Está en la página 1de 137

Machine Translated by Google

EB70­MC­10.237

MINISTERIO DE DEFENSA

EJÉRCITO BRASILEÑO

COMANDO DE OPERACIONES TERRESTRE

manual de campaña

INGENIERÍA EN OPERACIONES

1 Edición
2018
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

EB70­MC­10.237

MINISTERIO DE DEFENSA

EJÉRCITO BRASILEÑO

COMANDO DE OPERACIONES TERRESTRE

manual de campaña

INGENIERÍA EN OPERACIONES

1 Edición
2018
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

ORDENANZA N° 128, DE 31 DE OCTUBRE DE 2018

Aprueba el Manual de Campaña EB70­


MC­10.237 Ingeniería en Operaciones, 1ra
Edición, 2018, y establece otras medidas.

EL COMANDANTE DE OPERACIONES TERRESTRE, en uso de la atribución que le confiere


el inciso III del art. 11 del Reglamento del Comando de Operaciones Terrestres (EB10­R­06.001),
aprobado por Ordenanza de Comandante del Ejército N° 691, de 14 de julio de 2014, y de conformidad
con lo dispuesto en el inciso II del art. 16 del INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL SISTEMA DE
DOCTRINA MILITAR TERRESTRE – SIDOMT (EB10­IG­01.005), 5ª Edición, aprobado por Ordenanza
de Comandante del Ejército N° 1.550, de 8 de noviembre de 2017,

RESOLVER:

Art. 1 Aprobar el Manual de Campaña EB70­MC­10.237 Ingeniería en Operaciones, 1.ª Edición, 2018,
que con esta baja.

Art. 2 Determinar que la presente ordenanza entre en vigor en la fecha de su publicación.

Art. 3 Deroga el Manual de Campaña C 5­1 Empleo en Ingeniería, 3ª Edición, 1999, aprobado por
Ordenanza N° 062­EME, de 30 de julio de 1999.

General JOSÉ LUIZ DÍAS FREITAS

Comandante de Operaciones Terrestres

(Publicado en Boletín del Ejército nº 50, del 14 de diciembre de 2018)


Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Las sugerencias para mejorar esta publicación, relacionadas con conceptos y/


o forma, deben enviarse al correo electrónico
portal.cdoutex@coter.eb.mil.br o registrado en el sitio web del Centro de Doctrina del
Ejército http://www.cdoutex.eb.mil.br/index.php/fale­conosco

La siguiente tabla presenta una forma de informar las sugerencias de los lectores.

Manual Artículo Texto actual Texto sugerido Observación/Comentario


Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

HOJA DE REGISTRO DE CAMBIOS (FRM)

NÚMERO ACTO DE PÁGINAS


DATOS
ORDEN APROBACIÓN AFECTADO
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

ÍNDICE DE MATERIAS

pág.
CAPÍTULO I ­ INTRODUCCIÓN
1.1 Propósito................................................ .................................................. ... . 1­1
1.2 Consideraciones iniciales................................................ ... ................................. 1­1
CAPÍTULO II ­ INGENIERÍA
2.1 Consideraciones generales................................................ ... ................................. 2­1
2.2 La Misión de la Ingeniería................................................ .... ................................. 2­1
2.3 Características de ingeniería................................................ .. ................. 2­1
2.4 Principios Generales de Empleo................................................ ... .................. 2­2 2.5
Concepto General de Empleo.................. ................................................. 2­4 2.6 Actividades
y Tareas de la ingeniería................................................. ....... 2­5 2.7 Actividades de ingeniería
y funciones de combate................. 2 ­9 2.8 Los elementos del
empleo................................................ .. .......................... 2­12 2.9 Formas de apoyo y
situaciones de mando.......... .. ................................... 2­13 2.10 El límite de trabajo avanzado
(LAT) .... ................................................. 2­16 2.11 Organización para el
combate.................................... ........................ 2­17
2.12 Marco de control e ingeniería................................................ .... .. 2­18 CAPÍTULO III ­
INGENIERÍA DE APOYO AL TEATRO DE OPERACIONES 3.1 Consideraciones

Generales................................. .................... ................................ ................... 3­1


3.2 Concepto General de la Organización................................................ ..... ................ 3­2
3.3 Ingeniería en la Zona de Administración (ZA)................. .. .................... 3­2 3.4 Ingeniería
en la Zona de Combate (ZC)................. .................................... 3­4 3.5 La Organización de
la Ingeniería para el Combate. .. .................................... 3­7
CAPÍTULO IV ­ MANDO Y PERSONAL DE INGENIERÍA
4.1 Consideraciones generales................................................ ... ................................. 4­1
4.2 Funciones del Comandante de Ingeniería................................................ ....... ....... 4­1
4.3 Personal de ingeniería................................................ .. .......................... 4­2
4.4 Examen de estatus de comandante de ingeniería................................. 4­3
4.5 Estudio del terreno................................................ .. ........................................ 4­4
4.6 Planos y Órdenes de Ingeniería................................................ .... .................... 4­9
CAPÍTULO V ­ APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES BÁSICAS 5.1
Consideraciones Generales ............ .. ................................................. .... ................ 5­1
5.2 Apoyo de Ingeniería en Operaciones Ofensivas.................................... 5­1
5.3 Soporte de Ingeniería en Operaciones Defensivas ­ Defensa en 5­8
Posición.................................... ................................................. ..................
5.4 Apoyo de Ingeniería en Operaciones Defensivas ­ Movimiento 5­17
Retrógrado..................................... ................................................. ..............
Machine Translated by Google

5.5 Soporte de Ingeniería en Operaciones de Cooperación y Coordinación con 5­21


Agencias................................. .................................................... ..... ...........
CAPÍTULO VI ­ APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES
COMPLEMENTARIO
6.1 Consideraciones generales................................................ ... ................................. 6­1

6.2 Apoyo de ingeniería para operaciones aéreas.................................... ..... 6­1

6.3 Soporte de ingeniería para operaciones de vehículos aéreos.................................... 6­2

6.4 Apoyo de Ingeniería para Operaciones contra Fuerzas Irregulares................. 6­2 6.5 Apoyo
de Ingeniería para Operaciones de Interdicción.... ... ......................... 6­3 6.6 Soporte de
ingeniería para operaciones de transposición de cursos de 6­4
agua.......... ...... ................................................. .... .................................................
6.7 Apoyo de ingeniería para operaciones anfibias.................................... ..... . 6­7

6.8 Soporte de Ingeniería para Operaciones de Apertura de Infracciones.................... 6­7

6.9 Soporte de Ingeniería para Operaciones en Áreas Construidas................................. 6­8


CAPÍTULO VII ­ APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES EN AMBIENTES CON
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 7.1 Consideraciones
Generales................................. .. ................................................. 7­1
7.2 Soporte de ingeniería para operaciones en un entorno operativo en la 7­1
jungla.................................... ................................................. ..................
7.3 Soporte de ingeniería para operaciones en un entorno operativo de 7­3
montaña.................................... ................................................. . ................
CAPÍTULO VIII ­ INGENIERÍA LOGÍSTICA

8.1 Consideraciones generales................................................ ... ................................. 8­1

8.2 La función de ingeniería logística................................................. .... .................... 8­1


8.3 Despliegue de ingeniería en apoyo de la función logística de 8­1
combate.................... ................................................. . ..................
8.4 Previsión, Provisión y Mantenimiento de Material Clase IV y 8­3
VI................................. ............................................................ .................................................
8.5 Planificación y Ejecución de la Producción de Agua Tratada.................... 8­4

8.6 Obtención y Control de Bienes Inmuebles................................................ ..... .......... 8­5 8.7


Planificación y Ejecución de Obras y Servicios de Ingeniería.......... 8­6
8.8 Gestión Ambiental................................................ ... ........................................ 8­6
8.9 Estacionamientos................................................. .. ........................................ 8­6
8.10 Extinción de incendios................................................ .................................... 8­7

ANEXO A ­ FORMAS DE APOYO Y SITUACIONES DE MANDO


ANEXO B ­ MENTA DE EXAMEN DE SITUACIÓN ­ 1ª FASE
ANEXO C ­ MMENTO DE EXAMEN DE SITUACIÓN ­ 2ª FASE
ANEXO D ­ MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO

ANEXO E ­ ORDEN DE OPERACIONES DE INGENIERÍA


GLOSARIO
REFERENCIAS
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 PROPÓSITO

1.1.1 Este manual presenta concepciones y conceptos doctrinales del Arma de Ingeniería
en apoyo de operaciones militares.

1.1.2 Contiene los fundamentos para que el Arma de Ingeniería emplee sus medios para
llevar a cabo sus actividades y tareas, y describe cómo se organiza para el combate con el
objetivo de apoyar la movilidad, contramovilidad y protección (Ap MCP) y el apoyo de
Ingeniería general. (Ap Ge Eng).

1.2 CONSIDERACIONES INICIALES

1.2.1 La evolución cualitativa y cuantitativa del apoyo de Ingeniería a las operaciones es


una necesidad constante debido a la evolución del combate, con vistas al uso de fuerzas
de alta movilidad y sistemas de armas con mayor potencia, alcance y precisión, utilizados
en mayor profundidad y dispersión.

1.2.2 El Arma de Ingeniería contribuye a una mayor libertad de acción del poder militar,
mitigando los efectos del terreno y multiplicando el poder de combate de la Fuerza Terrestre
(F Ter). Para ello, debe ser capaz de actuar en diferentes entornos operativos, en
situaciones de guerra y de no guerra.

1.2.3 Las operaciones en el amplio espectro de conflictos requieren que la Ingeniería se


alinee con el concepto operacional del Ejército, que tiene como premisa principal la
combinación, simultánea o sucesiva, de operaciones ofensivas, defensivas y de cooperación
y coordinación con agencias, que ocurren en situaciones de guerra. y la no guerra. La
situación determina la preponderancia de una operación sobre las demás, lo que requiere
que el Servicio de Ingeniería tenga mayor flexibilidad en su planificación y utilización.

1­1
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO II

INGENIERÍA

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

2.1.1 Los elementos F Ter pueden realizar tres operaciones básicas: operaciones
ofensivas y defensivas (situación de guerra); y operaciones de cooperación y
coordinación con agencias (situación de guerra y situación de no guerra).

2.1.2 En situaciones de guerra, la Ingeniería debe apoyar al F Ter en la aplicación


del poder militar en su misión más tradicional, la defensa de la Patria.

2.1.3 En situaciones de no guerra, la Ingeniería coopera con el desarrollo nacional


y el bienestar social, realizando proyectos, obras y asistencia técnica en materia
inmobiliaria y ambiental, al servicio del sector federal, estatal, municipal y,
excepcionalmente, del sector privado. sector, además de atender a la población
en acciones de defensa civil.

2.2 LA MISIÓN DE INGENIERÍA

2.2.1 La ingeniería es el arma de apoyo al combate cuya misión principal es apoyar


las operaciones realizadas por la Fuerza Terrestre, a través de las actividades de
Ap MCP y Ap Ge Eng. Estas actividades tienen como objetivo multiplicar el poder
de combate de las fuerzas amigas y destruir, neutralizar o reducir el poder de
combate del enemigo, permitiendo la consecución y mantenimiento de los objetivos
establecidos.

2.2.2 Opera en la función de ingeniería logística definida como: “Conjunto de


actividades que se realizan, encaminadas a planificar y ejecutar obras y servicios
con el objetivo de obtener y adecuar la infraestructura física e instalaciones
existentes a las necesidades de las fuerzas” .

2.3 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA

2.3.1 La variedad, duración, amplitud y carácter técnico de las misiones dan al


soporte de Ingeniería una apariencia propia y determinan las características de su
actuación.

2­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.3.2 Las características de la Ingeniería son:

Es la ejecución de las obras de construcción y destrucción, las


que siguen influyendo en el desarrollo de la maniobra. Por lo
DURABILIDAD DE tanto, a la hora de decidir realizar trabajos de ingeniería se debe
OBRAS considerar su influencia en las operaciones futuras.

Un elemento de Ingeniería se emplea para realizar los trabajos


PROGRESIVIDAD mínimos necesarios para el nivel (Esc) al que pertenece o
TRABAJAR soporta, siendo la Ingeniería del nivel superior la encargada de
mejorarlos o ampliarlos, según las necesidades.

Sus activos se despliegan desde la línea de contacto hasta las


AMPLITUDE DE zonas más alejadas del teatro de operaciones, cubriendo toda la
DESPLIEGUE zona de combate y la zona de administración, en ancho y en
profundidad.
El escalón superior apoya a los escalones subordinados con los
medios (personal y/o material) que sean necesarios y,
APOYO EN LA generalmente, se encarga del trabajo en su zona trasera, con el
PROFUNDIDAD fin de liberar la Ingeniería de estos escalones para el apoyo
frontal.

Un comandante de ingeniería está sujeto a una doble


subordinación: ­ está
directamente subordinado al comandante del escalón al que
pertenece; y ­ técnicamente
subordinado al comandante de ingeniería de mayor rango.

CANALES TÉCNICOS
DE INGENIERÍA El comandante de Ingeniería de cada escalón ejerce la
coordinación y el control técnico, a través de canales técnicos,
directamente sobre la Ingeniería de los escalones subordinados.

Esta acción asegura la progresividad y uniformidad en el trabajo


realizado a diferentes niveles.

Pestaña 2­1 Características de ingeniería

2.4 PRINCIPIOS GENERALES DE EMPLEO

2.4.1 Dependiendo del proceso de toma de decisiones operativas y del examen de la situación por
parte del comandante de ingeniería, se despliegan recursos de ingeniería para satisfacer las
necesidades de apoyo de ingeniería del escalón considerado.

2­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.4.2 Para que este despliegue sea más eficaz, se deben observar los siguientes
principios generales de empleo:

Debido al carácter técnico de sus misiones, la Ingeniería


TRABAJO COMO está organizada e instruida para realizar trabajos que
ARMA TÉCNICA requieren técnicas mejoradas y equipos especiales. Su
uso en misiones de combate se considera una medida
excepcional.
El empleo centralizado permite una mayor flexibilidad en
el soporte de ingeniería y un mejor uso de los recursos.
La capacidad de trabajo o de apoyo de una unidad de
TRABAJO Ingeniería es mayor que la suma de las capacidades de
CENTRALIZADO los elementos que la componen, cuando operan de forma
independiente.
Cuanta menos información tengas respecto a la misión a
realizar, mayor debe ser la centralización de la Ingeniería.

Una unidad de Ingeniería deberá permanecer, siempre


PERMANENCIA que sea posible, en el trabajo que tiene asignado, hasta
EN EL TRABAJO su finalización. Reemplazar una unidad durante el
transcurso de un trabajo implica un
solución de continuidad que afecta su desempeño.
Los trabajos de ingeniería en la campaña deben
USAR planificarse y ejecutarse para que esté listo para su uso.
INMEDIATAMENTE Es preferible una carretera precariamente transitable en
OBRAS toda su longitud a una que esté parcialmente
terminado.
Es conveniente que un mismo elemento de Ingeniería
sea designado para soportar el mismo elemento del arma
base. Esta asociación continua da como resultado una
mayor eficiencia en el soporte, debido a la
MANTENIMIENTO
conocimiento mutuo entre el elemento apoyado y el que
DE LAZOS
TÁCTICA apoya. Es a nivel de brigada que el mantenimiento de
Los vínculos tácticos se revelan de una manera más
completa y satisfactoria. Debido a varios factores, en los
niveles superiores, la fiel observancia de este principio
se vuelve más difícil.
Normalmente, los recursos de personal no se mantienen
en reserva. Los elementos de Ingeniería destinados a
apoyar las reservas tácticas, mientras no estén
INGENIERÍA EN empleados, pueden realizar trabajos que no pongan en
RESERVA riesgo su empleo futuro. Luego de un período de
operaciones, las tropas de Ingeniería dejan de realizar
trabajos por el tiempo necesario para su reorganización
y recuperación.

2­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

La utilización de recursos resulta esencialmente del


estudio de las necesidades en trabajos de ingeniería
relevantes para la realización de las operaciones
consideradas. Estas necesidades son, en general,
numerosas y mayores que el tiempo y los recursos
disponibles. Por tanto, es necesario establecer las
prioridades de las distintas obras a realizar, en función
de su importancia relativa para la maniobra, de modo
que sea posible afrontar de la mejor manera posible las
PRIORIDAD Y operaciones previstas, con los medios disponibles.
URGENCIA
La urgencia de un trabajo, es decir, el plazo en el que
debe realizarse, puede traducirse en la prioridad misma,
dependiendo de su importancia para el
maniobra considerada. Cuando esto no sucede, se
puede admitir que, dentro de una misma prioridad,
existan obras con diferente urgencia. En ciertos casos,
es posible que haya trabajos de menor prioridad que
deban completarse.
ante otros de mayor prioridad, sin alterar en ningún caso
el cumplimiento de la misión recibida.
EMPLEO POR Ingeniería siempre trabaja en equipos, fracciones, ELEMENTOS
subunidades o unidades constituidas, bajo el mando
COMPUESTO por sus respectivos comandantes.
Pestaña 2­2 Principios generales del empleo en ingeniería

2.5 CONCEPTO GENERAL DE TRABAJO

2.5.1 En el diseño general de empleo, la Ingeniería debe considerar los siguientes


aspectos: a) cumplir
con el esquema de maniobras tácticas planificadas; b)
proporcionar integración de maniobra con fuego, movilidad y contramovilidad,
sincronizada con las diversas acciones en el campo de batalla; c) dar prioridad
al esfuerzo principal, ya que puede no haber suficientes recursos de Ingeniería
para cumplir con las tareas solicitadas; d) proporcionar un
sistema adecuado de mando y control de ingeniería; e) asignar los medios
específicos requeridos para la misión, teniendo en cuenta que, normalmente, es
necesario componer la Ingeniería con elementos de diferente valor y naturaleza,
brindando la versatilidad y flexibilidad necesarias para una determinada operación;
f) visualizar el apoyo para operaciones futuras;
y g) planificar el uso de todos los recursos
locales en material y personal disponibles, particularmente en los escalones más
retazos, liberando tropas de Ingeniería para apoyar a los primeros escalones de
la zona de combate.

2­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.6 ACTIVIDADES Y TAREAS DE INGENIERÍA

2.6.1 ACTIVIDADES

2.6.1.1 Ingeniería desarrolla sus actividades dirigidas a Ap MCP y Ap Ge Eng, realizando tareas
que pueden ser tácticas, técnicas o logísticas.

2.6.1.2 La Fuerza Terrestre realiza operaciones sobre el terreno, siendo afectada por el mismo. De
este modo, el apoyo de la Ingeniería es particular, pues, cualquiera que sea el fin al que se destine,
actúa directamente sobre el terreno, modificándolo.

2.6.1.3 En este contexto, las actividades de Ingeniería se desarrollan sobre elementos naturales y
artificiales del terreno (obstáculos, caminos, senderos, puentes, aeródromos, puertos, pistas de
aterrizaje, etc.), que son el foco de sus actividades.

2.6.1.4 Las tropas de ingeniería dedicadas a actividades AP MCP son aquellas entrenadas y
equipadas para apoyar el movimiento y las maniobras durante el combate cuerpo a cuerpo.

2.6.1.5 Las tropas dedicadas a las actividades de Ap Ge Eng, a pesar de estar preparadas para
realizar misiones en situaciones de combate cuerpo a cuerpo, no están organizadas, ni cuentan
con las capacidades necesarias, para integrar formaciones tácticas de las armas de base, apoyando
la maniobra.

2.6.1.6 En cualquier situación, Ingeniería puede brindar su propia seguridad, al estar estacionado o
en movimiento. Excepcionalmente defiende sus lugares y obstáculos de trabajo; y en casos
extremos, se utiliza como arma base. En estos casos, pierde sus características de apoyo al
combate y debe sufrir una reorganización de su estructura, comprometiendo las actividades técnicas.

2.6.1.7 Apoyo a la movilidad, contramovilidad y protección (Ap MCP)

2.6.1.7.1 La actividad Ap MCP tiene como objetivo incrementar el poder de combate de los
elementos de maniobra, con el fin de acelerar su concentración y aumentar la velocidad y el ritmo
de la fuerza para explotar las vulnerabilidades del enemigo.
Al reforzar las limitaciones físicas naturales del entorno, esta actividad limita las capacidades del
enemigo.

2.6.1.7.2 Apoyo a la movilidad ­ es el conjunto de tareas desarrolladas para proporcionar las


condiciones necesarias para el movimiento continuo e ininterrumpido de una fuerza amiga. Consiste,
entre otros, en trabajos de apertura de pasos a través de obstáculos; transposición de cursos de
agua; conservación y reparación de pistas y caminos; y destrucción de posiciones enemigas
organizadas, proporcionando condiciones para maniobras tácticas para obtener rápidamente
ventajas sobre la posición del enemigo.

2­5
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.6.1.7.3 Apoyo a la contramovilidad ­ es el conjunto de tareas que tienen como


objetivo detener, retrasar o canalizar el movimiento de las fuerzas enemigas para, en
principio, contribuir a la destrucción de dichas fuerzas. En apoyo a la contramovilidad
se desarrollan tareas que aportan mayor valor defensivo al terreno, principalmente
mediante la construcción de obstáculos, de acuerdo con la intención del comandante
táctico, restringiendo la libertad de maniobra del enemigo.

2.6.1.7.4 Apoyo a la protección ­ es el conjunto de tareas que tienen como objetivo


reducir o anular los efectos de las acciones enemigas y del mal tiempo sobre las
tropas y el material, proporcionando refugio, seguridad y bienestar; y aumentar la
capacidad de supervivencia de las fuerzas en campaña, proporcionando asistencia a
las tropas en combate o realizando fortificaciones, camuflajes e instalaciones que
incrementen el valor defensivo de las posiciones.

2.6.1.8 Soporte de ingeniería general (Ap Ge Eng)

2.6.1.8.1 Es el conjunto de tareas que mantienen, modifican o complementan el


entorno físico del teatro de operaciones y proporcionan la infraestructura necesaria
para las operaciones militares, principalmente en lo que respecta al mantenimiento
del flujo logístico, el apoyo de fuego y el sistema de mando y control. .
También incluye las tareas propias de la función de ingeniería logística realizadas en
beneficio de todo el teatro de operaciones.

2.6.1.8.2 El apoyo de ingeniería general se observa con mayor intensidad en la Zona


de Administración y la Zona Interior, en la ejecución de tareas de mayor complejidad
técnica y durabilidad.

2.6.1.8.3 Ap Ge Eng cubre trabajos técnicos relacionados con proyectos, obras,


bienes raíces, medio ambiente y material de ingeniería.

2.6.1.8.4 La función logística de ingeniería se materializa mediante la realización de


las siguientes
acciones: a) previsión y provisión de material de las clases IV (construcción y
fortificación) y VI (ingeniería y
cartografía); b) planificación y ejecución del tratamiento
de aguas; c) obtención y control de bienes
inmuebles; d) planificación y ejecución de obras y servicios de
ingeniería; e) gestión
ambiental; y f) otras acciones necesarias para complementar el apoyo de Ingeniería
en el Teatro de Operaciones.

2.6.1.8.5 Las tareas de la función de ingeniería logística están presentes, en mayor o


menor medida, en todos los niveles.

2­6
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.6.2 TAREAS

2.6.2.1 No existe una línea clara entre las diferentes tareas de cada actividad. En muchos casos, la
misma tarea se puede realizar en diferentes actividades, con diferentes niveles de complejidad.

2.6.2.2 Las tareas de ingeniería se pueden enunciar utilizando el acrónimo REPOIA – reconocimiento,
caminos, puentes, organización territorial, instalaciones y asistencia técnica.

2.6.2.3 Agradecimientos

2.6.2.3.1 Los reconocimientos constituyen el medio más eficiente para la búsqueda de informes
técnicos de Ingeniería.

2.6.2.3.2 La recopilación, evaluación y difusión de esta información son algunas de las responsabilidades
de Ingeniería, que para ello cuenta con medios altamente especializados.

2.6.2.3.3 El funcionamiento de los canales técnicos (vínculos entre los diferentes niveles de Ingeniería)
es fundamental para la activación oportuna del reconocimiento y la difusión de información.

2.6.2.4 Carreteras

2.6.2.4.1 Ingeniería tiene cargos viales en todos los niveles. Una de sus principales funciones es el
mantenimiento de las condiciones del tráfico rodado, para el suministro y despliegue táctico de
elementos de maniobra.

2.6.2.4.2 Esta demanda requiere constantes trabajos de reparación de daños causados por acciones
enemigas, alto volumen de tránsito y condiciones climáticas adversas.

2.6.2.4.3 Una vez definida la red vial que satisfaga las necesidades logísticas y operativas que impone
la maniobra, la Ingeniería es responsable de su conservación.

2.6.2.4.4 La construcción de nuevas carreteras se restringe al mínimo necesario. En general, se trata


de la construcción de desvíos y pequeños tramos, destinados a aliviar la congestión del tráfico, el
acceso a las instalaciones de mando y logística y la circulación en el interior.

2.6.2.4.5 Las obras viales siguen el principio de aprovechamiento inmediato de la obra, debiendo
realizarse únicamente trabajos que satisfagan las necesidades mínimas y apremiantes de cada nivel.

2­7
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.6.2.5 Puentes

2.6.2.5.1 Al igual que las carreteras, las obras de puentes siguen el principio de
aprovechamiento inmediato de la obra, debiendo realizarse únicamente aquellas
obras que satisfagan las necesidades mínimas y apremiantes de cada nivel.

2.6.2.5.2 Los puentes construidos por niveles subordinados se reemplazan por


puentes semipermanentes o puentes de equipo pesado, ya sea para liberar equipos
de asalto o para asegurar mejores condiciones de cruce.

2.6.2.6 Organización del terreno

2.6.2.6.1 La ingeniería es responsable de planificar el sistema de barreras en la


zona de acción (Z Aç) del escalón apoyado y participar en la construcción de
obstáculos necesarios para las operaciones y también realizar trabajos en beneficio
de los planes de interdicción.

2.6.2.6.2 Ingeniería es responsable de la supervisión, coordinación, asistencia


técnica y ejecución de proyectos especiales de camuflaje.

2.6.2.6.3 Ingeniería también es responsable de preparar refugios para los elementos


de mando, control y logística del escalón apoyado.

2.6.2.7 Instalaciones

2.6.2.7.1 Las tareas de instalación incluyen todas las obras de ingeniería, excepto
las relativas a carreteras, puentes y ordenamiento territorial. Estas tareas aumentan
a medida que aumentan los niveles.
El nivel de complejidad, que comienza dentro de las brigadas con trabajos
encaminados a asegurar condiciones mínimas de higiene y confort a las tropas,
avanza hacia medidas de adquisición, requisa y administración de bienes,
normalmente realizadas por la Ingeniería del Comando Logístico del teatro de
operaciones. operaciones (Ing/CLTO).

