Está en la página 1de 209

MUNICIPALIDAD DE GRANADERO BAIGORRIA

PROVINCIA DE SANTA FE

CONSTRUCCION DE LA ESTACION TRANSFORMADORA


GRANADERO BAIGORRIA 132 / 33 / 13,2 kV – 2 x 40 MVA Y SU
INTERCONEXIÓN EN DOBLE TERNA DE 132 kV CON LA LAT
CAPITAN BERMÚDEZ - SORRENTO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Licitación Pública Nº 03/2014

2014
INDICE
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS .............................................................................10
1. OBJETO DE LA CONTRATACION .........................................................................................10
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS ...........................................................................10
3. ALCANCE DEL SUMINISTRO................................................................................................11
4. LIMITES DEL SUMINISTRO PARA LA ESTACION TRANSFORMADORA .............................12
5. LIMITES DEL SUMINISTRO PARA LA INTERCONEXION ....................................................13
5.1 Lado LAT Plazoleta Sorrento – Capitán Bermúdez..............................................................13
5.2 Lado ET Granadero Baigorria............................................................................................13
6. ITEMIZACION Y FORMA DE ADJUDICACION ....................................................................13
7. PROTECCION Y SEGURIDAD ...............................................................................................14
8. INSTALACIONES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ..................................................................14
9. EJECUCION DE LOS TRABAJOS ..........................................................................................16
10. CONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y DEL LUGAR.................................................16
11. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA .............................................................................16
12. NORMAS Y REGLAMENTOS PARA MATERIALES Y MONTAJES ..........................................17
13. GESTIÓN DE LA CALIDAD ...................................................................................................18
13.1 Documentación de calidad .............................................................................................18
13.2 Auditorias de calidad .....................................................................................................19
13.3 Tipos de auditorias ........................................................................................................19
13.4 Programa de auditorias .................................................................................................19
14. PROYECTO DE DETALLE .....................................................................................................20
14.1 Alcance ..........................................................................................................................20
14.2 Lista de documentación a elaborar por el Contratista y/o sus proveedores para la estacion
transformadora............................................................................................................................20
14.2.1 Información general ................................................................................................................ 20
14.2.2 Obras civiles........................................................................................................................... 20
14.2.3 Montaje electromecánico ........................................................................................................ 21
14.2.4 Control, protección y conexionado .......................................................................................... 22
14.2.5 De los proveedores ................................................................................................................. 23
14.3 Lista de documentación a elaborar por el Contratista y/o sus proveedores para la
interconexion en 132 Kv ..............................................................................................................25
14.4 Interpretación del anteproyecto licitatorio......................................................................25
14.5 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACION ..............................................................26
14.6 Cronograma de presentación de la documentación .........................................................26
14.7 planos conforme a fabricación .......................................................................................27
14.8 Planos conforme a obra .................................................................................................27
14.9 Estudio de suelos ...........................................................................................................27
14.9.1 Sondeos .................................................................................................................................. 28
14.9.2 Excavaciones a cielo abierto.................................................................................................... 28
14.9.3 Ensayos de Resistividad .......................................................................................................... 29
14.9.4 Informe Final.......................................................................................................................... 29
15. ENSAYOS DE MATERIALES Y/O EQUIPOS...........................................................................30
16. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................................30
17. TRÁMITES Y PERMISOS ........................................................................................................31
18. MATERIALES A SUMINISTRAR POR LA MGB ......................................................................31
19. MATERIALES A SUMINISTRAR POR LA CONTRATANTE.....................................................31
20. PLANILLAS DE DATOS TECNICOS.......................................................................................33
21. CONDICIONES AMBIENTALES.............................................................................................33
22. IMPLANTACIÓN DE LAS OBRAS ..........................................................................................33
23. CARGAS DE DISEÑO ACTUANTES .......................................................................................34
23.1 Cargas actuantes en equipos ..........................................................................................34
23.2 Cargas actuantes en pórticos .........................................................................................35
23.2.1 Patas de pórtico ...................................................................................................................... 35
23.2.2 Para vigas de pórticos, paramento normal a la dirección del viento ........................................... 36

Pliego de Especificaciones Técnicas 2/209


23.3 Hipótesis de carga y coeficientes de seguridad ...............................................................36
23.3.1 Operación ............................................................................................................................... 37
23.3.2 Cortocircuito (Corriente de cortocircuito 22 kA) ...................................................................... 38
23.3.3 Sismo ..................................................................................................................................... 39
23.3.4 Otras consideraciones sobre los estados de carga a tener en cuenta en el diseño ........................ 39
23.4 Hipótesis de carga y coeficiente de seguridad en soportes de equipos .............................39
23.4.1 Operación ............................................................................................................................... 39
23.4.2 Cortocircuito (Corriente de cortocircuito 22 kA) ...................................................................... 39
23.4.3 Sismo ..................................................................................................................................... 40
24. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ..............................................................................................40
25. TENSIONES NOMINALES Y FRECUENCIA NOMINAL .........................................................43
26. SEGURIDAD OPERATIVA DE APARATOS E INSTALACIONES ............................................44
27. DESMONTAJES......................................................................................................................44
28. INTERCAMBIABILIDAD ........................................................................................................44
29. NORMALIZACION .................................................................................................................44
30. EMBALAJES DEL EQUIPAMIENTO ......................................................................................45
30.1 Protección Mecánica .....................................................................................................45
30.2 Protección física, química y climática ............................................................................46
31. DESCRIPCION PARTICULAR DE LAS OBRAS ......................................................................46
31.1 RENGLON Nº 1 - Estación Transformadora GRANADERO BAIGORRIA .......................46
31.2 RENGLON Nº 2 - INTERCONEXION CON LAT 132 KV EXISTENTE ...........................47
31.2.1 – Tramo LAT 132 KV doble terna. .......................................................................................... 47
31.2.2 – Tramo CAS 132 kV - doble terna ......................................................................................... 47
32. CARACTERÍSTICAS COMUNES A DIVERSOS ÍTEM .............................................................48
33. CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS DE 132 KV ............................................50
34. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS CELDAS DE 33 Y 13,2KV ......................................50
35. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS TRANSFORMADORES PARA SERVICIOS
AUXILIARES ..........................................................................................................................50
35.1 NORMAS DE APLICACIÓN ..........................................................................................50
35.2 ALCANCE DEL SUMINISTRO ......................................................................................51
35.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y SÍSMICAS ...............................................................51
35.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................51
35.5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS .....................................................................................51
35.5.1 Generalidades ......................................................................................................................... 51
35.5.2 Sistema de enfriamiento .......................................................................................................... 52
35.5.3 Conmutador de tensión ........................................................................................................... 52
35.5.4 Desequilibrio .......................................................................................................................... 52
35.5.5 Nivel de ruido......................................................................................................................... 52
35.5.6 Aisladores pasantes................................................................................................................. 52
35.5.7 Aceite aislante ........................................................................................................................ 52
35.5.8 Pintura.................................................................................................................................... 53
35.5.9 Accesorios .............................................................................................................................. 53
35.6 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA .....................................................................................54
35.6.1 Documentación técnica a incluir en la oferta ............................................................................ 54
35.6.2 Documentación para aprobación luego de la adjudicación ........................................................ 54
35.6.3 Documentación conforme a fabricación, Protocolos de ensayos y actas de inspección ............... 55
35.7 INSPECCIONES Y ENSAYOS ........................................................................................55
35.7.1 Ensayos de tipo....................................................................................................................... 55
35.7.2 Ensayos de rutina.................................................................................................................... 55
35.8 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE .....................................................................56
35.9 REPUESTOS .................................................................................................................56
35.10 MONTAJE EN OBRA.....................................................................................................57
36. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL LOS REACTORES DE NEUTRO..................................57
36.1 NORMAS DE APLICACIÓN ..........................................................................................57
36.2 ALCANCE DEL SUMINISTRO ......................................................................................58
36.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y SÍSMICAS ...............................................................58
36.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................58
36.5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS .....................................................................................58

Pliego de Especificaciones Técnicas 3/209


36.5.1 Generalidades ......................................................................................................................... 58
36.5.2 Calentamiento ........................................................................................................................ 59
36.5.3 Conexión y aislación del neutro............................................................................................... 60
36.6 Tolerancias ....................................................................................................................60
36.6.1 Corrientes admisibles .............................................................................................................. 60
36.6.2 Nivel de ruido......................................................................................................................... 61
36.6.3 Aceite aislante ........................................................................................................................ 61
36.6.4 Pintura.................................................................................................................................... 61
36.7 Características constructivas .........................................................................................61
36.7.1 Detalles constructivos ............................................................................................................. 61
36.7.2 Accesorios .............................................................................................................................. 62
36.7.3 Descargadores de sobretensión ................................................................................................ 63
36.8 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA .....................................................................................63
36.8.1 Documentación técnica a incluir en la oferta ............................................................................ 63
36.8.2 Documentación para aprobación luego de la adjudicación ........................................................ 63
36.8.3 Documentación conforme a fabricación, protocolos de ensayos y actas de inspección ............... 64
36.9 INSPECCIONES Y ENSAYOS ........................................................................................64
36.9.1 Ensayos del reactor ................................................................................................................. 64
36.9.2 Ensayo de componentes .......................................................................................................... 65
36.10 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE .....................................................................66
36.11 REPUESTOS .................................................................................................................66
36.12 MONTAJE EN OBRA.....................................................................................................66
37. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS BATERIAS PARA SISTEMAS DE CORRIENTE
CONTINUA ............................................................................................................................67
37.1 Introducción ..................................................................................................................67
37.2 Normas de Aplicación ....................................................................................................67
37.3 Alcance del suministro ...................................................................................................67
37.4 Condiciones generales ...................................................................................................68
37.5 Condiciones particulares................................................................................................68
37.5.1 Baterías de 110Vcc ................................................................................................................. 68
37.6 Componentes del suministro ...........................................................................................68
37.6.1 Baterías de 48Vcc ................................................................................................................... 69
37.7 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA .....................................................................................70
37.7.1 Documentación técnica a incluir en la oferta ............................................................................ 70
37.7.2 Documentación para aprobación luego de la adjudicación ........................................................ 70
37.7.3 Documentación conforme a fabricación, protocolos de ensayos y actas de inspección ............... 71
37.8 INSPECCIONES Y ENSAYOS ........................................................................................71
37.8.1 Ensayos de tipo....................................................................................................................... 71
37.8.2 Ensayos de rutina.................................................................................................................... 71
37.9 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE .....................................................................72
37.10 REPUESTOS .................................................................................................................73
37.11 MONTAJE EN OBRA.....................................................................................................73
38. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LOS CARGADORES DE BATERÍAS ..............................73
38.1 Normas y especificaciones..............................................................................................73
38.2 Alcance del suministro ...................................................................................................74
38.3 Condiciones generales ...................................................................................................75
38.4 Condiciones particulares................................................................................................75
38.4.1 Características eléctricas ......................................................................................................... 75
38.4.2 Características constructivas.................................................................................................... 76
38.4.3 Componentes del suministro ................................................................................................... 77
38.4.4 Indicadores y Alarmas ............................................................................................................ 78
38.4.5 Panel mímico.......................................................................................................................... 78
38.4.6 Comunicación ........................................................................................................................ 79
38.5 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA .....................................................................................79
38.5.1 Documentación técnica a incluir en la oferta ............................................................................ 79
38.5.2 Documentación para aprobación luego de la adjudicación ........................................................ 79
38.5.3 Documentación conforme a fabricación, protocolos de ensayos y actas de inspección ............... 80
38.6 INSPECCIONES Y ENSAYOS ........................................................................................80
38.6.1 Ensayos de tipo....................................................................................................................... 80

