Está en la página 1de 67

Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta

Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones


Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

A : ING. MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA


Jefe de Proyecto

DE : ING. JIMMY PAUL MAS MATOS (Esp. Agua


Potable)
ING. JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE (Esp.
Alcantarillado)

ASUNTO : Absolución de observaciones del informe N°1


(Especialidad de Agua Potable, Alcantarillado,
Calculo de la Demanda)
REFERENCIA : a) Carta N°601-2022-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1
b) INFORME Nº 007
-2022/VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.1.1 - aolivares
FECHA : 16 de Mayo del 2022

Me dirijo a usted para saludarlo e informarle que se ha absuelto las observaciones


correspondientes al informe N°1 de la especialidad de Agua Potable, Alcantarillado, Calculo de
la Demanda, formulada con carta de la referencia a) y b).

 Observación 1:11.04.2022- MD General


En índice del archivo “MD General.docx” es muy simple, muy corto.
El índice deberá contener los capítulos que forman la estructura del contenido del
expediente técnico, conteniendo los capítulos y sub capítulos o subtemas que lo
conforman. Deberán agregarse al índice las Tablas, Cuadros y Figuras. Como ejemplo
tenemos:

…………..…………………..…………….……. pág.1
MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA
JEFE DE PROYECTO
Reg. CIP Nº 66657
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Respuesta
De acuerdo a la observación, se actualizaron y complementaron los índices del archivo
“MD General.docx”, los cuales se pueden observar en las páginas 2, 3, 4, 5 y 6 de
dicho documento, el cual se encuentra ubicado en la ruta “1. Informe N° 1 / 1.
Memoria descriptiva”. En la siguiente imagen se muestra la nueva estructura del
índice:

…………..…………………..…………….……. pág.2
MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA
JEFE DE PROYECTO
Reg. CIP Nº 66657
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 2: 11.04.2022 – MD General


En el archivo “MD General.docx”, en el ítem “3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
EXISTENTE DE AGUA Y ALCANTARILLADO”, en la coordenada E del MN-10 se
tiene el valor “7687927.570”, cuyo valor contiene 7 dígitos y debería tener 6. Se deberá
corregir el error.

Respuesta
Se actualizaron las coordenadas del manantial MN-10, el cual se puede observar en la
página 29 del archivo “MD General.docx”, en el ítem “3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
EXISTENTE DE AGUA Y ALCANTARILLADO”. Este documento se encuentra en la
ruta “1. Informe N°1 / 1. Memoria descriptiva”. En la siguiente imagen se observa la
actualización de las coordenadas:

 Observación 3: 11.04.2022 – MD General


En el archivo “MD General.docx”, en el ítem “a. Sistema de Agua, descripción y
planos de detalle”, sobre la captación superficial en el río Aguas Calientes, se
menciona que conduce el agua hacia la PTAP existente que tiene una capacidad de 20
lps. No se menciona la capacidad de la captación. Deberá incluirse el valor aforado.

En el archivo “MD Diagnostico AP.PDF” del directorio “Anexo 4_Diagnosti. Agua


Potable” se menciona en el ítem “4.3.1.1 CAPTACIONES SUPERFICIALES”:

Respuesta
Se debe aclarar que, el párrafo “También menciona que el caudal del río Vilcanota es
de 1300 L/s y que el caudal de la captación es de 5.59 L/s. esta captación consiste en
una estructura de concreto que en ese…” es parte del ítem “4.3 revisión y análisis de
información recibida” del documento “MD Diagnostico AP.PDF”, este ítem
corresponde a la revisión y análisis de la información elaborada por el Consorcio
Consultores Asociados.

…………..…………………..…………….……. pág.3
MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA
JEFE DE PROYECTO
Reg. CIP Nº 66657
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Por otro lado, la capacidad de la captación de 20 L/s, indicado en el ítem “a. Sistema
de Agua, descripción y planos de detalle” del documento “MD General.docx”,
corresponde al valor obtenido mediante los trabajos de aforo realizados por la presente
empresa. Este resultado del aforo puede ser revisado en la pestaña “aforo de fuente
superficial” del documento “Inventario de Fuentes-Aforo”, el cual se ubica en la ruta
“1. Inf 1 > 2. Anexos > A11_Est. Hidrológico > Anexo 1. Inventario de Fuentes”

 Observación 4: 11.04.2022 – MD Diagnostico AP


En el archivo “MD Diagnostico AP.PDF” del directorio “Anexo 4_Diagnosti. Agua
Potable” se menciona en el ítem “4.3.1.1 CAPTACIONES SUPERFICIALES”, en el
sub ítem “Revisión”, se indica lo siguiente:

El texto subrayado en rojo, no es determinante en el diagnóstico efectuado, indica


sobre un supuesto. Este análisis desarrollado deberá ser explícito y concreto.

Respuesta
Según lo observado, se reformuló el texto subrayado de rojo y se colocó la siguiente
expresión “Además, se presenta otra imagen, pero no indica a qué estructura
exactamente hace referencia; sin embargo, por los trabajos de diagnóstico realizado
para el presente estudio, se determina que es la otra captación del rio Vilcanota, la cual
se observa en la Figura 4.3-2”, tal como se puede ver en la página 10, del documento
“MD Diagnostico AP.Docx”

Este archivo se encuentra en la ruta “1. Inf 1 > 2. Anexos > Anexo 4_Diagnosti. Agua
Potable”.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.4


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Así mismo, es importante aclarar que el informe de revisión, complementación y


diagnóstico del sistema existente de agua potable y de alcantarillado, en los anexos
“Anexo 4_Diagnosti. Agua Potable” y “Anexo 5_Diagnosti. Alcantarillado” se ha
estructurado de la siguiente forma.

 Revisión de Información Recibida: En esta parte se hace una revisión de toda la


información referente al estudio realizado por el consultor Consorcio Consultores
Asociados. Por lo que se hace únicamente uso de la información descrita en
dichos informes.
 Complementación de Estudio: En esta parte se menciona los estudios o
actividades que el consultor consorcio asociado no ha desarrollado, por tanto, es
necesario complementar en el presente estudio y esto se desarrollara a detalle en
la parte de diagnóstico y evaluación del sistema existente.
 Diagnóstico y evaluación del sistema existente: En esta parte se detalla
componente por componente la situación actual del sistema existente con
información recolectada de trabajos de campo actualizado al 2022 y también
haciendo uso de la información del consorcio Asociados. Por lo que esta
información es la totalidad donde se desarrolla todo.
 Planteamiento del estudio: En esta parte, una vez realizado el diagnostico se
propone y plantea, teniendo en cuenta el estudio de perfil, las metas que formaran
parte del presente proyecto.

 Observación 5: 12.04.2022 – MD General


En el archivo “MD General.Docx”, en el capítulo “3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
EXISTENTE DE AGUA Y ALCANTARILLADO”, en el ítem “a. Sistema de Agua,
descripción y planos de detalle”. Para la Captación Subterránea se menciona que
existen 20 manantiales, de los cuales están en funcionamiento 18, los otros 2 restantes
1 se encuentra inoperativa temporal y la otra se encuentra inoperativa.

En la descripción de los 20 Manantiales, no se indica cuáles son los inoperativos y que


dejarán formar parte del proyecto. El rendimiento total del aforo sobrepasaría la
demanda.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.5


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

II. C ap tació n S u b te rrán e a


S e u b ica n 20 m a n a n ti a le s . F u n cio n a n 18.

R e n dim ie n to
M an an ti al a foro ( lp s ) C o o r d e n ad a E C o o r d e n ad a N
M N - 01 6.66 768,745.87 8,544,946.31 Ca m b io d e gra va
M N - 02 2.48 768,741.98 8,544,939.22 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 03 2.42 768,691.03 8,544,974.15 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 04 2.02 768,759.24 8,544,947.32 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 05 1.67 768,794.24 8,544,966.72 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 05 4.39 768,833.10 8,544,915.01 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 07 2.50 768,831.01 8,544,900.42 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 08 3.27 768,829.95 8,544,895.75 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 09 0.00 768,907.80 8,544,875.76 M a l es ta d o . N o fo r m a r á p a r te d el p r o y ec to
M N - 10 1.75 7,687,927.57 8,544,879.17 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 11 1.66 768,842.63 8,544,816.38 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 12 1.51 768,868.13 8,544,799.49 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 13 2.75 768,870.14 8,544,798.93 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 14 7.53 768,860.35 8,544,812.96 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 15 2.70 768,813.33 8,544,873.21 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 16 2.22 768,805.44 8,544,873.02 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 17 1.89 768,662.81 8,545,380.42 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 18 2.35 768,676.44 8,545,438.29 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 19 8.68 768,830.08 8,545,619.47 D em o l er y r ec o n s tr u i r
M N - 20 5.11 768,840.69 8,545,622.72 D em o l er y r ec o n s tr u i r
63.56

Respuesta
Según lo observado, se coloca el cuadro 3-1, en el cual se muestra el resumen del
estado de los manantiales existentes en el archivo “MD general. Docx” el ítem “3.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA Y ALCANTARILLADO” de la
página 19 de dicho documento.

Por otro lado, la oferta de agua de los manantiales en época de avenida se actualizó de
un valor de 31.78 L/s a 1.72 L/s. Este nuevo valor se obtuvo a través del Estudio
Hidrogeológico, el cual considera la variación del caudal de estos manantiales a lo
largo del año, siendo este valor de 1.72 L/s el caudal en el mes de agosto que
corresponde a época de estiaje. este se encuentra en la página 24 del documento “1.
MD. Demanda” que se encuentra en la ruta “1. Inf 1 > 2. Anexos > Anexo 19_Calc.
De Demanda > 3. Act. Demanda”.

