Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Exactas, Fı́sicas y Naturales

Sistemas de Radiocomunicación

Actividad N° 5 : Medios de Comunicación

Nombre DNI
Bayon, Agustin Nicolas 40.965.729
Cherino, Macarena Lourdes 41.809.793
Marclé, Emiliano 36.681.020

Docentes Ing. Carlos Liendo


Ing. Federico Dadam

Córdoba, República Argentina


14 de noviembre de 2023
Índice
1. Introducción 4

2. Parte 1: Espectro 5
2.1. Espectro de AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Modulación AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. AM en el Dominio en el Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3. Índice de Modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.4. AM en el Dominio de la Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.5. Ancho de Banda en AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.6. Potencia en AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.7. Mediciones de AM en Analizador de Espectro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Espectro de FM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1. Modulación FM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.2. FM en el dominio del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. FM en el dominio de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. Ancho de banda de la señal FM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.5. Potencia en FM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.6. Caracterı́sticas de la Radiodifusión de FM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.7. Radiodifusión de FM Estéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.8. Mediciones de FM en Analizador de Espectro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Espectro de Televisión Analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.1. Modulación de Televisión Analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.2. Ancho de Banda en TV Analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.3. Espectro en Frecuencias de una transmisión de TV analógica . . . . . . . . . . . . 19
2.3.4. Canales de Televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.5. Mediciones de TV Analógica en Analizador de Espectro . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Espectro de TV Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.1. Mediciones de TV Digital en Analizador de Espectro . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Parte 2: Televisión por cable y aire 26


3.1. DVB-C en su aplicación en la TV por Cable en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.1. Caracterı́sticas de DVB-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.2. DVB-C en Latinoamérica y Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.3. Transmisión DVB-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.4. Recepción DVB-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2. DOCSIS para datos de Internet e IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3. Video RF Overlay en FTTH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4. ISDB-Tb en la TDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.1. Caracterı́sticas generales de la norma ISDB-T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.2. El ISDB-Tb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1
Índice de figuras
1. Analizador de espectro GW Instek GSP 827 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Diagrama Modulación AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Forma de Onda de AM en el dominio del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Señal modulada para distintos ı́ndices de modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Forma de Onda de AM en el dominio de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6. Analizador de Espectro en AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7. Analizador de Espectro en AM centrado en 810 kHz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8. Representación fasorial de una senoide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9. Modulación FM en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
10. Funciones de Bessel para n=0 a n=6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
11. Espectro de FM con modulación senoidal para mf = 1 y mf = 2. . . . . . . . . . . . . . . 13
12. Coeficientes de Bessel en función del ı́ndice de modulación de frecuencia mf . . . . . . . . 13
13. Banda base en FM Estéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
14. Transmisor de FM Estéreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
15. Receptor de FM Estéreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
16. Medición con analizador de espectro en la banda de 88 a 108 MHz asignada a FM. . . . . 17
17. Espectro de la Radio FM 107.2 MHz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
18. Espectro de la Radio FM 99.3 MHz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
19. Diagrama Modulación TV Analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
20. Espectro de transmisión de TV analógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
21. Analizador de Espectro en TVA Canales 2 al 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
22. Analizador de Espectro en TVA Canales 7 al 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
23. Canales en Banda II VHF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
24. Analizador de Espectro en TVA Canal 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
25. Medición de TV Digital con analizador de espectro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
26. Espectro de los canales de la Plataforma Nacional de TV Digital Terrestre. . . . . . . . . 23
27. Canales 22 al 25 que integran la Plataforma Nacional de TV Digital Terrestre. . . . . . . 23
28. Espectro del canal 22 de la TDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
29. Espectro de los canales 27 al 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
30. Lı́mites de frecuencia de los canales 27 al 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
31. Espectro del Canal 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
32. Estructura de un paquete de transporte MPEG-2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
33. Bytes de sincronismo y secuencias aleatorias R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
34. Paquete con protección Reed-Solomon RS(204,188,T=8) contra errores. . . . . . . . . . . 27
35. Modulación QAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
36. Diagrama de bloques TX/RX de DVB-C. [1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
37. Sistema RF Overlay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
38. Señal RF Overlay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
39. Red GPON con RF Video Overlay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
40. Segmentos y programas en ISDB-T. [2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
41. Diagrama de bloques ISDB-Tb. [3] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2
Índice de tablas
1. Valores medidos en la portadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Valores medidos en una banda lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Caracterı́sticas de la Radiodifusión FM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. Valores medidos en el espectro del canal 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Canales locales de Córdoba Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6. Conversión de puntos de la constelación del cuadrante 1 a otros cuadrantes . . . . . . . . 28

3
1. Introducción
En este informe, se desarrolla la Actividad N°5 de la asignatura Sistemas de Radiocomunicaciones,
la cual consiste en dos partes:

Parte 1 - Mediciones en Medios Analógicos y Digitales

En esta parte del trabajo se realizan mediciones del espectro de recepción de distintos medios analógi-
cos como Radio AM, FM y TV analógica, y medios digitales como la TV Digital, utilizando un analizador
de espectros.
También se analizan de manera teórica los distintos sistemas de modulación utilizados en los medios
analógicos y digitales abarcados.
El analizador de espectro utilizado durante las experiencias es el GW Instek GSP 827. Este tiene un
rango de frecuencia de operación de 9 kHz a 2, 7 GHz.

Figura 1: Analizador de espectro GW Instek GSP 827

Parte 2 - Investigación sobre Televisión por cable y aire

Se investiga y desarrolla sobre: el estándar de comunicación por cable DVB-C en su aplicación en la


TV por cable en Argentina, el estándar DOCSIS para datos de internet e IPTV, la técnica de Video RF
Overlay aplicada en FTTH, y el estándar de ISDB-T aplicado en la TDA.

4
2. Parte 1: Espectro
2.1. Espectro de AM
2.1.1. Modulación AM
La modulación de amplitud (AM) consiste en la variación de la amplitud de una portadora vc de
frecuencia fc relativamente alta de acuerdo con la amplitud de la señal moduladora vm que contiene la
información que se quiere transmitir de frecuencia fm con el objetivo de enviar señales de audio a largas
distancias de manera eficiente. La resultante se llama señal modulada vAM

Figura 2: Diagrama Modulación AM

vc (t) = Ec sin(ωc t) (1)

vm (t) = Em sin(ωm t) (2)

 
Em
vAM (t) = Ec 1 + sin(ωm t) sin(ωc t) (3)
Ec

2.1.2. AM en el Dominio en el Tiempo


La onda modulada de salida contiene todas las frecuencias que componen la señal AM y se utilizan
para llevar la información a través del sistema, por lo tanto, a la forma de la onda modulada se le llama
envolvente, la cual es idéntica a la forma de la señal moduladora, y su periodo es el mismo.

Figura 3: Forma de Onda de AM en el dominio del tiempo

5
En este tipo de modulación, la información se transmite a través de la amplitud, por lo que cual-
quier variación en esta debido a interferencias externas, se interpreta como información, por lo que la
señal es más vulnerable a las fluctuaciones no deseadas, como las generadas por el ruido eléctrico o
electromagnético.

2.1.3. Índice de Modulación


Un parámetro importante en la modulación de amplitud es el ı́ndice de modulación m, el cual es
una medida de la variación de amplitud de la señal modulada. Este, representa la relación entre las
amplitudes de las ondas moduladora y la portadora:

Em
m= (4)
Ec

Cuando el ı́ndice de modulación es del 100 % (m=1), la amplitud de la portadora es igual a la amplitud
de la moduladora, condición que se considera ideal, ya que da una máxima potencia de salida en el
transmisor y un máximo voltaje de salida en el receptor sin distorsión. Si la amplitud de la moduladora
es mayor que la portadora (m>1), entonces se tendrá una sobremodulación que provocará una pérdida
de información audible. Esto se puede evitar limitando el nivel de la señal moduladora.