Pliego de Especificaciones Técnicas 4/209


38.6.2 Ensayos de rutina.................................................................................................................... 80
38.7 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE .....................................................................81
38.8 REPUESTOS .................................................................................................................81
38.9 MONTAJE EN OBRA.....................................................................................................82
39. CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES DE LOS TABLEROS DE COMANDO Y
SERVICIOS AUXILIARES .......................................................................................................82
39.1 INTRODUCCION ..........................................................................................................82
39.2 NORMAS DE APLICACIÓN ..........................................................................................82
39.3 ALCANCE DE SUMINISTRO ........................................................................................82
39.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES ..........................................................................84
39.4.1 PANELES N° 1 y 2 – ALARMAS ......................................................................................... 85
39.4.2 PANEL N° 3 - SERVICIOS AUXILIARES C.A. .................................................................... 85
39.4.3 PANEL N° 4 - SERVICIOS AUXILIARES C.C...................................................................... 85
39.4.4 PANEL N° 5 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 1 ......................................................... 86
39.4.5 PANEL N° 6 – ACOPLAMIENTOS ....................................................................................... 87
39.4.6 PANEL N° 7 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 2 ......................................................... 87
39.4.7 PANEL N° 8 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 3 ......................................................... 88
39.4.8 PANEL N° 9 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 4 ......................................................... 88
39.4.9 PANEL N° 10 – LAT’S 132 KV ............................................................................................. 88
39.4.10 PANEL N° 11 – LAT 132 KV FUTURA............................................................................ 89
40. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LOS TABLEROS DE MEDICIÓN,
PROTECCIÓN Y TELECONTROL ..........................................................................................89
40.1 Carpintería metálica: .....................................................................................................89
40.2 Cableado externo ...........................................................................................................89
40.3 Cableado interno ...........................................................................................................90
40.4 Puesta a tierra: ..............................................................................................................90
40.5 Identificación .................................................................................................................90
40.6 Borneras:.......................................................................................................................90
40.7 PROYECTO ...................................................................................................................90
40.8 FICHADO DE FRECUENCIA: ......................................................................................91
40.9 COMUNICACIONES .....................................................................................................92
40.10 SOFTWARE:..................................................................................................................92
40.11 DOCUMENTACIÓN: ....................................................................................................92
40.12 NORMAS:......................................................................................................................93
40.13 ENSAYOS DE RECEPCIÓN EN FABRICA: ...................................................................93
40.14 REGULACION Y PUESTA EN SERVICIO .....................................................................93
40.15 GARANTÍA: ...................................................................................................................94
40.16 CURSOS DE CAPACITACIÓN: .....................................................................................95
40.17 REPUESTOS .................................................................................................................95
40.18 DETALLE DE LA PROVISIÓN ......................................................................................95
40.18.1 PANELES N° 1 a 3: UNIDAD REMOTA DE TELECONTROL ........................................ 95
40.18.2 PANELES N° 4 y 5: GABINETES INTERMEDIARIOS DE TELECONTROL .................. 97
40.19 INTERCONEXIÓN DE GABINETE INTERMEDIARIO Y RTU ..................................... 102
40.20 VINCULACIÓN TABLERO DE COMANDO Y BASTIDOR CON GABINETE
INTERMEDIARIO. .................................................................................................................... 102
40.21 CONMUTACION BAJO CARGA DE TRANSFORMADORES. ...................................... 102
40.22 RELES REPETIDORES ............................................................................................... 103
40.22.1 PANELES N° 6 y 7: TRANSDUCTORES ....................................................................... 104
40.22.2 PANEL N° 8: L.A.T 132 kV LAT 132 kV PLAZOLETA SORRENTO ............................ 109
40.22.3 PANEL N° 9: LAT 132 KV CAPITAN BERMUDEZ ...................................................... 113
40.22.4 PANEL N° 10: ACOPLAMIENTOS – RN1 y RN2 – PROTECCION DE FRECUENCIA 117
40.22.5 PANEL N° 11: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 1 .................................................. 120
40.22.6 PANEL N° 12: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 2 .................................................. 123
40.22.7 PANEL N° 13: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 3 .................................................. 124
40.22.8 PANEL N° 14: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 4 .................................................. 124
40.22.9 PEDESTALES DE TABLERO DE COMANDO Y ARMARIO DE PROTECCION Y
MEDICION 124
41. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMAS DE COMUNICACIONES ......................... 124

Pliego de Especificaciones Técnicas 5/209


41.1 OBJETO ...................................................................................................................... 124
41.2 Documentación técnica ................................................................................................ 125
41.3 Características principales del Sistema PDH/SDH ....................................................... 126
41.4 Características principales del MULTIPLEXOR PDH/SDH ......................................... 127
41.4.1 Normas aplicables................................................................................................................. 128
41.4.2 Interfaces.............................................................................................................................. 128
41.4.3 Alarmas................................................................................................................................ 129
41.4.4 Sincronización ...................................................................................................................... 129
41.4.5 Alimentación ........................................................................................................................ 129
41.4.6 Gestión de Red ..................................................................................................................... 129
41.5 Repuestos y Capacitación............................................................................................. 130
41.6 DISTRIBUIDOR DE FIBRAS ÓPTICAS (DFO)............................................................ 131
41.7 FUENTE CARGADORA DE BATERÍAS 220Vca/48Vcc................................................ 131
41.8 Rectificador - Recargador Modular Dual ..................................................................... 132
41.9 Terminales de Teleprotección Digitales ........................................................................ 134
41.9.1 Requerimientos Generales..................................................................................................... 134
41.9.2 Del funcionamiento .............................................................................................................. 135
41.9.3 Interfases de línea ................................................................................................................. 135
41.9.4 Programación y supervisión del sistema................................................................................. 135
Configuración ............................................................................................................................... 135
Supervisión ................................................................................................................................... 136
Monitoreo ..................................................................................................................................... 136
Disponibilidad ............................................................................................................................... 136
Alimentación ................................................................................................................................. 136
Pruebas locales y remotas ............................................................................................................. 136
41.9.5 Instalación ............................................................................................................................ 137
42. CARACTERISTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LOS TABLEROS DE USO ELECTRICO . 137
42.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 137
42.2 NORMAS Y UNIDADES .............................................................................................. 137
42.3 ALCANCE ................................................................................................................... 137
42.4 DEFINICIONES .......................................................................................................... 138
42.4.1 Generalidades ....................................................................................................................... 138
42.4.2 Clasificación......................................................................................................................... 138
42.4.3 Cuerpos ................................................................................................................................ 138
42.4.4 Celdas o Gabinetes ............................................................................................................... 138
42.4.5 Panel .................................................................................................................................... 138
42.4.6 Compartimiento .................................................................................................................... 139
42.4.7 Autoextinguible .................................................................................................................... 139
42.5 CONDICIONES AMBIENTALES Y SISMICAS ............................................................. 139
42.6 CARACTERISTICAS GENERALES .............................................................................. 139
42.7 TRATAMIENTO SUPERFICIAL Y TERMINACION ..................................................... 140
42.7.1 Tableros de uso interior......................................................................................................... 140
42.7.2 Tableros y conductos de baja tensión y media tensión de uso intemperie................................. 141
42.8 DISPOSICION DE ELEMENTOS ................................................................................ 142
42.9 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS .......................................................................... 143
42.10 CABLEADO................................................................................................................. 144
42.11 DISTANCIAS ELECTRICAS ........................................................................................ 145
42.12 EQUIPAMIENTO ELECTRICO ................................................................................... 145
42.12.1 Generalidades .................................................................................................................. 145
42.12.2 Barras Colectoras............................................................................................................. 145
42.12.3 Barra general de tierra y puesta a tierra de elementos. ....................................................... 147
42.12.4 Aisladores y soportes de barras......................................................................................... 147
42.12.5 Canales para cableado. ..................................................................................................... 147
42.12.6 Borneras. ......................................................................................................................... 148
42.12.7 Bornes. ............................................................................................................................ 148
42.12.8 Accesorios ....................................................................................................................... 150
42.12.9 Seccionadores bajo carga con fusibles .............................................................................. 150
42.12.10 Interruptores termo magnéticos. ....................................................................................... 150
42.12.11 Interruptores termo magnéticos en caja moldeada ............................................................. 151
42.12.12 Interruptores automáticos extraíbles. ................................................................................ 151

Pliego de Especificaciones Técnicas 6/209


42.12.13 Indicadores electromagnéticos de posición........................................................................ 151
42.12.14 Predispositores de mando ................................................................................................. 152
42.12.15 Fusibles. .......................................................................................................................... 152
42.12.16 Contactores y relés térmicos ............................................................................................. 152
42.12.17 Relés Auxiliares............................................................................................................... 153
42.12.18 Convertidores de medida.................................................................................................. 154
42.12.19 Calefacción...................................................................................................................... 155
42.12.20 iluminación ..................................................................................................................... 155
42.12.21 Accesorios ....................................................................................................................... 155
42.13 ENSAYOS .................................................................................................................... 156
42.13.1 Control dimensional y visual. ........................................................................................... 156
42.13.2 Control Eléctrico. ............................................................................................................ 156
42.13.3 Ensayo de Pintura. ........................................................................................................... 156
42.13.4 Ensayos de partes galvanizadas ........................................................................................ 158
43. INGENIERIA DE DISEÑO DE LOS TABLEROS DE USO ELECTRICO................................ 158
43.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 158
43.2 LISTAS DE MATERIALES ........................................................................................... 159
43.3 PLANOS DE CABLEADO............................................................................................ 159
43.4 PLANILLAS DE BORNERAS ....................................................................................... 159
43.4.1 SECTOR DE BORNERA ..................................................................................................... 160
43.4.2 Sector de conexiones externo ................................................................................................ 160
43.4.3 Sector de rótulo .................................................................................................................... 161
43.4.4 Sectores libres de la hoja ....................................................................................................... 161
43.5 ORGANIZACIÓN DE PLANILLAS DE BORNERAS ..................................................... 161
44. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LAS OBRAS CIVILES............................. 161
44.1 OBJETO DE LAS OBRAS ............................................................................................ 161
44.2 DETALLE DE LAS OBRAS .......................................................................................... 162
45. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LA INTERCONEXIÓN EN ALTA TENSIÓN
162
45.1 OBJETO DE LAS OBRAS ............................................................................................ 162
45.2 DETALLE DE LAS OBRAS .......................................................................................... 162
46. MONTAJE DE EQUIPOS DE AT .......................................................................................... 162
46.1 objeto .......................................................................................................................... 162
46.2 INTERRUPTORES DE 132 KV ................................................................................... 163
46.2.1 Generalidades ....................................................................................................................... 163
46.2.2 Controles y pruebas en obra .................................................................................................. 164
46.3 SECCIONADORES DE 132 KV ................................................................................... 164
46.3.1 Generalidades ....................................................................................................................... 164
46.3.2 Controles y pruebas en obra .................................................................................................. 165
46.4 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 132 KV .................................................. 166
46.4.1 Generalidades ....................................................................................................................... 166
46.4.2 Cajas de conjunción para ti.................................................................................................... 166
46.4.3 Controles y pruebas en obra .................................................................................................. 167
46.5 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN DE 132 KV ....................................................... 167
46.5.1 Generalidades ....................................................................................................................... 167
46.5.2 Cajas de conjunción para tv................................................................................................... 168
46.5.3 Controles y pruebas en obra .................................................................................................. 168
46.6 descargadores de Sobretensión de 132 kV .................................................................... 168
46.7 Transformador de Potencia y seccionadores de MT Asociados ..................................... 169
46.7.1 Caja de Conexionado de BT: ................................................................................................. 170
46.7.2 Equipos de 33kV: ................................................................................................................. 170
SECCIONADOR TRIPOLAR POLOS ROTATIVOS 33 kV - 800 A .................................................... 170
DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES EXTERIOR OZn, 30 kV, 10 kA ...................................... 171
AISLADOR SOPORTE DE BARRA 33 kV ......................................................................................... 171
46.7.3 Equipos de 13.2kV: .............................................................................................................. 171
SECCIONADOR TRIPOLAR POLOS ROTATIVOS 13,2 kV - 2000 A ............................................... 171
DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES OZn 15 kV – 10 kA ......................................................... 171
AISLADOR SOPORTE DE BARRA 13,2 kV ...................................................................................... 171
46.8 Cadenas de Aisladores de 132 kV ................................................................................. 172