 Observación 6: 12.04.2022 – MD General


En el archivo “MD General.Docx”, en el capítulo “3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
EXISTENTE DE AGUA Y ALCANTARILLADO”, en el ítem “a. Sistema de Agua,
descripción y planos de detalle”. Para la Captación Subterránea se menciona que
existen 20 manantiales, con un rendimiento global de 63.56 lps. Sin embargo, en el
archivo “140 - 237 Diagnostico.PDF” del diagnóstico anterior, los valores de los
caudales aforados son diferentes:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.6


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

La producción totaliza 52.35 lps. El consultor deberá informar por qué existe diferencia,
toda vez que los aforos se realizan en las épocas más desfavorables.

Respuesta
El cuadro mostrado en la observación corresponde a información elaborada por el
Consorcio Consultores Asociados con base en sus aforos de mayo del 2018, es por
eso que existe una diferencia de caudales respecto al aforo realizado para el presente
estudio.

Así mismo, tal como se menciona en la respuesta a la observación 5, la oferta de agua


de los manantiales en época de avenida se actualizó de un valor de 31.78 L/s a 1.72
L/s. Este nuevo valor se obtuvo a través del Estudio Hidrogeológico, el cual considera
la variación del caudal de estos manantiales a lo largo del año, siendo este valor de
1.72 L/s el caudal en el mes de agosto que corresponde a época de estiaje. este se
encuentra en la página 24 del documento “1. MD. Demanda” que se encuentra en la
ruta “1. Inf 1 > 2. Anexos > Anexo 19_Calc. De Demanda > 3. Act. Demanda”.

 Observación 7: 13.04.2022. MD General


En el archivo “MD General.Docx”, en el capítulo “3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
EXISTENTEDE AGUA Y ALCANTARILLADO”, en el ítem “c. Revisión y ajuste de la
demanda del sistema”, en punto “• Ajuste de la demanda”, se tienen los siguientes
parámetros de diseño:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.7


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

En el capítulo “2. GENERALIDADES”, ítem “c. Características generales de la zona”,


sub ítem “• Población beneficiaria”, se tiene

Como se puede apreciar, existen diferencias entre ambas partes del expediente.
Deberá compatibilizarse.

El valor de la población flotante (5,890 hab) deberá tener el sustento de las entidades
públicas correspondientes, su tasa de crecimiento no podría ser la misma que la
población doméstica, su valor deberá sustentarse similarmente.
Respuesta

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.8


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Se compatibilizó el valor de la población beneficiada en el documento “MD


General.Docx” a un valor de 11,555, el cual corresponde a la suma de la población
urbana residente (4891 habitantes), la población flotante (3164 habitantes) y la
población turística (3500 habitantes).

Así mismo, se actualizó la población flotante y turística con base en lo indicado en el


“Plan de Acción de Seguridad Ciudadana del distrito de Machupicchu 2022”, en el cual
se tiene el siguiente cuadro:

Como se puede observar, la ciudad de Machupicchu tiene un límite de carga permitida,


lo cual fue dispuesto por el Ministerio de Cultura, el cual limita a 3500 la población de
visitantes turistas en la ciudad e indica que la población flotante al año 2017. Teniendo
esta base, se realizó la actualización de la población de la población en la ciudad de
Machupicchu, tal como se observa en la siguiente imagen, donde se ve que la
población turística al año 2022 es de 3500 y la población flotante es de 3164, lo que da
un total de 6664 habitantes que es el aforo máximo de los hospedajes en la ciudad
para el alojamiento de las personas no residentes, lo cual se puede observar en el
documento “2. MC Demanda AP HM”, en la hoja Demanda Total, que se encuentra en
la carpeta “Anexo 19_Calc. de Demanda > 3. Act. Demanda”.

 Observación 8: 14.04.2022.
En el archivo “1. Inf. Revision Demanda.Docx”, en el capítulo “5.1 CALCULO DE LA
POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE”, en el ítem “5.1.1 DIAGNOSTICO
POBLACIONAL DE MACHU PICCHU”, se muestra la población proyectada según
información del INEI:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.9


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Menciona “que se considerará un crecimiento aritmético debido a que no se tiene


zonas de expansión horizontal en el área del proyecto”.
De acuerdo con la siguiente publicación del INEI:

Se indica que para Machu Picchu se tiene una Población Censada de 5,347 hab,
siendo la población total de 5,614 hab.
Siendo el INEI, la entidad pública que se encarga del tema poblacional, podemos notar
que la variación en la data es de casi el 50% y sólo tomando el 2015 como año
indicado por el consultor. Se deberán corregir los datos de población.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.10


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Respuesta
El cuadro mostrado en la observación corresponde a información elaborada por el
Consorcio Consultores Asociados y no es información propia; además, no será utilizada
para el cálculo de la demanda del presente proyecto, tal como se indica en el párrafo
posterior al cuadro ubicada en la página 9 del documento “1. Inf. Revision
Demanda.Docx”, como se observa en la siguiente imagen:

Así mismo, es importante aclarar que se actualizó la población residente, ya que con
los trabajos de catastro técnico se obtuvo un valor de 2245 habitantes a febrero del
2022, el cual es un valor menor a los 4696 habitantes que indica el INEI al año 2017,
por lo que, para la proyección de la población, se considerará la población indicada por
el INEI, tal como se puede observar en el documento “2. MC Demanda AP HM”, en la
hoja Demanda Total, que se encuentra en la carpeta “Anexo 19_Calc. de Demanda >
3. Act. Demanda”.

Por otro lado, se debe aclarar que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De
Demanda”, se divide en cuatro carpetas las cuales son de revisión de información,
sustento de demanda, parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Se ha
estructurado de la siguiente forma:

 Informe de revisión: En esta parte se hace una revisión de toda la información


referente al estudio realizado por el consultor Consorcio Consultores Asociados.
Por lo que se hace únicamente uso de la información descrita en dichos informes.
 Sustento de demanda: En esta parte se tiene a la información según catastro de
conexiones por categorías, como domésticas, comercial 1, comercial 2, comercial
3, comerciales, y sociales. Así como también se tiene la densidad de vivienda,
aforo máximo en hoteles, vivienda domestica habitadas, población en vivienda
domésticas, población en lotes de categoría comercial.
 Parámetros de diseño: En esta parte se detalla el cálculo de las tasas de
crecimiento calculados, esto se ha realizado para población centro Poblado de
Machupicchu Pueblo, y para la población Urubamba, el cual se ha comparado con
la tasa inter censal, esto se muestra en el Excel resumen en donde se ha
seleccionado la tasa de crecimiento de 0.83%.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.11


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Act. Demanda: En esta parte, se presenta un cálculo actualizado de la demanda


al año 2022, con base en los estudios de campo ya mencionados en las carpetas
de sustento de la demanda y parámetros de diseño. Por lo que los resultados de la
demanda en este informe se usaran Para los diseños de todos los componentes
del sistema de agua potable y alcantarillado.

 Observación 9: 14.04.2022.
En el archivo “1. Inf. Revision Demanda.Docx”, en el capítulo “5.1 CALCULO
DE LA POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE”, en el ítem “5.1.2 NÚMERO DE
PREDIOS”, “5.1.2.3 Población Flotante”, se muestra el cuadro siguiente:

La publicación del Mincetur tiene registrado los siguiente:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.12


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

El registro corresponde a los meses de enero – agosto para estos años. El consultor tendrá
que adjuntar las publicaciones del Ministerio de Cultura para poder verificar y contrastar la
información. Así mismo, se tendrá que adjuntar los datos que han permitido efectuar la
proyección de la población flotante al 2038, la cual deberá ser de una entidad pública que
corresponda.

Respuesta
Según lo observado, los cuadros mostrados corresponden a información elaborada por
el Consorcio Consultores Asociados, la cual no será utilizada para el cálculo de la
demanda del presente proyecto, tal como se indica en el documento “1. Inf. Revisión
Demanda.Docx” luego de cada cuadro, como se puede ver en la siguiente imagen:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.13


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Por otro lado, ya que es información elaborada por el consultor anterior, no


corresponde presentar un sustento de esta información por parte de nuestra consultora.

Así mismo, de acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en


cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en
cuatro carpetas las cuales son: revisión de información, sustento de demanda,
parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de
la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem
Respuesta 7.1 del presente informe.

 Observación 10: 16.04.2022 – Demanda


En el archivo “1. Inf. Revision Demanda.Docx”, en el capítulo “5.1 CALCULO
DE LA POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE”, en el ítem “5.1.2 NÚMERO DE
PREDIOS”, “5.1.2.3 Población Flotante”, se indica lo siguiente:

Aquí se menciona que la proyección de la población flotante es muy elevada y en razón


a ello utilizarán una tasa de 1.2%, la cual no se puede determinar su
procedencia/cálculo, y por esta razón entienden (a su parecer del consultor) que es la
tasa intercensal de la provincia de Urubamba.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.14


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Como parte del desarrollo del expediente técnico, no se puede inferir sobre supuestos
de análisis que se haya podido hacer, toda conclusión para el desarrollo del expediente
técnico deberá tener una data real y precisa y los análisis y cálculos que permitan una
conclusión razonable y real.

En otras palabras, todos los parámetros a ser utilizados para el proyecto deberán ser
sustentados en base a información formal y precisa de entidades públicas que
correspondan.

