Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/369815838

Escrituras políticas en el siglo XXI: de ablandes a hablantes

Chapter · April 2023

CITATIONS READS

0 135

1 author:

Francisca Noguerol
Universidad de Salamanca
236 PUBLICATIONS 297 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Francisca Noguerol on 05 April 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIWERSYTET IM. ADAMA MICKIEWICZA W POZNANIU
SERIA FILOLOGIA ROMAŃSKA NR 85

Texto, pensamiento, sociedad


Estudios recientes sobre literatura
y cultura del mundo hispánico

edición al cuidado de

Amán Rosales Rodríguez


Wojciech Sawala
Wiosna Szukała

POZNAŃ 2023

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Recenzenci: dr hab. Agnieszka Kłosińska-Nachin
dr hab. Justyna Ziarkowska, prof. UWr

Publikacja sfinansowana przez Instytut Filologii Romańskiej UAM

© Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu,


Wydawnictwo Naukowe UAM, 2023

Wydano na podstawie maszynopisu gwarantowanego

Projekt okładki: K. & S. Szurpit


Redaktor techniczny: Dorota Borowiak
Łamanie komputerowe: Marcin Tyma

ISBN 978-83-232-4148-5 (wersja drukowana)


ISBN 978-83-232-4149-2 (PDF)
DOI: 10.14746/amup.9788323241492
ISSN 0554-8187

WYDAWNICTWO NAUKOWE UNIWERSYTETU IM. ADAMA MICKIEWICZA


W POZNANIU
61-701 POZNAŃ, UL. FREDRY 10
www.press.amu.edu.pl
Sekretariat: tel. 61 829 46 46, faks 61 829 46 47, e-mail: wydnauk@amu.edu.pl
Dział Promocji i Sprzedaży: tel. 61 829 46 40, e-mail: press@amu.edu.pl

Wydanie I. Ark. wyd. 10,0. Ark. druk. 12,125

DRUK I OPRAWA: VOLUMINA.PL SP. Z O.O., SZCZECIN, UL. KS. WITOLDA 7-9

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Índice

Prefacio ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7

Pablo de la Fuente de Pablo


La idea de Polonia en La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca ���������������� 15
Tomasz Pindel
Zombis y pishtacos: los monstruos en la narrativa contemporánea mexica-
na y peruana ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 33
Francisca Noguerol
Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes. ��������������������������������� 49
Alfons Gregori
Desencuentros en la pantalla: ideología y trauma en La casa de papel y La
víctima número 8������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 67
Jan Mlčoch
Algunos apuntes sobre la reflexión de la Transición en la novelística
española actual: Las maravillas de Elena Medel y La habitación oscura de
Isaac Rosa������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 89
José Antonio Vila Sánchez
El ensayismo filosófico y literario de Fernando Savater durante la Transición ������� 103
Blanca Cerdá Aznar
La recepción de Blasco Ibáñez por la intelectualidad mexicana en la
primavera de 1920 y la gestación de El águila y la serpiente������������������������������������ 119
Alba de Diego Pérez de la Torre
Testimonios literarios de una amistad transnacional: los estudios hispáni-
cos en Japón ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 133

Adam Mickiewicz University Press © 2023


6 Índice

Magdalena Wegner
Problemas de identidad: el diálogo entre Manuel Vázquez Montalbán
y Carlos Zanón��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 147
Katarzyna Gutkowska-Ociepa
Verlaine, campanas de Verlaine (“Christmas Campus Tale”) de Javier García
Rodríguez como un ejemplo peculiar de la narrativa académica��������������������������� 163
Ewa Śmiłek
Sujeto estético y poder de la pasión en la poesía de Mario Martín Gijón������������� 179

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI:
De ablandes a hablantes

Francisca Noguerol
Universidad de Salamanca
fnoguerol@usal.es

L’écrivain est en situation dans son époque:


Chaque parole a des retentissements. Chaque silence aussi
J.P. Sartre. Situations, II (2012: 13)

Introducción

Han pasado catorce años desde la caída de Lehman Brothers y el


profundo colapso socioeconómico que este hecho provocó, crisis por
la que, en nuestros días, se ha abandonado el optimismo frente a los
efectos de la globalización y se han hecho evidentes las consecuencias
del triunfo del capitalismo sin freno: desmantelamiento del estado de
bienestar (sanidad y educación desabastecidas de sus recursos básicos,
aumento exponencial del paro y los desahucios, subempleo genera-
lizado, ausencia de futuro para los jóvenes), destrucción del medio
ambiente (ciudades fragmentadas en ghettos y campos devastados por
monocultivos tóxicos) e intervencionismo de los grandes consorcios
multinacionales en las economías más frágiles. Ante esta situación,
agravada en los últimos tiempos por la pandemia de COVID-19, se
ha impuesto en la última década una literatura signada por el giro
ético, interesada por acabar con el preocupante estado de cosas en que

Adam Mickiewicz University Press © 2023


50 Francisca Noguerol

vivimos. Estos textos de resistencia pretenden difundir el microrrelato


de los “sin parte” a la manera de lo defendido por Jacques Rancière en
El desacuerdo. Política y filosofía:

La estética es primeramente la liberación con respecto a las normas de la re-


presentación; en segundo lugar, la constitución de un tipo de comunidad de lo
sensible que funciona de acuerdo con la modalidad de la presunción, del como
si que incluye a quienes no están incluidos, haciendo ver un modo de existencia
de lo sensible sustraído a la repartición de las partes (1996: 78-79).