Pliego de Especificaciones Técnicas 7/209


46.9 Herrajes para cadenas de aisladores: .......................................................................... 172
46.9.1 CADENAS DE RETENCION DOBLE 132 kV ..................................................................... 172
46.9.2 CABLE DE GUARDIA ........................................................................................................ 172
46.10 Suministro y Montaje de Morseteria para Conexionado de Potencia de 132, 33 y 13.2 kV
173
46.11 Montaje de las Celdas de 33 y 13,2 kV.......................................................................... 173
46.12 Suministro y Montaje de Conductores de Potencia de 132, 33 y 13.2 kV........................ 174
46.13 Montaje de Transformadores para Servicios Auxiliares ................................................ 174
46.13.1 Generalidades .................................................................................................................. 174
46.13.2 Transformador de 33kV ................................................................................................... 175
46.13.3 Transformador de 13.2kV ................................................................................................ 176
47. CARACTERISTICAS TECNICAS Y MONTAJE DE CABLES DE MEDIA TENSIÓN DE 33 Y
13,2 KV ................................................................................................................................. 176
47.1 CABLE 33 kV, S = 1x185 mm2 Cu ............................................................................... 176
47.2 CABLE 13,2 kV, S = 1x400 mm2 Cu............................................................................. 176
47.3 CABLE 13,2 kV, S = 3x120 mm2 Cu............................................................................. 177
47.4 TERMINALES PARA CABLE 33 kV, S = 1x185 mm2 Cu .............................................. 177
47.5 TERMINALES PARA CABLE 13,2 kV, S = 1x400 mm2 Cu ........................................... 177
47.6 TERMINALES PARA CABLE 13,2 kV, S = 3x120 mm2 Cu ........................................... 177
48. MONTAJE DE BATERIAS, CARGADORES Y UPS................................................................ 177
49. MONTAJE DE TABLEROS ................................................................................................... 178
50. MONTAJE DEL SISTEMA DE TELECONTROL.................................................................... 178
51. MONTAJE DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES ............................................................ 179
52. CABLES DE COMANDO, SEÑALIZACION, MEDICION, PROTECCION Y FUERZA MOTRIZ,
COMUNICACION INTERNA, ILUMINACION Y TOMACORRIENTES. ................................ 179
52.1 Tipos de cables a utilizar.............................................................................................. 180
52.1.1 Cables de potencia de baja tensión......................................................................................... 180
52.1.2 Cables unipolares sin vaina exterior ....................................................................................... 181
52.1.3 Cables pilotos multifilares ..................................................................................................... 181
52.1.4 Cables de fibra óptica............................................................................................................ 181
52.2 Terminales para conexión ............................................................................................ 182
52.3 Conexiones a equipos................................................................................................... 182
52.4 Identificación ............................................................................................................... 182
52.5 Ordenamiento y fijación de cables ................................................................................ 182
53. SUMINISTRO Y EJECUCION DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA ................................. 183
53.1 Generalidades.............................................................................................................. 183
53.2 Particularidades en la ejecucion .................................................................................. 184
54. SUMINISTRO Y MONTAJE DEL SISTEMA DE ILUMINACION Y TOMACORRIENTES
EXTERIORES ....................................................................................................................... 185
54.1 Iluminación normal ...................................................................................................... 185
54.2 Aspectos constructivos del sistema de iluminacion ........................................................ 186
54.3 Suministro y Montaje de Tomacorrientes Exteriores ..................................................... 187
55. SUMINISTRO Y MONTAJE DE CARTELES INDICADORES ................................................ 187
55.1 Carteles de chapa de hierro esmaltado para playa de 132 kV ....................................... 188
55.2 caracteristicas de los Carteles de chapa de hierro esmaltados ...................................... 188
55.3 Carteles pintados sobre cajas de equipos de playa........................................................ 189
55.4 Carteles pintados sobre las puertas de acceso a los edificios ........................................ 189
55.5 Carteles de lucite para locales en el interior de edificios .............................................. 189
56. ENSAYOS PARA PUESTA EN SERVICIO ............................................................................. 189
56.1 Introducción ................................................................................................................ 189
56.2 ENSAYOS DE EQUIPOS ............................................................................................. 190
56.2.1 Para interruptores.................................................................................................................. 191
56.2.2 Para Seccionadores y seccionadores con cuchillas de puesta a tierra ....................................... 191
56.2.3 Para transformadores de corriente.......................................................................................... 192
56.2.4 para Transformadores de tensión ........................................................................................... 192
56.2.5 Para descargadores de sobretensión ....................................................................................... 193
56.2.6 Para transformadores de potencia. ......................................................................................... 193

Pliego de Especificaciones Técnicas 8/209


56.2.7 Transformador de servicios auxiliares .................................................................................... 193
56.2.8 Celdas de media tensión ........................................................................................................ 194
56.2.9 Baterías, cargadores y UPS ................................................................................................... 194
56.2.10 Tableros generales de serv. aux. TGSACA 380/220 Vca y TGSACC 110 y 48 Vcc............ 195
56.2.11 Cables de M.T y B.T ........................................................................................................ 195
56.3 ENSAYOS DE SISTEMAS ............................................................................................ 196
56.3.1 Sistemas generales ................................................................................................................ 196
56.3.2 Sistema de auxiliares complementarios .................................................................................. 196
56.3.3 Sistema de auxiliares ............................................................................................................ 197
56.3.4 Sistema de control ................................................................................................................ 197
56.3.5 Sistema de medición ............................................................................................................. 198
56.3.6 Sistema de protecciones ........................................................................................................ 198
57. PRUEBAS FINALES, ENERGIZACION Y PUESTA EN SERVICIO ....................................... 199
58. TRABAJOS NO PREVISTOS ................................................................................................. 201
59. LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA ..................................................................................... 201
60. CARTEL DE OBRA ............................................................................................................... 201
61. DOCUMENTACION CONFORME A OBRA.......................................................................... 202
62. ELEMENTOS PARA LA INSPECCION ................................................................................. 202
62.1 Oficina para EPE e Inspección..................................................................................... 202
62.2 Movilidad para la Inspección: ...................................................................................... 203
63. DOCUMENTACION A ENTREGAR DURANTE LA PROVISION .......................................... 204
63.1 Proyecto ejecutivo........................................................................................................ 204
63.2 Plan de fabricación ...................................................................................................... 204
63.3 Programa de inspecciones, controles y ensayos ............................................................ 204
63.4 Informes de ensayos ..................................................................................................... 205
63.5 Manual de calidad ....................................................................................................... 206
63.6 Notas técnicas.............................................................................................................. 206
63.7 PLAN DE GESTION AMBIENTAL ............................................................................... 206
64. PLANILLAS DE COTIZACION ............................................................................................. 206
65. LISTADO DE ANEXOS ......................................................................................................... 206
66. DIAGRAMA DE ENSAYOS ................................................................................................... 208
67. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ............................................................................................ 209

Pliego de Especificaciones Técnicas 9/209


PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. OBJETO DE LA CONTRATACION
La presente especificación abarca los requerimientos técnicos mínimos y define el límite del
suministro y los ensayos de recepción que deberá cumplir la ingeniería de detalle (Proyecto
Ejecutivo) , la provisión de materiales, la construcción de las obras civiles, el montaje
electromecánico, los ensayos y la puesta en servicio para la construcción de la estación
transformadora Granadero Baigorria 132/33/13,2 kV – 2x40/40/40 MVA y la interconexión
en alta tensión con la línea aérea Capitán Bermúdez – Plazoleta Sorrento, obras estas que
encara la Municipalidad de Granadero Baigorria a través del Convenio Marco para la
Ampliación del Sistema de Transformación y de Distribución de Energía Eléctrica del
Partido de Granadero Baigorria y que operará y mantendrá la Empresa Provincial de la
Energía de la Provincia de Santa Fe.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS


Estación Transformadora:
Básicamente comprende la construcción de la primera etapa de la estación incluyendo las
etapas obligatorias para facilitar su futura ampliación teniendo cada nivel de tensión las
siguientes particularidades:
Nivel de 132 kV: configuración doble barra con acoplamiento formado por un doble juego
de barras paralelas con cables de Al/Ac de 300/50 mm² por fase retenidas entre pórticos de
hormigón armado con espacio para ocho campos, cinco de los cuales se equipan
constituyendo dos acometidas de línea por cable subterráneo, dos vanos de transformadores
(TR1 y TR2) y un acoplamiento transversal.
Nivel de 33 kV: configuración simple barra con acoplamiento longitudinal instalándose 10
celdas metálicas compactas anti arco de las cuales 4 serán alimentadores a red exterior, dos
serán de maniobra de transformadores, una para transformador de servicios auxiliares, dos
de medición y una de acoplamiento
Nivel de 13,2 kV: configuración simple barra con acoplamiento longitudinal instalándose
24 celdas metálicas compactas anti arco de las cuales 16 serán alimentadores a red exterior,
dos serán de maniobra de transformadores, una para transformador de servicios auxiliares,
dos de medición, dos para banco de capacitores de compensación y una de acoplamiento
La estación transformadora se completa con la construcción de un edificio destinado a
alojar el centro de distribución donde se ubicaran las celdas de media tensión y la sala de
comando y control que alojará los tableros de comando, servicios auxiliares de corriente
alterna, armarios de protección y medición y servicios auxiliares de corriente continua.
Las bases de los equipos de playa serán de hormigón armado al igual que la del
transformador de potencia que contará además con una cámara separadora aceite – agua.
Las instalaciones se completarán con servicios de iluminación interior y exterior,
tomacorriente de usos generales, iluminación de emergencia, agua potable y sanitarias.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 10 de 209


Interconexión doble terna de 132kV:
Estará conformada por una parte aérea y una parte subterránea constituyendo en su totalidad
aproximadamente 3.620 mts.
La línea se conectara a la LAT 132 kV Plazoleta Sorrento – Capitán Bermúdez la que se
abrirá para intercalar en su recorrido la nueva estación transformadora Granadero Baigorria
El tramo aéreo de 2.900 m de longitud estará construido en doble terna disposición coplanar
vertical tipo line-post con un conductor de energía de 300/50 mm2 Al/Ac por fase, vano
máximo de 150 mts en zona urbana, aisladores orgánicos y dos cables de guardia: uno con
conductor de acero galvanizado de 50 mm2 de sección, y el otro con cable óptico OPGW
24FO además tendido como vínculo de comunicaciones.
Se extiende desde la estructura termina T1 a ubicar en las inmediaciones de los piquetes 2 y
3 de la línea actual “Sorrento - Capitán Bermúdez” a unos 380 mts de la estructura terminal
existente hasta la estructura T2, terminal del tramo aéreo y de transición para el segundo
tramo en cable subterráneo.
La estructura de retención de la línea pasante y de derivación a 90° para la doble terna al
igual que la terminal de transición serán tubulares de acero, el resto de las estructuras de
suspensión y de retenciones angulares serán de hormigón armado pretensadas y
centrifugadas según IRAM 1605.
El tramo subterráneo de aproximadamente 945 m de longitud estará constituido por dos
ternas de cables unipolares de aluminio de 1.000 mm2 de sección por fase, aislación seca
XLPE con vaina metálica de aleación de plomo en “Single Point Bonded” disposición
coplanar con separación axial de 260 mm entre centros en cañeros de PVC empotrados en
hormigón. Se tenderá desde T2 hasta los correspondientes soportes para terminales a ubicar
en el predio de la estación.

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO


La provisión cuya cotización se solicita comprende el suministro de la totalidad de los
materiales con excepción de los transformadores de potencia suministrados por la
Contratante, y la mano de obra necesaria, de acuerdo a la presente especificación, para la
ejecución de la estación transformadora y su interconexión en alta tensión comprendiendo
los trabajos que se licitan en los siguientes rubros:
• Desarrollo del proyecto ejecutivo y de detalle de las instalaciones motivo del presente
llamado incluyendo los estudios necesarios y la entrega de la documentación
"Conforme a Obra" previo a la recepción provisoria de las mismas.
• Provisión de equipamiento de 132 kV como ser interruptores tripolares con recierre
tripolar o unitripolar, seccionadores tripolares con o sin cuchillas de puesta a tierra,
aisladores soporte, transformadores de medición monofásicos de corriente y de tensión
y descargadores de sobretensión con sus contadores de descarga asociados.
• Provisión de cable subterráneo de 132 kV incluyendo empalmes y accesorios para la
interconexión más las estructuras de hormigón armado centrifugado y metálicas y
cables de Al/Ac, Ac. galv. y OPGW 24 FO desnudos para el tramo aéreo

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 11 de 209


• Provisión de conjuntos de celdas de 33 y 13,2 kV tipo compactas anti arco de
seguridad aumentada aptas para instalación interior.
• Provisión de materiales complementarios como transformadores de servicios
auxiliares, reactor de neutro, baterías y cargadores de corriente continua, pórticos y
estructuras soporte, cables de potencia de BT y MT, cables de comando y control,
tableros de comando, protecciones, servicios auxiliares, morsetería, malla de puesta a
tierra, etc.
• Ejecución de rellenos o desmontes y nivelación de terreno hasta su cota definitiva de
terminación.
• Ejecución de las obras civiles necesarias para el funcionamiento de las instalaciones
planteadas, como ser: cerco perimetral y portón de acceso, edificio de control, base
para transformadores, cámara recolectora de aceite, bases de equipos intemperie,
canales de cables, terminación superficial del terreno, etc
• Montaje de estructuras soporte, equipos de 132 kV, transformadores de potencia,
celdas de 33 y 13,2 kV, equipos complementarios, cableado y conexionado de la
totalidad del equipamiento, etc.
• Ejecución de cañeros para el tramo subterráneo de la interconexión y bases para el
posterior montaje de las estructuras del tramo aéreo
• Ejecución de las instalaciones complementarias de iluminación, tomas corrientes,
comunicaciones, agua potable y servicios.
• Suministro de las facilidades para la Inspección de Obra según lo requerido en el
apartado 62 del presente P.E.T.
• Ejecución de los ensayos de recepción correspondientes
• Puesta en servicio coordinada de las instalaciones en colaboración con personal de la
Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe EPE.
• Gestiones vinculadas a las instalaciones objeto del presente pliego y necesarias ante
organismos nacionales, municipales, provinciales y/o de servicios públicos, y el
Colegio de Ingenieros Especialistas.