Similarmente, para determinar la población base de “11,717 turistas en 3 días”,


deberán tener el sustento respectivo.

Respuesta
Según lo observado, se modificó la expresión resaltada de verde y se colocó: “…
utilizará una tasa baja de 1.2%, la cual no se indica textualmente de dónde sale, pero
corresponde a la tasa intercensal de la provincia de Urubamba…” para un mejor
entendimiento.

Así mismo, tal como se indica en la siguiente imagen, la información de ese cuadro fue
elaborada por el Consorcio Consultores Asociados, el cual considera el criterio de
“11717 turistas en 3 días”, y al ser información del consultor anterior que no será
considerada para el cálculo de la demanda, no corresponde presentar un sustento
sobre ese criterio.

Por otro lado, se actualizó la población flotante y turística a un valor de 3164 y 3500
habitantes. Esto se hizo con base en lo indicado en el “Plan de Acción de Seguridad
Ciudadana del distrito de Machupicchu 2022”, en el cual se tiene el siguiente cuadro:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.15


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Como se puede observar, la ciudad de Machupicchu tiene un límite de carga permitida,


lo cual fue dispuesto por el Ministerio de Cultura, el cual limita a 3500 la población de
visitantes turistas en la ciudad e indica que la población flotante al año 2017. Teniendo
esta base, se realizó la actualización de la población de la población en la ciudad de
Machupicchu, tal como se observa en la siguiente imagen, donde se ve que la
población turística al año 2022 es de 3500 y la población flotante es de 3164, lo que da
un total de 6664 habitantes que es el aforo máximo de los hospedajes en la ciudad
para el alojamiento de las personas no residentes, lo cual se puede observar en el
documento “2. MC Demanda AP HM”, en la hoja Demanda Total, que se encuentra en
la carpeta “Anexo 19_Calc. de Demanda > 3. Act. Demanda”.

Así mismo, de acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en


cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en
cuatro carpetas las cuales son: revisión de información, sustento de demanda,
parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de
la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem
Respuesta 7.1 del presente informe.

 Observación 11: 16.04.2022 – Demanda


En el archivo “1. Inf. Revision Demanda.Docx”, en el capítulo “5.1 CALCULO
DE LA POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE”, en el ítem “5.1.2 NÚMERO DE
PREDIOS”, “5.1.2.3 Población Flotante”, se tiene la Fig 5.1-8 considerando una tasa
de 1.2% y crecimiento aritmético:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.16


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Sin embargo, realizando la misma proyección en hoja de cálculo se tiene:


r= 1.20%
Año Pob. Flotante
2018 Base 11,717
2019 1 11,858
2020 2 11,998
2021 3 12,139
2022 4 12,279
2023 5 12,420
2024 6 12,561
2025 7 12,701
2026 8 12,842
2027 9 12,982
2028 10 13,123
2029 11 13,264
2030 12 13,404
2031 13 13,545
2032 14 13,685
2033 15 13,826
2034 16 13,967
2035 17 14,107
2036 18 14,248
2037 19 14,388
2038 20 14,529

Deberán corregirse las proyecciones.

Respuesta

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.17


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Según lo observado, el cuadro en mención corresponde a información elaborada por el


Consorcio Consultores Asociados; además, en el ítem “7. COMPLEMENTACIÓN DE
ESTUDIO”, en el subitem “7.5 Población Flotante” de la página 33, se indica que esto
no es válido y no se acogerá para el cálculo de la demanda, por lo que no corresponde
corregir un cuadro que no es de nuestra autoría ni será usado para cálculo; además,
esta acotación se colocó luego del cuadro, tal como se puede ver en la siguiente
imagen:

Así mismo, de acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en


cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en
cuatro carpetas las cuales son: revisión de información, sustento de demanda,
parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de
la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem
Respuesta 7.1 del presente informe.

 Observación 12: 17.04.2022 – Demanda


En el archivo “1. Inf. Revision Demanda.Docx”, en el capítulo “5.1 CALCULO
DE LA POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE”, en el ítem “5.1.4 CONSUMO”, se
menciona que para la determinación del consumo en Machu Picchu se ha tomado
información secundaria de EPS EMSAPUNO y DIRCETUR-Puno, ya que posee
similares características.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.18


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Se tendría que sustentar la razón considerada para “similares características”, si el


distrito de Machu Picchu es zona netamente turística y de acuerdo con estadísticas del
INEI se tiene que los departamentos más visitados por turistas extranjeros son:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.19


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Se puede apreciar que Cusco es zona turística en casi un 50% y Puno es sólo el 17%.
La decisión de tomar a Puno como zona similar a Machu Picchu (Cusco) deberá tener un
fundamento que refuerce dicha decisión.

Información similar la brinda Mincetur:

En este mismo ítem del expediente, se considera que para las conexiones de categorías
doméstica, comercial, estatal y social se hará uso de información de la EPS SEDACUSCO:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.20


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Ya con estos datos de EPS SEDACUSCO se obtienen información para el proyecto:

Con toda esta información “procesada y ajustada en los consumos, elabora una
tabla de consumos finales para el cálculo de la demanda según la categoría”.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.21


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Respuesta
De acuerdo a lo expuesto en la respuesta dada a la observación 7, en la respuesta
7.1, se debe tener en cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De
Demanda”, se divide en cuatro carpetas las cuales son: revisión de información,
sustento de demanda, parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es
importante este aclarar la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por
ello en el ítem Respuesta 7.1 del presente informe, se ha detallado.

Se verifico el archivo de “1. Inf. Revisión Demanda.Docx”, en el capítulo “5.1


CALCULO DE LA POBLACION RESIDENTE Y FLOTANTE”, en el ítem “5.1.4
Consumos”, en este punto se hace una revisión de toda la información referente al
estudio de diagnóstico realizado por el consultor Consorcio Consultores Asociados. En
el informe se menciona este parámetro, y se optó por los valores del consultor anterior,
debido a que la EPS EMSAPUNO y DIRCETUR-Puno, realizaron las mediciones de
consumo de las categorías propuestas por tipo de conexión comercial 1, comercial 2, y
comercial 3, y además teniendo características turísticas similares.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MD Demanda”.

 Observación 13: 18.04.2022 – Demanda


En el archivo “4. Proy. Demanda.Xlsx”, se tiene la “Proyección Poblacional” para
Residentes.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.22


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Según información publicada por el INEI, se tiene:

Aquí se puede apreciar que el incremento, respecto a lo proyectado por el INEI, es del
siguiente orden:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.23


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Deberá proceder a revisar y analizar la información fuente (INEI, empadronamiento o


similar), la cual deberá ser adjuntada al presente expediente.

Respuesta
El archivo de “4. Proy. Demanda.Xlsx”, se adjunta como anexo del “Informe de
revisión” y corresponde a información elaborada por el Consorcio Consultores
Asociados y no por nuestra empresa; además, esta información no será tomada en
cuenta para la proyección de la población del presente proyecto, por lo que no
corresponde presentar un sustento a información del consultor anterior que no será
utilizada.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MD Demanda” y ahí se muestra la
proyección de la población para el presente estudio.

Así mismo, de acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en


cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en
cuatro carpetas las cuales son: revisión de información, sustento de demanda,
parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de
la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem
Respuesta 7.1 del presente informe.

 Observación 14: 18.04.2022 – Demanda


En el archivo “4. Proy. Demanda.Xlsx”, se tiene la “Proyección Poblacional” para
Flotantes.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.24


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Según el Ministerio de Cultura – Oficina General de Estadística, tecnología de


Información y Comunicaciones, se tiene la Afluencia Turística Internacional y
Nacional Anual a Machu Picchu desde el 2010 al 2020:

Aquí se puede apreciar que el incremento, respecto a lo registrado por el INEI/MTC,


es del siguiente orden:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.25


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Es preciso mencionar que debido a la pandemia en el 2020 no se dio acceso al


turismo a Machu Picchu por 07 meses, motivo por el cual resalta la gran diferencia
registrada. Sin embargo, en la data registrada por el consultor se puede apreciar que
el año 2020 sigue la misma línea de crecimiento de la población que los años
anteriores, lo cual no refleja la realidad.

Deberá proceder a revisar y analizar la información fuente (INEI, MTC, MINCETUR o


similar), la cual deberá ser adjuntada al presente expediente.

Respuesta
El archivo de “4. Proy. Demanda.Xlsx”, se adjunta como anexo del “Informe de
revisión” y corresponde a información elaborada por el Consorcio Consultores
Asociados y no por nuestra empresa; además, esta información no será tomada en
cuenta para la proyección de la población del presente proyecto, por lo que no
corresponde presentar un sustento a información del consultor anterior que no será
utilizada.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MD Demanda” y ahí se muestra la
proyección de la población para el presente estudio.

Así mismo, de acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en


cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en
cuatro carpetas las cuales son: revisión de información, sustento de demanda,
parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de
la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem
Respuesta 7.1 del presente informe.

 Observación 15: 27.04.2022 – Demanda


En el archivo “ MD General.Docx”, e n “2. GENERALIDADES” ítem “c.
Características generales de la zona” en “• Clima”, se menciona:

Aquí se puede ver que en el mes de febrero hay presencia de lluvias en la zona,
por lo que sería una época de avenidas, no de estiaje.

En el archivo “MD Diagnostico AP.Pdf”, a lo largo del capítulo “6.2.3.1.2 Captación


de agua subterránea”, se describen las 20 captaciones tipo manantial de ladera
existentes, sus características y producción. Similarmente, en “6.2.3.2 Cámaras de

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.26


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Reunión”, en “6.2.3.3 Cámaras Rompe Presión”. De todos ellos se ha sacado la


siguiente información:
II. Captación Subterránea
Se ubican 20 manantiales. Funcionan 18.

