Está en la página 1de 6

Evidencias de procesamiento y análisis de las fuentes escritas

Apellidos y nombres: Nuñez Lima Darwin Ahmed


NRC (sección):18573
Fuente 1: Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), Unidad de
Capacitación RAAA, Mariscal Miller 2622, Código Postal 11-0581, Lince, Lima, Telf. (51-14)
440 4359 o 421 0826, Fax: (51-14) 440 4359

Subraya y sumilla las ideas relevantes del


texto.

Impacto económico.

La información existente no facilita evaluar el impacto económico del uso de


plaguicidas en la producción agrícola; toda la información sobre productividad está
referida a experiencias puntuales, no existe un análisis de tendencias globales que
permitan medir su impacto en el país.Existen dos etapas con respecto a las
cantidades de uso de plaguicidas. La primera comprende de 1981 a 1987, donde el
consumo es bastante significativo. Posteriormente, los niveles de consumo de
plaguicidas se reducen drásticamente.

La drástica reducción del uso de plaguicidas a partir de 1988 (en un 85%) no afectó
la producción total nacional; los niveles se mantuvieron con ligeras variaciones,
tanto en el área sembrada como en la producción. Esto demuestra que el rol de los
plaguicidas en el mantenimiento de la producción no fue imprescindible. Por otro
lado, su efecto en la economía nacional es limitado; sin embargo, sus efectos
positivos para la producción sólo se concentra en algunas regiones y en cultivos
específicos.

El efecto del uso de los plaguicidas sobre los costos de producción del cultivo de
papa en la Sierra, se ha determinado que varía entre 13 a 27% y el gasto en
plaguicidas también es variable; en algunos casos, se ha llegado a gastar, por
hectárea, hasta 1 053 dólares y, en otros casos, sólo se utilizan 383 dólares, lo que
demuestra que a menor gasto de plaguicidas hay un mayor margen de utilidad. De
igual manera, los rendimientos promedios estimados se han incrementado a pesar
de la reducción significativa del uso de plaguicidas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Costos de producción de papa en la Sierra, gasto en


plaguicidas y margen de utilidad, 1987-1997.

Año Costo
Gasto en % de gastos Rendimiento Precio Margen
Total
Plaguicidas en Estimado en de
US$
plaguicidas chacra Utilidad
US$ t/ha
por kg
US$
(US$)

1987 3 367 456 13,5 14 000 0,20 669

1988 5 767 1 053 18,2 12 000 0,39 355

1989 1 390 383 27,5 16 000 0,29 1 230

1993 2 630 395 15,0 20 000 0,16 1 840

1994 2 809 612 21,7 18 000 0,18 250

1997 2 536 386 15,2 20 000 0,15 578

Fuente: ONA, 1987-1997; Elaboración: RAAA,1998


Impacto social.

Los agricultores son conscientes de la reducción de la calidad del tubérculo cuando


reciben permanentes aplicaciones de plaguicidas; se producen cambios en la
textura y a veces tienen un sabor amargo. Muchos agricultores optan por no
consumir su propia cosecha de papa. Para su consumo siembran, en las zonas
altas, plantas que sólo reciben fungicidas para el control de la rancha.

Los agricultores no tienen una real conciencia sobre el efecto provocado por los
plaguicidas y siempre se escuchan palabras de resignación por parte de los
productores indicando: "qué vamos a hacer, es la única alternativa que tenemos a la
mano". En Chaglla, los productores afirmaron, en un 75%, que existe contaminación
de las fuentes de agua y el entorno de la unidad productiva.

Otro indicador para determinar los costos sociales que genera el uso indiscriminado
de los plaguicidas son las intoxicaciones que suceden en el campo. Esto no recibe
la atención necesaria por parte del sector salud, debido al alto grado de
desconocimiento y a la falta de una política para desarrollar programas de
seguimiento epidemiológico a las intoxicaciones en el campo.

El problema no es solamente la intoxicación, también es el grado de dependencia


tecnológica que genera el uso de estos insumos por los productores. Se ha
generado un proceso de transculturización de tipo técnico, logrando que los
productores "se olviden" de otras opciones tecnológicas o de sus conocimientos
tradicionales para manejar las plagas.
Fuente 2: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento
de Ecología y Recursos Naturales. Autlán de Navarro, Jalisco, México.
Subraya y sumilla las ideas relevantes del texto.

Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y


uso de agroquímicos.