4. LIMITES DEL SUMINISTRO PARA LA ESTACION TRANSFORMADORA


Los límites de los suministros y prestaciones para la estación transformadora está definido
por:
• Con las obras civiles
5 metros por fuera del cerco perimetral, línea de vereda y caminos de acceso y
alcantarillas para vinculación con calles Silvestre Begnis y Calle 13 mas las
conexiones a la red de desagües existente.
• Con las obras electromecánicas
Lado 132 kV

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 12 de 209


Conexión con los terminales de las dos ternas de cables subterráneos de 132 kV
incluyendo
Lado 33 kV
Bornes terminales de media tensión de las celdas de salida de alimentadores en 33
kV (no se incluye la vinculación a las LMT de los sistemas de sub transmisión
correspondientes)
Lado 13,2 kV
Bornes terminales de media tensión de las celdas de salida de alimentadores en 13,2
kV (no se incluye la vinculación a las LMT de los sistemas de sub transmisión
correspondientes)

5. LIMITES DEL SUMINISTRO PARA LA INTERCONEXION


Los límites de los suministros y prestaciones para la interconexión están definido por:

5.1 LADO LAT PLAZOLETA SORRENTO – CAPITÁN BERMÚDEZ

Aproximadamente el punto medio existente entre los piquetes 2 y 3 a la salida de la


ET Capitán Bermúdez considerándose incluidos los trabajos necesarios
correspondientes al corte de la línea y su reconexión a la nueva instalación
programando con la EPE el momento adecuado para la salida de servicio de la misma.

5.2 LADO ET GRANADERO BAIGORRIA

Las estructuras metálicas soporte de los seis terminales de 132 kV debiendo


coordinarse adecuadamente su diseño final al igual que el momento de realización de
las excavaciones para el ingreso de cables en el predio de la estación transformadora

6. ITEMIZACION Y FORMA DE ADJUDICACION


A los efectos del presente llamado se cotizarán las obras comprendidas en el mismo
agrupadas de la siguiente manera:

RENGLON Nº 1: Montaje E.T. Granadero Baigorria 132/33/13,2 kV


RENGLON Nº 2: Interconexión LAT / CS 132 kV doble terna
La Contratante analizará las propuestas recibidas y a su solo juicio adjudicará, en forma
total, la ejecución de las mismas
Independientemente de lo anterior, es condición para presentación de oferta, la cotización
total de los renglones indicados, es decir serán rechazadas las ofertas que no contemplen
esta condición.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 13 de 209


7. PROTECCION Y SEGURIDAD
Cada Contratista debe respetar el conjunto de la normativas Nacionales, Provinciales y
Municipales vigentes en materia de higiene y seguridad, así como de condiciones de trabajo
publicadas por las autoridades competentes.
Por tratarse de obras a ejecutar para explotación de la EPESF, se deberán respetar los
lineamientos de la Resolución EPE 494/2009, en lo referente a Higiene y Seguridad
Industrial que forman parte del Anexo VII al presente pliego.
Todas las disposiciones y limitaciones relativas a la utilización de materias peligrosas, por
ejemplo ciertos disolventes, pinturas de dos componentes, etc., deberán ser objeto de una
observación particular.
Cada Contratista debe informarse sobre las disposiciones que hay que respetar y tenerlas
en cuenta para todos los trabajos a ejecutar en la obra. El Jefe de Obra debe conocer
perfectamente las disposiciones vigentes sobre la seguridad antes del comienzo de los
trabajos.
En lo referente a los peligros de incendio, el Contratista suministrara el equipamiento
destinado a la lucha contra incendios para sus construcciones provisionales, almacenes, etc.
El Contratista deberá comunicar a la Contratante la cantidad y el tipo de equipamiento de
lucha contra incendios que tiene disponible en la Obra.
Las herramientas de montaje deben estar sometidas a las normativas y disposiciones
vigentes y se conectaran a sus tableros de obra protegidos según la reglamentación
vigente. No se permitirá la conexión de herramientas eléctricas a instalaciones que no
dispongan de los elementos de seguridad adecuados.
Cada Contratista deberá encargarse de que se respeten las disposiciones legales
relativas a los horarios laborales vigentes. Por encargo, debe poder presentar una
autorización válida para el trabajo fuera de la normativa vigente en el país.

8. INSTALACIONES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


El Contratista contará en obra con los equipos y herramientas adecuados a los trabajos
a realizar, tanto en cantidad como en tipo y capacidad, los que deberán estar en buen
estado de conservación y funcionamiento, contando con el mantenimiento adecuado y
cumpliendo las normas de seguridad correspondientes.
El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas, equipos necesarios para el
movimiento, traslado y montaje de los materiales componentes y todo el personal necesario
para la correcta ejecución de los trabajos.
El Oferente presentará con su oferta un listado de equipos y herramientas a utilizar durante
la ejecución de los trabajos comprendidos en cada renglón a cotizar.
A continuación se indica el equipamiento mínimo que deberá disponer para cada
renglón y que la Inspección de Obra constatará para permitir el desarrollo de la obra en sus
diferentes etapas:
 Camión con hidro elevador y barquilla de un mínimo de 25 mts (cant.: 1)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 14 de 209


 Camión volcador con caja de 4 a 6 m3 (cant.: 1)
 Camión y/o carretón o remolque para traslado de postes (cant.: 1)
 Camioneta tipo pick up o similar para 1000 kg de carga modelo no inferior a 2008 (cant:
3)
 Guinche tiracables y equipo frenador para tendido de conductores aéreos
(cant.: 1)
 Hormigonera de 300 lts (cant.:2)
 Megóhmetros de 500 y 5000 Voltios.
 Telurímetro para medición de resistividad y resistencia de puesta a tierra.
 Multímetro para verificar los circuitos de corriente.
 Fuente de corriente para verificar los sistemas de protección (inyección primaria y
secundaria de corriente).
 Luxómetro
 Detector de tensión hasta 40 kV.
 Banquito aislante hasta 40 kV.
 Escaleras metálicas de 3 y 6 m.
 Equipo de seguridad (cascos, cinturones, guantes, zapatos, carteles indicadores,
etc.) según reglamentación vigente para todo el personal afectado.
 Hidro elevadores, bobinas, compresores, tanques, grúas y transporte de capacidad
adecuada para transporte de materiales y personal, de acuerdo a los requerimientos
de mano de obra y materiales.
 Pinzas amperométricos, voltímetros, medidor de factor de potencia; instrumentos
de error máximo 3%.
 Taller de herrería y electromecánica aptos para los montajes a realizar.
 Moto compresor de 6 m3/h (cant.: 1)
 Bomba de desagote (cant.: 1)
 Herramientas menores para la realización de todos los trabajos de la obra
 Balizas y carteleria apropiada en cumplimiento de las normas de seguridad aplicables.
La propiedad del equipo propuesto deberá acreditarse en forma fehaciente en la oferta
mediante la presentación de títulos de propiedad (para el caso de bienes registrables) o
certificados contables o comprobantes de compra (o copia autenticada de las mismos) para
bienes de uso, según corresponda.
Para el caso en que la tenencia de los equipos fuera en carácter de alquiler, se deberá
acompañar la documentación pertinente que acredite fehacientemente tal circunstancia y
que garantice su contratación por todo el plazo de obra previsto para la ejecución de los
trabajos.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 15 de 209


Así mismo los vehículos solicitados y todos los utilizados en la obra, deberán contar con el
Certificado de Verificación Técnica Vehicular (VTV) correspondientes al igual que sus
adicionales montados (hidrogrúas).

9. EJECUCION DE LOS TRABAJOS


Cada Contratista contará en obra con el personal necesario, tanto en cantidad como en
calificación, de modo que los trabajos se realicen sin demoras injustificadas, con la calidad
técnica requerida, y de acuerdo al cronograma de tareas establecido.
A tal efecto el Oferente presentará con su oferta un listado de la dotación de personal
directamente afectado a la obra, indicando especialidad, dedicación y afectación en función
de los diferentes puntos de trabajo.

10. CONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y DEL LUGAR


Es obligación de cada Oferente previo a formular su oferta, concurrir a la visita a obra y
presentar en su oferta el certificado correspondiente firmado por personal de la Contratante,
sin el cual la misma no será considerada.
En base a los datos relevados, es de incumbencia del Oferente controlar la ingeniería sobre
la que se desarrolla el presente pedido de precios y efectuar todas las observaciones
pertinentes previas a la emisión de su oferta. Todas las observaciones serán respondidas por
la Contratante en un plazo razonable a efectos de ser tenidas en cuenta en la cotización
correspondiente.
Por consiguiente el Oferente declara conocer perfectamente los lugares de montaje y las
exigencias de la obra, tales como accesos, obstáculos, equipos circundantes, condiciones de
circulación, áreas de almacenamiento, etc. También declara haber tenido en cuenta en sus
precios todas las eventualidades y exigencias que pudieran plantearse durante la ejecución
de los trabajos.
Una vez adjudicado los trabajos, el Contratista no podrá invocar, en ningún caso, la falta de
instrucciones, desconocimiento de instalaciones existentes, interferencias o desinformación
que afecten el normal desarrollo de las obras.

11. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA


Las descripciones del presente P.E.T. deben interpretarse como enunciativas, al solo efecto
de dar al Oferente una idea de los trabajos a realizar, por lo tanto las mismas no son
limitativas y se deberán entregar las instalaciones en condiciones de explotación industrial
continua y realizada de acuerdo a las reglas del buen arte.
Debido a su carácter técnico e idóneo en trabajos como los especificados, el Contratista será
el único responsable de la correcta ejecución de los mismos, no pudiendo alegar
desconocimiento o ampararse en errores que hubiere en la documentación puesta a
disposición, especialmente considerando el carácter de obra tipo "llave en mano" de la
presente.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 16 de 209


Por este motivo, todo material o trabajo no incluido expresamente en la presente
documentación y que sea necesario para la correcta ejecución conforme a las reglas del buen
arte de los trabajos contratados será provisto y/o ejecutado por el Contratista sin pago
adicional.

12. NORMAS Y REGLAMENTOS PARA MATERIALES Y MONTAJES


Para el diseño de los elementos componentes, los materiales a emplear, los procesos de
fabricación, la ejecución de las instalaciones y montajes y la realización de los ensayos
comprendidos en el presente pliego serán de aplicación reglamentaciones y normas
nacionales e internacionales vigentes indicadas en esta especificación.
Dado que las instalaciones a ejecutar pasarán a la explotación comercial por parte de la
EPESF, se deberán considerar las Especificaciones Técnicas publicadas por la misma como
documentación rectora para el diseño y la adquisición de materiales y equipos.
Se considerara a todos los efectos la versión vigente 30 días antes de la fecha de apertura
de la presente licitación. Cuando para un mismo tema existiesen discrepancias entre dos
o más normas, se pondrá la misma a consideración de la Contratante, quien decidirá sobre
el particular. Podrá decidirse por aquella que resulte técnicamente más exigente.
Se deberán considerar:

 IRAM - Instituto Argentino de Racionalización de Materiales


 EPESF – Empresa Provincial de Energía de Santa Fe
 AEA – Reglamentación Líneas Aéreas Exteriores de Media y Alta Tensión
 IEC - International Electrotechnical Commission
 ISO - International Organization for Standarizacion
 DIN - Deutches Institud fuer Normung
 ANSI - American National Standards Institute
 ASTM - American Society for Testing and Materials
 ASME - American Society of Mechanical Engineers
 AISC - American Institute of Steel Construction
 AES - American Welding Society
 NFPA - National F
 ire Protection Association
 NEMA - National Electrical Manufacturers Association
 IEEE - The Institute of Electrical and Electronic Engineers Inc
 SSPC - Steel Structures Painting Council
 MIL - Military Departament of Defense, USA

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 17 de 209


 VDE - Verband Deutscher Elektrotechniker

13. GESTIÓN DE LA CALIDAD


A continuación se describen las consideraciones fundamentales que cada Proveedor /
Fabricante / Contratista deberá tener en cuenta respecto de su gestión de calidad y la de los
fabricantes de sus provisiones principales, complementarias o accesorias.

