Está en la página 1de 88

MATEMÁTICA 6º AÑO

Ciclo Orientado | 2023


2
Índice

CONDICIONES DE CURSADO.....................................................................................................................5
PAUTAS GENERALES .............................................................................................................................................5
UNIDAD I: FUNCIONES .............................................................................................................................9
REVISIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN .....................................................................................................................9
FORMAS DE EXPRESIÓN.......................................................................................................................................10
DOMINIO Y RECORRIDO ......................................................................................................................................11
SUBCONJUNTOS NUMÉRICOS...............................................................................................................................12
Notación de Intervalos ..............................................................................................................................12
Intervalo cerrado de extremos a y b .........................................................................................................12
Intervalos semiabiertos ............................................................................................................................12
Intervalos infinitos ....................................................................................................................................12
ELEMENTOS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO ................................................................................................ 13
INTERSECCIÓN CON LOS EJES ................................................................................................................................13
CONJUNTOS DE POSITIVIDAD Y NEGATIVIDAD ..........................................................................................................13
INTERVALOS DE CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO ....................................................................................................14
EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN ...............................................................................................................................15
FUNCIONES CONTINUAS Y DISCONTINUAS ..............................................................................................................15
PERIODICIDAD DE LAS FUNCIONES.........................................................................................................................16
UNIDAD II: LOGARITMOS ....................................................................................................................... 19
FUNCIÓN EXPONENCIAL ......................................................................................................................................19
LOGARITMACIÓN ...............................................................................................................................................20
FUNCIÓN LOGARÍTMICA ......................................................................................................................................21
PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS ......................................................................................................................22
LOGARITMOS DECIMALES Y LOGARITMOS NATURALES ..............................................................................................23
ANTILOGARITMO ...............................................................................................................................................23
CAMBIO DE BASE ...............................................................................................................................................23
USO DE LA CALCULADORA PARA EL CÁLCULO DE LOGARITMOS ...................................................................................23
ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS .......................................................................................................24
UNIDAD III: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS .......................................................................................... 29
REPASO DE CONCEPTOS ......................................................................................................................................29
PASAJE DE ° A RADIANES .....................................................................................................................................29
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA .....................................................................................................................29
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ...........................................................................................................................30
SIGNO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ........................................................................................................31
ÁNGULOS EQUIVALENTES ....................................................................................................................................32
GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES ...............................................................................................................................32
Función sinusoide......................................................................................................................................32
Función cosinusoide ..................................................................................................................................33
Función tangentoide .................................................................................................................................33
UNIDAD IV: LÍMITE DE UNA FUNCIÓN .................................................................................................... 37
LÍMITES INFINITOS .............................................................................................................................................39
LÍMITE PARA X → ∞ ..........................................................................................................................................41
LÍMITES INDETERMINADOS ..................................................................................................................................42
Caso Nº 1: indeterminación 00 .................................................................................................................42
Caso Nº 2: .................................................................................................................................................42
UNIDAD V: MATRICES ............................................................................................................................ 43
TIPOS DE MATRICES............................................................................................................................................46
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ......................................................................................................................47
OPERACIONES ELEMENTALES POR FILAS .................................................................................................................48
3
SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES POR EL MÉTODO DE GAUSS-JORDAN ................................................ 48
GUÍA PRÁCTICA .................................................................................................................................... 51
UNIDAD I: FUNCIONES ....................................................................................................................................... 53
UNIDAD II: LOGARITMOS ................................................................................................................................... 60
UNIDAD III: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.......................................................................................................... 74
UNIDAD IV: LÍMITE DE UNA FUNCIÓN................................................................................................................... 78
UNIDAD V: MATRICES ....................................................................................................................................... 82

4
Condiciones de Cursado

Nombre y apellido:
Curso y división:
Profesor:
Año:

Pautas generales

 Se trabajará con este cuadernillo todas las clases.


 El apunte será controlado al azar por el docente. Las revisiones de las carpetas y cuadernillos
será calificado.
 En caso de ausentarse a las clases, el alumno deberá tomar conocimiento de lo tratado y
completar este cuadernillo.
 Las evaluaciones serán comunicadas con anticipación, en cuanto a fecha y contenidos.
 Sólo serán reprogramadas aquellas evaluaciones a las que el alumno no haya podido asistir
y se haya justificado su ausencia dentro de las 48 hs. Se tomarán a la siguiente clase sin
excepción.
 Está completamente prohibido el uso del celular durante las horas de clases, excepto que sea
con fines didácticos indicados por el profesor.
 El alumno que NO logre la aprobación de la asignatura deberá presentarse en las instancias
de coloquios o exámenes con este cuadernillo completo y su respectivo DNI, donde se
evaluará la asignatura completa.

______________ ______________ ______________


Firma del alumno Firma del padre, madre o tutor Firma del profesor

5
6
UNIDAD I

Funciones

Contenido:
 Revisión del concepto de función
 Formas de representarlas
 Dominio y recorrido
 Subconjuntos numéricos
 Elementos de análisis matemático

7
8
Unidad I: Funciones

Revisión del concepto de función

Consideremos una relación entre dos conjuntos:

Los elementos de cada conjunto pueden ser de distinta naturaleza. Por ejemplo, en el primer
conjunto hay personas y en el segundo la fecha de nacimiento; o personas en relación con cantidad
de películas vistas.
En el caso de que a cada elemento del primer conjunto le corresponda uno y solo uno del segundo,
la relación se denomina FUNCIÓN.

Las condiciones son dos:


 Existencia: a cada elemento del conjunto x le corresponde una imagen (un elemento de y).
 Unicidad: le corresponde solamente una imagen.

No es función: el valor x1 no tiene imagen. Es


decir, no hay EXISTENCIA.

No es función: el valor x3 tiene dos imágenes. Es


decir, no hay UNICIDAD.

Sí es función: x1, x2, x3 y x4 tienen una y sólo una


imagen.

Trabajaremos con funciones reales, es decir con valores reales. Por ejemplo, y = x – 1 describe la
relación entre x e y. Dando distintos valores a x, obtenemos los correspondientes de y.
Dicho lo anterior, podemos generalizar que “x es la variable independiente e y la dependiente”.
La expresión 𝒇(𝟑) indica el valor de y calculado cuando x vale 3.

9
Formas de expresión
Es importante preguntarnos de qué forma podemos expresar una función. La misma puede ser
expresada:

a) En forma tabular (tabla):


x y
x1 y1
x2 y2 Para distintos valores de x dispuestos en un cierto orden, se
escriben los correspondientes valores de y.
… …
xn yn

Generalmente, este tipo de tablas aparecen cuando se correlacionan datos experimentales.

b) Representación gráfica:
Se llama gráfica de una función al conjunto de puntos (x , y) de un plano, cuyas abscisas son los
valores de la variable independiente (x) y las ordenadas las correspondientes de la variable
dependiente (y) de la función.

c) Representación analítica:
Cuando representamos un conjunto de operaciones matemáticas por medio de símbolos que
relacionan números y letras (representando variables) decimos que hay una expresión analítica.

Ejemplo:
𝑥2
𝑥+2
3

En el caso de una función y = f(x), podemos representar a la f como una expresión analítica, y en este
caso decimos que la función está dada analíticamente.

Ejemplo:
𝑥2
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 𝑦=
3

10
Dominio y Recorrido

 Se llama dominio de una función al conjunto de valores de x para los cuales la función existe.
 Se llama recorrido (también llamado codominio) de una función al conjunto de valores de y.
Podemos verlo genéricamente en el siguiente gráfico, representando como dominio al conjunto
numérico de partida y como recorrido al conjunto numérico de llegada.
Dominio Recorrido

x y

Previamente se mencionó que las funciones a estudiar estarían dentro del conjunto de los números
reales y que no todas las funciones pueden adoptar todos los valores.
Analicemos gráficamente función 𝑓(𝑥) = √𝑥 definida de ℝ ⟶ ℝ

Como podemos observar, los valores negativos quedan excluidos del dominio ya que no podemos
calcular la raíz cuadrada de un número negativo en el campo de los números reales. El dominio de
la función estará dado sólo por los valores reales positivos (0, 1, 2, …, ∞).

¿Cómo definimos el dominio de una función?