Siguiendo a Rancière, la estética se vincula con la política porque


ambas “son formas de disenso, operaciones de reconfiguración de la
experiencia común de lo sensible” (2010: 65). De ahí que Marta Sanz
defienda en No tan incediario

una literatura que se repiense, que vaya un paso más allá de los moldes discur-
sivos previsibles sin enquistarse en el círculo concéntrico de la endoliteratura;
una literatura política que, además de cuestionar los límites entre los géneros,
a la vez hable del precio de las cosas, de los oficios, de todo aquello sobre lo que
ya no nos paramos a pensar porque es normal (2014: 82-83)

En las siguientes páginas atenderé este hecho rastreando la impor-


tancia del monstruo en textos contemporáneos, los que evolucionan
desde la presentación de la figura teratológica como víctima1 a los que la
muestran como paradigma de resistencia, hecho patente en títulos que,
siguiendo las consignas de autores como Antonio Negri o Julia Kristeva,
reivindican su naturaleza anómala para abatir el status quo.

1. Precariedades: de ablandes a hablantes

Si hay una palabra que define nuestros días desde el punto de vista
ensayístico, esta es la de reconstrucción. Así se observa en numerosas

 A la manera del homo sacer, reducido a mera materia biológica que no cuenta con el
1

reconocimiento de que disfruta una “vida cualificada” (Agamben 2003: 32).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 51

obras que refutan los planteamientos de la Posmodernidad, entre los


que destaco Post-Postmodernism: Or, the Cultural Logic of Just-in-Time
Capitalism (Nealon 2012), Literature after Postmodernism. Recons-
tructive Fantasies (Moraru 2014), o The Literature of Reconstruction:
Authentic Fiction in the New Millennium (Funk 2015). Entre todas,
destaca un título especialmente significativo: Réparer le monde. La
littérature française face au XXIe siècle (2017), donde Alexandre Gefen
recurre a la noción de reparar el mundo —tikkun olam—, propia de la
mística hebrea, para explicar el devenir de la literatura francesa de los
últimos años, alejada de los destinos singulares y la crítica metaficcio-
nal (rasgos que la definieron a finales del siglo XX) para preocuparse
ahora por las vidas ordinarias y la reparación (o, lo que es lo mismo,
por atender los traumas colectivos e intensificar la empatía del lector
hacia los otros). Este gesto de “vuelta a la rugosidad del mundo social”
se aprecia en textos dedicados, entre otras cuestiones, a los individuos
y los espacios desatendidos por el orden simbólico. En todos los casos,
se trata de proyectarse hacia la alteridad, dando voz a los que no la
tienen a través de una acción micropolítica, instalada voluntariamente
en los terrenos del desecho. El fenómeno no es, obviamente, exclusivo
de las literaturas anglófonas o francófonas, apreciándose en las más
recientes obras publicadas en español.2
Se denuncia, así, un neoliberalismo que ha triunfado como ideo-
logía del “Imperio” (Hardt y Negri 2005) al presentarse como apolítico
y activar un consenso en el que se “expulsa lo distinto” (Han 2017).3 De-

2
 Buena prueba de ello la ofrece el hecho de que el más reciente premio de ensayo
Anagrama, titulado La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia
(2021), haya sido obtenido por Enrique Díaz Álvarez, autor también de la estimulante
El traslado: narrativas contra la idiotez y la barbarie (2015).
3
 Así lo comenta David Becerra Mayor atendiendo al contexto literario español, donde
denuncia cómo un gran número de obras anteriores a la crisis de 2008 tendían
a obviar el elemento político para priorizar los dilemas íntimos, lo que dio lugar a la
novela de la no-ideología (2013) o “producción literaria característica del capitalismo
avanzado”. Pero, advierte Becerra, la “no ideología” también es política, pues potencia
una depredación que termina fagocitando a los objetos que la critican.

Adam Mickiewicz University Press © 2023


52 Francisca Noguerol

fendiendo una supuesta eliminación del desacuerdo, sus paladines han


provocado lo que puede definirse como un ablande colectivo asumiendo
la expresión de Betina Keizman, quien define la general pasividad de
los personajes que pueblan su novela Los restos del siguiente modo: “No
se han convertido en piedra, pese a la inmovilidad no se endurecen; al
contrario, se ablandan para adaptarse a lo que se presente, se alejan de lo
sólido que hace a lo humano, yendo hacia lo líquido o hacia lo gaseoso”
(2014: 23). En la misma línea se sitúa Juan Diego Incardona cuando
define a los mutantes de Las estrellas federales:
Está el obrero que pierde el trabajo, enferma y muere. Se ahorca,
supongamos. Pero también están los sobrevivientes que, al resistir la
epidemia y el cierre de las fábricas, crean anticuerpos y se regeneran:
se cortan un dedo y les vuelve a crecer. Se cortan la lengua y les vuelve
a crecer. Y los reencarnados se preguntan: ¿quiénes éramos nosotros, que
somos uno y que somos otros, que estamos poseídos? ¿Quiénes son los
que nos poseen, estos espíritus que de algún modo nos dan propiedades
mágicas para regenerarnos? (2016: 16).