2.6.2.7.2 Ingeniería realiza numerosas tareas de instalación en el Teatro de


Operaciones (TO), tales como:
a) estacionamiento de tropas;
b) instalaciones de mando, logísticas y administrativas; c)
hospitales;
d) depósitos;
e) talleres;
f) instalaciones de asistencia al personal;
g) campos de prisioneros de guerra;
h) oleoductos;

2­8
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

i) campos de
aterrizaje; j) fondeaderos y
terminales; k) instalaciones de servicios
públicos; el) otros.

2.6.2.7.3 Dado el gran número de personal involucrado y el tamaño del material


requerido, es imprescindible adoptar una política general de construcción austera y
una planificación anticipada, que prevea el máximo aprovechamiento de los recursos
locales.

2.6.2.7.4 La recuperación de instalaciones se limita generalmente a necesidades


militares y sigue los mismos principios que las tareas generales de construcción.

2.6.2.8 Asistencia técnica

2.6.2.8.1 Ingeniería brinda asistencia técnica a las unidades, respecto de los trabajos
y tareas que realizan sus elementos, ya que tiene conocimientos más especializados
o cuenta con los medios más adecuados para realizarlos, tales como: a) obstáculos,
sistema de barreras, destrucciones y
demoliciones; b) minas y trampas; c) camuflaje; d) nudos y
dispositivos de potencia;
e) refugios e
instalaciones; f) embarcaciones
fluviales y navegación; g)
estudio técnico­táctico del terreno; h)
producción de agua tratada; i) apoyo
a la planificación y ejecución
del cruce de cursos de agua con obstáculos; j) organización de la posición defensiva;
y k) abrir
pasos a través de obstáculos.

2.7 ACTIVIDADES DE INGENIERÍA Y FUNCIONES DE COMBATE

2.7.1 Las actividades de ingeniería, ya sean Ap MCP o Ap Ge Eng, tienen tareas


realizadas mediante trabajos técnicos y logísticos, que cumplen funciones de
combate.

2.7.2 FUNCIONES DE COMBATE Y APOYO DEL MCP

2.7.2.1 Las principales tareas de apoyo al movimiento y la maniobra son:


reconocimiento especializado; análisis del terreno y vías de acceso (corredores de
movilidad); Cruzar barreras, obstáculos y campos.

2­9
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

minado; lanzamiento de medios para cruzar cursos de agua; construcción de


caminos de campaña; aeródromos; y helipuertos resumidos.

2.7.2.2 Realiza tareas en apoyo de la función de protección de combate, tales


como: trabajos de fortificación de campaña (lanzamiento de sistemas de barreras
y obstáculos); refuerzo de la protección de la instalación; remoción de artefactos
explosivos, artefactos averiados y artefactos explosivos improvisados; y camuflaje.

2.7.2.3 En el contexto de la función de inteligencia de combate, realiza


reconocimiento de ingeniería especializado, ayudando en la planificación de
operaciones militares.

2.7.2.4 En beneficio de la función de extinción de incendios, construcción de


emplazamientos, acceso a puestos de tiro, entre otros.

2.7.2.5 Para la función de mando y control de combate, realiza las tareas de


construcción y protección de las instalaciones de mando.
FUNCIÓN DE COMBATE
Movimiento y Comando y
Maniobra Proteccion Incendios Inteligencia control
Reconocimiento Reconocimiento Construcción de
Fortificación de Construcción de
especializado de especializado de instalaciones de
campaña terrazas mando.
Ingeniería Ingeniería
Construcción de Construcción de
instalaciones acceso a Análisis del
Análisis del terreno Otros
para proteger a puestos de tiro terreno
las tropas.
Remoción de
Transposición de artefactos Otros Otros
barreras
explosivos
Destrucción de Eliminación de
posiciones dispositivos
SAERAT

organizadas. fallidos
Lanzamiento de Remoción de
medios artefactos
para cruzar cursos explosivos
de agua. improvisados
Construcción de
caminos de Camuflaje
campaña.
Lanzamiento
construcción de de barreras,
aeródromo obstáculos y
minas.
Construcción de Otros
helipuertos
Otros

Pestaña 2­3 Tabla resumen de tareas de ingeniería en la actividad MCP

2­10
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.7.3 FUNCIONES DE COMBATE Y APOYO DE INGENIERÍA GENERAL

2.7.3.1 En el contexto de la función de protección de combate, la Ingeniería realiza,


entre otras, las tareas de: construcción de instalaciones para protección de tropas;
camuflaje; sistemas de barrera; y acciones contra artefactos explosivos improvisados
(Anti DEI).

2.7.3.2 El soporte de ingeniería general realiza, entre otras, las siguientes tareas en
apoyo de la función logística de combate: construcción de instalaciones logísticas;
recuperación de áreas dañadas; obtención y gestión de activos inmobiliarios;
construcción, mejora y reparación de vías navegables, carreteras, ferrocarriles y
aeródromos; construcción, mantenimiento y operación de sistemas de suministro de
servicios esenciales; y control de daños.

2.7.3.3 En cuanto a la función de combate de movimiento y maniobras, mantiene la


red vial mínima (carreteras, ferrocarriles, vías navegables y aeródromos), necesaria
para las operaciones militares, particularmente en la Zona de Administración (ZA).

2.7.3.4 En el contexto de la función de inteligencia de combate, realiza reconocimiento


de ingeniería.

2.7.3.5 La construcción de instalaciones de mando, hacia adelante y hacia atrás, son


tareas inherentes a la función de mando y control de combate.

2­11
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

FUNCIÓN DE COMBATE
Movimiento y Comando y
Logística Proteccion maniobra Inteligencia control
Construcción de Mantenimiento Reconocimiento Construcción
Construcción de de la red de
instalaciones para
instalaciones viaria mínima especializado de
proteger a las instalaciones
logísticas. Ingeniería de mando.
tropas.
Recuperación de Construcción de Análisis del Análisis del
Otros
zonas dañadas barreras terreno terreno
Gestión del
Anti­DEI Construcción de Otros
patrimonio carreteras
inmobiliario
Mantenimiento de construcción de
vías navegables
Camuflaje aeródromo
Evaluaciones
mantenimiento de de riesgos Construcción de
carreteras helipuertos
ambientales
Navegación
Mantenimiento Obras y servicios de en
ferroviario ingenieria.
SAERAT

carreteras internas
Mantenimiento de Combate el
Otros
aeródromos incendio
Mantenimiento de
sistemas de
Otros
suministro de servicios
esenciales.
Control de daños
Tratamiento de
agua
Logística Clase IV
(construcción y
fortificación)
Logística Clase VI
(ingeniería y
cartografía)
Obras y servicios de
ingenieria.
Otros

Pestaña 2­4 Tabla resumen de tareas de ingeniería para la actividad Ap Ge Eng

2.8 LOS ELEMENTOS DEL EMPLEO

2.8.1 La ingeniería está organizada en elementos de trabajo, cada uno con la


posibilidad de realizar tareas en volúmenes y tipos específicos, y puede
combinarse con otros elementos de ingeniería, para facilitar el mando y control.

2.8.2 La ejecución de determinadas tareas técnicas, como el lanzamiento de


puentes por vehículos blindados, el desencadenamiento de destrucción y la
operación de buques, pueden requerir una dosificación específica de medios. En
estos casos, en principio, se pueden asignar módulos o equipos especializados

2­12
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

constituido, en refuerzo, control operativo o mando operativo, a los elementos


apoyados.

2.8.3 El Grupo de Ingeniería (GE) constituye el elemento básico de trabajo y 3


(tres) GE forman un Pelotón de Ingeniería (Pel E).

2.8.4 Los elementos del empleo de Ingeniería son los siguientes: Pelotones de
Ingeniería, Compañías de Ingeniería (Cia E), Batallones de Ingeniería (Btl Eng),
Grupos de Ingeniería (Gpt E) y módulos especializados.

2.8.5 Pel E es la fracción básica del empleo. También se permite el uso de


módulos especializados formados por grupos, clases o equipos.

2.8.6 La Compañía E es de combate (mecanizada, paracaidista y ligera) y de


construcción. Los batallones son batallones de combate, que pueden ser blindados
o mecanizados, y batallones de construcción. Los módulos especializados pueden
incluir: desactivación de artefactos explosivos, buceo, entre otros.

2.9 FORMAS DE APOYO Y SITUACIONES DE MANDO

2.9.1 El apoyo de ingeniería puede realizarse en forma de apoyo o bajo una


situación de mando. Las similitudes y diferencias entre ellos se presentarán a
continuación y, de forma resumida, en el Apéndice “A”.

2.9.2 FORMAS DE APOYO

2.9.2.1 Las formas de apoyo utilizadas son el apoyo grupal, el apoyo


complementario y el apoyo directo. Estas formas de apoyo presentan grados
decrecientes de centralización. Un elemento de Ingeniería no puede emplear
elementos subordinados en un nivel más descentralizado que aquel en el que está
siendo empleado.

2.9.2.2 Apoyo Conjunto (Ap Cj)

2.9.2.2.1 Esta forma de apoyo se caracteriza por realizar trabajos en beneficio de


todos los elementos que componen el nivel apoyado o en beneficio común de dos
o más de sus elementos componentes.

2.9.2.2.2 Al apoyar al grupo, las unidades de Ingeniería permanecen centralizadas


bajo el mando del Ingeniero del nivel considerado. En situaciones peculiares,
dependiendo de la disponibilidad de recursos, un elemento de Ingeniería puede
realizar trabajos, en apoyo del grupo, en beneficio de un elemento de maniobra.

2­13
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.9.2.3 Soporte suplementario (Ap Spl)

2.9.2.3.1 El apoyo suplementario es una forma de suplir la falta de Ingeniería en un


determinado nivel que ya cuenta con Ingeniería, ya sea orgánica o no. En este caso, el
comando al que pertenece el elemento designado para apoyo mantiene un alto grado de
control sobre el mismo, es decir, el elemento que brinda apoyo adicional queda bajo el
mando de la unidad de Ingeniería a la que pertenece.

2.9.2.3.2 El apoyo suplementario comprende las siguientes modalidades: apoyo


suplementario por área, apoyo suplementario específico y la combinación de estas dos
modalidades.
a) Apoyo Suplementario por Área (Ap Spl A)
­ Consiste en la ejecución por Ingeniería del escalón superior de obra en parte del área de
actuación del escalón apoyado.
­ La Ingeniería del escalón apoyado plantea las necesidades, prioridades y especificaciones
para el trabajo, solicitando al escalón superior la realización de aquellas que estén fuera de
sus posibilidades.
­ La Ingeniería que brinda el apoyo, establece el valor, área de actividad y duración de la
misión. Esta área, siempre que sea posible, está limitada en profundidad por una línea clara
en el suelo llamada Límite de Trabajo Avanzado (LAT).

­ El comandante de Ingeniería apoyado es responsable de verificar la ejecución de la obra.


b) Apoyo
Suplementario Específico (Ap Spl Epcf)
­ Consiste en la ejecución, por parte de la Ingeniería del escalón superior, de determinada(s)
obra(s) claramente especificada(s), en la zona de actuación del escalón apoyado.

­ Este(s) trabajo(s) normalmente resulta(n) de una(s) solicitud(es) del nivel apoyado, siendo
el nivel que brinda el soporte el responsable de designar el elemento que debe realizarlo,
fijando el valor y su plazo.
­ Al igual que con el apoyo suplementario por área, es responsabilidad del comandante de
Ingeniería apoyado verificar la ejecución de la obra.

2.9.2.4 Soporte directo (Ap Dto)

2.9.2.4.1 Es la forma de emplear un elemento de Ingeniería en apoyo de un elemento que


no lo tiene, cuando el mando al que pertenece el elemento designado puede ejercer un
control eficiente y efectivo sobre él. El elemento en apoyo directo queda bajo el mando de
la unidad de Ingeniería a la que pertenece.

2.9.2.4.2 Se caracteriza por un vínculo permanente entre la Ingeniería de apoyo directo y


las tropas apoyadas, siendo estas últimas las encargadas de indicar las necesidades y
prioridades de los trabajos a realizar. Se trata, por tanto, de una forma de soporte
semicentralizado.

2­14
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.9.2.5 El apoyo logístico al elemento de Ingeniería que brinda apoyo directo o


complementario podrá ser realizado por la unidad apoyada, particularmente en las
actividades de suministro, mantenimiento y salud.

2.9.3 SITUACIONES DE MANDO

2.9.3.1 Refuerzo (Ref)

2.9.3.1.1 La ingeniería, en esta situación, está subordinada al comandante de la


fuerza apoyada para todos los fines, incluido el apoyo logístico.

2.9.3.1.2 Esta situación se recomienda cuando: a)


el comandante de la tropa apoyada necesita total autonomía en el uso de los
recursos de Ingeniería recibidos; y b)
las medidas de mando y control y el apoyo logístico se ven comprometidos debido
a la ubicación remota de la obra, lo que resulta en un largo tiempo para su
finalización.

2.9.3.1.3 En esta situación de mando, la tropa de Ingeniería debe ser asignada para
apoyo lo antes posible, para permitir la máxima integración con el elemento de
maniobra.

2.9.3.1.4 El refuerzo se puede asignar a un nivel que tenga o no Ingeniería en su


constitución.

2.9.3.2 Comando operativo (Comando Op)

2.9.3.2.1 En este caso, el comandante de la tropa (Cmt) tiene la autoridad para


establecer la composición de la Ingeniería recibida en apoyo. También puede
asignarle tareas y emplear sus elementos por separado.

2.9.3.2.2 Normalmente no incluye autoridad en cuestiones de administración,


organización interna, instrucción y entrenamiento de unidades, excepto cuando un
mando subordinado solicite asistencia en estas materias.

2.9.3.3 Control operacional (Ct Op)

2.9.3.3.1 El comandante de la tropa apoyada puede emplear y controlar los


elementos de Ingeniería recibidos, sin embargo, no tiene autoridad para emplearlos
por separado.

2.9.3.3.2 Al igual que el comandante de operación, el comandante normalmente no


tiene la autoridad para llevar a cabo control logístico o administrativo.

2­15
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.9.4 TAREAS ACUMULATIVAS

2.9.4.1 Un elemento de Ingeniería empleado en forma de apoyo directo podrá recibir, de forma
acumulativa, tareas conjuntas de apoyo.

2.9.4.2 Cuando se producen tareas acumulativas en una zona de acción donde se ha recibido
Ingeniería bajo una situación de mando (refuerzo, mando operativo o control operativo), estas
tareas no pueden asignarse directamente al elemento de Ingeniería, sino al escalón que lo
recibió.

2.10 EL LÍMITE DE TRABAJO AVANZADO (LAT)

2.10.1 La LAT es una línea que define el área en la que la Ingeniería de un determinado nivel
brinda soporte adicional por área a la Ingeniería de un nivel subordinado. Representa el límite
hasta el cual la Ingeniería de apoyo recibe tareas que benefician a la Ingeniería del escalón
apoyado (Fig. 2­1).

2.10.2 El propósito del LAT es compensar la falta de recursos de Ingeniería en el escalón


apoyado, liberando a la Ingeniería de ese escalón del trabajo en la retaguardia, para brindar
apoyo cercano a los elementos del primer escalón.

2.10.3 El LAT está ubicado frente al límite trasero del escalón apoyado y puede reajustarse
según la fluctuación del combate.

2.10.4 El LAT se representa gráficamente en cartas y cálculos mediante una línea negra
continua, fácilmente identificable en el terreno, cuando sea posible. En esta línea está marcada
"LAT/(acrónimo de la organización de Ingeniería militar que la establece)" y el grupo fecha­hora
de su entrada en vigor. Si se establece más de una LAT, se deberán numerar la inicial y las
siguientes.

2.10.5 La ubicación del LAT varía dependiendo de la disponibilidad de la Ingeniería de soporte


y las necesidades de la Ingeniería soportada. También influyen: a) la ubicación del trabajo a
realizar;
b) el tipo de operación planificada; c) la maniobra prevista;
d) la existencia de una línea clara
sobre el terreno que facilite
la definición de la zona y la coordinación de los trabajos. Cuando esto no sea posible, se puede
utilizar una línea de planchette para delimitar este soporte adicional; y e) la situación táctica,
pues en áreas sujetas a fluctuaciones en el combate se debe evitar el uso de apoyo
suplementario por área.

2­16
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Fig. 2­1 Ejemplo de límite de trabajo avanzado (LAT)

2.11 ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

2.11.1 La Ingeniería de Organización para el combate consiste en planificar los


medios disponibles, con vistas a asegurar el apoyo a una maniobra determinada.
Para lograrlo, se debe definir, en cada nivel, quién apoya a quién y cómo se
brinda el apoyo (forma de apoyo o situación de mando). En determinados casos,
también deberá definirse el valor del apoyo, su duración y el trabajo a realizar.

2.11.2 La dosis o fracción básica es un pelotón de ingeniería de combate por


unidad de valor de batallón o regimiento. Una subunidad de armamento base,
cuando se utiliza sola, puede recibir, en principio, el apoyo de un Pelotón de
Ingeniería de Combate (Pel E Cmb).

2.11.3 La dosificación básica podrá variar, dependiendo del examen de situación


de Ingeniería correspondiente a cada operación. Así, pueden influir en: a) la
misión, el tipo de operación a realizar, su duración, profundidad, etc.; b) la tierra;
c)
condiciones
meteorológicas; d) el apoyo
brindado por el nivel superior; e) la
disponibilidad de recursos; f)
el enemigo;
g) plazos disponibles; y h)
el equipo especializado con el que cuenta la tropa de Ingeniería.

2.11.4 Como resultado de este examen de situación, se define la forma más


adecuada de situación de apoyo o mando.

2­17
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2.11.5 Debe existir un control efectivo, encaminado a una mayor productividad de los
recursos de Ingeniería utilizados. Este control permite una mayor flexibilidad en el apoyo de
Ingeniería a la maniobra en su conjunto. Por otro lado, un comandante obtiene mejor apoyo
cuando puede asignar misiones directamente al elemento de ingeniería bajo su control.

2.11.6 Cada situación táctica tendrá una forma de apoyo más adecuada, pero el comandante
de Ingeniería siempre deberá realizar un seguimiento técnico del trabajo realizado por sus
subordinados.

2.12 MARCO Y CONTROL DE INGENIERÍA

2.12.1 El mando de un escalón F Ter tiene el control y la responsabilidad sobre las fracciones
de Ingeniería (orgánicas o de refuerzo) a su disposición.

2.12.2 En los demás casos (soporte conjunto, soporte suplementario y soporte directo), este
control y responsabilidad recae en la Ingeniería que brinda el soporte.

2.12.3 En otras situaciones de mando – control o mando operacional – el control y


responsabilidad sobre la tropa de Ingenieros observará particularidades específicas para
cada situación, tal como se presenta en el Anexo “A”.

2.12.4 En principio, cuando se asigne un elemento de Ingeniería en refuerzo a una tropa,


cuya Ingeniería orgánica sea del mismo valor que el refuerzo recibido, el comandante de
Ingeniería será el de la Ingeniería orgánica, independientemente de su antigüedad
jerárquica. Cuando la Ingeniería reforzada sea de mayor valor que la orgánica, corresponde
al comandante de la tropa reforzada decidir quién será el comandante de su Ingeniería.

2.12.5 Cuando se asignan dos elementos de ingeniería del mismo valor en apoyo de un
mismo elemento de maniobra, siempre que sea posible, se debe designar un comando de
encuadre. De no existir tal designación y si la tropa apoyada no cuenta con Ingeniería
orgánica, el comandante de Ingeniería será quien normalmente sea designado para apoyar
a esa tropa, independientemente de su antigüedad jerárquica. Por tanto, el objetivo es
aprovechar los vínculos tácticos existentes y mantener la flexibilidad para futuros empleos.
Las órdenes, en este caso, se dan a nombre del mando superior de Ingeniería.

2.12.6 Cuando la Ingeniería orgánica no está disponible, el comandante de Ingeniería en


apoyo directo o en refuerzo es el asesor del comando apoyado para asuntos de Ingeniería.

2­18
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO III

APOYO DE INGENIERÍA PARA EL TEATRO DE OPERACIONES

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

3.1.1 Ingeniería opera en todo el TO, respondiendo a las más diversas solicitudes. El tipo,
cantidad y distribución de los recursos de ingeniería en la organización de las fuerzas de campo
reflejan la intención del comandante y cómo apoyar y priorizar las operaciones.

3.1.2 Dado que desarrolla sus actividades sobre un factor siempre presente ­ el terreno ­ debe
haber, en cada nivel, una Ingeniería capaz de adaptar sus condiciones a las necesidades de la
maniobra.

3.1.3 La Ingeniería se organiza considerando que los recursos de los niveles superiores permiten
superar las deficiencias de Ingeniería de los niveles subordinados, dadas las necesidades
específicas de cada situación, y además brindar un apoyo profundo, con el fin de liberar los
niveles. subordinados a cargo de la retaguardia.

3.1.4 La acción coordinada del nivel superior de Ingeniería con los niveles subordinados es
necesaria y se lleva a cabo a través de canales técnicos de Ingeniería.

3.1.5 El buen funcionamiento de estos canales técnicos es uno de los principales factores para
la eficiencia del apoyo, permitiendo que los niveles subordinados, de manera oportuna, articulen
sus recursos, tomen las medidas necesarias y reciban apoyo adicional del nivel superior, cuando
es el caso.

3.1.6 Así, la Ingeniería se organiza en el TO en las siguientes estructuras: a) Ingeniería


del Comando Logístico del Teatro de Operaciones (Ing/CLTO); b) Cuerpo de Ingeniería del
Ejército (ECEx); c) Ingeniería de la División del Ejército
(Eng DE); y d) Brigada de Ingeniería (E Bda).

3.1.7 Las estructuras de ingeniería se componen de sus elementos de empleo, mencionados en


el capítulo anterior, en el punto 2.8.

3­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

3.2 DISEÑO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

3.2.1 En la Zona de Administración (ZA) se encuentra el Eng/CLTO, conformado


principalmente por unidades de construcción, cuyo valor debe cubrir las necesidades
de esta parte del TO.

3.2.2 En la Zona de Combate (ZC) se encuentran:

3.2.2.1 La ingeniería orgánica de las brigadas, con medios para atender las
necesidades mínimas e inmediatas de este escalón y más directamente las ligadas
al combate.

3.2.2.2 Ingeniería de división y cuerpo de ejército, con medios para: a) satisfacer las
necesidades
específicas del nivel considerado; y b) aumentar el apoyo a los
escalones subordinados, incluso asumiendo responsabilidades en sus áreas de
retaguardia, a fin de liberar sus respectivas unidades de ingeniería para un apoyo
cercano a los elementos de maniobra.

3.3 INGENIERÍA EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN (ZA)

3.3.1 En ZA, Ing/CLTO es responsable de apoyar las actividades de ese comando,


particularmente en la planificación y ejecución de obras y servicios de ingeniería.

3.3.2 Se formará Ing/CLTO, de acuerdo a las necesidades de los trabajos técnicos


y actividades de ingeniería logística. El valor y la naturaleza de las tropas dependen
más de las características, la magnitud y las necesidades de desarrollo de
infraestructura del entorno operacional que de las fuerzas que se van a apoyar.

3.3.3 En la ZA se da prioridad a la explotación de los recursos de ingeniería locales,


que son movilizados y/o contratados. Por ello, es normal que existan empresas
civiles especializadas dentro de la estructura militar.

3.3.4 La amplia gama de tareas asignadas a Eng/CLTO determina la estructuración


de los Grupos de Ingeniería, unidades, subunidades, módulos especializados y
recursos civiles movilizados, con estructuras de construcción, ingeniería ambiental
y de bienes raíces, entre otras según sea necesario.

3.3.5 Eng/CLTO coordina, planifica y supervisa, en planificación conjunta, las


actividades del(los) Grupo(s) de Ingeniería, las unidades, subunidades y recursos
civiles movilizados directamente subordinados.

3­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

3.3.6 Las actividades de Ingeniería que más frecuentemente se realizan en la ZA son las de
apoyo a la ingeniería general, abarcando trabajos de carreteras, puentes, instalación,
mantenimiento y suministro, que requieren de gran capacidad técnica y recursos especializados
a este nivel.

3.3.7 En el Centro de Coordinación de Operaciones Logísticas (CCOL), la Ingeniería está presente


en la Célula de Infraestructura con el propósito de asesorar al titular del CCOL y coordinar y
controlar el cumplimiento de las necesidades de Ingeniería de las fuerzas componentes (F Cte)
dentro de el TO, actuando como vínculo entre el TO y las estructuras de ingeniería de las fuerzas
singulares (FS).

3.3.8 Cuando existe la necesidad de brindar mayor apoyo a un F Cte, Eng/CLTO puede organizar,
utilizando sus recursos, un Grupo de Trabajo de Ingeniería Logística (GT Log Eng), que incluye
elementos del Conjunto de Base Logística, ingeniería de combate, construcción, medio ambiente,
inmobiliario y otros.

3.3.9 Ingeniería tiene las siguientes responsabilidades en ZA:

3.3.9.1 Soporte para MCP

3.3.9.1.1 La Zona de Administración no está a salvo de acciones enemigas. Por lo tanto, pueden
ser necesarias unidades de ingeniería de combate para apoyar la protección de los elementos de
combate y logística, particularmente en la construcción de refugios y trabajos de camuflaje.

3.3.9.1.2 Las unidades de ingeniería también pueden brindar apoyo para la movilidad y
contramovilidad de las fuerzas empleadas en la Defensa del Área de Retaguardia (DEFAR).

3.3.9.2 Soporte de ingeniería general

3.3.9.2.1 Construcciones
a) La ingeniería en ZA está esencialmente enfocada a satisfacer las necesidades logísticas y de
mando y control del TO. Es normal la demanda de un gran volumen de obras de construcción,
reparación, mejora y conservación, que requerirán de un elevado número de unidades
constructivas y subunidades especializadas. b) En un OT recién activado esta necesidad es aún
mayor, dado el intenso volumen de
construcción requerido. La demanda de mantenimiento y servicios generales puede determinar
cambios en la organización de Ingeniería. c) Ingeniería planifica, coordina y supervisa la
construcción y recuperación de carreteras, ferrocarriles, oleoductos, puentes,
edificios, campos de prisioneros de guerra, puertos, aeropuertos y otras instalaciones, incluidas
las necesidades adicionales de las fuerzas componentes del TO.

