Está en la página 1de 13

PROFESOR:

ING. JORGE TOME

ALUMNA:

VILLALVA BARRIOS, LORENA SOLEDAD


ÍNDICE

*INTRODUCCIÓN…………………………………………...1
*DESARROLLO………………………………………….….2
 RESIDUOS PELIGROSOS
 RESIDUOS PALOTÓGICOS
 SEGÚN LEY NAC. 24051
 OBJETIVO
 SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS DENTRO DE ESTE TIPO,
LOS RESIDUOS GENERADOS COMO CONSECUENCIA DE
ACTIVIDADES.
 EJEMPLOS DE RESIDUOS PATOGÉNICOS
 GESTIÓN INTERNA
 GESTIÓN DE LO RESIDUOS PATOLÓGICOS
 TRANSPORTE Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS
- MÉTODO DE EMPAQUE DE RESIDUOS DE ORIGEN
HOSPITALARIO
- RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
PATOLÓGICOS
- REMODELACIÓN DEL VEHÍCULO DE RECOLECCIÓN
 SITIOS DE GENERACIÓN
 LOS SISTEMAS O MÉTODOS DE TRATAMIENTO
- ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE
- RELLENO SANITARIO
 LEGISLACIONES
 ¿CÓMO EVITAMOS LOS ACCIDENTES EN LOS TRABAJADORES
DE LA SALUD?
 PROPUESTA
*CONCLUSIÓN………………………………………….…..9
*BIBLIOGRAFÍA………………………………………..….10
*ANEXO…………………………………………………..…11
INTRODUCCIÓN
El problema de los residuos patológicos no esta resuelto,
constantemente en diferentes medios de comunicación y en lo ámbitos
hospitalarios se habla de este tema tratando de buscar soluciones y
controles a un tema tan importante. La legislación al respecto es a veces
contradictoria.
Los miembros del equipo de salud, o sea los generadores de estos
residuos y los encargados de la salud de la población, tienen muy poco
conocimiento sobre el tema, por lo difícilmente podamos ejercer un control.
Solamente informándolos, estaremos en condiciones de optimizar su
tratamiento.
Paralelamente al funcionamiento de todo centro asistencial, el
incremento del volumen de residuos generados, la paulatina aparición de
graves problemas sanitarios y un mayor control del impacto ambiental
generado por los incineradores, ha colocado a la eliminación de residuos
como un problema de enorme trascendencia. Los grupos ecologistas han
contribuido a fomentar la discusión sobre el tema.
Como reseña histórica, en la década del 50 se instalan en EEUU
incineradores u hornos patológicos con tecnología por exceso de aire,
especialmente diseñados para residuos anatómicos; en la década del 60 se
desarrollan hornos patológicos para uso hospitalario de tipo pirolítico, los
cuales producían menor cantidad de sólidos suspendidos, pudiendo así
cumplir con las normas vigentes en cuanto a la contaminación ambiental por
emisión de gases; en la década del 80, luego de la aparición del SIDA,
varios países de Europa establecen normas regulatoria. A fines de la década
del 80 comienzan a cerrarse los hornos patológicos debido al grado de
contaminación que generan, especialmente por la gran cantidad de plásticos
clorados. A partir de 1986 debido a los grandes volúmenes de Residuos,
aparecen empresas privadas que se encargan del envasado, transporte y
tratamiento fuera del hospital, en centros diseñados a tal efecto, para
convertirse en un negocio rentable.
DESARROLLO

RESIDUOS PELIGROSOS
(RESIDUOS PATOLÓGICOS)

*RESIDUOS PELIGROSOS

Son residuos que puedan causar daño, directa o indirectamente, a


seres vivos; contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general, tanto en su estado sólido, líquido y gaseoso.

*RESIDUOS PATOLÓGICOS

Todo material orgánico o inorgánico que por sus características tengan


propiedades potenciales o reales, biocida, infestantes, alergógenas, tóxicas,
sin distinción del estado físico de la materia que pueda perjudicar en forma
directa, inmediata o mediata, la salud humana, animal o vegetal o causar
contaminación del suelo, agua y atmósfera.