Fecha Rendimiento
Manantial Coordenada E Coordenada N Estado
aforo (lps)
MN-01 Feb-22 6.66 768,745.87 8,544,946.31 Cambio de grava
MN-02 Feb-22 2.48 768,741.98 8,544,939.22 Demoler y reconstruir
MN-03 Feb-22 2.42 768,691.03 8,544,974.15 Demoler y reconstruir
MN-04 Feb-22 2.02 768,759.24 8,544,947.32 Demoler y reconstruir
MN-05 Feb-22 1.67 768,794.24 8,544,966.72 Demoler y reconstruir
MN-06 Feb-22 4.39 768,833.10 8,544,915.01 Demoler y reconstruir
MN-07 Feb-22 2.50 768,831.01 8,544,900.42 Demoler y reconstruir
MN-08 Feb-22 3.27 768,829.95 8,544,895.75 Demoler y reconstruir
MN-09 0.00 768,907.80 8,544,875.76 Mal estado. No formará parte
MN-10 Feb-22 1.75 7,687,927.57 8,544,879.17 Demoler y reconstruir
MN-11 Feb-22 1.66 768,842.63 8,544,816.38 Demoler y reconstruir
MN-12 Feb-22 1.51 768,868.13 8,544,799.49 Demoler y reconstruir
MN-13 Feb-22 2.75 768,870.14 8,544,798.93 Demoler y reconstruir
MN-14 Feb-22 7.53 768,860.35 8,544,812.96 Demoler y reconstruir
MN-15 Feb-22 2.70 768,813.33 8,544,873.21 Demoler y reconstruir
MN-16 Feb-22 2.22 768,805.44 8,544,873.02 Demoler y reconstruir
MN-17 Feb-22 1.89 768,662.81 8,545,380.42 Demoler y reconstruir
MN-18 Feb-22 2.35 768,676.44 8,545,438.29 Demoler y reconstruir
MN-19 Feb-22 8.68 768,830.08 8,545,619.47 Demoler y reconstruir
MN-20 Feb-22 5.11 768,840.69 8,545,622.72 Demoler y reconstruir

Cámara de
Año Coordenada E Coordenada N Estado
Reunión
CR-01 2003 768,796.12 8,544,872.64 Demoler y reconstruir
CR-02 2003 768,728.94 8,544,942.82 Demoler y reconstruir
CR-03 2003 768,745.87 8,544,946.31 Demoler y reconstruir

Cámara
Rompe Año Coordenada E Coordenada N Estado
Presión
CRP-01 2021 768,748.82 8,544,900.93 Demoler y reconstruir
CRP-02 2003 768,808.20 8,544,845.84 Demoler y reconstruir
CRP-03 2003 768,696.97 8,545,328.59 Demoler y reconstruir

Aquí son observables 02 temas:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.27


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

1. Según la MD el mes de febrero/22 es el mes de lluvias, por lo que no sería la


época de estiaje como para tomar el aforo, en razón a que no daría el flujo en su
etapa más crítica. Los valores tomados por el consultor anterior difieren por esta
razón, son menores en 11.21 lps (ver numeral 6). En razón a ello, se deberán
efectuar los aforos en la época de estiaje para garantizar un valor mínimo
permanente en la producción.

2. El consultor manifiesta en su MD que las captaciones, cámaras de reunión y


cámaras rompe presión por su estado, serán demolidas y reconstruidas en el
mismo lugar. Al hacer esto en la ejecución, se dejaría sin servicio a Machu
Picchu, más aún si es zona netamente turística. En razón a ello, el
consultor deberá establecer un procedimiento/cronograma (bypass o similar)
que no permitan la interrupción del servicio en lo más mínimo. Similar
procedimiento deberá realizar para las demás unidades existentes y que
formarán parte del proyecto.

3. Para las líneas de conducción y aducción (ítem 6.2.3.5 y 6.2.3.6) también se


menciona:

La situación es similar. El consultor deberá indicar el procedimiento que no permita


interrumpir el suministro del agua potable.

Procedimiento similar menciona el consultor para las redes de distribución (6.2.3.7).


La solución a plantear debe ser la misma.

Respuesta
En el archivo de “MD General.docx”, en “2. GENERALIDADES” ítem “c.
Características generales de la zona” en • Clima, ubicado en la pág. 11; se ha
corregido el texto, indicando los meses de avenidas y estiaje, en el cual el mes de
febrero está incluido en la temporada de Avenidas.

La elaboración de este expediente tiene como fecha de inicio el 21 de enero, con un


plazo de 240 días calendarios, el cual el primer entregable corresponde a la etapa de
diagnóstico y trabajos de campo, es decir, teniendo en cuenta las fechas contractuales
del proyecto; en la observación se menciona que también se debe realizar los aforos
en temporadas de estiaje.

Como respuesta indicamos que:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.28


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

No es posible realizar estas actividades debido al plazo de los entregables que


debemos cumplir como parte del desarrollo del expediente técnico, y en caso de ser
requeridos estos aforos en temporadas de estiaje (julio-agosto), el proyecto tendría
que paralizarse para poder esperar estas fechas de rendimientos mínimos de los
manantiales. Sin embargo, como parte del estudio hidrológico existen cálculos y
estimaciones para los caudales disponibles y caudales mínimos de rendimiento de
cada manantial los cuales son sustentados en el Anexo 11_ Est. Hidrológico, Carpeta
Estu. Hidrológico, Carpeta Manantiales, 1. MEMORIA DESCRIPTIVA, INFORME
HIDROLOGICO AGCA, a partir de la pág. 115. Acerca de caudales de oferta, a partir
de la Pág. 124 acerca de caudales ecológicos, pág. 132 acerca de caudales
disponibles y pág. 140 de caudales de aforos realizados.

Se realizarán las mejoras y reconstrucciones en las estructuras existentes tal como se


indica en el informe de diagnóstico, con respecto a establecer un procedimiento,
cronograma o bypass, que no permita la interrupción del servicio en la ciudad de
Aguas Calientes, estos no corresponden al presente entregable ya que estos
procedimientos de obras provisionales en la etapa de ejecución son parte de un
informe de Procedimiento Constructivo que se presenta en el Informe N°4 del presente
expediente, que es cuando los diseños del expediente están culminados.

En este informe de procedimiento constructivo, se detalla por ejemplo los


procedimientos de construcción de los componentes de agua potable, al tener dos
fuentes de agua se puede realizar la construcción de la planta de tratamiento de agua
potable mientras la ciudad se abastece de la fuente subterránea (manantiales).

Para las líneas de conducción, aducción y redes de distribución, en la observación se


menciona que, de igual manera se debe indicar el procedimiento constructivo que no
permita interrupción del servicio de agua. Con respecto a establecer un procedimiento,
cronograma o bypass, que no permita la interrupción del servicio en la ciudad de
Aguas Calientes, estos no corresponden al presente entregable ya que estos
procedimientos de obras provisionales en la etapa de ejecución son parte de un
informe de Procedimiento Constructivo que se presenta en el Informe N°4 del presente
expediente, que es cuando los diseños están culminados.

En este informe de procedimiento constructivo, se detalla por ejemplo los


procedimientos de construcción de los componentes de agua potable, al tener dos

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.29


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

fuentes de agua se puede realizar la construcción de la planta de tratamiento de agua


potable mientras la ciudad se abastece de la fuente subterránea (manantiales).

 Observación 16: 28.04.2022 – MD General


En el archivo “MD General.DOCX”, en “2. GENERALIDADES”, “c. Características
generales de la zona” en “• Viviendas” Cuadro2-2 se tiene información de lotes
existentes según su categoría, de la cantidad de viviendas existentes:

En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Inf. Base


Total”, se tiene que la densidad por lote es de 8.03:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.30


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

En este cuadro tenemos que el número de viviendas domésticas habitadas es de 154,


según catastro. Según esto se tiene: 1,237/154 = 8.03 hab/viv.

Entre el 1er y 3er cuadro del presente numeral, se puede observar que los lotes
domésticos totalizan 183 y 154, respectivamente. Deberá sustentarse esta diferencia
de 29 viviendas o corregir la información, de ser el caso.

Respuesta
De acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en cuenta que
la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en cuatro carpetas
las cuales son: revisión de información, sustento de demanda, parámetro de diseño, y
actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de la estructura, a fin de
evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem Respuesta 7.1 del
presente informe.

Según lo expuesto, se verifico en el archivo “MD General.DOCX”, en “2.


GENERALIDADES”, “c. Características generales de la zona” en “• Viviendas”
Cuadro2-2 se tiene información de lotes existentes según su categoría, de la cantidad
de viviendas existentes. Esta información de población residente como comercial
fue actualizada y compatibilizado tanto en la memoria de cálculo como en memoria
general, tal como se puede verificar en la página 13 del informe de “MD
General.DOCX”.

Respecto al archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Inf. Base


Total”, se tiene que esta versión no es la final. La versión final y actualizada es la que
corresponde al archivo “2. MC Demanda AP HM.XLSX”, donde se tiene que la
densidad por lote es de 7.68 hab/viv. Es valor resulta de la población residente
domestico es de 1237, y la cantidad de viviendas es 161. Estos datos fueron obtenidos
de los trabajos realizados en campo.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.31


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 17: 28.04.2022 – Demanda AP – Volumen de reserva


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Inf. Base
Total”, se tiene valores de dotación para población flotante:

Deberá indicar la fuente de dónde se obtienen estos valores de dotación y aforos


para la población flotante.