3­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

d) Los Batallones de Ingeniería de la Construcción (BEC) cuentan con personal y equipos


capaces de atender estas necesidades. Las posibilidades de este soporte se pueden ampliar
con el uso de módulos especializados.

3.3.9.2.2 Servicios varios a) Son


servicios realizados por equipos especializados, integrados por personal militar y/o contratistas
civiles. b) Las principales posibilidades
de estos equipos son:
­ permitir la operación de servicios públicos generales, en instalaciones, campamentos, bases
y almacenes; ­ reparar los sistemas de
servicios públicos esenciales; ­ operar plantas eléctricas; ­
proporcionar mantenimiento
a las redes de transmisión de energía; y ­ participar en trabajos de
reparación de daños. c) Se asignan equipos especializados
a cuarteles generales de alto nivel, hospitales, depósitos generales, áreas de recreación,
acantonamientos, etc. d) Los equipos pueden eliminarse de un comando de ingeniería y
ponerse a disposición de otros comandos.

3.4 INGENIERÍA EN LA ZONA DE COMBATE (ZC)

3.4.1 INGENIERÍA DEL CUERPO DEL EJÉRCITO (ECEx)

3.4.1.1 Un Cuerpo de Ejército (CEx) está estructurado para cumplir con una planificación
operativa específica, y por lo tanto no tiene una organización fija. Se activa cuando se utilizan
al menos dos o más divisiones del ejército para llevar a cabo la misión. Así, el apoyo de
Ingeniería se organizará según su constitución.

3.4.1.2 El Cuerpo de Ingeniería del Ejército (ECEx) tiene como principal elemento operativo al
Gpt E, dimensionándose según las necesidades operativas requeridas para soportar la maniobra
de este escalón.

3.4.1.3 ECEx es capaz de ejercer una acción efectiva en la maniobra, asegurando el uso
adecuado y oportuno de la Ingeniería al CEx, reuniendo y coordinando todos los recursos de
Ingeniería adjudicados a ese mando.

3.4.1.4 El apoyo de ingeniería a un CEx comprende una variedad de trabajos de apoyo adicional
a la movilidad y contramovilidad de los elementos del primer escalón. También cubre el apoyo
a la protección de tropas e instalaciones y el apoyo general de ingeniería en toda su zona de
operaciones.

3­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

XXX
Fig 3­1 Ejemplo de estructuración de un Cuerpo de Ingeniería del Ejército

3.4.2 LA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO DE INGENIERÍA (DE Eng)

3.4.2.1 Las acciones que se desarrollan a nivel DE son claramente de carácter


táctico y, en consecuencia, su Ingeniería opera en un entorno donde el combate
es el elemento preponderante.

3.4.2.2 Las divisiones del Ejército no cuentan con ingeniería orgánica en su


estructura organizacional. El soporte de ingeniería a este nivel lo proporciona un
Gpt E que, al igual que ECEx, está dimensionado según las necesidades
operativas.

3.4.2.3 Esta Ingeniería planifica y coordina todo el apoyo dentro de una división
del ejército, incluidas las tropas orgánicas de Ingeniería de sus niveles
subordinados, a través de canales técnicos.

3.4.2.4 El Gpt E en apoyo de un DE deberá estar permanentemente orientado


hacia el frente de combate, realizando trabajos en beneficio de las tropas
empleadas en el primer escalón.

3.4.2.5 El marco táctico en el que Gpt E desarrolla su actuación condiciona, sobre


todo, la naturaleza y método de ejecución de sus tareas y determina la prevalencia
de la velocidad de ejecución de la obra sobre las condiciones de durabilidad y
acabado.

3­5
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

3.4.2.6 Dependiendo de la misión del DE y de las hipótesis del conflicto planificado, el Gpt E
puede organizarse con una constitución variable, permitiendo la inclusión de módulos y
refuerzos especializados.

3.4.2.7 La constitución de un Gpt E también se puede cambiar temporalmente, si ECEx (cuando


está activado) proporciona medios para apoyarlo en una determinada operación.

Fig 3­2 Ejemplo de estructuración de una División de Ingeniería del Ejército

3.4.3 INGENIERÍA DE BRIGADA (E Bda)

3.4.3.1 La brigada es la gran unidad básica de combinación de armas y su constitución le


confiere la capacidad de actuar de forma independiente y duradera en acción. Su Ingeniería
orgánica abarca desde Compañía de Ingeniería de Combate (Cia E Cmb) hasta Batallón de
Ingeniería de Combate (BE Cmb).

3.4.3.2 Para cumplir con Bda, Ingeniería debe brindar el soporte adecuado debido a la
dosificación y naturaleza del medio.

3.4.3.3 Dentro de las características del apoyo en profundidad, la E Bda se organiza en base a
medios destinados a satisfacer las necesidades mínimas y más inmediatas del frente de
combate.

3.4.3.4 Por lo tanto, cuando existe una deficiencia de recursos personales o materiales, E Bda
depende del apoyo del nivel superior de Ingeniería para subsanarla.

3.4.3.5 Como la E Bda es el escalón más avanzado del sistema de Ingeniería en la zona de
combate, es necesaria la coordinación de la acción del escalón superior de Ingeniería, a través
de canales técnicos, apuntando al uso juicioso y oportuno de los recursos.

3­6
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

3.4.3.6 El adecuado funcionamiento de los canales técnicos de Ingeniería es uno


de los principales factores para la eficiencia del apoyo a las brigadas, permitiendo
a sus Ingenierías articular oportunamente sus recursos y recibir apoyo adicional
del escalón superior.

3.4.3.7 En las brigadas, las necesidades de apoyo se sienten, particularmente


entre los elementos del primer escalón, lo que requiere el despliegue de recursos
de ingeniería lo más adelante posible. Sin embargo, se debe buscar una adecuada
centralización del empleo en Ingeniería, para aprovechar mejor los recursos.

3.4.3.8 La conexión entre las tropas apoyadas y la Ingeniería adquiere mayor


importancia a nivel de brigada, donde el apoyo a la movilidad y la contramovilidad
están directamente vinculados con las acciones de combate de la maniobra
táctica planificada.

3.4.3.9 Dadas las características de las operaciones en este nivel, el trabajo de


Ingeniería es breve y rápido, atendiendo, en principio, sólo a las necesidades más
apremiantes de la brigada.

3.5 LA ORGANIZACIÓN DE INGENIERÍA PARA EL COMBATE

3.5.1 Para la perfecta ejecución de las tareas que le sean asignadas, el


comandante de Ingeniería de cualquier nivel deberá: a)
asesorar al comandante del nivel apoyado en todos los asuntos relacionados con
el uso de Ingeniería; b) realizar una
planificación anticipada y detallada, comprobando las necesidades de las
operaciones en su conjunto y considerando todos los aspectos operativos y
logísticos de las mismas, incluidas las acciones futuras; c) ejercer enlace, a través
de
canales técnicos, con el comando de Ingeniería del escalón superior y con los
comandantes de Ingeniería de los escalones subordinados, para establecer las
necesidades de apoyo de Ingeniería adicional para las operaciones, con el
objetivo de satisfacer mejor los requisitos y necesidades de apoyo a los requisitos,
así como así como permitir el mejor uso del apoyo recibido; d) definir las tareas y
responsabilidades
en la retaguardia del escalón apoyado y el apoyo a los elementos subordinados;
e) desplegar sus recursos, en
particular con vistas a liberar a la Ingeniería de los elementos subordinados de
cualquier preocupación de retaguardia; f) coordinar, orientar y supervisar
las actividades de Ingeniería de los niveles subordinados, ya sea a través de la
cadena de mando o por canales técnicos de Ingeniería, durante todas las fases
de las operaciones; Es

3­7
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

g) establecer prioridad y urgencia para todos los trabajos de Ingeniería planificados,


considerando esencialmente los aspectos operativos y los recursos existentes.

3.5.2 Implementación de ingeniería

3.5.2.1 Ingeniería despliega sus recursos en tierra, con el objetivo de responder


adecuadamente a las necesidades de apoyo de Ingeniería de los elementos de
maniobra y de la zona de retaguardia del escalón apoyado.

3.5.2.2 Los cambios en el sistema logístico también pueden requerir un reajuste


del despliegue de Ingeniería.

3.5.2.3 El despliegue está condicionado principalmente por: a)


la necesidad de apoyo adicional de Ingeniería en el área de acción de los
elementos subordinados;
b) Apoyo de ingeniería en la zona trasera del escalón considerado; c) el
esquema de maniobra del elemento apoyado, ya que las diferentes misiones
asignadas a elementos subordinados pueden requerir diferentes dosis y formas
de apoyo de Ingeniería; d) los recursos de ingeniería
disponibles; e) la ubicación de las tareas a
realizar en el área de acción del escalón apoyado; y f) las prioridades asignadas
a las
distintas obras planteadas, principalmente en la zona trasera, y los plazos fijados
para su finalización.

3.5.2.4 Para el despliegue de Ingeniería se deberá considerar el dispositivo a


adoptar; las áreas de responsabilidad; la necesidad de realizar tareas específicas;
la ubicación de las unidades; y la composición de los medios de comunicación.

3.5.2.5 Dispositivos a adoptar a) mediante


elementos de ingeniería yuxtapuestos; b) por
sucesivos elementos de Ingeniería; o c) por
combinación yuxtapuesta­sucesiva o sucesiva­yuxtapuesta.

3­8
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Fig 3­3 Ejemplos de dispositivos de despliegue de una División de Ingeniería del Ejército

3.5.2.5.1 Dispositivo yuxtapuesto


a) ventajas:
(1) mejor coordinación de las unidades de Ingeniería con los elementos a
soportar, al existir un menor número de elementos a soportar por una misma
unidad. (2) una mayor
concentración de recursos de ingeniería, inmediatamente detrás de los elementos
a apoyar, lo que permite a cada organización militar (OM) de ingeniería cerrar
sus recursos al frente, estando en condiciones de brindar un mejor apoyo. (3)
mejor
respuesta de apoyo de ingeniería a las fluctuaciones del combate: ­ en
la ofensiva, al permitir que elementos con diferentes misiones sean apoyados
por diferentes OM Eng, facilitando la coordinación y el apoyo. Con una mayor
concentración de Ingeniería en este dispositivo, es más fácil utilizar los recursos
en profundidad, permitiendo un apoyo más adecuado para maniobras profundas,
en las partes delanteras del escalón apoyado, donde ocurren mayores
fluctuaciones en el
combate; y ­ a la defensiva, cada OM Eng dispone de un área que reduce al
mínimo los desplazamientos y la rearticulación de los recursos de Ingeniería del
escalón considerado. Esto evita demoras en la prestación de apoyo, teniendo en
cuenta el principio de permanencia en la obra, ya que un mismo OM Eng opera
en una sola franja de terreno, por un período de tiempo más
largo. b)
desventajas: ­ un solo OM Eng apoya simultáneamente los elementos de
maniobra en el 1er escalón y en la zona trasera del escalón
considerado; y ­ OM Eng tiene misiones más profundas.

3.5.2.5.2 Dispositivo sucesivo


a) ventaja: ­
sólo un OM Eng soporta los elementos de maniobra, especialmente si no está
asignado a la zona trasera del escalón apoyado. b) desventajas:

3­9
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

(1) un solo OM Eng recibe la misión de apoyar a todos los elementos de maniobra,
lo que dificulta la coordinación y el apoyo a estos elementos, debido a la dispersión
de los recursos de Ingeniería en grandes frentes. (2) la
asignación de responsabilidad de elementos de maniobra de apoyo con diferentes
misiones y/o actitudes dificulta la ejecución del apoyo. (3) en la
ofensiva, el frente amplio conduce a un fuerte aumento del área de responsabilidad
del OM Eng responsable de los elementos de apoyo en el primer escalón,
dificultando la coordinación y el control de los recursos de ingeniería. (4) a la
defensiva, la fluctuación de LAADA provoca la transferencia de la responsabilidad
del soporte de Ingeniería de un OM Eng a otro, contradiciendo el principio de
permanencia en el trabajo.

3.5.2.5.3 Normalmente, el dispositivo yuxtapuesto es el más adecuado para


apoyar operaciones ofensivas y defensivas.

3.5.2.5.4 El dispositivo sucesivo se recomienda para apoyar operaciones


defensivas en aguas profundas, particularmente cuando se realiza un movimiento
retrógrado.

3.5.2.5.5 Dispositivo yuxtapuesto­sucesivo


a) la combinación de los dos tipos de dispositivo busca aprovechar sus ventajas
para atender diferentes operaciones, pero requiere recursos de Ingeniería
suficientes para abastecer toda el área de responsabilidad simultáneamente. b)
en cada situación
táctica, el análisis y comparación de las líneas de actuación de Ingeniería permiten
seleccionar el despliegue más adecuado para una operación concreta.

3.5.2.6 Áreas de responsabilidad y tareas específicas

3.5.2.6.1 Planes de ingeniería de apoyo en toda el área de actuación del escalón


apoyado, es decir, desde su límite de zona de retaguardia hasta las fuerzas de
seguridad directamente subordinadas al mismo.

3.5.2.6.2 Para ello, establece áreas de responsabilidad para elementos


subordinados o asigna tareas específicas, pudiendo incluso combinar ambos
procesos.

3.5.2.6.3 Normalmente se asignan áreas de responsabilidad, cubriendo el área


trasera del escalón apoyado y parte de la zona de acción de los elementos
subordinados, donde el Ingeniero OM debe realizar trabajos de apoyo adicional
por área, mediante sorteo. hasta un LAT.

3.5.2.6.4 OM Eng también podrá recibir tareas específicas en las áreas de


elementos subordinados (apoyo adicional específico), cuando se considere
necesario para asumir las responsabilidades y controlar el trabajo lo antes posible.

3­10
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

posible o si es necesario superar una deficiencia en los recursos de ingeniería.

3.5.2.7 Ubicación de las unidades

3.5.2.7.1 El puesto de mando de OM Eng debe ubicarse, siempre que sea posible,
cerca del puesto de mando del escalón apoyado, para facilitar la conexión con este
mando.

3.5.2.7.2 También podrán instalarse puestos de mando próximos a las instalaciones


logísticas del elemento apoyado, con el fin de facilitar la realización de trabajos
técnicos vinculados a las actividades logísticas. Entre estas obras destacan: a) el
mantenimiento de las vías en
condiciones de tránsito, con el fin de asegurar el flujo continuo de suministros y
evacuaciones; y b) la construcción, reparación y
conservación de instalaciones esenciales.

3.5.2.8 Composición de los medios

3.5.2.8.1 Este importante aspecto a considerar para el despliegue de Ingeniería varía


dependiendo del escalón apoyado y debe ser verificado en el Manual de Campaña
de Escalones de Ingeniería de la Fuerza Terrestre.

3­11
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO IV

COMANDO Y PERSONAL DE INGENIERÍA

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

4.1.1 Los principios básicos que rigen el mando de una unidad de Ingeniería son los mismos
que los de cualquier otra unidad. La aplicación de estos principios se ve afectada por la
naturaleza técnica de la mayoría de las tareas de ingeniería y su variedad.

4.1.2 Manuales de campaña de Estado Mayor y Órdenes; Proceso de Planificación y Realización


de Operaciones Terrestres; y los manuales específicos, que se refieren al soporte de Ingeniería
en los diferentes niveles, definen aspectos del trabajo de mando y redacción de documentos
de estado mayor (EM), así como las responsabilidades generales del estado mayor especial en
la decisión operativa del sistema de soporte.

4.2 FUNCIONES DEL COMANDANTE DE INGENIERÍA

4.2.1 El comandante de ingeniería (Cmt Eng) de un escalón determinado tiene una doble
función: comandante de su unidad y asesor de ingeniería para el escalón apoyado.

4.2.3 Como asesor de Ingeniería, asiste al comando correspondiente en la planificación de


operaciones, orientando su toma de decisiones, con base en las posibilidades de la Ingeniería
en apoyo. Su participación, por tanto, es imprescindible en el examen de situación, que será
verificado en el ítem 4.4.

4.2.4 Sin embargo, durante la fase de ejecución de las operaciones, resulta difícil la presencia
del Cmt Eng en asistencia permanente al Cmt al nivel apropiado. Por lo tanto, es necesario
designar un oficial de Ingeniería para incorporarse al estado mayor especial del comando
apoyado.

4.2.5 Dicho oficial deberá ser designado por el mando del más alto escalón de Ingeniería
presente en la ZC, con el fin de facilitar el canal técnico con el escalón superior y apoyar al Cmt
Eng en el seguimiento de la planificación derivada de la evolución del combate.

4.2.6 Este oficial de enlace debe, si es posible, acompañar el examen de situación del Cmt Eng,
para estar al tanto de la planificación inicial adoptada.

4­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

para apoyo, facilitando asesoramiento al Cmt del nivel apoyado para la planificación futura, en
ausencia del Cmt Ing.

4.2.7 El oficial de enlace de Ingeniería mantiene contacto con Cmt Eng, utilizando el canal técnico.

4.3 PERSONAL DE INGENIERÍA

4.3.1 Los comandantes de las unidades de Ingeniería de los diferentes niveles, y sus respectivos
estados mayores, trabajan en estrecha coordinación con otros miembros del estado mayor del nivel
al que pertenecen, asesorándolos sobre los aspectos peculiares de la Ingeniería.

4.3.2 El personal de Ingeniería es responsable de mantener la coordinación permanente con el


elemento apoyado, así como con otras estructuras de Ingeniería (superiores, vecinas e inferiores),
a través de los canales técnicos del Arma. Esta medida tiene como objetivo satisfacer mejor las
necesidades del escalón apoyado y permitir un uso sensato de los recursos de su propia unidad,
así como de los recursos que recibirá.

4.3.3 A menudo, algunos asuntos requieren una coordinación más intensa con una o más secciones
del personal general, como se indica a continuación:
EM del
Problemas relacionados con el soporte de ingeniería
encuadre Esc
­ instalaciones de mando y refugios; ­
instalaciones para centros de recuperación, recreación y descanso y servicios
E1 especiales;
­ utilización de mano de obra local; y ­
prisioneros de guerra. ­
sistema de información geográfica (cartas, croquis, imágenes, fotocartas y
modelos digitales del terreno); ­ reconocimiento
E2 y estudios técnicos del terreno; ­ Información de
ingeniería; y ­ camuflaje y
protección. ­ formación y
asistencia técnica a otras unidades de armas y servicios; y ­ necesidades y
E3
disponibilidad para apoyar las funciones de combate de Movimiento y Maniobra y
Protección. ­ rutas de transporte
logístico; ­ aeródromos y
construcciones en general; ­
instalaciones de cualquier naturaleza;
E4 ­ recursos de ingeniería locales; ­
apoyo a la prevención y lucha contra incendios; ­
circulación y control del tráfico; y ­
logística. ­
instalaciones y servicios de interés público; ­
recursos locales; ­
E9 apoyar las actividades CIMIC; ­
medio ambiente, y ­
patrimonio (selección, adquisición, enajenación y catalogación).
Pestaña 4­1 Coordinación entre el EM Eng y el EM del elemento soportado
4­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4.4 EXAMEN DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE DE INGENIERÍA

4.4.1 El examen de la situación realizado por un comandante de ingeniería se


divide en dos fases, como se describe a continuación.

4.4.2 EXAMEN DE SITUACIÓN 1ª FASE

4.4.2.1 Como asesor de ingeniería del escalón apoyado, el comandante de


ingeniería participa en el examen de situación del comandante táctico, planteando
consideraciones de apoyo de ingeniería que puede cooperar con la planificación
de operaciones.

4.4.2.2 En esta etapa, Cmt Eng busca establecer las influencias tácticas que los
diversos factores de decisión, desde el punto de vista de Ingeniería, aportan a la
maniobra.

4.4.2.3 El Anexo "B" de este manual presenta un recuerdo del examen de


situación de la 1ª fase.

4.4.2.4 Dependiendo de los plazos disponibles, este examen puede ser más un
proceso de elaboración mental que una tarea escrita.

4.4.2.5 El Cmt Eng y su EM preparan el examen de situación de la 1ª fase, con


el objetivo
de: a) presentar el estudio del terreno, desde un punto de vista técnico­táctico, y
sus posibles influencias en las operaciones de las tropas amigas y enemigas; b)
establecer
los aspectos en los que la ingeniería o el apoyo técnico pueden influir, ya sea
facilitando o provocando restricciones, en el cumplimiento de la misión del
escalón apoyado; y c) definir,
desde el punto de vista de Ingeniería, las restricciones que presentan las
diferentes líneas de acción del elemento apoyado, concluyendo con aquellas
más favorables al cumplimiento de la misión.

4.4.3 EXAMEN DE SITUACIÓN 2ª FASE

4.4.3.1 El examen de situación de la segunda fase (después de la decisión del


comandante táctico) determina la mejor línea de acción de Ingeniería para apoyar
la maniobra planificada y cómo resolver los problemas específicos impuestos al
apoyo de Ingeniería, particularmente los trabajos de naturaleza técnica.

4.4.3.2 En esta etapa, el oficial de Ingeniería actúa como comandante de


Ingeniería y plantea soluciones a problemas de soporte o trabajos técnicos.

4­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4.4.3.3 En este caso, se podrá adaptar la forma del examen de situación, con el fin
de detallar la información específica de Ingeniería y cumplir mejor con estos
propósitos.

4.4.3.4 El Anexo "C" de este manual presenta un recuerdo del examen de situación
de la 2da fase.

4.4.4 El examen de estatus de Ingeniería es un proceso continuo y constantemente


actualizado.

4.4.5 Aunque se presenta en dos fases, el examen de la situación de Ingeniería es


parte de un mismo proceso de análisis de factores que, en su mayoría, son comunes.

4.4.6 Por lo tanto, cuando corresponda, un estudio de situación podrá hacer


referencia a otro realizado previamente, particularmente cuando se preparen
documentos escritos.

4.5 ESTUDIO DEL TERRENO

4.5.1 Ingeniería lleva a cabo la recopilación de datos, el análisis, el procesamiento y


la difusión de información técnica, particularmente en tierra, apoyando al comandante
y su estado mayor en el proceso de toma de decisiones.

4.5.2 Los ingenieros son expertos en campo y brindan al elemento apoyado una
visualización y análisis detallado del área de operaciones, que influyen y condicionan
el desarrollo de las operaciones, principalmente en términos de observación y
transitabilidad.

4.5.3 Las características de la zona influyen decisivamente en las operaciones


realizadas. Pueden permitir que una fuerza numéricamente inferior obtenga una
superioridad relativa sobre otra, mediante un mejor uso del terreno. También pueden
modificarse mediante trabajos de ingeniería, que proporcionan las condiciones
necesarias para las maniobras tácticas.

4.5.4 Como es esencial comprender las posibilidades e influencias que el terreno


ejerce sobre las operaciones, todos los niveles involucrados en una misión
determinada necesitan información sobre sus características.

4.5.5 Los detalles y minucias sobre las operaciones están directamente relacionados
con el nivel del escalón empleado. De esta manera, los comandantes de pequeñas
unidades tácticas conocen los bosques, los cursos de agua y las pequeñas
elevaciones aisladas.

4­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4.5.6 Los comandantes de brigada analizan la transitabilidad del área de operaciones.


Los planificadores de niveles superiores consideran el terreno de una manera aún
más general, dando prioridad a los sistemas de transporte, los puntos clave, los
recursos naturales, etc.

Fig. 4­1 Integración de aspectos del estudio de situación de inteligencia.

4.5.7 ANÁLISIS DEL TERRENO

4.5.7.1 El conocimiento adecuado de los efectos de las características del terreno


en las operaciones, resultante de su análisis, permite al Cmt evaluar las influencias
sobre la maniobra de las fuerzas amigas y enemigas, permitiéndole actuar para
explotar el terreno en su beneficio o minimizarlo. obstáculos existentes para el
cumplimiento de la misión.

4.5.7.2 El ingeniero, al analizar el terreno, debe preocuparse no sólo del área de


influencia, sino de toda el área de interés del nivel soportado.

4.5.7.3 Además, se debe analizar en profundidad el terreno, incluido el territorio por


el que el enemigo debe desplazarse para atacar o donde concentra sus fuerzas
defensivamente.

4.5.7.4 Se deben analizar las áreas de influencia e interés para incluir las áreas,
zonas y ejes que es probable que utilice el enemigo. De este análisis dependen las
actividades vinculadas a la vigilancia, la interdicción o las operaciones en
profundidad. Destruir puentes u obstruir rutas, por ejemplo, puede separar escalones
enemigos, aislar sus posiciones o crear objetivos compensatorios.

4­5
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4.5.7.5 Este proceso de análisis del terreno enfatiza el uso de información gráfica
(esquemas, plantillas o transparencias), preparada, preferentemente, a partir de
datos digitales, para determinar los efectos sobre las operaciones militares,
particularmente la movilidad, contramovilidad y protección de las fuerzas en
campaña.

4.5.7.6 Algunas etapas de este proceso requieren la integración de datos


relacionados con la meteorología, el tiempo y la luminosidad. Estos datos deben
ser recolectados de una situación normal, para el análisis e integración de
información sobre áreas de posible empleo, de acuerdo con los planes operativos
existentes.

4.5.7.7 De esta forma, habrá coordinación entre el reconocimiento especializado


realizado por Ingeniería, el estudio técnico­táctico y conclusivo del O Eng, como
asesor del comandante operativo, y el uso de esta información por parte del EM
y elementos subordinados. en la planificación y ejecución de operaciones.

4.5.7.8 Para lograr esto, el oficial de inteligencia y los equipos de análisis del
terreno y del clima deben trabajar juntos para estudiar el terreno. El oficial de
inteligencia identifica aspectos del terreno que deben estudiarse y los presenta al
equipo de campo. El equipo meteorológico proporciona los datos meteorológicos
y climáticos necesarios para determinar sus efectos sobre el terreno.

4.5.8 ESTUDIO TÉCNICO ­ TERRENO TÁCTICO

4.5.8.1 La ingeniería a todos los niveles recoge y procesa los datos necesarios
para elaborar un estudio del terreno, desde el punto de vista técnico­táctico,
concluyendo sobre los efectos sobre la operación planificada y los aspectos que
la favorecen o dificultan.

4.5.8.2 Este trabajo pretende atender especialmente a las necesidades planteadas


por el jefe de la Sección 2.ª del nivel considerado y ayudarle en el estudio de la
situación de inteligencia, principalmente en el establecimiento de las influencias
tácticas que el factor terreno puede aportar a la maniobra.

4.5.8.3 Dependiendo de la operación y el nivel considerado, el estudio técnico –


táctico del terreno (Ficha 4­2), elaborado por Ingeniería, contendrá el análisis e
interpretación de las características de los principales elementos del área de
operaciones, tales como orografía, hidrografía, aspectos militares del terreno y
aspectos relevantes de Ingeniería, todos asociados a las condiciones
meteorológicas existentes.

