Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICO:

Lic. Juan Torres

ALUMNO:

LEONARDO DAVID SALGADO GALVEZ

TEMA:

Guerras Médicas

Batallas de Maratón

Batallas de termopilas

Batallas de Salamina

Formas de Producción

I PARCIAL

HISTORIA DE HONDURAS

CUENTA: 201210020535

La Ceiba Atlántida 22 de Enero 2024

1
INTRODUCCION

En este pequeño resumen daremos a conocer los antecedentes considerados


más importantes dentro de lo que llamamos Guerras Medicas teniendo en cuenta
los tiempos en que comenzaron, todos los tiempos en que terminaron como
hechos más importes sobre los que fueron las Batallas de Maratón, Batalla de
Termopilas, y batalla de Salamina dando a conocer datos de inicio como también
datos que finalizaron. Le daremos a conocer sobre lo que fueron las formas de
Producción, tales como el Esclavismo, el Feudalismo, el capitalismo y el
Socialismo. Con un breve resumen de cada uno de ellos.

2
INDICE

Guerras medicas…………………………………………………………………..4
Batalla de Maratón batalla de termopilas…………………………………..5 y 6
Batalla de Salamina………………………………………………………………6
Formas de Producción (esclavismo)……………………………………………7
Feudalismo………………………………………………………………………...8
Capitalismo………………………………………………………………………...9
Socialismo………………………………………………………………………..10
Conclusiones……………………………………………………………………..11

3
DESARROLLO

¿Qué fueron las guerras médicas?

Se conoce como las guerras médicas a un conjunto de conflictos militares entre


el Imperio Aqueménida de Persia y la Antigua Civilización Griega, representadas
por las distintas ciudades-Estado del mundo helénico. Estas guerras significaron
el fin de la expansión del Imperio Persa hacia el Mar Mediterráneo, al ser
derrotado por Grecia.

Estas dos potencias de la época eran muy disímiles entre sí: mientras el Imperio
Persa de Ciro II el Grande era un Estado monárquico en expansión, las
distintas ciudades griegas conformaban un archipiélago, unidas entre sí por
afinidad cultural pero independiente política y militarmente.

Las guerras médicas comenzaron en 490 a. C. y culminaron en 478 a. C. Por


otro lado, fueron apenas un capítulo en su prolongada enemistad, que culminó
en el siglo siguiente cuando Alejandro Magno conquistó y disolvió el Imperio
Aqueménida.

fueron llamadas así por el nombre que los antiguos griegos daban a una región
contigua a Persia, la Media o el Imperio Medo, cuyas fronteras se hallaban entre
la Mesopotamia y el Mar Caspio.

4
Batalla de Maratón

La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de


la primera guerra médica. Ocurrió el 12 de septiembre del 490 a. C. y tuvo lugar
en los campos y la playa de la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros
de Atenas, en la costa este de Ática. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I,
que deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta
jónica, y, por otro lado, a los atenienses y sus aliados (de Platea, entre otros).
Una proeza recordada en esta batalla por Heródoto fue la de Filípides, que
recorrió el camino de Atenas a Esparta para pedir ayuda al ejército
espartano. Esparta rehusó ayudar a los atenienses, alegando encontrarse en
fechas de celebraciones religiosas.

Tras cinco días cara a cara, las falanges ateniense y platense aplastaron a
la infantería persa que huyó y se embarcó de nuevo con fuertes bajas. El ejército
griego se retiró rápidamente a Atenas para impedir el desembarco de la otra
parte del cuerpo expedicionario persa en Falero, uno de los puertos de la ciudad.

Esta victoria puso fin a la primera guerra médica. Diez años después, tuvo lugar
un nuevo ataque por orden de Jerjes I. Maratón sigue siendo una de las batallas
más famosas de la Antigüedad, sobre todo a través de las conmemoraciones
que suscitó, como la carrera de maratón en los Juegos Olímpicos de 1896
en Atenas.

