Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 3

VENTURÍMETRO

OBJETIVOS

Determinar experimentalmente el coeficiente de descarga de un venturímetro

Determinar experimentalmente la distribución de la altura piezométrica a lo largo del


venturímetro.
FÓRMULAS Y DATOS
2
π d Q= Volumen v= Q
D1=26 mm y D2=16mm A= ; y
4 t A
Para la correcta determinación del caudal de manera empírica o experimental se utiliza un
equipo en forma de tablero el cual posee diferentes dispositivos entre los cuales se encuentran,
un tubo venturi, y un rotámetro que deben estar acomodados en serie y estar calibrados
correctamente con el propósito de evitar cualquier error.

Para realizar la práctica se procede de la siguiente manera:

1. Acomodar el banco de prueba del medidor del caudal sobre el banco hidráulico
garantizando que se encuentre nivelado.
2. Conectar el tubo de salida en el tanque volumétrico y el tubo de suministro en el tanque
hidráulico.
3. Abrir las válvulas del flujo de banco hidráulico y del banco de prueba permitiendo el
flujo constante de agua para purgar el sistema.
4. Se conecta la bomba a la válvula de entrada de aire y se va abriendo lentamente la
válvula para permitir el flujo de agua y cuando los manómetros se encuentren a una
determinada altura conveniente donde se puedan realizar las medidas se cierra la
válvula.
5. Posteriormente se ajusta el flujo de agua para que la medición realizada por el
rotámetro indique el correspondiente caudal máximo, se toman las medidas de los
manómetros.
6. El tanque volumétrico del banco hidráulico se cierra para que almacene 10 litros agua y
se mide el tiempo que tarda en almacenar dicha cantidad, este procedimiento debe
realizarse por lo menos tres veces para cada cambio de caudal.
7. Finalmente se realiza una reducción del flujo de agua repitiendo los pasos 6 y 7 del
procedimiento para 10 caudales.

EXPERIENCIA 1: Coeficiente de altura piezométrica


Con los datos experimentales, construya la gráfica del coeficiente de altura piezométrica (
C ph ¿vs distancia medida desde la sección de entrada del venturímetro (Xn)
Xn (Distancia a lo largo del venturímetro)(mm) Cph (coeficiente de altura piezométrica)
0 0
20 -0.1
35 -0.35
38 -0.98
40 -0.98
45 -0.98
60 -0.88
80 -0.52
85 -0.45
100 -0.35
145 -0.10
150 -0.05
DISTANCIA A LO LARGO DEL VENTURÍMETRO
0 20 40 60 80 100 120 140 160
0

-0.1

-0.2

-0.3

Cph

-0.4

-0.5

-0.6

-0.7

-0.8

-0.9

-1.0

A B C D E F G H I
J
K
ENSAYO TIEMPO H1 H2 CAUDALX10-6(m3/seg) v1(m/seg) v2(m/seg)
1 52.6 164 162
2 45.9 173 167
3 38.5 182 167
4 33.3 194 168
5 30.3 207 168
6 26.3 226 168
7 24.0 246 167
8 22.2 268 166
9 20.5 293 160
10 18.0 320 154

1. Analizar resultados y establecer conclusiones.

EXPERIENCIA

Coeficiente de descarga del venturímetro

1. Con los datos experimentales realizar la gráfica √ h1−h2 vs Q


2. Q=C (9.6244 x 10−4 ) √ h1−h2
0.92 ≤C ≤ 0.98

ENSAYO CAUDALX10-6(m3/seg) √ h1−h2


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

3
m
−6
Qx 10 ( )
seg
530

También podría gustarte