Está en la página 1de 12

[Escribir texto]

REGION SANITARIA IV.


HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS “SAN
JOSE”.

PROYECTO DE PROTOCOLO
Manejo de vías periféricas y centrales:
unificación de criterios, cuidados de
enfermería y prevención de
complicaciones
POSTITULO DE ENFERMERIA EN CUIDADOS CRITICOS.
INTEGRANTES:

● Eliana Jara Vega

● Benitez Natalia

● Rosell Guadalupe

DOCENTE:

● Lic. Selva German

Noviembre, 2023
[Escribir texto]

1) Denominación:
manejo de vías periferias y centrales, unificación de criterios, cuidados de
enfermería y prevención de complicaciones
2) Lugar
El presente proyecto de protocolo dará lugar en el Hospital Interzonal General
de Agudos San José, de la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires,
que se llevara a cabo en elservicio de unidad coronaria, a fin de obtener
mejoras, actualizaciones y unificación de criterios en las técnicas de
enfermería.
3) Justificación
Se ha observado un aumento de complicaciones relacionadas a los accesos
venosos periféricos y los accesos venosos centrales en el paciente
hospitalizado, por lo que genero gran interés el realizar un protocolo adecuado
a nuestra institución, unificando técnicas y cuidados de calidad, minimizando
complicaciones secundarias a la estadía del paciente, otorgando a su vez un
mejor uso del recurso material disponible en salas de internación (transitoria,
ambulatoria o prolongada) y para la misma institución
El uso de catéteres venosos periféricos (CVP) y centrales (CVC) es una de las
practicas mas frecuentes en el medio hospitalario. Se estima que alrededor del
70% de los pacientes hospitalizados son portadores de un catéter venoso
periférico y alrededor de un 8% es portador de un catéter venoso central
(porcentaje estimado por población con estadía en área critica y de
requerimiento especial en sala de internación (paciente complejizado o de
accesos venosos periféricos dificultosos).
Estos dispositivos (CVP y CVC) no están exentos de presentar riesgo y sus
efectos adversos pueden comprometer la seguridad del paciente, aumentando
su estadía y empeorando su estado de salud, las infecciones relacionadas con
catéteres implican por tanto morbilidad y mortalidad elevada, además de
aumento en los tiempos y costos de hospitalización.
Otras complicaciones relacionadas con el uso de catéteres venosos periféricos
o centrales son locales como: dolor, infiltración y flebitis química en el sitio de
instalación; las inmediatas como hematomas, ruptura del catéter, punción
arterial, arritmias cardiacas, lesión nerviosa, espasmo venoso, embolismo
aéreo, posición anómala de catéter, edema pulmonar, neumotórax o
hemotórax, entre otras.
Las principales complicaciones en el uso de dispositivos intravasculares
asociadas a la práctica de enfermería son las relacionadas con la instalación,
cuidados del sitio de inserción, manejo del sistema integral de terapia
intravenosa, errores en la administración de medicamentos y retiro accidental
del catéter, mismas que repercuten en la seguridad de los pacientes.
[Escribir texto]

En este sentido, la estandarización de estos procesos tiene la finalidad de


propiciar una práctica homogénea contribuyendo así a mejorar la calidad de
atención y a prevenir riesgos innecesarios al paciente.
Por lo anterior, es nuestro deseo poder elaborar un protocolo de manejo
estandarizado de pacientes con catéter venoso periférico y central, unificando
la práctica clínica y disminuyendo el riesgo de complicaciones, mejorando la
calidad de los cuidados y optimizando los recursos sanitarios.

4) Objetivos
● Generales

Brindar una atención de calidad para pacientes que requieren terapia


intravenosa hospitalaria y ambulatoria, para su aplicación en nuestra institución
y como guía para la enseñanza de los recursos humanos en formación.
Unificar criterios y brindar información actualizada que aumente los
conocimientos de los profesionales de enfermería, que nos permitan mantener
el catéter (CVP o CVC) del paciente permeable y aséptico, mostrando la
existencia de problemas en cuanto a la colocación y manejo de dichos
catéteres, proponiendo medidas y estándares de cuidados para disminuir la
variabilidad de actuación entre el personal de enfermería.