 Por las limitaciones algebraicas de la fórmula

Por ejemplo, no puede dividirse por cero ni sacar raíz cuadrada de un número negativo.
1
𝑓(𝑥) = 𝐷𝑚𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ 0}
𝑥
El valor que x no puede tomar es el cero; entonces hay que excluirlo del dominio.

 Por las restricciones propias del problema que se trata.

Por ejemplo, si la variable es la longitud, esta debe ser positiva; Si es la edad de una persona,
expresada en años, debe manejarse con números Naturales mayores a 0.

Si se nos pidiera, por ejemplo, hallar una expresión que relacione el área de un círculo con su radio:
𝑓(𝑥) = 𝐴 = 𝜋𝑟 2 𝐷𝑚𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≥ 0}
Dado que es una longitud, no puede tomar valores negativos.

o Ejercicio de Aplicación: Unidad I – Ejercicio 1

11
Subconjuntos Numéricos

Si bien trabajamos dentro del conjunto ℝ, con frecuencia es necesario hacer referencia a
subconjuntos numéricos dentro del mismo. Para ello se emplean notaciones especiales.
Notación de conjuntos: consta de dos partes: la primera hace referencia a qué conjunto numérico
pertenecen los elementos, y la segunda, la condición que cumplen.
Por ejemplo: Condición

{𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≥ 3 }
Los elementos Los elementos son iguales
pertenecen al campo Real o mayores a 3

Nos expresa el subconjunto de todos los números que son iguales o mayores a 3.

Notación de Intervalos
Consiste en encerrar entre paréntesis o corchetes el primer y el último número del conjunto que
queremos indicar. Podemos distinguir entre:
Intervalo abierto de extremos a y b
Estos intervalos se indican empleando paréntesis. Son aquellos que no contienen los extremos.

(𝑎 , 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}
Por ejemplo:
El intervalo (3 , 5), indica que son todos los números entre 3 y 5, sin incluir a ambos.
Su equivalente en notación de conjuntos es:
{𝑥 ∈ ℝ / 3 < 𝑥 < 5}

Intervalo cerrado de extremos a y b


Estos intervalos se indican empleando corchetes. Son aquellos que sí contienen incluyen los
extremos.
[𝑎 , 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}
Por ejemplo:
El intervalo [5 , 12], indica que son todos los números entre 5 y 12, incluidos el 5 y el 12.
Su equivalente en notación de conjuntos es:
{𝑥 ∈ ℝ / 5 ≤ 𝑥 ≤ 12}

Intervalos semiabiertos
Estos intervalos se indican empleando corchetes en alguno de sus extremos y paréntesis en el
extremo restante. Dependiendo del símbolo usado se indica que uno de los extremos está incluido.
Por definición pueden ser:
[𝑎 , 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}
(𝑎 , 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

Intervalos infinitos
Estos intervalos tienen la particularidad de indicarnos que en algunos de sus extremos están
contenidos todos los números de la escala real. Esto lo indicamos usando el símbolo de infinito,
siendo los siguientes algunos ejemplos:
(−∞ , 𝑎] = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 𝑎}
[𝑏 , +∞) = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≥ 𝑏}

12
Elementos de análisis matemático
Las siguientes herramientas nos ayudarán a conocer diversas propiedades de las funciones,
permitiéndonos analizarlas a fin de entender sus características y comportamiento, muchas veces,
sin realizar ningún cálculo. Algunos elementos los veremos a continuación de manera teórica y los
desarrollaremos en profundidad en las unidades siguientes.

Intersección con los ejes

 Ceros de una función: también llamados raíces, son puntos de corte de la gráfica con el eje
x. Es decir, el valor de x cuando y = 0.
 Ordenada al origen: es el punto de corte de la gráfica con el eje y. Es decir, el valor de y
cuando x = 0.

En esta gráfica, podemos observar que:


 A es la ordenada al origen
 B y C son ceros de la función

Conjuntos de positividad y negatividad

 Conjuntos de positividad: son los valores de x que hacen que la función f(x) sea positiva (que
tenga imágenes positivas).
 Conjuntos de negatividad: son los valores de x que hacen que la función f(x) sea negativa
(imágenes negativas).

Conjuntos de positividad: (-2 ; 1) , (5 ; ∞)


Conjuntos de negatividad: (-∞ ; -2) , (1 ; 5)

13
Intervalos de crecimiento o decrecimiento

Podemos encontrarnos con funciones, o intervalos de una función, que a medida que los valores del
dominio aumentan o disminuyen, sus imágenes crecen o decrecen. Lo desarrollaremos a
continuación.

 Función estrictamente creciente: en un intervalo cerrado [a ; b] se cumple que si


𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 )

En la siguiente gráfica podemos observar lo anterior:

 Función estrictamente decreciente: en un intervalo cerrado [a ; b] se cumple que si


𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 )

Esto puede ser observado en la siguiente gráfica:

Si en cambio, al analizar los diferentes valores del dominio verificamos que si


𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ), podemos decir que se trata de una función constante.

14
Extremos de una función

Los máximos y mínimos de una función, conocidos globalmente como extremos de una función, son
los valores más grandes (máximos) o más pequeños (mínimos), que toma una función en un punto
determinado. Podemos clasificarlos de la siguiente manera.

 Máximo absoluto: es el valor de la función que no es superado por ningún otro punto en ese
conjunto.
 Mínimo absoluto: es el valor de la función que no supera a ningún otro punto en ese
conjunto.
 Máximo relativo: es el punto donde una función pasa de ser creciente a decreciente.
 Mínimo relativo: es el punto donde la función pasa de ser decreciente a creciente.

En el siguiente ejemplo aplicamos los conceptos anteriores:

A= máximo relativo
B= mínimo relativo
C= máximo absoluto
D= mínimo absoluto

Funciones continuas y discontinuas

De manera general, podemos decir que una función continua de ℝ en ℝ es aquella cuya gráfica
puede dibujarse sin levantar el lápiz del papel. Si la función no es continua, se dice que es
discontinua.

 Función continua: estas funciones tienen representaciones gráficas sin cortes ni saltos.

No presenta ningún punto de x que no tenga


su correspondiente valor de y (imagen).

15
 Función discontinua: la gráfica de estas funciones presenta cortes o saltos en su trazado.

Observamos que la función presenta un corte


en el punto X0 (no tiene imagen para ese
punto). Se indica que la función es discontinua
en X0.

Periodicidad de las funciones

Decimos que una función es periódica cuando su gráfico se repite sucesivamente para intervalos
iguales del dominio. A la amplitud de cada intervalo (lo que la función tarda en repetir su gráfica
completa) se lo denomina período.

Ejemplo:

Por definición una f(x) es periódica si los valores de la variable dependiente (y) se repiten conforme
se añade a la variable independiente (x) un determinado período. Siendo P el valor del período, se
debe verificar que:
𝑓(𝑥 + 𝑃) = 𝑓(𝑥)

o Ejercicio de Aplicación: Unidad I – Ejercicio 2 al 5

16
UNIDAD II

Logaritmos

Contenido:
 Función exponencial
 Logaritmación
 Función Logarítmica
 Propiedades de los logaritmos
 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

17
18
Unidad II: Logaritmos

Función Exponencial
Es una función real del tipo 𝒚 = 𝒃𝒙 Donde 𝑏 > 0 ∧ 𝑏 ≠ 1 ∀ 𝑥 ∈ ℝ
Dependiendo de los valores de la base se presentan dos posibilidades:
1) Cuando b está entre 0 y 1: 𝟎 < 𝒃 < 𝟏
1 𝑥
Trabajaremos con un ejemplo 𝑦 = (2)
x y
-2 4
-1 2
0 1
1 ½
2 ¼

Con b < 1 la función es siempre decreciente. A medida que x aumenta, y toma valores más pequeños,
pero siempre positivos. Por lo tanto, no corta al eje x, sino que se acerca mucho a él. Este
comportamiento se define diciendo que la función tiene una asíntota horizontal en el eje x.

