Está en la página 1de 34

Fichas: Metodología de la investigación.

La Educación Física en Educación Infantil:


Una propuesta y algunas experiencias.

AUTOR:

 Víctor M. López Pastor (coordinador).


 Mavela Abad.
 Beatriz Adema Gil.
 Alvaro Alonzo Lozano.
 Virginia Amorós.
 María Ascensión Antón Miñambres.
 Yolanda Consuegra Romero.
 José Manuel García de la Puente.
 Sara Gómez Martin.
 Roberto Hidalgo Sandín.
 Irene Llorente Lumbreras.
 Ángela Miguel Arroyo.
 Helena Palomo Martin.
 Miguel Pedraza Gonzales.
 Beatriz Sancho Coco.
 Judith Santos Marcos.
 Laura Vázquez Santamaría.
 Sara de Vicente Olmos.

EDITORIAL: Miño y Dávila.


AÑO DE EDICION: 01 de septiembre de 2004. Primera edición.
INTRODUCCION: Sobre la estructura de este trabajo.

Pág. 17:
“…explicar cómo entendemos y practicamos el trabajo sobre el ámbito
corporal y motriz en Educación Infantil.”
“Lo hemos organizado en 6 capítulos y un anexo con ejemplos de
sesiones.” “También incluimos una pequeña reflexión sobre la importancia
del trabajo del ámbito físico-motriz en la etapa de educación infantil…”
Pág. 19:

 Sobre la importancia del trabajo del ámbito físico-motriz en la etapa de


educación infantil (y su reflejo en el Currículum Oficial).

“El movimiento corporal no es solo una necesidad vital que los niños deben
satisfacer, sino que se convierte en el eje básico de exploración, relación y
aprendizaje; y no sólo de sus aprendizajes corporales y motrices, sino de
todos los procesos de aprendizajes que el niño desarrolla en esa etapa.”
“…la educación corporal y motriz impregna todo el currículum oficial de
Educación Infantil, convirtiéndose en instrumento y finalidad en el desarrollo
curricular del mismo. Esta estrecha relación entre el currículum oficial y los
planteamientos más elaborados de educación física para esta etapa
educativa pueden comprobarse al realizar un análisis detallado, o también
por la gran similitud existente entre la estructura del currículum oficial y
algunas obras básicas sobre el tratamiento de la motricidad en edad infantil
anterior a la promulgación de dichos Decretos Mínimos de Currículum.”
CAPÍTULO I:

La educación física en educación infantil como un proceso


contínuo y relacionado que va evolucionando y
desarrollándose.

Pág. 21:

INTRODUCCION:
“…explicamos cómo nuestra forma de trabajar la motricidad en la educación
infantil parte de un proyecto inicial lo suficientemente flexible y abierto para que su
desarrollo sea un proceso que va evolucionando, para irse adaptando a lo que ha
sucedido en las sesiones. La intención es que las diferentes sesiones no sean una
especie de compartimientos estancos, sino que estén estrechamente relacionadas
unas con otras, de tal forma que lo que ocurre en cada sesión busca una
continuidad con lo que ocurrió en las anteriores y condiciona las formas de
plantear las siguientes. ”

Pág. 22:

1. Los proyectos como ciclo de investigación-acción.


“Entendemos el trabajo de la motricidad en Educación Infantil como un proyecto y
un proceso continuo, flexible y abierto.”
“…cada grupo-clase va generando su propio proceso, que suele diferir
bastante de lo que ocurre con otros grupos de alumnos y colegios.”
“…dicho proyecto se va convirtiendo, sesión a sesión, en un proceso educativo
que permite la evolución del aprendizaje de un grupo de niñas/os y de un grupo de
maestras y maestros. Esto implica que nuestro proyecto y proceso educativo no
puede limitarse a ser un simple sumatorio de sesiones y unidades didácticas, sino
que dichas sesiones deben estar estrechamente relacionadas entre sí, de forma
que cada una suponga la continuación del trabajo anterior y el avance hacia la
siguiente, y que adquieran todo su sentido si se las ve como eslabón de toda la
cadena, y no como sesiones aisladas.”
“Para llevar a cabo este proyecto educativo, los diferentes grupos de maestras y
maestros que forman el seminario se basan en la realización de espirales de
“Investigación-Acción”, a través de los ciclos encadenados de planificación –
acción – observación – reflexión – replanteamiento en torno a cada sesión
desarrollada, así como en lo que respecta a cada grupo de trabajo y el seminario
en sí.”
Pág. 23:
2. Funcionamiento del seminario:
Las reuniones semanales y las sesiones en los colegios.
“Las principales finalidades del Seminario son las siguientes:”

 “Llevar a cabo un tratamiento educativo de los ámbitos corporal y motriz del


alumnado de Educación Física.”
 “Posibilitar la intervención del alumnado de Magisterio interesados y preocupados
por esta temática.”
 “Favorecer la colaboración entre el profesorado de Educación Infantil, y el
alumnado de E.U. de Magisterio y profesorado de esta formación inicial.”
 “Crear dinámicas de trabajo colaborativo en el aula.”

Pág. 24.

2.1 “La organización inicial y puesta en marcha.”


“En este apartado vamos a explicar cómo se organiza el Seminario al principio de
cada curso escolar y cómo funciona posteriormente a lo largo del mismo.”