El Factor de Volumen de Reserva considerado de 7.00% se menciona que


corresponde a SEDAPAL. Deberá aplicarse aquellos factores establecidos para la
zona o región del proyecto, toda vez que las características/fundamentos tomados en
cuenta son totalmente diferentes.

Respuesta
De acuerdo a lo expuesto en la respuesta dada a la observación 7, en la respuesta
7.1, se debe tener en cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.32


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Demanda”, se divide en cuatro carpetas las cuales son: revisión de información,


sustento de demanda, parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es
importante este aclarar la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por
ello en el ítem Respuesta 7.1 del presente informe, se ha detallado.

Según lo expuesto, se verifico el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la


pestaña “Inf. Base Total”, se tiene valores de dotación para población flotante. Estos
valores fueron obtenidos por el Consorcio Consultores Asociados mediante el cálculo
de los consumos para las categorías comercial 1 y comercial 2, haciendo uso de
información de consumos de m3/mes/cama, la cantidad de hoteles de cada categoría y
el aforo máximo que pueden albergar en sus instalaciones. El consumo de estas
categorías refleja el consumo de la población flotante en la ciudad de Machupicchu.

Para calcular el consumo para la población flotante se tiene la siguiente formula:

Consumo =Dotación * Aforo maximo *30/1000/ Número de hoteles

Dotación
320
(L/día/turista):
Aforo maximo
3065
(turistas):
Número de hoteles
67
(cnx):
Consumo
439
(m3/mes/cnx):

Dotación
72
(L/día/turista):
Aforo maximo
2825
(turistas):
Número de hoteles
22
(cnx):
Consumo
277
(m3/mes/cnx):

Como fuente de este parámetro, se tiene a la data de los registros de la EPS


EMSAPUNO y DIRCETUR-Puno, estos realizaron las mediciones de consumo de las
categorías propuestas por tipo de conexión comercial 1, comercial 2, y comercial 3, y
además teniendo características turísticas similares.

Respecto a el Factor de Volumen de Reserva considerado de 7.00%. Este valor


resulta de la división del número de horas que se demora en reponer o reparar algún
componente del sistema existente, y el tiempo de servicio en el centro poblado que
sería de 24 horas. Para el presente proyecto se considera 1 hora y 30 min, debido a
que este es el tiempo para poder ir y reponer al algún componente del sistema más

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.33


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

alejado, y por el tiempo de reparación considerando el transporte del material necesario


para reparar el componente. El caso de valor asumido es el tiempo del cambio de
tubería de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP). Es importante resaltar que
los componentes del sistema de agua potable se encuentran en zona de difícil acceso
por ser agosto solo permite el desplazamiento a pie.

Realizando el cálculo resulta lo siguiente:

- Factor de Volumen de Reserva= horas de reparación / 24 horas

- Factor de Volumen de Reserva= 1.5 horas /24 horas = 0.0625 = 6.25 %, este valor
se aproxima al valor 7 % considerado por la EPS de SEDAPAL. Por lo que para
asegurar una holgura se acogerá un valor de 7%. Este último valor se usará para como
factor de volumen de reserva.

 Observación 18: 28.04.2022 – Demanda AP


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Demanda
Total”, se tiene información sobre la población actual, tanto doméstica como
comercial:

Aquí se puede apreciar que la población actual (año 2022) es de 9,526 hab, tanto
doméstica como comercial.

Según la publicación del INEI para Cusco (año 2018), se tiene lo siguiente:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.34


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Aquí se tiene que para Machu Picchu se tiene como Población Urbana la cantidad de
4,525 hab. Esto significa que en 04 años la población de Machu Picchu (localidad del
proyecto netamente, sin considerar las áreas rurales del mismo distrito) ha
aumentado en más del 200 % . De existir empadronamiento, este deberá estar
visado/aprobado por la municipalidad y remitir las fichas correspondientes para su
visualización.

Además, los datos y numeración de las viviendas deben estar identificadas en un plano
en CAD general, de tal manera que pueda corroborarse con las actas visadas por
representante de la Supervisión/municipalidad.

Respuesta
Respecto a la observación, se actualizó la población residente, ya que con los trabajos
de catastro técnico se obtuvo un valor de 2245 habitantes a febrero del 2022, el cual es
un valor menor a los 4696 habitantes que indica el INEI al año 2017, por lo que, para la
proyección de la población, se considerará la población indicada por el INEI, tal como
se puede observar en el documento “2. MC Demanda AP HM”, en la hoja Demanda
Total, que se encuentra en la carpeta “Anexo 19_Calc. de Demanda > 3. Act.
Demanda”.

Así mismo, sobre los datos y numeración de vivienda se debe mencionar que la
municipalidad no cuenta con planos visados; sin embargo, nos proporcionó un plano
referencial. Con base en estos planos, se hizo replanteo de los planos con
información recopilada en campo, para luego procesarla y usar esta data en el
informe presentado.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.35


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

El nombre de la carpeta donde se encuentran los planos es “1. Sustento de demanda”.


Los archivos “Oequideas.pdf “, y “M. Pueblo .pdf” son los planos de replanteado. Y el
Excel “catastro de cnx” se muestra el resumen de la información recabada en campo.

 Observación 19: 29.04.2022 – Demanda AP


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Inf. Base Total”, se
tiene los PARÁMETROS DE DISEÑO TOTAL, como sigue:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.36


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Aquí se puede resaltar, entre otros:

- Población Total de MachuPicchu año 2022: 9,526 hab.


- Según el Boletín Especial N° 26 del INEI, de enero 2020, se tiene:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.37


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Se tiene que la población proyectada para Chavín de Huántar entre los años
2018, 2019 y 2020 es la siguiente:

Se tiene el cuadro siguiente:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.38


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Para el consultor se tiene la siguiente población:

Aquí tenemos que para el 2022 se tiene una población total de 9,526 hab. La
variación de lo informado por el INEI y el consultor es de casi 3,800 personas (casi
un 70% más), algo que escapa a la razonabilidad y genera dudas.

En razón a ello, el consultor deberá sustentar documentariamente por qué esta


gran diferencia, toda vez que la entidad pública encargada de dichas proyecciones es
el INEI.

Si la diferencia pudiera radicar en que son trabajadores que viven fuera de Machu
Picchu, hay que tener presente que este trabajador tendría que tener como gasto fijo
el costo del tren en ida y vuelta diaria (esto tendría que ser parte de sus ingresos al
mes, algo mínimo de S/ 900). Esto no guardaría relación con la disponibilidad de
habitaciones para los turistas (hospedajes, sobre todo), afectaría el turismo toda vez
que se consideraría como turistas nacionales en el sentido de ocupar espacio de cama
para el turismo netamente.

Además, de acuerdo al archivo “MD Genral.DOCX”, se menciona que:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.39


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Se menciona que sólo se tienen 303 viviendas para hospedaje de turistas y


trabajadores. Con los posibles trabajadores que vienen de fuera, se desbordaría las
habitaciones para turistas, salvo que muchos de estos solo ingresen y se retiren el
mismo día sin ocupar habitaciones. En todo caso, el consultor deberá
explicar/sustentar tal situación.

Si comparamos los datos del INEI, tenemos que las tasas de crecimiento en estos
años serían:

Este crecimiento no se aproxima al valor de 2.77% determinado por el consultor, que


sucede 02 años después (2022). Esto requiere un sustento adecuado y firme del
consultor. El consultor anterior propuso una tasa del 1.20%, que se aproximaba más
a lo determinado por el INEI.

Respuesta
Respecto a la observación, se actualizó la población residente de 9526 a 4891, ya que
con los trabajos de catastro técnico se obtuvo un valor de 2245 habitantes a febrero del
2022, el cual es un valor menor a los 4696 habitantes que indica el INEI al año 2017,
por lo que, para la proyección de la población, se considerará la población indicada por
el INEI, tal como se puede observar en el documento “2. MC Demanda AP HM”, en la

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.40


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

hoja Demanda Total, que se encuentra en la carpeta “Anexo 19_Calc. de Demanda >
3. Act. Demanda”.

Así mismo, es importante mencionar que la tasa de crecimiento se actualizó, esta fue
calculada con base en la población de la provincia de Urubamba, teniendo como
resultado una nueva tasa de crecimiento de 0.83%, tal como se puede corroborar en el
documento “2. Tasa de Crecimiento Poblac –Urubamba” que se ubica en la ruta
“Anexo 19_Calc. De Demanda > 2. Parametros de Diseño”

Según lo expuesto, se verifico y actualizo el archivo “2. MC Demanda AP HM.XLSX”


en la pestaña “Inf. Base Total”, LOS PARÁMETROS DE DISEÑO TOTAL. Se
actualizaron los parámetros, como se puede observar en el siguiente cuadro:

 Observación 20: 29.04.2022 – Demanda AP


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Demanda Total”,
se tiene la PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE, como sigue:

En el mismo archivo, de acuerdo a la pestaña “Inf. Base Total”, se tiene que la


cantidad de lotes netamente para vivienda son 154 para una población inicial de

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.41


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

1,237 hab, lo cual da una densidad de 8.03 hb/viv al año 2022. Del mismo cuadro
se puede apreciar que la cantidad de Viviendas (netamente para viviendas)
crece al mismo ritmo que la población, es decir al 2.77%. Con esto podemos
observar que para el año 20 (2044) se tienen 248 viviendas, esto significa que el
número crecerá en 248-154= 94 viviendas, lo cual implicaría un área mínima de
10,000 m2 adicionales (situación poco probable porque no hay crecimiento lineal)
o en todo caso que la población mantenga la misma cantidad de lotes considerando
que ningún lote pasará a ser comercial en el futuro (???) y de acuerdo a esto se
tendría una densidad futura de 1991/154 = 12.9 hab/viv. A esto hay que agregar
que, de acuerdo a la disposición urbanística de la localidad, el crecimiento vertical se
encuentra limitado toda vez que muchas viviendas tienen techo a 02 aguas, salvo
que estos sean demolidos y se proceda a levantar 01 piso adicional debido a que no
habría terrenos para nuevas viviendas y el crecimiento poblacional fuese solamente
familiar para ocupar el mismo predio.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.42


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Lo descrito aparente una situación poco probable para el crecimiento propuesto de


2.77%. Hay que tener en cuenta que al ser una localidad sin posibilidad de crecer
territorialmente se llegará al punto de saturación o población de saturación y en este
punto el crecimiento decrece socialmente por la delimitación espacial.