2) Cuando b es mayor a 1: 𝒃 > 𝟏

Trabajaremos con la función 𝑦 = 2𝑥


x y
-2 ¼
-1 ½
0 1
1 2
2 4

Con b > 1 la función es estrictamente creciente. Para valores negativos altos, f(x) se acerca al eje x.
En ambos casos, la intersección con el eje y (ordenada al origen) se produce en (0 , 1), ya que la
potencia de exponente 0 de cualquier número es 1.

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 1 y 2


19
Logaritmación

Es una operación inversa a la potenciación. Consiste en calcular el exponente conociendo la potencia


y la base. Los logaritmos fueron introducidos por John Neper a principios del siglo XVII como un
medio de simplificación de los cálculos. Estos fueron prontamente adoptados por científicos,
ingenieros, banqueros y otros para realizar operaciones fácil y rápidamente, usando reglas de cálculo
y tablas de logaritmos.

Por definición, decimos de la logaritmación que:

Si a y b son dos números reales positivos, siendo b ≠ 1, existe un número x, tal que:
𝑏𝑥 = 𝑎

Este número x se llama logaritmo en base b del número a, y se indica:


log 𝑏 𝑎 = 𝑥

Formalmente definimos al logaritmo de la siguiente manera:


log 𝑏 𝑎 = 𝑐 ⟺ 𝑏 𝑐 = 𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ+ ^ 𝑏 ≠ 1

Por ejemplo:
log 2 8 = 3 ∵ 23 = 8

1 1
log 3 = −2 ∵ 3−2 =
9 9

Observaciones:
 Los números negativos no tienen logaritmo: por definición la base es siempre positiva, y
ninguna potencia de esa base puede dar resultado negativo.
 No existe el logaritmo de cero ya que ninguna potencia de una base da 0.
 Cuando la base es mayor que 1, los números menores que uno tienen logaritmo negativo.

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 3

20
Función Logarítmica
Es una función real del tipo 𝒚 = 𝐥𝐨𝐠 𝒃 𝒙 Donde 𝑏 > 0 ∧ 𝑏 ≠ 1 ∀ 𝑥 ∈ ℝ

Se presentan dos casos según el valor que adopte la base:


1) Cuando b está entre cero y 1: 𝟎 < 𝒃 < 𝟏
1
Trabajaremos sobre 𝑦 = log 1 𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 =
2 2

x y
¼ 2
½ 1
1 0
2 -1
4 -2

La gráfica de f(x) es decreciente y corta al eje de las abscisas en (1 , 0). Tiene una asíntota vertical,
que es el eje positivo de las ordenadas.

2) Cuando b es mayor a 1: 𝒃 > 𝟏

Trabajaremos sobre 𝑦 = log 2 𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 = 2

x y
¼ -2
½ -1
1 0
2 1
4 2

La gráfica de f(x) es creciente y corta al eje de las abscisas en (1 , 0). Tiene una asíntota vertical, que
es el eje negativo de las ordenadas.
Observamos que ambas curvas cortan al eje x en (1 , 0). Esto es así ya que el log en cualquier base
de 1 es 0.

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 1, 2, 4, 5 y 6


21
Propiedades de los logaritmos

Los logaritmos presentan una serie de propiedades fundamentales. El conocer las mismas nos
permitirá operar y resolverlos de manera simple, siendo una herramienta fundamental para la
resolución de ecuaciones y otros problemas derivados.

1) El logaritmo de 1 en cualquier base es 0.


log 𝑏 1 = 0 ∵ 𝑏 0 = 1

2) El logaritmo de la base es 1.
log 𝑏 𝑏 = 1 ∵ 𝑏1 = 𝑏

3) El logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos de los factores.


log 𝑏 (𝑟 · 𝑠) = log 𝑏 𝑟 + log 𝑏 𝑠

 Ejemplo:
log 2 (4 · 2) = log 2 4 + log 2 2 = 2 + 1 = 3

4) El logaritmo de un cociente es la diferencia de los logaritmos del dividendo y el divisor.

log 𝑏 (𝑟 ∶ 𝑠) = log 𝑏 𝑟 − log 𝑏 𝑠


 Ejemplo:
log 2 (4 ∶ 2) = log 2 4 − log 2 2 = 2 − 1 = 1

5) El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la


base de la potencia.

log 𝑏 𝑎𝑛 = 𝑛 · log 𝑏 𝑎
 Ejemplo:
log 4 165 = 5 · log 4 16 = 5 · 2 = 10

6) El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el índice.

𝑛 log 𝑏 𝑎
log 𝑏 √𝑎 =
𝑛
 Ejemplo:
log 2 8 3
log 2 √8 = =
2 2

Observación: la logaritmación no es distributiva respecto a la suma o resta.


Para resolver el logaritmo de una suma o resta, es necesario primero efectuar dicha operación y
sacar el logaritmo del resultado. Por ejemplo:
log 2 (6 + 2) ≠ log 2 6 + log 2 2

log 2 (6 + 2) = log 2 8 = 3

22
Logaritmos decimales y logaritmos naturales

Se llaman logaritmos decimales o de Briggs a los logaritmos de base 10.


Notación:
log10 𝑎 = log 𝑎
Por lo tanto, logaritmo decimal de 2 se escribe log 2

Se llaman logaritmos naturales o neperianos a los logaritmos de base e, donde e es el número


irracional.
𝑒 ≅ 2,71828
Se indica log 𝑒 𝑎 = ln 𝑎

Antilogaritmo

El antilogaritmo de un número es la operación inversa al logaritmo. Es decir, el antilogaritmo de


base b de x, es un número a.
antilog 𝑏 𝑥 = 𝑎 ∕ log 𝑏 𝑎 = 𝑥
 Ejemplo:
antilog 3 2 = 9 ∵ log 3 9 = 2

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 7

Cambio de base

Es posible, si se conoce el logaritmo de un número en una base determinada, obtener el logaritmo


de ese mismo número en cualquier otra base, para ello se aplica la siguiente fórmula:
log 𝑏 𝑎
log 𝑐 𝑎 =
log 𝑏 𝑐
Ejemplo: calcular log 4 100, sabiendo que log 4 ≅ 0,6
log 100 2
log 4 100 = = ≅ 3,33
log 4 0,6

Uso de la calculadora para el cálculo de logaritmos

En cualquier calculadora científica se pueden calcular tanto los logaritmos decimales como los
naturales con las teclas log y ln .
Para calcular antilogaritmos, se utilizan las teclas 10x y ex respectivamente.
Aplicando el concepto de cambio de base, podemos usar la calculadora para hallar el valor de
cualquier logaritmo.
Por ejemplo, si queremos calcular el siguiente logaritmo: log 7 9, observamos que es difícil encontrar
mentalmente el exponente al cual elevar 7 para obtener 9. Utilizando el concepto de cambio de base
y una calculadora, podemos calcularlo de la siguiente manera:
log 9 ÷ log 7 = con lo que obtendremos el número 1,13

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 8

23
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Se llaman ecuaciones exponenciales aquellas en las que las incógnitas figuran en el exponente; en
tanto que las logarítmicas son aquellas cuyas incógnitas están afectadas a logaritmos.
Estudiaremos solamente las ecuaciones con una sola incógnita, de la forma bx = k, donde b y k son
números positivos, y b ≠ 1.