En esta situación hostil a la idea de cambio, adaptativa y, por tanto,


imposibilitada para el avance, Brad Evans y Julian Reid rechazan el con-
cepto de resiliencia por su nefasto uso en contextos liberales, subrayando
que el resiliente

no es, por definición, un sujeto seguro sino uno adaptable; adaptable en la


medida en que es capaz de hacer ajustes a sí mismo que le permitan sobrevivir
a los peligros que encuentra en su exposición en el mundo. En este sentido,
el sujeto en resiliencia es un sujeto que debe luchar de modo permanente por
acomodarse al mundo. No es un sujeto político que conciba cambiar el mundo,
su estructura y sus condiciones de posibilidad con el fin de asegurarse de él,
sino un sujeto que acepta el carácter desastroso del mundo en que vive como
una condición para tomar parte en él (2016: 113).

Los textos más estimulantes de nuestros días se rebelan contra esta


situación. Para ello, hacen gala de un pensamiento contrario a las ideas
de glamour y mercado (factores que mediatizan, de forma decisiva, la

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 53

percepción de lo que debe publicarse).4 Así lo señala Juan Francisco


Ferré en “El relato robado. Notas para la definición de una narrativa
mutante”, donde asume una declaración aplicable a su imprescindible
sátira política Karnaval (2012):

En estos tiempos de tecnocracia rampante y cálculos incontables, no vendría


mal vindicar esa vieja función del arte literario, esa irrenunciable aspiración
de la literatura tal y como la hemos venido entendiendo, quizá, en los dos
últimos siglos, si no desde Cervantes: la de restituirle al mundo algo de esa
originaria parte de extrañeza, opacidad o complejidad de que se le ha despo-
jado. Y, sobre todo, impedir a toda costa su propia domesticación a manos del
mercado (2011: 230).

Se trata, entonces, de apostar por un discurso complejo, alejado de


las propuestas de corto aliento y los acuerdos provisionales: esos que,
apoyados en la polarización ideológica, enjaulan a los individuos en par-
celas fácilmente manejables por el poder, desactivando los desafíos que
necesitamos enfrentar como comunidad para reconquistar el espacio de
lo común.5
Los ejemplos del rechazo a la pasividad se encuentran en todas las
esferas de la vida cultural. Basta citar a Juan Cárdenas, quien definió
a los escritores latinoamericanos menores de 39 años premiados como
promesas seguras de su generación con los siguientes términos: “Esta
generación recupera el interés por las vanguardias históricas y la toma
de posición política” (Manetto 2018). Las nuevas hornadas de autores
parecen hacerse eco, pues, de lo que señaló Richard Rorty en Philosohy
as Poetry (2016): no es la razón, sino la imaginación, la que cambia las
cosas, permitiéndonos “caminar como profecía de un tiempo próximo,
antes de que el progreso tenga lugar” (Rorty 55). Redundando en esta
idea, Remedios Zafra recalca “el poder de la ficción para remendar,

4
 Locane (2019) y Gallego (2019) reflexionan, desde la sociología de la literatura y la
estética de la recepción, sobre la situación que vive el mercado editorial en nuestros
días.
5
 Christian Laval y Pierre Dardot destacan la necesidad de recuperar este concepto para
nuestros días en Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (2015).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


54 Francisca Noguerol

llenar, eclipsar los vacíos de sentido o la conciencia que duele en nuestra


experiencia del mundo, en nuestras relaciones (también ausencias) con
los demás, haciendo más vivibles los días” (2017: 105). Esto explica el
ingente número de creaciones recientes signadas por la denuncia de que
“algo no va bien”; o, yendo un poco más allá, por la esperanza de que se
puede cambiar la situación personal en la búsqueda del “buen vivir”.6
En todas ellas, se refleja la inestabilidad inherente a las identidades
contemporáneas, que oscilan entre el ya mencionado ablande —con
retratos de subjetividades a la deriva que, desde su inercia y fragilidad,
testimonian nuestro Zeitgeist— y el hablante —que retoma la propia
agencia, asumiendo diversas estrategias de reconstrucción para mostrar
que “no todo está perdido”.
Incidamos, ahora, en la idea de precariedad, identificada como signo
de nuestra época tanto en su sentido ontológico —“de poca estabilidad
y duración”— como socioeconómico —“que no posee los medios
o recursos suficientes”. Numerosos críticos contemporáneos subrayan
estas facetas, entre los que cito a Judith Butler –Vida precaria: el poder
del duelo y la violencia (2006)—, Isabell Lorey —Estado de inseguridad.
Gobernar la precariedad (2016)— o Javier López Alós —Crítica de la
razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario
(2019). Dando un paso más, Guy Standing ha acuñado el término preca-
riado —a medio camino entre “precario” y “proletario” (Standing 2018:
26)— para definir la situación en la que viven individuos procedentes
de clases medias empobrecidas, que hoy deben desarrollar sus trabajos
sin el amparo de convenios colectivos, contratos, horarios ni esperanza
de mejora de ningún tipo, víctimas del cambio experimentado por una
sociedad que abandonó el fordismo para abrazar el “régimen de riesgo”
(Beck 2000). En esta situación, se ha producido una general “corrosión
del carácter” (Sennett 2000), por la que los trabajadores asumen una

 En “Contra el Capitaloceno : escrituras subversivas en el siglo XXI”, destaqué cómo