*Según Ley Nac. 24051:

Los Residuos Patológicos son considerados Residuos Peligrosos por


poseer características infecciosas con potencialidad de agredir el medio
ambiente.

*Objetivo:

Informar a los trabajadores del área de la salud, como a la población,


en relación al manejo de los residuos patológicos (es decir en cuanto a
Recolección, Transporte, Almacenamiento, tratamiento y Eliminación) y
poder concientizar sobre el tema.

*Se encuentran comprendidos dentro de este tipo, los residuos


generados como consecuencia de actividades de:

-Prevención
-Diagnóstico
-Rehabilitación
-Estudio-docencia-investigación y producción comercial de elementos
biológicos siempre que estos sean potencialmente infecciosos o
potencialmente infecciosos.

*Ejemplos de residuos patogénicos son:

1. Instrumentos cortopunzantes usados: Agujas de jeringas, guantes usados,


jeringas de vidrio, pipetas de vidrio, vidrios rotos, hojas de bisturíes.
2. Sangre humana y productos que la contengan generados en bancos de
sangre, (laboratorios de análisis clínicos y químicos, laboratorios
medicinales, centros de diálisis e industrias farmacéuticas).
3. Cultivos de agentes infecciosos.
4. Residuos orgánicos: tejidos orgánicos, órganos y partes del cuerpo
removidas por cirugía.
5. Residuos provenientes de establecimientos geriátricos
6. Residuos provenientes de consultorios odontológicos
7. Residuos provenientes de lavaderos industriales de ropa contaminada con
fluidos orgánicos infecciosos.
8. Los residuos patogénicos deben segregarse en bolsas rojas especiales,
los que son cortopunzantes, deben disponerse previamente en envases
rígidos y luego en bolsas.

*Gestión interna:
-Los residuos patológicos deben segregarse en bolsas rojas, según la
Resolución 349/94 MSyAS.
-Los corto-punzantes (en general agujas) deben disponerse en envases
rígidos (para evitar su perforación) y luego en bolsas rojas.
-Las bolsas rojas deben ser transportadas y tratadas por Transportistas y
Operadores habilitados.

*Gestión de lo Residuos Patológicos:

 GENERACIÓN,
 SEGREGACION,
 MANIPULEO,
 RECOLECCIÓN,
 ALMACENAMIENTO TRANSITORIO
 TRANSPORTE,
 TRATAMIENTO y
 DISPOSICIÓN FINAL.

Por ejemplo:
*Transporte y Eliminación de los Residuos

Método de empaque de residuos de origen hospitalario:


Las bolsas que contengan desechos potencialmente patógenos deben
ser de color rojo. Se las debe acarrear en recipientes que puedan cerrarse
perfectamente, sean opacos y que tengan una notable resistencia a la rotula.
La forma ideal es cónica, con boca más ancha que la base para facilitar su
vaciado. Deben ser livianos y no muy grandes para facilitar su manipuleo y
transporte, impermeables y de superficie lisa para facilitar su lavado.
Los elementos punzocortantes deben ser colocados en envases
impermeables, herméticos y suficientemente resistentes.

Recolección y almacenamiento de residuos patológicos:


Los residuos recogidos en diferentes zonas del centro sanitario serán
transportados un mínimo de dos veces al día a un sector acondicionado
como almacén de residuos sanitarios.
Ninguna bolsa debe ser removida sin poseer rotulo que especifique el
lugar de protección y el contenido. Las bolsas serán selladas cuando estén
cubiertas hasta tres cuartos de su capacidad.
Acorde con la estructura arquitectónica del centro, deben crearse una
serie de circuitos apropiados para no afectar la higiene general. Se
establecen horarios de carga y descarga y los sistemas de transporte (carros
transportadores, ascensores) deberán limpiarse adecuadamente mediante
agua a presión y sustancias detergentes. También es conveniente utilizar
algún desinfectante siempre que sea posible.
El almacenamiento adecuado debe realizarse en un ligar con las
siguientes características: Bien ventilado, convenientemente
impermeabilizado, co espacio suficiente para el volumen que se necesita
almacenar, con adecuada iluminación (si es posible el interruptor de luz
fuera del local), debidamente señalizado, que permita una adecuada
limpieza y descontaminación (toma de agua de fácil conexión), con fácil
acceso desde el exterior y restringido solo al personal autorizado, que pueda
cerrarse cuando sea necesario, protegido de la intemperie, las altas
temperaturas, los animales.
Como norma general, el transporte interno de los residuos será llevado
a cabo por el personal de limpieza del hospital, mientras que el externo
(cuando la eliminación no se realiza en el propio centro sanitario) esta a
cargo del servicio municipal de limpieza, etc.
Se debe destinar un camión refaccionado o adaptado para la
recolección de residuos patológicos, según lo que establece la resolución
349 / 94.