Figura 4: Señal modulada para distintos ı́ndices de modulación

6
Por lo general, los sistemas AM se suelen utilizar para transmitir señales de voz, la cual está compuesta
por múltiples ondas seno de distintas frecuencias. Por ello, la expresión que se suele emplear para calcular
el ı́ndice de modulación cuando se transmiten 2 o más ondas senos de distintas frecuencias resulta de
considerar el ı́ndice debido a cada moduladora:
q
mT = m21 + m22 + m23 + ... (5)

2.1.4. AM en el Dominio de la Frecuencia


Para analizar AM en el dominio de la frecuencia, se aplican entidades trigonométricas en Ec. 3,
obteniendo:

mEc mEc
vAM (t) = Ec sin(ωc t) + cos(ωc − ωm )t − cos(ωc + ωm )t (6)
2 2

En esta expresión, se puede apreciar que en el dominio de la frecuencia se tienen 3 componentes:

La portadora de frecuencia fc y amplitud Ec


Una banda lateral inferior de frecuencia fc − fm y amplitud mEc /2
Una banda lateral superior de frecuencia fc + fm y amplitud mEc /2

Figura 5: Forma de Onda de AM en el dominio de la frecuencia

A medida que el ı́ndice de modulación aumenta, las bandas laterales aumentan su amplitud.

2.1.5. Ancho de Banda en AM


El espectro AM abarca desde (fc − fmM AX ) a (fc + fmM AX ), en donde fc es la frecuencia de la
portadora y fmM AX la frecuencia moduladora más alta. Por lo tanto, el ancho de banda BW de una
onda AM es igual a la diferencia entre la frecuencia lateral superior más alta y la frecuencia lateral
inferior más baja, o sea:
BWAM = 2fmM AX (7)
En Argentina, el ancho de banda total dedicado a estaciones AM va desde 535 a 1705 kHz.

2.1.6. Potencia en AM
A partir de la expresión Ec. 6, se puede determinar la potencia total PT de la señal a partir de la suma
entre la potencia de la portadora Pc (indicada en Ec. 8) y la potencia de las bandas laterales superior e
inferior Pusb y Pisb (indicada en Ec. 9) a través de una resistencia de carga R.

7
Ec2
Pc = (8)
2R

m2
Pusb = Pisb = Pc (9)
4
m2
PT = Pc + Pc (10)
4
De esta forma, se observa que la potencia total de la señal aumenta con el ı́ndice de modulación.
Para m=1, la potencia total será 50 % mayor que la de la portadora sin modulación. La potencia extra
va hacia las bandas laterales, mientras que la de la portadora no cambia con la modulación. Además, la
potencia útil alcanza un máximo de 1/3 de la potencia total, por lo que se demuestra que la transmisión
AM es más eficiente cuando m=1.
La desventaja en cuanto a la potencia en la modulación de amplitud, es que la portadora no cambia
con la modulación y no contiene información, sino que su única función es ayudar a demodular la señal
en el receptor. Esto hace que en AM se desperdicie potencia.

2.1.7. Mediciones de AM en Analizador de Espectro


La experiencia comenzó ajustando las frecuencias de inicio y final del analizador de espectro a las
frecuencias correspondientes al espectro AM en Argentina, es decir, 535 a 1705 kHz, con el objetivo de
poder visualizar rápidamente aquellas emisoras que reciban mayor potencia. Los resultados se muestran
en Fig. 6.

Figura 6: Analizador de Espectro en AM

Se analizó la emisión de frecuencia 810 kHz, la cual correspone a la emisora “La 810 Radio”, que se
muestra en Fig. 7, donde se ajustó el span a 10 kHz, dado que este corresponde a la canalización de la
banda según ENACOM.

Se observan que las bandas laterales inferior y superior se encuentran en 808 y 812 kHz respecti-
vamente, obteniendo un ancho de banda de aproximadamente 4 kHz.
En cuanto a la amplitud de la portadora, esta se encuentra aproximadamente a -68,6 dBm en el
analizador de espectro.
En las bandas laterales, por su parte, se observa una amplitud de -88,6 dBm en el analizador de
espectro, por lo tanto, se tiene una diferencia de nivel de 20 dBc respecto a la portadora.

8
Figura 7: Analizador de Espectro en AM centrado en 810 kHz

Para determinar el ı́ndice de modulación, se debe realizar la conversión de estas amplitudes a su


correspondiente equivalencia a V.
68,6
Pc = 1 mW · 10− 10 ⇒ Pc = 0,138 nW
p
Ec = Pc · 75 Ω ⇒ Ec = 0, 102 mV

88,6
Pm = 1 mW · 10− 10 ⇒ Pm = 0, 00138 nW
p
Em = Pm · 75 Ω ⇒ Ec = 0,0102 mV

dBm Pc Ec
Nivel de Portadora -68,6 0,138 nW 0,102 mV

Tabla 1: Valores medidos en la portadora.

dBm Pm Em
Nivel de Banda Lateral -88,6 0,00138 nW 0,0102 mV

Tabla 2: Valores medidos en una banda lateral.

Con estos valores, se puede determinar el ı́ndice de modulación m, utilizando la Ec. 6:


Em 0, 0102 mV
m=2· =2· ⇒ m = 0,2 = 20 %
Ec 0, 102 mV

Por último, se modificó la frecuencia central para analizar las emisoras adyacentes respecto a la
analizada, pero se no se logró observar ninguna señal. Esto se puede deber a que los canales adyacentes
no estén ocupados o que estas emisoras estén transmitiendo con una potencia baja.

9
2.2. Espectro de FM
2.2.1. Modulación FM
La modulación en frecuencia (FM), es un tipo de modulación en la cual se transmite información en
una portadora, variando su frecuencia de acuerdo a la amplitud de la señal moduladora.
En el estudio de la modulación FM, es necesario definir el concepto de frecuencia instantánea, para
lo cual es útil utilizar una representación fasorial de una senoide de amplitud E y fase θ(t), como la que
se muestra en la Fig. 8.

Figura 8: Representación fasorial de una senoide.

Si la sinusoide tiene una velocidad angular constante ω0 , la frecuencia de la misma es de ω0 radianes


por segundo, y el ángulo de fase aumenta en forma lineal con esta velocidad:

θ(t) = ω0 t (11)
Sin embargo, cuando la velocidad angular no es constante, la relación entre la velocidad angular
instantánea ωi (t) y el ángulo de fase θ(t) se puede representar como:
Z t
θ(t) = ωi (τ )dτ + θ0 (12)
0
Derivando la fase con respecto al tiempo, se obtiene la frecuencia instantánea de una señal sinusoidal:

ωi (t) = (13)
dt
Si esta frecuencia instantánea varı́a directamente en función de la señal modulante vm (t), se tiene lo
que se conoce como frecuencia modulada:

ωi (t) = ωc + Kf vm (t) (14)


Integrando la Ec. 14 se obtiene la fase:
Z Z
θ(t) = ωi (t)dt = ωc t + Kf vm (t)dt + θ0 (15)

, donde Kf es la sensibilidad de desviación de frecuencia, (rad/s/V o Hz/V) que depende del diseño
del modulador, e influye directamente en el ancho de banda de la señal modulada.
Como se observa, en FM, el ángulo de fase de la portadora varı́a de manera lineal con la integral de
la señal modulante, por lo tanto, si la señal moduladora se integra y luego se usa para modular la fase
de una portadora, se obtiene una señal de frecuencia modulada.
La expresión que representa una onda modulada en frecuencia, es una portadora cuya fase instantánea
varı́a según una señal modulante vm (t). Considerando una fase inicial θ0 nula y utilizando la Ec. 15, se
puede expresar:
 Z 
vF M (t) = Ec cos θ = Ec cos ωc t + Kf vm (t)dt (16)

10
Si ahora se tiene una portadora y modulante con variación cosenoidal, tales como:

vc (t) = Ec cos(ωc t)

vm (t) = Em cos(ωm t)
, la frecuencia y la fase de la señal modulada en frecuencia serán:

ωi (t) = ωc + Kf Em cos(ωm t) = ωc + ∆ω cos(ωm t)


Z
∆ω
θ(t) = ωi (t)dt = ωc t + sin(ωm t) = ωc t + mf sin(ωm t)
ωm

Las nuevas variables definidas son la desviación de frecuencia pico, (rad/s), que representa la cantidad
máxima en la que ωi se desvı́a del valor promedio de ωc :

∆ω = Kf Em (17)
, y el ı́ndice de modulación en frecuencia, que es una relación adimensional entre la desviación de
frecuencia pico y la frecuencia moduladora:

Kf Em ∆ω ∆f
mf = = = (18)
ωm ωm fm
Ahora es posible reescribir la Ec. 16 de la siguiente manera:

vF M (t) = Ec cos [ωc t + mf sin(ωm t)] = ℜ{Ec ejωc t ejmf sin ωm t } (19)

2.2.2. FM en el dominio del tiempo


En la Fig. 9, se representa la señal modulante vm (t), la portadora de alta frecuencia vc (t), y la señal
modulada en frecuencia vF M (t). Como puede observarse, la frecuencia de la portadora, varı́a con la
amplitud de la modulante, de tal manera que cuando su valor instantáneo es máximo, la frecuencia de
la señal modulada es máxima, y viceversa.

