Está en la página 1de 2

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO

Cada uno de los gases de efecto invernadero permanece en la atmósfera durante un periodo de
tiempo diferente y la afecta en distinto grado, por lo que se hace necesario cuantificar de algún
modo la medida en que cada gas contribuye al Calentamiento Global.
Surge así el Potencial de Calentamiento Global, que mide el efecto de calentamiento a lo largo del
tiempo que produce hoy una liberación instantánea de una masa de un gas de efecto invernadero,
en comparación con el causado por una masa igual de CO2.

Ampliación del concepto de GWP


Formalmente, el IPCC (Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático), basándose en la
eficiencia radiativa (capacidad de un gas para absorber calor) y en la velocidad de
descomposición (cantidad eliminada de la atmósfera en un número dado de años) de cada gas,
define el GWP o Potencial de Calentamiento Global como la fuerza radiativa acumulada de los
efectos directos e indirectos integrados sobre un periodo de tiempo desde la emisión de una
unidad de masa de gas relativa a algún gas de referencia, habiéndose adoptado por convenio el
dióxido de carbono como dicha referencia. La fuerza radiativa directa es la que aporta un gas que
por sí mismo es un gas de invernadero; por su parte, los efectos indirectos ocurren cuando
transformaciones químicas implicando el gas original producen uno o más gases que son gases
de invernadero, o cuando un gas influye sobre otro proceso radiativamente importante tal como
los tiempos de vida de otros gases.
La unidad de medida utilizada para indicar el GWP de estos gases se denomina dióxido de
carbono equivalente, CO2-eq. Así, el CO2, por ser el gas de referencia, tiene GWP de valor 1. El
resto de gases adquieren su GWP en función de éste.
La relación entre gigagramos del gas (Gg) y los Tg CO2-eq puede ser expresado como sigue:
Tg CO2-eq = (Gg del gas) x (GWP) x {Tg/ 1000 Gg}
donde: Tg CO2-eq = Teragramos de CO2 Equivalentes; Gg = Gigagramos (equivalente a 1000
toneladas métricas); GWP = Potencial de Calentamiento Global; Tg = Teragramos
El IPCC, a través de la revisión periódica de estas directrices, mantiene actualizados los factores
de emisión del GWP, y por consiguiente el valor de la unidad de CO2-eq.

Cálculo del GWP


Como se ha explicado anteriormente, los GWPs son un tipo de índice simplificado basado en las
propiedades de radiación que pueden ser utilizados para estimar los futuros impactos de las
emisiones de gases de efecto diferente sobre el sistema climático en un sentido relativo. Para su
cálculo es necesario definir el forzamiento radiativo. La capacidad del forzamiento radiativo (RF)
es la cantidad de energía por unidad de superficie, por unidad de tiempo, absorbida por el gas de
efecto invernadero, que de otro modo se perdería en el espacio. Se puede expresar mediante la
fórmula:

donde el subíndice i representa un intervalo de 10cm-1; Absi representa la absorción de infrarrojos


integrado de la muestra en ese intervalo, y Fi representa la RF para ese intervalo. A partir de aquí,
el índice de potencial de calentamiento atmosférico más simple y puramente físico, basado en la
media de RF integrado en el tiempo global de una emisión de pulsos de 1 kg de algún compuesto
( i ) en relación con el de 1 kg de gas de referencia CO2 , desarrollado y aprobado para su uso en
el Protocolo de Kyoto, se define por:
donde TH es el horizonte temporal, RFi es la media global de RF del componente i , ai es la RF
por unidad de incremento de masa en abundancia en la atmósfera del componente i (eficiencia de
radiación), [Ci(t)] es la abundancia en función del tiempo de i , [Cr(t)] la del gas de referencia (r). El
numerador y el denominador se llama potencial absoluto de calentamiento global (AGWP) de i y r,
respectivamente.
Las simplificaciones hechas para obtener el índice de potencial de calentamiento atmosférico de
serie incluyen: en g(t)=1 (es decir, sin descuento) hasta el horizonte de tiempo (TH) y g(t)=0 a
partir de entonces; la elección de 1 kg como pulso de emisión; y la definición de la función de
impacto, I(ΔC), estableciendo I(ΔCr(t)) = 0. Esto supone una incertidumbre del 35% en el valor del
GWP y determina que el impacto real de un gas de invernadero sobre el clima es directamente
proporcional a su abundancia y su GWP.

Valores de las principales especies

GWP Horizonte de tiempo


Especie Vida (años)
20 años 100 años 500 años
Metano 12 72 25 7,6
Óxido nitroso 114 289 298 153
HFC-23 270 12000 14800 12200
HFC-134a 14 3830 1430 435
Hexafluoruro de
3200 16300 22800 32600
azufre

A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que el CO 2 permanece en la atmósfera algunos


miles de años, se advierte la importancia del horizonte temporal en los efectos que provocan los
gases de invernadero sobre el clima. De este modo algunos gases provocan mucho más
calentamiento que el CO2, pero desaparecen de la atmósfera más rápidamente que éste; de modo
que pueden representar un problema considerable durante unos pocos años pero pasan a ser un
problema menor más adelante. Por el contrario, otros pueden tener una persistencia mayor,
planteando así problemas durante un largo periodo de tiempo.
Por ejemplo, el PCG del metano durante 100 años es 25 y el del óxido nitroso es 298, lo que
significa que las emisiones de una tonelada métrica de metano o de óxido nitroso son
equivalentes a las emisiones de 25 y 298 toneladas métricas de dióxido de carbono
respectivamente. Uno de los gases fluorados, el HFC-23, es 12.000 veces más potente que el
CO2 considerando un periodo de 20 años, convirtiéndose incluso en más potente (y por tanto
“peligroso” para el clima) si contemplamos un periodo de 100 años, tiempo en el cual su PCG
llega a 14.800.
Nota: El horizonte temporal convencionalmente utilizado es de 100 años.

También podría gustarte