● Específicos
o Reforzar la idea de seguridad del paciente entre los enfermeros.
o Mostrar la existencia de problemas en cuanto a la inserción y
manejo del CVP
o Mostrar la existencia de problemas en cuanto al manejo y cuidado
de los CVC
o Proponer medidas y estandarizar los cuidados para disminuir la
variabilidad de actuación entre el personal de enfermería
o Conocer los materiales empleados y disponibles para el cuidado
de dispositivos vasculares periféricos y centrales dentro de
nuestra institución
o Establecer un protocolo para homogeneizar las acciones, equipo
y material que debe utilizarse durante la instalación,
mantenimiento y retiro de los accesos vasculares y en su
aplicación dentro de nuestro Hospital

5) Indicadores
● Nombre del indicador: porcentaje de existencia de protocolos en
las unidades (modelo físico)
[Escribir texto]

Área relevante Unidad coronarioa -Hospital HIGA San José


Dimensión Existencia de información
Tipo de Estructura
indicador
Objetivo/ Disponibilidad del protocolo en todas las Unidades de
justificación Hospitalización para favorecer su aplicación e intentar
disminuir al máximo la variabilidad en los cuidados de
enfermería de los CVP y CVC
Formula Existencia de protocolo físico SI/NO
Fuente de datos Documentación de consulta disponible en unidades de
Hospitalización// Encuestas o entrevistas.
Población Unidades de hospitalización
Responsable de Enfermera integrante del equipo del proyecto presentado
obtención

● Nombre del indicador: porcentaje de material empleado registrado


en graficas
Área relevante Unidad coronaria- Hospital HIGA San José
Dimensión Información registrada y seguridad del paciente
Tipo de Proceso
indicador
Objetivo/ Conocer si se emplea el material necesario y adecuado para
justificación insertar y mantener los CVP o CVC, para mantener una
adecuada permeabilidad y evitar posibles efectos adversos,
así como evitar complicaciones en el cuidado.
Formula N.º de registros correctos/ N.º de registros totales
Fuente de datos Corte mensual de las gráficas de las Unidades de
Hospitalización
Población Pacientes ingresados con CVP y CVC
Responsable de Enfermera integrante del equipo del proyecto presentado
obtención
[Escribir texto]

Periodicidad de Mensual
obtención

● Nombre del indicador: porcentaje de pacientes con signos o


complicaciones derivadas de CVP
Área relevante Unidad coronaria- Hospitalización HIGA San José
Dimensión Seguridad del paciente y efectividad
Tipo de Resultado
indicador
Objetivo/ La utilización de catéteres intravenosos es una de las prácticas
justificación más frecuentemente realizadas por personal sanitario. La
mayoría de los pacientes hospitalizados, en algún momento son
portadores de catéteres intravasculares durante un tiempo que
puede variar desde horas a semanas. La utilidad de estos para
administrar medicación y soluciones terapéuticas es muy clara,
entre sus ventajas podemos citar la sencillez de su colocación y
el gran volumen que se puede administrar en poco tiempo. Sin
embargo, esta práctica no está exenta de complicaciones. Los
sistemas intravenosos proporcionan una ruta potencial para que
entren microorganismos en el sistema vascular, sin pasar por
los mecanismos de defensa de la piel; esto se puede manifestar
con diversos grados de severidad, desde una flebitis hasta un
cuadro de sepsis grave.
Formula N.º de pacientes con signos de flebitis / N.º de pacientes con
CVP
Fuente de Corte mensual de las gráficas de las Unidades de
datos Hospitalización
Población Pacientes ingresados con CVP
Responsable Enfermera integrante del equipo del proyecto presentado
de obtención
Periodicidad Mensual
de obtención

● Nombre del indicador: porcentaje de pacientes con signos o


complicaciones derivadas de CVC

Área relevante Unidad coronaria- Hospitalización HIGA San José


[Escribir texto]