Figura 9: Modulación FM en el tiempo.

11
2.2.3. FM en el dominio de la frecuencia
La Ec. 19, es difı́cil de resolver mediante trigonometrı́a, pero cada uno de los términos se pueden
resolver como series trigonométricas de coeficientes variables, lo que requiere la utilización de funciones
de Bessel Jn (mf ) de orden n, cuyos coeficientes dependen del ı́ndice de modulación de frecuencia mf y
que cumplen con las siguientes propiedades:

1. Jn (mf ) son de valor real


2. Jn (mf ) = J−n (mf ) para n par
3. Jn (mf ) = −J−n (mf ) para n impar
P∞ 2
4. n=−∞ Jn (mf ) = 1

Figura 10: Funciones de Bessel para n=0 a n=6.

Utilizando funciones de Bessel se tiene que:



X
ejmf sin ωm t = Jn (mf )ejnωm t
n=−∞

, con lo cual la señal modulada en FM, quedará expresada como:


X
vF M (t) = ℜ{Ec ejωc t Jn (mf )ejnωm t (20)
n=−∞


X
vF M (t) = Ec Jn (mf ) cos(ωc + nωm )t
n=−∞

= Ec {J0 (mf ) cos ωc t + J1 (mf )(cos(ωc + ωm )t − cos(ωc − ωm )t)


(21)
+ J2 (mf )(cos(ωc + 2ωm )t + cos(ωc − 2ωm )t)
+ J3 (mf )(cos(ωc + 3ωm )t − cos(ωc − 3ωm )t)
+··· }

12
El espectro de esta señal está formada entonces por bandas laterales armónicas de la banda base,
cuyas amplitudes son variables de acuerdo a los coeficientes de Bessel.
En la Fig. 11 se muestra el espectro de una señal modulada en frecuencia para un ı́ndice de modulación
mf = 1, en el cual se tienen 3 bandas laterales, y para mf = 2, donde hay 4 bandas laterales.

Figura 11: Espectro de FM con modulación senoidal para mf = 1 y mf = 2.

J0 representa la amplitud de la componente a la frecuencia de la portadora (fc ).

Jn representa la amplitud de las bandas laterales con frecuencia (fc + nfm ) y (fc − nfm ).
La separación entre las bandas laterales esta fijada por la frecuencia de la modulante fm , y la
cantidad de bandas es función del ı́ndice de modulación.

Figura 12: Coeficientes de Bessel en función del ı́ndice de modulación de frecuencia mf .

13
2.2.4. Ancho de banda de la señal FM
En general, como las n bandas laterales están separadas entre sı́ por la frecuencia modulante fm ,
para una señal periódica el ancho de banda se puede expresar como:

BWF M = 2nfmM AX (22)

Cuando se quiere determinar el ancho de banda de una señal modulada en FM, hay que definir
cuantas bandas laterales son significativas. Una regla práctica indica que si una banda lateral tiene una
amplitud mayor o igual al 1 % de la portadora, entonces es significativa. Esto se pude expresar como:

|Jn (mf )| ≥ 0,01 (23)

La cantidad real de bandas laterales depende del valor del ı́ndice de modulación en frecuencia mf , tal
como puede comprobarse en la Fig. 12. A medida que mf se incrementa, los valores de Jn (mf ) tienden
a decrecer rápidamente para n > mf .
Para un mf muy grande, el ancho de banda se aproxima tomando la última banda lateral significativa
en n = mf :
∆f
BW ≈ 2nfm = 2mf fm = 2 fm
fm

BWF M ≈ 2∆f para mf grande. (24)

Por otro lado, para un mf muy chico, las únicas funciones de Bessel significativas son la J0 (mf ) y la
J1 (mf ). Esto es lo que se conoce como FM de banda angosta.

BWF M ≈ 2fm para mf pequeño. (25)

Una regla más general que considera los casos intermedios es la Regla de Carson:

BWF M ≈ 2(mf + 1)fmM AX = 2(∆f + fmM AX ) (26)

Esta regla es muy utilizada en la práctica para la estimación del ancho de banda en FM, porque da
aproximaciones relativamente exactas. Considera que se transmite mas del 95 % de la potencia total que
se transmitirı́a utilizando todas las bandas laterales.

2.2.5. Potencia en FM
La potencia de una señal modulada en FM desarrolada sobre una carga ZL , es igual a la potencia
desarrollada por la portadora cuando no se modula, dada por:

Ec2
PT F M = (27)
2ZL

La potencia de la portadora se calcula como:

[J0 (mf )Ec ]2


Pc = = PT F M · J0 (mf ) (28)
2ZL

Por otro lado, cuando se modula, la potencia desarrollada se distribuye en las n bandas laterales. La
potencia de las 2 bandas laterales enésimas es:

[Jn (mf )Ec ]2


P2BLn = = 2 · PT F M · Jn (mf ) (29)
ZL

14
La expresión general de la potencia en FM considerando que se distribuye en la portadora y las
bandas laterales es:


" #
X
PT F M = PT F M J02 (mf ) +2 Jn2 (mf ) (30)
n=1

De acuerdo a las propiedades de las funciones de Bessel:



X
J02 (mf ) + 2 Jn2 (mf ) = 1
n=1

De modo que la potencia efectiva total de la señal modulada es igual a la potencia efectiva de la
portadora sin modulación. Esto es ası́ por que la amplitud de la señal es la misma ya sea que esté
modulada o no.
En conclusión, cuando se modula en frecuencia a una portadora, la potencia total de la portadora sin
modulación se redistribuye entre todas las componentes del espectro, por eso la amplitud de la portadora
original disminuye según varı́e el ı́ndice de modulación.

2.2.6. Caracterı́sticas de la Radiodifusión de FM


En Argentina, de acuerdo a las regulaciones de ENACOM, la banda del espectro radioeléctrico en
VHF asignada para el servicio de Radiodifusión de FM, es de 88 a 108 MHz. Esta banda se divide en
100 canales sucesivos de 200 kHz cada uno, desde el 201 al 300, siendo la frecuencia central del primero
88, 1 MHz, y del último 107, 9 MHz
La desviación de frecuencia pico con respecto a la frecuencia de la portadora es de 75 kHz, lo que deja
bandas de guarda inferior y superior de 25 kHz cada una, para minimizar la interacción con las bandas
de frecuencia adyacentes.
Una modulación del 100 % (mf = 1) se define para una desviación de la frecuencia portadora de
∆f = 75 kHz y una modulante con componente máxima de 75 kHz.

Banda de Servicio 88 a 108 MHz


Ancho de banda por canal 200 kHz
Cantidad de canales 100
Desviación de frecuencia pico 75 kHz

Tabla 3: Caracterı́sticas de la Radiodifusión FM.