6

las escrituras más rompedoras de nuestra época “abogan por un discurso artístico que
sitúa a quien lee en el núcleo de los procesos de desigualdad descritos, rechazando
pedagógicas articulaciones explicativas para mostrar con crudeza y sin falsas suturas
las grietas de nuestro contexto histórico” (Noguerol 2020: 57).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 55

autoexplotación salvaje denunciada por Byung-Chul Han (Psicopolítica


2014) y Remedios Zafra (El entusiasmo 2017).
La literatura se hace eco de esta situación en numerosos títulos en
español, entre los que resulta paradigmático Yo, precario (2013), de
Javier López Menacho. A ellos dedican sus reflexiones Buttes y Nieb-
ylski —Pobreza y precariedad en el imaginario latinoamericano del siglo
XXI (2017)—, Claesson —Narrativas precarias. Crisis y subjetividad de
la cultura española actual (2019) o Becerra Mayor —Después del acon-
tecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M
(2021)—Todos ellos defienden la escritura sobre la precariedad como
una forma de activismo social, al que no es ajena la literatura no mimé-
tica (Gregori 2020) ni la realizada por escritoras de la última hornada
(Potok 2020).7
Para representar esta situación, pocas figuras resultan más adecua-
das que la del monstruo. La etimología da cuenta del cariz ético que
alberga desde su nombre, derivado del latin monstrare (exponer, revelar)
y del verbo monere (advertir). Cuando fue descrito por Michel Foucault
como “lo que combina lo imposible y lo prohibido” (2007: 61) (esto es,
lo imposible biológicamente y lo prohibido jurídicamente), se asoció
para siempre a la noción de biopolítica.8 Así, en “El monstruo político.
Vida desnuda y potencia”, Antonio Negri contrapone la vida desnuda
agambeniana —indefensa y miserable, característica del engendro
victimizado— al monstruo de última hornada, un “acontecimiento
positivo” por su capacidad de crear comunidades alternativas: “Hasta

7
 A modo de ejemplo, en el terreno de la poesía ofrezco una espléndida expresión de
este hecho: la obra de Pablo García Casado, que ofrece una visión tan lúcida como
desesperanzada de nuestro tiempo a través de títulos como Dinero (2007) —denuncia
de los trabajos “basura”—, García (2015) —alegato contra las consecuencias de la
crisis y las imposturas políticas— o La cámara te quiere (2019) —, fuerte invectiva
contra la explotación sexual.
8
 Para profundizar en esta idea, véase el monográfico de Revista Iberoamericana que
Gabriel Giorgi dedicó al monstruo “en su umbral biopolítico, allí donde pone en
escena una política de la vida y sus distribuciones entre la vida humana y sus otros”
(2009: 323).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


56 Francisca Noguerol

ayer subordinado, […], el monstruo ha devenido hegemonía biopolítica.


En otras palabras, se ha infiltrado por todas partes, como un rizoma:
es la sustancia común” (2007: 119). El pensador italiano propone, por
ello, “reconquistar al monstruo” (2007: 98), entendido como ciudadanía
híbrida que busca liberarse de todo límite disciplinario, pues “si hay
monstruo, el resto se transforma y se desestabiliza” (1007: 106). Se hace
necesario, pues, atender a la figura teratológica para reforzar los pactos
comunitarios, lo que veremos en estas páginas comentando el progreso
del alelado zombi al monstruo empoderado.9

2. Zombis y monstruos

Ya lo sabemos por trabajos seminales como A Zombie Manifesto: The


Nonhuman Condition in the Era of Advanced Capitalism (Lauro y Em-
bry 2008) o Filosofía zombi (Fernández Gonzalo 2011): el “no muerto”
representa mejor que ninguna otra entidad no mimética los blandos
desechos –wasted lives, diría Zygmunt Bauman (2004)— provocado por
la era del Capitaloceno.10 Incapaz de desarrollar una subjetividad propia

9
 Dejo para el artículo “El monstruo biopolítico: territorios en devenir” (Noguerol,
en prensa), el desarrollo de la importancia de “devenir monstruo” en la más reciente
literatura. Allí comento textos que defienden la exhibición de una nueva belleza
por parte de personajes que recurren a la autoinmolación por fuego — “Las cosas
que perdimos en el fuego” (2016, Mariana Enríquez), Romance de la Negra Rubia
(2014, Gabriela Cabezón Cámara)-; que abrazan una monstruosidad ligada a mitos
populares y/o prehispánicos -Iris (2014, Edmundo Paz Soldán), La primera vez que vi
un fantasma (2018, Solange Rodríguez Pappe), Las voladoras (2020, Mónica Ojeda);
que devienen victimarios de sus represores –“Yo, cocodrilo” (2008, Jacinta Escudos),
“Abel”, (2013, Anacristina Rossi), “Cyber-proletaria” (2017, Claudia Salazar); o que
potencian el diálogo multiespecies a la manera de lo postulado por Donna Haraway
en Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (2019), proyectando
una esperanza clara en el futuro en comunidad: “El animal sobre la piedra” (2008,
Daniela Tarazona)- y Fragmentos de una biblioteca transparente –(2008 y 2018, Alexis
Figueroa y Claudio Romo).
10
 En esta década, incluso el zombi se ha revelado puntualmente como una figura de
resistencia. Así se observa, por ejemplo, en la novela de Elio Quiroga-Rodríguez El