Para resolverlas aplicaremos, según el tipo de ecuación:


 Las propiedades de los logaritmos
 Las propiedades de los logaritmos de forma inversa
 La definición del logaritmo
 La fórmula resolvente de la ecuación de segundo grado
 La inyectividad del logaritmo log 𝑏 𝑥 = log 𝑏 𝑦 ⟹ 𝑥 = 𝑦

Ejemplo Nº 1:

2𝑥 = 3

𝑥 ∙ log 2 = log 3

log 3
𝑥 = = 1,58496
log 2
Ejemplo Nº 2:

4𝑥+1 = 5𝑥−2
(𝑥 + 1) ∙ log 4 = (𝑥 − 2) ∙ log 5
𝑥 ∙ log 4 + log 4 = 𝑥 ∙ log 5 − 2 ∙ log 5
𝑥 ∙ (log 4 − log 5) = −log 4 − 2 ∙ log 5
− log 4 − 2 ∙ log 5
𝑥 = = 20,6377
log 4 − log 5

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 9

Ejemplo Nº 3:

log 5 (𝑥 − 2) = 0
Aplicando la definición de logaritmo es: 50 = 𝑥−2
1 = 𝑥−2
𝑥 = 3

Verificamos la solución hallada: log 5 (3 − 2) = 0 o sea 0 = 0

24
Ejemplo Nº 4:

log 2 + log(11 − 𝑥 2 ) = 2 · log(5 − 𝑥)


log[2 · (11 − 𝑥 2 )] = log(5 − 𝑥)2
2 · (11 − 𝑥 2 ) = (5 − 𝑥)2
3𝑥 2 − 10𝑥 + 3 = 0

Como podemos ver, quedó planteada una ecuación de segundo grado. Aplicando la fórmula
resolvente obtenemos:
1
𝑥1 = 3 𝑥2 =
3

Verificamos las soluciones halladas:


log 2 + log(11 − 32 ) = 2 · log(5 − 3)
0,6 = 0,6

1 2 1
log 2 + log (11 − ( ) ) = 2 · log(5 − )
3 3
1,34 = 1,34

o Ejercicio de Aplicación: Unidad II – Ejercicio 10

25
26
UNIDAD III

Funciones
Trigonométricas

Contenido:
 Repaso de conceptos de trigonometría
 Pasaje de grados a radianes
 Repaso de razones trigonométricas
 Representación gráfica de funciones trigonométrica
 Análisis de las gráficas

27
28
Unidad III: Funciones Trigonométricas

Repaso de conceptos
𝐶𝑂
𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ =
𝐻𝐼𝑃

𝐶𝐴
𝑐𝑜𝑠 𝛼̂ =
𝐻𝐼𝑃

𝐶𝑂
𝑡𝑔 𝛼̂ =
𝐶𝐴
Hasta ahora hemos medido ángulos usando grados, en adelante trabajaremos con radianes.
El radián es una unidad de ángulo en el Sistema Internacional de Unidades. El radián mide el ángulo
presentado como central a una circunferencia y su medida es igual a la razón entre la longitud del
arco que comprende de dicha circunferencia y la longitud del radio, es decir, mide la cantidad de
veces que la longitud del radio cabe en dicho arco.

Pasaje de ° a Radianes
180° π rad

Completar la siguiente tabla expresando los valores en grados como fracciones de π


0° 45° 90° 135° 180° 225° 270° 315° 360°

Circunferencia trigonométrica
Se denomina circunferencia trigonométrica a una
circunferencia de radio 1 con centro en el origen de
coordenadas.

La rotación de la semirrecta ⃗⃗⃗⃗⃗


𝑂𝑃, con centro en el punto
(0,0) y ángulo de giro 𝛼̂ corta a la circunferencia en un
punto 𝑃 (𝑥1 , 𝑦1 ) y determina un triángulo rectángulo
𝑂 ∆𝑥1 𝑃

Funciones definidas en la
Razones trigonométricas
circunferencia trigonométrica
𝐶𝑂 𝑦1 𝑦1
𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ = 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ = = ̂ = 𝒚𝟏
⟶ 𝒔𝒆𝒏 𝜶
𝐻𝐼𝑃 ̅̅̅̅
𝑂𝑃 1

𝐶𝐴 𝑥1 𝑥1
𝑐𝑜𝑠 𝛼̂ = 𝑐𝑜𝑠 𝛼̂ = = ̂ = 𝒙𝟏
⟶ 𝒄𝒐𝒔 𝜶
𝐻𝐼𝑃 ̅̅̅̅
𝑂𝑃 1

𝐶𝑂 𝑦1 ̂
𝒔𝒆𝒏 𝜶
𝑡𝑔 𝛼̂ = 𝑡𝑔 𝛼̂ = ̂
⟶ 𝒕𝒈 𝜶
𝐶𝐴 𝑥1
̅̅̅ ̂
𝒄𝒐𝒔 𝜶

29
Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas son las funciones establecidas con el fin de extender la definición de
las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos. Las funciones trigonométricas
son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la
representación de fenómenos periódicos, entre otras.

Podemos observar todo lo anteriormente


expuesto, en el siguiente gráfico:

Ejemplo:

30
Signo de las funciones trigonométricas

El signo de cada función trigonométrica dependerá del cuadrante en el cual se encuentre el ángulo.
El signo de cada coordenada de P dará el de la correspondiente función.

1er cuadrante 2do cuadrante 3er cuadrante 4to cuadrante

Completar la siguiente tabla observando las posiciones de P

Cuadrante 𝑠𝑒𝑛 𝛼̂ 𝑐𝑜𝑠 𝛼̂ 𝑡𝑔 𝛼̂


I
II
III
IV

o Ejercicio de Aplicación: Unidad III – Ejercicio 1 y 2

31
Ángulos equivalentes

A manera de repaso podemos establecer equivalencias entre ángulos, que con la práctica, las
mismas se harán naturales y no será necesario realizar conversiones todo el tiempo.

Grados
Radianes
Sexagesimales
0° 0
𝜋
30°
6
𝜋
45°
4
𝜋
60°
3
𝜋
90°
2
2
120° 𝜋
3
180° 𝜋
3
270° 𝜋
2
360° 2𝜋

Gráficas de las funciones

Función sinusoide

Está representada por la función 𝒚 = 𝒔𝒆𝒏 𝒙

La grafica de la función sinusoide se construye de la siguiente manera:

o Ejercicio de Aplicación: Unidad III – Ejercicio 3

32
Función cosinusoide

Está representada por la función 𝒚 = 𝒄𝒐𝒔 𝒙

La grafica de la función cosinusoide tiene la siguiente representación gráfica y construcción:

o Ejercicio de Aplicación: Unidad III – Ejercicio 4

Función tangentoide

Está representada por la función 𝒚 = 𝒕𝒈 𝒙

La grafica de la función tangentoide se construye de la siguiente manera:

Es importante recordar que las funciones trigonométricas se clasifican como funciones periódicas.

o Ejercicio de Aplicación: Unidad III – Ejercicio 5

33
34
UNIDAD IV

Límite de una Función

Contenido:
 Noción de límite
 Límite finito
 Límite infinito
 Concepto de asíntota
 Límites indeterminados

35
36
Unidad IV: Límite de una función
Desarrollaremos el concepto de límite basándonos en un problema puntual. Supongamos que se nos
pide esbozar la gráfica de la función:
𝑥3 − 1
𝑓(𝑥) = 𝐷𝑚𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ 1}
𝑥−1

Podemos hacer una tabla con los valores necesarios para graficarla, pero en x=1 no tenemos muy
claro qué ocurre.

Para analizarlo, realicemos una tabla:

x tiende a 1 por izquierda x tiende a 1 por derecha

x 0,9 0,99 0,999 1 1,001 1,01 1,1


f(x) 2,71 2,97 2,997 ¿? 3,003 3,03 3,31
f(x) tiende a 3 f(x) tiende a 3

Si graficamos la función, obtenemos una parábola con un hueco en el punto (1,3)

Aunque x no puede tomar el valor 1, podemos ir tan cerca como queramos de 1, y como
consecuencia, f(x) se hace tan próximo como queramos a 3. Usando notación de límite, decimos:

𝑥3 − 1
lim =3
𝑥→1 𝑥−1

37
En el caso visto, la función no estaba definida en 1. Si la función sí estuviera definida en el valor hacia
el cual tiende la x, entonces el límite se obtiene directamente por sustitución de la x en la f(x).

Por ejemplo:

2
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2
3
2
lim ∙3+2 = 4
𝑥→3 3

En los dos ejemplos vistos decimos que la función tiene límite finito.

o Ejercicio de Aplicación: Unidad IV – Ejercicio 1

38
Límites Infinitos

Hemos visto hasta ahora el comportamiento de la función en un intervalo alrededor de a (siendo a


un número real hacia el cual tiende x), y en los casos analizados existe un límite finito igual a un
valor L. Genéricamente podemos expresarlo como:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Pero hay otro modo de comportamiento de f(x) cuando x → a.