 “La organización de los pequeños grupos de trabajo en los colegios,”


 “la búsqueda de grupo-aula donde desarrollar el programa todo el curso,”
 “la planificación del programa a desarrollar durante el curso,”
 “la puesta en práctica de lo planificado,”
 “la revisión de lo acontecido en cada grupo-clase(comentario y análisis de las
sesiones),”
 “el replanteamiento y planificación para la próxima sesión,”
 “realización de la evaluación del proceso y el alumnado, y”
 “entrega de transcripciones (narrado y análisis) de sesiones anteriores.”
Pág. 25:
2.2. “Los ciclos de investigación-acción sobre cada una de las sesiones y el
programa.”
“…para llevar a cabo este proyecto educativo, los equipos de trabajo se basan en
la realización de un espiral de “Investigación-Acción”, a través de ciclos
encadenados de planificación, acción, observación, reflexión,
replanteamiento en torno a cada sesión desarrollada. A continuación explicamos
cada una de estas fases.”
Pág. 26:
a) Fase de planificación: “En la que se propone un “Eje” sobre el que trabajar durante
la sesión, (o sesiones, cuando dicho eje se trabaja a lo largo de varias sesione,
que es lo mas normal). De este modo los equipos de trabajo planifican los
“ambientes de aprendizaje” y “rincones” con los que trabajar, y planifican la
sesión y la intervención de las maestras de acuerdo con la secuencia de
momentos y fases que creemos más adecuada para esa sesión concreta.”
b) Fase de acción: “Es la puesta en práctica de la sesión con los niños, desde que se
les recoge en su aula, hasta que se les devuelve al mismo.”
c) Fase de observación: “De este ciclo se encarga principalmente la persona que
actúa como observadora. Normalmente realiza un narrado sobre lo que sucede
durante la sesión, recogiendo tanta información como le sea posible. Dicho
narrado será luego completado con la información aportada por la maestra de
apoyo y la que conduce la sesión.”
d) Fase de Reflexión-replanteamiento: “Esta fase se centra en la reflexión y análisis
grupal sobre lo que ha ocurrido en la sesión…” “Con toda esta información el
equipo de trabajo se plantea y planifica la siguiente sesión, introduciendo los
nuevos recursos, estrategias, modificaciones, y/o cambios que consideren
necesarios.”

Pág. 27
2.3. Funcionamiento de los grupos de trabajo con su grupo-clase de educación
infantil.
“En las planificaciones de las siguientes sesiones lo primordial es debatir entre los
componentes del grupo de trabajo si se debe seguir con el mismo eje o si ya sería
conveniente cambiarlo por otro. Una vez que se tiene claro ese aspecto, el paso
inmediato es planificar la sesión, poniendo por escrito los aspectos fundamentales
de la misma. Para ello utilizamos la “ficha de sesión”, que nos sirve como
modelo-tipo…”
Pág. 28:
“En base al eje que queremos trabajar y los objetivos planteados para la sesión, el
grupo de trabajo decide la preparación de la sala, pensando en el material a
utilizar y en la solución, de forma que de lugar a los diferentes “rincones” donde se
va a desarrollar la actividad motriz de los niños.”
Pág. 30
3. Sobre la evolución del alumnado: sus aprendizajes y su desarrollo en los
cuatro grandes ámbitos personales.

“Nuestro trabajo está basado, entre otros, en el principio de globalización, requisito


imprescindible para trabajar con el alumno de Educación Infantil. Teniendo en
cuenta las características y necesidades del niño, partimos también del principio
de actividad, en la que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje
aprovechando su necesidad de movimiento innato y espontáneo. Por esa razón,
nuestro propósito es trabajar a través del movimiento, como un fin a la vez que
como un medio para desarrollar todos los ámbitos personales.”

3.1: La evolución de los aprendizajes motrices.

“Siempre se parte de los aprendizajes previos del alumnos mediante momentos de


juego libre y espontáneo, que nos permiten realizar una evaluación previa
(basada, sobre todo, en la continua observación y análisis de las sesiones). Por
norma general, suele sorprendernos el nivel y la velocidad con la que estos niños
desarrollan sus capacidades motrices según van avanzando las sesiones, lo que
hace que tengamos que replantearnos constantemente nuestra práctica
educativa.”

Pág. 31:

“…los contenidos se plantean y organizan en función de los intereses,


necesidades, experiencias previas y estado evolutivo del alumno. Pero de manera
general y común a todos, intentamos que los diferentes ejes y contenidos se
presentan de manera ordenada, y procurando no pasar a un contenido si no se ha
asimilado o aprendido correctamente el anterior, asegurando así al alumno un
aprendizaje ordenado y significativo e intentando evitar el efecto “bola de nieve”
que supone el fracaso, y que suele resultar nefasto para sus futuros aprendizajes.”
“Habrá que tener en cuenta tanto las evoluciones que se dan a corto plazo
(habilidades motrices, coordinaciones, percepciones, etc.) como las que se
producen en un tiempo más largo (rutinas, afianzamientos, preparación para otros
aprendizajes más complejos, confianza, limitaciones y posibilidades, etc.).”

Pág. 32:

“…durante el primer proceso infantil se produce una gran evolución en aspectos


motores como los siguientes:”
 “Van afianzando la percepción y conocimiento de su propio cuerpo, tomando
conciencia de su esquema corporal…”
 “Aprenden a percibir y a orientarse en el espacio y posteriormente en el tiempo.”;
“…poco a poco se van abriendo camino y aventurándose a la exploración y el
descubrimiento de nuevos espacios, materiales y acciones; lo cual les va a
proporcionar nuevos aprendizajes, a través de los cuales ir adaptando sus
movimientos y desplazamientos al espacio disponible.”
 “Evolucionan en gran medida en la coordinación dinámica general y el equilibrio de
su propio cuerpo.”
 “Descubren y evolucionan en las primeras habilidades físicas básicas (carreras,
saltos, giros, trepas, recepciones, lanzamientos, reptaciones, etc.)”
 “Consiguen mantener un control postural adecuado para cada momento.”
 “Evolucionan en la diferenciación de las distintas partes y fases de la sesión, y la
disposición motriz que se les solicita en cada una de ellas.”
Pág. 33:
3.2. Sobre la evolución de los ámbitos Afectivo, Comunicativo-relacional,
Expresivo (Oral, Gráfico, etc.), e Integración Social.
“…se da una gran importancia al desarrollo de estos cuatro ámbitos, de los que
hablaremos a continuación: Se intenta crear un clima afectivo adecuado para que
los alumnos aprendan a desenvolverse, integrarse y relacionarse con sus
compañeros, expresándose para que los demás le conozcan, forjándose a sí
mismo y consolidando una imagen más ajustada de su persona.”
Pág. 37:
4. Sobre la importancia de generar apoyos y ayudas para un mejor aprendizaje
(cuando son necesarios).
“En el seminario somos conscientes de la importancia de actuar en estas edades
tempranas generando apoyos y ayudas para contribuir a un correcto aprendizaje.
En este sentido, intentamos tener siempre en cuenta las necesidades de cada
alumno, de modo que podamos ofrecer las adaptaciones y ayudas más
adecuadas para que, dentro de sus posibilidades, logre un desarrollo adecuado y
avance hacia su plena integración y normalización.”
Pág. 38:
4.1. Apoyos durante los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Apoyo desde los procesos de enseñanza:
“Al analizar semanalmente las sesiones realizadas, vamos tomando decisiones
que suelen incrementar la calidad de los apoyos y ayudas que ofrecemos a los
alumnos. Estas dinámicas nos permiten diagnosticar de forma más sistemática las
necesidades individuales del alumnado, así como planificar acciones de apoyo
específico; que posteriormente se evaluará en qué medida están funcionando para
ir regulando estos procesos de aprendizaje.”
Apoyos desde los procesos de aprendizajes:
“Se presta una gran importancia al equilibrio entre el individuo y el grupo,
proponiendo trabajos de colaboración, participación y cooperación: así como
técnicas de socialización y pautas elementales de comportamiento que ayudan al
buen funcionamiento del grupo y a la vez le prepara para una vida en sociedad.
Hay casos en los que los apoyo y ayudas no son sólo motrices, sino más bien
enfocados a que algunos niños y/o niñas puedan avanzar en su integración en el
grupo y con otros nuños; o incluso a veces, casos que manifiestan de una forma
más o menos clara ciertas carencias afectivas.”
Pág. 39:
4.2. Apoyos concretos de las maestras y maestros al alumnado.
“Los apoyos y ayudas generados no solo se dan en el ámbito motríz, sino que a
veces surgen necesidades en el resto de los ámbitos (lingüístico, afectivos,
sociales e interpersonales), dado que no todos los alumnos presentan las mismas
necesidades.”
Pág. 41.
4.3 Alumnado con necesidades educativas especiales (A.C.N.E.E.S).
“En estos casos los apoyos suelen ser aún más significativos, aunque se intenta
que aprendan con el máximo grado de normalización. Por ejemplo, adaptarle los
contenidos, los materiales, las actividades, etc. También, en algunos casos, se
han preparado algunas sesiones espaciales para concienciar al resto del grupo de
los problemas que pueden tener otros niños, y aprender así a ponerse en su lugar
para entenderlos mejor.”

CAPÍTULO II:
Sobre el papel de la evaluación y la forma de realizarla.

Pág. 43.
Introducción: “…vamos a realizar una rápida revisión de cómo entendemos que
debe ser la evaluación educativa, y más concretamente la evaluación en
Educación Física Infantil. Para ello explicamos cuales son los criterios de calidad
que entendemos deben cumplir los sistemas y procesos de evaluación que
llevamos a cabo, y cuáles son las líneas básicas de trabajos que suelen cumplirlos
mejor.”

1. Nuestros planteamientos de evaluación en educación física.


“En anteriores trabajos sobre la temática de la Evaluación en Educación Física
hemos definido y desarrollado propuestas de evaluación fundamentalmente
formativas, que cumplieran los siguientes seis criterios: adecuación, relevancia,
veracidad, formativa, integrada, ética.”
Pág. 45:
2. Nuestra propuesta de evaluación en educación infantil y las
experiencias sobre la temática.
“Inicialmente la observación consiste en hacer un narrado de lo que acontece en la
sesión, y en una segunda fase, en ir elaborando las fichas de surgimiento del
alumnado.”
“El sistema de evaluación formativa que hemos utilizado durante estos cuatro
años, y que desde aquí planteamos para la etapa de Educación Infantil…”, “…en
el caso de este proyecto son las tres siguientes:”
 “Los narrados de las sesiones.”
 “Los ciclos de planificación-acción-análisis y replanteamiento que se llevan
a cabo con cada grupo.”
 “Las fichas de observación del alumnado: Fichas de Seguimiento Grupal e
Individual.”
Pág. 48:
3. Presentación y análisis de dos experiencias realizadas durante el
curso 1999-2000 en torno a las fichas de seguimiento.
Estructura del elemento:
“Los criterios de evaluación se organizan en torno a cuatro grandes aspectos:
sociabilidad, control corporal, habilidades físicas básicas y expresión; estos cuatro
apartados se relacionan directamente con la actividad que desarrollamos.”
A. SOCIABILIDAD: “Se refiere a todos aquellos aspectos que tienen que ver
con el comportamiento y con la participación e integración de los niños.”
B. CONTROL CORPORAL: “Aquí nos referimos a cuestiones de coordinación
y control propio del cuerpo. En este caso estamos evaluando criterios
como: el control motriz del cuerpo al realizar movimientos, cambios de
dirección y sentido, y el equilibrio y actitud postural.”
C. HABILIDADES FÍSICAS BÁSICAS: “…facilitar el que vayan descubriendo
sus propias posibilidades y limitaciones.”
D. EXPRESIÓN: “La dividimos en tres criterios; oral (en las verbalizaciones),
gestual y corporal (toda la sesión) y su expresión gráfica (en dibujos que
realizan sobre la sesión tras su desarrollo).”
E. OTROS ASPECTOS: “Se refiere a aquellos aspectos o criterios que se
pueden incluir en la sesión en un momento dado porque se estén
trabajando, o porque el profesor/a lo estima oportuno para conseguir
información.”
Pág. 50:
Análisis de su puesta en práctica y variabilidad:
“Este instrumento puede ser interpretado de una manera incorrecta puesto que la
escuela empleada y los criterios, están condicionados por personas que lo llevan a
cabo y por el conocimiento que poseen cada niño.”
“En lo referente a la adecuación, podríamos decir que este instrumento ha
mostrado ser adecuado al contexto en el cual hemos desarrollado nuestro trabajo
y con intenciones claramente formativas (analizando las características de los
alumnos, la metodología, y sobre todo la evaluación, para poder recoger
información sobre la evolución de los niños y tomar decisiones para favorecer
dicha evolución.”
CAPÍTULO III:
Estructura de sesión y metodología de intervención.