4­6
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4.5.8.4 El trabajo se basa en el sistema de información geográfica (principalmente


en la base de datos digital existente), fuentes de señales e imágenes,
reconocimiento especializado, información recopilada por otros organismos, tablas
técnicas y planificación de datos promedio.

4.5.8.5 Con este fin, en los niveles de división y superiores, las secciones de
inteligencia pueden reforzarse con módulos de apoyo de Ingeniería Temática de
Geoinformación (GTE), dotados de ingenieros técnicos y de combate. Estos
equipos, especialmente entrenados en análisis del terreno, deben participar en el
estudio de todo el campo de batalla.

4.5.8.6 En el apoyo a la brigada, el ingeniero utiliza estudios elaborados por


niveles superiores y los complementa, con el objetivo de satisfacer las necesidades
de ese nivel.

4.5.8.7 El estudio del terreno se presenta en un informe especial, elaborado por


el equipo de ingenieros (módulo de apoyo GTE), que presenta la interpretación
de las características naturales y artificiales de un área determinada y sus efectos
en las operaciones militares.

4.5.8.8 Este estudio se presenta al E2 del escalón apoyado para ayudarlo a


preparar el examen de la situación y para que lo utilicen otros oficiales de estado
mayor y escalones subordinados en la planificación y conducción de operaciones.

4.5.8.9 El recuerdo contenido en el Anexo "D" de este manual presenta un modelo


para este estudio. Se pueden obtener otros detalles de manuales específicos para
examinar la situación de inteligencia y analizar el terreno.

4­7
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Ejemplos de productos de
Aspectos estudio técnico­táctico del terreno
militares Aspectos esenciales a conocer
(realizado
del terreno.
por el módulo GTE)
­ Vegetación (verano e invierno); ­

­ Líneas de visión directas para radares


Conformación de la superficie
y armas de fuego alto; ­ Ubicación de
terrestre; ­
puestos de observación (PO) y radares;
Campos de Obstáculos (según el relieve); ­
­ Sector de campo de observación
observación Efectos
y tiro. y tiro; y ­ Selección y ubicación de
producidos en el terreno por el uso
posiciones de
de armas y tropas (entorno del
protección.
campo de batalla); y ­ Áreas urbanas.

­ Vegetación (verano e invierno); ­


­ Regiones adecuadas para refugios
contra incendios directos e indirectos
Conformación de la superficie del
cubierto y (buena/razonable/mala); y ­
terreno (pendiente); ­ Efectos
Regiones adecuadas para la cobertura
Refugios producidos en el terreno por el
de observación aérea terrestre (buena/
entorno del campo de batalla; y ­ razonable/deficiente). Es
Áreas urbanas.

­ Vegetación (verano e invierno); ­


Alivio; ­

­ Ubicación de obstáculos naturales y


Configuración e inclinación de la
artificiales; y ­ Potencial de
superficie; ­ movilidad del terreno, expresado como
Obstáculos Hidrografía y drenaje del terreno; ­
"favorable, restrictivo, obstaculizador",
Suelos
para vehículos sobre ruedas y Es
(clima seco y húmedo); ­ Areas
sobre orugas.
urbanas;
y ­ Otros obstáculos
naturales y artificiales.

­ Relieve (superficie y puntos ­ Selección y ubicación de probables


dominantes); ­ Hidrografía accidentes capitales, tales como regiones
Accidentes y drenaje del terreno; ­ Red de dominantes, puntos críticos, localidades,
carreteras; regiones de paso, instalaciones
capitales
­ Ejes de comunicación; de valor importantes y
y ­ Áreas urbanas. militar.

4­8
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

­ Transportabilidad del área de


operaciones (A Op);
­ Identificación de corredores de
movilidad: áreas de terreno donde puede
ocurrir el movimiento de fuerzas
enemigas (F Ini) y fuerzas amigas (F
­ Vegetación (verano e invierno); ­
Amg);
Areas ­ Predicción de la velocidad de progresión;
urbanas; Formación
­ del
de conjuntos
­ Selección de áreas de compromiso;
Maneras de
topotácticos; ­ Descenso
de las pistas; ­ Suelos (clima seco
acceso ­ Selección y ubicación de obstáculos
y húmedo); ­ Hidrografía y drenaje
artificiales (Obt) para la contramovilidad;
del
terreno; y ­ Red vial.
­ Regiones favorables para zonas de
aterrizaje de helicópteros.
(ZPH), zona de lanzamiento
(ZL), zona de aterrizaje (Z
Ater), cabeza de puente (C Pnt);

y ­ Sobrevuelo de vías de acceso (en


medios digitales tridimensionales).
Pestaña 4­2 Estudio técnico­táctico del terreno elaborado por Ingeniería

4.5.8.10 La difusión de este estudio se facilita enormemente cuando se pueden utilizar medios de
información digitales, esquemas gráficos, mapas temáticos, impresiones o transparencias. La
información disponible en bases de datos digitales permite un mayor detalle de los datos, su
actualización en tiempo real y la visualización tridimensional del terreno.

4.5.8.11 Las bases de datos de estos recursos tecnológicos son proporcionadas por elementos de
ingeniería cartográfica; y el análisis e interpretación de modelos digitales en el área de operaciones
por parte de elementos especializados de Ingeniería.

4.6 PLANOS Y ÓRDENES DE INGENIERÍA

4.6.1 PLAN DE OPERACIONES DE INGENIERÍA

4.6.1.1 La decisión del comandante de Ingeniería constituye la base para la elaboración del Plan de
Ingeniería, el cual, previa aprobación por el comandante táctico correspondiente, se utiliza para dar
órdenes a las tropas de Ingeniería (orden de operaciones unitarias) y redactar el anexo de Ingeniería.
a las órdenes de operaciones (subpárrafo de ingeniería de la orden de operaciones del comando
de encuadre).

4­9
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4.6.1.2 Los Anexos "B" y "C" de este manual – Recuerdo del Examen de Situación del
Comandante de Ingeniería (1.ª y 2.ª fase, respectivamente) – proporcionan la información
necesaria para la preparación del Plan de Operaciones de Ingeniería.

4.6.1.3 También se pueden utilizar las notas del plan de operaciones contenidas en el Estado
Mayor y Órdenes del MC, que proporcionan las líneas generales de un plan, cruzando su
información y realizando, al final, pequeñas adaptaciones técnicas, para cumplir con objetivos
específicos. problemas de ingeniería.

4.6.2 ÓRDENES DE OPERACIONES DE INGENIERÍA

4.6.2.1 Las órdenes de operaciones de ingeniería siguen las reglas generales establecidas en
las Órdenes y Estado Mayor General del MC.

4.6.2.2 El ejemplo de una orden de operaciones de Ingeniería, según el Anexo "E" de este
manual, sirve como guía para su redacción en cualquier nivel de Ingeniería.

4.6.3 ASUNTOS DE INGENIERÍA EN PLANES Y ÓRDENES DE ESCALÓN SUPERIOR

4.6.3.1 El oficial de Ingeniería es responsable de preparar los temas relacionados con la


Ingeniería, los cuales deben incluirse en las órdenes y planos que emitirá el escalón superior al
que pertenece o apoya.

4.6.3.2 Algunos temas de Ingeniería también se podrán encontrar en los planos y órdenes de
logística, cuando corresponda, los cuales se realizarán en estricta vinculación con el oficial de
logística.

4.6.3.3 Las cuestiones de ingeniería se encuentran en los párrafos 3 y 4 y, eventualmente, en el


párrafo 5 de un plan u orden de operaciones.

4.6.3.4 En el ítem número “1) Generalidades” del inciso de Ingeniería del párrafo “3. EJECUCIÓN”
de los planes y órdenes de operaciones contiene información de la Ingeniería del escalón
superior, escalones vecinos y los interpuestos, de interés para la Ingeniería del escalón
considerado, particularmente en lo que respecta al apoyo que brindan los mismos.

4.6.3.5 Se pueden encontrar ejemplos de asuntos de ingeniería contenidos en planes y órdenes


de operaciones en el Manual de Campaña (MC) Estado Mayor y Órdenes.

4­10
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO V

SOPORTE DE INGENIERÍA EN OPERACIONES BÁSICAS

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

5.1.1 Los elementos de la Fuerza Terrestre pueden llevar a cabo tres operaciones básicas:
ofensiva, defensiva y de cooperación y coordinación con agencias.

5.1.2 Las operaciones básicas pueden ocurrir simultánea o sucesivamente, en todo el amplio
espectro de conflictos, con el fin de establecer las condiciones para lograr los objetivos
definidos y alcanzar el estado final deseado de la campaña.

5.1.3 Como arma de apoyo al combate, con la misión principal de proporcionar apoyo
especializado de movilidad, contramovilidad y protección a los elementos de combate del F
Ter, la Ingeniería deberá estar entrenada para realizar las diversas tareas relacionadas con
las operaciones básicas.

5.2 APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES OFENSIVAS

5.2.1 En las operaciones ofensivas, la misión principal de Ingeniería es apoyar la movilidad de


nuestras fuerzas, ya sea facilitando el movimiento continuo o aumentando la velocidad de
progresión.

5.2.2 En estas operaciones, la planificación anticipada del uso de los recursos de Ingeniería
es esencial.

5.2.3 PLANIFICACIÓN

5.2.3.1 La planificación del apoyo de ingeniería para operaciones ofensivas debe integrarse
con la del comandante táctico, basándose en el examen situacional del proceso de toma de
decisiones operativas. Son aspectos importantes a considerar en este estudio los siguientes:
a) la perfecta comprensión de la intención del
comandante táctico; b) el apoyo de ingeniería necesario para la movilidad,
como medio para mantener el impulso del ataque, perfectamente integrado en la maniobra; c)
identificación de tareas críticas de ingeniería lo antes posible, permitiendo que el trabajo
comience incluso antes de que se complete la planificación; d) la existencia de obstáculos
lanzados por el enemigo, así como las posibilidades de desplegar su apoyo de ingeniería;

5­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

e) la necesidad de equipos de ingeniería especializados – puentes de pequeñas


brechas, equipos para apertura de senderos y brechas, equipos de puentes,
entre otros; f)
entrenamiento conjunto con tropas apoyadas, particularmente en superación de
obstáculos, para lograr la sincronización de acciones; g) la necesidad de
apoyar la contramovilidad, principalmente en misiones de seguridad; h) protección
contra
contraataques enemigos en el mantenimiento de objetivos, con énfasis en Bda y
niveles inferiores; y i) la posibilidad de pasar a la
defensiva, principalmente por la necesidad de grandes volúmenes de insumos –
minas, materiales de construcción, entre otros–.

5.2.3.2 Al planificar el apoyo de ingeniería para operaciones ofensivas, el


ingeniero considera los factores misión, enemigo, terreno y condiciones
meteorológicas, activos, clima y consideraciones civiles.

5.2.3.3 Misión – dependiendo de las acciones tácticas tomadas, las operaciones


ofensivas pueden requerir mayor o menor apoyo de ingeniería.

5.2.3.4 Enemigo – el ingeniero debe tener el mayor conocimiento posible sobre


las posibilidades y limitaciones de la Ingeniería enemiga, particularmente en lo
que respecta a la organización del terreno, para poder disponer mejor de los
recursos existentes y aprovechar eficazmente las deficiencias del enemigo.

5.2.3.5 Terreno y condiciones meteorológicas: como especialista en el terreno, el


ingeniero debe trabajar en constante coordinación con el oficial de inteligencia
del escalón apoyado, para asesorar mejor al estado mayor y concluir sobre las
ventajas y desventajas que ofrece todo la tierra.

5.2.3.6 Medios – el análisis de este factor considera, a priori, el tipo y nivel de


Ingeniería disponible, así como el equipamiento provisto – puente de brecha
pequeña (Pnt P Bre), equipo para apertura de senderos y brechas, etc.

5.2.3.7 Tiempo: la necesidad de velocidad en las operaciones puede influir en la


forma en que la ingeniería funciona y se organiza para el combate. El tiempo
disponible también puede limitar la necesidad de ensayos y capacitación.

5.2.3.8 Consideraciones civiles – el ingeniero debe tener amplio conocimiento de


las repercusiones que sus acciones pueden tener en la sociedad, para no
provocar influencias y opiniones contrarias en el espacio de batalla.

5.2.3.9 El comandante de ingeniería define, lo antes posible, la organización y


despliegue que mejor apoye la maniobra táctica,

5­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

establecer la forma de apoyo o situación de mando que mejor sirva a las tropas apoyadas.

5.2.3.10 El personal de ingeniería no permanece en reserva.


Están en condiciones de prestar apoyo a la maniobra de reserva del escalón apoyado,
cuando estén empleados. Por lo tanto, el elemento de ingeniería designado inicialmente
participa en el apoyo a todo el escalón, apoyando a la reserva cuando está empleado.

5.2.3.11 El apoyo de reserva requiere tiempo suficiente para la planificación, la preparación


operativa y los ensayos.

5.2.3.12 La forma de apoyo y actividades a realizar por la Ingeniería en operaciones


ofensivas varían dependiendo de la forma de maniobra adoptada. Así, el apoyo a la
movilidad, por ejemplo, crece en importancia en el caso de aprovechar el éxito y la
persecución, mientras que en la marcha al combate el apoyo a la protección es fundamental.

5.2.4 EJECUCIÓN

5.2.4.1 Apoyo a la movilidad

5.2.4.1.1 El apoyo a la movilidad tiene como objetivo mantener la libertad de maniobra de


la fuerza apoyada y el impulso del ataque.

5.2.4.1.2 La ingeniería minimiza los efectos de los obstáculos naturales y artificiales, ya


sea enfatizando los corredores de movilidad o apoyando su transposición, cuando el
desbordamiento no es viable.

5.2.4.1.3 El cruce de obstáculos va desde la apertura de pasos (pistas y huecos) hasta el


uso de un Pnt P Bre para salvar pequeños huecos, por ejemplo.

5.2.4.2 Apoyo a la contramovilidad

5.2.4.2.1 Para ello, Ingeniería trabaja para proteger los flancos y mantener los objetivos
alcanzados.

5.2.4.2.2 En la ofensiva, un apoyo eficaz a la contramovilidad requiere el uso de medios


apropiados con efectos inmediatos, como minas colocadas por medios mecánicos, por
ejemplo.

5.2.4.3 Soporte de protección

5.2.4.3.1 En este contexto, Ingeniería planifica y ejecuta trabajos de fortificación de


campaña, tales como refugios, andenes y limpieza de sectores.

5­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

dispara y participa activamente en medidas de contravigilancia, como la ocultación


táctica, el camuflaje y el uso de humo.

5.2.4.3.2 Ingeniería oculta sus trabajos más críticos y brinda asistencia técnica para
camuflar las actividades de mando y control y logística. Un esfuerzo efectivo puede
atribuirse a la simulación de un marco táctico que engaña al enemigo, mediante el
uso de obstáculos, medios y posiciones falsas, ayudando a proteger las fuerzas.

5.2.4.4 Soporte de ingeniería general

5.2.4.4.1 Su finalidad es apoyar a las unidades y actividades en la zona de


retaguardia, lo que requiere numerosas obras de ingeniería. Normalmente, el nivel
superior asume parte de estas responsabilidades.

5.2.4.4.2 Incluye el mantenimiento de la red de carreteras y puentes, la construcción


y reparación de instalaciones logísticas y de mando y control, la organización de
posiciones de artillería de campaña y antiaérea, el estudio del terreno, la producción
de agua tratada , entre otras obras.

5.2.4.5 Peculiaridades de las actividades de ingeniería en operaciones ofensivas


(Op Ofs)
Si bien cada forma de maniobra ofensiva y cada situación táctica requiere su propio
análisis, es posible concluir cuáles son las principales peculiaridades de las tareas
que se realizan en apoyo de las operaciones ofensivas:

5.2.4.5.1 Reconocimientos especializados


a) Buscan complementar y actualizar, principalmente, los datos ya obtenidos sobre:
­ red viaria; ­ puntos
críticos; ­ recursos
locales; ­
características geológicas y topográficas del terreno; ­
puntos de suministro de agua; ­
obstáculos; ­
trampas; ­
destrucciones realizadas por el enemigo;

instalaciones. b) Son de gran importancia para el ajuste de los planes a las
operaciones, que, por lo general, se establecen a partir de informaciones e hipótesis
inexactas sobre el terreno en poder del enemigo.

5.2.4.5.2 Carreteras
a) Las obras viales tienen por objeto, en particular, la conservación y reparación de
las vías existentes o mejoras que permitan aumentar su capacidad de circulación.
Los trabajos de construcción se reducen al mínimo indispensable, limitándose a
pequeños tramos de carreteras o

5­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

carriles para satisfacer las necesidades locales o evitar tramos interrumpidos.


b) A nivel de división y brigada, son de gran importancia los trabajos de reparación
encaminados a eliminar los efectos causados por la acción enemiga en las
carreteras. c) Para
cada escalón, se selecciona una red mínima de vías a mantener en condiciones
de tránsito, que abarque: 1) la vía principal de
abastecimiento de capacidad adecuada para el escalón considerado, desde su
límite posterior hasta su área de apoyo logístico, y, en su caso, , desde esta zona
hasta las zonas de estacionamiento de trenes de elementos subordinados; 2)
la(s) vía(s) principal(es) de abastecimiento de
los elementos subordinados, entre el límite trasero del escalón considerado y los
límites traseros de los escalones subordinados, con el fin de mantener el flujo
logístico entre las instalaciones logísticas que sostienen los niveles subordinados
y las suyas propias. áreas de apoyo logístico; 3) caminos o pistas que permitan,
cuando sea necesario: (a) satisfacer las necesidades operativas de los
elementos del primer escalón; (b) apoyar a los elementos
que llevan a cabo las acciones en profundidad; (c) apoyar a las fuerzas de

seguridad; (d) sustentar la reserva, cuando esté empleada; (e)


responder a la ocupación y cambios
en la posición de artillería; f) satisfacer las
necesidades de otras instalaciones logísticas y las necesidades de
suministro y evacuación; y (g) atender otras imposiciones del escalón superior, o
aquellas causadas por la
evolución de la situación táctica, y las necesidades específicas del escalón
apoyado.

5.2.4.5.3 Puentes
a) Los puentes existentes deberán mantenerse en sus mejores características
técnicas y ponerse en funcionamiento puentes de tripulación, con el fin de
garantizar el transporte de suministros y la continuidad de la circulación por las
vías destinadas al uso del escalón considerado. b) Para cubrir
estas necesidades, Ingeniería puede recibir apoyo de la alta dirección,
normalmente en forma de apoyo complementario. c) La brigada de caballería
mecanizada recibe muchas veces misiones profundas, alejadas del grueso del
escalón que la forma. En estos casos no cuenta con el apoyo cercano de
Ingenierías de rango superior, y es habitual el refuerzo, en personal y material,
desde la división del ejército hasta la brigada. d) El material de puentes de
Brigade
Ingeniería tiene limitaciones por su cantidad. Sin embargo, cuando está
adecuadamente reforzada, la brigada adquiere la capacidad de realizar una
transposición inmediata.

5­5
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

5.2.4.5.4 Organización del terreno


a) En la fase anterior al inicio del ataque, los trabajos de fortificación de campaña incluyen
principalmente la construcción de instalaciones de mando y observación; y la construcción
de obstáculos para proteger los flancos y partes del frente donde no se puede realizar el
ataque. De estos trabajos, Ingeniería se encarga de aquellos que requieren personal y
equipo especializado. b) Los trabajos realizados para permitir que se produzca el ataque
incluyen
normalmente, entre otros, la apertura de senderos y huecos de obstáculos, la construcción
de vados, el levantamiento de obstáculos y la señalización de vados. c) El trabajo previo al
ataque podrá ser realizado por otro escalón de Ingeniería en apoyo de la operación
ofensiva. En principio, los elementos de Ingeniería de la brigada designados para apoyar a
las tropas que ejecutan el ataque se conservan y no son utilizados en estos trabajos,
evitando pérdidas prematuras y desgaste, permitiendo así un apoyo eficiente a las tropas
apoyadas. d) Durante el ataque se realizan trabajos de fortificación de campo para proteger
los flancos expuestos y, durante las paradas, para mantener el terreno conquistado. e) Los
trabajos actuales en
fortificaciones de campaña, como la apertura de pasos a través de obstáculos creados por
el enemigo, no son responsabilidad exclusiva de Ingeniería, sino de toda la tropa. Las
fracciones de Ingeniería
son responsables de aquellas obras que requieran técnica o equipo especializado, la
construcción de refugios de mando y otras obras de interés general. f) En el ataque, frente
a la posición defensiva enemiga, las fuerzas amigas se enfrentan a una mayor densidad
de obstáculos, cuya eliminación excede las capacidades de las unidades apoyadas. Esta
situación aumenta la necesidad de apoyo de ingeniería para abrir pasos a través de
obstáculos
artificiales, especialmente campos minados, para permitir el avance de las tropas a pie y
ampliar estos pasos para dar cabida al tráfico de vehículos. g) Las condiciones y técnica
para establecer pasos dependen principalmente de la naturaleza del obstáculo y de la
situación táctica. h) A efectos de planificación se podrán tomar como base los siguientes
datos: 1) Cuando la transposición se realice por tropas que inicialmente emplean elementos
embarcados (motorizados, mecanizados o blindados): (a) batallón, regimiento, batallón
de fuerza de tarea y grupo de trabajo del regimiento, en el primer escalón: una brecha de
siete metros por compañía, escuadrón, grupo de trabajo del tamaño
de una compañía o grupo de trabajo del tamaño de un escuadrón, en el primer escalón;
yb) para garantizar la doble circulación de vehículos, un espacio de catorce metros por
brigada.

2) Cuando la transposición se lleva a cabo, inicialmente, por elementos a pie: (a)


elementos del ataque principal – batallón, regimiento, grupo de trabajo del tamaño de un
batallón, grupo de trabajo del tamaño de un regimiento – un recorrido por pelotón en el
primer escalón;

5­6
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

(b) elementos de ataque secundarios: una pista por compañía, escuadrón, grupo de
trabajo del tamaño de una compañía o grupo de trabajo del tamaño de un escuadrón,
en el
primer escalón; (c) armas de apoyo, tanques, vehículos: una brecha de siete metros
por batallón, regimiento, grupo de trabajo del tamaño de un batallón o grupo de
trabajo del tamaño de un regimiento,
en el primer escalón; yd) para garantizar la doble circulación de vehículos, un
espacio de catorce
metros por brigada. i) Personal normal para trabajos de apertura de pasos a
través de obstáculos: 1) un Grupo de
Ingeniería por sendero; 2) un Pelotón de Ingeniería de Combate para una brecha
simple (siete metros) o doble brecha
(catorce metros); y 3) la adopción de medios modernos (explosivos y mecanizados)
puede reducir estas cifras.
j) A las tropas de Ingeniería les corresponde también la asistencia técnica,
supervisión e inspección de los trabajos de camuflaje que realicen todas las unidades
y la ejecución de trabajos especiales de esta naturaleza.

5.2.4.5.5 Suministro – aunque no es una tarea de Ingeniería, el suministro clase IV


(material para mantenimiento de carreteras, material para reparación de puentes y
material para construcción de puentes de circunstancia) es de gran importancia para
la ejecución de la obra. Para minimizar el transporte de grandes volúmenes y
tonelajes se debe priorizar el uso de recursos locales, lo que requiere una
planificación detallada entre Ingeniería y logística.

5.2.4.5.6 Instalaciones – los trabajos de instalación se reducen al mínimo, cubriendo


las necesidades esenciales de los órganos de mando y control y apoyo logístico del
escalón apoyado.

5.2.4.5.7 Análisis y estudio del terreno


a) El análisis del terreno asume una importancia capital en la concepción y
conducción de las operaciones, ya que el defensor busca el máximo aprovechamiento
del terreno en beneficio de su maniobra.
b) Durante la fase de planificación y preparación de la operación, el ingeniero de
cada nivel asesora al comandante en la identificación de los efectos del terreno en
las operaciones de las fuerzas amigas y enemigas. c)
Equipos de ingenieros brindan análisis técnico­táctico sobre cubiertas y refugios,
campos de tiro, desplazamiento en el campo, capacidad de caminos y puentes,
corredores de movilidad, entre otros. d) Cuando
el terreno se modifica por acciones de combate, se actualizan las bases de datos y
se generan nuevos productos. La información necesaria se transmite a través de
canales técnicos.
e) Los medios de producción cartográfica actualizan los mapas con cambios en el
terreno, tales como la ubicación de obstáculos y datos logísticos. Los aspectos
militares del terreno, puntos de control de apoyo de fuego o

5­7
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Las almohadillas tácticas se pueden imprimir directamente en tarjetas o transparencias.

5.3 APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES DEFENSIVAS ­ DEFENSA EN POSICIÓN

5.3.1 Las operaciones defensivas se llevan a cabo para mantener la posesión de un área o
negársela al enemigo. Normalmente, neutraliza o reduce la eficacia de los ataques enemigos a
zonas o fuerzas defendidas, infligiendo el máximo desgaste y desorganización, buscando crear
condiciones más favorables para retomar la ofensiva. Para colaborar con este objetivo, Ingeniería
planifica, coordina y sincroniza el desempeño de sus tareas, proporcionando un apoyo en
profundidad en el área de seguridad, en el área de defensa avanzada y en la zona de retaguardia.

5.3.2 La ingeniería también coordina y lleva a cabo trabajos que restringen la libertad de maniobra
del enemigo y aumentan la protección de las fuerzas amigas, además de estar en condiciones de
apoyar la movilidad de las fuerzas de contraataque.

5.3.3 En las zonas de retaguardia, Ingeniería asegura la protección del sistema de mando y control
y las instalaciones de apoyo logístico, principalmente brindando asistencia técnica o construyendo
refugios y obstáculos que fortalezcan la posición defensiva y mantengan la red vial necesaria para
las operaciones.

5.3.4 La misión principal de la Ingeniería en operaciones defensivas es aumentar el poder combativo


de las fuerzas amigas y reducir el de la fuerza enemiga, principalmente a través de actividades de
apoyo a la contramovilidad, la protección y la movilidad. Estas actividades, además de las de apoyo
general, constituyen un factor multiplicador del poder de combate y eficiencia de las fuerzas en la
campaña.

5.3.5 PLANIFICACIÓN

5.3.5.1 A la defensiva, la Ingeniería actúa sobre el terreno para aumentar su valor defensivo, reducir
la movilidad enemiga y brindar protección y movilidad a las fuerzas amigas.