Batalla de las Termópilas

La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la segunda guerra médica; en


ella una alianza de las polis griegas, lideradas por Esparta (por tierra)
y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio

5
persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los
días de los combates. Se desarrolló en el estrecho paso de las Termópilas (cuyo
nombre se traduce por "Puertas Calientes" a causa de los manantiales de aguas
termales que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C.

Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa


situándose estratégicamente en la parte más angosta del desfiladero (se estima
de 10 a 30 metros), por donde no pasaría la totalidad del ejército persa. En esas
mismas fechas tenía lugar la batalla de Artemisio, donde por mar los atenienses
combatían a la flota de provisiones persa.

La batalla de Salamina

La batalla de Salamina fue un combate naval entre las fuerzas griegas y persas en el
Golfo griego de Sarónico, en septiembre del 480 a.C., cuando el rey persa Jerjes I (que
reinó del 486 al 465 a.C.) y su ejército se lanzaron a la conquista de Grecia. Un mes
antes, en agosto del 480 a.C., los griegos habían perdido la batalla de las Termópilas y
la batalla naval de Artemisio, que se desarrolló al mismo tiempo, quedó sin ganador
claro. Los griegos ganaron en Salamina, una de las mayores y más significativas
victorias militares de la antigüedad.

6
Formas de producción

1. El esclavismo: 500 A.C - Siglo IV d.C. (29 nov 500 año ac – 29 nov

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en


todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa
a otra posibilidad también usual, ejecutarlos.

Consiste en: el modo de producción esclavista es propio de un nivel de


desarrollo de las fuerzas productivas completamente preindustrial. El capital es
escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas
fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no
interesando los bienes de producción como maquinaria); la fuerza de trabajo está
sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no
tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen
al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario).

Finaliza: A partir de las invasiones bárbaras al Imperio Romano en el siglo V, se


desencadenó la Revolución Feudal que terminó con el modelo esclavista y convirtió a
los esclavos en siervos, que cultivaron las tierras de los grandes terratenientes
o Señores,Feudales.

Características: No podían tener propiedades ni cargos públicos, y sus amos


podían explotarlos en diversas clases de tareas o venderlos a otros hombres
libres. Constituían el peldaño más bajo de la sociedad.

Los esclavos recibían su alimentación, vestimenta y vivienda de sus amos, a


quienes debían fidelidad.

Consecuencias: Bajo el modo de producción esclavista se incumplen todos


aquellos derechos humanos que hoy están garantizados en la mayoría de
países. Estamos hablando de un sistema de producción que contempla la
existencia de personas que son consideradas objetos ante la ley.

7
2. El feudalismo: La Edad Media es el período histórico que abarca desde la
caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el Descubrimiento de
América (1492). Este largo período histórico, conocido también como
feudalismo, era una organización social, política y económica basada en
la tierra y en el vasallaje.

Consiste en: El feudalismo es el sistema económico, político y social de la Edad


Media caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes
estamentos (nobleza, clero y campesinado), siendo este último el más
abundante, trabajando la tierras de los nobles y pagando una parte de las
cosechas a cambio de seguridad

Finaliza en: El proceso histórico que marcó el fin del feudalismo no tiene una fecha
exacta, fue desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa a partir
del siglo XIV.

Características: Entre las principales características del feudalismo se


destacan:

 El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus


vasallos.
 Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza, el
clero y el Tercer Estado o el estado llano.
 La construcción de castillos amurallados.
 Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
 Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.
 El pago de tributos.
 La Iglesia católica como una gran fuente de poder.
 La descentralización del poder político.

Consecuencias:

Falta de protección, Inestabilidad política Mal clima y malas cosechas

8
3. El capitalismo: El capitalismo comenzó a surgir como sistema económico
predominante a partir del siglo XVI, coincidiendo con el fin del feudalismo.
Durante este período, se observaron cambios significativos en la
organización de la sociedad, las técnicas de producción y el surgimiento
de nuevos mercados, lo que contribuyó al desarrollo del capitalismo.