Pág. 59:
“…permite comprender mucho mejor las finalidades educativas que nos guían, así
como alguno de los aspectos y elementos didácticos…”; “…desarrollaremos las
siguientes cuestiones:”
Pág. 60:
1. La estructura de la sesión: los momentos (fijos) y las fases
(abiertas y modificables).
“…cada una de nuestras sesiones se basa en la disposición de un “montaje” o
“entorno” (un espacio concreto con unos materiales concretos colocados de tal
forma que sugieran o permitan una serie de actividades y experiencias motrices a
los niños.)”
Pág. 61:
“…dejamos que experimenten y jueguen libremente, intentando que se
autorregulen con dos normas básicas, (respetar a sus compañeros y al material).
Tras esta primera fase solemos comenzar a intervenir en función de lo que ocurre.
Los motivos por los que se interviene suelen ser fundamentalmente algunos de los
siguientes:”

 “Si entendemos que la actividad motriz del alumnado no se aproxima a las


finalidades que habíamos previsto.”
 “Para hacer evolucionar su actividad y su control y competencia motriz.”
“En este sentido, seguimos una estructura de sesión que consta de 3 partes de
carácter fijo:”
1. Asamblea Inicial “(…encuentro inicial, momento de encuentro)”
2. Actividad Motriz “(…desarrollo de la actividad, momento de la actividad
motriz)”
3. Asamblea Final “(…puesta en común, momento de despedida.)”
“…los niños van interiorizando poco a poco determinadas conductas o hábitos de
comportamiento, que facilitan que las dinámicas de aprendizaje sean más fluidas.”
Pág. 62:
“…ficha de sesión en blanco, como las que solemos utilizar para planificar la
sesión. En ella se puede observar con bastante claridad la estructura de sesión
que acabamos de explicar.”
“Creemos importante que se realicen las tres grandes partes de la sesión, cada
una de las cuales se subdivide a su vez en varias fases.”
Pág. 65:
“Como puede observarse, se parte de la motricidad espontánea dl alumnado para
derivarla posteriormente hacia un mejor desarrollo de sus capacidades motrices, y
corporales con una clara intención de toma de conciencia de su corporalidad y sus
posibilidades de movimiento.”

2. La evolución de la sesión.
“Una vez analizada la estructura de la sesión y su metodología de intervención,
pasamos a explicar la evolución de las sesiones, haciendo especial hincapié en
los siguientes aspectos:”

 “La fase de experimentación motriz: el juego libre y espontáneo.”


 “La evolución de la sesión: del juego espontáneo hacia el trabajo individual.”
 “Los intento y formas de pasar hacia el encuentro con el otro (parejas y
pequeños grupos) y con los otros (gran grupo).”
 “Las paradas durante la actividad motriz (finalidades, formas de realizarlas,
cuándo y cómo plantearlas…)”

PARA QUÉ SURVE EL JUEGO “A partir del juego libre surge el juego
LIBRE: espontáneo, ya que se deja al niño
actuar en base a sus intereses. Lo
“Ver las posibilidades que el niño que realizan en realidad, es una
puede tener en ese determinado experimentación y una exploración
espacio y lo que sugiere. Determinar motriz en su cuerpo y motricidad en
una serie de directrices a seguir, dicho entorno y/o espacio.”
teniendo como base las finalidades
que se ha propuesto lograr con dicho
entorno y/o espacio.”
PARA QUÉ SIRVE EL JUEGO
ESPONTÁNEO:
“De esta manera conseguiremos establecer un equilibrio entre los intereses del
niño y los del maestro”
Pág. 67
“…fase de juego libre y exploración…”
Pág. 68
“El hacer una parada durante la sesión, conlleva, en la mayoría de las veces un
intento de derivación. Las razones para hacer una parada pueden ser varias.
Como ya explicamos en la estructura de la sesión, las más habituales son las
siguientes:”
a. “Incidir en las normas, resaltarlas o bien señalar si se ha incumplido
algunas de ellas.”
b. “Resaltar aspectos positivos que han surgido.”
c. “Reconducir las actividades hacia el eje planificado o hacia los juegos por
parejas o grupos.”
d. “Cambiar la actividad.”

“Existen diversas formas de realizar una parada en el transcurso de la actividad,


pudiendo dividirlas en “planificadas” y “sin predeterminar”.”
a. Las planificadas: “En este tipo de paradas se establecerá un diálogo con
todos los alumnos del grupo, intentando realizarlas en el punto de
encuentro con una organización circular para favorecer la comunicación.”
b. Las paradas sin predeterminar: “Se realizará, “in situ”, es decir a lo largo de
la sesión, pudiéndose realizar tanto en el punto de encuentro
preestablecido o en el lugar de entorno en el que nos parece conveniente
resaltar una determinada actividad. Estas paradas se utilizan en la mayor
parte de los casos para:”
 “Proponer o generar derivaciones sobre las actividades realizadas
por los niños;”
 “Recordar normas (si están incumpliendo);”
 “Relanzar la actividad cuando ésta decae.”
Pág. 69:
“Ejemplos de fotos y narrado de fase parada en corro SIN PREDETERMINAR
durante la actividad motriz.”