La remodelación del vehículo de recolección será:

 Hermetizar todas las compuertas para evitar la emanación de gases y


reparar las filtraciones de líquidos.

 Contar con un vehículo auxiliar para evitar la interrupción del servicio.

 Obligar el uso de la indumentaria adecuada: guantes, botas,


mamelucos, barbijo, etc.

*Sitios de Generación:

Los residuos patológicos se originan:


-En hospitales, clínicas de atención médica u odontológica, maternidades,
laboratorios de análisis clínicos e investigaciones biológicas, clínicas
veterinarias, farmacias, gabinetes de enfermería, podología, etc.
-En general, podemos decir que, se generan en centros de atención de salud
humana y animal, centro de investigaciones biomédicas y en los que se
utilicen animales vivos.

*Los sistemas o métodos de tratamiento cuya tecnología garantice la


eliminación de la condición patogénica de los residuos, los que podrán
ser tratados por:
-Esterilización por Autoclave.
-Microondas por irradiación.
-Relleno Sanitario.
-Cualquier otro sistema y/o tratamiento, que la autoridad de aplicación
determine.
-Verificación in situ

Las verificaciones "in situ" son inspecciones o auditorías que se


realizan a generadores, transportistas y operadores de residuos peligrosos
con fines de control y fiscalización en cuanto al cumplimiento de la
legislación vigente.

Entre otras razones para:


1. Constatar la adecuada gestión de los residuos patológicos.
2. A requerimiento, para constatar la no generación de los mismos.

El Registro Nacional de Residuos Peligrosos realiza el Control y


Fiscalización de una adecuada gestión de Residuos Patológicos, efectuando
regularmente estas "verificaciones in situ" a los centros de atención de salud
con el fin de verificar el cumplimiento de la Ley N°24.051 y su decreto
Reglamentario 831/93, en lo que hace a la generación, transporte y
operación.

Los resultados, en muchos casos, son la clausura de los hornos de


incineración de residuos patológicos.

En otras oportunidades se han encontrado residuos patológicos


dispuestos como residuos domiciliarios o retiros por transportistas y
operadores no habilitados.

Por ejemplo:
 Esterilización por Autoclave

El tratamiento de incineración podrá realizarse en la unidad generadora


que se produjo, ó en otra con capacidad de acopio y tratamiento, o una
unidad de tratamientos habilitada para brindar este servicio. El tipo y la
característica del horno incinerador utilizado serán tales que resulten
adecuada a la cantidad y tipo de residuos a tratar, de modo que los gases y
humos, producidos por la combustión no produzcan problemas atmosféricos
que contaminen el medio ambiente.

La capacidad del horno debe ser la suficiente como para la incineración


de los residuos de una jornada.

 Relleno sanitario: se realizará, de acuerdo a las siguientes


condiciones:

 Vida útil mayor a 5 años.


 El terreno seleccionado debe estar ubicado en una zona no
inundable, y una distancia a mas de 200 metros de cualquier de
cualquier sistema de riego.

 Cota de terreno a 1 metro por encima del nivel histórico de


inundación.

 Distancia mínima entre fondo de celda y napa freáticas de 5 metros.

 Deberán ser tapados diariamente con una cobertura de 20


centímetros de espesor.

 Cobertura final de tierra y de 50 centímetros de espesor.

 Fondo de celda de arcilla compacta de 60 centímetros de espesor o


membrana plástica de 200 micrones en todo el fondo de la celda.

