Está en la página 1de 7

ENSAYO VARIEDADES DE NOGAL

(*) Mañas Jiménez,F., López Fuster,P.


(**) Rodríguez Ibáñez,A.

SUMARIO

1 ANTECEDENTES .............................................................................................................2

2 OBJETIVOS.......................................................................................................................2

3 MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................3

4 RESULTADOS...................................................................................................................4

4.1 FENOLOGÍA.......................................................................................................................4

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ..........................................................................5

4.3 CONTROL DE LA CYDIA POMONELLA ...............................................................................6

5 CONCLUSIONES..............................................................................................................6

6 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...................................................................................7

(*) Autores
(**) Colaborador

24/11/2005Memoria ITAP 2004 1 Variedades de Nogal


CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES DE NOGAL

1 ANTECEDENTES

El nogal es una especia presente en nuestra provincia, sin embargo, no existe una auténtica
tradición de cultivo. Las explotaciones son pequeñas, formadas por árboles diseminados. Las
variedades tradicionales están insuficientemente tipificadas y caracterizadas, y en la mayoría de los
casos son superados por cultivares extranjeros cuyas cualidades productivas ya fueron objetivos de
programas de mejora.

Dada las características de las nuevas variedades seleccionadas foráneas, éstas podrían constituir
una clara alternativa a otros cultivos leñosos. Ello motivó por parte de ITAP, el planteamiento de un
ensayo de variedades de nogal para comprobar el potencial de este cultivo.

Las especies del género Juglans son monicas con flores unisexuadas, o sea, con inflorescencias
masculinas y femeninas diferenciadas y ubicadas en el mismo árbol. El nogal es una especie
autoincompatible y todas las especies son intercompatibles. La polinización es anemófila y es posible
desde la aparción de los estigmas cuya receptividad es corta (5-7 días). La duración de la vida del
polen una vez liberado de las anteras es corta (2-3 días).

Las floraciones masculinas y femeninas en el mismo árbol, generalmente no son coincidentes


(dicogamia). Cuando la floración es anterior a la femenina la planta es protandra, si es al contrario, la
planta es protogina, y si coinciden, la planta es homógama. Por tanto, la inclusión de polinizadores en
una plantación de nogales es fundamental, en un número que tampoco sea excesivo, con un 2-4 por
ciento sería suficiente. No es conveniente sobrepasar este valor por si se favorece el fenómeno de
aborto de flores pistiladas que se achaca, en la actualiadad, a un exceso de polen.

El nogal tiene tres tipos de fructificación:

· Fructificación apical y ramificación débil: sólo fructifican en el extremo de la rama

· Fructificación apical y ramificación fuerte: intermedio entre el primer y el tercer grupo

· Fructificación sobre brindillas laterales: las yemas productivas están en posición lateral y en
elevado número, por lo que son más productivas.

Una de las principales trabas que se tiene para la expansión del nogal son las heladas
primaverales, cuya intensidad puede acabar con la cosecha de aquellas variedades de brotación más
temprana, e incluso afectar a la producción del año siguiente. Por ello, este es uno de los puntos más
importantes que se persigue en el planteamiento del ensayo.

2 OBJETIVOS

Con el ensayo se pretende definir el valor agronómico de las diferentes variedades de nogal.
Para ello tendremos en cuenta:

1.-Adaptación a la ecología de la provincia, especialmente al riesgo de heladas.

2.- Producción y calidad de la cosecha

3.- Técnicas culturales: empleo del no laboreo, control de plagas y enfermedades, recolección,
podas, recolección, etc.

Variedades de Nogal 2 Memoria ITAP 2004


3 MATERIALES Y MÉTODOS

Se han seleccionado una serie de variedades (tabla 1), que se suponían que podían adaptarse a la
zona. Éstas se encuentran plantadas en la finca experimental de las Tiesas, en una parcela uniforme
con tres repeticiones de cuatro árboles por repetición, tal como muestra la figura 1, en la que cada
árbol viene representado por un código de 2 letras cuya lectura se puede ver en la tabla 1. El marco de
plantación es de 10 x 8 metros. Toda la parcela está fertirrigada con dos ramales portagoteros por fila
de árboles a razón de 16 goteros de 3,5 litros hora-1, que suministran a cada árbol un caudal de 56
litros hora-1. Toda la plantación está en no laboreo.