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 57

por su naturaleza bárbara y gregaria, encarna a todos los parias de nues-


tra sociedad hiperconsumista,11 en la que el ecocidio se descubre como
una “violencia lenta” (Nixon 2011)12 que aumenta imperceptible, pero
constantemente, la cantera de los excluidos del “banquete neoliberal”.
Jaume Peris avanza sobre el sentido político del zombi en “Ficciones
inmunitarias. Sobre la lógica de la inmunidad en la cultura contempo-
ránea” (2018), demostrando que las narrativas que recurren a su figura
consolidan peligrosamente la lógica de la inmunidad de la que hablara
Roberto Esposito (2005), potenciadora de los miedos sociales frente a los
excluidos y legitimadora, por ello, de las estrategias de segregación.13
Frente al zombi, figura estudiada hasta la saciedad desde los albores
del siglo XXI y, por ello, merecedora de un espacio menor en estas pági-
nas, el monstruo abyecto, mucho menos analizado, otorga el habla a los
“sin parte”. Permítaseme, por ello, concluir mi exposición dedicando
especial atención a esta relevante anomalía, que rastrearé en las obras de
María Fernanda Ampuero y Susy Shock.
En este sentido, comienzo recordando cómo el concepto de abyec-
ción, sobre el que reflexionó por primera vez Julia Kristeva en Poderes de
la perversión: Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline (1988), logró desna-
turalizar la noción de normalidad imperante en nuestras vidas. Asociado
a la comida, los residuos corporales y los signos de diferencia sexual,
fue descrito por la búlgara como aquello íntimamente ligado a nuestro
organismo que, sin embargo, resulta censurado por la sociedad en su ob-

despertar: una novela zombie (2012), donde desde el título se aprecia una suerte de
noción woke aplicada a Amelia, ama de casa aburrida que logra activar su agencia
gracias a la infección que la convierte en “no muerta”.
11
 No en vano, suele aparecer en lugares tan significativos como el supermercado, los
grandes almacenes o los parques temáticos.
12
 Como señala Nixon, acuñador del término „violencia lenta” en relación al medio
ambiente, esta ocurre gradualmente y fuera de foco, siendo por ello especialmente
peligrosa para el futuro de la Humanidad.
13
 Como señala Esposito, inmunidad y comunidad cuentan con la misma raíz lingüística,
munus, pero se muestran antagónicas desde el momento en que inmunidad alude a la
energía desplegada para que no se produzca la apertura conducente a la experiencia
comunitaria (Esposito: 17).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


58 Francisca Noguerol

jetivo de mantener el orden simbólico. Define Kristeva lo abyecto como


“aquello que perturba una identidad, un sistema, un orden. Aquello que
no respeta los límites, los lugares, las reglas” (1989: 11), frase que refleja
su indudable cercanía al concepto de monstruosidad.14 Siguiendo esta lí-
nea, Moraña vincula teratología y abyección en este significativo párrafo:

El dominio de la abyección es “el lugar donde colapsa el significado”, donde


el Yo es anulado en su ser. El monstruo, como ser abyecto, es una amenaza
no solamente concreta y personal sino epistémica. Sin embargo, esa misma
amenaza y la noción de límite que establece entre vida y muerte, entre nor-
malidad y excepción, ayuda a definir la vida y la cualidad de lo humano. Así,
la abyección y lo monstruoso son el afuera constitutivo del principio vital, el
componente tanático, la alteridad que delimita las fronteras del yo (2017: 189).

En “The Inappropriate/D Fantastic: A Proposal Beyond Feminism”


(2020), Teresa López Pellisa defiende un tipo de narrativa protagonizada
por inapropiados/inapropiables —monstruos según las definiciones
expuestas arriba—, subversiva frente al orden patriarcal y capitalista.
La autora adopta el término inapropiado/inapropiable de Haraway, la
zoóloga y filósofa que nos ha enseñado a soñar un mundo anómalo
y resistente al poder. En efecto: desde su seminal “A Cyborg Manifesto”
(1991), en el que presentó al artificial como una versión postgenérica
y cibernética del monstruo pero, sobre todo, como un símbolo de rup-
tura contra el orden heteropatriarcal y de reacoplamiento con el resto
de la comunidad viviente, Haraway ha defendido “Las promesas de los
monstruos”, abogando por redefinir nuestra idea de naturaleza y cultura
con el fin de “cambiar los mapas del mundo, construir nuevos colectivos
a partir de lo que no representa más que una plétora de actores humanos
y no humanos” (2019: 56).

 En Cuerpos que importan, Judith Butler continúa esta meditación emparentando la
14

abyección a lo incategorizable. Frente a la higiene social, la abyección supone una


excrecencia e impureza que desestabiliza las fronteras entre lo interior y lo exterior
y borra límites epistemológicos y sexuales (2002: 56).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 59

El pensamiento de Haraway ha obtenido amplio eco en nuestros


días. Siguiéndolo, Margrit Shildrick conmina a pensar la figura teratoló-
gica como una oportunidad, a la que solo deben temer “those who have
no wish to cede the authority and power that they hold under the sign
of Modernism” (Shildrick 2001: 133). Del mismo modo, Rosi Braidotti
apuesta por la búsqueda “de representaciones sociales y culturales positi-
vas de los otros híbridos, monstruosos, abyectos y extraños como forma
de subvertir la construcción y el consumo de diferencias negativas”
(Braidotti 2005: 223).15
Veamos, a continuación, la expresión de estas ideas en Ampuero
y Shock, quienes manifiestan su actitud de resistencia al poder recu-
rriendo a la exposición de los fluidos corporales.
Si hay una autora que, en nuestros días, reivindique la noción de
monstrua, esta es María Fernanda Ampuero.16 Así se observa en nume-
rosas entrevistas, de las que extraigo algunos ejemplos:

Creo que abrazar tu monstruosidad, aquella monstruosidad que tienes y que


te critican, la monstruosidad por la cual no calzas, podría ser en parte lo que
hace que mis personajes sobrevivan. […] Todo esto también proviene de un
aprendizaje mío, personal, de expresar: sí, tú me dices esto, o usas esto en mi
contra —refiriéndome a la expresión de “ser una monstrua”—, como monstrua
voy a sobrevivirte. Voy a sobrevivir a tu daño, voy a sobrevivir a tus palabras,
voy a sobrevivir a tus prejuicios, a tu violencia, a tu bullying, a tus ganas de
destruirme (Cavallín 2019: s.p.).
La monstruosidad para mí lo es todo, toda mi literatura consiste en buscar
monstruos y mostrarlos. Lo que se considera monstruo, lo que significa
que nos ronden los monstruos. El dios monstruo, la madre monstrua, el amor
monstruo. Un monstruo advierte, muestra, un monstruo redime a los que no

15
 En esta línea se sitúa el ensayo de López Pellisa, que define los textos a los que dedica su
reflexión como “permeated not only by a feminist discourse, but by intersectionality,
transfeminism, ecofeminism, cyberfeminism, post-humanism, xenofeminism and/
or necropolitics as well” (2020: 1).
16
 Resulta gratificante comprobar el cambio experimentado en la situación de las
autoras desde el momento en que la monja neogranadina Francisca Josefa de Castillo,
en plena Contrarreforma, se denigró ante su confesor por su labor intelectual con las
siguientes palabras: “Y ser yo un monstruo y aborto de la naturaleza” (2007: 222).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


60 Francisca Noguerol

sienten que lo son, un monstruo es el “otros”, el monstruo es el síntoma de la


sociedad (Ampuero 2021a: s.p.).

Este hecho explica el epígrafe de Clarice Lispector que Ampuero


eligió para abrir el cuentario Pelea de gallos: “¿Soy un monstruo o esto es
ser una persona?” (2018: 9). Además, el término monstruo se repite en
sus publicaciones de los modos más diversos. Ofrezco como ejemplos el
título “Freaks”, que cierra el volumen Sacrificios humanos (2021b: 100-
102), o la siguiente meditación de las protagonistas de “Elegidas”:

Moríamos por saber qué pasaba detrás de esas puertas, aunque instintivamente
sabíamos que no habría lugar para nosotras allí, que nuestros defectos se mul-
tiplicarían hasta tragarnos, que seríamos una hipérbole de nosotras mismas,
espejos de feria andantes: la gordota, la marimacha, la larguirucha, la aplastada,
la contrahecha. Así como las chicas guapas juntas potencian su atractivo, sola-
pando con sus virtudes grupales cualquier defecto y se embellecen unas a otras
hasta brillar como un solo gran astro, las chicas como nosotras cuando estamos
juntas nos transformamos en un espectáculo casi obsceno, exacerbados los
defectos como en un freak show: somos más monstruas (2018: 41).

Pero si hay un cuento que vincula monstruosidad, resistencia y ab-


yección, este es “Subasta” (Pelea de gallos), historia de una mujer que se
libra de la violencia a través de las deyecciones corporales. Secuestrada
cuando viaja en taxi a casa, el relato comienza cuando va a ser subastada
clandestinamente junto a otros rehenes. En esta situación terrorífica,
la protagonista se concentra en la idea de que se encuentra rodeada de
gallos, elemento asociado a su infancia por haber regentado el padre una
gallera. Los animales, quizás, no existan –“Tal vez no haya ninguno. Pero
yo los escucho. Dentro de mí” (2018: 16)—, pero le permiten recordar
las estrategias de defensa a que recurría en la niñez. En una situación de
abusos continuos, la chica aprendió a untarse con las vísceras de las aves
muertas en combate:

Una noche, a un gallo le explotó la barriga mientras lo llevaba en mis brazos


como a una muñeca y descubrí que a esos señores tan machos que gritaban
y azuzaban para que un gallo abriera en canal a otro, les daba asco la caca y la

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 61

sangre y las vísceras del gallo muerto. Así que me llenaba las manos, las rodillas
y la cara con esa mezcla y ya no me jodían con besos ni pendejadas.

Le decían a mi papá:
–Tu hija es una monstrua. (2018: 4).17

Véase, pues, cómo la mujercita —diminutivo cargado de tintes


peyorativos— aprende a mantener su cuerpo libre de agresiones. En el
presente del secuestro, tras la salvaje violación de “una chica que habla
con un hilito de voz” por parte del promotor de la subasta, la narradora
se libra de la mercantilización en una escena que transcribo entera por no
tener desperdicio en relación con el tema que nos ocupa:

Cuando me toca a mí, pienso en los gallos. Cierro los ojos y abro mis esfínteres.
Es lo más importante que haré en mi vida, así que lo haré bien. Me baño las
piernas, los pies, el suelo. Estoy en el centro de una sala, rodeada por delin-
cuentes, exhibida ante ellos como una res y como una res vacío mi vientre.
Como puedo, froto una pierna contra la otra, adopto la posición de una muñeca
destripada. Grito como una loca. Agito la cabeza, mascullo obscenidades, pala-
bras inventadas, las cosas que les decía a los gallos del cielo con maíz y gusanos
infinitos. Sé que el gordo está a punto de dispararme. En cambio, me revienta
la boca de un manazo, me parto la lengua de un mordisco. La sangre empieza
a caer por mi pecho, a bajar por mi estómago, a mezclarse con la mierda y la
orina. Empiezo a reír, enajenada, a reír, a reír, a reír. El gordo no sabe qué hacer.
–¿Cuánto dan por este monstruo?
Nadie quiere dar nada (2018: 9).