Dimensión Seguridad del paciente y efectividad


Tipo de Resultado
indicador
Objetivo/ Los CVC son insertados por personal médico, del área
justificación quirúrgica en nuestra institución, pueden ser colocados en la
cama del paciente o en el quirófano según necesidad y
evaluación del responsable.
Los catéteres venosos centrales para tiempo prolongado tienen
las siguientes ventajas sobre la punción venosa repetida:
Disminución del riesgo de extravasación, Permiten administrar
tratamientos de forma adecuada y con menor riesgo,
Disminuyen la incidencia de flebitis, trombosis venosa periférica
e infección (con el adecuado mantenimiento), Disminuyen la
incidencia de flebitis, trombosis venosa periférica e infección.
Las complicaciones a largo plazo de los catéteres venosos
centrales pueden ser:
INFECCIOSAS
• Infecciones del orificio
• Infecciones del túnel subcutáneo
• Bacteriemia/sepsis
TROMBÓTICAS
• Imposibilidad para la extracción.
• Trombosis venosa central/síndrome de vena cava trombótico
• Oclusión por precipitación de mezclas incompatibles de
fármacos y soluciones
Formula N.º de pacientes con signos y/o complicaciones / N.º de
pacientes con CVC
Fuente de Corte mensual de las gráficas de las Unidades de
datos Hospitalización
Población Pacientes ingresados con CVC
Responsable Enfermera integrante del equipo del proyecto presentado
de obtención
Periodicidad Mensual
de obtención
[Escribir texto]

6) Plan de acción / metodología


Realizando una revisión bibliográfica emplearemos como herramienta el
ciclo de Deming o PDCA que permite planificar, hacer, verificar y actuar,
estableciendo una mejora continua de la gestión y la calidad asistencial:

El ciclo de Deming se somete a una evaluación continua que sirve para


comprobar si se están haciendo correctamente las acciones planificadas,
saber que es efectivo y transmitir los resultados.
Si los resultados de realizar las acciones son efectivos se estandarizarán.
Además, se controlarán las medidas establecidas evaluándolas cada cierto
tiempo a través de los indicadores. Si los resultados son negativos se
volverá a poner en marcha el ciclo de mejora, analizando las causas que
provocan el problema.
Este proyecto de protocolo consiste en identificar los problemas referentes al
manejo e inserción de los CVP/CVC y proponer las medidas correctas sobre
la implementación de un protocolo de manejo de vías periféricas y centrales.
Para realizar este trabajo hemos consultado extensa bibliografía, de la cual
pudimos conseguir en mayor porcentaje material de índole internacional,
trabajos, protocolos existentes y manuales de México y España, debido a la
escasa o nula existencia de trabajos nacionales, estándares basados en
normativas internacionales aplicados mayormente a instituciones de ámbito
privado y semi privado.
[Escribir texto]

Para recoger los datos se confeccionarán planillas que serán completadas


por el personal de enfermería de cada sala seleccionada. Estas presentaran
los siguientes ítems: sexo, edad, brazo dominante, brazo utilizado para
realizar el acceso, cantidad de intentos hasta lograr un acceso exitoso, la
aparición de infiltración y hematomas u otras complicaciones. Se considera
exitoso aquel que permitió la instilación de sustancias inmediatamente
después de colocado, así como contemplar la estadía del paciente (cantidad
de días de estadía) y cantidad de catéteres venosos periféricos colocados.
Actividades Metodologias Responsables Fecha o periodo
Diagnostico de Consulta a Autores del Marzo- Abril
situación archivos , proyecto 2023
entrevistas ,
visitas-
Investigacion.
Selección de Reuniones- Autores del Mayo 2023
objetivos Investigacion proyecto
Elaboracion de Trabajo en Autores del Junio 2023
documentes equipo- proyecto
Investigacion
Recoleccion de Instrumento Autores de Julio 2023
datos proyecto
Otras actividades

7) Recursos del proyecto


RECURSOS CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO
Papel A4 1 2800 2800
(Resma)
Lapicera 4 340 1360
Combustible 4lt 308 1232

Refrigerio 20 220 4400


Horas de 1
capacitación
Insumos
provistos del
servicio de
farmacia

Cateter venosos 1 de cada tipo.


central de 1, 2 y
3 lumenes.
Cateter venoso 1 de cada tipo.
periférico
medidas: 24, 22,
[Escribir texto]

20 ,18, 16 , 14.
Tegaderm 1
Llave de tres 1
vías con o sin
prolongador.
Cinta durapore 1

Computadora 1
Proyector 1

8) Organización del proyecto


Eliana Jara Vega
Proyecto elaborado por Rosell Guadalupe
(Equipo operativo) Natalia Gisela Benítez

Se establece que el equipo operativo llevara una


Jefes de proyecto
dirección y presentación conjunta del mismo.