Los agroquímicos son sustancias de uso común en las actividades agrícolas para favorecer y
mejorar el desarrollo de cultivos e incrementar la producción. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 1997) 99% de las intoxicaciones
agudas en las actividades agrícolas han sido provocadas por el uso de estas sustancias, ya sea por
contacto directo o indirecto, problema que se incrementa debido a la falta de equipo adecuado
para su manejo y aplicación. La presente investigación presenta las estadísticas (2001-2010)
brindada por el Sector Salud, complementada mediante entrevistas a los agricultores como
usuarios de agroquímicos. Durante este periodo a nivel nacional las intoxicaciones agudas por
plaguicidas registradas en promedio al año fue de 3.928; a nivel estatal, Jalisco destaca como la
principal entidad con mayor incidencia de casos; en éste la región Sierra de Amula entre los años
2004 a 2011 los municipios de Casimiro Castillo y Autlán de Navarro se identifican por el mayor
número de casos registrados. En este último municipio de 24 ejidos encuestados, 19 manifiestan
el daño a la salud por estos productos; 68% de los entrevistados que no acuden al centro de
atención médica emplean remedios caseros; problemática que es proporcional a las actividades
agrícolas y al periodo de lluvia. Los productos con mayor frecuencia empleados son Lannate
(Metomilo: S-Metil-N- metilcarbamoil oxi - tioacetamidato), Tamarón (Metamidofos: O, S-
Dimetil fosforoamidotioato) y Furadán (Carbofuran: 2, 3-dihidro-2, 2-dimetil-7-benzofuranil-
metil carbamato) los que están reconocidos por su mayor grado de toxicidad. El riesgo de sufrir
intoxicaciones por agroquímicos está relacionado al desconocimiento técnico, a la falta de
capacitación de manejo y uso, así como a la información proporcionada por las casas
comerciales; situación que ha generado la conformación de conocimiento empírico entre los
agricultores. Palabras clave: agroquímico, plaguicida, Lannate, Tamarón, Furadán.

INTRODUCCIÓN.
El término plaguicida comprende diferentes productos que tienen como fin específico destruir o
controlar plagas y enfermedades, de acuerdo a su función se clasifican en herbicidas, insecticidas,
fungicidas, nematicidas y rodenticidas (FAO, 1997). Los agroquímicos son sustancias orgánicas
o inorgánicas utilizadas en las actividades agrícolas para favorecer y mejorar los cultivos e
incrementar la producción, empleo que se incrementó debido a la demanda mundial por
alimentos (granos y cereales principalmente), situación que se ha traducido en el uso
indiscriminado de estos productos (Consejo de Salubridad General, 2011).

MÉTODOS.
El desarrollo de la presente investigación fue a través de conocer las perspectivas de la sociedad
dedicada a la actividad agrícola en referencia del uso de productos agroquímicos y el impacto de
éstos en la salud humana. Para ello se realizaron entrevistas a los agricultores mediante el método
de diagnóstico rápido empleando preguntas abiertas y cerradas, cuestionando aspectos sobre: uso,
manejo y aplicación de productos químicos, así como los problemas que éstos les han causado a
su salud.

Intoxicaciones a nivel regional.


Jalisco De los reportes de casos de intoxicación por plaguicidas del Sector Salud Regional
(IMSS y SSA) de 2004 a 2011 en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur del estado de Jalisco ,
se manifiesta que los municipios con mayor número de casos fueron Autlán de Navarro (459
casos) y Casimiro Castillo. ambos identificados por la superficie sembrada con caña de azúcar.

Intoxicaciones a nivel municipal.


Los registros de la Secretaría de Salud en referencia a los casos de intoxicación aguda por
plaguicidas para los ejidos del municipio de Autlán de Navarro, fueron de 134 casos en el
periodo 2004 a 2011; de 24 ejidos que conforman este municipio, únicamente en cuatro se tienen
registros de esta problemática, siendo el ejido de Autlán el de mayor número de casos registrados
con incidencia en todos los años de registro. Esta respuesta manifiesta la carencia de información
sistematizada a nivel ejido, con respecto a lo reportado para el municipio.

Fuente 3 https://www.agrozar.com/noticias/impacto-economico-debido-a-la-eficacia-de-
un-herbicida
Subraya y sumilla las ideas relevantes del texto.

IMPACTO ECONÓMICO DEBIDO A LA EFICACIA DE


UN HERBICIDA
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE LAS MALAS
HIERBAS
14/09/2020
Malas hierbas
Este artículo, habla sobre la importancia del estado de desarrollo de malas hierbas,
la eficacia de un herbicida y el impacto económico que puede comportar en el trigo
la distinta eficacia obtenido en su control.

Con el objetivo de resaltar la importancia de llevar a cabo una adecuada aplicación


herbicida, de acuerdo con el estado de desarrollo de la mala hierba, se expone con
dos ejemplos, uno de ellos será una gramínea, el bromo, y una dicotiledónea, la
amapola.

Según el artículo, una aplicación tardía (6-8 hojas de la mala hierba) en bromo o
amapola con menores eficacias, se estima que afecta negativamente en una
pérdida de cosecha del cereal Vs una aplicación temprana (2-3 hojas de la mala
hierba) en 400 y 648 Kg/ha en cereal con una producción media de 4.000 Kg/ha.

Utilizando un precio actual del cereal de 18 cent/kg, esta pérdida de eficacia


afectará en la rentabilidad de la cosecha del cereal con una pérdida de 72 €/ha en
el caso de bromo y 116 €/ha en el caso de amapola.

También podría gustarte