13.1 DOCUMENTACIÓN DE CALIDAD


El Contratista y sus proveedores deberán demostrar fehacientemente la adopción de un
sistema de gestión de calidad que cumpla con los requerimientos de la Norma ISO 9001-
2000. A tales efectos, documentara satisfactoriamente cada requisito puntualizado en dicha
norma y que refieren a:
• Políticas de calidad y planificación de la misma
• Descripción de la organización con las asignaciones de niveles de autoridad y
responsabilidad.
• Recursos y personal afectado a la gestión de la calidad. Competencias
• Manual de Procedimientos e Instrucciones, adjuntando formularios o registros de
procedimientos típicos. Manual de Calidad.
• Programas de entrenamientos y capacitación
• Sistema de control de la documentación. Control de registros
• Sistema de evaluación de contratistas y proveedores.
• Control de la documentación de compra y verificación de los productos comprados.
• Sistema de identificación y seguimiento de los productos y materiales intervinientes
en el proceso de fabricación. Identificación y trazabilidad.
• Identificación de la secuencia de producción que incluya la descripción de los
medios de producción y dispositivos fundamentales. Seguimiento y medición del
Producto. Uso de técnicas estadísticas.
• Control de equipos para la inspección, medición y ensayo
• Control de productos no conformes
• Procedimientos de acciones correctivas
• Procedimientos de manipuleo, almacenamiento, embalaje y entrega
• Sistema de registro de la calidad
• Procedimientos de auditorias
• Procedimientos para la satisfacción del cliente
• Mejora continua
• Planificación de la Calidad, Plan de Inspecciones y Ensayos

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 18 de 209


El Contratista dispondrá de una organización productiva que se encuadre dentro de las
definiciones de Gestión de la Calidad en el nivel requerido.
Para este compromiso el Contratista y sus proveedores y subcontratistas deberán elaborar y
presentar antes de comenzar la provisión, un Plan de Gestión de la Calidad.
El mismo se refiere a la estructura documental que en conjunto poseerán para las distintas
tareas a desarrollar para la ejecución de la obra como ser, entre otras, ensayos de rutina,
metodologías de armado en fábrica, metodologías de montaje en obra, ensayos de remesa,
ensayos de recepción, etc. necesarios para asegurar la calidad de la provisión de los
trabajos a ejecutar.

13.2 AUDITORIAS DE CALIDAD


El comitente podrá disponer de representantes y/o inspectores que realizarán auditorias,
como una herramienta de gestión para el seguimiento y verificación de la implementación
efectiva de los sistemas de gestión de la calidad de la provisión. Estos deberán cumplir con
requerimientos de la Norma ISO 9001
A tal efecto se desarrollara un proceso sistemático, independiente y documentado para
obtener evidencias y evaluarlas objetivamente a fin de determinar hasta que punto se
cumplen los procedimientos contractuales.
Los auditados deberán poner a disposición de los representantes y/o inspectores de toda la
documentación e información requerida para llevar a cabo exitosamente las citadas
auditorias. Los objetivos serán los siguientes:
• Determinación del grado de conformidad del Sistema de Gestión de Calidad
(SGC) del auditado.
• Evaluación de la capacidad del SGC para asegurar el cumplimiento de los
requerimientos contractuales.
• Evaluación de la eficacia del SGC para lograr los objetivos especificados
• Identificación de áreas potenciales de mejora del SGC

13.3 TIPOS DE AUDITORIAS


La EPE podrá realizar dos tipos de auditorías:
Auditorias de sistemas: serán realizadas al inicio del contrato en lo que a provisión se
refiere y con posterioridad si los resultados de auditorías de proceso o problemas en las
entregas mostrarán indicios de que el proveedor estuviera teniendo fallas sistémicas.
Auditorias de proceso: serán realizadas mientras dure la provisión en el contrato.
Está previsto realizar como mínimo una auditoria mensual en las fábricas de cada
subcontratista mientras dure la fabricación de la provisión.

13.4 PROGRAMA DE AUDITORIAS


Se elaborara un cronograma mensual de visitas que contemple:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 19 de 209


 Cronograma de fabricación, programa de verificaciones de ensayos y pruebas, de
manera que las auditorias coincidan con etapas estratégicas del proceso.
 Necesidad de realizar más de una visita a las fábricas que presenten algún riesgo en
cuanto a cumplimientos de entrega o de calidad, para cuya evaluación se
consideraran los resultados de auditorías anteriores y los informes de problemas en el
desarrollo del proceso.

14. PROYECTO DE DETALLE

14.1 ALCANCE
Será responsabilidad del Contratista la realización de la ingeniería de detalle y el proyecto
ejecutivo de las instalaciones motivo del presente llamado estando a su cargo el estudio,
cálculo, diseño, verificación, especificación, configuración etc. de equipos y materiales
componentes que aseguren la correcta puesta en marcha y operación de las instalaciones
requeridas
Es por ello que el desarrollo del proyecto jugará un rol preponderante para el éxito de los
trabajos en lo referente a cumplimiento de plazos, calidad de tareas efectuadas, calidad de
los componentes internos y coherencia con equipamientos y proyectos ajenos al presente
suministro.
Se requerirá que el Contratista preste el mejor grado de dedicación a la confección de la
documentación con respecto a su contenido y organización.

14.2 LISTA DE DOCUMENTACIÓN A ELABORAR POR EL CONTRATISTA Y/O SUS


PROVEEDORES PARA LA ESTACION TRANSFORMADORA
A modo de guía se indican los documentos que deberán incluirse como mínimo en el
desarrollo de la ingeniería constructiva o de detalle:

14.2.1 INFORMACIÓN GENERAL


• Elenco general de documentación.

14.2.2 OBRAS CIVILES


a) Planos
• Movimiento de suelo y explanación general.
• Replanteo general de playa de 132 kV, de acometida de líneas, de apertura de
línea cuando la hubiere, etc.
• Fundación de pórticos en playa de 132 kV, de estructuras de acometida de líneas y
estructuras de apertura de línea.
• Fundaciones de equipos de playa de 132, 33 y 13,2 kV y aisladores soporte de
conexión y de barras.
• Fundaciones de máquinas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 20 de 209


• Fundaciones de columnas para iluminación de caminos.
• Pórticos de playa de 132 kV, de estructuras de acometidas de línea, de estructuras
de apertura de línea.
• Soportes de equipamientos de playa de 132, 33 y 13,2 kV, de equipamiento de
acometida de líneas y sus fijaciones (anclajes).
• Drenajes de playas.
• Canales de cables.
• Ductos y cañeros para cruces de cables bajo pavimentos.
• Distribución de juntas de pavimentos.
• Cerco perimetral.
• Plantas, cortes y fachadas de edificios.
• Fundaciones y estructuras de edificios.
• Planilla de locales.
• Instalación sanitaria y detalles.
• Instalación eléctrica de edificios.
• Carpintería de edificios.
• Detalles de soportes de tableros en edificios.
• Cisterna enterrada.
b) Memorias de cálculo
• Pórticos de playa, estructuras de acometida de líneas, estructuras de apertura de
líneas.
• Soportes de equipamientos de playa y de acometida de líneas.
• Fundación de pórticos de playa, de estructura de acometida de líneas, de
estructuras de apertura de línea.
• Fundación de soportes de equipamiento de playa y de acometida de líneas.
• Sistema de drenaje de playas.
• Ductos para cruces de cables.
• Fundaciones y estructuras de edificios.
• Cisterna enterrada.
c) Planillas de armaduras correspondientes a las estructuras de hormigón armado

14.2.3 MONTAJE ELECTROMECÁNICO


a) Planos generales
• Plantas y cortes generales de la playa de 132, 33 y 13,2 kV, de acometida de
líneas, de apertura de línea si la hubiere, etc.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 21 de 209


• Plantas y cortes generales para determinación de grapería de 132 kV.
• Planta general de la malla de puesta a tierra y detalles de puesta a tierra.
b) Planos de montaje de los siguientes equipos
• Transformadores de potencia, transformadores de servicios auxiliares y reactores
de neutro,
• Interruptores, seccionadores, transformadores de medición, aisladores soporte,
descargadores y demás equipos de playa de 132, 33 y 13,2 kV con sus
correspondientes detalles de montaje.
• Tableros, bastidores, cajas de bornes, cajas de conjunción, etc.
• Detalles mecánicos constructivos de soportes especiales
• Conexión de A.T. entre equipos y bajada a equipos
• Detalles y tablas de tendido verificando que no se superan los esfuerzos
establecidos.
• Detalles de bajada a la malla de puesta a tierra.
• Frente y corte con disposición de componentes de tableros y bastidores
• Planos de dimensiones y detalle de accesorios de los conductores y herrajes.
Ubicación de los mismos.
• Bandejas portacables. Ubicación y detalles de montaje e indicación de recorrido
de cables sobre bandejas, si las hubiere.
• Plano de detalle de iluminación exterior normal y de emergencia
• Tomacorrientes exteriores.
• Instalación eléctrica y telefónica de edificio.
• Sistema de detección de incendios.
• Sistema de detección de intrusos.
c) Memorias de cálculo
• Esfuerzos sobre aparatos en playa de 132, 33 y 13,2 kV.
• Esfuerzos sobre pórticos en playa de 132 kV.
• Cables de 33 y de 13,2 kV.
• Cálculo de alimentadores a cajas tomacorrientes general y de tratamiento de
aceite.
• Iluminación normal y de emergencia de playas y de edificios.
• Cálculo mecánico de cables aéreos y tablas de tendido.

14.2.4 CONTROL, PROTECCIÓN Y CONEXIONADO


a) Planos

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 22 de 209


• Esquemas unifilares de 132, 33 kV y 13,2 kV incluyendo medición y
protecciones.
• Esquemas trifilares de 132, 33 kV y 13,2 kV de medición y protecciones.
• Esquemas unifilares de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente
continua. Uno o más planos según corresponda, para cada uno de los sistemas.
• Esquemas eléctricos funcionales, involucrando comando, protección,
señalización, mediciones y alarmas, etc.
• Esquemas funcionales de protecciones de 132, 33 kV y 13,2 kV.
• Esquemas eléctricos de distribución de tensiones para circuitos de servicios
auxiliares de corriente alterna y corriente continua.
• Esquemas eléctricos funcionales de enclavamiento y sincronización
• Diagrama de comunicaciones.
• Listado de señales de entrada y salida a RTU
• Planilla de Borneras de cada tablero, equipo, etc
• Listas de cables en playas de maniobras y en edificio de control, con indicación
de:
- Destino de los 2 extremos
- Recorrido
- Longitud
- Formación del cable
- Conductores utilizados
• Planilla de borneras
• Listado de Relés
• Listado de Termomagnéticos
b) Memorias
• Funcionamiento de los sistemas de sincronización.
• Selectividad de protecciones de los sistemas de baja tensión.
• Ajuste y programación de las protecciones.

14.2.5 DE LOS PROVEEDORES


a) Equipos de maniobra, medición y celdas de media tensión
a.1) Planos
• Planta a nivel fundaciones
• Planta a nivel superior
• Vista frontal y lateral
• Bornes, accesorios, acometidas de cables, etc.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 23 de 209


• Cajas de polos y de conjunción tripolar
• Esquemas trifilares o bifilares de alimentación de fuerza motriz, calefacción,
iluminación y otros servicios.
• Esquemas funcionales de c.c.: comando, señalización y alarma.
• Vistas y cortes de cajas con disposición topográfica de los elementos en su
interior.
• Esquemas de cableado interno.
• Esquemas de vinculación entre polos y caja de conjunción tripolar.
• Planillas de borneras.
• Lista de materiales y componentes.
• Cajas de polos de TI y TV
• Esquemas eléctricos de conexión interna de núcleos.
• Planillas de borneras por cada caja de polo.
a.2) Manuales de montaje, operación y mantenimiento
El Contratista preparará, por sí mismo o a través de los respectivos fabricantes,
manuales de instrucciones que servirán de guía durante la ejecución del trabajo de
montaje y, ulteriormente, orientarán en su labor al personal de operación y
mantenimiento de los equipos e instalaciones que integran la presente licitación.
Cada manual contendrá una sección con la descripción de los procedimientos,
normales y de emergencia, de operación de los diversos equipos e instalaciones e
incluirá diagramas fáciles de interpretar para la mejor comprensión de las
descripciones.
Se incluirá una sección que describa e ilustre el procedimiento de desmontaje,
montaje y ajuste de cada componente, subconjunto y conjunto.
También se describirán las operaciones de mantenimiento, incluyendo las
frecuencias recomendadas de inspección, lubricación y similares.
El manual incorporará un listado completo de los planos preparados por el
Contratista sobre el equipo o sistema, una lista de las piezas componentes y una
lista de piezas de repuestos con su identificación para facilitar el pedido. El
manual incluirá copias reducidas de los planos principales de conjunto y folletos
de los fabricantes con detalle de las diversas partes del equipo.
La versión preliminar del manual será presentada tres meses antes del inicio del
montaje, en dos ejemplares para revisión de la Inspección. La versión final,
corregida de acuerdo a obra, será presentada en 4 (cuatro) ejemplares, en español.

b) Tableros, conductos, protecciones y equipos de comunicaciones y control


b.1) Planos

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 24 de 209


• Frentes y vistas y detalles mecánicos de los armarios o tableros.
• Esquemas funcionales de los mismos.
• Esquemas funcionales de los relés o elementos.
• Distribución de elementos en el armario o tablero.
• Listado de materiales componentes.
• Cableado.
• Planilla de borneras.