2.2.7. Radiodifusión de FM Estéreo


El sistema de radiodifusión FM estéreo adoptado en Estados Unidos, es compatible con el sistema FM
monofónico, por lo que una transmisión en FM estéreo puede ser recibida por un receptor FM monofónico
en mono (suma de los canales izquierdo y derecho) y una transmisión en FM monofónico puede recibirse
con receptor FM estéreo y escucharse en mono (retrocompatibilidad).
En la Fig. 13 se observa la banda base en FM Estéreo. Esta contiene la señal monofónica de audio,
que es la suma de los canales derecho e izquierdo de audio (L + R). La señal de diferencia (L − R)
se desplaza en frecuencia, modulándola en doble banda lateral con portadora suprimida (DSB-SC) en
38 kHz.
Un tono piloto de 19 kHz se agrega a la banda base con el fin de proporcionar una referencia para la
demodulación coherente de las subportadoras en el receptor. Se admite para esta un 10
El sistema Subsidiary Communications Authorization (SCA), permite que una estación de FM pueda
añadir una subportadora SCA FM de 67 kHz (esto no esta especificado por las reglamentaciones) además
del canal monofónico y el estéreo. Esto es utilizado por suscriptores que pagan una cuota, para música
de fondo en tiendas, consultorios médicos, oficinas, etc.
Utilizando una subportadora de 57 kHz, el sistema de datos de radiodifusión (RBDS) suministra
información textual auxiliar, tales como letras de identificación de estaciones, titulos de programación,
nombre de artistas musicales, entre otros.

15
Figura 13: Banda base en FM Estéreo

En la Fig. 14 se muestra un esquema del TX de FM estéreo, donde mb (t) representa la banda base
y s(t) la señal transmitida.

Figura 14: Transmisor de FM Estéreo.

El receptor de FM estéreo, mostrado en la Fig. 15, esta compuesto por un filtro pasabajos de 0−15 kHz
que deja pasar la señal (L + R), un pasabanda de 23 − 53 kHz que deja pasar la (L − R) modulada en
38kHz. Usando la portadora piloto de 19 kHz se demodula (L − R).

Figura 15: Receptor de FM Estéreo.

El RX separa los canales de audio izquierdo y derecho sumando y restando las señales (L+R) y (L-R):

(L + R) + (L − R) = 2L

(L + R) − (L − R) = 2R

16
2.2.8. Mediciones de FM en Analizador de Espectro
En principio, se ajusto el analizador de espectros para observar la banda completa del espectro
de radiofrecuencias asignada a la radiodifusión de FM, que de acuerdo al CABFRA de ENACOM, se
encuentra comprendida entre 88 y 108 MHz.

Figura 16: Medición con analizador de espectro en la banda de 88 a 108 MHz asignada a FM.

Como puede verse en la Fig. 16, hay múltiples emisoras transmitiendo en este rango de frecuencias.
Entre ellas se destacan las que transmiten cerca de 94, 2 MHz, 101, 4 MHz y 107, 2 MHz.
Ajustando el span del analizador de espectro para poder visualizar un ancho de banda de 200 kHz,
se encontró una frecuencia de emisión fc = 102,7 MHz (canal 274). Esta frecuencia corresponde en la
ciudad de Córdoba Capital a la emisora de Radio FM 107.2 “Un Nuevo Dı́a”.

Figura 17: Espectro de la Radio FM 107.2 MHz.

En la Fig. 17 se observa el espectro de frecuencia de la emisora. Es difı́cil distinguir con precisión las
bandas laterales, pero al menos se puede apreciar dos bandas laterales ubicadas a unos 50 kHz de la fc ,
en 102, 65 MHz y 102, 75 MHz respectivamente.
Un aspecto importante a destacar es que el espectro de la señal modulada en FM presenta una
desviación alrededor de la frecuencia de la portadora en fc = 102, 7MHz. En este caso, la desviación de
frecuencia pico no supera los ±5 kHz.

17
Teniendo en cuenta que cada división horizontal corresponde a 20 kHz, y observando que no hay
bandas laterales de amplitud considerable por encima de fc ± 70 kHz, es posible estimar un ancho de
banda de al menos BWF M = 140 kHz. Este es significativamente menor a los 200 kHz del canal definidos
por la reglamentación de ENACOM.
La portadora tiene un nivel de −37 dBm:
37
Pc = 1 mW · 10− 10 ⇒ Pc = 0,2 µW
Convirtiendo a valores de tensión y relacionando con el coeficiente J0 (mf ) de la función de Bessel:
p
J0 (mf )Ec = Pc · 75 Ω ⇒ J0 (mf )Ec = 3, 873 mV

Como vemos, la amplitud de la portadora varı́a de acuerdo al coeficiente J0 de Bessel, y que a su vez
depende del ı́ndice de modulación del transmisor.
Los canales adyacentes a la emisora en fc = 102, 7 MHz, el 273 (102, 4 MHz a 102, 6 MHz) y 275
(102, 8 MHz a 103, 1 MHz) están ocupados por la Radio FM 102.5 ”Nuevos Horizontes” y la Radio FM
102.9 LRJ771 “La 100” respectivamente.

Otra de las emisiones de FM analizadas, fue la correspondiente a la banda 257, centrada en f c =


99, 3 MHz y que va desde los 99, 2 MHz a 99, 4 MHz. La emisora en esta banda es la “Radio Impacto
FM 99.3”.

Figura 18: Espectro de la Radio FM 99.3 MHz.

Como se ve en la Fig. 18, el espectro de esta emisora es distinto al de la Fig. 17, y tiene las amplitudes
de las bandas laterales distribuidas de otra forma. Esto parece indicar un ı́ndice de modulación distinto,
por lo que los coeficientes Jn de la función de Bessel son distintos. En particular, la portadora tiene una
amplitud menor a las bandas laterales próximas de acuerdo a lo que puede observarse.
El nivel de la portadora es de aproximadamente −49 dBm, con lo que:
49
Pc = 1 mW · 10− 10 ⇒ Pc = 12, 6 nW

p
J0 (mf )Ec = Pc · 75 Ω ⇒ J0 (mf )Ec = 0, 972 mV
Considerando las bandas laterales de amplitud significativa, de manera visual se puede estimar un
ancho de banda de BWF M = 160 kHz.
Los canales adyacentes, el 256 (99 MHz a 99, 2 MHz) y 258 (99, 4 MHz a 99, 6 MHz) están ocupados
por la Radio Camino FM 99.1 y la Radio FM 99.5 “Los 40”, respectivamente.

18
2.3. Espectro de Televisión Analógica

2.3.1. Modulación de Televisión Analógica


La señal de televisión contiene información de video compuesto (CVBS) y la señal de audio que
acompaña al video. Para ubicarla en el mismo canal que la señal de video y formar una única señal de
televisión, se modula analógicamente.
La modulación de la señal de video se realiza por AM, donde el video modula la portadora en amplitud
con doble banda lateral vestigial que genera 2 bandas laterales a ambos lados de la portadora.
Todos los paı́ses, excepto Francia y Rusia, usan modulación negativa, es decir, a mayor brillo se tiene
menos portadora. En este caso, no es recomendable usar una modulación FM debido a que esta ocupa
mayor ancho de banda, por lo que la probabilidad de interferir a la señal de video es mayor.
La modulación de la señal de audio se realiza por FM en lugar de AM debido a que conserva mejor la
calidad del sonido por el mayor ancho de banda y mayor relación S/N de esta modulación. Para mejorar
la eficiencia de la modulación se utiliza pre-énfasis, es decir, un filtro paso alto que eleva el nivel de las
componentes de alta frecuencia de audio, con el fin de mejorar la relación señal/ruido de la transmisión,
cuya constante de tiempo depende del paı́s. En América se suele emplear un valor de 75 µs
Estas 2 señales constituyen dos transmisores independientes que se suman con un Diplexer.