 Zona delimitada con cercado perimetral del área de enterramiento.

 Deberán poseer sistema de vigilancia que garantice la ausencia total


de actividades de cirujeo u de otras actividades no autorizadas.

El Principal problema de los basurales es la contaminación de las


aguas subterráneas debido a la filtración, también arruina la estética del
lugar; la gente de bajos recursos utiliza estos basurales para buscar
elementos de utilidad sin conocer el peligro al que están expuestos, por
ejemplo intoxicaciones, enfermedades (cólera, tétano, infecciones, etc.).

*Legislaciones:

CHACO LEY N° DECRETO N°


Régimen de Desechos Peligrosos 24.051 831/93
Peligrosos 3.946/93 578/05
Patológicos 6.484/09 Art. 29 (Derógase la ley 3418
y los artículos 19, 20 y 21 de
la ley 3946).
Patológicos 3.418/89 1611/92
Resolución MSPySS 1342/93
Convenio Asociación de Clínicas y
Sanatorios del Chaco para la
incineración de residuos
patológicos y peligrosos en los
hospitales provinciales de las
Ciudades de Roque Sáenz Peña y
Juan José Castelli.
Resolución MSP 402/04
Requisitos Gestión de Residuos
Patológicos
CHACO – RESISTENCIA RESOL. N° 1093/93 Aprueba el Modelo Acta de
(MUNICIPIO) Acuerdo que se suscribe entre
la Municipalidad de la Ciudad
de Resistencia y la Asociación
de Clínicas y Sanatorios de la
Provincia del Chaco para la
incineración de residuos
patológicos en el Hospital
municipal.

* Autoridad de Provincial → Ministerio de Salud Pública de la Provincia


del Chaco → Organismo de aplicación: Fiscalización Sanitaria y
Saneamiento ambiental.

*¿Cómo Evitamos los accidentes en los trabajadores de la salud?

Para evitar accidentes entre el personal de los servicios de salud se


recomienda el uso de equipo de protección, de acuerdo a cada uno de los
puestos o actividades de todo el personal involucrado en el manejo de los
residuos patológicos, desde los médicos, enfermeras, químicos hasta el
personal de intendencia. El equipo mínimo de protección personal consiste
en bata, guantes, barbijos, mascarilla o lentes y botas cuando el caso lo
amerite.
El manejo adecuado de los desechos hospitalarios peligrosos es la
mejor manera de disminuir los riesgos y evitar accidentes. La norma en ese
sentido especifica cuáles son los pasos que comprende su manejo, los
cuales son separación y envasado, almacenamiento temporal, recolección y
transporte externo, tratamiento y disposición final. Asimismo, la norma da los
criterios que se deben seguir en cada etapa del manejo.
Cada unidad hospitalaria debe desarrollar un programa de
contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el
manejo de estos residuos.