La estrategia funciona, de modo que la mujer termina desechada por


quienes no pueden asumir cómo ha rebasado las fronteras de su cuerpo,
chorreando, riendo y recurriendo a obscenidades impropias de una

En la misma línea se sitúan los insultos con que agrede un potencial cilente
 
17

al personaje trans de Sissy Lobato en el relato de Naty Menstrual “26 y ½”


(Continuadísimo): “- ¿Pensabas que te iba a coger, PUTO SUCIO DEGENERADO?
¡No cojo MONSTRUITOS… no tendrías que haber nacido… no tenés ni Dios vos,
CERDO!” (2008: 18. El resaltado es del texto original).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


62 Francisca Noguerol

mujercita.18 El relato concluye con su liberación: “Me tiran a un patio.


Me bañan con una manguera de lavar carros y luego me suben a un carro
que me deja mojada, descalza y aturdida en la Vía Perimetral” (2018: 18).
Queda claro: la narradora se libera ocupando el espacio “perimetral”, lo
que conlleva la aceptación de una subjetividad abyecta/monstruosa.
En la línea de Ampuero, se entiende que la performer, activista y es-
critora trans Susy Shock eligiera el nombre de Poemario Trans pirado
para sus presentaciones mensuales en la bonaerense Casa Brandon. En
“Yo, monstruo mío”, su más conocido poema-manifiesto, Shock exalta
al mismo tiempo la condición teratológica —elegida para nombrarse—
y los flujos corporales. Reclama, pues, su derecho a la anomalía en versos
como los siguientes:

[…] Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo


ni varón ni mujer.
ni XXY ni H2O

yo monstruo de mi deseo,
carne de cada una de mis pinceladas
lienzo azul de mi cuerpo
pintora de mi andar
no quiero más títulos que cargar
no quiero más cargos ni casilleros a donde encajar
ni el nombre justo que me reserve ninguna Ciencia […]

Reivindico: mi derecho a ser un monstruo


que otros sean lo Normal […]

 Hablamos de risa grotesca, definida por José Luis Barrios en El cuerpo disuelto.
18

Lo colosal y lo monstruoso: “Lo feo y lo monstruoso en la estética de lo cómico se


relacionan con cierto sentido de solidaridad vital implícito en la risa; en lo grotesco,
en cambio, se vincula con la ambivalencia del placer y el dolor ante su reducción
a la animalidad del cuerpo y el peligro de fragmentación del sujeto. Un primer dato
vital se pone en juego en lo grotesco: la posibilidad de ser dañado; de ahí que la risa
grotesca tenga que ver con la crueldad como forma vital de supervivencia del sujeto”
(2010: 117-118).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 63

Yo: trans… pirada


mojada nauseabunda germen de la aurora encantada
la que no pide más permiso […]
solo mi derecho vital a ser un monstruo
[…]
Amén (2011: 10-12).19

La artista “trans…pirada/ mojada nauseabunda” —por tanto, abier-


ta— admite su condición impropia —impura, sucia— para lograr una
agencia que le permita la plena ciudadanía.

Conclusiones

Llega el momento de poner punto final a estas páginas, en las que


espero haber demostrado el cambio de perspectiva desde la pasividad a la
agencia visible en relevantes textos contemporáneos de la última década.
Si comencé con una cita sartreana que dejaba clara la necesidad de atender
a cada palabra y silencio por el carácter situado de los escritores, permítan-
me concluir con otra de su compañera Simone de Beauvoir, especialmente
adecuada para sintetizar el espíritu de la presente reflexión puesto que
devenir hablante es, por encima de cualquier otra cosa, tomar parte en el
juego de la vida: “Choisir la vie, c’est toujours choisir l’avenir” (2018: 51).

Bibliografía
Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Ampuero, F. (2018). Pelea de gallos. Madrid: Páginas de Espuma.

 En la misma línea se expresa Naty Menstrual en algunos versos de Batido de trolo:
19

“¿Vivo atrapada en un cuerpo de mujer / o en un cuerpo de hombre? / ¿Cuál es mi


jaula? […] Ser lo que no se debe ser, lo que nadie quiere ver / como un verdugo
de conciencias. / ¡A la horca! ¡A la cárcel! ¡Al cadalso! / ¡A donde mierda sea pero
que el puto no se vea! / Aletean los sexos de los que me niegan en mi orificio tibio /
y danzante / y soy la única culpable, / la reina de las perversiones… / un monstruo
ambulante…” (2012: 226).

Adam Mickiewicz University Press © 2023


64 Francisca Noguerol

Ampuero, F. (2021a). “Toda mi literatura consiste en buscar monstruos y mostrarlos”, La