Figura 19: Diagrama Modulación TV Analógica

2.3.2. Ancho de Banda en TV Analógica


El ancho de banda de la televisión analógica depende de el número de elementos de la imagen o bien
número de lı́neas, el cual suele ser 525 lineas o 625 lı́neas (dependiendo de si se trata de un sistema NTSC
o PAL respectivamente), los cuales fueron definidos basándose en la capacidad del ojo para distinguir
objetos pequeños e identificar o resolver los detalles finos de una imagen. En Argentina se usa PAL-N.
Los anchos de banda de la banda base son de aproximadamente 4, 2 MHz para los sistemas de 525
lı́neas y de 5 MHz para los de 625. El uso de modulación de doble banda lateral en AM para la transmisión
de video, requiere un ancho de banda de 8, 4MHz por canal, pero esto es excesivo, por lo tanto para
economizar el espectro se elimina parcialmente la banda lateral inferior con un corte a −0, 75MHz,
quedando un ancho de banda total de BW = 4, 95 MHz.

2.3.3. Espectro en Frecuencias de una transmisión de TV analógica


La señal de televisión analógica en un canal N está compuesta por 3 señales:
Señal de video: la portadora de video modulada en AM, se encuentra ubicada a 1,25 MHz en
relación al inicio del canal. Esta tiene una banda lateral superior de 4,2 MHz de ancho de banda y
una banda lateral inferior parcialmente suprimida en −0, 75 MHz.
Señal de audio: se transmite en una portadora separada que se encuentra en el extremos superior
del espectro a una frecuencia de 4, 5 MHz encima de la portadora de video, y a 0, 25 MHz del final
del canal.
Información de color: se transmite en una portadora a 3,58 MHz de la portadora de video
En la Fig. 20 se muestra un esquema de los descripto anteriormente.

19
Figura 20: Espectro de transmisión de TV analógica.

2.3.4. Canales de Televisión


El canal de televisión es una banda de frecuencias, dentro de las bandas de radiodifusión para televisión
que se asigna a una estación radiodifusora. En Argentina, de acuerdo a ENACOM, se tienen las siguientes
bandas:

Banda I - VHF: Canales 2 al 6 (54 a 88 MHz)

Banda II - VHF: Canales 7 al 13 (174 a 216 MHz)


Banda III - UHF: Canales 21 al 69 (512 a 806 MHz)

2.3.5. Mediciones de TV Analógica en Analizador de Espectro


Para realizar la experiencia, inicialmente se ajustaron las frecuencias de inicio y final del analizador
de espectro a las frecuencias correspondientes a la Banda I, es decir, de 54 a 88 MHz que corresponde
a los canales 2 al 6. Como se puede observar en Fig. 21, estos tienen muy poca potencia debido a que
estos canales ya no están disponibles en Córdoba como consecuencia del apagón analógico, por lo que no
es viable realizar los análisis correspondientes sobre estos.

Figura 21: Analizador de Espectro en TVA Canales 2 al 6

Por otro lado, para las frecuencias correspondientes a la Banda II, es decir, de 174 a 216 MHz que
corresponde a los canales 7 al 13, se observaron los resultados que figuran en Fig. 23, donde se pueden
identificar claramente 2 canales con mucha potencia. Estos son el Canal 8 (Telefé Córdoba) y el Canal
12 (El Doce).

20
Figura 22: Analizador de Espectro en TVA Canales 7 al 13

Figura 23: Canales en Banda II VHF

Se analizó el canal 12, cuyo espectro se muestra en Fig. 24, el cual, según ENACOM, su rango de
frecuencia comprende desde 204 a 210 MHz, con una canalización de 6 MHz.

Figura 24: Analizador de Espectro en TVA Canal 12

21
En esta figura se puede observar que:

La portadora de video se encuentra a una frecuencia de 205,248 MHz, a 1,25 MHz respecto al inicio
del canal (204 MHz).
La portadora de audio a una frecuencia de 209,748 MHz, la cual se encuentra a 4, 5 MHz por encima
de la portadora de video.

La portadora de color se encuentra en 208,764 MHz, a 3, 52 MHz de la portadora de video.


Hay una pequeña banda lateral del lado izquierdo de la portadora de video que constituye la banda
lateral inferior parcialmente suprimida a aproximadamente 0,5 MHz de esta.
El ancho de banda es algo menor a los 6 MHz del canal.

En cuanto a la amplitud de las portadoras, se midieron los siguientes valores:

Amplitud de Portadora de Video: −51, 7 dBm = 6, 76 nW = 0, 712 mV


Amplitud de Portadora de Audio: −48,1 dBm = 15, 5 nW = 1, 08 mV
Amplitud de Portadora de Color: −89,7 dBm = 1, 072 pW = 8, 96 µV

La relación entre la amplitud de la portadora de video y la de audio es de 0,66 veces.

En la Tab. 4 se resumen las mediciones realizadas con el analizador de espectro en el Canal 12.

Frecuencia [MHz] Nivel [dBm]


Portadora de video 205,248 -51,7
Subportadora de color 208,764 -89,7
Portadora de audio 209,748 -48,1

Tabla 4: Valores medidos en el espectro del canal 12.

22
2.4. Espectro de TV Digital
2.4.1. Mediciones de TV Digital en Analizador de Espectro
Para explorar el espectro de radiofrecuencias en la banda de UHF asignada a la transmisión de TV
Digital, se realizó una medición desde 512 MHz a 608 MHz, rango que abarca los canales canal 21 al 36.
El span se ajustó de esta manera porque los canales del 38 al 51 no presentaban información significativa.
Al igual que en TV analógica, el ancho de banda de los canales es de 6 MHz

(a) Espectro de UHF de los canales 21 al 36. (b) Canalización de 6MHz.

Figura 25: Medición de TV Digital con analizador de espectro.


Ajustando el rango de frecuencias del analizador de espectro entre 548 MHz y 542 MHz, es posible
visualizar los 4 canales (canal 22 al 25) de la Banda III UHF, que integran la Plataforma Nacional de
TV Digital Terrestre. En estos canales se transmiten 17 señales correspondientes a canales del Estado
Nacional, y canales de noticias internacionales.

Figura 26: Espectro de los canales de la Plataforma Nacional de TV Digital Terrestre.

Figura 27: Canales 22 al 25 que integran la Plataforma Nacional de TV Digital Terrestre.

23
En la Fig. 28 se puede observar el espectro del canal 22. Este canal contiene 5617 portadoras con una
separación entre ellas es de 0.992 KHz, distribuidas en 13 bloques de 428, 6 kHz, lo que resulta en un
ancho de banda de 5, 57 MHz. Las dos bandas de guarda son de aproximadamente 214 kHz.

Figura 28: Espectro del canal 22 de la TDA.

Entre 548 MHz y 572 MHz se encuentran los canales 27 al 30, los cuales corresponden a los canales
locales de la Ciudad de Córdoba (Tab. 5).

Figura 29: Espectro de los canales 27 al 30.

Figura 30: Lı́mites de frecuencia de los canales 27 al 30.

24
Canal Nombre Calidad
27.1 El Doce HD
29.1 Telefé Córdoba HD
30.1 Canal 10 Córdoba HD
30.2 Canal U HD

Tabla 5: Canales locales de Córdoba Capital

En la Fig. 31 se muestra el espectro del Canal 27 de TV Digital.

Figura 31: Espectro del Canal 27

25
3. Parte 2: Televisión por cable y aire

3.1. DVB-C en su aplicación en la TV por Cable en Argentina


El Digital Video Broadcasting – Cable (DVB-C), es un estándar de transmisión de Televisión Digital
por cable, que permite transmitir señales de televisión en alta definición y definición estándar. Describe
la estructura de trama, codificación de canal, y modulación de la TV digital distribuida por cable.
Este estándar fue desarrollado en 1994, por la organización Digital Video Broadcasting (DVB), una
alianza entre varias instituciones y empresas privadas europeas, basándose en el estándar europeo ETS
300 429, elaborado con la colaboración de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y el Instituto
Europeo de Estandarización de las Telecomunicaciones (ETSI).
El DVB-C tiene la capacidad para proporcionar servicios interactivos, como video on-demand y Guı́a
Electrónica de Programación (EPG). Esto requiere un gran ancho de banda para proporcionar al usuario
una mejor experiencia, sin embargo con este estándar se logra en un canal de 6 MHz transmitir los
múltiples servicios y canales digitales.