5.3.5.2 Las prioridades para el apoyo a estas fuerzas se establecen dependiendo de los plazos
probables de intervención enemiga, la forma de maniobra adoptada y las necesidades (en tiempo y
espacio) de los trabajos de ingeniería.

5.3.5.3 La planificación de ingeniería para respaldar operaciones en profundidad incluye análisis del
terreno para estudiar ubicaciones probables para zonas

5­8
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

puntos de encuentro, órganos de mando y control e instalaciones logísticas


enemigas, así como el lanzamiento de obstáculos que dificulten la progresión,
separen las fuerzas enemigas o bloqueen sus ejes de aproximación.

5.3.5.4 También considera las peculiaridades de las formas de maniobra en


defensa posicional, defensa móvil y defensa de área, pudiendo una situación
defensiva combinar elementos de ambas formas.

5.3.5.5 Así, el ingeniero asesora sobre la selección y configuración de las áreas


de enfrentamiento, particularmente en la integración de obstáculos tácticos con
disparos directos e indirectos planificados.

5.3.5.6 La planificación para apoyar las operaciones defensivas se basa en el


examen situacional del proceso de toma de decisiones. Son aspectos importantes
a considerar en este examen: a) la
perfecta comprensión de la intención del comandante táctico, que permite planificar
un sistema de obstáculos que no sólo restringe la libertad del atacante en las
zonas deseadas, sino que también apoya los contraataques y facilita futuros
operaciones; b) identificación
de tareas críticas de ingeniería lo antes posible, permitiendo que el trabajo
comience incluso antes de que se complete la planificación; c) la rápida transición
a la ofensiva,
observando que la reserva debe contar siempre con una tropa de Ingeniería capaz
de apoyarla y que los obstáculos previstos no deben obstaculizar la ejecución de
los contraataques; d) la necesidad de adoptar medidas de seguridad que
impidan la identificación prematura de la posición defensiva, en particular de los
obstáculos interpuestos; e) la necesidad de disponer de tiempo y medios de
transporte
para transportar una gran cantidad de materiales de construcción, ingeniería y
minas, y trampas para preparar la posición; y f) planificar y preparar obstáculos
antes del inicio de las hostilidades, cuando
sea posible, proporcionando un apoyo importante a las fuerzas de cobertura.

5.3.5.7 Al planificar el apoyo de ingeniería para operaciones defensivas, el


ingeniero considera los factores misión, terreno y condiciones meteorológicas,
enemigo, activos, clima y consideraciones civiles.

5.3.5.8 La misión de mantener el terreno, por ejemplo, puede requerir prioridad en


contramovilidad y protección; el análisis del terreno puede indicar los obstáculos
más apropiados para un corredor de movilidad; estudiar las capacidades de
ingeniería enemigas puede proporcionar pistas sobre la movilidad de las fuerzas
enemigas; la disponibilidad de recursos puede ser un aspecto crítico en la
distribución de apoyo a los elementos de maniobra; y la fecha límite

5­9
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

disponibles pueden obligar al planificador a definir la prioridad y urgencia de las tareas


críticas.

5.3.5.9 El comandante de Ingeniería define, lo antes posible, la organización y


despliegue que mejor apoye la maniobra táctica, estableciendo la forma de apoyo o
situación de mando que mejor sirva a las tropas apoyadas.

5.3.5.10 Normalmente, la mayoría de las tropas de ingeniería se emplean en forma de


apoyo conjunto o apoyo directo, lo que permite la distribución eficiente de los recursos
de ingeniería y la centralización de recursos en las tareas de defensa más prioritarias.

5.3.5.11 Los recursos de ingeniería de personal no permanecen en reserva, pero


deben estar en condiciones de brindar apoyo a la maniobra de reserva de las tropas
apoyadas, particularmente en los contraataques. Así, el elemento de ingeniería
designado participa inicialmente en la preparación de la posición defensiva y apoya a
la reserva cuando se emplea. Esto requiere que el tiempo disponible se asigne a la
planificación, la preparación operativa y las pruebas, antes de la ejecución del soporte.

5.3.5.12 En todos los niveles, Ingeniería ayuda en el desarrollo de directrices, que


definen la autoridad para localizar obstáculos, así como la responsabilidad de controlar
y difundir información sobre los obstáculos.
mismo.

5.3.5.13 Soporte para defensa móvil

5.3.5.13.1 La defensa móvil busca destruir las fuerzas enemigas, combinando fuego y
maniobra, acciones defensivas y ofensivas. El atacante debe ser destruido dentro del
sector defensivo, mediante contraataques de fuerzas con igual o mayor movilidad que
el enemigo, las cuales deben impactar a las fuerzas atacantes en el lugar y momento
más vulnerable.

5.3.5.13.2 Como resultado, se hace gran hincapié en apoyar la movilidad. Las tropas
de ingenieros que apoyan a las fuerzas de contraataque se refuerzan con medios para
abrir pasos a través de obstáculos y cerrar brechas.
Esto les permite estar preparados para superar obstáculos naturales, como cursos de
agua y terraplenes de carreteras, y obstáculos artificiales lanzados por medios aéreos
o terrestres, además de coordinar los pasos que dejan los obstáculos lanzados por
fuerzas amigas. Las tropas de ingeniería también marcan pistas y construyen tramos
de carreteras para facilitar el movimiento de fuerzas amigas a posiciones defensivas.

5.3.5.13.3 El éxito de la defensa móvil depende de la correcta integración de maniobra,


fuego y obstáculos para restringir la libertad de maniobra del

5­10
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

enemigo dentro de la máxima penetración permitida. Dentro de esta región, los


obstáculos tácticos están diseñados para romper el dispositivo, retrasar a las
fuerzas atacantes y cooperar en la separación de sus escalones.

5.3.5.13.4 El tipo y ubicación de estos obstáculos también debe facilitar las


acciones de contraataque. Se colocan otros obstáculos para bloquear la progresión
del enemigo. Algunos elementos de ingeniería se pueden utilizar de forma
descentralizada, incluso en situaciones de mando de refuerzo, lo que permite a
los comandantes tácticos la flexibilidad necesaria.

5.3.5.13.5 Ingeniería apoya la preparación de posiciones en profundidad. La


nucleación defensiva está totalmente planificada, pero, como es normal que no
haya suficientes recursos de Ingeniería, se identifican y construyen núcleos
prioritarios. En la retaguardia, la protección de las tropas y de las instalaciones se
incrementa mediante la construcción de obstáculos de protección locales.

5.3.5.14 Apoyo en defensa de área

5.3.5.14.1 Una defensa de área tiene como objetivo negar el acceso del enemigo
a una región de tierra o instalaciones durante un período de tiempo específico.
El mantenimiento del terreno se consigue haciendo uso de una serie de posiciones
defensivas, donde el enemigo puede ser destruido mediante fuego y maniobras.
El grueso de las fuerzas defensivas lucha hacia adelante, en posiciones bien
preparadas, quedando una pequeña fuerza móvil como reserva.

5.3.5.14.2 La preparación de la posición defensiva es clave para la defensa del


área y requiere un considerable apoyo de ingeniería en esta etapa. Mantener la
centralización de las unidades y recursos de ingeniería es el método más eficiente
para organizar la posición defensiva.

5.3.5.14.3 Los elementos de ingeniería deben emplearse inicialmente de manera


más centralizada. Después de acercarse al enemigo, una fuerza mínima de
ingeniería apoya a los elementos del primer escalón en una forma de apoyo o
situación de mando, para permitir la rápida reparación de obstáculos y núcleos de
defensa y brindar apoyo a los contraataques locales. Los recursos de ingeniería
disponibles pasan a trabajar en las siguientes líneas de defensa con mayor
profundidad.

5.3.5.14.4 Los obstáculos tácticos se utilizan para empujar al enemigo hacia áreas
de enfrentamiento seleccionadas. Otros bloquean al enemigo en el área de
enfrentamiento y bloquean su avance. Los obstáculos lanzados frente a las áreas
de enfrentamiento buscan disociar (fraccionar) los escalones enemigos y permitir
al defensor luchar contra el enemigo en partes. Además, se lanzan obstáculos
para frenar la progresión del enemigo en rutas de acceso que le permitirían evitar
la defensa principal. Las pautas para lanzar obstáculos son lo más permisivas
posible para garantizar

5­11
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Libertad de maniobra necesaria para que los comandantes subordinados integren


obstáculos con fuego y maniobra.

5.3.5.14.5 Los elementos de maniobra del 1er escalón construyen núcleos de defensa,
capaces de resistir el fuego de artillería, y obstáculos de protección locales, densos y
intercalados en profundidad, alrededor y dentro de las posiciones de combate,
dificultando el asalto al final del enemigo.

5.3.5.14.6 Cuando sea apropiado, se puede construir un punto fuerte para negarle al
enemigo una baja capital y forzar su movimiento en otra dirección. Construir un punto
fuerte requiere mucho tiempo y apoyo de ingeniería. Generalmente, un elemento de
Ingeniería del mismo valor que la tropa defensora trabaja durante un viaje para organizar
un punto fuerte.

5.3.5.15 Paso a la ofensiva

5.3.5.15.1 Durante la actitud defensiva se buscan continuamente oportunidades para


pasar a la ofensiva.

5.3.5.15.2 Los sistemas celulares y las zonas de obstáculos, consistentes con la


maniobra y la intención del comandante táctico, brindan libertad de maniobra y la
ocurrencia de acciones ofensivas.

5.3.5.15.3 La ingeniería a todos los niveles planifica la transición a la ofensiva como un


aspecto importante para el éxito de la propia defensa. La organización de Ingeniería
para apoyar las operaciones defensivas debe brindar el apoyo necesario para las
acciones de movimiento y desorganización del ataque enemigo.

5.3.6 EJECUCIÓN

5.3.6.1 La ingeniería defensiva realiza diversas tareas en beneficio de todas las fuerzas
en la campaña.

5.3.6.2 El apoyo de contramovilidad busca disuadir, retrasar o canalizar el movimiento


enemigo. La Ingeniería Defensiva planifica, coordina, supervisa y lanza obstáculos
tácticos que complementan e integran el esquema de maniobra, para restringir la
capacidad del enemigo para mover, aplastar y reforzar sus tropas.

5.3.6.3 La disposición de los obstáculos da como resultado un sistema coordinado y


sincronizado que apoya la maniobra táctica y aumenta la eficiencia del fuego de las
fuerzas amigas.

5.3.6.4 El apoyo a la protección tiene como objetivo reducir o anular los efectos de las
acciones enemigas y las inclemencias del tiempo en el personal, los sistemas de armas y

5­12
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

materiales. Para ello, Ingeniería realiza trabajos de fortificación del campo, como
refugios, emplazamientos y limpieza de sectores de tiro, y participa activamente en
medidas de contravigilancia, como la ocultación táctica, el camuflaje y el uso de humo.

5.3.6.5 Las unidades de maniobra también desempeñan un papel importante en la


organización de la posición defensiva. Sus comandantes son responsables de las
obras de fortificación de campaña de interés para sus unidades, siendo responsables
de su ejecución con la orientación técnica de Ingeniería, que eventualmente podrá
proporcionar equipos especializados o hacerse cargo de algunas de estas obras.

5.3.6.6 Otro aporte importante de la Ingeniería se da en las actividades de camuflaje


y disimulo táctico. Ingeniería oculta sus trabajos más críticos y brinda asistencia
técnica para camuflar las actividades de mando y control y logística. Un esfuerzo de
ingeniería eficaz puede atribuirse a la simulación de un marco táctico que engaña al
enemigo, mediante el uso de obstáculos y posiciones falsas, ayudando a la
supervivencia de las fuerzas.

5.3.6.7 El apoyo a la movilidad tiene como objetivo mantener la libertad de maniobra


de la fuerza apoyada. Así, la Ingeniería mantiene las rutas de contraataque libres de
obstáculos, prepara pasos a través de obstáculos lanzados por fuerzas amigas,
marca pistas de aterrizaje o construye pequeños tramos de carreteras para apoyar
los contraataques y los movimientos entre posiciones de defensa.

5.3.6.8 Durante el combate se realiza lo


siguiente: a) señalización para la superación de obstáculos; y/o
b) la apertura de pasos a través de obstáculos arrojados por el enemigo o resultantes
de fuego, sabotaje y destrucción.

5.3.6.9 Ingeniería también lanza medios para cruzar cursos de agua para apoyar el
movimiento de las fuerzas de seguridad, reservas y fuerzas de contraataque. Se
aprovechan al máximo las rutas y puentes existentes.

5.3.6.10 Apoyar la movilidad no es un objetivo exclusivo de Ingeniería, y las demás


tropas tienen sus responsabilidades, especialmente en superar o abrir rápidamente
pasos a través de obstáculos y desplazarse por el campo.

5.3.6.11 En las actividades del área trasera existe apoyo de Ingeniería general,
caracterizado por numerosos trabajos técnicos especializados.
Normalmente, el nivel superior asume parte de estas responsabilidades.

5­13
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

5.3.6.12 El apoyo general comprende el mantenimiento de la red de carreteras y


puentes, la construcción y reparación de instalaciones logísticas y de mando y
control, la organización de posiciones de artillería de campaña y antiaérea, el
estudio del terreno, la producción de agua tratada. , entre otras tareas.

5.3.6.13 Si bien cada forma de maniobra defensiva y cada situación táctica


requiere su propio análisis, es posible concluir en el contexto de REPOIA, cuáles
son las principales tareas que realiza la Ingeniería en apoyo de las operaciones
defensivas:

5.3.6.13.1 Reconocimientos especializados


En el aspecto defensivo, tienen como objetivo esencialmente complementar los
datos necesarios para estudiar el terreno. La ingeniería es responsable de
recolectar
información que permita: a) analizar el terreno
del área de operaciones; b) el uso de
obstáculos naturales; c) la selección de los tipos y ubicación de los obstáculos
artificiales, en
particular los campos minados; d) previsión de los trabajos a realizar,
principalmente viales, para atender las necesidades de apoyo logístico y planes
de contraataque; y e) el uso de recursos locales.

5.3.6.13.2 Carreteras
a) La importancia de las obras viales surge de la necesidad de asegurar el
transporte de suministros y materiales necesarios para preparar la posición y
desplazar las reservas y fuerzas de seguridad. b) Al igual que en las operaciones
ofensivas, estas obras tienen como objetivo la conservación y reparación de vías
existentes o mejoras para aumentar su capacidad de tránsito. Los trabajos de
construcción se reducen al mínimo necesario. c) Planificar la red mínima de vías
necesarias para las operaciones
defensivas de un escalón operativo. Deberá mantenerse en condiciones de
circulación y abarcar: (1) la vía principal de abastecimiento de capacidad
adecuada al
escalón considerado, desde su límite trasero hasta su(s) base(s) logística(s), y,
en su caso, desde éstas hasta las zonas de estacionamiento de trenes de
elementos subordinados; (2) la(s) vía(s) principal(es) de suministro para los
elementos subordinados,
entre el límite trasero del escalón considerado y los límites traseros de los
escalones subordinados, con el fin de mantener el flujo logístico entre las
instalaciones logísticas que soportan los niveles subordinados y sus áreas
propias de apoyo logístico; y (3) vías o pistas que permitan, cuando sea
necesario: (a) atender las
necesidades operativas de elementos de primer escalón,
normalmente desde la zona de trenes hasta el límite avanzado del área de
defensa avanzada (LAADA);

5­14
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

b) conectar la(s) zona(s) de reunión de reserva con los núcleos que deben ocuparse
o con las posiciones de ataque previstas en los planes de
contraataque; (c) apoyar a los elementos que ejecutan las acciones
en profundidad; (d) apoyar a las
fuerzas de seguridad; (e) responder a la ocupación y cambios en la
posición de artillería; f) satisfacer las necesidades de otras instalaciones logísticas y
necesidades
de suministro; g) cumplir con los planes de
reducción de personal; y (h) satisfacer otros requisitos del escalón superior y otras
necesidades específicas del escalón apoyado.

5.3.6.13.3 Puentes
a) Los trabajos de puentes se limitan a la conservación y mejoramiento de los puentes
existentes, permitiendo mantener el tránsito en las vías, dentro de la posición
defensiva y frente a LAADA, cuando se establezcan puestos de avanzada generales
o fuerzas de cobertura. b) También podrán
abarcar los trabajos de construcción de puentes y puentes o la botadura de puentes
y puentes de tripulación. En principio, todos estos trabajos se realizan utilizando
recursos orgánicos de Ingeniería del nivel considerado. c) Cuando se espera la
recepción de elementos de las fuerzas
de seguridad, puede haber necesidad de recursos adicionales del escalón superior,
especialmente si la LAADA está sostenida por un curso de agua con obstáculos.

5.3.6.13.4 Organización del terreno


a) Obstáculos
(1) La planificación y ejecución del sistema de barreras constituyen las tareas más
relevantes de la ingeniería defensiva. La participación de la Ingeniería en todos los
niveles en estas funciones es de capital importancia, a pesar de ser responsabilidad
de los mandos interesados.
En el estado mayor de estos comandos, el ingeniero tiene como tarea principal
estudiar y proponer sobre el tema.
(2) Considerando el tiempo disponible para organizar la posición defensiva, la
disponibilidad de mano de obra, material y medios de transporte y las características
del terreno, el sistema de barreras tiene como objetivo formar una serie coordinada
de obstáculos tácticos, con el fin de restringir la la libertad de maniobra del enemigo
y complementar e integrar el esquema de maniobra de la fuerza apoyada. Cuando la
situación táctica lo exige y los medios y plazos disponibles lo permiten, el sistema de
barreras puede adoptar una forma celular y continua de obstáculos.

(3) En estos trabajos participan todas las tropas, siendo la Ingeniería la encargada de
cooperar en forma de recomendaciones y supervisión técnica, así como de crear
obstáculos que requieran técnica/equipo especializado o que sean de interés para el
grupo. b) Trabajos varios
(1) Los trabajos
actuales sobre fortificaciones de campo son responsabilidad de

5­15
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

responsabilidad de todas las tropas que ocupan una posición.


(2) Las tropas de Ingeniería son responsables de aquellas obras que requieran
técnica o equipo especializado, la construcción de refugios y observatorios para
el mando y otras obras de interés general. La ingeniería también puede realizar
balizamientos e incluso preparación parcial o total de posiciones en la retaguardia
que se pretenden ser posteriormente completadas u ocupadas por otras tropas.

(3) Las tropas de ingenieros también son responsables de la asistencia técnica,


supervisión e inspección de los trabajos de camuflaje, realizados por todas las
unidades, y de la ejecución de trabajos especiales de esta naturaleza.

5.3.6.13.5 Instalaciones
Los trabajos de instalación se reducen al mínimo imprescindible, cubriendo las
necesidades imprescindibles de mando y control y apoyo logístico del escalón
apoyado.

5.3.6.13.6 Mantenimiento y suministro


a) El apoyo de Ingeniería General en la defensa se limita principalmente al
mantenimiento de equipos de Ingeniería orgánica. b)
Si bien no es responsabilidad de Ingeniería, destaca por su importancia el
suministro de clase IV (material de fortificación de campo y material para barreras)
y clase V (minas y explosivos). El gran volumen de estos insumos requiere de
una adecuada planificación para su obtención y distribución oportuna en los
lugares donde sean utilizados. Es responsabilidad de Ingeniería en cada nivel
asesorar al comandante y su estado mayor en esta planificación.

5.3.6.13.7 Estudio del terreno


a) El ingeniero es responsable de preparar el estudio del terreno, desde el punto
de vista técnico­táctico, con el fin de asesorar al comandante de la tropa apoyada
en su decisión y a su estado mayor en planificar la operación.
b) El análisis del terreno asume una importancia capital en el diseño y conducción
de operaciones defensivas, ya que el defensor busca el máximo aprovechamiento
del terreno en beneficio de su maniobra. Durante la fase de planificación y
preparación de la posición defensiva, el ingeniero de cada escalón ayuda al
comandante a identificar los efectos del terreno en las operaciones de las fuerzas
amigas y enemigas. c) Específicamente a
nivel de división y cuerpo de ejército, los equipos de ingenieros realizan análisis
técnico­tácticos sobre coberturas y refugios, campos de tiro, desplazamientos en
el campo, capacidad de caminos y puentes. Estos equipos también ayudan a
seleccionar áreas de participación. d) Cuando el terreno se modifica por
acciones de combate, se actualizan las bases de datos y se elaboran nuevos
productos. La información necesaria se transmite a través de canales técnicos.
Los medios de producción cartográfica actualizan los mapas con cambios en el
terreno, como la ubicación de obstáculos y datos logísticos. e) Los aspectos
militares del terreno y los puntos de control para
el apoyo de

5­16
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Las almohadillas tácticas o de fuego se pueden imprimir directamente en las tarjetas


o transparencias. Los ingenieros cartográficos también pueden colaborar en el
sistema de control aéreo del aeródromo, en apoyo a las unidades del Ejército del
Aire.
f) La producción de agua depurada a nivel de cuerpo de ejército la realiza la
Ingeniería, utilizando recursos locales complementados con sus medios orgánicos.
A nivel de división y brigada del ejército, esta tarea la llevan a cabo unidades
logísticas, con sus propios recursos de ingeniería (personal y material).

5.4 APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES DEFENSIVAS ­ MOVIMIENTO


RETRÓGRADO

5.4.1 Un movimiento retrógrado es cualquier movimiento táctico organizado por una


fuerza terrestre hacia la retaguardia o alejándose del enemigo, ya sea forzado por
el enemigo o llevado a cabo voluntariamente, como parte de un esquema general
de maniobra, cuando se puede obtener una marcada ventaja. .

5.4.2 Las necesidades de apoyo de ingeniería son similares a las de la defensa en


posición. Sin embargo, la mayor extensión de la zona de actuación requiere un
gran volumen de trabajo.

5.4.3 MISIÓN

5.4.3.1 Las principales tareas de ingeniería en los movimientos retrógrados están


relacionadas con la contramovilidad. La ingeniería también debe apoyar la movilidad,
facilitando el movimiento de fuerzas amigas.

5.4.3.2 Son características del soporte de Ingeniería para movimientos retrógrados


las
siguientes: a) grandes necesidades de trabajos técnicos, que exigen una preparación
meticulosa, a menudo larga y compleja; b)
necesidad de una gran cantidad de recursos, debido a la gran extensión de la zona
de acción; c)
falta de tiempo disponible para preparar los obstáculos; d) necesidad
de preparar varios puestos; y e) necesidad de
obstáculos dinámicos eficientes (como campos de minas lanzadas por dispersión)
o de ejecución rápida (minas prefabricadas, preparadas previamente, minas
lanzadas por medios mecánicos, abatimientos, trampas y destrucciones).

5.4.3.3 Se debe prestar especial atención a la sincronización, particularmente en lo


que respecta a la dificultad de coordinar la activación de las destrucciones,
retrasándolas lo más posible, para mantener abiertas las rutas a las fuerzas amigas.

5­17
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

5.4.3.4 A menudo, la activación sólo se produce cuando el objeto de destrucción está a punto de
caer en manos del enemigo. Esto requiere de una gran coordinación entre los niveles involucrados
y los elementos de Ingeniería encargados de esa tarea.

5.4.3.5 La Ingeniería puede cumplir otras misiones, como defender obstáculos y barreras, ya sea
actuando sola o en combinación con otras Armas.

5.4.4 PLANIFICACIÓN

5.4.4.1 Planes de ingeniería de soporte para movimientos retrógrados, considerando las siguientes
particularidades: a) planificación centralizada y
ejecución descentralizada de obra; b) énfasis en obtener y mantener mayor movilidad que
el atacante, para unidades comprometidas; c) lanzar obstáculos en Z Aç con mayor profundidad,
en comparación con las
operaciones defensivas; d) ordenación de los trabajos de Ingeniería por prioridad y urgencia; e) el
escalón superior normalmente
proporciona un fuerte apoyo de Ingeniería, siendo común la existencia simultánea, y
en el mismo espacio, de tropas de Ingeniería orgánicas y del escalón superior; y f) ventajas al
emplear Ingeniería en una situación de mando de refuerzo, dada la fluidez y dinámica de las
operaciones y la necesidad de una estrecha
asociación con las tropas apoyadas.

5.4.4.2 En la acción dilatoria, el esfuerzo de Ingeniería se centra en la contramovilidad. Sin embargo,


también busca aumentar la movilidad y protección de la fuerza apoyada.

5.4.4.3 La ingeniería participa con prioridad: a) en la


construcción de obstáculos al frente y entre posiciones; b) la construcción
de posiciones de demora a ser ocupadas; yc) marcar y mejorar las rutas de
recuperación y suministro.

5.4.4.4 Cuando los elementos de maniobra se retiran a posiciones posteriores, los obstáculos
planificados bloquean algunas rutas para el avance enemigo. Los comandantes saben si el enemigo
puede explotar algún corredor de movilidad abierto para la siguiente línea de retardo, buscando
atraer al enemigo al frente defensivo deseado.

5.4.4.5 Durante la retirada, Ingeniería proporciona apoyo para la retirada voluntaria y el movimiento
de fuerzas amigas hacia la retaguardia o hacia otra posición. Se pueden lanzar obstáculos para
prevenir o reducir una posible presión enemiga.

5­18
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

5.4.4.6 Si el enemigo intenta impedir la retirada, Ingeniería puede abrir huecos en


los obstáculos o mantener y reparar rutas. También puede existir apoyo de
oportunidad para cruzar cursos de agua con obstáculos.

5.4.4.7 Cuando se da la bienvenida a las fuerzas en retirada, ambos equipos de


ingenieros (el de la tropa que se retira y el de la fuerza que recibe) pueden
coordinar la planificación y ejecución de los trabajos necesarios para apoyar este
movimiento, normalmente, a lo largo de los itinerarios y corredores de movilidad
utilizados dentro de la zona. zona de acción del elemento de maniobra que realizó
la recepción.

5.4.4.8 Durante la retirada, la planificación de ingeniería brinda apoyo para el


movimiento de tropas que no están en contacto con el enemigo y se mueven
hacia la retaguardia. El foco del apoyo de Ingeniería es la movilidad,
particularmente en lo que respecta a la velocidad de progresión de la fuerza en
retirada, siendo normales los trabajos de mantenimiento y reparación en puentes y carreteras.
También deberán estar disponibles los medios necesarios para abrir pasos a
través de obstáculos y cruzar cursos de agua. También está previsto trabajar para
apoyar la contramovilidad y proteger las fuerzas de retaguardia del movimiento.

5.4.4.9 Dado que tomar la iniciativa de las acciones es vital para el éxito de las
operaciones, el trabajo de ingeniería en apoyo de los movimientos retrógrados no
debe comprometer la rápida transición a la ofensiva de las tropas que llevan a
cabo la defensa en posición.