14.3 LISTA DE DOCUMENTACIÓN A ELABORAR POR EL CONTRATISTA Y/O SUS


PROVEEDORES PARA LA INTERCONEXION EN 132 KV
A modo de guía se indican los documentos que deberán incluirse como mínimo en el
desarrollo de la ingeniería constructiva o de detalle:
• Planos de planta con disposición general del recorrido de la interconexión.
• Planialtimetría de la línea de alta tensión.
• Planos de mensura.
• Planos de detalle de cruces, interferencias, etc.
• Detales típicos de montaje de cada estructura
• Cálculo mecánico de conductores y cables de guardia.
• Cálculo de estructuras de cada tipo
• Detalle de cañeros y cámaras
• Cálculo de fundaciones
• Detalles del terminal de transición y montaje de sus componentes
• Tablas de tendido para cada tipo de conductor
• Cálculos de puesta a tierra
• Soluciones típicas de montaje

14.4 INTERPRETACIÓN DEL ANTEPROYECTO LICITATORIO


Se integran al presente pliego los documentos elaborados por la EPE en oportunidad del
desarrollo del anteproyecto licitatorio con carácter de proyecto básico y conteniendo las
disposiciones y características fundamentales de la instalación inclusive volúmenes de
fundaciones, definición de estructuras, definición de pórticos y soportes, típicos de
montaje, recorrido de cañeros, etc.
El Contratista debe tomarlos como guía y realizar las verificaciones correspondientes en
función de los equipos realmente adquiridos. No se aceptarán dimensionamientos y diseños
en menores cantidades que las especificadas ni inferiores calidades a las requeridas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 25 de 209


14.5 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACION
La documentación será generada por software standard corriendo en PC's IBM o
compatibles. Los software a utilizar serán AUTOCAD v.2000, EXCEL y WORD.
El contratista deberá presentar el proyecto ejecutivo según el cronograma comprometido
cumpliendo los plazos allí estipulados.
La Contratante devolverá cada presentación en un plazo máximo de 20 días corridos
contados a partir de la fecha de presentación y calificara a cada documento como
“Aprobado”, “Aprobado con Comentarios” u “Observado”.
Las dos primeras calificaciones, con la incorporación de los comentarios realizados,
generaran las versiones “Apto para Construcción”, en cambio los documentos observador
requerirán una nueva presentación para aprobación.
La Inspección de Obras no autorizara la construcción de ningún sector de la obra que no
cuente con la correspondiente documentación técnica aprobada
Se presentaran tres copias en papel más un CD con cada presentación para aprobación y
cuatro copias en papel más tres CD de cada presentación apto para construcción.
La Contratante podrá exigir a su solo juicio cualquier tipo de documentación o información
técnica adicional que considere imprescindible, la cual correrá por cuenta y cargo del
Contratista, no dando derecho a reclamo alguno por tal concepto.
Toda documentación escrita de cualquier índole que deba presentar el Contratista
incluyendo los manuales de operación y mantenimiento, deberán estar redactada en idioma
castellano, exceptuándose de esta obligación a los catálogos y folletos ilustrativos.
En los planos que conforman el Proyecto Ejecutivo deben constar las marcas comerciales y
modelos de todos los equipos que se incorporan a la obra, sean estas provisiones de la EPE
o a cargo del Contratista. En este último caso deberán corresponder al equipamiento
presentado en la Oferta.

14.6 CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN


Dentro de los diez (10) días corridos contados a partir de la fecha de firma del contrato, la
Contratista deberá presentar a la Inspección, por duplicado, un Cronograma de las entregas
de la documentación técnica a elaborar, ya sean cálculos y planos tanto de su proyecto
como del proyecto de sus provisiones a cargo de terceros.
Las entregas que se programen deberán constituir a juicio de la Inspección, conjuntos
coherentes, metódicos y progresivos de la marcha del proyecto. La Inspección aprobará,
observará o rechazará el Cronograma de entrega de la documentación a que refiere el
presente artículo, en un plazo no mayor de diez (10) días corridos contados a partir de la
fecha de presentación. El no cumplimiento del Cronograma hará pasible a la Contratista de
una multa que se fijará de acuerdo a lo dispuesto en el Anexo IV (Modelo de Contrato –
Numeral 28).

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 26 de 209


14.7 PLANOS CONFORME A FABRICACIÓN
En ocasión de la ejecución de los ensayos de recepción en fábrica de los suministros, el
Contratista deberá presentar además de la documentación correspondiente a los mismos, la
totalidad de los planos que hayan sido aprobados por la Inspección, actualizados con
carácter de "conforme a fabricación".

14.8 PLANOS CONFORME A OBRA


La documentación "Conforme a Obra” estará integrada por:
• Planos correspondientes a obras civiles.
• Planos correspondientes a montaje electromecánico.
• Esquemas unifilares
• Esquemas bifilares y trifilares.
• Esquemas funcionales.
• Esquema de conexionado.
• Listas de cables.
• Lista de varios.
• Planos de suministros.
• Memorias técnicas - Obras civiles.
• Memorias técnicas - Montaje electromecánico.
• Memorias técnicas - Control y conexionado.
• Manuales de operación y mantenimiento de cada uno de los equipos.

14.9 ESTUDIO DE SUELOS


En el Anexo I - Nro 9 del presente pliego de especificaciones técnicas se adjunta el estudio
de suelos que la EPESF encomendó al estudio INCOCIV en oportunidad de la elaboración
del anteproyecto realizado para los trabajos que se licitan.
El Contratista podrá tomarlos como válidos o realizar sus propios estudios o verificaciones
que considere necesarias para validación del mismo, pero en ningún caso se podrá aducir
deficiencias, falencias o faltas que conduzcan a construcciones inadecuadas.
En caso de realizar un nuevo estudio se tendrán en consideración debiendo analizar una
cantidad mínima de perforaciones exploratorias cuya profundidad y ubicación se indican a
continuación:
• Playa de 132 kV: una perforaciones de aproximadamente 10.00 mts de profundidad
en correspondencia con los pórticos de barras y otra de iguales dimensiones en la zona
de implantación de las bases de equipos. Su ubicación se acordará con la Inspección
de Obras
• Transformador de potencia: una perforación de aproximadamente 10,00 mts de
profundidad en correspondencia con la base de uno de ellos.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 27 de 209


• Edificio: una perforaciones de aproximadamente 10,00 mts de profundidad en
correspondencia con la fundación del mismo.
• Interconexión de 132 kV: tres perforaciones de aproximadamente 10,00 mts en
correspondencia con vértices característicos de la traza
La Inspección de Obras podrá, a su solo juicio, requerir ensayos adicionales cuando las
características de la zona de fundación así lo recomienden. Este requerimiento adicional no
faculta al Contratista a solicitar reconocimiento de costos adicionales o ampliación de
plazos de ejecución.

14.9.1 SONDEOS
En los sondeos se efectuarán:
a) Ensayo de Penetración Normalizada (SPT) cada metro, con saca testigo Terzaghi.
b) Medición del nivel de agua subterránea. Si se detecta, se determinará el nivel
instantáneo y el nivel estabilizado de la napa (con freatímetro).
c) En cada estrato o cambio de propiedades de un mismo horizonte se ejecutará:
• Indicar los parámetros de resistencia: cohesión y ángulo de fricción interna para la
situación drenado y no drenado, densidad, coeficientes de reacción vertical y
horizontal, modulo de elasticidad vertical.
• Humedad natural
• Granulometría (tamices N° 4, 10, 40, y 200)
• Límites de Atterberg.
• Clasificación unificada de Casagrande
• Determinación de las tensiones admisibles, calculadas con fórmulas de capacidad
de carga internacionalmente reconocidas y con los siguientes coeficientes de
seguridad (CS) mínimos:
• Hundimiento (cargas permanentes + accidentales) CS=2
• Vuelco CS = 1,5
• Arrancamiento CS = 1,50
• Análisis químicos del suelo, determinación de pH, sales solubles totales, sulfatos y
cloruros.
• Análisis químicos del agua freática, determinación de pH, sales totales, sulfatos y
cloruros.

14.9.2 EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO


Se ejecutará una (1) calicata entibada de 3 mts. de profundidad: con ensayo de plato de
carga horizontal y vertical (diámetro del plato no inferior a 60 cm)
La calicata se ubicará en correspondencia con una fundación a determinar.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 28 de 209


En la calicata, en cada metro de profundidad a -1, -2, y -3 metros, según corresponda, se
ejecutarán:
a) Humedad natural
b) Densidad húmeda natural
c) Densidad seca
d) Granulometría (tamices N° 4, 10, 40, y 200)
e) Límites de Atterberg (LL, LP e IP)
f) Clasificación Unificada de Casagrande
g) Gravedad específica de las partículas sólidas.
h) Ensayos de compactación Proctor Standard AASHO T-99/70; estas
determinaciones se realizarán en las muestras ubicadas a - 1.00 de profundidad.
i) Ensayos triaxiales rápidos con determinación de Cu y ØU
j) Ensayos edométricos de muestras de los estratos representativos, con determinación
de la “expansión libre” y las correspondientes curvas de “expansión relativa” (%) –
logaritmo de presión. Determinación de presión de expansión.
k) PH y Sales totales en suelo y en agua, si está presente.
l) Sulfatos en el suelo y en el agua, si está presente.
m) Cloruros en suelo y agua, si está presente.

14.9.3 ENSAYOS DE RESISTIVIDAD


Se ejecutarán ensayos de resistividad eléctrica a -1,00 m del nivel definitivo de playa
indicado en los planos, y en las proximidades de cada sondeo o calicata. Se utilizará el
método de Wenner.

14.9.4 INFORME FINAL


El informe final contendrá las Conclusiones y Recomendaciones de las cimentaciones a
ejecutar, detallando las tensiones admisibles y las precauciones a tener en cuenta
durante la ejecución de los trabajos.
Sobre la base de los resultados obtenidos, se elaborará un informe técnico que contendrá
como mínimo:
• Planillas y gráficos conteniendo los resultados de todos los ensayos realizados.
• Descripción del perfil estratigráfico.
• Recomendaciones para el proyecto de fundaciones de equipos, transformadores y
pórticos, indicando niveles y tipos de fundación, tensiones medias y de borde
admisibles, coeficientes de balasto aplicables, etc.
• Recomendaciones para evitar efectos perjudiciales debido a la acción de arcillas
potencialmente activas detectadas en investigaciones previas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 29 de 209


• Parámetros para el diseño de fundaciones superficiales.
• Parámetros de diseño para pavimentos.
• Recomendaciones para los trabajos de movimientos de suelos.
El estudio de suelos será considerado dimensional de las fundaciones a realizar y sus
conclusiones, debidamente firmadas por profesional competente habilitado, tendrán
carácter de inmodificables en los cálculos posteriores a realizar.

15. ENSAYOS DE MATERIALES Y/O EQUIPOS


Los Oferentes están obligados a presentar los protocolos de ensayos de tipo con una
antigüedad no mayor a cinco años, de los principales equipos a incorporar a la obra.
En caso de realizarse los ensayos de recepción dentro y fuera del país, como consecuencia
de la provisión de material de origen nacional o extranjero, el Contratista se hará cargo de
los costos de los ensayos, como así también de los gastos de traslado, alojamiento,
movilidad y viáticos de dos inspectores que se designen para supervisar estos ensayos.
En el caso de que estos gastos los realice la Inspección, su reembolso se efectuará con
arreglo a las condiciones acordadas previamente entre la Inspección y el Contratista. En tal
caso, los importes de dichos gastos se deducirán del primer certificado de pago posterior que
se otorgue al Contratista, o intimándolo su depósito, según se convenga.

16. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


El Contratista será responsable de la presentación y aprobación por parte de organismos
nacionales o provinciales que pudiera corresponder, de toda la documentación exigible en la
materia de medio ambiente y deberá confeccionar el correspondiente Plan de Gestión
Ambiental y cualquier otra exigencia vigente al momento de aprobar o realizar la obra.
Al respecto, los oferentes a la presente licitación declaran conocer la legislación existente en
materia ambiental para el tipo de obra que se licita, de orden Nacional como provincial o
municipal, en particular la Resolución N° 15/92 de la Secretaría de Energía de la Nación y
las Resoluciones 32/94, 953/97 y 77/98 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad.
Los problemas o atrasos que se registren por cuestionamientos ambientales serán
responsabilidad exclusiva de la Contratista y no darán lugar a ampliación de los plazos de
obra.
Dentro de sus responsabilidades, el Contratista, cuando corresponda, desarrollará para su
presentación ante los organismos provinciales correspondientes un plan de tala y un plan de
poda que contemple las reales necesidades de la instalación a efectos de acondicionar el
terreno entregado para su utilización en la construcción de las estaciones transformadoras y
cumplimentar las exigencias de alguna “excepción” que deberá solicitar, de ser necesario, a
la repartición correspondiente.
Dichos planes contendrán planos de planta y corte con la indicación de la ubicación,
cantidad, especie y tamaño aproximado de árboles y arbustos afectados así como los

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 30 de 209


sectores destinados a la plantación de los reemplazos requeridos, previa coordinación con la
Inspección de Obra.