Pág. 70:
Sobre la evolución de la sesión a partir del juego espontáneo:
“En base a lo que observamos en el juego espontáneo de los niños en los
diferentes rincones, intentamos realizar una serie de “derivaciones”. Las
derivaciones son un intento de reconducir la actividad espontánea de los niños
hacia los objetivos que no hemos marcado, haciéndola evolucionar a base de:”

 “Realizar pequeños cambios y variaciones en la actividad, o”


 “Reforzar actividades que han surgido, o”
 “generando nuevos juegos y actividades en alguno o varios de los
rincones.”
Pág. 71:

“En esta fase se intenta que cada alumno realice un trabajo individual, sobre el
que el maestro va a realizar los refuerzos pertinentes para que todos y cada uno
de los alumnos avance y progrese en el eje planificado.”
“Durante estas actividades motrices observaremos de forma individual las
posibilidades y limitaciones de cada uno de los alumnos y realizaremos las
adaptaciones que consideremos oportunas para que cada uno de ellos consiga
desarrollar, en la medida de lo posible, las finalidades propuestas.”

Pág. 73:
Sobre los intentos y formas de pasar hacia el encuentro con el otro. Los juegos y
tareas por parejas y en pequeños grupos.
“…intentaremos progresar en la actividad en el trabajo con el otro. Lo que
pretendemos con esto, es:”

 “Por un lado, que el niño valla superando poco a poco el egocentrismo


propio de esta etapa (educación infantil);”
 “Por otro lado, lograr que se relacione con sus compañeros para así ir
mejorando las capacidades de comunicación interpersonal y de relación
social.”
“Este trabajo solemos organizarlo de dos maneras, que normalmente se suceden
entre ellas:”
a. “Juegos y tareas por parejas, y”
b. “En pequeños grupos”

Pág. 76:
“Normalmente, después del trabajo por parejas intentaremos evolucionar hacia el
trabajo en pequeños grupos. Los pequeños grupos constarán de tres, cuatro o
cinco alumnos. Este tipo de trabajo requerirá una mayor coordinación entre los
alumnos y un mayor esfuerzo por parte del maestro, ya que será necesario que
centre su atención de forma más global pero sin olvidar el individualismo de cada
uno de los grupos y de sus miembros.”
“Ejemplo de foto y narrado de fases de juego en pequeños grupos (de una sesión
de lanzamientos y recepciones).”

Pág. 77:
Sobre los intentos y formas de pasar hacia el encuentro con todos los otros: los
juegos y tareas en gran grupo.
“El punto culminante para llegar a la socialización mencionada por el punto
anterior es el trabajo en gran grupo. Entendemos por “gran grupo” la fase en que
toda la clase realiza el mismo juego y/o tarea. Con él, afianzaremos la anterior
superación del egocentrismo, lograremos una conciencia de grupo-clase y se irán
acostumbrando a la realización de tareas colectivas y de cooperación.”
“Para llegar a esto, será necesario tener en cuenta una serie de factores que
influyen considerablemente en la viabilidad y éxito de estas actividades:”

 “Que el nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos sea el adecuado para


la realización de este tipo de tareas.”
 “Coordinación entre familia y escuela.”
 “La posibilidad de trabajar desde el ámbito motriz sobre contenidos que se
estén trabajando también el resto de la jornada-semana (existencia de un
enfoque globalizador).”
“La forma de pasar de los pequeños grupos hacia el gran grupo, es haciendo de
estos pequeños grupos uno cada vez mayor, mediante diversas actividades.”
Pág. 82:
3. Un paso más allá de la mera “metodología”: principios de
actuación e intervención.

“A continuación exponemos una serie de “Principios de Actuación” que sirven de


ayuda y apoyo a la hora de decidir cómo actuar en el aula y de valorar si dichas
intervenciones han sido adecuadas o no. La utilización de este tipo de Principios
de procedimientos es propia de los modelos de Curriculum entendidos como
Proyecto y Proceso y de los enfoque de “La enseñanza para la Comprensión”.”
a. “La intervención educativa estará centrada en todo momento en los
cumplimientos de los siguientes “criterios de calidad educativa”.”
 Búsqueda de equilibrio entre el ámbito afectivo y el resto de los
ámbitos: “El ámbito afectivo es uno de los ejes claves sobre los
cuales debe girar la intervención docente.”
 Búsqueda del equilibrio entre la escuela y la vida cotidiana: “Entre la
cultura propia de su entorno y grupo social y la cultura escolar.”
 Búsqueda de equilibrio entre los intereses y finalidades de las
maestras y del alumnado: “Este criterio se centra en el intento de
buscar cierto equilibrio entre las necesidades e intereses propios del
alumnado y del profesorado.”
 Búsqueda del equilibrio entre los intereses individuales y los
grupales: “La búsqueda del equilibrio entre la atención individual y la
acomodación a las necesidades del grupo.”
Pág. 83:
b. “Con el espacio y los materiales disponibles se crearán entornos de
aprendizaje, a través de los cuales inducir el trabajo a realizar con el
alumnado.”
c. “Entendemos que es fundamental la colaboración y comunicación con la
profesora del grupo, así como el intercambio de información sobre las
características del alumnado.”
d. “La intervención docente se realizará por un grupo de tres maestros cada
uno de los cuales tendrá una función específica…”
e. “Puesta en común y análisis de las sesiones.”

CAPÍTULO IV:
Sobre las condiciones de realización: el alumnado, el
profesorado, los espacios y materiales.

Pág. 85:

1. Roles del profesorado y el alumnado:


1.1. Roles y funciones del profesorado:
“Todo los componentes de cada grupo planifican y analizan juntos las sesiones,
pero durante las sesiones desempeñan roles y funciones diferentes (maestra/o,
apoyo y observación). Estas tres funciones van rotando a lo largo del curso, de
forma que todos los componentes de un grupo pasen por todos los roles a lo largo
del año”
Pág. 88:
1.2. Roles del alumnado:
“A lo largo de la sesión, el alumnado va pasando por una serie de roles, una serie
de peticiones y tareas que la maestra-o les va proponiendo. Estos roles y tareas
van variando en función de la estructura de sesión que planteamos y en función de
las finalidades educativas del proyecto en general y de cada eje de trabajo en
particular.”
Pág. 90:
2. Tipos de espacios, ambientes y entornos en que iniciar la actividad.
2.1
Pág. 95:
2.2 Cómo responden los niños a los diferentes espacios, entornos y materiales
(sobre la diversidad de respuestas y soluciones).
Las respuestas del alumnado son muy variadas, dependiendo del espacio, y el
material que se les ofrezca; pero también tenemos que tener en cuenta otros
factores que, aunque influyen menos, se notan a la hora de llevar a cabo la sesión.
Por ejemplo, factores como: el día de semana, la hora de la jornada escolar en
que se hace la sesión, el lugar en el que se lleva a cabo (gimnasia, patio, etc…)
Pág. 97:
Problemas que pueden surgir a la hora de realizar una sesión:

 “Algunas veces puede haber niños que aunque se les ofrezcan multitud
de variedades de juego dentro de la sesión optan por un juego simbólico
sin actividad motriz.”
 “…el entorno que preparamos no funciona tan y cómo esperábamos, ya
que no trabajan lo que se pretendía (los alumnos responden con otras
cosas).”
Pág. 105:

3. Como hacer evolucionar espacios y materiales


3.1 Sobre la evolución de un proyecto a través de los diferentes espacios y
materiales.
“Con este proyecto educativo podemos conseguir un mejor desarrollo de las
capacidades motrices y corporales del alumnado, así como una toma de
conciencia de su corporalidad y sus posibilidades de movimiento.”; “Analizando
este proyecto y la evolución de sus distintos ejes (entendidos como bloques de
contenidos motrices en los que se trabajan diferentes habilidades), destaca el
papel que en el desarrollo de los mismos juegan los materiales y montajes que
estos generan. Cada eje se desarrolla a través de la evolución del uso que los
niños le dan al montaje que hemos colocado y que, vamos variando sesión a
sesión.”
Pág. 106:
“Partiendo de los materiales, de su disposición y del uso que de ellos se haga,
obtendremos distintos montajes (o entornos de aprendizajes) para trabajar
nuestros ejes.”: “La propia evolución del eje genera, a su vez, nuevos contenidos y
actividades que, en un momento determinado nos indican la necesidad de ir
cambiando de eje.”
Pág. 107:
3.2. ¿Está evolucionando nuestro eje?
“El mejor indicador de la evolución de un eje, (ya sea lanzamientos y recepciones,
trepas y saltos, conocimiento y adaptación a un espacio nuevo, juegos con
apoyos, esquema corporal con yogures, etc.), es la observación de una constante
mejores de las habilidades motrices de nuestros alumnos.”
“…los avances en las conductas motrices nos indican la evolución del eje. …con el
mismo material y la misma disposición del entorno, se podía observar una
constante mejora en sus habilidades de coordinación óculo-segmentaria, y en sus
actitudes.”
“Cuando el propio desarrollo de la sesión genera la posibilidad de derivar
introduciendo cambios en el entorno se puede aprovechar para desarrollar nuevas
posibilidades motrices, favoreciendo de este modo una acertada evolución del
eje.”

Pág. 109:
“…la misión de la maestra-o es observar el tipo de cambios en el desarrollo de la
actividad del alumnado, para aprovechar sus iniciativas e incrementar hacerlas
evolucionar hacia el eje previsto, buscando conseguir así un equilibrio entre los
intereses que los niños manifiestan y los que el equipo de educadores ha
planificado.”
“La información que obtenemos a través de estos hechos, los cambios, las
necesidades, actitudes, intereses, incluso posibilidades y limitaciones, van
generando nuevas conductas motrices, nuevas agrupaciones y juegos en los
niños, nuevas actitudes, que favorecen la aparición de nuevos contenidos y
valores, distintos a los del eje inicial.”
CAPÌTULO V

Sobre la atención a la diversidad.

Pág. 117:

Introducción:

“En este capítulo vamos a explicar de forma breve y genérica como entendemos
que debemos atender a la diversidad en nuestro proyecto, para posteriormente
presentar el caso de un grupo-clase que contaba con varios “alumnos con
necesidades educativas especiales”, lo que le hace especialmente significativo.”

1. Algunos indicadores comunes sobre atención a la diversidad en


educación física.

“…el camino habitual que se ha seguido ha sido el de a partir de problemáticas


específicas que sobre atención a la diversidad tenían en sus centros, decidir como
intervenir en ellas y estudiar su evolución.”
1.1.

Pág. 130:

Unas reflexiones finales:

“…siempre se puede hacer algo, aunque sea poco, para procurar que todas
nuestras alumnas y alumnos disfruten de las mismas oportunidades. Siempre hay
posibilidades a la hora de intentar integrar y mejorar los procesos de desarrollo del
alumno, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales.”
CAPÍTULO VI

Sobre los contenidos motrices trabajados

Pág. 131:

Introducción:

“En este capítulo vamos a describir brevemente los contenidos trabajados durante
el desarrollo de nuestra propuesta. También incluimos un estudio del desarrollo
evolutivo de dichos contenidos según distintos autores.”

“…partiendo de la actividad motriz espontánea del niño, se han trabajado


contenidos como equilibrios, saltos, giros y volteretas, lanzamientos, recepciones,
esquema corporal, espacio gráfico, lateralidad..”

“Unas veces utilizábamos uno de estos contenidos como eje principal de la sesión,
manteniendo dicho eje durante varias sesiones, en función de la evolución y la
adquisición de éste por parte de los niños. Otras veces utilizábamos dos o más de
estos contenidos como ejes principales de la sesión, bien para conectar unos
contenidos con otros o bien para trabajar ambos contenidos simultáneamente
(siempre partiendo de la actividad motriz espontánea del alumno).”

Pág. 132:

1. Definición, justificación y objetivos de la Educación Física de Base


(E.F.B.)

“Los contenidos trabajados durante el desarrollo de nuestra experiencia han sido


englobados en lo que muchos autores han denominado Educación Física Base
(ó Básica).”

“Poe Educación Física Básica (EFB), se entiende a la educación física elemental.