Lo veremos a través de un ejemplo:
1
Dada: 𝑓(𝑥) = 2
𝑥
𝐷𝑚𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ 0}
1
Calcular: lim
𝑥→0 𝑥 2

Estudiaremos el comportamiento cerca del cero:

x tiende 0 por izquierda x tiende a 0 por derecha

x -0,1 -0,01 -0,001 0 0,001 0,01 0,1


f(x) 100 10.000 1.000.000 ¿? 1.000.000 10.000 100

Observamos que a medida que x se acerca por izquierda al cero, la función toma valores positivos
cada vez más grandes. Lo mismo ocurre si se aproxima por la derecha.

Indicaremos este comportamiento de la función escribiendo:

1
Por izquierda lim− = +∞
𝑥→0 𝑥2

1
Por derecha lim+ = +∞
𝑥→0 𝑥2

Si la función tomara valores negativos cada vez más grandes en valor absoluto, diríamos que el límite
es -∞.
“El valor de a para el cual la f(x) tiende a ∞ se llama asíntota vertical de f(x)”.

En realidad, debe decirse que la f(x) tiene una asíntota vertical en la recta x = a.

39
Pueden darse los casos que ambos límites (izquierdo y derecho) tiendan a +∞, o a -∞, o que uno
tienda a +∞ y el otro a -∞.

Las gráficas correspondientes son:

lim 𝑓(𝑥) +∞ -∞ -∞ +∞
𝑥→𝑎−

lim 𝑓(𝑥) +∞ -∞ +∞ -∞
𝑥→𝑎+

o Ejercicio de Aplicación: Unidad IV – Ejercicio 2 y 3

40
Límite para x → ∞

¿Qué ocurre con los valores de una función a medida que x crece indefinidamente?
Analicemos el límite en algunos ejemplos:
a)
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1

lim 2𝑥 + 1 = ¿ ?
𝑥→∞

Se observa que a medida que x crece, tomando valores positivos cada vez más grandes, la función
también toma valores positivos muy grandes. Es decir que el límite de la f(x) cuando x → ∞ es:

lim 2𝑥 + 1 = +∞
𝑥→+∞

Análogamente, si x decrece, la f(x) toma valores negativos cada vez mayores en valor absoluto. Lo
indicamos:
lim 2𝑥 + 1 = −∞
𝑥→−∞

b) 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 1
Cuando x se hace muy grande, el denominador (x2 + 1) también crece y la función se aproxima al
cero con valores positivos. Es decir:
1 1
lim =0 lim =0
𝑥→+∞ 𝑥 2 +1 𝑥→−∞ 𝑥 2 +1

El caso anterior es una función racional, es decir un cociente entre dos polinomios. En estos casos,
podemos aplicar la siguiente regla para simplificar los cálculos:

∞ ⟺ 𝑔𝑟(𝑃(𝑥)) > 𝑔𝑟(𝑄(𝑥))


𝑃(𝑥) 0 ⟺ 𝑔𝑟(𝑃(𝑥)) < 𝑔𝑟(𝑄(𝑥))
lim =
𝑥→∞ 𝑄(𝑥) 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐. 𝑃(𝑥)
𝑘= ⟺ 𝑔𝑟(𝑃(𝑥)) = 𝑔𝑟(𝑄(𝑥))
{ 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐. 𝑄(𝑥)

o Ejercicio de Aplicación: Unidad IV – Ejercicio 4 y 5

41
Límites Indeterminados

En algunos límites, al tratar de sustituir el valor de x en la función, obtenemos expresiones


𝟎
indeterminadas, como por ejemplo 𝟎. Veremos diferentes casos y la forma de resolverlos.

0
Caso Nº 1: indeterminación 0

𝑥2 − 1 0
lim =
𝑥→1 𝑥−1 0

𝟎
Si reemplazamos la x por 1, nos da que carece de sentido aritmético. Sin embargo, el límite existe.
𝟎
Para calcularlo factoreamos la diferencia de cuadrados.

𝑥2 − 1 (𝑥 − 1) · (𝑥 + 1)
lim = lim = lim 𝑥 + 1 = 2
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1

En resumen, para resolver este caso aplicamos algún caso de factoreo.

Caso Nº 2: funciones similares a las anteriores (racionales) pero donde no es posible factorear por
los casos conocidos.
𝑥3 − 1 0
lim =
𝑥→1 𝑥 − 1 0

Para factorear x3 – 1, dividimos por el número hacia el cual tiende la x aplicando Ruffini:

1 0 0 -1

Divisor (x – 1) 1 1 1 1 𝑥 3 − 1 = (𝑥 − 1) · (𝑥 2 + 𝑥 + 1)
1 1 1 0
Cociente (x2 + x + 1)

Entonces:

𝑥3 − 1 (𝑥 − 1) · (𝑥 2 + 𝑥 + 1)
lim = lim =3
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1

o Ejercicio de Aplicación: Unidad IV – Ejercicio 6

42
UNIDAD V

Matrices

Contenido:
 Concepto de matrices
 Clasificación de matrices
 Operaciones elementales por filas
 Resolución de sistemas de ecuaciones por método de Gauss-Jordan

43
44
Unidad V: Matrices

El álgebra es la parte de la matemática donde las operaciones son generalizadas empleando


números, letras y signos; las matrices y sus operaciones se estudian dentro de esta rama.
Una matriz es un arreglo bidimensional de números y se representa por medio de una letra
mayúscula (A, B, ...). Sus elementos se representan con la misma letra en minúscula (a, b, ...), con un
doble subíndice donde el primero indica la fila y el segundo la columna a la que pertenece.

Algunas de las características de las matrices son:


 Los datos están ordenados en filas (horizontales) y columnas (verticales).
 Cada elemento puede ser identificado en forma rápida y sencilla.
 Se puede aumentar la información realizando operaciones entre ellas.

Pensemos por un momento en una planilla de cálculo donde tenemos la información de exportación
de soja, en toneladas, de algunos países en determinados meses del año:

PAÍSES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Brasil 10 5 100 90 20 40
Chile 50 100 75 40 50 101
Argentina 6 80 200 31 90 20

Esto puede ser representado por una matriz, la misma sería:

10 5 100 90 20 40
𝐶 = (50 100 75 40 50 101)
6 80 200 31 90 20

Decimos que la matriz C es de orden 3 x 6 ya que tiene 3 filas y 6 columnas.

También, mencionamos que cada elemento de la matriz está compuesto por un doble subíndice.
Genéricamente:
𝐶 = (𝑐𝑖𝑗 )

Donde i representa a las filas y j a las columnas. Por ejemplo, si nos pidieran el valor y la posición de
la exportación de Argentina para mayo, el valor está ubicado en la posición c35 y equivale a 90
toneladas.

45
Tipos de matrices

La clasificación de matrices es amplia y es de suma importancia dependiendo del análisis y


operaciones a realizar. Desarrollaremos sólo los tipos que nos serán de utilidad para resolver
sistemas de ecuaciones.

 Matriz cuadrada: es una matriz de orden m x n en la que m = n.

Por ejemplo:
2 5 1
3 9
𝑃=( ) 𝐺 = (0 1 8)
2 0
6 9 4

 Matriz identidad: es una matriz cuadrada donde todos los elementos de su diagonal principal
son 1 y el resto 0.

Por ejemplo:
1 0 0
1 0
𝑇=( ) 𝑊 = (0 1 0)
0 1
0 0 1

46
Sistemas de ecuaciones lineales

En matemática, planteamos sistemas de ecuaciones para poder vincular toda la información


existente formando conjuntos de dos o más ecuaciones. La resolución de las mismas, nos proveen
soluciones que satisfacen a todas las incógnitas del sistema.

Por ejemplo:
2𝑥 +3𝑦 −𝑧 = 16
𝐷 = {−𝑥 +2𝑦 +4𝑧 = 8
𝑥 −5𝑦 −2𝑧 = 10

Decimos que el anterior es un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

En esta unidad resolveremos sistemas de ecuaciones de primer grado aplicando el concepto de


matrices y usando las operaciones elementales por filas junto al método Gauss-Jordan.

La expresión generalizada de un sistema de ecuaciones es 𝐴 · 𝑋 = 𝐵, aplicando el concepto de


matrices al sistema del ejemplo anterior, podemos obtener:

2 3 −1 𝑥 16
(−1 2 4 ) · (𝑦 ) = ( 8 )
1 −5 −2 𝑧 10

Para comprender mejor el concepto, desarrollaremos la unidad con una situación problemática.