Asesor y docente Lic. German Selva

Recolección de
Equipo operativo
información

Redacción Equipo operativo

Impresión y
presentación física del Rosell Guadalupe
material

9) Cronograma estimado 2023


*Evaluación continua de cada etapa del proceso

Marzo Abril May Juni Julio Agosto Septiembr Octubr Nov


iem
[Escribir texto]

o o e e bre

Prepar
ación

Revisió
n

Prueba
piloto

Puesta
en
marcha

Control

Evalua
ción*

10)Gestiones realizadas
Se solicitará formalmente y por escrito acceso a espacio físico y
aparatología, pretendemos hacer uso del anfiteatro de la institución y con
ello poder acceder al uso del proyector también perteneciente al HIGA San
José.
De igual manera se solicitara material de muestra al servicio de farmacia,
material disponible en la institución y en cada sala para la colocación y
mantenimiento de vías periféricas y centrales, el cual finalizada la
capacitación será regresado en las mismas condiciones en las que se nos
sea proporcionado, como algodón, cinta adhesiva tipo durapore, Tegaderm
de diferentes medidas, abbocath de calibres varios, vías centrales de dos o
más tipos, llaves de tres vías con y sin prolongador, guías con tapones tipo
bioconectores tipo Octopus, guías v14 y v17 disponibles para sala de
internación, alcohol al 70%, guantes estériles y comunes, de manera que
podamos presentar y conocer recurso material disponible en nuestro
Hospital.
También solicitaremos de manera formal, presencial y por escrito, los
permisos pertinentes a la jefatura de enfermería para presentar nuestro
protocolo, con sus normativas, lineamientos y tiempos de evaluación e
implementación al personal de las salas designadas.
11) Bibliografía
[Escribir texto]

Ubicación del Palabra


Material
material clave/formato de Enlace de acceso
usado
(físico/online) búsqueda

Sanatorio Fragioli Complicaciones de https://med.unne.edu.ar/revistas/revista163/2_163


Formato
de Salud 2000 – accesos venosos
pdf .pdf
Resistencia - Chaco periféricos

Universidad de
zaragoza – plan de Protocolo de vías
mejora de la periféricas Formato https://zaguan.unizar.es/record/
implantación de un Manejo de catéter pdf 47383/files/TAZ-TFG-2015-2915.pdf
protocolo de vías venoso periférico
periféricas

Universidad de
Navarra – España
Catéter venoso
Trabajo de fin de periférico, Catéter https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/
grado: guía rápida y venoso central de 2454/23435/L%C3%
poster sobre Formato
inserción periférica
cuidados de pdf B3pez%20Moreno%2C%20Paula.pdf?sequence=1&i
(PICC), cuidados
enfermería en enfermería, sAllowed
dispositivos inserción, guía
venosos de
inserción periférica

Hospital
Universitario Reina https://www.sspa.juntadeandalucia.es/
Sofia – Córdoba –
España servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_
Cuidado y
Formato
MANUAL DE mantenimiento de upload/area_enfermeria/enfermeria/
pdf
PROTOCOLOS Y vías periféricas
procedimientos/procedimientos_2012/h4_
PROCEDIMIENTO
S GENERALES DE cuidadomto_cateter_periferico.pdf
ENFERMERIA

Hospital Clínico
Universitario
“Lozano Blesa” – PROTOCOLO
Zaragoza - España CUIDADOS DEL
Formato https://www.iacs.es/wp-content/uploads/2019/11/
PROTOCOLO CATETER
pdf Protocolo-CVP-Logos.pdf
CUIDADOS DEL INTRAVENOSO
CATETER PERIFÉRICO
INTRAVENOSO
PERIFÉRICO
[Escribir texto]

Servicio de
Oncología Médica
Hospital Ntra. Sra.
de la Candelaria.
Santa Cruz de
Tenerife COMPLICACIONES https://www.seom.org/seomcms/images
DEL ACCESO Formato
INDICACIONES Y /stories/recursos/sociosyprofs/comunicaciones
VASCULAR pdf
COMPLICACIONES PROLONGADO /tenerife/ix_tenerife039.pdf
DEL ACCESO
VASCULAR
PROLONGADO EN
EL PACIENTE
NEOPLÁSICO

Protocolo para el
manejo Protocolo para el https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/
estandarizado del manejo
estandarizado del Formato ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo_para_el_
paciente con catéter
periférico, central y paciente con catéter pdf manejo_estandarizado_del_paciente_con_
permanente periférico, central y
permanente cateter_periferico_central_y_permanente.pdf
México 2011

También podría gustarte