Es decir, las primeras manifestaciones motrices; el desarrollo, conocimiento,
dominio y control de las primeras habilidades físicas básicas que permitan la
evolución de actividades más complejas.”

2. Los distintos contenidos de la E.F.B.


“Una vez visto los tipos de contenidos que trabajamos durante el desarrollo de
nuestras sesiones, así como su justificación y su finalidad dentro de la educación
infantil, vamos a enumerar u definir cada uno de ellos por separado. Desde
nuestro punto de vista, estos contenidos pueden agruparse en dos grandes
bloques que son: las capacidades perceptivo motrices y las capacidades
coordinativas.”

Pág. 134:

3. Las capacidades perceptivo-motrices.

“Las capacidades perceptivas van a permitir al niño percibirse a sí mismo, percibir


el entorno que lo rodea y percibir las interacciones que se van a producir entre él y
este mundo.”

3.1. Percepción de sí mismo.


 Sensación y percepción: “…la sensación y la percepción maduran en
función del desarrollo de los distintos órganos y sistemas funcionales
relacionados.”; “Son procesos a tener en cuenta para trabajar dentro de la
adquisición de habilidades.”
 Esquema corporal: “Al hablar del esquema corporal estamos hablando tanto
del conocimiento que tenemos de nuestro propio cuerpo y de sus distintos
segmentos corporales, como de la relación que tiene la imagen de nuestro
propio cuerpo en relación con el entorno que nos rodea.”

Pág. 138:

 Actitud postural y educación postural: “La actitud postural hace referencia al


conocimiento de la posición y postural del cuerpo; la educación de la actitud
consiste en pasar de la adopción de una actitud global a la conquista de
una actitud habitual, cómoda…”

Pág. 140:

 Lateralidad: “Se puede definir como el predominio funcional de uno de los


dos lados del cuerpo humano” ; “Otro concepto importante es de
dominancia, que se define como la preferencia que se hace evidente hacia
una lateralidad diestra o zurda.”

Pág. 142:

 Respiración: “Consiste en la absorción y expulsión del aire de nuestros


pulmones” ; “A través de la respiración podemos controlar miedos, estados
de ansiedad, provocar estados de relajación que ayuden a procesos
psíquicos, mejorar la eficacia motora, etc.”

Pág. 144:

 Percepción y orientación espacial: “El niño deberá aprender a organizar y


estructurar el espacio, a establecer relaciones espaciales, percibir objetos,
movimientos en el espacio, a localizarse a sí mismo y su movimiento dentro
del espacio.”

Pág. 147:

 Espacio gráfico: “Es la representación de movimiento corporal o vivencias


de una persona de un espacio real a un espacio papel (dos dimensiones)
mediante trazos. Para ello es necesario una memoria visual espacial, así
como también es necesario una estructura mental que permita ese paso.”

Pág. 149:

4. Las capacidades coordinativas.

“Podemos definirla como la capacidad que nos permite llevar a cabo una actividad
motriz de forma eficaz.”

 Coordinación dinámica general: “Realizaciones motrices en las que de


alguna manera intervienen, simultánea o alternativamente, la mayoría de
los segmentos corporales en situación dinámica.”
 Coordinación óculo-motriz: “Son todas aquellas realizaciones motrices cuyo
estímulo fundamental es el visual.”

Pág. 150:

 Equilibrio: “Reajuste ante una situación que suponga una pérdida de


estabilidad o que amenace la estabilidad del individuo. Puede ser estático o
dinámico.”

Pág. 151:

 Habilidades Físicas Básicas: “Podríamos dividir las habilidades motrices en


básicas y específicas. Las primeras hacen referencia a aquellas que
pertenecen al hombre como especie (caminar, saltar, lanzar…), y se
presentan en todos los niños siguiendo casi siempre la misma secuencia y
a una misma edad aproximada. Las segundas se adquieren a través del
aprendizaje y no son “naturales” (en el sentido de ser genéricas de toda la
especie humana). Por ejemplo: esquiar, nadar, botar un balón…”
a) Desplazamientos: “Son todos aquellos movimientos en los cuales
exista una traslación. Por tanto, desplazamiento es todo aquello
que nos permite movernos por el espacio; la progresión que tiene
el ser humano en cuanto a la adquisición de los desplazamientos
es la siguiente: giros, reptaciones, cuadrupedias, marchas con
dos apoyos, marcha con un apoyo, marcha sin apoyos, carrera”
b) Lanzamientos: “Es cualquier acción de arrojar un móvil.
Previamente a este patrón el niño habrá adquirido importantes
habilidades manipulativas como alcanzar, saltar, tomar, que le
van a permitir desarrollar el patrón del lanzamiento”
c) Recepciones: “Presenta una evolución paralela a la del
lanzamiento y consiste en detener el impulso de un objeto que ha
sido arrojado utilizando los brazos y las manos. Tener en cuenta
dos factores: las manos de los niños y el tamaño del objeto.”
DIAGNÓSTICO

En base a las observaciones realizadas en la escuela EGB N° 15 ubicada en la


calle___________ entre ………… y …………….., donde nos encontramos
realizando las prácticas de 3er año del Profesorado de educación Física-------- con
un grupo de alumnos de 3er grado a cargo del profesor (orientador) Goldemberg,
Carlos.

La institución cuenta con una entrada principal, la cuál da acceso directo a las
distintas aulas de los diferentes años de educación primaria. Así mismo al
ingresar, a su derecha nos encontramos con la dirección; a unos pocos metros de
ésta se encuentra una puerta de acceso al patio, compartida por todos los
alumnos. Una vez afuera es posible observar a primera vista el mástil y un playón
apto para actividad física; por otro lado observamos un corredor extenso donde se
ubica un espacio de materiales (el cuál contiene: pelotas, aros, conos, tortuguitas,
etc.), al seguir el recorrido, se ubica el salón de gabinete pedagógico, un pasillo, el
cuál lleva directo a los baños.