Una importante empresa dedicada a la elaboración de comidas regionales se dispone a planificar la


producción de dos de sus productos más vendidos para los festivales de enero y febrero en la
provincia de Córdoba.
Esto es necesario debido a que solo se contará con 1180 Kg de carne vacuna y 810 Kg de carne ovina.
Estas son las únicas restricciones ya que se cuenta con la totalidad del resto de los ingredientes.
La información que nos suministra la empresa es:
 Para elaborar 10 docenas de tamales se requieren 4 Kg de carne vacuna y 3 Kg de carne ovina.
 Para elaborar 10 docenas de empanadas árabes se requerirán 2Kg de carne vacuna y 1 Kg de
carne ovina.

Debemos informarle al encargado de producción de la empresa la cantidad de empanadas y tamales


que podemos fabricar, a fin de agotar las materias primas.

Para poder armar el sistema de ecuaciones es necesario ordenar toda la información que tengamos
disponible.
 X = 10 docenas de tamales.
 Y = 10 docenas de empanadas árabes.

47
Entonces para 1180 Kg de carne vacuna, podemos formar la siguiente ecuación:
4𝑥 + 2𝑦 = 1180

Y para 810 Kg de carne ovina, tendríamos la siguiente ecuación:


3𝑥 + 𝑦 = 810

Colocando ambas ecuaciones en un sistema, obtenemos:


4𝑥 + 2𝑦 = 1180
𝑆={
3𝑥 + 𝑦 = 810

Antes de proceder, primero debemos formar una matriz en base a nuestro sistema de ecuaciones.
Procedemos disponiendo los datos en lo que se denomina matriz ampliada. La misma está formada
por la matriz de coeficientes y la matriz de términos independientes.

4 2 ⋮ 1180
𝑆=( )
3 1 ⋮ 810

Por ahora dejaremos nuestra matriz ampliada en espera ya que es necesario desarrollar algunos
conceptos antes de poder resolverla.

Operaciones elementales por filas

Llamamos operación elemental realizada a una matriz a cualquiera de las siguientes


transformaciones:
1) Intercambiar dos filas
2) Multiplicar una fila por un escalar distinto de 0
3) Sumar o restar una fila a otra fila

En la práctica, se suelen combinar las operaciones 2 y 3 para sumar un múltiplo de una fila a otra y
ahorrar pasos.

Solución de sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss-Jordan

El método consiste en obtener matrices transformadas por filas hasta llegar a una matriz final
reducida por filas. La misma es un tipo de matriz que se obtiene de aplicar sucesivamente las tres
operaciones elementales por filas que mencionamos anteriormente.

Una matriz es considerada reducida por filas cuando:


 Cada fila no nula tiene un elemento conductor (pivot) igual a 1.
 Cada pivot de una fila determinada tiene más ceros a la izquierda que la fila anterior.
 Las filas nulas deben ir al final de la matriz.
 El resto de los elementos de la columna del pivot deben ser ceros.

48
Por ejemplo:
1 0 0 3
𝑀 = (0 1 0 5)
0 0 1 9

Con todas las herramientas mencionadas, estamos en condiciones de empezar a resolver el sistema
anterior. Recordemos que la matriz ampliada correspondiente al sistema de ecuaciones era:

4 2 ⋮ 1180
𝑆=( )
3 1 ⋮ 810

1) Necesitamos obtener un elemento conductor (pivot) en la primera fila. En este caso, lo


1
obtenemos multiplicando la primera fila por 4 :

1
1
𝑓1 = 𝑓1 · ⟹ 𝑆 = (1 2
⋮ 295)
4 3 1 ⋮ 810

2) Necesitamos convertir en 0 los elementos por debajo del pivot. Para ello seleccionamos la
fila f2 y buscamos el número que multiplicaremos por el pivot, de manera que, sumado al
primer elemento de esta segunda fila, nos de cómo resultado 0.

1
𝑓2 = 𝑓1 · (−3) + 𝑓2 1 ⋮ 295
3 ⟹ 𝑆=( 2 )
(−3 − −885) + (3 1 810) 1
2 0 − ⋮ −75
2

3) Necesitamos el pivot en la segunda fila. Para ello, realizamos el mismo procedimiento que al
comienzo, lo realizamos multiplicando por -2.

1
𝑓2 = 𝑓2 · (−2) ⟹ 𝑆 = (1 2
⋮ 295)
0 1 ⋮ 150

4) Nos resta transformar en 0 el elemento por encima del segundo pivot. Lo realizamos de la
siguiente forma:

1
𝑓1 = 𝑓2 · (− ) + 𝑓1
2 1 0 ⋮ 220
⟹ 𝑆=( )
1 1 0 1 ⋮ 150
(0 − −75) + (1 295)
2 2

49
Si volvemos a la expresión generalizada de un sistema de ecuaciones: 𝐴 · 𝑋 = 𝐵, tendríamos:

𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠


( )·( )=( )
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

1 0 𝑥 220
( ) · (𝑦 ) = ( )
0 1 150
Resolviendo, obtenemos

x = 220
y= 150

Es decir, que podremos elaborar 220 docenas de tamales y 150 docenas de empanadas utilizando
toda la carne disponible.

50
Guía Práctica

51
52
Guía Práctica

Unidad I: Funciones

Ejercicio 1: indicar el dominio correspondiente a cada una de las siguientes funciones:

1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥+2

b) 𝑔(𝑥) = √𝑥

c) ℎ(𝑥) = 3𝑥

d) 𝑖(𝑥) = 20 + 2𝑥

e) 𝑗(𝑥) = −√𝑥 − 3
5
f) 𝑘(𝑥) = 6−𝑥

3
g) 𝑙(𝑥) = √𝑥 + 1
3𝑥
h) 𝑚(𝑥) = 2

2𝑥
i) 𝑛(𝑥) = 𝑥 2 −1

53
Ejercicio 2: analizar las siguientes gráficas correspondientes a funciones:

a) Analice en [ -5 , 5 ]

 Dominio:
 Imagen:
 Ceros o raíces:
 Ordenada al origen:
 Intervalos de crecimiento:
 Intervalos de decrecimiento:
 Continuidad:
 Intervalo de positividad:
 Intervalo de negatividad:
 Máximo absoluto:
 Máximo relativo:
 Mínimo absoluto:
 Mínimo relativo:

54
b) Analice en [ -3 , 6 ]

 Dominio:
 Imagen:
 Ceros o raíces:
 Ordenada al origen:
 Intervalos de crecimiento:
 Intervalos de decrecimiento:
 Continuidad:
 Intervalo de positividad:
 Intervalo de negatividad:
 Máximo absoluto:
 Máximo relativo:
 Mínimo absoluto:
 Mínimo relativo:

55
c) Analice en [ -9 , 7 ]

 Dominio:
 Imagen:
 Ceros o raíces:
 Ordenada al origen:
 Intervalos de crecimiento:
 Intervalos de decrecimiento:
 Continuidad:
 Intervalo de positividad:
 Intervalo de negatividad:
 Máximo absoluto:
 Máximo relativo:
 Mínimo absoluto:
 Mínimo relativo:

56
Ejercicio 3: una enfermera ha tomado la temperatura corporal de un paciente, en intervalos de una
hora, desde las cero horas de la mañana hasta las doce del mediodía. El registro que obtuvo fue el
siguiente:

Hora 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temperatura (°C) 39 39 38,5 38 38 37,5 37 36,5 37 37,5 36,5 36 36

a) Construir la gráfica que representa la situación anterior.


b) ¿Cuáles son los ceros de la función? ¿Qué sentido tiene este dato en relación a la situación
planteada?
c) ¿Cuál es la ordenada al origen? ¿Qué sentido tiene este dato en relación a la situación planteada?
d) ¿Cuál fue la máxima temperatura alcanzada por el paciente? Ese valor, ¿corresponde a un
máximo absoluto de la función?
e) ¿Cuántas veces la temperatura del paciente aumentó? Nombrar los intervalos en que se registró
ese fenómeno.