Tabla 1 Variedades ensayadas


Código Variedad Origen Fructificación
SE Serr EE.UU. Intermedia
HA Harley EE.UU. Terminal
GA Gales España
PA Parisienne Francia Terminal
SF Scharch-Franquette EE.UU. Terminal
PE Pedro EE.UU. Lateral
FR Franquette Francia Terminal
NG Nugget EE.UU. Lateral
MA Mayette EE.UU. Terminal
PY Payne EE.UU. Lateral

SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE

SE GA GA HA FR PE PE SE SE MA MA

SE GA GA FR FR PE PE SE SE MA MA

SE NG NG HA HA PE SF PY PY PA PA

SE NG NG HA HA PE SF PY PY PA PA

SE PA PA PY PY SE SE NG NG GA GA

SE PA PA FR PY SE SE NG NG GA GA

SE MA MA SF SF PE PE HA HA FR FR

SE MA MA SF PE PE PE HA HA FR FR

SE PE PE FR FR NG NG MA SE FR PY

SE PE PE FR FR NG NG SE MA PY PY

SE SE SE HA HA GA GA PA PA PE SF

SE SE SE HA HA GA GA PA PA SF SF

Fig. 1 Distribución de las variedades que forman el ensayo

24/11/2005Memoria ITAP 2004 3 Variedades de Nogal


Una de las plagas que más daños provoca en el nogal es la Cydia
pomonella, conocida como la Carpocapsa. Hasta hace unos años, el
control de esta plaga no presentaba demasiados problemas. Los
tratamientos químicos daban resultados satisfactorios. Con el empleo
precisamente de estos productos químicos convencionales, comienzan a
darse fenómenos de resistencia, lo que urgía la introducción de nuevas
técnicas contra esta plaga, cuyos daños en el nogal pueden ser de gran
virulencia. Por ello se decidió emplear nuevos métodos de lucha contra la
plaga. Uno de los más conocidos es la confusión sexual cuyo fundamento
es impedir el apareamiento mediante el uso de hormonas.

En este primer año de experiencia con estos métodos de lucha, se


decidió usar difusor ISOMATE C plus a razón de 1000 difusores por ha.
Para cubrir bien la plantación se pusieron 6 difusores por árbol,
distribuidos en 3 en la parte superior; y los otros 3, a media altura del
árbol. Este tipo de difusor tiene como principal ventaja que puede cubrir
toda la campaña, aún así se deben utilizar trampas de capturas para
observar el nivel de la plaga, por si hubiera que utilizar algún tratamiento
químico para complementar la efectividad del método de lucha.

Fig.2 Difusor sexual

4 RESULTADOS

4.1 FENOLOGÍA

La fenología del nogal fue seguida según el criterio de Solignat. La gráfica muestra el inicio de
la floración (más del 10 % en estado F) y el final de ésta (menos del 10 % en estado F). El estado F en
las inflorescencias masculinas, llega cuando los amentos amarillean y comienzan la dehiscencia de las
anteras; en las femenias, el estado F corresponde a la apertura y receptividad de los estigmas, que
toman un color verde pálido.

año 2004
FR Franquette C
E
GA Gales C
E
HA Hartley C
E
MA Mayette C
E
NG Nugget C
E
PA Parisienne C
E
PE Pedro C
E
PY Payne C
E
SE Serr C
E
SF Scharch-Franquette C
E
10 abril 15 abril 20 abril 25 abril 30 abril 5 mayo 10 mayo 15 mayo 20 mayo 25 mayo 30 mayo

Fig. 3 Floración del nogal. Las Tiesas 2004

Destacan las variedades de brotación más temprana que son la Serr, la Gales, la Payne y la
Nugget, las cuales sufren las heladas primaverales. En brotación (fig. 4) el nogal es muy sensible, lo
que hace desaconsejable estas variedades en zonas con riesgo de heladas en abril, que es cuando estas
variedades se encuentran es esta delicada fase. Las variedades Pedro y Hartley son de brotación más
tardía, y las que más tarde lo hacen, y que ya no se supone que tengan problemas de heladas son la
Franquette, la Parisiense, la Schar-franquette, si bien tienen como inconveniente las necesidades de
horas frío que necesitan en invierno.

Variedades de Nogal 4 Memoria ITAP 2004


Fig.5 Brotación del nogal, máxima sensibilidad a la helada

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La cosecha se realizó a mediados de octubre. Las variedades Serr y Payne fueron las primeras
en madurar. Le siguieron Hartley, Gales, Mayette y Pedro. Las variedades Franquette, Parisiense,
Schar-franquette, fueron las más retrasadas. La tabla 2 resume los datos medios obtenidos por
variedad. La producción de las variedades más retrasadas -Franquette, Parisiense, Schar-franquette-
fue despreciable. Destaca la producción de Serr y Pedro, que fueron las más elevadas. La variedad
Serr también destaca por la buena relación peso pepita/peso del fruto, pese a ello, tienen el gran
inconveniente de la temprana brotación (fig. 4), lo que hace que sufra mucho por las heladas
primaverales.