3.1.1. Caracterı́sticas de DVB-C


Utiliza el estándar de codificación de audio y video MPEG-2.
Utiliza Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM), admitiendo constelaciones 16-QAM, 32-
QAM, 64-QAM, 128-QAM y 256-QAM, de acuerdo a la eficiencia y calidad necesaria.

El ancho de banda del canal transmitido es de 6 MHz en USA y 7 u 8 MHz en Europa.


La señal DVB-C es robusta frente al ruido ya que tiene una relación señal/ruido (SNR) de 30
decibelios (dB), por la pequeña distancia recorrida entre repetidoras.
La implementación de este estándar, al ser por cable, es más costosa y complicada que otros sistemas
como el de Fibra óptica.
La transmisión por cable suele estar afectada por ecos provocados por desadaptación de impedancias
en las terminaciones de las lı́neas en la red.
Junto con el audio y video, viaja la señal de datos DVB-SI (Digital Video Broadcast Service
Information) con la cual se puede acceder al servicio de Guı́a Electrónica de Programación.

Con el protocolo Multimedia Home Platform (MHP) se puede acceder a Televisión interactiva sin
necesidad de conexión a internet.

3.1.2. DVB-C en Latinoamérica y Argentina


En Latinoamérica, durante el año 2009, más de 20 empresas de cable adoptaron el estándar DVB-C,
siendo Brasil el que contó con más suscriptores. Esto se debió principalmente a la aparición de fabricantes
de set-top boxes en Asia, donde en 2005 ya habı́an adoptado el DVB-C.
Particularmente en Argentina, fue la operadora Red Intercable la primera en adoptarlo, y hasta el
dı́a de hoy continúa utilizándose en TV por cable.

3.1.3. Transmisión DVB-C


La transmisión en el protocolo DVB-C, se constituye de distintas etapas:

Codificación de la fuente y multiplexado MPEG-2: Video, audio y datos, son multiplexados


en un flujo de datos de programa MPEG-PS (Program Stream). Luego, uno o múltiples MPEG-PS
son unidos en un flujo de transporte MPEG-TS (Transport Stream). Este último es el mismo flujo
de datos digitales recibido y transmitidos por los Set Top Boxes (STB).

Interfaz banda base y separación de sincronismos: Se adapta la estructura de datos de


acuerdo con la capa de transporte MPEG-2. Se obtienen los paquetes MPEG-TS de 188 bytes y se
separa el byte de sincronismo del resto de los bytes, donde 184 de ellos son la carga útil (Payload).
Los bytes de sincronismo se usan como referencia de tiempo y alimentan al generador de clock y
sincronismo.

26
Figura 32: Estructura de un paquete de transporte MPEG-2.

Dispersión de energı́a e inversión de sincronismos: Se invierte el byte de sincronismo de


acuerdo a la estructura de MPEG-2, y para generar un flujo de datos con una densidad de potencia
lo más plana posible dentro del ancho de banda disponible, se procede a dispersar la energı́a
combinando el flujo de entrada con el flujo de salida de un generador pseudo-aleatorio, que se
reinicializa cada 8 paquetes TS (1503 bytes). Los bytes de sincronismo no se dispersan, para permitir
la sincronización en la etapa del receptor.

Figura 33: Bytes de sincronismo y secuencias aleatorias R.


Codificador externo RS (Reed-Solomon): Añade una primera capa de protección a los datos
transmitidos, permitiendo eliminar errores aleatorios. Mediante códigos bloque Reed-Solomon RS
(204, 188), transforman paquetes de 188 bytes en 204 bytes, añadiendo 16 bytes de redundancia,
incluyendo el byte de sincronismo. El código permite detectar y corregir hasta 8 bytes (sı́mbolos)
erróneos, en los paquetes de 188 bytes.

Figura 34: Paquete con protección Reed-Solomon RS(204,188,T=8) contra errores.

Entrelazado convolucional externo (Fourney): Este módulo realiza un reordenamiento de los


sı́mbolos generados por el codificador externo, para corregir largas ráfagas de errores que pueden
ocurrir durante la transmisión.
Mapeado de bytes a sı́mbolos: Los bytes de salida del entrelazador tienen que mapearse a
m-tuplas (m=4,5,6,7 u 8) de acuerdo a la modulación M-QAM seleccionada. K bytes de entrada
se mapean a N sı́mbolos de m bits (N = 2m ).

(a) Modulación 32-QAM (b) Modulación 64-QAM

Figura 35: Modulación QAM

27
Codificación diferencial: Tras la conversión de bytes a sı́mbolos, se hace una codificación dife-
rencial de los dos MSB de cada sı́mbolo para obtener una constelación invariante a la rotación. Los
q = m − 2 bits menos significativos (LSB) se rotan de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadrante MSBs Rotación LSBs


1 00
2 10 +π/2
3 11 +π
4 01 +3π/2

Tabla 6: Conversión de puntos de la constelación del cuadrante 1 a otros cuadrantes

Formación de Banda base (Baseband shaping): Las m-tuplas codificadas diferencialmente,


son mapeadas en señales complejas I y Q. Posteriormente se aplica un filtro en raı́z cuadrada de
coseno realzado con un factor de roll-off de α = 0, 15.
Modulador QAM e Interfaz Fı́sica (transmisor): Aplica modulación de amplitud en cuadra-
tura (QAM). El flujo de datos se divide en dos flujos paralelos (I y Q) y se agrupa un conjunto
de bits en un solo sı́mbolo de canal. El flujo I se modula con una portadora y el Q con la misma
portadora pero desfasada en π/2. La señal de salida QAM es una sinusoide que tiene distintos
valores discretos de amplitud y fase. La señal digital se convierte en analógica mediante un DAC,
y luego es introducida en el canal de cable de Radio Frecuencia (RF).

3.1.4. Recepción DVB-C


Para recibir señales del estándar DVB-C se utiliza un Set Top Box (STB), que realiza el proceso
inverso al de transmisión e incluye las siguientes etapas:

Interfaz Fı́sica RF y Demodulador QAM: La señal de RF se convierte en banda base y se


digitaliza mediante un conversor ADC.

Filtro apareado y Ecualizador


Mapeado de sı́mbolos a bytes
Decodificación diferencial
Desentrelazado convolucional externo

Decodificación externa RS (Reed-Solomon)


Inversión de sincronismos y eliminación de Dispersión de energı́a
Interfaz banda base y separación de sincronismos

Demultiplexado MPEG-2 y decodificación de la fuente

28
Figura 36: Diagrama de bloques TX/RX de DVB-C. [1]

3.2. DOCSIS para datos de Internet e IPTV


Las Especificaciones de Interfaz de Servicio de Datos por Cable o DOCSIS (“Data Over Cable Service
Interface Specifications”), es un estándar de telecomunicaciones que establece los estándares para la
industria del cable. Es ampliamente utilizado por su capacidad para permitir la transferencia de datos
de gran ancho de banda a través de un sistema de Televisión por Cable (CATV). Muchos proveedores de
servicio de TV por Cable lo utilizan para proporcionar acceso a Internet en una infraestructura de red
Hı́brida de Fibra Óptica - Cable Coaxial (HFC) existente.
DOCSIS utiliza un sistema de modulación y demodulación para transmitir datos a través de redes
de televisión por cable, en donde los datos se modulan en una señal de radio que se transmite a través
de un cable coaxial. La señal de radio se demodula en el módem de cable del hogar o de la empresa. El
módem de cable convierte los datos en una forma que puede ser utilizada por el ordenador o el dispositivo
conectado.
Con el surgimiento del Internet de Fibra Óptica de alta velocidad, las redes de cable se vieron obligadas
a evolucionar constantemente el estándar DOCSIS. En la actualidad, hay 4 versiones principales de
DOCSIS:
DOCSIS 1.0: publicada en 1997
DOCSIS 1.1: publicada en 1999