En resumen, el crecimiento poblacional de Machu Picchu determinado no podrá ser


continuo y permanente en el intervalo del proyecto. En algún momento su tasa
bajará significativamente debido a su saturación. El consultor deberá considerar este
fenómeno para esta localidad y plantear una alternativa futura al sistema.

Respuesta
Se verifico y actualizo el cálculo de la demanda, el cual se puede observar en el
archivo “2. MC Demanda AP HM.XLSX” en la pestaña “Inf. Base Total”, LOS
PARÁMETROS DE DISEÑO TOTAL. Se actualizaron los valores de los parámetros.
Siendo la cantidad de lotes de 161 viviendas. Y con una población inicial de 1237.
Resultando una densidad de 7.68 hab/viv. Siendo la nueva tasa de crecimiento
adoptada de 0.83 %. Realizando una diferencia del número de viviendas entre el año
2022, y 2044 es de 34 viviendas. Siendo este crecimiento muy bajo comparando con el
crecimiento con una tasa de 2.77 %. Por lo tanto, la tasa elegida refleja la realidad del
crecimiento poblacional del centro poblado Machupicchu.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MC Demanda AP HM”.

 Observación 21: 29.04.2022 – Demanda AP


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.XLSX” en la pestaña “Demanda Total”,
se tiene la PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE, como sigue:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.43


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Aquí se puede ver las viviendas comerciales crecen a una tasa de 2.30% según el
PBI de Cusco (pestaña “Inf. Base Total”). Esto significa que crecen de 96 (2022)
a 145 (2044) comercios (Zona Comercial 1), es decir aumentan en 49 comercios.
Estos nuevos comercios que espacio utilizarían, toda vez que las viviendas crecen
sin que ninguna pueda ser destinada a comercio, lo cual resulta poco probable por el
principio mismo de desarrollo de la población.

La Zona Comercial 2 crece a una tasa similar y va desde 63 (2022) a 95 (2044).


Es decir, crecen en 32 viviendas/lotes, es decir a 1.6 comercios/año. Esto resulta
poco probable.

La Zona Comercial 3 permanece en 155 viviendas/lotes en todo el período del


proyecto.

Si sumamos los crecimientos de viviendas para estas clasificaciones de viviendas:


domésticas, comercial 1, comercial 2 y comercial 3 tenemos

Como se puede apreciar, la cantidad de viviendas en los 20 años aumentaría en


177 viviendas/lotes. Esto podría implicar que se requerirían alrededor de 21,000 m2
(8 manzanas aproximadamente) de terreno adicional, lo cual resulta imposible,
salvo existe confinamiento y subdivisiones en las viviendas actuales. El consultor

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.44


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

deberá sustentar dicho crecimiento e indicar como sería el desarrollo de estas


viviendas y viviendas comerciales para aclarar esta situación.

Respuesta
Se verifico y actualizo el archivo “2. MC Demanda AP HM.XLSX” en la pestaña “Inf.
Base Total”, LOS PARÁMETROS DE DISEÑO TOTAL. Se actualizaron los valores de
los parámetros.

Se considerará la nueva tasa de crecimiento de 0.83 % para las conexiones del tipo
comercial 1, comercial 2. Para el comercial 3 no tendrán crecimiento, ya que este este
tipo de conexión son comercios con negocios que no sean hoteles. El crecimiento de las
conexiones de comercial 1 comparando los años 2022 y 2044 será de 18 viviendas, el
crecimiento de las conexiones de comercial 2 para el mismo periodo será de 12
viviendas y el crecimiento de las conexiones de comercial 3 será de 0 viviendas.

Así mismo, el crecimiento total de conexiones de todas la categorías será de 67


unidades, el cual es un crecimiento moderado, comparándolo con el crecimiento anterior
de 177 unidades.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MC Demanda AP HM ”.

 Observación 22: 02.05.2022 – Tasa de crecimiento


En el archivo “1. Tasa de Crecimiento Poblac.XLSX” en la pestaña “Censos”, se
tiene los DATOS DE LOS 4 ULTIMOS CENSOS REALIZADOS A NIVEL
NACIONAL DE MACHU PICCHU, como sigue:

En el archivo, cuyo link se encuentra en el mismo archivo, se tiene que

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.45


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

En este cuadro se tiene que la población de Machu Picchu, al año 2017, es de


4,525 hab (Urbano) y 822 hab (Rural). En el cuadro del expediente indicado, la
población urbana es de 4,696 hab. Se tiene que corregir.

Respuesta
De acuerdo a la aclaración expuesta en la respuesta 7.1, se debe tener en cuenta que
la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De Demanda”, se divide en cuatro carpetas
las cuales son: revisión de información, sustento de demanda, parámetro de diseño, y
actualización de la demanda. Es importante esta aclaración de la estructura, a fin de
evitar confusión durante la revisión, por ello se detalló en el ítem Respuesta 7.1 del
presente informe.

Se revisó y actualizo la tasa de crecimiento, el cual se obtuvo de la comparación de las


tasas de crecimiento del distrito de Machupicchu con la tasa de crecimiento de la
provincia de Urubamba, los cuales fueron calculados y se encuentran en los archivos
“1. Tasa de Crecimiento Poblac-Machupicchu” y “2. Tasa de Crecimiento Poblac –
Urubamba” respectivamente y ubicados en la ruta “1. Inf 1 > 2. Anexos > Anexo
19_Calc. de Demanda > 2. Parámetros de Diseño”, para el caculo de la tasa de
crecimiento se utilizó a la población total tanto rural como urbano para comparar con la
tasa determinada por el INE. Siendo la tasa de crecimiento elegida la de Urubamba,
por ser la que más se aproxima al crecimiento real de la ciudad de Machupichu.

 Observación 23: 03.05.2022 – Población flotante


En el archivo “Pob. Flot.XLSX” se tiene los datos de la población flotante, que vienen
a ser los turistas, el cuadro es como sigue:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.46


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Los datos deberán ser recientes, como en el caso del censo poblacional. Hay que
tener presente que en el 2020 debido a la pandemia se cerraron los accesos por
varios meses (abril a octubre). Así tenemos, de acuerdo al Ministerio de Cultura

En razón a ello, se deberán considerar como datos los años más cercanos. Es
importante mencionar que la data registrada por el Ministerio de Cultura es menor
(anualmente) a lo indicado por el consultor. Se tendrá que colocar la fuente y la
publicación de dicha data.

Respuesta
De acuerdo a lo expuesto en la respuesta dada a la observación 7, en la respuesta
7.1, se debe tener en cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De
Demanda”, se divide en cuatro carpetas las cuales son: revisión de información,
sustento de demanda, parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es
importante este aclarar la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por
ello en el ítem Respuesta 7.1 del presente informe, se ha detallado.

Así mismo, el archivo “Pob. Flot.XLSX”, corresponde a información elaborada por el


Consorcio Consultores Asociados y no por nuestra empresa y forma parte de la
revisión de la información anterior.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MD Demanda”.

 Observación 24: 03.05.2022 – MD General


En el archivo “MD General.Docx”, en el ítem “c. Revisión y ajuste de la demanda
del sistema” en la pág. 58/76 se tiene:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.47


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.Xlsx”, en la pestaña “Inf. Base Total” se


tiene los Parámetros de Diseño Total, se tiene:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.48


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Para ambos cuadros de archivos del proyecto, se tienen valores de parámetros


distintos, como por ejemplo “POBLACIÓN FLOTANTE ACTUAL (habitantes) (3)”
que en un caso es 383 y en el oro 1,237.

Se deberán corregir estos parámetros y actualizar la información que pueda utilizar


dichos valores.

Respuesta
Se verifico y actualizo el archivo “MD General.Docx”, en el ítem “4. Revisión y ajuste
de la demanda del sistema” en la pág. 72.

 Observación 25: 03.05.2022 – Demanda AP


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v2.Xlsx” se tiene la “Proyección de la
Demanda de Agua Potable”, como sigue:

Tenemos las 1ras columnas sobre el parámetro de población:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.49


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

El crecimiento poblacional es aritmético. La columna de Población Residente


Doméstica tiene una tasa de 2.77% (Tasa de crecimiento poblacional). La columna
Población Residente Comercial tiene una tasa de crecimiento de 2.30%. (Tasa de
crecimiento conexiones comerciales). La columna Población Flotante tiene una tasa
de 2.77%, que es la tasa con que crece la población de Machu Picchu.

