Está en la página 1de 1

La teoría del campo de marcolli la comprendí de modo que su escencia esta dirigida al juego de

los elementos figurativos primarios es así que se inicia la interacion entre el punto y la línea,
estos juegos se basan en un principio bidimensional que luego de ser tratato, modificados
generaran la tridimensionalidad, es ahí donde se conciben los nuevos espacios y como la forma
de su estructura del entorno permite generar tenciones que serán transmitidas al sujeto. La
teoría del campo que está enfocada en la percepción del espacio o campos alterados por los
volúmenes, líneas, direcciones generando tensiones y movimientos.

Marcolli plantea un sistema de observación profunda en la que la configuración de los espacios


puede definir su función o caracterización, definiendo qué los objetos son los que se deben
disponer para él, pero también los objetos y disposición son los que definirán el espacio, es
una relación reciproca entre los elementos que se ubican en el campo la funcionalidad.

Yo tome la teoría de Marcolli con mi proyecto por cómo se realizó el proceso constructivo,
partiendo de una base donde se inicia el juegos con figuras geométricas transformándolas,
generando desplazamientos, modificando la figura original con sustracciones, adiciones,
superposiciones. buscando una armonía en el conjunto y pretendiendo crear un recorrido en
todo el diseño.

Posteriormente se definieron los volúmenes como espacios habitables que generaran diversas
sensaciones en quienes recorrieran estos espacios para tener lugares amplios que se
disfrutaran por las libertades del flujo.

La plaza campidoglia es un lugar importante en Roma debido a toda su historia desde el


imperio Romano y las invasiones que se presentaron, debido al paso del tiempo y cambios en
la sociedad se descuidó, perdiendo su importancia y valor civil. En el renacimiento el Papa
Pablo III encarga al arquitecto y artista Miguel Ángel aportarle un cambio y retomar su
importancia en la ciudad en el que se daba la espalda a la antigüedad y se enfocaba en la
nueva ciudad con su punto central en la plaza del Vaticano. Miguel Ángel diseño esta nueva
plaza modificando las fachadas, reorganizando la estructura para generar un trapecio con un
centro en el que se ubica una estatua ecuestre imprimiéndole armonía a este lugar. Integro
una rampa para llegar a la parte más alta dando la imponencia que merecía este espacio.

Este diseño llamó muchísimo la atención tomándose como punto de referencia para jardines y
otros países como Francia.

En mi proyecto asemejo la rampa de la plaza campidoglia con la rampa de ingreso a mi diseño


porque tiene en común dar la importancia a la fachada, el diseño es serpenteante permitiendo
un desplazamiento armónico que invita a observar el entorno y jerarquiza la estructura.

En la parte interna también hay un espacio central que invita al recorrido, presentando dos
volúmenes que están relacionados por un puente en diagonal

También podría gustarte