5.4.4.10 Así, por ejemplo, la zona de obstáculos lanzada en la acción dilatoria


debe permitir la libertad de maniobra necesaria para las acciones ofensivas. Tras
la recepción, la Ingeniería debe estar en condiciones de preparar núcleos de
defensa y lanzar obstáculos que impidan la progresión del enemigo y restrinjan
su libertad de maniobra. En este caso, la prioridad del apoyo de ingeniería pasa
a la contramovilidad y la protección.

5.4.5 EJECUCIÓN

5.4.5.1 La ingeniería en movimientos retrógrados proporciona, como prioridad,


apoyo a la contramovilidad y protección para retrasar la acción; y apoyar la
movilidad durante la retracción o retirada.

5.4.5.2 Agradecimientos

5.4.5.2.1 Si bien el terreno normalmente ya es conocido por las tropas que


realizan movimientos retrógrados, es fundamental actualizar constantemente la
información y análisis sobre el mismo. Esta actualización puede deberse a
cambios importantes provocados, por ejemplo, por los bombardeos.

5­19
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

artillería y fuerza aérea enemigas, la acción de saboteadores y las condiciones climáticas.

5.4.5.2.2 En el reconocimiento se recolectan datos para el establecimiento de obstáculos,


el mejoramiento de caminos y la construcción o refuerzo de puentes y puentes, poniendo
énfasis en los caminos necesarios para el abastecimiento y retiro, así como los puntos
críticos. .

5.4.5.3 Carreteras y puentes

5.4.5.3.1 Los trabajos de ingeniería tienen como objetivo facilitar al máximo el movimiento
de suministros, de atrás hacia adelante, y de elementos de maniobra, de adelante hacia
atrás.

5.4.5.3.2 Los caminos deben seleccionarse de manera que las obras de mejora, reparación,
conservación y construcción se limiten al mínimo necesario.

5.4.5.3.3 Los puentes también se seleccionan considerando que en ellos se realizan los
trabajos estrictamente necesarios para su uso seguro.

5.4.5.3.4 Los trabajos de reparación normalmente asumen una importancia primordial, ya


que el enemigo busca, por todos los medios (artillería, aviación, saboteadores, paracaidistas,
guerrillas, etc.), desorganizar el sistema de transporte, actuando principalmente en los
puntos críticos –puentes, viaductos, cruces, cortes, terraplenes y túneles – de carreteras y
ferrocarriles.

5.4.5.3.5 Los trabajos de conservación deberán mantener los caminos necesarios para el
movimiento retrógrado en condiciones de tránsito, de manera que se realice sin desgaste
de las tropas y material y no sufra demoras que lo comprometan.

5.4.5.3.6 Las mejoras se reducen al mínimo necesario para la ejecución de la maniobra,


así como la construcción de pistas, desvíos, puentes y puentes.

5.4.5.3.7 El material para puentes de equipos se utiliza con más frecuencia que el material
para puentes convencional, debido a la facilidad y oportunidad de construcción.

5.4.5.4 Organización del territorio

5.4.5.4.1 Al retrasar al enemigo se realizan las siguientes tareas: a) lanzar obstáculos


en cada posición de retraso, priorizando las direcciones más favorables a la penetración de
los blindados enemigos, dependiendo de la

5­20
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

poco tiempo disponible y la imposibilidad de afrontar el extenso frente, con la


deseada densidad de obstáculos;
b) lanzar obstáculos entre posiciones sucesivas, con el fin de dar continuidad a
las zonas de obstáculos, ocurriendo su mayor densidad en los corredores de
movilidad – carreteras, cordales favorables, vías férreas y ríos; c) lanzar

obstáculos para proteger los flancos; d) preparación de


las destrucciones que deben realizar las retaguardias o los últimos elementos de
la fuerza de seguridad; y e) lanzamiento de
minas y trampas, para desorganizar las columnas avanzadas enemigas, después
de que las fuerzas defensivas se hayan retirado o retirado.

5.4.5.4.2 Los obstáculos entre las posiciones de retardo tienen una gran influencia
en la conducción de los movimientos retrógrados. El valor de estos obstáculos y
la densidad con la que se establecen, especialmente en los itinerarios, son
mayores cuanto menor es el tiempo disponible para organizar cada posición
sucesiva. Son uno de los medios más eficaces para permitir que la fuerza que
ocupará una posición intermedia gane el tiempo necesario para su instalación,
antes de que el enemigo pueda acercarse a la posición.

5.4.5.4.3 Se puede utilizar cualquier tipo de obstáculo para ralentizar y


desorganizar la progresión del enemigo, sin embargo, los obstáculos de liberación
rápida o prefabricados/preparados (como campos minados dispersables,
destrucciones y obstáculos en las carreteras) son más utilizados en movimientos
retrógrados, debido a su relativa velocidad y facilidad de ejecución.

5.4.5.4.4 La ingeniería también se utiliza en la organización de posiciones


sucesivas, y es común que sus elementos se desplacen con antelación a las
ubicaciones de futuras posiciones, de modo que cuando las tropas lleguen allí,
solo tengan que completar el trabajo de organización.

5.5 APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES DE COOPERACIÓN Y


COORDINACIÓN CON AGENCIAS

5.5.1 Las operaciones de cooperación y coordinación con agencias normalmente


se llevan a cabo en situaciones que no son de guerra; sin embargo, pueden
activarse en una situación de guerra, simultáneamente con operaciones ofensivas
y defensivas.

5.5.2 Son operaciones realizadas en apoyo de organismos o instituciones,


definidos genéricamente como agencias. Tienen por objeto conciliar intereses y
coordinar esfuerzos para alcanzar objetivos o propósitos convergentes que

5­21
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

servir al bien común, evitando la duplicación de acciones, la dispersión de recursos y


la divergencia de soluciones.

5.5.3 La ingeniería debe estar preparada para participar en operaciones en situación


de no guerra, en el contexto de operaciones de cooperación y coordinación con
agencias, a pesar de que esta no sea su misión principal.

5.5.4 OPERACIONES BAJO LA ÉGIDA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

5.5.4.1 La organización del OM de Ingeniería para trabajar en este tipo de operación


está condicionada por las características de la misión a cumplir.

5.5.4.2 Como base de planificación para organizar un OM de Ingeniería para realizar


una misión bajo el auspicio de un organismo internacional, cabe señalar que debe
estar constituido, en principio, por elementos de mando y apoyo, mantenimiento y
suministro de agua. , combate, construcción y puentes.

5.5.4.3 Las principales tareas que debe realizar la Ingeniería, en beneficio de los
contingentes militares y, posiblemente, de la población local incluyen: a)
reconocimiento ­ de caminos, puentes, instalaciones y fuentes de agua; b)
vías ­ restablecimiento de conexiones entre las principales localidades del área de
operaciones; c)
puentes ­ construcción, reparación y mantenimiento de equipos y puentes
semipermanentes, con material propio o proporcionado por la Organización Internacional/
Gobierno del País (OI/GP), y de puentes permanentes con apoyo material del país
anfitrión; d) organización del
terreno ­ realizar trabajos, en particular desminado; e) instalaciones: apoya el
establecimiento
de las instalaciones necesarias para cumplir la misión de la fuerza de mantenimiento
de la paz, tales como: ­ bases de tropas; ­ zonas de
acuartelamiento; ­
puestos de mando; ­ puestos
de observación; ­
puntos fuertes; ­ zonas
de ocio; y ­
Bases y
destacamentos de ingeniería. f) producción
de agua tratada: establece un sistema de producción de agua tratada para satisfacer
las necesidades de las fuerzas de mantenimiento de la paz, las tropas estacionadas,
la población civil y las instalaciones de salud; y g) mantenimiento ­ realiza el
mantenimiento, hasta el 2do nivel, de su material orgánico de Ingeniería.

5.5.4.4 Corresponde al comandante decidir si se abren frentes o destacamentos de


trabajo, cuyo número variará dependiendo de los siguientes factores:

5­22
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

a) misiones recibidas; b)
datos obtenidos durante el reconocimiento; c)
disponibilidad de personal y recursos materiales (incluidos recursos locales); d) distancia con
relación a la base; e) tiempo de viaje;
f) apoyo logístico existente; g)
condiciones de seguridad
existentes; y h) otros aspectos considerados útiles.

5.5.4.5 El empleo de una tropa de Ingeniería clasificada por una organización internacional
normalmente se realiza bajo control operativo, ya que, en la mayoría de los casos, la fuerza de
apoyo no tiene autonomía para emplear las tropas de forma fraccionada y el apoyo logístico es, en
su totalidad. o en parte, proporcionada por el país de origen.

5.5.5 APOYO DE INGENIERÍA EN PODERES DE GARANTÍA


CONSTITUCIONAL Y EN LAS OPERACIONES DE GARANTÍA DE LEY Y
ORDEN

5.5.5.1 En ambas situaciones, Ingeniería tiene la misión de apoyar las operaciones mediante la
realización de trabajos técnicos y actividades logísticas.

5.5.5.2 El apoyo de ingeniería tiene como objetivo: a)


facilitar el movimiento de la fuerza legal; b)
restringir la libertad de maniobra de las fuerzas adversas; c) brindar
seguridad a las instalaciones; y d) promover el bienestar
de las tropas.

5.5.5.3 Se pone mayor énfasis en trabajos técnicos que contribuyan a la movilidad y la seguridad.

5.5.5.4 Los trabajos técnicos más comunes que se realizan en estas operaciones son:
a) reconocimiento especializado de puntos, áreas y rutas;
b) organización de puestos fijos de seguridad;
c) lanzamiento de obstáculos y sistemas de alarma;
d) aislamiento de áreas de interés;
e) implementación del sistema de iluminación existente;
f) desactivación y remoción de artefactos explosivos;
g) desbloquear las vías de acceso; y h)
reparaciones menores a puentes y caminos.

5.5.5.5 La ingeniería también realiza trabajos técnicos encaminados a lograr el apoyo de la población
mediante la realización de acciones en su interés, como la mejora de las instalaciones (hospitales,
escuelas, planes de vivienda, etc.) y el mantenimiento de servicios esenciales para la población
(luz, agua, alcantarillado, etc.).

5­23
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO VI

APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

6.1.1 Las operaciones complementarias son aquellas destinadas a ampliar, mejorar y/o
complementar las operaciones básicas, con el fin de maximizar la aplicación de elementos de
poder de combate terrestre.

6.1.2 Los elementos de la Fuerza Terrestre llevan a cabo operaciones complementarias,


normalmente dentro del contexto de operaciones básicas.

6.2 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES AÉREAS

6.2.1 Para apoyar las operaciones aéreas, la Brigada de Infantería Paracaidista (Bda Inf Pqdt)
cuenta con la Compañía de Ingeniería de Combate Paracaidista (Cia E Cmb Pqdt) que por su
especificidad tiene diferenciación en los medios que la componen y en su organización para el
combate. , frente a un orgánico Cia E Cmb de Bda Inf Mtz.

6.2.2 En apoyo de las operaciones aéreas, la Cia E Cmb Pqdt se despliega en los siguientes
escalones: a) Escalón
de asalto: el escalón de asalto normalmente sigue a los pelotones de la compañía, que
normalmente refuerzan a los empleados de los batallones de infantería paracaidista en este nivel.
b) Escalón de seguimiento: este escalón sigue a
los equipos pesados y otros materiales que, aunque no se necesitan inmediatamente en la
cabeza de puente aérea, esperan hasta que puedan ser transportados por avión u otros medios,
sin comprometer las necesidades más urgentes. c) Escalón retranqueado ­ las tropas que no
formaban los otros escalones permanecen en este escalón. Dichos elementos se
incorporan a los elementos del Bda Inf Pqdt y permanecen con ellos en la retaguardia, hasta que
el escalón de la brigada en retirada se mueve para unirse a él.

6.2.3 Cia E Cmb Pqdt debe apoyar las operaciones aéreas realizando las siguientes tareas: a)
realizar
reconocimientos; b) reparación y
conservación de caminos, vados, alcantarillas, puentes y aeródromos;
Es

c) realizar trabajos de ordenación territorial (OT).

6­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

6.2.4 Entre estas tareas se destaca la conservación, reparación o mejora de un aeródromo,


o campo de aterrizaje, existente en las proximidades o dentro de la cabeza de puente
aéreo.

6.2.5 La información que permite: a) evaluar la naturaleza y el alcance de los obstáculos


antiaéreos
y los obstáculos al movimiento enemigo, particularmente los vehículos blindados, es de
particular interés para la ingeniería; b) proporcionar acceso a los objetivos
y áreas de reorganización; c) plan de reconocimiento; d) planificar planes de
destrucción; e) evaluar la
disponibilidad de recursos locales; y
f) evaluar las condiciones de caminos, puentes y
aeródromos.

6.2.6 Siempre será deseable el uso centralizado de la Cia E Cmb Pqdt, en las fases
iniciales de consolidación de la cabeza de puente aérea. A medida que se consolida la
cabeza de puente aérea, las tareas de la Cia E Cmb Pqdt son similares a las de una Cia
E Cmb orgánica de la Bda Inf Mtz.

6.3 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES AÉREAS MÓVILES

6.3.1 Las operaciones aeromóviles consisten en el movimiento aéreo de unidades de


combate y medios de apoyo hacia un área determinada, con el fin de entablar combates
terrestres, utilizando aeronaves de ala rotatoria (helicópteros).

6.3.2 Para este tipo de operaciones se utiliza normalmente la Brigada de Infantería Ligera
Aeromóvil ­ Bda Inf L (Amv), la cual está equipada con una Compañía de Ingeniería de
Combate Ligera Aeromóvil ­ Cia E Cmb L (Amv). oh
La programación de esta Compañía es idéntica a la de la Compañía E Cmb Pqdt.

6.3.3 El empleo de Cia E Cmb L (Amv) es similar al de Cia E Cmb Pqdt.


Dadas las características de la brigada a la que pertenece y sus equipos y materiales
orgánicos, esta empresa tiene la capacidad de: a) coordinar la exploración y
utilización de recursos de ingeniería locales; b) realizar reconocimientos de ingeniería
especializados; c) realizar trabajos de fortificación de campaña; yd)
apoyar la superación de obstáculos.

6.4 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES DE CONTRAFUERZA


IRREGULAR

6.4.1 Las operaciones contra fuerzas irregulares (F Irreg) comprenden un conjunto integral
de esfuerzos integrados (civiles y militares) lanzados

6­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

derrotar fuerzas caracterizadas por una organización no institucionalizada, nacionales


o extranjeras, dentro o fuera del territorio nacional.

6.4.2 Dadas las características de este tipo de operaciones, surgen algunas


peculiaridades para el apoyo de Ingeniería, como una mayor descentralización y el
uso más frecuente de fracciones menores a un pelotón, en determinadas acciones.

6.4.3 Desmantelar el F Irreg requiere ganar el apoyo de la población.


En este sentido, Ingeniería realiza obras de interés para la comunidad (obras de
carreteras, abastecimiento de agua, construcción de bodegas para almacenar
productos de la zona, reparación y construcción de escuelas).

6.5 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES DE INTERDICCIÓN

6.5.1 Las operaciones de interdicción se llevan a cabo para obstaculizar o impedir que
el enemigo se beneficie de una determinada región, instalaciones o materiales.
Las acciones llevadas a cabo en esta operación normalmente incluyen el uso de fuego
aéreo y artillería, ocupación de la zona por fuerzas terrestres, infiltración de tropas de
operaciones especiales, sabotajes, acciones guerrilleras y barreras.

6.5.2 En su concepción, estas operaciones son básicamente estratégicas. Sin embargo,


para realizar operaciones en la ZC, algunos objetivos de interdicción normalmente
aparecen como parte integral del plan de barrera.

6.5.3 Una barrera es una serie coordinada y más o menos profunda de obstáculos que
bloquean, restringen o canalizan las rutas de acceso del enemigo en una dirección
determinada.

6.5.4 La planificación de una barrera aprovecha al máximo los obstáculos naturales y


utiliza el mínimo necesario de obstáculos artificiales, apoyando la maniobra táctica y
aumentando la eficiencia de los fuegos amigos.

6.5.5 La construcción de barreras conlleva grandes necesidades logísticas, que


requieren entendimiento con los mandos superiores y la zona de administración, para
obtener apoyo en materia de material, mano de obra, transporte, armamento y otros
que sean necesarios.

6.5.6 La planificación y el uso de barreras son responsabilidad del comandante táctico.

6.5.7 La planificación de sistemas de barreras extensos de importancia estratégica o


de importancia táctica excepcional es normalmente responsabilidad del CEx. El
comandante CLTO también puede planificar sistemas de barreras, cuando exista una
amenaza que justifique esta medida,

6­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

como las acciones de los paracaidistas. Por lo tanto, la planificación del sistema de
barreras comienza en los niveles superiores a la división del ejército.

6.5.8 Las instrucciones para la planificación y el uso de barreras por parte de los
escalones subordinados normalmente se emiten como un anexo (plan de barrera) a
las órdenes o planes de operaciones del escalón circundante.

6.5.9 El plan de barrera deberá estar coordinado con la maniobra del escalón
considerado, además de ser coherente con el esquema general de maniobra del
escalón superior y perfectamente integrado con el resto de planes.

6.6 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES DE TRANSPOSICIÓN DE


CURSO DE AGUA

6.6.1 Este tipo de operación se trata detalladamente en su propio manual, por lo que
sólo se abordarán aspectos conceptuales y definiciones básicas, particularmente en
lo que respecta al soporte de Ingeniería.

6.6.2 En las operaciones de cruce de cursos de agua con obstáculos, la búsqueda y


mantenimiento de la iniciativa, a través de la velocidad y la sorpresa, es un aspecto
fundamental para el éxito. Por lo tanto, las divisiones, brigadas y unidades del ejército
deben estar preparadas para superar los obstáculos lo más rápido posible, con la
mínima pérdida de impulso, para no perder la iniciativa y mantener al enemigo bajo
presión.

6.6.3 El establecimiento de una cabeza de puente (C Pnt) es el medio normalmente


utilizado por F Ter para permitir que continúen las operaciones en la segunda orilla
de un curso de agua con obstáculos.

6.6.4 El cruce de un curso de agua con obstáculos es una operación que tiene las
siguientes características principales: a) la
necesidad de una gran cantidad de equipo especializado y personal especialmente
instruido y capacitado; b) la complejidad del
mando y control de unidades y unidades grandes, dadas las restricciones de espacio,
tráfico y comunicaciones; c) vulnerabilidad a ataques aéreos; yd) un número
limitado de líneas de acción.

6.6.5 Considerando la gran cantidad de recursos necesarios para realizar un cruce


de obstáculos de gran tamaño en un curso de agua, el nivel CEx es el más capaz de
realizar este tipo de operación.

6.6.6 La división del ejército puede realizar la operación en otros cursos de agua. Sin
embargo, es normal que este nivel necesite el apoyo del nivel superior en cuanto a
personal y material especializado.

6­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

6.6.7 Las transposiciones de cursos de agua pueden ser inmediatas o preparadas.

6.6.8 La transposición inmediata es una operación planificada y ejecutada con una


mínima pérdida de impulso por las tropas que se enfrentan al obstáculo, cuya
fuerza de asalto, al llegar al curso de agua, debe contar ya con apoyo de fuego y
medios de cruce necesarios para desencadenar la operación.
Se caracteriza por la velocidad, sorpresa, descentralización y libertad de las fuerzas
de asalto para fijar la hora H.

6.6.9 Las brigadas son capaces de realizar una transposición inmediata, siempre
que estén adecuadamente reforzadas, lo que siempre se debe procurar.

6.6.10 En el cruce preparado, la tropa atacante se ve obligada a detenerse para


concentrar las fuerzas y medios de cruce necesarios, lo que caracteriza una
pérdida de impulso. Se detallan los planes y se hacen preparativos con vistas a un
asalto coordinado al segundo banco. Los niveles de división y cuerpo de ejército
son los más adecuados para planificar y ejecutar este tipo de operaciones.

6.6.11 La operación de transposición de un curso de agua requiere, desde las


etapas iniciales de planificación, una mayor cantidad de datos técnicos sobre el
curso de agua, así como una previsión de las condiciones meteorológicas a largo
plazo.

6.6.12 El reconocimiento es esencial para la operación y comienza lo antes posible.


Pueden ser técnicos o tácticos.

6.6.13 Corresponde a la tropa de Ingenieros el reconocimiento técnico, con el


objetivo de identificar los lugares más adecuados para el cruce por vado, por
asalto, en pasos de cebra, en contraventanas y en puentes; elección del acceso a
los lugares de cruce; y conocer, en detalle, las características del curso de agua.

6.6.14 La planificación general de la operación de transposición de un curso de


agua es responsabilidad del comandante del gran comando operativo o de la gran
unidad. Normalmente es asesorado por el comandante de Ingeniería de su escalón,
quien lo asiste en la definición del tipo de transposición, en el diseño de la
operación de transposición y en la realización de las acciones.

6.6.15 El comandante de ingeniería es responsable de la planificación técnica de


la transposición de cursos de agua y del uso de medios, debiendo por tanto tener
en cuenta las particularidades de los diferentes tipos de transposición. También
corresponde al Cmt Eng determinar las misiones que deben realizar las tropas de
Ingeniería.

6.6.16 Los comandantes de los MO de ingeniería ejecutores seleccionan los


lugares de cruce, asignan misiones a sus elementos subordinados y

6­5
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

participar en la planificación, asistiendo al comandante de Ingeniería del escalón


responsable de la operación.

6.6.17 Durante la operación de transposición de cursos de agua, las obras de


Ingeniería son muy diferentes y se caracterizan por el tipo, la zona donde se
ubican y la oportunidad de realizarlas.

6.6.18 Incluso en una transposición inmediata, puede ser necesario que DE reciba
apoyo en términos de personal y material de CEx.

6.6.19 El apoyo recibido se utiliza para liberar de tareas de retaguardia a los


ingenieros de la división y de la brigada, a fin de permitirles continuar
ininterrumpidamente con el apoyo cercano a sus escalones para la conquista de
la cabeza de puente y para su continuación, cuando corresponda.

6.6.20 Ingeniería debe prestar atención a los siguientes principios básicos al


desplegar recursos: a) El
apoyo a los elementos de asalto, para su progresión en la segunda orilla, es
proporcionado por elementos de Ingeniería de Brigada e Ingeniería de División,
buscando mantener vínculos tácticos; b) En
la transposición preparada se preservan, en principio, los recursos personales y
materiales de la(s) brigada(s) subordinada(s) para permitir un apoyo eficaz al
avance de las fuerzas de asalto en la segunda orilla; c) Los elementos
de Ingeniería del escalón superior de apoyo se emplean preferentemente en
trabajos de primera orilla y en misiones directamente vinculadas al cruce, siendo
sus tareas aquellas que los mantengan en el curso de agua por un período
prolongado de tiempo; d) Los elementos de Ingeniería que
apoyan a las tropas de asalto realizan el cruce con los mismos medios de
transposición, es decir, simultáneamente y en las mismas condiciones que estas
fuerzas, para poder apoyarlas en la segunda orilla, inmediatamente después del
desembarco; e) Para cada tipo de trabajo y dentro de la
zona de acción de cada unidad que realice el cruce, se deberá preservar, en la
medida de lo posible, la unidad de mando de Ingeniería responsable de la misma;
y f) Debe mantenerse una reserva de recursos
(personal y material) capaz de hacer frente a las reposiciones derivadas de fatigas
y pérdidas inevitables.

6.6.21 La distribución de tareas asignadas a Ingeniería se basa en los siguientes


factores: a)
situación táctica y estudio de misión(es) futura(s); b)
Ingeniería de alto nivel; c) Ingeniería
del escalón ejecutor; d) Ingeniería
del(los) nivel(es) subordinado(s); e) Ingeniería
del(los) nivel(es) de reserva; y f) Ingeniería del
nivel obsoleto, cuando corresponda.

6­6
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

6.7 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES ANFIBIAS

6.7.1 La operación anfibia (Op Anf) consiste en el desembarco de fuerzas terrestres


en una costa defendida por fuerzas contrarias o su retirada de una costa, por medios
navales, debido a la acción enemiga. Integra las fuerzas navales, terrestres y aéreas
en un esfuerzo militar unificado.

6.7.2 El objetivo principal de una operación anfibia es conquistar una cabeza de


playa para permitir lanzar una ofensiva terrestre.

6.7.3 A las tropas encargadas de establecer una cabeza de playa se les asignan
misiones de combate, desde la playa hasta la línea terrestre que materializa su
conquista, requiriendo gran movilidad, que deberá contar con el apoyo de Ingeniería.

6.7.4 Los elementos de ingeniería forman parte de los grupos de aterrizaje. La


organización de estos grupos varía. Un grupo de desembarco del tamaño de un
batallón suele incluir un Pel E Cmb.

6.7.5 La apertura de pasos a través de obstáculos acuáticos y submarinos es


responsabilidad de tropas de Infantería de Marina o equipos de Ingeniería
especializados. Estos equipos deberán estar formados por elementos cualificados
para realizar todas las misiones previstas en limpieza de playas y demolición
submarina.

6.7.6 Los elementos de ingeniería, que acompañan a las oleadas de asalto iniciales,
son responsables de abrir pasos en campos minados y otros obstáculos de playa
en tierra. Después del aterrizaje, Ingeniería se emplea en sus misiones tradicionales.

6.8 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES DE APERTURA


BRECHA

6.8.1 La operación de apertura de brechas (Op Ab Bre) consiste en preparar y


ejecutar un paso o camino abierto a través de obstáculos enemigos para permitir el
avance de las tropas.

6.8.2 La peculiar organización del combate en una Op Ab Bre requiere una


distribución previa de fuerzas, incluyendo un entrenamiento integrado y vínculos
tácticos reforzados.

6.8.3 Al finalizar el ataque las necesidades de apoyo de Ingeniería son mayores que
en el resto de la operación, lo que requiere apoyo adicional a la Ingeniería asignada
a los elementos del primer escalón.

6­7
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

6.8.4 Los elementos de Ingeniería a utilizar en la operación tienen su mando centralizado


en la zona de acción de la unidad apoyada, de modo que existe mayor flexibilidad en la
rotación de medios y equipos especiales en caso de ser necesario.

6.8.5 El número de personal necesario para abrir senderos y huecos varía entre un Grupo
de Ingeniería por sendero y un Pelotón de Ingeniería de Combate por hueco simple (siete
metros) o doble hueco (catorce metros). Sin embargo, la adopción de medios modernos
(explosivos y equipos especiales) puede reducir estas cifras.