Del archivo “MD General.Docx”, se tiene en la pag 8/76, que los lotes existentes son:

Siendo la localidad de Machu Picchu limitada en el crecimiento horizontal, significaría


que se mantendría la misma cantidad de lotes. En este supuesto tendríamos lo
siguiente:

Año 2022 1,237 hab/ 154 viv habitadas = 8.03

Año 2044 1,991 hab/ 154 viv habitadas = 12.9

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.50


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

De acuerdo a lo indicado en la MD, el crecimiento de la población flotante (turistas)


tendría la misma tasa de crecimiento que la poblacional de 2.77%. No tendría que
ser de esta manera, son parámetros totalmente diferentes. Deberá sincerarse la
tasa de crecimiento flotante, para lo cual deberá tener información de entidades
públicas que manejen este tipo de información.

Además, al ser el distrito de Machu Picchu muy limitado geográficamente para su


crecimiento urbanístico, deberá tomarse en cuenta el parámetro de saturación. Se
ha considerado que todo tiene un crecimiento en el tiempo, tanto poblacional como
de viviendas sin tomar en cuenta en su análisis la gran limitación de expansión
horizontal que se tiene. En lo vertical también podría haber un límite toda vez que las
viviendas deberían soportar estructuralmente este crecimiento. A esto hay que
añadir las reglamentaciones municipales en cuanto a la zonificación y los pisos que
deben tener las viviendas.

Respuesta
Según lo expuesto, se revisó y actualizo el cálculo de la demanda, el cual se presenta
en el archivo “2. MC Demanda AP HM.XLSX” en la pestaña “Demanda Total”, la
nueva tasa de crecimiento usada será de 0.83 % del tipo aritmético que fue
calculada con base en información del INEI para la provincia de Urubamba, debido
a que la tasa calculada de Machupicchu es de 2.77 % siendo muy elevado para las
características de la zona.

Según lo expuesto, el informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc.


De Demanda”, en el archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MD Demanda”.

Según lo expuesto, se verifico y actualizo el archivo “MD General.Docx”, en el ítem “c.


Revisión y ajuste de la demanda del sistema” en la pág. 8.

 Observación 26: 04.05.2022


Se ha podido ubicar un “Plan de Acción Seguridad Ciudadana 2021” elaborado
por la municipalidad de Machu Picchu. Dentro de este plan se desarrolla en tema
poblacional. En este se menciona (pág. 10/67):

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.51


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Aquí menciona que la tasa de crecimiento poblacional ha ido disminuyendo a través


de los años, del 4.9% (2015) a 0.56% (2016). Por lo que, en el 2017, el crecimiento de
la población del distrito es de 0.97% respecto al censo del 2007

En la pág. 12/67 se considera el ítem “Población censada y tasa de crecimiento”,


en la cual indican que “la población en edad laboral temprana (de 15 a 29 años)
muestra un decremento de 5.2% (2006) a 3.8% (2015), lo que se explica por la
migración de los jóvenes a otras ciudades en búsqueda de mejores
oportunidades principalmente en el ámbito de estudios y trabajo”.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.52


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

También se puede ubicar en la pág 13/67 a “Población Flotante”, a saber:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.53


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Aquí menciona que “la población de visitantes es de aproximadamente 3,500


turistas de acuerdo a la capacidad de carga permitida, dispuesta por la
autoridad del Ministerio de Cultura”. Aquí consideran un punto importante a tener
en cuenta para el proyecto en desarrollo, lo dispuesto por el Ministerio de Cultura
como límite de turistas.

Similarmente en la pág. 14/67 se considera un cuadro con la proyección de la


población al 30.06.2020, tomando como fuente al INEI para los años 2018, 2019 y
2020:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.54


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Estos valores de población varían totalmente con lo considerado por el consultor


en su archivo “4. Proy. Demanda.Xlsx” que tiene lo siguiente en su pestaña “3.
Demanda de Agua”:

El consultor deberá analizar y evaluar el parámetro poblacional y su crecimiento


para el proyecto, dada su importancia para el dimensionamiento del mismo.

Respuesta
De acuerdo a lo expuesto en la respuesta dada a la observación 7, en la respuesta
7.1, se debe tener en cuenta que la estructura del archivo “Anexo 19_Calc. De
Demanda”, se divide en cuatro carpetas las cuales son: revisión de información,
sustento de demanda, parámetro de diseño, y actualización de la demanda. Es
importante este aclarar la estructura, a fin de evitar confusión durante la revisión, por
ello en el ítem Respuesta 7.1 del presente informe, se ha detallado.

Según lo expuesto, el archivo “4. Proy. Demanda.Xlsx” fue realizado por el consultor
consorcio consultes asociados y no por nuestra empresa.

El informe de demanda final se encuentra en el “Anexo 19_Calc. De Demanda”, en el


archivo “3. Act. Demanda “, en el documento “1.MD Demanda”.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.55


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 27: 05.05.2022 – Buzones y Disposición


En el archivo “Inf. Replanteo y Diag.PDF”, en el ítem “9. CONCLUSIONES…”, se
menciona:

Sobre este punto, se deberá elaborar un cuadro en la cual se indiquen los buzones,
nombre de la calle donde se ubica, su estado (entiéndase la descripción del trabajo
que requiere), ubicación en el plano general. Similar procedimiento deberá realizarse
para todas aquellas unidades existentes (puntuales o lineales) que ameritan una
intervención ya sea como mejoramiento o reconstrucción, tanto para agua potable
como alcantarillado.
Similarmente, deberá indicar en un plano el lugar en donde se desecharán todos los
restos de las unidades que serán demolidas/reconstruidas, así como el modo de
transporte a utilizar. Esto para ambos sistemas.

Respuesta
En el archivo “Inf. Replanteo y Diag.”, en el cuadro 7.4-12: “Resumen del Estado de
los buzones inspeccionados – Uso Proyectado” (página 49), se muestra un cuadro
resumen de los buzones inspeccionados, donde se indica el estado de la tapa,
media caña, cuerpo, y de forma general, aparte nos indica el uso que se puede dar a
dicho buzón de acuerdo al estado de la estructura. Tal como se muestra a
continuación:

Estado
Forma
Buzón Media Proyecto – Uso
Tapa Cuerpo General rectangular
caña
BZ-1 M M M M SELLADO Reconstruido
BZ-2 M M M M NO Reconstruido
BZ-3 B B B B NO Se puede utilizar
BZ-4 B B B B SI Reconstruido
BZ-5 R M M M SI Reconstruido
BZ-6 B M R M NO Reconstruido
BZ-7 B M B M SI Reconstruido
BZ-8 B M M M SI Reconstruido
BZ-9 B M M M SI Reconstruido
BZ-10 M R R M SI Reconstruido
BZ-11 R M M M SI Reconstruido
BZ-12 B B R R NO Mejorar

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.56


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

Con respecto a la ubicación de dichos buzones, se ha compartido el plano RDE-


ALC-01_REDES EXISTENTE DE ALCANTARILLADO, donde se ubica los buzones
con sus respectivos códigos.

En los anexos del Anexo 5_Diagnosti. Alcantarillado, se muestra a mayor detalle la


información recopilada en campo.

 En la carpeta Anexo A1_Inf. Recib, se muestran las cartas cursadas e


información recibida para realizar el diagnostico de alcantarillado.
En la Carta N°10, con fecha 28 de enero del 2022, se solicitó a la
Municipalidad distrital de machupicchu designar personal de operación y
mantenimiento de agua potable y alcantarillado para el levantamiento de
información, y mediante el Correo con fecha 01-02-2022 (4.A. Correo_Lazo-
01-02-2022), se adjunta la programación de las actividades en campo a
realizar.
Pero debido al poco personal del Área de ATM no nos pudieron acompañar
continuamente.
 En la carpeta Anexo A2_Panel Bz, en el archivo panel fotog., se ubica la
información de todos los buzones con su respectivo panel fotográfico de
cada buzón.
 En la carpeta Anexo 3_Fichas Bz, se ubica las fichas de inspección de
buzones realizadas en campo, teniendo como respaldo el Anexo A2 donde
se muestran las fotografías del trabajo realizado.

Ruta:

Con respecto a los desechos provocados por la demolición de los buzones, se


presentará dicho plano en el Estudio de Canteras y Escombreras en el Segundo
Informe de acuerdo a la programación del plan de trabajo aprobado.

 Observación 28: 05.05.2022 – Caudal de infiltración


En el archivo “2. MC Demanda AP HM v4.Xlsx”, en la pestaña “inf. Base Total vf” se
considera los siguientes parámetros de diseño:

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.57


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

El valor de infiltración en tuberías de PVC es de 0.5 l/s/km. Este parámetro no


deberá considerarse, toda vez que para este tipo de tubería no existe tal
fenómeno, no hay información al respecto de parte de los fabricantes. Si la unión de
tuberías está instalada de manera adecuada no se producirá. Deberá desestimarse
este parámetro.

Similarmente, los parámetros como “Caudal de infiltración hasta el año 1 (l/s)”,


“Caudal de infiltración desde el año 1 (l/s)”, etc. Deberán tener el sustento técnico
correspondiente o de estudios elaborados por entidades públicas o privadas.

Respuesta
Bibliografía, caudal de infiltración:

 De acuerdo a la Norma OS.070, nos indica que la tasa de contribución de


infiltración, puede tener el valor adoptado de 0.05 a 1.0 L/(s.km)
 De acuerdo a CEPIS, nos presenta mediante el siguiente cuadro los valores
de infiltración en tuberías.
 De acuerdo al Manual Práctico de Saneamiento en poblaciones rurales del
Fondo Peru – Alemania, nos indica que la tasa de contribución por buzones,
es de 0.004L/(s.bz).