17. TRÁMITES Y PERMISOS


Estarán a cargo del Contratista las gestiones necesarias para la obtención en nombre de la
EPE de todos los permisos de paso y/o autorizaciones ante la Municipalidad de Santa Fe, u
otros organismos Públicos y Privados si correspondiera. La excepción será ante particulares,
cuya tramitación quedará a cargo de la EPE.
En caso que la EPE haya cumplimentado dichas tramitaciones con antelación al inicio de las
gestiones por parte del Contratista, se procederá a realizar el descuento correspondiente a
los pagos de derechos, aranceles, etc., de cada uno de los organismos.

18. MATERIALES A SUMINISTRAR POR LA MGB


Para la estación transformadora motivo de la presente licitación, la Municipalidad de
Granadero Baigorria pondrá a disposición del Contratista los materiales que se detallan a
continuación y que, salvo indicación en particular, serán puestos a disposición sobre camión
en el predio de la estación transformadora
Estará a cargo del Contratista la descarga, el almacenaje y manipuleo, el cuidado, el
transporte hasta el punto de utilización y la devolución de los materiales no utilizados o
sobrantes.
La MGB entregará:
• Dos transformadores de potencia de 132 / 34,5 / 13,8 kV – 40 / 40 / 40MVA
Refrigeración ONAN/ONAF con regulación de tensión bajo carga, imagen térmica,
relé Buchholz, termómetro a cuadrante, nivel de aceite, etc. Las carpetas de
documentación técnica de cada unidad están a disposición de cada oferente en las
oficinas de la Inspección de Obra y pueden ser consultadas libremente.
• Cada transformador será entregado con los descargadores de sobretensión
correspondientes para cada nivel de tensión. Los de 132 kV se montarán separados de
cada unidad sobre estructuras de hormigón tal como se indica en los planos de planta
correspondientes, los de 33 y 13,2 kV podrán ir vinculados a la máquina o sobre la
estructura metálica para la acometida de los cables de conexión.
El resto de los materiales necesarios para la ejecución de la totalidad de las obras, definidos
o no en la presente especificación, pero indispensables para la correcta ejecución de los
trabajos será de provisión del Contratista.

19. MATERIALES A SUMINISTRAR POR LA CONTRATANTE


Para el presente conjunto de obras la Contratante no suministrara a excepción de lo indicado
en el apartado 18 ningún material componente de los trabajos.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 31 de 209


Estará a cargo del Contratista el suministro de la totalidad de los materiales necesarios, estén
o no detallados en la presente especificación. Desde el punto de vista del montaje y
provisión, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
a) Se deberán suministrar e instalar todos los elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de las obras objeto de esta Licitación. A tal fin y teniendo en cuenta que
la totalidad de los materiales son provisión del Contratista y se desconocen sus marcas y
modelos, no se reconocerán costos adicionales por elementos que involuntariamente
hayan sido omitidos en los planos de montaje y/o descripción del suministro y en el
Formulario de Presentación de Propuestas.

b) Todos los materiales provisión del Contratista y a incorporar en estas obras serán
nuevos y sin uso. El Contratista obligatoriamente garantizará datos técnicos en planillas
que se adjuntan, los que deberán presentar con su Oferta (No se aceptarán Datos
Técnicos Garantizados confeccionados en otro tipo de planillas). Deberán satisfacer los
datos consignados en la Planilla de Datos Técnicos Garantizados, las presentes
Especificaciones y las Especificaciones Técnicas de Adquisición.

c) Las tareas que impliquen cortes del servicio eléctrico serán planificadas cuidadosamente
por el Contratista, quien las ejecutará en tiempo y forma una vez aprobados por la EPE.
Deberá tomar las debidas precauciones y asumir la responsabilidad total por los daños
materiales y perjuicios económicos que pudiese ocasionar a las personas e instalaciones
existentes, debiendo cumplir con las Normas de Seguridad y Reglamento para el
personal que trabaja en instalaciones eléctricas de la EPE Santa Fe.

d) Todos los materiales y equipos que integran la provisión del Contratista deberán poseer
protocolo de ensayos de tipo y realizado en un Laboratorio independiente y de
reconocido prestigio.

e) Los ensayos de recepción de los equipos y materiales provistos por el Contratista serán
por cuenta y cargo del mismo, estando sus costos incluidos en el Ítem respectivo de la
provisión.

f) Todos los equipos electromecánicos entregados por el Contratista deberán ser


acompañados con el manual de mantenimiento, operación y conexionado interno.

g) El costo de aquellos materiales no incluidos en la planilla de oferta se consideran que se


encuentran prorrateados en los ítems, no aceptándose ningún reclamo por tal concepto.

h) Los Oferentes presentarán protocolos de ensayo de los equipos y materiales de la


provisión efectuados en laboratorios independientes de reconocido prestigio, no
aceptándose aquellos que fuesen confeccionados con posterioridad a la fecha de
apertura de la presente licitación

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 32 de 209


20. PLANILLAS DE DATOS TECNICOS
Las Planillas de Datos Técnicos Garantizados se consideran parte integrante de la presente
especificación y en ellas se resumen y complementan los parámetros requeridos por el
Comitente para el equipamiento solicitado.
El Oferente deberá anexar a su oferta dichas planillas debidamente completadas con la
totalidad de los datos solicitados en la columna “ofrecido” aun cuando no se indique ningún
dato en la columna “requerido”.
El Contratista deberá respetar dichos valores y deberá tenerlos en cuenta para el desarrollo
del proyecto, diseño y definición de la calidad y rendimiento de su provisión. Dichos
valores serán verificados durante la realización de los ensayos de recepción y apartamiento
de los mismos podrán significaran el rechazo de la provisión.

21. CONDICIONES AMBIENTALES


El cuadro siguiente indica los datos ambientales principales válidos en las zonas de
implantación de las obras. El diseño y/o elección de los elementos provistos por el
Contratista deberán efectuarse tomando las condiciones climáticas más desfavorables.

Condición ambiental Unidad Valor


Temperatura máxima absoluta Grado C 50
Temperatura mínima absoluta Grado C -5
Temperatura media anual máxima Grado C 20
Humedad relativa máxima % 100
Velocidad de viento sostenido máximo (10
km/h 130
minutos)
Velocidad máxima de viento (ráfaga 5 seg.) km/h 180
Precipitación media anual mm 1000
Manguito hielo mm No existe
Acción sísmica - Zona 0
Altura sobre el nivel del mar m <1000

No se aceptarán reclamos por causas climáticas, a excepción de eventos que excedan los
registros de los últimos 20 años, cuya demostración estará a cargo del Contratista.

22. IMPLANTACIÓN DE LAS OBRAS


En la documentación adjunta a estas especificaciones se incluyen planos de disposición
general del terreno destinado al emprendimiento a efectos de que el oferente tome debido

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 33 de 209


conocimiento de los mismos y pueda evaluar las dificultades que podría tener para la
construcción y para el cumplimiento de las especificaciones requeridas.
El oferente deberá tomar conocimiento del lugar, sus características al momento de la
cotización, las dificultades propias de la conformación actual del terreno y evaluar los
trabajos a realizar compatibles con los requeridos en cuanto a desmonte, nivelación,
movimiento de suelos, rellenos, cercos, alcantarillas, trazado de la interconexión, cruce de
ferrocarril, etc.
La Contratante no reconocerá mayores costos ni ampliación de plazos de entrega por
trabajos no previstos que se originen en desconocimiento del lugar de las obras.

23. CARGAS DE DISEÑO ACTUANTES

23.1 CARGAS ACTUANTES EN EQUIPOS


Todas las partes de los equipos deberán ser verificadas para las especificaciones más
desfavorables que tuvieran que soportar, ya sea durante el transporte, montaje, operación o
mantenimiento.
Deben ser consideradas en el proyecto, entre otras, las siguientes cargas, ya sean propias
por funcionamiento del equipo o provocadas por agentes exteriores.
o Cargas estáticas (peso propio, conexiones, etc.)
o Cargas dinámicas (accionamiento, viento, cortocircuito)
o Cargas debidas a la dilatación térmica
o Cargas de impacto
o Cargas temporarias durante el montaje
o Cargas dinámicas durante el transporte

La fórmula a aplicar para esfuerzos exteriores será la siguiente:

V2
Viento: Pk (kgf / m 2 )
16

Siendo:
V= Velocidad viento en m/s

k= Coeficiente aerodinámico de forma determinado según el


siguiente detalle:
. para superficies planas: k = 1,4
. para superficies cilíndricas Ø < 25 cm: k = 0,7
. para superficies cilíndricas Ø > 25 cm: k = 1

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 34 de 209


En caso de que existan superficies sobrepuestas en la dirección del viento se despreciará el
efecto de pantalla (aros antiefluvios, etc.).

I2
Cortocircuito: Fcc  0,0204 (kgf / m)
d

Siendo:
I = corriente dinámica de pico en kA

d = distancia entre fases en m

Además, se deben considerar los esfuerzos sobre los bornes de los equipos (y sobre los
amarres en los pórticos) debidos a las fuerzas durante el cortocircuito, posteriores al mismo
y al efecto “pinch” según está establecido en la norma IEC 60865 cuando corresponda.
Los esfuerzos anteriores se calcularán sobre los equipos propiamente dichos y sobre las
conexiones correspondientes de potencia, determinándose:
• Esfuerzos de corte en la base del equipo
• Momentos de vuelco transversales a la dirección de las conexiones
En ningún caso deberán obtenerse coeficientes de seguridad inferiores a los indicados en
normas respecto de las cargas de rotura de cualquier componente de los equipos
(aisladores, bornes) para las hipótesis consideradas normales y extraordinarias.
En el caso particular de los bornes del equipamiento de playa, las cargas se indican en las
P.D.T.G. correspondientes.

23.2 CARGAS ACTUANTES EN PÓRTICOS


Para el diseño de las estructuras se deberán adoptar "como mínimos" los coeficientes de
seguridad indicados en estas especificaciones.
Con referencia al esquema de cargas, se tendrán en cuenta no solamente las condiciones de
servicio de este Contrato, sino también las que resulten de las futuras ampliaciones de las
playas. Las estructuras se proyectarán de forma que puedan construirse las futuras
ampliaciones sin necesidad de reforzar las estructuras existentes.
Las cargas mínimas se estimarán en base a los coeficientes eólicos que dependen de la
silueta de la estructura.
Se determinarán de la siguiente forma:

23.2.1 PATAS DE PÓRTICO


Para la acción del viento sobre las patas de pórtico, compuestas por más de un poste,
unidos con vínculos, se considerará una carga aplicada en la cima del montante,
calculada según:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 35 de 209


(3dc  0,015h)
Fvc  kV  h  q  Ep
6
Siendo:
h : Altura del poste medida desde el suelo hasta la cima.
dc: Diámetro en la cima de un poste componente.
q: Presión dinámica del viento en kg/m2
kv: Coeficiente de acción del viento sobre los vínculos conectores expuestos.
Ep: Coeficiente de acción del viento sobre los postes expuestos.
Los coeficientes kV y Ep adquieren los siguientes valores:
I) Dos postes, con viento paralelo al plano de los postes:
• kV = 06
• Ep = 5 x 0.7

II) Dos postes, con viento normal al plano de los postes:


• kV = 34
• Ep = 2 x 0.7

III) Tres postes, con viento en cualquier dirección:


• kV = 27
• Ep = 3 x 0.7

23.2.2 PARA VIGAS DE PÓRTICOS, PARAMENTO NORMAL A LA DIRECCIÓN DEL VIENTO


Se aplicará Norma DIN 1055 - Cargas de Viento- Vigas de celosía y de alma llena -
Punto 4.4/3.1 (presión + succión).
Para cualquier aspecto no tratado en estas especificaciones, serán complementadas por
las normas enumeradas correspondientes en su última versión. En estos casos
eventuales, la Inspección ordenará cual de las normas será de aplicación en el tema
tratado. No obstante, si existiera alguna diferencia entre estas especificaciones y las
normas, prevalecerán las especificaciones del Pliego.