En el otro extremo se encuentran: la cocina, en otro salón más chico como


finalización del corredor la biblioteca, y por último el zoom, donde se realizan
distintas actividades, entre ellas se llevan a cabo planes de lluvia, de las clases de
educación física. Éste posee un piano, un televisor con video cassette, sillas,
bancos y un pizarrón extenso.

En el patio se encuentra el playón el cuál recibió reformas, quedando así en


óptimas condiciones para la realización de actividades físicas. En cada extremo de
éste se encuentran los aros de básquet, también reformados, y en uno de sus
laterales es posible observar la ubicación de un patio más pequeño de tierra, con
salida a la calle por un lado, y por el otro la entrada a un salón donde se encuentra
como prestado a alumnos de otra institución de nivel secundaria.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TERCER GRADO.

Es un grupo reducido de 18 alumnos de los cuáles 5 son mujeres y 13 varones.

A éste le cuesta organizarlo ya que no está acostumbrado a recibir limitaciones u


órdenes en su ámbito socio-familiar, esto hace que en las clases de educación
física el profesor tenga que tener una postura más firme para demostrarles que
deben respetar y comprender que vivimos en sociedad y que las decisiones que
tomamos son en base a ésta.

Una característica fundamental es que este grupo toma la clase de educación


física como un momento para demostrar sus habilidades y gastar energía
continuamente, por eso es difícil realizar un plan de lluvia orientados a actividades
intelectuales, ya que necesitan tomar una postura más “liberal” donde pueden
expresar a través de su cuerpo toda la carga emotiva que poseen;
lamentablemente es un grupo que vive compitiendo, su vida es una competencia,
por lo tanto los juegos son tomados como vida o muerte; es así que nuestro labor
es tratar a través de las clases de educación física que esto se modifique
proponiendo actividades grupales, juegos cooperativos y un gran valor a las
charlas reflexivas.

Por otro lado es posible observar a simple vista la aparición de líderes emergentes
(siempre varones), con un gran potencial competitivo que por momentos opaca la
presencia de las pocas nenas que hay, haciendo que éstas se desmotiven y no
quieran realizar algunas actividades, llevando a un pequeño problema de
socialización que termina desencadenando en un gran desorden grupal.

El grupo posee alumnos repitentes, éstos siempre rechazan la propuesta del


profesor con una actitud desganada y mala predisposición, lo cuál contagia a otros
niños que los toman como líderes. Sumado a éstos, se encuentran los niños que
vienen desde sus casas con muchos problemas y proyectan en el
profesor/profesora a sus padres; también están los alumnos rebeldes que si el
profesor sabe como tratarlos es posible llevar a cabo un buen desempeño de
éstos durante las actividades.

Como una propuesta del docente o método disciplinario creó el famoso (entre los
alumnos) “Cascarita Verde”, éste es un cuaderno en el cuál el profesor va
anotando las distintas conductas de los alumnos, donde queda manifiesto ante
ellos las faltas que han cometido; su función principal es ser esencialmente
correctivo (nunca represivo), simplemente que los alumnos sepan qué está bien y
qué está mal para luego corregir éstas. Este mecanismo se desarrolla de la
siguiente manera: luego de tres anotaciones al mismo alumno, éste recibe una
nota para sus padres donde se notifica que queda suspendido/a; el tiempo de la
suspensión varía según el grado de falta cometido.

Otro factor que interviene al llevar a cabo las clases es la ropa:

 En primer lugar las nenas vienen desde sus casas, aun sabiendo que van a
realizar actividades físicas con ropa inapropiada, éstas traen jean, saquitos
delicados, botas, borceguís, que imposibilita la realización de las
actividades, aun así poniéndose en riesgo de distintas lesiones.
 En segundo lugar alumnos con vestimenta en malas condiciones, ya sea
porque está rota, porque le queda chico, o directamente no la llevan (sin
abrigo, zapatillas sin medias, remera manga corta, etc.).

Teniendo en cuenta los factores antes mencionados (Sociales y Económicos), no


podemos dejar de lado una cuestión muy importante a trabajar que es la de un
alumno en particular, el cuál posee un problema que lo diferencia del resto de los
alumnos: obesidad.

En cuanto al desarrollo de las actividades, éste se ve limitado, por lo tanto las


actividades al tener un valor de integración y cooperación deben ser planificadas
teniendo en cuenta los intereses, necesidades y posibilidades de todos. Más allá
de esto, el alumno nunca es sobre exigido, ni se lo compara con el resto,
simplemente se trata de integrarlo dando mucha importancia al esfuerzo personal.
OBSERVACIONES:

PLAN N°1

Se observó al grupo un poco disperso, si bien se notaba que tenían ganas de


hacer actividad, por momentos de desmotivaban. Al ser la primera clase dada por
mi pareja pedagógica, los alumnos se notaban cansados por el fin de semana
largo, como con fatiga, por lo tanto los más rebeldes se encontraban tranquilos.

Durante toda la clase uno de los alumnos se vio dificultado a realizar la actividad
porque se le salía la zapatilla la quedarle grande.

PLAN N° 2

Se observa al grupo muy disperso, con carga emotiva muy alta, revoltoso, uno de
los alumnos llamado Cristian interrumpía continuamente la clase, provocando una
discusión con otro compañero al finalizar la clase; a su vez el alumno con
problemas de obesidad se excluye constantemente por miedo a las burlas,
creando así conductas defensivas agrediendo a sus compañeros.

PLAN N° 3

Estratégicamente el grupo estuvo muy bien organizado pero a la hora de la


explicación no prestaban atención, se golpeaban y se veían dificultados en el
momento de realizar las actividades; como consecuencia hubo una reflexión y así
poder llevar a cabo la misma.
PLAN N° 4

En este día, en primer medida faltó el profesor orientador, esto llevó a los alumnos
a una dispersión aún mayor. Por otro lado fue dado un plan de lluvia debido al mal
temporal. Al estar los alumnos en el aula todo el día, las actividades realizadas en
el zoom no fueron acorde a la carga que poseían los chicos ya que necesitaban
descargar más energía.

También podría gustarte