DOCSIS 2.0: publicada en 2001


DOCSIS 3.0: publicada en 2006
DOCSIS 3.1: publicada en 2013

DOCSIS 4.0: publicada en 2017

29
La tecnologı́a DOCSIS se utiliza en muchos tipos diferentes de dispositivos. Entre ellos, DOCSIS se
usa para el acceso directo a Internet mediante un cable módem, o como puerta de enlace (“Gateway”)
de voz para telefonı́a, o incluso como un dispositivo combinado con voz, conexión inalámbrica Wi-Fi e
Internet. DOCSIS se desarrolló para permitir la transmisión de datos de Internet de alta velocidad sobre
las infraestructuras de cable existentes, que originalmente se diseñaron para la transmisión de señales de
televisión.
La evolución de DOCSIS ha sido impulsada por la creciente demanda de ancho de banda y la necesidad
de mantenerse al dı́a con las capacidades de las redes de fibra óptica. Cada nuevo estándar DOCSIS ha
llevado a mejoras significativas en la velocidad y la eficiencia, permitiendo a los proveedores de servicios
de Internet por cable ofrecer conexiones más rápidas y confiables a los usuarios finales. A continuación
se detallan las mejoras introducidas por cada estándar:

DOCSIS 1.0 ofrecı́a velocidades de descarga de hasta 40 Mbps y velocidades de carga de hasta 10
Mbps.
DOCSIS 1.1 mejoró la calidad de servicio (QoS) y permitió una gestión más efectiva del tráfico.
Esto fue especialmente importante para admitir aplicaciones de voz sobre IP (VoIP) y servicios
similares.
DOCSIS 2.0 aumentó aún más las velocidades de descarga y carga. Las velocidades de descarga
podı́an alcanzar hasta 100 Mbps de y carga hasta 30 Mbps. También mejoró la capacidad para
proporcionar servicios VoIP de mayor calidad.
DOCSIS 3.0 ofreció velocidades de descarga de hasta 1 Gbps y velocidades de carga de hasta 100
Mbps. Además, DOCSIS 3.0 introdujo la tecnologı́a de enlace ascendente múltiple (MU-MIMO),
que mejoró la eficiencia de la red y la capacidad de transmitir datos. Introdujo soporte al protocolo
de internet IPv6.
DOCSIS 3.1 puede proporcionar velocidades de descarga de hasta 10 Gbps y velocidades de carga de
hasta 1 Gbps utilizando 4016 QAM. También con OFDM (Multiplexado por División de Frecuencias
Ortogonales) mejoró la eficiencia espectral y permitió una mayor capacidad en las redes de cable
existentes.

DOCSIS 4.0 proporciona una mayor capacidad y puede admitir velocidades de hasta 10 Gbps tanto
en descarga como en carga. También es compatible con tecnologı́as emergentes como Full Duplex
DOCSIS (FDX), que permite velocidades simétricas de alta velocidad.

En general, la tecnologı́a DOCSIS tiene un rendimiento suficientemente alto para cumplir con las
exigencias de los usuarios, aunque ciertas tasas y parámetros no son comparables a las redes FTTH.
En cuanto a IPTV, a partir de DOCSIS 3.0 se volvió más factible y eficiente implementar IPTV en
infraestructuras DOCSIS, dado que se introdujeron mejoras significativas que permitieron simplificar y
acelerar la introducción de nuevos servicios multimedia en alta definición en formato “Triple Play”, como
voz sobre cable e IPTV, entre otros. Entre las mejoras más significativas de DOCSIS 3.0 que facilitaron
la implementación de IPTV incluyen:

Mayor Ancho de Banda: lo que permite transmitir una mayor cantidad de canales de televisión en
alta definición (HD) y contenido de video de alta calidad.
Mayor Eficiencia Espectral: se permite una mayor cantidad de datos para ser transmitidos a través
de la misma cantidad de ancho de banda, lo que es esencial para la transmisión de video de alta
calidad.

Mayor Capacidad de Subida y Bajada: permite ofrecer servicios bidireccionales, como video bajo
demanda y funciones interactivas de IPTV.
Mejor Calidad de Servicio (QoS) mejorada: permitió garantizar una experiencia de visualización
sin problemas en la transmisión de IPTV.

Soporte para Servicios Multimedia: lo que permite priorizar el tráfico de video y garantizar una
experiencia de usuario óptima

30
3.3. Video RF Overlay en FTTH
La tecnologı́a “Video RF Overlay” permite desplegar una red fibra óptica costo-eficiente, que provee
servicio de internet y datos sobre IP, junto con las señales que se transmiten en la banda de CATV, tanto
los canales analógicos actuales como la TV digital por DVB-C.
El Video RF Overlay permite inyectar televisión en la red FFTH, utilizando longitudes de onda de
1550 nm. Esta inyección se realiza en cada uno de los pelos ópticos.

Figura 37: Sistema RF Overlay

La señal RF obtenida desde una cabecera de TV, es enviada en forma analógica a través de la red de
fibra óptica. Esta señal analógica/digital, que comprende todo el paquete de canales en RF, modula la
longitud de onda de 1550 nm. De esta manera, se superpone a la transmisión de datos, utilizando una
longitud de onda distinta, y se inyecta eficientemente en la red FTTH.
Se utilizan además amplificadores pasivos de erbio (EDFAs - Erbium-Doped Fiber Amplifiers) para
amplificar las señales ópticas en longitudes de onda especificas, generalmente en la región de 1500 nm,
una frecuencia común para la transmisión de datos en fibra óptica.
Para lograr la transmisión conjunta de datos y video en una única fibra, se utiliza la tecnologı́a WDM
(Wavelength Division Multiplexing o Multiplexación por División de Longitud de Onda), la cual permite
la tranmsisión simultánea de múltiples longitudes de onda de luz (o bien, canales), a través de una sola
fibra.

Figura 38: Señal RF Overlay

Desde el lado de la red GPON, el usuario dispone de un equipo ONT donde extrae por un lado la
señal de datos en forma de paquetes IP, y por otro lado, la señal de RF que será aplicada al televisor
y/o STB. La ONT debe ser un modelo que permita la recepción de 1500 nm.
Esta tecnologı́a es útil para las empresa de cables preexistente que requieren ir migrando a FTTH,
porque utiliza el mismo paquete de señales conformada en RF para inyectarla a la FO.

31
Figura 39: Red GPON con RF Video Overlay.

3.4. ISDB-Tb en la TDA

El ISDB-Tb o ISDB-T Internacional, es un estándar técnico para la transmisión y recepción de Tele-


visión Digital Terrestre, basado en el estándar japonés ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting
– Terrestrial).
El gobierno brasileño, en 2003 puso en marcha el Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre
(SBTVD-T), bajo el cual se hizo una alianza con el gobierno japonés. De acuerdo a las necesidades
planteadas por Brasil, se introdujeron algunas modificaciones al estándar Japonés, y en 2006 surgió el
estándar ISDB-Tb que fue adoptado ese mismo año por Brasil. Luego esta norma comenzó a adoptarse
en distintos paı́ses de Latinoamérica como Perú, Chile, Venezuela, Paraguay, Bolivia y Argentina.
En Argentina, el 31 de Agosto de 2009 se creó por Decreto 1148/2009 el Sistema Argentino de
Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), basado en la norma ISDB-T. Esto se realizó para planificar la
transición de la televisión analógica a la digital, y ası́ poder garantizar el acceso a televisión gratuita, y
de mejor calidad a todos los habitantes del paı́s.
El servicio de la TDA (Televisión Digital Abierta) forma parte del Sistema Argentino de Televisión
Digital Terrestre, y es un sistema de distribución digital de señales a nivel nacional.
En 2010, por Decreto 364/2010, se declaró de interés público la Plataforma Nacional de Televisión
Digital Terrestre, desarrollada e implementada por la empresa ARSAT. En la actualidad esta plataforma
cuenta con más de 100 Estaciones Digitales de Transmisión (EDT).
La norma técnica ISDB-Tb se aprobó en Argentina en el año 2013, por Resolución 7/13.