6.9 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES EN ÁREAS CONSTRUIDAS

6.9.1 La operación en una zona urbanizada se lleva a cabo con el propósito de obtener y
mantener el control de parte o de la totalidad de una zona urbanizada, o denegarlo al
enemigo.

6.9.2 Las zonas urbanizadas se caracterizan como accidentes capitales, normalmente


por el control de rutas de transporte y paso de ríos, obstáculos, control de vías navegables,
la existencia de un puerto o aeropuerto, la existencia de un parque industrial y tecnológico,
entre otros.

6.9.3 La construcción de un área edificada confiere a las operaciones de combate que


allí se llevan a cabo algunas características que guían la planificación del apoyo de
Ingeniería. Ellos son: a) canalizar el movimiento; b)
acciones tácticas descentralizadas
realizadas por pequeñas fracciones; c) predominio del combate cuerpo a
cuerpo; d) preocupación por los efectos
secundarios; y e) velocidad de progresión
más lenta.

6.9.4 La organización de la defensa de un lugar está influenciada por varios factores,


entre ellos: a) el tiempo disponible
del defensor; b) el interés del defensor en
mantener la ubicación; c) la posibilidad de aprovechar la
ubicación como punto fuerte de defensa; yd) la situación de las carreteras respecto
de la posibilidad o no de sortear esta región.

6.9.5 Las principales obras que contribuyen a la defensa de un lugar son la ordenación
del terreno.

6.9.6 El apoyo de ingeniería en la fase de organización de la defensa de la localidad


presenta características similares al apoyo que brinda en

6­8
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

organización de una posición defensiva. Sin embargo, en la conducción de la defensa


local, este uso tiende a ser muy descentralizado, dadas las características de este tipo
de operaciones.

6.9.7 La necesidad de control de infraestructuras críticas por parte de fuerzas amigas


también requiere que Ingeniería proporcione una planificación adecuada para el apoyo
en las instalaciones.

6­9
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO VII

APOYO DE INGENIERÍA EN OPERACIONES EN AMBIENTES CON


CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

7.1.1 Si bien existen otros ambientes con características especiales donde la Ingeniería brinda
apoyo, como la caatinga y el pantanal, este capítulo solo cubrirá aquellos cuyas peculiaridades
del terreno requieran una planificación específica, así como una ejecución diferenciada.

7.1.2 Las características del apoyo en el entorno operativo de los humedales son muy similares
a las del apoyo en el entorno operativo de la jungla.

7.2 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES AMBIENTALES


OPERACIONAL DE SELVA

7.2.1 Las regiones selváticas tienen características que afectan en mayor medida la planificación
de apoyo a la ingeniería, tales como: a) grandes áreas de
bosque denso; b) altos niveles de
temperatura y humedad; c) vasta red hidrográfica, sujeta
a la estacionalidad del régimen de precipitaciones; yd) red vial enrarecida o incluso
inexistente.

7.2.2 La topografía de las regiones selváticas varía desde terrenos llanos y pantanosos hasta
montañas altas, pasando por zonas accidentadas y montañosas.

7.2.3 La selva puede extenderse más allá de la línea de flotación, en forma de manglares,
constituyendo una barrera para los desembarcos.

7.2.4 Los cursos de agua son numerosos, generalmente fangosos y sujetos a grandes variaciones
en sus características (nivel, velocidad de la corriente, rumbo, navegabilidad, etc.).

7.2.5 Así, la Ingeniería en un ambiente selvático debe proporcionar movilidad, contramovilidad y


protección a las tropas del comando circundante, proporcionándole estructuras para apoyar las
operaciones en ese ambiente.

7.2.6 Para el apoyo de Ingeniería en operaciones en la selva, se deben considerar los siguientes
factores: a) existencia de áreas pantanosas;
b) escasez o ausencia de caminos;

7­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

c) escasez de recursos locales, ya que incluso los pocos lugares existentes no


cuentan, en la mayoría de los casos, con materiales de construcción, insumos,
agua potable, electricidad y otros recursos para apoyar a las tropas; d)
extrema dificultad para moverse por la selva, incluso para personas a pie; y e)
amplio uso de
los cursos de agua para viajar.

7.2.7 La tarea de reconocimiento de ingeniería en este entorno operacional es de


capital importancia y presenta como principal dificultad la limitación de la
observación. El reconocimiento de senderos, carriles, caminos y cursos de agua,
así como el reconocimiento de los recursos locales, es de primordial importancia.

7.2.8 Los reconocimientos también deberán indicar:


a) las características de los cursos de agua, en particular, los niveles y recorridos
en las diferentes épocas del año y las condiciones de los bancos en los lugares
favorables al desembarco;
b) puntos de recogida de agua;
c) tiempo necesario para viajar; d) exactitud
de las letras; e)
posibilidades y limitaciones para el soporte de Ingeniería; y f)
otra información que se considere útil.

7.2.9 Ingeniería realiza el trabajo esencial de construcción de pistas y puentes.


Cuando hay un Ingeniero de mayor rango de apoyo, este puede hacerse cargo
de estas tareas.

7.2.10 Teniendo en cuenta las características del entorno selvático, la actividad


constructiva será fundamental para paliar la precariedad de la infraestructura en
el área de operaciones, con énfasis en la construcción de atracaderos, pistas de
aterrizaje, refugios de tropas e instalaciones logísticas.
En este sentido, se debe poner énfasis en el uso de recursos locales, para reducir
la necesidad de suministro y transporte de material.

7.2.11 La fisiografía del entorno selvático requiere la ejecución de operaciones


extremadamente descentralizadas, y la Ingeniería debe estructurar su soporte de
forma modular. El módulo deberá ser capaz de actuar de forma independiente y
constituirse de conformidad con las servidumbres que impone la operación de
que se trate, incluido el fraccionamiento del GE.

7.2.12 Si la región tiene cursos de agua navegables, formarán parte de la red de


transporte. Corresponde a la Ingeniería cooperar en la planificación de su
utilización, la obtención de sus datos técnicos y la realización de obras
complementarias (puntos de atraque, anclajes, etc.), en caso de ser necesario.

7­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

7.3 APOYO DE INGENIERÍA PARA OPERACIONES AMBIENTALES


MONTAÑA OPERACIONAL

7.3.1 Las operaciones militares llevadas a cabo en un entorno operacional de montaña tienen,
entre otras, dos características que tienen un mayor impacto en la planificación del apoyo de
Ingeniería: la fuerte restricción al movimiento de tropas de cualquier naturaleza y la necesidad de
llevar a cabo acciones tácticas descentralizadas.

7.3.2 Los movimientos motorizados en este entorno son limitados, ya que la red de carreteras
normalmente es limitada y tiene características técnicas desfavorables.

7.3.3 El reconocimiento especializado a pie prevalece sobre el reconocimiento motorizado.

7.3.4 Los trabajos en las vías se limitan a su conservación y reparación, realizándose


progresivamente mejoras para dar cabida al tránsito de vehículos livianos y, eventualmente, de
vehículos más pesados.

7.3.5 Debido a la aparición de crestas rocosas en algunos terrenos montañosos, la organización


del terreno presenta dificultades para los trabajos de excavación. Por tanto, sólo se realizan si la
importancia del puesto justifica el esfuerzo y el tiempo requerido.

7.3.6 La falta de recursos locales, asociada a la dificultad de utilizar equipos pesados y la


realización de desbordamientos, resalta el valor y la importancia de los obstáculos, como puentes
destruidos, obstrucciones y destrucción en caminos y pistas.

7­3
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

CAPÍTULO VIII

LOGÍSTICA DE INGENIERÍA

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES

8.1.1 La Función Logística de Combate juega un papel fundamental en el éxito de las operaciones
militares. Para ello, deberá planificarse y ejecutarse de forma coherente desde tiempos de paz,
así como sincronizarse con todas las acciones de maniobra planificadas.

8.2 LA FUNCIÓN DE INGENIERÍA LOGÍSTICA

8.2.1 La Función Logística de Ingeniería reúne el conjunto de actividades relacionadas con la


logística de material de ingeniería – previsión y suministro de material de clase IV (construcción
y fortificación) y VI (ingeniería y cartografía) – hasta la planificación y producción de agua tratada,
la gestión ambiental, el control de bienes inmuebles y la ejecución de obras y servicios de
ingeniería, con el objetivo de obtener, adecuar, mantener y reparar la infraestructura física que
satisfaga las necesidades logísticas de F Ter.

8.2.2 Los OM Eng de F Ter, particularmente los especializados en construcción, están capacitados
para realizar actividades relacionadas con esta función logística. Para ello se coordinan con los
demás OM (Log) logísticos para satisfacer sus necesidades en las demás Funciones Logísticas.

8.2.3 Desde las etapas iniciales de planificación hasta la ejecución, se debe considerar la
disponibilidad de materiales, equipos y mano de obra, así como la posibilidad de aprovechar al
máximo la infraestructura e instalaciones existentes, recurriendo a la contratación y/o movilización
de personal civil especializado. organismos o empresas.

8.3 DESPLIEGUE DE INGENIERÍA EN APOYO A LA FUNCIÓN LOGÍSTICA DE COMBATE

8.3.1 Una de las peculiaridades de la Ingeniería es la utilización de sus unidades en labores de


apoyo a las actividades logísticas. Este trabajo varía según el nivel considerado, estando presente
tanto en la ZA como en la ZC.

8.3.2 En la Zona de Administración existe una estructura de Ingeniería que integra el Comando
Logístico del Teatro de Operaciones (CLTO), denominada

8­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Ingeniería del Comando Logístico del Teatro de Operaciones (Ing/CLTO), que


apoya las actividades de dicho comando, particularmente en la planificación y
ejecución de obras y servicios de ingeniería.

8.3.2.1 Los recursos de Ingeniería Especializada pueden integrar los Grupos


Logísticos (Gpt Log) y los Batallones Logísticos (B Log), con el fin de brindar
apoyo en las actividades de la Función de Ingeniería Logística.

8.3.2.2 Ingeniería conforma el personal de mando logístico del nivel considerado,


a través de los oficiales de Ingeniería, integrando la célula del Centro de
Coordinación de Operaciones Logísticas (CCOL).

8.3.2.3 Eng/CLTO se formará de acuerdo a las necesidades de los trabajos


técnicos y actividades de Ingeniería logística. El valor y la naturaleza de las
tropas dependen más de las características, la magnitud y las necesidades de
desarrollo de infraestructura del entorno operacional que de las fuerzas que se
van a apoyar.

8.3.2.4 En la ZA se da prioridad a la explotación de los recursos movilizados y


contratados. Como resultado, Eng/CLTO puede organizar o contar con el apoyo
de recursos civiles movilizados, como mano de obra y empresas especializadas
incluidas en la estructura militar, que realizan trabajos de construcción de
carreteras y bases logísticas, mantenimiento y abastecimiento, fortificaciones,
desminado, y otros, en zonas a salvo de los vaivenes del combate.

8.3.2.5 Eng/CLTO, en estos casos, tiene los siguientes deberes en relación con
las empresas o civiles contratados:
a) establecer su conexión con el TO;
b) ejercer la supervisión de los trabajos que les sean
asignados; c) brindar apoyo logístico para las actividades contratadas, cuando
corresponda; y d) incrementar su capacidad de trabajo, aportando elementos de
Ingeniería Ing/CLTO, si fuera necesario.

8.3.2.6 Las actividades de Ingeniería más frecuentemente realizadas en la ZA


son las de soporte de Ingeniería general, abarcando trabajos de carreteras,
puentes, instalaciones, mantenimiento y suministro, que requieren de gran
capacidad técnica y recursos especializados a este nivel.

8.3.2.7 Considerando el gran volumen y complejidad de tareas en la ZA, es


conveniente que las fuerzas de Ingeniería que forman parte de Eng/CLTO estén
agrupadas por Grupo(s) de Ingeniería, que tengan estructuras de construcción e
ingeniería ambiental y activos inmobiliarios. entre otros que puedan ser necesarios.

8­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

8.3.3 En la ZC existen ECEx, Gpt E del DE y las tropas orgánicas de Ingeniería de


las brigadas (E Bda), que realizan, en mayor o menor medida, tareas de apoyo a la
Función Logística de Combate.

8.4 PREDICCIÓN, PROVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE MATERIALES


CLASES IV Y VI

8.4.1 PRONÓSTICO ­ implica determinar las necesidades, obtener, distribuir y


mantener materiales y equipos Clase IV (construcción y fortificación) y VI (ingeniería
y cartografía) para la fuerza desplegada. Mantiene una estrecha relación con las
funciones de logística de Abastecimiento y Mantenimiento.

8.4.2 PROVISIÓN: utiliza la cadena de suministro establecida, utilizando las


instalaciones y mecanismos existentes de gestión de pedidos y control de inventario
para otras clases de suministro. Elementos de Ingeniería Especializados asisten al
Registro Cmdo correspondiente en la realización de esta tarea.

8.4.2.1 El volumen y especialización de los materiales y equipos de ingeniería


exigen que su manejo sea realizado por elementos especializados. Sin embargo,
esto no significa que el ingeniero de cada nivel sea responsable de suministrar este
material y equipo.

8.4.2.2 En la Zona de Combate las actividades relacionadas con el suministro de


material y equipos de ingeniería son realizadas por grupos o batallones logísticos
que, para tal efecto, cuentan con unidades o elementos de ingeniería en su
organización.

8.4.2.3 Algunos artículos de las clases de suministro IV y VI podrán ser suministrados


por módulos de Ingeniería especializados, organizados dentro del mando de
Ingeniería del nivel considerado, dada la cantidad y especificidad de los materiales
consumidos por las tropas de Ingeniería.

8.4.2.4 Para aliviar el sistema de suministro, se debe hacer el máximo uso de


recursos de ingeniería locales específicos. Entre los artículos más frecuentes y
ventajosos de obtener localmente se encuentran la madera, la piedra, la arena, la
grava y cualquier otro material de construcción obtenido “in natura”, comercialmente
o susceptible de ser fabricado en la zona.

8.4.3 MANTENIMIENTO ­ debido al volumen y sofisticación del material de


ingeniería, su mantenimiento requiere de elementos especializados.

8­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

8.4.3.1 En la ZC, las unidades de Ingeniería son responsables del mantenimiento


del 1.° y 2.° escalón de su material de ingeniería de dotación, así como de los
equipos de ingeniería orgánica de sus propias unidades.

8.4.3.2 El mantenimiento del 3er escalón de campaña y el mantenimiento de la


retaguardia es responsabilidad de los batallones logísticos de las divisiones o
grupos logísticos de los comandos mayores. Para ello cuentan con especialistas
en Ingeniería para el asesoramiento técnico especializado. Sin embargo, las
especificidades de estos materiales pueden indicar la necesidad de realizar el
mantenimiento de estos elementos en organismos especialmente contratados/
movilizados para este fin.

8.5 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA TRATADA

8.5.1 Esta actividad comprende la producción, realizada por elementos de


Ingeniería, y la distribución (envasada o a granel) de insumos Clase I (agua
tratada) mediante el trabajo integrado de equipos de la Función Logística de
Abastecimiento.

8.5.2 La planificación y ejecución de la producción de agua tratada requiere, entre


otras acciones, la determinación de necesidades; identificación del punto o puntos
de adquisición; la definición de lugares de tratamiento y almacenamiento; y
coordinación de la distribución con los elementos responsables de la cadena de
suministro.

8.5.3 Esta actividad también implica la reparación y mantenimiento de la


infraestructura civil de suministro de agua en beneficio de la fuerza, incluyendo,
entre otros, el análisis, depuración y producción de aguas superficiales y residuales
tratadas. Estas acciones se realizan en coordinación con la Función de Logística
Sanitaria.

8.5.4 El agua, siempre que sea posible, debería obtenerse de fuentes locales. Si
estas fuentes no proporcionan la cantidad necesaria, deberán ser preparadas por
elementos de Ingeniería especializados para tal fin.

8.5.5 En el cuerpo de ejército, la Ingeniería es responsable de: a)


reconocimiento y aprovechamiento de las fuentes de agua;
b) producción de agua tratada;
c) transporte de agua tratada, en situaciones excepcionales;
y d) distribución de agua en las estaciones de producción de agua tratada.

8.5.6 En los niveles de división y brigada del ejército, todas las tareas relacionadas
con la actividad de abastecimiento de agua son realizadas por los OM de logística
funcional de estos niveles, que cuentan con elementos orgánicos de ingeniería.

8­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

8.5.7 El servicio de salud es responsable de evaluar la calidad del agua.

8.5.8 Elementos especializados en defensa química, biológica, radiológica y


nuclear (DQBRN) son los responsables de los equipos de suministro de agua que
han sido contaminados por agentes tóxicos.

8.5.9 Cuando las fuentes locales sean escasas o inexistentes, el agua deberá
obtenerse fuera del área donde se ubica la organización militar y transportarse
hasta allí.

8.5.10 Los pelotones, grupos y equipos de abastecimiento de agua de las


unidades de Ingeniería y Logística son los elementos que realizan el abastecimiento
de agua.

8.5.11 Además, otros equipos técnicos llevan a cabo misiones que contribuyen al
suministro de agua, como los equipos de construcción y mantenimiento de
infraestructura de suministro de agua, equipos de perforación de pozos, equipos
de purificación y producción de agua tratada, equipos de transporte de agua, etc.

8.6 OBTENCIÓN Y CONTROL DE INMUEBLES

8.6.1 La adquisición de propiedades en el área de operaciones de F Ter se realiza


de acuerdo con la legislación brasileña y las directrices emitidas por el comando
operativo activado.

8.6.2 En el caso de que F Ter esté operando fuera del territorio nacional, bajo el
amparo de una organización internacional o de una coalición, esta adquisición se
realiza con base en los acuerdos internacionales suscritos con los países
interesados y la legislación vigente en el país anfitrión. , respetando las
consideraciones del Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA).

8.6.3 En el área de administración, esta actividad la realiza CLTO Ingeniería. En


la zona de combate, se realiza únicamente a nivel de cuerpo de ejército.

8.6.4 Durante la campaña, la construcción de nuevas instalaciones/mejoras sólo


se emprende ante una disponibilidad insuficiente en relación con las necesidades.

8.6.5 Sólo se realizarán trabajos de carácter permanente si el trabajo temporal no


reúne las condiciones esenciales para brindar apoyo logístico y siempre que
existan medios y tiempo suficientes para realizarlo.

8­5
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

8.7 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS


INGENIERÍA

8.7.1 Esta actividad comprende el conjunto de procesos, técnicas y procedimientos que tienen
como objetivo satisfacer las necesidades de las unidades en materia de evaluación, construcción,
mantenimiento, ampliación y reparación de infraestructura física, tales como rutas de transporte,
puentes, aeródromos, terminales de transporte y logística. bases, necesarias en el área de
responsabilidad de F Ter. Forma parte de las tareas de la actividad “Soporte General de Ingeniería”.

8.7.2 Los OM de Ingeniería han realizado esta actividad, desde tiempos de paz, en beneficio del F
Ter y en apoyo de acciones subsidiarias o de interés socioeconómico para la Nación.

8.7.3 Dependiendo del tipo de operación que apoyen y de los lineamientos de su mando operativo,
estas OM pueden realizar otras acciones de servicio público, tales como sistemas de agua,
alcantarillado, energía eléctrica y otros, requeridos por los órganos de gobierno. Para ello se
coordina con el mando logístico circundante, asesorándolo en la identificación de demandas y
establecimiento de prioridades.

8.8 GESTIÓN AMBIENTAL

8.8.1 Esta actividad tiene como objetivo prevenir, mitigar o corregir impactos adversos causados
por la ejecución de operaciones sobre el medio ambiente, la seguridad y la salud del personal militar.

8.8.2 Busca permitir que las necesidades logísticas de la fuerza terrestre se satisfagan con un
mínimo de daños colaterales (directos e indirectos), sin comprometer la preparación operativa de la
fuerza.

8.8.3 Para ello, elementos especializados de Ingeniería deberán coordinarse con otros órganos,
particularmente los relacionados con la función de logística sanitaria y la función de protección en
combate.

8.9 ESTACIONAMIENTO

8.9.1 La provisión y administración de las áreas de estacionamiento necesarias para las


organizaciones militares, incluidas las instalaciones destinadas a tropas, material y suministros,
constituyen una actividad logística en el contexto de la actividad de construcción.

8.9.2 El oficial de Ingeniería es responsable de verificar los aspectos relacionados con las
edificaciones y propiedades en las áreas de estacionamiento.

8­6
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

8.10 LUCHA CONTRA INCENDIOS

8.10.1 Las medidas para prevenir y combatir incendios son responsabilidad de


todos los comandantes militares.

8.10.2 Es responsabilidad del oficial de ingeniería del nivel considerado brindar la


asesoría técnica necesaria al comandante y apoyar, con personal/recursos
materiales especializados, los elementos disponibles contra incendios.

8.10.3 Las unidades de extinción de incendios normalmente sólo están disponibles


en áreas de alta actividad administrativa, como grandes hospitales, almacenes,
terminales, tanques de combustible, etc. En otras zonas se deberá emplear a
miembros de la propia tropa, pudiendo en estos casos Ingeniería prestar asistencia
técnica.

8­7
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

EB70­MC­10.237

APÉNDICE A

FORMAS DE APOYO Y SITUACIONES DE MANDO

A­1
Machine Translated by Google

EB70­MC­10.237

APÉNDICE A

FORMAS DE APOYO Y SITUACIONES DE MANDO (CONTINUACIÓN)

A­2
Machine Translated by Google

EB70­MC­10.237

APÉNDICE A

FORMAS DE APOYO Y SITUACIONES DE MANDO (CONTINUACIÓN)

A­3
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE B

MEMORIA DE EXAMEN DE SITUACIÓN ­ 1ª FASE

Copia no ______
Organización de ingeniería:________
Local:__________________________
Fecha y hora:______________________

Referencias: cartas, referencias y otros documentos necesarios para comprender el estudio.

1. MISIÓN a.
Declaración de la misión e intención del comandante de la fuerza apoyada, unidad grande
o comando grande al que pertenece, estado final deseado y declaración de las acciones
intermedias, impuestas o deducidas necesarias para cumplir la misión.

B. Misión de ingeniería del escalón considerada, incluyendo la intención del comandante, el


estado final deseado y las imposiciones recibidas del escalón superior.

2. SITUACIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN

El. Consideraciones que afectan posibles cursos de acción


1) Condiciones meteorológicas a)
Situación existente – Condiciones meteorológicas que pueden influir en la misión del
elemento apoyado o en la propia ingeniería. b) Efectos sobre las
operaciones enemigas, incluida la ingeniería,
especialmente en las condiciones de su empleo.
c) Efectos sobre operaciones amigas, efectos sobre las operaciones del elemento
apoyado o de la propia ingeniería. d) Efectos sobre
el uso de armas nucleares (bombas sucias) y
Agentes QBN, particularmente en el caso de emplear armas precolocadas.
2) Tierra.
­ Situación existente – Situación, en aspectos que puedan ser de interés para las
operaciones del elemento apoyado o de la ingeniería, particularmente en lo que respecta a: a)
rutas de
transporte; b) obstáculos
naturales y artificiales; c) puntos críticos;
d) obras y otras
instalaciones;

B­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

e) observación;
f) coberturas y refugios;
g) suelo y subsuelo;
h) recursos locales;
i) tiempo, y
j) consideraciones civiles.
3) Efectos sobre las operaciones enemigas, particularmente sobre las condiciones de
empleo de su Ingeniería. a) Efectos sobre
nuestras operaciones – Efectos de los diferentes aspectos del terreno sobre las
operaciones del elemento apoyado, particularmente en lo que respecta a la movilidad y el
valor e influencia de los obstáculos y puntos críticos. Concluir sobre las influencias en el uso
de la Ingeniería y las necesidades en recursos.

b) Efectos sobre el uso de armas nucleares y agentes QBRN.


4) Situación enemiga – Aspectos de su composición, valor, dispositivo, actividades
importantes, logística, peculiaridades y deficiencias que pueden influir en la misión del
elemento apoyado y la Ingeniería.
5) Nuestra situación – Aspectos de personal y composición de recursos del elemento
apoyado; Disponibilidad de ingeniería, en términos de personal y material; dispositivo, apoyo
logístico; moral; instrucción; apoyo brindado por niveles superiores de Ingeniería; unidades
vecinas e intervinientes u otras que puedan afectar el uso de los recursos de Ingeniería;
plazos; restricciones en el uso de medios que puedan influir en la misión del elemento
apoyado y en la Ingeniería.

B. Posibilidades del enemigo – Enunciar las posibilidades establecidas por E2,


completándolas con referencia a obstáculos y destrucciones que podrían ser realizadas por
el enemigo, plazos de intervención permisibles y otras influencias que podrían ejercer sobre
la misión del elemento apoyado y la Ingeniería. Cuando corresponda, concluir los trabajos
de ingeniería a realizar como resultado de estas posibilidades.

w. Nuestras líneas de acción – Enunciar las líneas de acción establecidas por el E3,
concluyendo, para cada una, sobre las necesidades de Ingeniería, en todos sus aspectos,
es decir, logísticos, informativos y tácticos, así como sobre plazos, prioridades y restricciones.
El estudio debe centrarse, al menos, en los aspectos que diferencian las líneas de actuación,
para permitir un posterior estudio comparativo.

3. ANÁLISIS DE LÍNEAS DE ACCIÓN OPUESTAS


­ Analizar cada línea de acción comparativamente entre sí o mediante la combinación
de posibilidades enemigas seleccionadas u otros factores adversos ligados a las condiciones
meteorológicas y del terreno, que hayan demostrado ser capaces de afectar nuestra línea
de acción. Durante este proceso se analizarán las ventajas y desventajas de cada línea de
acción en relación con

B­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

hechos e hipótesis significativos. De este análisis también se desprenden los factores


preponderantes para la posterior comparación de líneas de acción.

4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS LÍNEAS DE ACCIÓN ­


Comparar las líneas de acción, para concluir cuál tiene el mejor soporte de Ingeniería. Esta
comparación se realiza considerando las ventajas y desventajas identificadas en el párrafo
anterior y, en su caso, los factores preponderantes ya identificados.

5. CONCLUSIÓN a.
Indicar la(s) línea(s) de acción que pueden contar con el mejor soporte de Ingeniería. B.
Señalar los
inconvenientes que presentan líneas de acción no incluidas en las posibilidades del
enemigo. w. Enumere los principales problemas y
restricciones que deben señalarse a la atención del comandante. Presentar propuestas
específicas para la solución de dichos problemas.