57
Ejercicio 4: Mercedes es mamá de Joaquín y desde que él nació fue anotando, durante los primeros
seis meses de vida, el peso de su bebé. Mercedes nos ofreció la siguiente información:
 Al nacer, Joaquín pesó 3,5 kg.
 Durante los primeros tres meses aumentó 0,5 kg. por mes.
 Cuando Joaquín cumplió los cuatro meses, contrajo una enfermedad gástrica, por lo que
perdió 1 kg.
 A los cinco meses, llegó a pesar 6 kg.
 En el sexto mes, Joaquín alcanzó un peso normal de 8 kg.

a) Construir la gráfica que representa la situación anterior.


b) ¿Qué concepto matemático representa el peso de Joaquín al nacer?
c) ¿Cuál es el dominio y la imagen de la función? ¿Qué sentido tienen estos conceptos en relación
a la situación trabajada?
d) ¿El peso de Joaquín siempre fue aumentando? Registrar los momentos en que aumentó y
aquellos en los que disminuyó.

58
Ejercicio 5: Sebastián ha decidido iniciarse en el rubro de comercio, poniendo un local de
indumentaria deportiva. Ha pasado ya un año desde ese momento y necesita hacer un balance sobre
su negocio. Por tal motivo anotó durante el primer mes de trabajo, la cantidad de prendas vendidas
por día:
Cantidad de prendas
Día
vendidas
0 2
1 5
2 10
3 3
4 0
5 1
6 2
7 2
8 2
9 2
10 6
11 7
12 4
13 4
14 9
15 11
16 8
17 3
18 3
19 0
20 6
21 0
22 2
23 5
24 5
25 2
26 1
27 1
28 2
29 3
30 0

a) Construir la gráfica que representa la situación anterior.


b) ¿Cuáles son los ceros de la función? ¿Qué sentido tiene este dato en relación a la situación
planteada?
c) ¿Cuál es la ordenada al origen? ¿Qué sentido tiene este dato en relación a la situación planteada?
d) ¿Cuántas veces las ventas aumentaron? Mencionar dichos intervalos.
e) ¿Cuáles son los máximos y los mínimos? (absolutos) ¿Qué sentido tienen en relación a la
situación planteada?
f) ¿Durante cuántos días se realizó el registro? ¿Qué concepto matemático subyace en esta
información?

59
Unidad II: Logaritmos

Ejercicio 1: representar gráficamente las siguientes funciones:

a) b) c) d)
𝑥
1 𝑓(𝑥) = log 1 𝑥
x 𝑓(𝑥) = 4𝑥 x 𝑓(𝑥) = log 4 𝑥 x 𝑓(𝑥) = ( ) x
3 3

0 1 0 1
1 4 1 3
2 16 2 9
-1 1 -1 1
-2 4 -2 3
1 1
16 9

60
Ejercicio 2: completar la siguiente tabla teniendo en cuenta las funciones anteriores:

Ordenada Creciente /
Función Dominio Imagen Ceros Asíntota
al origen Decreciente

𝑓(𝑥) = 4𝑥

𝑓(𝑥) = log 4 𝑥

1 𝑥
𝑓(𝑥) = ( )
3

𝑓(𝑥) = log 1 𝑥
3

Ejercicio 3: Graficar en un mismo sistema de ejes cartesianos las siguientes funciones y completar
la tabla dada:

a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 b) 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 2 c) ℎ(𝑥) = 3𝑥 − 1

Función Imagen Asíntota horizontal Ordenada al origen

𝑓(𝑥) = 3𝑥
(𝑥) = 3𝑥 + 2

ℎ(𝑥) = 3𝑥 − 1

61
Ejercicio 4: Graficar en Geogebra las siguientes funciones y marcar las afirmaciones correctas:

𝑓(𝑥) = log 5 𝑥 𝑔(𝑥) = log 5 (𝑥 − 2) ℎ(𝑥) = log 5 (𝑥) − 2

a) f(x) y g(x) tienen la misma asíntota vertical.

b) f(x) y h(x) tienen la misma asíntota vertical.

c) f(x), g(x) y h(x) tienen la misma imagen.

d) f(x) y g(x) tienen el mismo dominio.

e) La asíntota vertical de g(x) es x=2

f) La asíntota vertical de h(x) es x=2

g) f(x) y h(x) tienen el mismo dominio.

h) g(x) y h(x) tienen

Ejercicio 5: calcular los siguientes logaritmos, a partir de la definición:

a) log 3 243 = f) log 5 √125 =


1
b) log 5 25 = g) log 7 √7 =
1
c) log15 15 = h) log 33 33 =
d) log11 1 = i) log10 0,0001 =
3
e) log 2 20,3 = j) log 4 √16 =

Ejercicio 6: calcular los siguientes logaritmos, haciendo uso de la calculadora científica:

a) log 3 72 = e) log17 72 =
b) log 2 24 = f) log 0,21 0,357 =
c) log1,5 21 = g) log 4 185 =
d) log 5 15 = h) log 0,5 91 =

62
Ejercicio 6: un elemento radioactivo, medido en curie (Ci), que decae en su crecimiento f (t) después
de un tiempo t en años, satisface la fórmula:
𝑓(𝑡) = 60 ∙ 2−0,02𝑡

a) ¿Cuál es la cantidad de este elemento al inicio del proceso?

b) ¿Qué cantidad queda después de 500 años?

c) ¿Qué cantidad queda después de 1.000 años?

d) ¿Qué cantidad queda después de 2.000 años?

Ejercicio 5: una de las formas que un medicamento se elimina del organismo es a través de la orina.
Para unas cápsulas cuya dosis inicial está compuesta por 10 mg de droga base se comprobó que la
cantidad de droga presente en el cuerpo después de t horas se puede representar por:

𝑑(𝑡) = 10 ∙ 0,8𝑡

a) Calcular la cantidad de droga del fármaco que se encuentra en el organismo 8 horas después de
la ingestión de la cápsula.

b) ¿Qué porcentaje del medicamento se elimina luego de la primera hora de tratamiento?

63
Ejercicio 6: después del primer mes de vida, el crecimiento de una cierta especie de árbol responde
a la ecuación
ℎ(𝑡) = 12. log1,5 𝑡 + 25

Donde la altura h, está dada en centímetros y t el tiempo en meses.

a) ¿Cuánto mide el árbol al primer mes de vida?

b) ¿Cuánto medirá el árbol a los 4 meses?

Ejercicio 7: aplicar logaritmos y sus propiedades para calcular el valor de “x”.

67,43
a) 𝑥 = 153 . 16,33 e) 𝑥 =
73 +455
112 352 . 9
b) 𝑥 = f) 𝑥 = √
1,89 123
7540 . 0,041
c) 𝑥 = 3
g) 𝑥 = 234 . √643
54,79 . 1,278

d) 𝑥 = 56142 . 0,966 h) 𝑥 = 0,7 . (225 − 18)

64
65
66
Ejercicio 9: Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales:

a) 18𝑥 = 8 f) 5𝑥−2 − 25𝑥−4 = 0

b) 105𝑥−1 = 7 g) 8𝑥−2 − 0,125 = 0

c) 23𝑥+1 = 128 h) 3𝑥+1 − 2 = 25


1 2
d) 9𝑥−1 = 21−𝑥 i) 5−𝑥+3 = 75𝑥
1 1 1 2𝑥
e) 3𝑥−2 = 2𝑥+2 j) 9𝑥−1 = (3)

67
68
69
Ejercicio 10: Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas:

a) log12 (4𝑥 + 2) = 0

b) log 4 𝑥 + 3 . log 4 𝑥 = 2

c) log 3 (𝑥 − 3) + log 3 𝑥 = log 3 4

d) log 5 (𝑥 + 12) − log 5 (𝑥 + 2) = 1

e) log 4 (𝑥 + 3) + log 4 𝑥 = log 4 10

f) log 2 (𝑥 − 2) = log 2 (𝑥 + 2) − 1

g) log 2 (𝑥 + 1) + log 2 (3𝑥 − 5) − log 2 (5𝑥 − 3) = 2

h) log(𝑥 − 8) + log(𝑥 − 2) = log(8 − 𝑥)

i) 2. log(𝑥 − 2) − log(𝑥 + 4) = 0

j) log 2 𝑥 − log 2 (𝑥 − 6) = log 2 4

70
71
72
Unidad III: Funciones Trigonométricas
Ejercicio 1: responder V o F, según corresponda
a) Si el coseno de un ángulo es negativo, el ángulo pertenece al tercer o cuarto cuadrante.

b) Si el coseno de un ángulo es negativo y el seno del mismo ángulo es positivo, el ángulo


pertenece al segundo cuadrante.

c) Si la tangente de un ángulo es positiva, se puede asegurar que dicho ángulo pertenece al


primer cuadrante.

d) Si un ángulo pertenece al tercer cuadrante, el seno de dicho ángulo es positivo.

e) Si el seno de un ángulo es positivo y la tangente es positiva, el ángulo pertenece al primer


cuadrante.