Consiste en: El capitalismo es un sistema económico en el que los medios de


producción y distribución de bienes y servicios son de propiedad privada, y las
decisiones económicas se basan en la oferta y la demanda en un mercado libre.
En este sistema, la competencia y la búsqueda de beneficios son motores
fundamentales, y se valora la acumulación de capital y la inversión para generar
riqueza.

Finaliza: El capitalismo como sistema económico no tiene un final definido, ya


que sigue siendo predominante en muchas partes del mundo en la actualidad.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los sistemas económicos
pueden evolucionar y cambiar con el tiempo debido a factores sociales, políticos
y económicos.

Características: El capitalismo se caracteriza por la propiedad privada de los


medios de producción, la competencia en un mercado libre, la búsqueda de
beneficios como motor económico, la libertad de elección para consumidores y
productores, y la influencia del sistema de precios en la asignación de recursos.
Además, promueve la inversión y la acumulación de capital como medios para
generar riqueza y desarrollo económico.

Consecuencias: Las consecuencias del capitalismo son variadas e incluyen el


crecimiento económico, la innovación tecnológica, la creación de empleo, el
aumento de la riqueza material, la movilidad social, así como desafíos como la
desigualdad económica, la explotación laboral, la degradación ambiental y la
inestabilidad financiera. Estas consecuencias pueden variar según el contexto y
la implementación del sistema capitalista.

9
4. Socialismo: El socialismo como movimiento político y sistema económico
comenzó a tomar forma a finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX, en respuesta a las desigualdades y problemas sociales generados
por el capitalismo industrial. Las ideas socialistas se desarrollaron a lo
largo del siglo XIX, con figuras como Karl Marx y Friedrich Engels
contribuyendo significativamente a su formulación teórica.

Consiste en: El socialismo es un sistema económico y político en el que los


medios de producción son de propiedad colectiva o estatal, y se busca la
igualdad social y la distribución equitativa de la riqueza. En el socialismo, el
Estado tiene un papel activo en la planificación y regulación de la economía,
con el objetivo de reducir la desigualdad y promover el bienestar social.

Finaliza en: El socialismo como sistema político y económico no tiene un final


definido, ya que sigue siendo una ideología y un modelo de gobierno en varios
países en la actualidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los
sistemas políticos y económicos pueden evolucionar y cambiar con el tiempo
debido a factores sociales, políticos y económicos.

Características: El socialismo se caracteriza por la propiedad colectiva o


estatal de los medios de producción, la planificación centralizada de la
economía, la búsqueda de la igualdad social y la distribución equitativa de la
riqueza, así como un papel activo del Estado en la provisión de servicios
sociales y la regulación de la economía. Además, promueve la participación
democrática y la justicia social como principios fundamentales.

Consecuencias: Las consecuencias del socialismo pueden variar según su


implementación y contexto, pero algunas de las posibles consecuencias
incluyen la reducción de la desigualdad económica, la provisión de servicios
sociales universales, la planificación centralizada de la economía, la propiedad
estatal de los medios de producción, así como desafíos como la falta de
incentivos económicos, la burocracia estatal, la limitación de la libertad
individual y la innovación, entre otros.
10
CONCLUCIONES

Podemos concluir en que Las consecuencias del socialismo pueden variar


según su implementación y contexto, pero algunas de las posibles
consecuencias incluyen la reducción de la desigualdad económica, la provisión
de servicios sociales universales, la planificación centralizada de la economía,
la propiedad estatal de los medios de producción, así como desafíos como la
falta de incentivos económicos, la burocracia estatal, la limitación de la libertad
individual y la innovación, entre otros.
Así también con las batallas de maratón, termopilas y batalla de Salamina
tuvieron un alto grado de consecuencias en nuestro pasado como en nuestro
presente

11

También podría gustarte