______________________
Oficial de Ingeniería del
Cmt de (o).................

Adjuntos (cuando corresponda)


Distribución (cuando corresponda)

B­3
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE C

MMENTO DE EXAMEN DE SITUACIÓN ­ 2ª FASE

Copia no ______
Organización de ingeniería:________
Local:__________________________
Fecha y hora:______________________

Referencias: cartas, referencias y otros documentos necesarios para comprender el estudio.

1. MISIÓN a.
Maniobra de fuerza apoyada. B.
Misión de Ingeniería del nivel considerado, incluyendo las imposiciones recibidas del nivel
superior.

2. SITUACIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN

El. Consideraciones que afectan la misión de ingeniería


1) Abrir un ítem por cada factor que pueda afectar el cumplimiento de la misión de
Ingeniería, estudiando su influencia en el cumplimiento de esta misión, su empleo y la ejecución
del trabajo. Entre estos factores de decisión se pueden destacar los siguientes: a) plazos y
prioridades; b) condiciones
meteorológicas; c) tierra; d)
rutas de transporte; e) obstáculos
naturales y
artificiales; f) puntos
críticos; g) obras y otras instalaciones;
h) observación; i)
coberturas y refugios; j) suelo y
subsuelo; k)
recursos locales; l)
situación y
posibilidades del
enemigo; m) requisitos de apoyo logístico; n)
imposiciones y restricciones del escalón
superior de Ingeniería del mando apoyado; o) consideraciones civiles; yp) tiempo.

C­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2) Concluir, enumerando las necesidades totales de soporte y obra, los aspectos


esenciales del uso de la Ingeniería y las condiciones de ejecución que deben cumplir las
diferentes líneas de acción a establecer, visualizando el estado final deseado y las alternativas
de solución de los problemas.

B. Disponibilidad de Ingeniería ­ Considerar medios orgánicos, en refuerzo y apoyo, recursos


locales, apoyo logístico, ubicación actual y plazos disponibles, determinando las restricciones
que estos puedan implicar en el cumplimiento de la misión o en el uso de Ingeniería.

w. Nuestras líneas de acción ­ Enumerar todas las líneas de acción viables para cumplir con
la misión de Ingeniería. Estas líneas de actuación resultan, en particular, de la comparación de
necesidades y disponibilidades, teniendo en cuenta también otras conclusiones generales
enumeradas en los dos párrafos anteriores.

3. ANÁLISIS DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN


­ Analizar cada línea de actuación, determinando sus ventajas y desventajas. En este análisis
no se deben considerar factores que no influyen o que influyen por igual o de forma menos
sensible.

4. COMPARACIÓN DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN ­


A partir del análisis realizado, seleccionar los factores que influyen predominantemente en
la decisión a tomar. En relación a cada uno de estos factores, comparar las ventajas y
desventajas de cada línea de acción, concluyendo con la más favorable, dependiendo del factor
considerado.

5. CONCLUSIÓN ­
Definir la línea de actuación más favorable al cumplimiento de la misión, indicando el
despliegue de recursos de Ingeniería, medidas de coordinación y prescripciones diversas,
incluido el apoyo logístico, que sean necesarios para cumplir la misión recibida.

______________________
Oficial de Ingeniería del
Cmt de (o).................

Adjuntos (cuando corresponda)


Distribución (cuando corresponda)

C­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO

EJEMPLOS No ______
Organización de ingeniería:________
Local:__________________________
Fecha y hora:______________________
Código de referencia:____________

ESTUDIO DE TERRENO N°......

Referencias: cartas, documentos y documento que dieron origen al estudio u operación a


que se destina.

1. OBJETO Y LIMITACIONES

El. Meta
1) Estabelecer a finalidade do estudo, incluindo a delimitação da área, o prazo que
deve cobrir e as informações essenciais sobre a situação tática, como a missão ou tipo de
operação provável da grande unidade, do grande comando ou da unidade a que se destina
el estudio.
2) El estudio del terreno, desde el punto de vista técnico­táctico, debe ocuparse no
sólo del área de influencia, sino de toda el área de interés.

3) Se debe analizar en profundidad el terreno, incluyendo el territorio por donde debe


desplazarse el enemigo para atacar o concentrar sus fuerzas defensivamente.

B. Limitaciones
­ Especificar las principales limitaciones del estudio, en particular en lo que respecta a
las fuentes de información, la validez de los datos y la imposibilidad de realizar el
reconocimiento, en su caso.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN

El. Síntesis
1) Presentar, de forma sintética y genérica, los aspectos predominantes de la región,
combinados con el tiempo probable y tipo de operación, indicando los principales accidentes
y sus efectos.

D­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

2) Concluir con una opinión, indicando si esos aspectos favorecen o


dañar las operaciones planificadas.

B. Condiciones meteorológicas
1) Describir las condiciones climáticas previstas para el período, en base
datos meteorológicos existentes.
2) Presentar estos datos gráficamente, cuando sea factible y se considere necesario.

3) Las necesidades del estudio determinan la información exacta a ser


proporcionarse, así como la forma de presentarlos.
4) Aspectos a comprobar:
a) Temperatura – frecuencia de ocurrencia de temperaturas en el período. b)

Precipitación – frecuencia de ocurrencia, especificando el tipo y cantidad. c) Vientos –


frecuencia
de ocurrencia, con las principales direcciones y velocidades. d) Visibilidad: datos
sobre la salida
y puesta del sol, el crepúsculo, la salida y la puesta de la luna. Efecto de la
niebla, la niebla y otros factores sobre la visibilidad. Distancia de visibilidad probable.

e) Nubosidad – describir datos sobre la frecuencia y el momento de ocurrencia


de diferentes condiciones de nubosidad, por separado, cuando corresponda, de la
precipitación y la visibilidad. f) Humedad – sólo
cuando sea significativa. Efectos al combinarse con otros factores meteorológicos,
como el calor sofocante o el frío provocado por el viento.

g) Descargas eléctricas – cuando sean significativas.


5) Efectos producidos por elementos meteorológicos sobre el terreno, maniobra,
personal y equipo – Anexo 1.

w. Topografía
­ Describir las características a continuación, cuando sean relevantes para el estudio,
recomendando el uso de losas, transparencias, gráficos, imágenes que resalten las
particularidades de la región de operaciones y complementen y/o actualicen el mapa
topográfico.
1) Sistema hidrográfico y de relieve: utilice el trazado de perfiles, que contenga
elevaciones y vaguadas, resalte líneas de contorno, marque líneas de crestas o utilice
sombreado de relieve para resaltar sistemas orográficos y valles. Utilice números, palabras
o símbolos reglamentarios para indicar condiciones críticas de alivio o drenaje.

2) Vegetación – indicar la ubicación, tipo y tamaño de los árboles, densidad de


cultivos, existencia de sotobosque y la ubicación, tipo y densidad de otra vegetación
importante.
3) Materiales superficiales – tipo y distribución de suelos, subsuelos y afloramientos
rocosos en el área y su transitabilidad bajo diversas condiciones meteorológicas.

D­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

4) Accidentes artificiales: describa los de importancia, incluidas carreteras, ferrocarriles,


puentes, túneles, ciudades, edificios importantes, fortificaciones y aeropuertos.

5) Accidentes especiales: describa accidentes especiales de importancia, como zonas


sísmicas, por ejemplo. La clasificación de un terreno no se define en términos absolutos.
Básicamente, esta condición del terreno está influenciada por las condiciones meteorológicas y
la naturaleza de las tropas a emplear. Por lo tanto, se debe considerar lo siguiente: a) terreno
obstaculizado ­ desfavorable al movimiento (Mvt)
de tropas de cierta naturaleza; su uso requerirá un fuerte apoyo de ingeniería para
permitir la movilidad restringida; b) terreno restrictivo: limita el movimiento de una tropa y la
velocidad de progresión se reducirá
sustancialmente si no existe el apoyo de ingeniería necesario; c) terreno adecuado
­ favorable (sin limitaciones) al movimiento de una tropa y, normalmente, no es necesario
desarrollar ninguna actividad
para mejorar la movilidad.

d. Hidrografía costera
­ Describir, utilizando cartas marítimas u otros medios:
1) Acceso desde el mar – naturaleza del acceso, condiciones del fondo, obstáculos,
pendientes y construcciones costeras.
2) Playas – dimensiones, transitabilidad y salidas.
3) Mareas y corrientes marinas: momento previsto de aparición y fases
de las mareas. Dirección, velocidad y duración de las corrientes marinas.
4) Mar y oleaje: tipo, ancho y altura de las olas, duración prevista
y ubicación de las olas.

3. ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO

El. Aspectos tácticos del terreno.


1) Observación – efecto del terreno en la observación terrestre, observación aérea y
observación obtenida a través de dispositivos eléctricos o sonoros.
2) Campos de tiro: efecto del terreno sobre la posibilidad de que armas de tiro tenso y de
tiro curvo disparen proyectiles contra un objetivo. Considere las armas nucleares, cuando
corresponda.
3) Coberturas: idoneidad del terreno para proporcionar coberturas para
hombres, equipos e instalaciones. Efectos del terreno sobre el camuflaje.
4) Refugios: idoneidad del terreno para proporcionar refugio a
hombres, equipos e instalaciones.
5) Obstáculos: capacidad del terreno para retrasar el avance de fuerzas o incluso impedir
operaciones.
6) Accidentes capitales – indicar, a través del análisis del terreno y los métodos de
operaciones de las fuerzas amigas y enemigas, los accidentes del

D­3
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

terreno que parece crítico, como por ejemplo: una altura dominante, un cruce de
carretera y ferrocarril o un aeropuerto.
7) Corredores de movilidad – con base en el análisis de las condiciones
climáticas, relieve, suelo, obstáculos y caminos existentes, determinan la posibilidad
de movimiento de tropas y equipos. Utilice códigos de colores para describir las
condiciones de movimiento, utilice términos específicos para el movimiento, es decir,
movimiento en vehículos de ruedas o de orugas, movimiento a campo traviesa y a
pie.
8) Rutas de acceso – análisis de todos los aspectos del terreno que afectan la
posibilidad de progresión de tropas de determinada naturaleza y su apoyo,
determinando las áreas de terreno con corredores de movilidad adecuados para el
desarrollo de la misión. Considerar las rutas de transporte existentes, las posibilidades
de movimiento a través del campo y las operaciones anfibias, aeromóviles o
aerotransportadas, cuando corresponda.

B. Aspectos del terreno relevantes para la Ingeniería


­ La determinación de los aspectos que a continuación se relacionan es
esencial para la planificación de Ingeniería y, por tanto, deben incluirse, cuando
corresponda, a través de su descripción o representación gráfica.
1) Sitios de construcción: mediante el análisis del material de la superficie y
otros aspectos del terreno, determinar áreas favorables para la construcción de
carreteras, aeródromos, edificios, instalaciones subterráneas, instalaciones defensivas
al aire libre y otros.
2) Recursos locales – determinar la ubicación probable de los recursos locales
naturales y artificiales, incluida la mano de obra de interés para trabajos de ingeniería.

3) Suministro de agua: mediante el análisis del sistema de drenaje y las


formaciones subterráneas, determine la ubicación probable del agua potable y del
agua apta para su uso en la construcción.

Acuse estar ciente:

________________________
Oficial de Ingeniería
Cmt de (el).............
Distribución: ........

Archivos adjuntos:

A – Mapa(s) topográfico(s)
B – Carta(s) o mapa(s) de transitabilidad
C – Cuadro(s) o mapa(s) de movimiento a través del campo
D – Calzos de corredores de movilidad y vías de acceso
E – Carta(s) de desembarque (cuando corresponda)

D­4
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

F – Carta(s) especial(es):
– Carta(s) o mapa(s) geológico(s)
– Calco(s) de solo(s)
– Tabla(s) hidrográfica(s)
– Planos de la ciudad
– Licencia(s) de carretera o ferrocarril
G – Mapa(s) o diagrama(s) meteorológico(s) del estudio de los efectos
meteorológicos.

D­5
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE I DEL ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO

EFECTOS PRODUCIDOS POR ELEMENTOS CLIMÁTICOS

ELEMENTOS EFECTOS
1. reducir o mejorar la transitabilidad. 2. limitar la
visibilidad, dificultando la observación aérea y terrestre. 3.
Agraven
cursos de agua y regiones inundadas, por desbordamientos e
inundaciones. 4. De duración prolongada,
reducen la resistencia humana, afectando la capacidad combativa
de las tropas. 5. Afectar el uso de equipos, armas,
pertrechos, etc., por acción directa sobre los mismos. 6. reducir
la eficacia de los sistemas de búsqueda de objetivos. 7.
Precipitación afectar la eficacia de los sistemas electrónicos, perjudicando
las transmisiones. 8. impedir o dificultar el uso de medios aéreos
y fuentes de imagen. 9. dañar,
impedir o dificultar la instalación de

antenas y radares.
10. Reducir la eficacia de los puestos de escucha y mediciones
acústicas, las observaciones meteorológicas y el uso de cortinas
de humo. 1. alterar los efectos
balísticos de las armas en general. 2. reducir la capacidad de
combate de las tropas. 3. Reducir la eficacia de las
tripulaciones de vehículos blindados (Vtr). 4. impedir o afectar el
Temperatura uso de Vtr
y humedad y equipos
comunicaciones, guerra electrónica (GE) y radares, cuando se
encuentren en temperaturas extremadamente altas o bajas.
5. afectar la calidad de los suministros y equipos.
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE I DEL ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO (CONTINUACIÓN)

EFECTOS PRODUCIDOS POR ELEMENTOS CLIMÁTICOS

ELEMENTOS EFECTOS
1. afectar las trayectorias de los
disparos. 2. Dispersar, favorecer o impedir rápidamente el
consumo de tabaco. 3.
Afectar al uso de medios aéreos de obtención de datos. 4. Dañar
o
vientos impedir la instalación de medios electrónicos de búsqueda de
objetivos. 5. impedir o perjudicar
el uso de tropas paracaidistas o la ejecución de Op Amv. 6. Junto
con la baja temperatura, producen una
sensación térmica incómoda para el personal. 1. Afecta a la
observación terrestre y aérea y a la utilización de
equipos láser para la obtención o identificación de objetivos. 2.
reduce la intensidad de los rayos solares sobre las tropas,

equipos o zona de operaciones. 3. Reduce el brillo durante los


períodos de luz diurna en la naturaleza.
Abundancia de nubes
4. dificulta o imposibilita la obtención de imágenes de sensores
remotos. 5. Provoca
temperaturas más altas durante la noche, ya que evita la pérdida
de calor de la
superficie terrestre durante los períodos nocturnos con intensa
nubosidad. 1. La fase lunar y las horas de salida y puesta del sol
afectan directamente a la visibilidad, ya que la
cantidad de luz disponible durante la noche dependerá de estos
factores y de otros, como la niebla y las nubes, que influyen en
la ejecución de las operaciones nocturnas. 2. Influye en el uso
Luminosidad de equipos de visión nocturna con luz residual.
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE I DEL ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO (CONTINUACIÓN)

EFECTOS PRODUCIDOS POR ELEMENTOS CLIMÁTICOS

ELEMENTOS EFECTOS
1. gradientes de temperatura, lluvia, nieve,
La niebla y la velocidad y dirección del viento afectan el uso de
armas químicas y biológicas. 2. El uso de
armas nucleares también se ve afectado por las condiciones
Otros meteorológicas, ya que la lluvia, la niebla y el aire denso tienden
a atenuar los efectos de la explosión, la radiación térmica y la
radiación inicial. Además, la dirección y la velocidad del viento
determinan las zonas en las que caerá la lluvia radioactiva.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE II DEL ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO

MODELO A ESCALA CON ASPECTOS GENERALES DEL TERRENO


Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE III AO ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO

MODELO DE VÍAS DE ACCESO Y


CORREDORES DE MOVILIDAD
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

APÉNDICE IV DEL ANEXO D

MEMORIA DE ESTUDIO DEL TERRENO

PLANTILLA ESQUEMÁTICA DEL ESTUDIO DE EFECTOS


LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

EL ADJUNTO ES

MENTE DE ORDEN DE OPERACIONES DE INGENIERÍA

ORDEN DE OPERACIONES Nro.....

Copia no ______
Organización de ingeniería:________
Local:__________________________
Fecha y hora:______________________

Referencias: cartas, referencias y otros documentos necesarios para comprender el estudio.

1. SITUACIÓN ­
Información sobre la situación general, imprescindible para el conocimiento y comprensión
de la situación existente. Este párrafo se divide en tres incisos, de la siguiente manera:

El. Fuerzas enemigas: información eficaz sobre el enemigo. Él puede


deberá hacerse referencia a un anexo, plantilla u otro documento informativo.

B. Fuerzas amigas ­ Información sobre el escalón superior y elementos vecinos en apoyo o


refuerzo. Esta información debe considerarse esencial, para el conocimiento de los elementos
subordinados de apoyo, y necesaria para llevar a cabo la misión.

w. Medios recibidos y retirados ­ Relación de los medios recibidos por el organismo que
emite el pedido, o retirados del mismo, incluyendo los plazos en los que se produce. Tratándose
de un elemento que anteriormente había sido parte de la organización, durante un período
determinado, se puede utilizar la expresión “permanece parte de ella”.

2. MISIÓN ­
Presentación clara y concisa de la declaración de misión que debe cumplir la organización.
La misión deberá expresarse en este párrafo, aunque ya haya sido presentada en otro
documento. La intención del comandante es opcional a nivel de brigada e inferior.

E­1
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

3. EJECUCIÓN

El. Concepto de la operación ­ En este primer párrafo, el comandante de la


organización explica en lenguaje claro, preciso y conciso la forma en que
pretende apoyar la operación del escalón al que pertenece o apoya. Debe
expresarse con suficiente detalle para garantizar la comprensión y la acción
adecuada por parte de los elementos interesados (subordinados y apoyo).

B. Los subpárrafos siguientes presentan las misiones específicas a todos los


elementos subordinados y a los recibidos en apoyo. Cuando hay varias misiones,
se deben separar en elementos y subelementos. La composición de la reserva y
las instrucciones para la misma aparecen en el penúltimo inciso de este párrafo
y se denomina “Reserva”. El último inciso, denominado “Prescripciones Diversas”,
contiene los detalles de coordinación y control aplicables a dos o más elementos
de la organización.

w. También se incluyen en este párrafo otras cuestiones, como los elementos


de información esencial (EEI), la hora de entrada en vigor de la orden de
operaciones (O Op), por ejemplo.

4. LOGÍSTICA ­
Este párrafo proporciona instrucciones sobre el apoyo logístico y la manera en que dicho
apoyo se brindará a la organización. Este párrafo podrá contener tantos incisos como sean
necesarios, siguiendo la secuencia adoptada en una orden de apoyo logístico e incluyendo los
títulos correspondientes.

5. MANDO Y COMUNICACIONES
­ Entiende instrucciones relativas a las operaciones de conexión y
comunicaciones en la organización. Contiene instrucciones de comunicaciones
a las que se podrá hacer referencia en un anexo. Como mínimo, se deberá
indicar el índice y el número de instrucciones de comunicaciones: instrucciones
para la explotación de comunicaciones y electrónica (IE Com Elt) e instrucciones
estándar de comunicaciones y electrónica (IP Com Elt); e instrucciones para el
control, coordinación y establecimiento de prioridades para el uso de los distintos
medios de comunicación.

E­2
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

6. PERSONAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ASUNTOS CIVILES

Acuse estar ciente

______________________
Oficial de Ingeniería del
Cmt de (o).................

Archivos adjuntos

Distribución
Autenticación

E­3
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

GLOSARIO

ABREVIACIONES Y ACRONIMOS

A
Abreviaturas/Siglas Significado
amv aeromóvil
Anti­DEI Acciones anti­artefactos explosivos improvisados Apoyo
Una operación en área de operaciones
AP Apoyo
ap cj conjunto Apoyo
ap dto directo Apoyo
Ap Ge Eng general de ingeniería Apoyo a
AP MCP la movilidad, contramovilidad y protección Apoyo
Ap Spl complementario Apoyo
Ap Spl A complementario por área Apoyo
Ap Spl Epcf complementario específico

B
Abreviaturas/Siglas Significado
bda Brigada
Bda Inf L (Amv) Brigada de Infantería Ligera Aeromóvil
Bda Inf Pqdt Brigada de Infantería Paracaidista
BEC Batallones de ingeniería de construcción
SER Cmb Batallón de ingeniería de combate
Btl Eng Batallón de ingeniería
Blog Batallón de Logística

C
Abreviaturas/Siglas Significado
CCOL Centro de Coordinación de Operaciones Logísticas
jefe Cuerpo del Ejército
cia e Compañía de ingeniería
Cia E Cmb Compañía de ingeniería de combate
Compañía de ingeniería de combate ligero
Cia E Cmb L (Amv) aeromóvil
Compañía de ingeniería de combate
Cia E Cmb Pqdt Paracaidista
CÍMICO cooperación civil­militar
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

Abreviaturas/Siglas Significado del


CLTO comando logístico del teatro de combate
cmb
operación cmdo comando operativo
cmt comandante
coor coordinación
CITA Comando de Operaciones Terrestres
Punto C cabeza de puente
operación ct control operacional

D
Abreviaturas/Siglas Significado
DEFAR Defensa del área trasera
CONSEJO Derecho internacional de los conflictos armados
DQBRN Defensa química, biológica, radiológica y nuclear.

Y
Abreviaturas/Siglas Significado
E Bda Ingeniería de brigada
ECEx Elementos de información esenciales de
EEI Ingeniería del Cuerpo de Ejército.
Olmo Elemento
EN staff general

ing Ingeniería
Ingeniería de Comando Logístico de Teatro
Ing/CLTO
Operaciones
UN DE Escalón de ingeniería de la división del
Esc ejército

F
Abreviaturas/Siglas Significado
F­Amg fuerzas amigas
F Cte fuerzas componentes
F esto fuerzas enemigas
Reg.F fuerzas irregulares
FS fuerza singular
F ter Fuerza de la Tierra
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

GRAMO

Abreviaturas/Siglas Significado
G Comando gran comando
Ge general
GE Grupo de ingeniería de
GE guerra electrónica
médico de cabecera
del gobierno del país
gpto e Grupo de ingeniería
Registro Gpt Grupo Logístico
GTE Ingeniería Geoinformación Temática
GT Log Eng Unidad grande del Grupo de Trabajo de
GU Logística de Ingeniería

l
Abreviaturas/Siglas Significado
JUSTO límite del área de defensa avanzada límite de trabajo
AÑOS de logística avanzada
Registro

METRO

Abreviaturas/Siglas Significado
Hombre maniobra
MC manual de campaña
MCP movilidad, contramovilidad y protección del
mvt movimiento

oh

Abreviaturas/Siglas Significado
obtener obstáculo
EY organización internacional
ACERCA DE
organización militar
O Op orden de operaciones
En Ab Bre operación de incumplimiento
en anf operación anfibia
en ofs operaciones ofensivas
Antiguo Testamento
organización del terreno
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

PAG

Abreviaturas/Siglas Significado

Piel Pelotón de ingeniería

Por el E Cmb Puesto de observación del puente de brecha


Pnt P Bre pequeña del pelotón de
DESPUÉS
ingeniería de combate

R
Abreviaturas/Siglas Significado
Árbitro refuerzo

REPOIA de reconocimientos, caminos, puentes, organización del


terreno, instalaciones y asistencia técnica

t
Abreviaturas/Siglas Significado de
A la tropa del teatro de
tr operaciones.

EN

Abreviaturas/Siglas Significado
vtr auto

CON

Abreviaturas/Siglas Significado de
PARA zona de administración
Z Abierto zona de acción
Z Ater zona de combate zona
ZC de aterrizaje
ZL zona de lanzamiento
ZPH zona de aterrizaje de helicópteros
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

REFERENCIAS

BRASIL. Ejército. Staff general. La Fuerza Terrestre Componente. EB20­MC­10.202.


1ª edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2014.

BRASIL. Ejército. Staff general. El Componente de Fuerza Terrestre en Operaciones.


EB20­MC­10.301. 1ª edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2014.

BRASIL. Ejército. Staff general. Empleo de ingeniería. C 5­1. 3ª edición.


Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 1999.

BRASIL. Ejército. Staff general. Glosario de Términos y Expresiones para uso en el


Ejército. C 20­1. 4ª edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2009.

BRASIL. Ejército. Staff general. Lista de tareas funcionales. EB70­MC­10.341. 1ª


edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2016.

BRASIL. Ejército. Staff general. Logística. EB20­MC­10.204. 3ª edición. Brasilia, DF:


Estado Mayor del Ejército, 2014.

BRASIL. Ejército. Staff general. Manual de Abreviaturas, Símbolos y Convenciones


Cartográficas. C 21­30. 4ª edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2002.

BRASIL. Ejército. Staff general. Minas y Trampas. C 5­37. 2da ed. Brasilia, DF: Estado
Mayor del Ejército, 2000.

BRASIL. Ejército. Staff general. Operaciones. EB70­MC­10.223. 5. ed. Brasilia, DF:


Estado Mayor del Ejército, 2017.

BRASIL. Ejército. Staff general. Operaciones de Transposición de Cursos de Agua. C


31­60. 2da ed. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 1996.

BRASIL. Ejército. Staff general. Operaciones Ofensivas y Defensivas. EB70­


MC­10.202. 1ª edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2017.

BRASIL. Ejército. Staff general. Proceso de Planificación y Realización de Operaciones


Terrestres. EB20­MC­10.211. 1ª edición. Brasilia, DF: Estado Mayor del Ejército, 2014.

BRASIL. Ministerio de Defensa. Doctrina de la Logística Militar. MD42­M­02. 3ª edición.


Brasilia, DF: Ministerio de Defensa, 2016.
Machine Translated by Google
EB70­MC­10.237

BRASIL. Ministerio de Defensa. Doctrina de Operaciones Conjuntas. MD30­M­01. 1ª edición. Brasilia,


DF: Ministerio de Defensa, 2011.

BRASIL. Ministerio de Defensa. Glosario de las Fuerzas Armadas. MD35­G­01. 5. ed. Brasilia, DF:
Ministerio de Defensa, 2015.

BRASIL. Ministerio de Defensa. Manual de Abreviaturas, Siglas, Símbolos y Convenciones Cartográficas


de las Fuerzas Armadas. MD33­M­02. 3ª edición.
Brasilia, DF: Ministerio de Defensa, 2008.

BRASIL. Ministerio de Defensa. Manual de garantía de la ley y el orden.


MD33­M­10. 1ª edición. Brasilia, DF: Ministerio de Defensa, 2013.
Machine Translated by Google

COMANDO DE OPERACIONES TERRESTRE


CENTRO DE DOCTRINA DEL EJÉRCITO
Brasilia, DF, 14 de diciembre de 2018
www.cdoutex.eb.mil.br

También podría gustarte