PROPUESTA

La población en general tiene el derecho de informarse y estar


informada sobre los potenciales riesgos para la salud.
Una manera de educar seria a través de pósters, folletos, videos,
fotografías, filminas, carteles, carta circular o cualquier método que se elija,
pero todos ellos deben ser bien explícitos y llamativos e inclusive accesibles
a los analfabetos. También los tachos de residuos deben estar identificados
claramente sobre la categoría del residuo que se coloque en ellos.
El manejo adecuado de los residuos se hará efectivo siempre y cuando
se entrene al personal y se desarrolle la conciencia de que el mal manejo de
los mismos puede afectar sus vidas y su trabajo.
Las normas de procedimiento deben estar dirigidas a los directivos, los
médicos, personal de enfermería y auxiliares, al staff regular del hospital, de
maestranza y de mantenimiento y a los recolectores de residuos. A fin de
proveer orientación, el personal deberá ser bien adiestrado, en forma
periódica y permanente, organizados en grupos pequeños y con la
evaluación de los participantes mediante cuestionarios.
Deberá haber personal encargado del control de infecciones con
responsabilidad en todo el entrenamiento relativo a la segregación,
recolección, almacenamiento, y disposición final de los residuos.
El hospital y otros centros asistenciales deben ser el ejemplo para la
sociedad sobre el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Por ello seria ideal que toda la población estuviera educada para una
buena segregación de los tipos de residuos a eliminar, ya que debemos
pensar que a veces el destino final podría ser el suelo y como consecuencia
correría peligro este con sus napas inferiores.
Los cursos de entrenamiento deberán estar destinados al ámbito
público y privado de la salud y al público en general incluido los domicilios
particulares que puedan llegar a producir este tipo de desechos.
Recomiendo:
-Llevar a cabo las normas de bioseguridad.
-Nunca quitar los elementos de una bolsa para que sean desechados en
otra.
-No mezclar los residuos. Cuando ello ocurre deben ser tratados como
residuos.
-Los recipientes o tachos deben estar en perfectas condiciones y en sitios
visibles cercanos a las fuentes generadoras de residuos.
-Controlar que las bolsas y contenedores de almacenamiento de residuos
estén selladas y rotuladas.
-Las bolsas de residuos y las de residuos no riesgosos no deben mezclarse,
deben estar separadas a lo largo de su manipulación. Los residuos deben
ser colocados solo en áreas de almacenamiento específicas y no deben ser
dejados en espacios abiertos.
-Deben enseñarse instrucciones para los casos de limpieza y desinfección
en caso de derrame accidental, así como instrucciones para el subsecuente
reporte de accidentes.
CONCLUSIÓN

Con este trabajo, propongo informar a la población como a los


profesionales sobre el manejo de los residuos patológicos mediante
campañas radiales, televisivas, diarios y dentro del ámbito médico con
cursos de actualización, para poder realizar una buena segregación de los
mismos, para poder diferenciar los que realmente afectan al medio
ambiente.
Si bien existen leyes tanto a nivel nacional, provincial y municipal estas
no se cumplen en su totalidad, ocasionando severos daños al trabajador de
la salud, a la comunidad y al medio ambiente.
Como podemos ver con el aumento de la internación domiciliaria, es
cada vez más importante un buen manejo y segregación del tipo de residuos
que se generan, porque no solo se lo hace a nivel de hospitales y centros
asistenciales sino que también a nivel domiciliario (no teniendo cifras de esto
último).
Con respecto a la legislación actual se prohibió el uso de los hornos
pirolíticos para el tratamiento de los residuos patológicos, siguiendo los
lineamientos de Greenpeace. En el ámbito Estatal supuestamente no se usa
mas los hornos de incineración, pero en el privado todavía lo utilizan.
Es responsabilidad de todos apoyar la gestión de los residuos
patológicos:
Presentando el plan de manejo de residuos patológicos y haciendo
una correcta clasificación, disposición y almacenamiento de los
residuos en el área de salud que te encuentres.
Informando, difundiendo y exigiendo el cumplimiento del plan.
BIBLIOGRAFÍA

1. Ley Nacional 24.051/91 sobre Residuos Peligrosos.


Decretos y anexos. República Argentina. 1991.
2. Bayas, J. M.; Viella, A.; Bare, M. Ll.; Prat, A. Limpieza e
infección en el hospital. Todo hospital. 1993 101: 13-15.
3. Beneson, A.S. El control de las enfermedades
transmisibles en el hombre. Organización Panamericana de la Salud.
1983.
4. Burgos Juan C. “Los Residuos Sólidos Hospitalarios en la
Republica Argentina”. Área Residuos Sólidos. Departamento Salud
Ambiental. Dirección de Promoción y Protección de la Salud. Ministerio
de Salud y Acción Social.
5. Consideraciones sobre manejo de residuos de hospitales
de América Latina. Programa salud Ambiental. POS / OMS. Montreal,
Julio 1991.
6. Información brindada por la Dirección de Fiscalización
Sanitaria de la Provincia del Chaco. Santa Fe y Pueyrredón.
7. Información brindada por la Dirección de Saneamiento
ambiental de la Provincia del Chaco.
8. Información brindada por la Dirección de Residuos
Peligrosos de la Provincia del Chaco. 6to. Piso. Casa de Gobierno.
9. Información brindada por la Municipalidad de Resistencia.
Ordenanza 1809/90.
A
N
E
X
O

También podría gustarte