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.58


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

De acuerdo a la bibliografía mencionada anteriormente, se puede determinar de dos


formas el caudal de infiltración, la cual se determinará a continuación:

 Caudal de infiltración lineal = 6532.22*0.15/1000 = 0.98 L/s

Datos asumidos:

- Longitud total de tubería del sistema proyectado de alcantarillado de PVC =


6532.22 m
- Valor de infiltración en tubería de PVC, donde el nivel freático es alto, y el tipo
de unión es con cemento = 0.15 L/s/km

 Caudal de infiltración por buzones = 250*0.004 = 1 L/s

Datos asumidos:

- Buzones totales en el sistema proyectado de alcantarillado = 250 buzones


- Valor de infiltración por buzón = 0.004 L/s/bz

Como se muestra en ambos casos, calculando el caudal de infiltración por metro lineal
o por buzones, el resultado se aproxima a 1 L/s, por tanto, el caudal que el consultor
considera como infiltración es de 1 L/s.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.59


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 29: 06.05.2022 – Planteamiento de Agua Potable


En el archivo “MD Diagnostico AP.PDF”, en ítem “7. PLANTEAMIENTO DE
ESTUDIO” se tiene:

La utilización de la tubería HDPE sólo podrá ser efectivizada si las configuraciones


topográficas e hidráulicas lo ameriten, caso contrario se deberá utilizar tubería de
PVC por su versatilidad, transporte, no requerimiento de equipos especiales
para su instalación/inserción, entre otras ventajas. Caso similar será para las líneas
de aducción e impulsión.

Similarmente, para las redes de distribución se menciona:

Respuesta
En los términos de referencia, en el ítem 10.1. Planteamiento del proyecto para el
sistema de abastecimiento de agua potable, LINEAS DE CONDUCCION DE AGUA,
ubicado en la pág. 16 y 17 se hace mención que estas líneas de agua, serán de
material Polietileno NTP ISO 4427.

…………..…………………..…………….……. …………..…………………..……….……. pág.60


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JIMMY PAUL MAS MATOS
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 121083
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

En los términos de referencia, en el ítem 10.1. Planteamiento del proyecto para el


sistema de abastecimiento de agua potable LINEAS DE ADUCCION Y
DISTRIBUCION, ubicado en la pág. 18, se indica que las líneas de aducción serán de
material Polietileno NTP ISO 4427.

Tal como se indica en los párrafos anteriores, en los TdR se indica el material de las
líneas y redes de agua potable, las cuales deben ser de HDPE para redes que pasen
por ladera de cerros y de PVC para las redes de distribución de agua potable que
pasen por calles; sin embargo, en caso que la supervisión crea conveniente cambiar el
tipo de material de estas tuberías, esto debe ser comunicado formalmente mediante
una carta al consultor.

Así mismo, se actualizó el archivo “MD Diagnostico AP.PDF”, en ítem “7.


PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO”, indicado tuberías de PVC para redes de
distribución en la página 242.

…………..…………………..…………….……. …………..…………………..……….……. pág.61


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JIMMY PAUL MAS MATOS
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 121083
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 30: 06.05.2022 – Aforos


Sobre el rendimiento en los aforos, deberán realizarse en épocas/meses de estiaje y
deberá preparase un cuadro en donde se incluya el rendimiento y lo captado para cada
de las captaciones consideradas. Los puntos de captación deberán ser ubicados en un
plano general, conjuntamente con las tuberías de conducción/impulsión y sus
características.

Similarmente, los volúmenes de los reservorios proyectados y existentes deberán


tener el sustento correspondiente resumido en un cuadro general. Los reservorios
(existentes a ser utilizados y proyectados) deberán ser indicados en un plano
general, conjuntamente con sus líneas de aducción/impulsión.

Respuesta
La observación respecto al rendimiento de los manantiales en épocas de estiaje se ha
respondido en la observación 15. Además, en los planos de planteamiento preliminar,
se ha agregado el plano general de código PG-AP-02, el cual contiene la ubicación de
los puntos de las captaciones junto con el trazo de las tuberías de conducción
proyectado de agua potable. En este plano también se tiene información acerca de los
rendimientos de las captaciones de manantiales y los caudales disponibles los cuales
son sustentados en el estudio hidrológico.

…………..…………………..…………….……. …………..…………………..……….……. pág.62


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JIMMY PAUL MAS MATOS
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 121083
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

La información de sustento de los volúmenes de los reservorios existentes y


proyectados se encuentran en el informe de actualización de la demanda de agua
potable ubicado en la ruta que se muestra en la imagen inferior. Dentro del informe en
el capítulo 5.3 ALMACENAMIENTO ubicado en la pág. 21 se indica y muestra los
sustentos de los volúmenes de los reservorios proyectados, también en el capítulo 5.4
RESUMEN DE LA ACTUALIZACION DEL CALCULO DE LA DEMANDA ubicado en la
pág. 23 se muestra el cuadro resumen de los caudales Qmd y Qmh y el volumen de
almacenamiento.

En los planos de planteamiento preliminar se ha agregado el plano general de código


PG-AP-03, el cual contiene la ubicación de los reservorios existentes y proyectados a
ser considerados en el sistema proyectado, con la información del trazo y material de
las líneas de conducción y aducción proyectadas junto con los cuadros de sustento de
volúmenes que están en la Memoria Descriptiva de la actualización de la demanda
documento “1. MD Demanda” que se encuentra en el “Anexo 19_Calc. Demanda > 3.
Act. Demanda”

…………..…………………..…………….……. …………..…………………..……….……. pág.63


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JIMMY PAUL MAS MATOS
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 121083
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 31: 06.05.2022 – Plan de contingencia


En el archivo “MD Diagnostico AP.PDF”, en ítem “8.1.1.1.6 LINEAS DE
CONDUCCIÓN” se tiene:

Al mencionar que las líneas serán retiradas y reinstaladas sobre la misma


ubicación, se deberá indicar el Plan de Contingencia que permitirá el normal
abastecimiento a la localidad. Similarmente, el lugar en donde se eliminarán las
tuberías reemplazadas. Situación similar deberá realizar para las líneas de aducción,
redes de distribución y conexiones domiciliarias.

Respuesta
Según lo expuesto, respecto al plan de contingencia en etapas instalación de las
líneas de conducción, aducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias; esto
será detallado en el entregable N°4 del desarrollo del expediente técnico en el informe
de Procedimiento Constructivo, cuando se tengan todos los diseños terminados, el
cual detallará las obras provisionales que garanticen el abastecimiento de agua a la
ciudad de Aguas Calientes durante las etapas de ejecución de obra.

…………..…………………..…………….……. …………..…………………..……….……. pág.64


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JIMMY PAUL MAS MATOS
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 121083
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 32: 06.05.2022 – Planteamiento Alcantarillado


En el archivo “Inf. Replanteo y Diag.PDF”, en el ítem “8. PLANTEAMIENTO”

Similarmente, todo aquello que se verá afectado por el proyecto se debe colocar
en un cuadro en el cual se detallará las razones por las cuales se procederá a
rehabilitarla.

Respuesta
A continuación, se muestra el planteamiento para el sistema de alcantarillado:

- Con respecto a las redes de alcantarillado se rehabilitará las redes de material


de concreto.
- En el caso de los buzones, se realizó un diagnóstico a la totalidad de los
buzones existentes, determinando su estado general y con ello se determinó si
los buzones pueden utilizarse para el sistema proyectado, en el caso de los
buzones en mal estado se reconstruirán, por ello indicamos la cifra de 174
buzones, ya que en el diagnóstico nos da dicho resultado. Ver cuadro 7.4-12.
- Con respecto a las conexiones de desagüe, todas cuentas con medidas
diferentes, y además se encuentran en mal estado, por ello se decidió
rehabilitar el 100% de las conexiones de desagüe.

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.65


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

…………..…………………..…………….……. …………………………………....………….……. pág.66


MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA JOSE DANTE GALINDO IZAGUIRRE
JEFE DE PROYECTO INGENIERO SANITARIO
Reg. CIP Nº 66657 Reg. CIP Nº 135479
Servicio de Consultoría para la Elaboración del Saldo del Expediente Respuesta
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Observaciones
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de MachuPicchu, Distrito Informe N°1
de MachuPicchu-Urubamba-Cusco”, con código SNIP N°336091/CUI
N°2300357

 Observación 33: 06.05.2022 – Planteamientos Generales


En relación a los Planteamientos Generales de los sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado, se emitirán opinión cuando se presenten los cálculos
hidráulicos correspondientes.

Respuesta
Con respecto a los planteamientos generales tanto de agua potable y alcantarillado, en
el presente entregable únicamente se ha alcanzado como metas y alcances en
distribución de redes; sin embargo, se debe aclarar que el cálculo hidráulico será
presentado de acuerdo al plan de trabajo aprobado en el segundo informe, esto como
consecuencia de que no se cuenta con planos topográficos culminados ni la demanda
aprobada. Al respecto, la presentación del estudio topográfico corresponde al informe
N° 2, mientras que la aprobación de la demanda corresponde al informe N° 1; en ese
sentido, no es posible presentar los cálculos hidráulicos que se solicitan en la presente
observación.

…………..…………………..…………….……. pág.67
MANUEL HUGO ISIQUE BARRERA
JEFE DE PROYECTO
Reg. CIP Nº 66657

También podría gustarte