Tabla 2 Caracterización del fruto recolectado del nogal. 2004


Variedad kg/árbol Humedad Calibre Relación %
peso de una
peso
% nuez g mm
pepita/fruto
Franquette 1,50 0,29 6,39 31,45 43,16
Gales 2,85 0,32 16,17 40,90 39,76
Hartley 1,63 0,24 11,46 33,05 42,87
Mayette sc(*) 0,21 8,49 32,40 45,72
Nuggett 5,45 0,26 12,94 33,35 47,76
Parisienne sc(*) 0,27 2,36 34,33 46,96
Pedro 10,55 0,23 12,53 33,90 46,28
Payne 3,28 0,21 12,25 32,35 47,41
Serr 12,90 0,14 11,06 32,25 56,70
Schar-Franquette sc(*) 0,15 3,73 32,45 45,85
Media 3,90 33,64 9,74 9,41 46,25
(*)sc: sin apenas cosecha, solo se han recolectado frutos aislados

kg por árbol kg/árbol peso de una nuez g Relación % peso pepita/fruto %


peso 1 nuez g
18 60
16
14
12 40
10
8
6 20
4
2
- -
Franquette

Mayette

Parisienne

Pedro

Payne

Franquette

Media
Nuggett
Gales

Hartley

Serr

Schar-

Fig.5 Caracterización del fruto recolectado. 2004

24/11/2005Memoria ITAP 2004 5 Variedades de Nogal


Fig.6 Panorámica del campo de ensayo

4.3 CONTROL DE LA CYDIA POMONELLA

Los difusores se pusieron en los árboles la primera semana de mayo. Se instalaron dos trampas
de seguimiento del vuelo de la plaga sobre los árboles. Se observó que las capturas estaban por debajo
del umbral de tolerancia, que es de 3 capturas por trampa y semana. Una vez cosechada la nuez, se
comprobaron los daños de la carpocapsa mediante el muestreo de frutos que se hizo para evaluar las
cualidades productivas de cada variedad. En términos generales, sólo se detectaron daños en algunos
frutos aislados que no supusieron ninguna complicación. Lo importante fue que además de haberse
controlado la plaga, no fue necesario el uso de ningún plaguicida químico.

5 CONCLUSIONES

El factor limitante para la expansión de algunas variedades en esta zona son las heladas tardías
que, dependiendo de su intensidad, no sólo pueden afectar a los frutos y flores sino que también
pueden dañar hojas y tallos tiernos del árbol, lo cual afectará a cosechas futuras e incluso a la propia
viabilidad del árbol.

Las variedades de floración y desborre más temprano -Serr, Payne, Nugget- serían descartadas
en zonas frías por el riesgo que se corre de que se produzca una helada en esta fase tan delicada.
Aunque este año no se registraron heladas durante la brotación de estas, no es el hecho más normal. En
cambio, variedades como Franquette, Hartley, Pedro, están más indicadas para zonas frías, ya que el
riesgo de una helada es menos probable en la época de desborre y floración que tienen estas
variedades, el cual es más tardío. Las variedades Serr y Pedro han sido las más productivas, aunque
no se ha de olvidar el desborre tan temprano de la Serr. La casi ausencia de de producción de las
variedades de desborre tardío que son Franquette, Parisiense, y Schar-franquette, prodría tener la
causa en las exigencias de falta de horas frío, que al ser tan elevadas no quedaran satisfechas.

En cuanto al control de la Carpocapsa, (Cydia pomonella), el uso de estos difusores fue


suficiente para que la plaga no supusiera ningún problema, con lo que no fue necesario el apoyo de
ningún tratamiento químico.

Variedades de Nogal 6 Memoria ITAP 2004


6 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aleta y Soler, N., Ninot i Cort, A., Romero, M., 1999. La Poda de Formación y de Producción en el
Nogal. Fruticultura profesional nº 104: pp. 85-91.

Gispert, J.R., 1999. Uso Eficiente del Riego y la Fertirrigación en el Nogal. Aplicación Práctica y
Diseño. Fruticultura Profesional nº 104: pp. 92-97.

Ninot, A., Aletà, N., 1997. La Caracterización de la Nuez Europea. Características de las Áreas de
Producción. Fruticultura Profesional nº 84: pp 69-76.

Muncharaz, M., 2000. La Recolección de Nogal. Fruticultura Profesional nº 108: pp. 32-43.

Muncharaz, M., 1999. La Variedad Ideal de Nogal. Características Exigibles a Variedades de Nogal
para la Producción de Frutos. Fruticultura Profesional nº 104: pp. 78-84.

Muncharaz, M., El Nogal Técnicas de Cultivo para Producción Frutal. Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid, 300 pp.

MAPA, Anuario de Estadística Agroalimentaria (on line),

http://www.mapya.es/portada/pags/estadi.asp?fr=5 (Consulta: 2 de junio de 2003.

Crop Profile for Walnuts in California

http://pestdata.ncsu.edu/cropprofiles/docs/cawalnuts.html

24/11/2005Memoria ITAP 2004 7 Variedades de Nogal

También podría gustarte