Nación, 9 de abril.
Ampuero, F. (2021b). Sacrificios humanos. Madrid: Páginas de Espuma.
Barrios, J. L. (2010). El cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. México: Universidad
Iberoamericana.
Bauman, Z. (2004). Wasted Lives. Modernity and its Outcasts. Cambridge: Polity Press.
Beauvoir, S. de (2018). Les bouches inutiles: Pièce en deux actes et huit tableaux. Paris:
Gallimard.
Becerra Mayor, D. (2013). La novela de la no-ideología. Introducción a la producción
literaria del capitalismo avanzado en España. Madrid: Tierradenadie Ediciones.
Beck, U. (2000). The Brave New World of Work. Cambridge: Polity Press.
Becerra Mayor, D. (2021). Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la
literatura española tras el 15-M. Barcelona: Bellaterra.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Barcelona:
Akal.
Buttes, S. y Niebylski, D. (2017). Narraciones y visualizaciones de la pobreza y la
precariedad en la literatura y el cine latinoamericanos del siglo XXI. En: Buttes,
S. y Niebylski, D. (eds.). Pobreza y precariedad en el imaginario latinoamericano del
siglo XXI. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 13-44.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
“sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Cavallín, C. (2019). “La existencia de la alegría más extraña: Entrevista con María Fer-
nanda Ampuero”. Latin American Literature Today, 12, s.p.
Castillo y Guevara, F. (2007). Su vida. Ed. Ángela Robledo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Claesson, Ch. (ed.) (2019). Narrativas precarias. Crisis y subjetividad de la cultura espa-
ñola actual. Gijón: Hoja de Lata.
Díaz Álvarez, E. (2015). El traslado: narrativas contra la idiotez y la barbarie. Madrid:
Debate.
Díaz Álvarez, E. (2021). La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia.
Barcelona: Anagrama.
Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama.
Evans, B. y Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro.
México: Fondo de Cultura Económica.
Esposito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama.
Ferré, J. F.(2011). “El relato robado. Notas para la definición de una narrativa mutante”.
En: Mímesis y simulacro: ensayos sobre la realidad. Málaga: EDA, 229-241.

Adam Mickiewicz University Press © 2023


Escrituras políticas en el siglo XXI: De ablandes a hablantes 65

Ferré, J. F. (2012). Karnaval. Barcelona: Anagrama.


Foucault, M. (2007). Los anormales. Madrid: FCE.
Funk, W. (2015). The Literature of Reconstruction: Authentic Fiction in the New Millen-
nium. London/ New York: Bloomsbury Academic.
Gallego, A. (2019). Los mercados de la literatura del siglo XXI. Caravelle, 113, 53-60.
García Casado, P. (2007). Dinero. Barcelona: DVD.
García Casado, P. (2015). García. Madrid: Visor.
García Casado, P. (2019). La cámara te quiere. Madrid: Visor.
Gefen, A. (2017). Réparer le monde. La littérature française face au XXIe siècle. Paris:
Éditions Corti.
Gregori, A. (2020). “Senserostre és el malnom”: Los parias en la narrativa breve no
mimética española y catalana del siglo XXI. Itinerarios, 32, 99-112.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Haraway, D. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist Feminism
in the Late Twentieth Century. En: Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of
Nature. New York: Routledge, 149-181.
Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos: Ensayos sobre Ciencia, Naturaleza
y Otros inadaptables. Barcelona: Holobionte.
Haraway, D. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Con-
sonni.
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.
Incardona, J. D. (2016). Las estrellas federales. Buenos Aires: Interzona.
Keizman, B. (2014). Los restos. Santiago de Chile: Alquimia.
Lauro, S. J. y Embry, K. (2008). A Zombie Manifesto: The Nonhuman Condition in the
Era of Advanced Capitalism, boundary 2, 35.1, 85-108.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barce-
lona: Gedisa.
Locane, J. (2019). De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mun-
dial. Condiciones materiales, procesos, actores. Berlin: De Gruyter.
López Alós, J. (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de
lo extraordinario. Madrid: Catarata.
López Menacho, J. (2013). Yo, precario. Barcelona: Los libros del Lince.
López-Pellisa, T. (2020). “The Inappropriate/D Fantastic: A Proposal Beyond Feminism”,
CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 22.4, 1-14.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de
Sueños.
Manetto, F. (2018). “Bogotá 38: voces para contar Latinoamérica”, El País, 20 de enero.

Adam Mickiewicz University Press © 2023


66 Francisca Noguerol

Menstrual, N. (2008). Continuadísimo. Buenos Aires: Eterna Cadencia.


Menstrual, N. (2012). Batido de trolo. Buenos Aires: Milena Caserola.
Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Madrid-Frankfurt: Iberoame-
ricana Vervuert.
Moraru, Ch. (2014). Literature after Postmodernism. Reconstructive Fantasies. New York:
Palgrave Macmillan.
Nealon, J. (2012). Post-Postmodernism: Or, the Cultural Logic of Just-in-Time Capitalism.
Standford: Stanford University Press.
Negri, A. (2007). El monstruo político. Vida desnuda y potencia. En: Giorgi, G. y Ro-
dríguez, F. (eds.). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós,
93-139.
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge:
Harvard University Press.
Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI. En:
Waldegaray, M. (ed.). Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la
littérature hispanophone contemporaine. Reims: EPURE, 51-75.
Peris Blanes, J. (2018). Ficciones inmunitarias. Sobre la lógica de la inmunidad en la
cultura contemporánea, Papeles del CEIC, 183, 1-32.
Potok, M. (2020). Mujer y economía. La “narrativa de la crisis” desde la perspectiva de
género. Studia Romanica Posnaniensia, 47(1), 93-105.
Quiroga-Rodríguez, E. (2012). El despertar. Una novela zombie. Barcelona: Timunmas.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rorty, R. (2016). Philosophy as Poetry. Charlottesville: Virginia UP.
Sanz, M. (2014). No tan incendiario. Cáceres: Periférica.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Sartre, J. P. (2012). Situations, II. Paris: Gallimard.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Shildrick, M. (2001). Embodying the Monster: Encounters with the Vulnerable Self. Lon-
don: SAGE Publications.
Shock, Susy (2011). Poemario Trans Pirado. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. London: Bloomsbury
Academic.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona:
Anagrama.

Adam Mickiewicz University Press © 2023

View publication stats

También podría gustarte