Ejercicio 2: representar en una circunferencia trigonométrica cada uno de los ángulos siguientes y
luego:
a) Buscar su equivalente en el sistema sexagesimal o en el sistema radial.
b) Marcar el seno, coseno y tangente del ángulo en el dibujo.
c) Identificar los signos que le corresponden al seno, coseno y tangente del ángulo.
d) Indicar a qué cuadrante pertenece el ángulo graficado.

11 5
𝛼̂ = 75° 𝛽̂ = 𝜋 𝛾̂ = 𝜋 𝛿̂ = 160°
9 3

73
74
Ejercicio 3: construir la gráfica de 𝒚 = 𝒔𝒆𝒏 𝒙 en base a la siguiente tabla:

𝜋 𝜋 3 5 3 7
∝ 0 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 2𝜋
4 2 4 4 2 4

𝑠𝑒𝑛 𝛼̂

Analizar:
 Dominio:
 Imagen:
 Ceros o raíces:
 Ordenada al origen:
 Intervalos de crecimiento:
 Intervalos de decrecimiento:
 Continuidad:
 Intervalo de positividad:
 Intervalo de negatividad:
 Máximo absoluto:
 Máximo relativo:
 Mínimo absoluto:
 Mínimo relativo:
 Período:

75
Ejercicio 4: construir la gráfica de 𝒚 = 𝒄𝒐𝒔 (𝒙) + 𝟐 en base a la siguiente tabla:

𝜋 𝜋 3 5 3 7
∝ 0 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 2𝜋
4 2 4 4 2 4

𝑐𝑜𝑠 (𝛼̂) + 2

Analizar:
 Dominio:
 Imagen:
 Ceros o raíces:
 Ordenada al origen:
 Intervalos de crecimiento:
 Intervalos de decrecimiento:
 Continuidad:
 Intervalo de positividad:
 Intervalo de negatividad:
 Máximo absoluto:
 Máximo relativo:
 Mínimo absoluto:
 Mínimo relativo:
 Período:

76
Ejercicio 5: construir la gráfica de 𝒚 = 𝒕𝒈 𝒙 en base a la siguiente tabla:

𝜋 4 𝜋 5 3 5 13 3 14 7
∝ 0 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 2𝜋
4 9 2 9 4 4 9 2 9 4

𝑡𝑔 𝛼̂

Analizar:
 Dominio:
 Imagen:
 Ceros o raíces:
 Ordenada al origen:
 Intervalos de crecimiento:
 Intervalos de decrecimiento:
 Continuidad:
 Intervalo de positividad:
 Intervalo de negatividad:
 Máximo absoluto:
 Máximo relativo:
 Mínimo absoluto:
 Mínimo relativo:
 Período:

77
Unidad IV: Límite de una Función

Ejercicio 1: sea la función f(x) definida por el siguiente gráfico, calcular los límites propuestos:

a) lim+𝑓(𝑥) = e) lim 𝑓(𝑥) =


𝑥→1 𝑥→−2

b) lim−𝑓(𝑥) = f) lim 𝑓(𝑥) =


𝑥→1 𝑥→2+

c) lim 𝑓(𝑥) = g) lim− 𝑓(𝑥) =


𝑥→−2− 𝑥→2

d) lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−2+

Ejercicio 2: completar la tabla y estimar el límite propuesto.

a)
x -2,1 -2,01 -2,001 -2 -1,999 -1,99 -1,9
𝑥 5 + 32
lim = f(x)
𝑥→−2 𝑥 2 − 4𝑥 − 12

b)
x 0,9 0,99 0,999 1 1,001 1,01 1,1
2𝑥 − 2
lim =
𝑥→1 √𝑥 − 1 f(x)

c)
x
2,9 2,99 2,999 3 3,001 3,01 3,1
𝑥 2 − 2𝑥 − 3
lim = f(x)
𝑥→3 𝑥−3

d)
x -3,1 -3,01 -3,001 -3 -2,999 -2,99 -2,9
√1 − 𝑥 − 2
lim = f(x)
𝑥→−3 𝑥+3

78
Ejercicio 3: completar

a) b) c)

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) =


𝑥→1− 𝑥→−1− 𝑥→2−
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→1+ 𝑥→−1+ 𝑥→2+

Ejercicio 3: calcular los siguientes límites, tomando valores a derecha e izquierda. Hacer una tabla,
dando un valor de x muy próximo a cada lado.

5 5
1) lim− = lim+ =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
3 3
2) lim− (− ) = lim+ (− ) =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
3𝑥 3𝑥
3) lim− = lim+ =
𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥 − 2

𝑥+1 𝑥+1
4) lim− = lim+ =
𝑥→2 2𝑥 − 4 𝑥→2 2𝑥 − 4

1 1
5) lim − = lim + =
𝑥→−2 𝑥 + 2 𝑥→−2 𝑥 + 2

79
Ejercicio 4: completar.

a) b) c)

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) =


𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥→+∞

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) =


𝑥→−∞ 𝑥→−∞ 𝑥→−∞

Ejercicio 5: calcular los siguientes límites.

3 2𝑥 − 4𝑥 3
a) lim ( )= f) lim ( ) =
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥3
5𝑥 2 + 1
b) lim ( )= g) lim (𝑥 2 + 2) =
𝑥→∞ 𝑥2 𝑥→∞

5 − 3𝑥 2
c) lim (2 − 𝑥) = h) lim ( ) =
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥2
𝑥−9 6𝑥 2 + 8𝑥
d) lim ( 2 ) = i) lim ( ) =
𝑥→∞ 𝑥 − 27 𝑥→∞ 𝑥+2
𝑥6 − 𝑥 6𝑥 3 + 9𝑥 2
e) lim ( )= j) lim ( 4 )=
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 4𝑥 + 18𝑥 2

Ejercicio 6: calcular los límites de las siguientes funciones.

𝑥2 − 9 𝑥−5
a) lim = d) lim =
𝑥→−3 𝑥+3 𝑥→5 𝑥 2 − 25
𝑥2 + 𝑥 3𝑥 2 + 3𝑥
b) lim = e) lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→−1 𝑥+1
𝑥2 − 1 3𝑥 3 + 6𝑥 2
c) lim = f) lim =
𝑥→−1 𝑥 + 1 𝑥→0 2𝑥 4 + 15𝑥 2

80
81
82
Unidad V: Matrices

Ejercicio 1: reducir las siguientes matrices.

a)
1 1 1 11
𝐹 = (1 −1 3 13)
2 2 −1 7
b)
2 4 9
𝑅=( )
3 8 2

c)
6 2 5 1
𝑊 = (2 2 6 1)
5 1 3 2

83
84
Ejercicio 2: resolver los siguientes sistemas de ecuaciones.

a) 2𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 1
𝐷 = {6𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = −14
𝑦 + 3𝑥 − 𝑧 = 1
b) 5𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 24
𝐻 = {2𝑥 + 5𝑦 − 2𝑧 = −14
𝑥 − 4𝑦 + 3𝑧 = 26

85
86
Configuración de Calculadora Científica

Para poder calcular correctamente las funciones trigonométricas, es importante definir la unidad
de medida de ángulos. A continuación, se detalla cómo hacerlo en los modelos más populares.

Modelos: fx-82ES
fx-83ES
fx-85ES
fx-95ES
fx-300ES
fx-350ES

Modelos: fx-82LA (plus)


fx-82MS
fx-82TL
fx-83MS
fx-85MS
fx-270MS
fx-300MS
fx-350MS

87
88

También podría gustarte