3.4.1. Caracterı́sticas generales de la norma ISDB-T


El ISDB-T fue diseñado en Japón, para la transmisión de audio y video, gráficos, textos, programas
informáticos e información de programación (guı́as electrónicas de programación), los cuales pueden ser
descargados por un usuario mediante un decodificador.

Los bits que conforman la información (audio y video), son transmitidos modulando miles de
portadoras dentro de un canal con un ancho de banda de 6 MHz, que se segmenta en 14 bloques,
de los cuales 13 están ocupados por estas portadoras. El bloque restante se reparte a ambos extremos
del canal y conforma las bandas de guarda para separarlo de los canales adyacentes. Esta estructura
en la cual cada segmento transmite una parte del total de los bits, se denomina BST-OFDM (Band
Segmented Transmission OFDM). En la Fig. 41 se observa que el ancho de banda ocupado por los
13 segmentos es de aproximadamente 5, 6 MHz, donde cada uno de ellos a su vez tiene 428, 6 kHz
de ancho.
La ventaja de usar múltiples portadoras en la modulación, es que se logra distribuir la información
en muchas frecuencias estrechamente separadas y que no interactúan entre si, entonces la infor-
mación transmitida puede recuperarse a partir de las componentes que no sufrieron ningún tipo
de alteración en el proceso de propagación. Los datos corruptos se intentan recuperar con codigos
correctores de error como Reed-Solomon o Vitervi.

32
El segmento central, es asignado al servicio One-Seg, destinado a TV Móvil y Portátil. Utiliza baja
resolución (Low Definiton Television, LDTV).

Figura 40: Segmentos y programas en ISDB-T. [2]

Permite seleccionar la transmisión entre dos o tres canales de TV en definición estándar (SDTV)
con flujo de 3 Mbps cada uno (ocupa 4 segmentos), o un canal de TV en Alta Definición (HDTV)
con flujo de 12 Mbps (ocupa 8 segmentos).

Establece 3 jerarquı́as o capas donde están las señales a transmitir, y permite seleccionar para cada
caso, la cantidad de segmentos, los parámetros de Forward Error Correction (FEC) y los esquemas
de modulación a emplear.
Hay 3 Modos de operación de acuerdo a la cantidad de portadoras a utilizar: Modo 1 con 1405
portadoras, Modo 2 con 2809 portadoras y Modo 3 con 5617 portadoras.

Permite cambiar el esquema de modulación digital de las portadoras entre QPSK-OFDM (2 bits),
DQPSK (4 bits), 16QAM-OFDM (4 bits) y 64 QAM-OFDM (6 bits).
Proporciona robustez frente a interferencias multitrayecto, e interferencias de canales adyacentes.

3.4.2. El ISDB-Tb
La transmisión de información digitalizada (video, audio y datos) requiere de compresión para reducir
en gran proporción los flujos digitales grandes. Una de las mejoras que introdujo Brasil a la norma ISDB-
T, fue la aplicación del CODEC de video MPEG-4/H.264, el cual era más avanzado con respecto al que
utilizaba Japón (MPEG-2). Para compresión de audio utiliza HE-AAC.

La tasa de video en HD es de 1,45 Gbps, y luego de la compresión se reduce a valores cercanos a


los 13 Mbps.
La tasa de entrada de video en SD es de 270 Mbps, y la salida comprimida es de 3 Mbps.

Para video en LD, la tasa se reduce desde los 270 Mbps a 450 Kbps.

Otras particularidades de ISDB-Tb son las siguientes:


Utiliza modulación BST-OFDM-TI.
Emplea 30 cuadros por segundo incluso en dispositivos portátiles, a diferencia de los 15 cuadros
por segundo para equipos móviles en la norma ISDB-T.

Puede aplicarse a canales de 6, 7 y 8 Mhz de ancho de banda. En Argentina se utiliza de manera


exclusiva la canalización de 6 MHz.

33
Servicios interactivos utilizando el middleware o software de soporte de aplicaciones denominado
Ginga, compuesto por los módulos Ginga-NCL, usado para exhibir documentos en lenguaje NCL
(Nested Context Language) y Ginga-J para aplicaciones escritas en lenguaje Java. En Argentina,
el equipo de TV Digital de LIFIA, Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avan-
zada de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollo Ginga.ar, que es una implementación del
estándar Ginga-NCL.
En la Fig. 41 se muestra un diagrama de bloques de transmisión en ISDB-Tb.

Figura 41: Diagrama de bloques ISDB-Tb. [3]

1. Las distintas señales o programaciones se ingresan al remultiplexor (REMUX). En este se realiza


la multiplexación de las señales y se agrega información que permite definir los parámetros de
transmisión.
2. A la salida del remultiplexor se entrega un flujo de datos BTS (Broadcast Transport Stream) en
formato MPEG-2. Estos son flujos binarios constituidos por tramas o paquetes de 204 bytes.
3. En la siguiente etapa se aplica una corrección de errores hacia adelante (FEC) en tres capas
jerárquicas, utilizando Reed-Solomon y codificación convolucional. Es posible seleccionar para cada
señal o grupo de señales, una capa determinada. También, a cada capa se le asigna una cantidad
de segmentos de acuerdo a la tasa de datos necesaria.

4. Se incluyen bloques de aleatorización, entrelazado de bytes, entrelazado de bits y mapeo, con las
correspondientes ecualizaciones de retardo.
5. Las etapas que siguen son un entrelazado en tiempo y en frecuencia. El entrelazado de tiempo
añade una protección contra interferencias de corta duración, y el entrelazado en frecuencia evita
que los datos se distribuyan sobre portadoras contiguas, reduciendo riegos de pérdidas de datos.

6. Posteriormente se realiza la conformación del cuadro OFDM, al cual se le agrega información


adicional y de control.
7. Finalmente se genera la señal OFDM en el dominio del tiempo por aplicación de IFFT (Transfor-
mada Rápida de Fourier Inversa), y la agregación de un intervalo de guarda. Esta señal se amplifica
y transmite en RF mediante la antena del TX.

Cada planta transmisora que recibe la programación, cuenta con un modulador ISDB-Tb, un ampli-
ficador de potencia de RF, un filtro de máscara y antena, para lograr distribuir los contenidos a distintas
zonas pobladas..

34
Referencias
[1] EN 300 429 v1.2.1: Digital Video Broadcasting (DVB), Framing structure, channel coding and
modulation for cable systems. ETSI, 1998.
[2] Yong-An Jung y Young-Hwan You. Effective Blind Frequency Offset Estimation Scheme for BST-
OFDM Based HDTV Broadcast Systems. 2018.
[3] Néstor O. Pisciotta y Carlos G. Liendo y Roberto C. Lauro. Transmisión de TV Digital en la
Norma ISDB-Tb, Tratado fundamental para Estudiantes Avanzados, Técnicos y Profesionales.
Cengage Learning, 2013.
[4] Ing. Carlos Liendo. Apunte Sistemas de Radiocomunicaciones: Medios de Comunicación. 2023.
[5] Pedro E. Danizio. Teorı́a de las Comunicaciones. Universitas.
[6] B. P. Lathi. Introducción a la Teorı́a de Sistemas de Comunicación. Noriega Editores.
[7] F. G. Stremler. Introducción a los Sistemas de Telecomunicación. 2006.
[8] José M. Martı́nez. Distribución y Recepción de Señales de Televisión Digital Transmisión DVB.
Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid, 2008 - 2009.
[9] Hugo Oliveros y Hector Ferrari. Televisión Digital Terrestre, Norma ISDB-Tb. 2006.
[10] Sitio web Wikipedia. DVB-C. url: https://en.wikipedia.org/wiki/DVB-C.
[11] Sitio web ENACOM. Material de consulta FM/AM/TDTA. url: https://www.enacom.gob.ar/
material-de-consulta-fm-am-tdta_p5843.
[12] Sitio web ENACOM. Servicios de Comunicación Audiovisual, TV. url: https://www.enacom.
gob.ar/tv_p566.

35

También podría gustarte