23.3 HIPÓTESIS DE CARGA Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD


Las cargas de viento se determinarán a partir de la velocidad de viento (Vo) especificada a
continuación, la que deberá considerarse con valor constante desde el terreno hasta 10 m.
de altura. Para alturas superiores a 10 m., la velocidad de viento de diseño a considerar
(Vz) se determinará con la siguiente ecuación:
VZ  V0 (Z /10m)  0,143

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 36 de 209


Siendo:
Vz: velocidad de viento a la altura Z; medida en km/h.
Vo: velocidad de viento de diseño, para cada hipótesis, a una altura
de 10 m; medida en km/h.
Z: altura medida a partir del terreno, en m.
La “presión dinámica básica” de diseño se determinará en función de la “velocidad de
diseño” de la siguiente forma:

Vz 2
q0 ( Z ) 
207
Donde:

q0 (Z) está medida en unidad de kgf/m2 y


Vz está medida en km/h.

La presión ejercida por el viento sobre una de las caras de un elemento de superficie de las
estructuras, ubicado a un nivel Z, se determinará como W(Z) = CE . q0 (Z) donde W(Z)
está media en unidad de kgf/m2 y CE es el coeficiente eólico especificado.
Las cargas de las fases e hilo de guardia, detalladas en los planos de Esquemas de Cargas,
deberán considerarse para el dimensionado de los pórticos como “cargas mínimas de
servicio” (no mayoradas por el coeficiente de seguridad CS).
En el caso que el Contratista determinare cargas menores, el proyecto de los pórticos
deberá desarrollarse con las cargas anteriormente indicadas.
A continuación se detallarán las hipótesis de cálculo a utilizar en el proyecto de los
pórticos:

23.3.1 OPERACIÓN
a) Con viento transversal excepcional (V0 = viento máximo)
• Peso de la estructura
• Peso y tiro de todos los conductores, más derivaciones, más aisladores y
grapería.
• Peso y tiro de los hilos de guardia
• Viento excepcional transversal sobre todos los conductores, derivaciones y
aisladores.
• Viento excepcional transversal sobre todos los hilos de guardia
• Acción del viento transversal excepcional sobre la estructura.
• Temperatura = 10° C

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 37 de 209


• Coeficiente de seguridad CS = 3
Se aplicarán en forma simultánea todas las cargas que actúan sobre los pórticos como
consecuencia de la consideración de las hipótesis de carga mencionadas
precedentemente, con la siguiente particularidad:
En el caso de los pórticos con salida de línea, se planteará también otro estado de
carga que contempla, además del peso propio de la estructura y viento transversal
sobre la misma, la acción transmitida por el peso propio, tiro y viento transversal
actuando sólo sobre todos los conductores e hilos de guardia, con sus derivaciones y
aisladores y grapería del vano correspondiente a la Estación Transformadora, sin
considerar acciones de los conductores e hilos de guardia, con sus derivaciones,
aisladores y grapería e hilos de guardia del vano correspondiente a la línea de Alta
Tensión.
b) Con viento excepcional longitudinal (V0 = Viento máximo)
• Peso de la estructura
• Peso de todos los conductores con sus derivaciones más aisladores y grapería.
• Peso de todos los hilos de guardia
• Tiros de todos los conductores con sus derivaciones más aisladores (con velocidad
del viento: V = 0 Km/h) por ser despreciable el efecto del viento longitudinal
sobre conductores para Temperatura = 10° C
• Tiros de todos los hilos de guardia (con velocidad del viento: V = 0 Km/h) por ser
despreciable el efecto del viento longitudinal sobre conductores para Temperatura
10° C.
• Acción del viento longitudinal excepcional sobre la estructura.
• Coeficiente de seguridad CS = 3
Se efectuarán las mismas consideraciones que para el caso anterior, pero teniendo
presente que cuando se consideren sólo las acciones correspondientes al vano de la
E.T., la acción del viento longitudinal sobre conductores con sus derivaciones más
aisladores se tome nula (V = 0 Km/h) por ser considerado este efecto despreciable.

23.3.2 CORTOCIRCUITO (CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO 22 KA)


• Peso de la estructura
• Peso de todos los conductores, más sus derivaciones, más aisladores y grapería.
• Peso de todos los hilos de guardia.
• Acción transversal y tiro de todos los conductores, con sus derivaciones y
aisladores con viento (V0 = 80 Km/h) y una temperatura de 10° C, más fuerza de
cortocircuito.
• Acción Transversal y tiro de todos los hilos de guardia con viento (V0 = 80 Km/h)
y una temperatura de 10°C.
• Acción del viento transversal sobre la estructura.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 38 de 209


• Coeficiente de seguridad CS = 3

23.3.3 SISMO
De corresponder, a los efectos de la verificación resistente se considerará que la
estructura de pórticos tendrá las siguientes ductilidades globales, según la dirección
considerada:
• En la dirección normal al plano del pórtico m= 4
• En el plano del pórtico m= 2
En las verificaciones sismorresistentes se considerarán los pesos propios y tiros de
conductores e hilos de guardia para una temperatura de 10° C y sin viento.
• Coeficiente de seguridad Cs = 1,40

23.3.4 OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTADOS DE CARGA A TENER EN CUENTA EN


EL DISEÑO

a) Para el cálculo de los elementos de amarre se tomarán dos veces los esfuerzos
transmitidos por los conductores o hilo de guardia debido a su peso propio como
hipótesis complementaria a las anteriores y con un coeficiente de seguridad CS = 2
b) Para los elementos de amarre se tendrán en cuenta que en el caso de cortocircuito
actúan fuerzas de cortocircuito axiles a las vigas que tenderán a comprimir o
traccionar a las mismas y que siendo nula su resultante, no actuarán sobre las
columnas.
c) Los pórticos que tengan salidas de líneas en alguno de sus dinteles, se considerarán
en conjunto como Pórticos de Salida de Línea.
d) Los pórticos en los que está prevista la ampliación de sus campos se deberán
verificar en la condición presente y con la futura ampliación.

23.4 HIPÓTESIS DE CARGA Y COEFICIENTE DE SEGURIDAD EN SOPORTES DE EQUIPOS


La hipótesis de carga, para el diseño de las estructuras soportes de equipos de la playa
de 132 kV, es la combinación de los estados de carga que se detalla:

23.4.1 OPERACIÓN
• Peso propio + peso del aparato
• Cargas debidas al viento máximo, actuando simultáneamente sobre el aparato y su
soporte, en la dirección más desfavorable según la pieza estructural de que se trate
para Temperatura = 10° C

23.4.2 CORTOCIRCUITO (CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO 22 KA)


• Esfuerzo dinámico originado por el aparato.
• Solicitaciones dinámicas de cortocircuito con viento V0 = 80 Km/h.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 39 de 209


23.4.3 SISMO
De corresponder, las cargas mínimas se calcularán considerando que son estructuras que
fallan por flexión con una rotura dúctil, por lo tanto deberán tener una ductilidad
nominal µ = 2.
Coeficiente de seguridad CS = 3 para todas las hipótesis salvo sismo, para la
verificación sismorresistente se tomará un coeficiente de seguridad igual al valor de
riesgo de la obra (CS = 40).
El Contratista deberá presentar las planillas de tendido de las conexiones entre
aparatos, donde se constate que las solicitaciones de servicio (debidas a la construcción
y operación del equipamiento) no superen los esfuerzos “máximos admisibles en
bornes” garantizados por el fabricante del equipo sustentado.
Los corrimientos horizontales, en condiciones de servicio, no deben superar el valor
0,002 H (donde H es la altura de la estructura soporte).

24. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Forma parte de la presente especificación la documentación que se detalla a continuación:
Para Estación Transformadora (Anexo I)
a) Planos electromecánicos
13-042-GBET-024: Ubicación geográfica
13-042-GBET-025: Esquema eléctrico unifilar 132 kV
13-042-GBET-026: Esquema eléctrico unifilar 33 kV
13-042-GBET-027: Esquema eléctrico unifilar 13,2 kV
13-042-GBET-028: Esquema eléctrico unifilar de servicios auxiliares
13-042-GBET-029: Esquema Eléctrico Unifilar - Tablero Seccional de Edificio
13-042-GBET-030: Planta General
13-042-GBET-031: Cortes Playa 132 kV
13-042-GBET-032: Malla de Puesta a Tierra
13-042-GBET-033: Malla de PaT - Detalles
13-042-GBET-034: Recorrido de canales y cañeros de cables
13-042-GBET-035: Iluminación y Tomacorrientes en Playa
13-042-GBET-036: Nivel Terreno Natural
13-042-GBET-037: Niveles de Proyecto
13-042-GBET-038: Pórticos de Barras 132 kV
13-042-GBET-039: Tablero de Comando, Alarmas y Servicios Auxiliares
13-042-GBET-040: Armario de Protección y Medición
13-042-GBET-041: Gabinete Intermediario de Telecontrol

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 40 de 209


13-042-GBET-042: Tablero de Media Tensión 33 kV
13-042-GBET-043: Tablero de Media Tensión 13,2 kV
13-042-GBET-044: Caja de Iluminación Normal, de Emergencia y F.M. de Playa
13-042-GBET-045: Caja de Conjunción TI y TV 132 kV
13-042-GBET-046: Montaje Transformador de Potencia
13-042-GBET-047: Montaje Interruptor 132 kV - Recierre Tripolar
13-042-GBET-048: Montaje Interruptor 132 kV - Recierre Unitripolar
13-042-GBET-049: Montaje Seccionador Polos Paralelos 132 kV
13-042-GBET-050: Montaje Seccionador Fila India 132 kV
13-042-GBET-051: Montaje Transformador de Corriente 132 kV
13-042-GBET-052: Montaje Transformador de Tensión 132 kV
13-042-GBET-053: Montaje Descargador de Sobretensión 132 kV
13-042-GBET-054: Montaje Terminal Cable 132 kV
13-042-GBET-055: Montaje Reactor de Neutro
13-042-GBET-056: Montaje Transformador de Servicios Auxiliares 33 kV
13-042-GBET-057: Montaje Transformador de Servicios Auxiliares 13,2 kV
13-042-GBET-058: Montaje Columna de Iluminación
13-042-GBET-059: Montaje Torre de Iluminación
13-042-GBET-060: Montaje Pórtico de Barras
13-042-GBET-061: Montaje Pórtico 33 kV - Transformador de Potencia
13-042-GBET-062: Montaje Pórtico 13,2 kV - Transformador de Potencia
13-042-GBET-063: Soporte de Aparatos
b) Planos de arquitectura
13-042-GBET-064: Planta Ubicación Edificio
13-042-GBET-065: Planta Ubicación Edificio - Cotas
13-042-GBET-066: Edificio - Esquema de Estructuras
13-042-GBET-067: Edificio - Ubicación Túneles, Cámaras y Cañeros
13-042-GBET-068: Edificio - Vistas y Cortes
13-042-GBET-069: Iluminación Edificio - Disposición de Luminarias
13-042-GBET-070: Edificio - Disposición de Juntas
13-042-GBET-071: Edificio - Planilla de Locales
13-042-GBET-072: Aberturas
c) Planos civiles playa
13-042-GBET-074: Replanteo General

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 41 de 209


13-042-GBET-075: Soportes de Aparatos - Fundaciones Monobloques
13-042-GBET-076: Interruptor Tripolar 132 kV - Fundación
13-042-GBET-077: Interruptor Unitripolar 132 kV - Fundación
13-042-GBET-078: Transformador de Potencia - Fundación Planta
13-042-GBET-079: Transformador de Potencia - Platea de Descarga
13-042-GBET-080: Transformador de Potencia - Fundaciones Cortes
13-042-GBET-081: Fundaciones Equipos Varios
13-042-GBET-082: Cortes Canales de Celdas
13-042-GBET-083: Bases para Transformador de Servicios Auxiliares y Reactor de Neutro
13-042-GBET-084: Pavimentos - Replanteo y Detalles
13-042-GBET-085: Cámaras y Cañeros
13-042-GBET-086: Canales Exteriores para cables de Potencia
13-042-GBET-087: Cabina Extinguidor
Para Línea de Alta Tensión
a) Planos electromecánicos
13-042-GBLAT-090 Traza General
13-042-GBLAT-091: Planialtrimetría
13-042-GBLAT-093: Franja de Servidumbre - Línea Subterránea
13-042-GBLAT-094: Franja de Servidumbre - Línea Aérea
13-042-GBLAT-095: Estructura SU(d) - H1
13-042-GBLAT-096: Estructura RAU(d) 90°
13-042-GBLAT-097: Estructura TR(d)
13-042-GBLAT-098: Estructura TUT(d)
13-042-GBLAT-099: Detalles de PaT
13-042-GBLAT-100: Detalles de Montaje - Aisladores de Suspension
13-042-GBLAT-101: Detalles de Montaje - Retenciones
13-042-GBLAT-102: Detalles de Montaje - Aisladores de Retención
13-042-GBLAT-103: Detalle de Montaje - Terminal CAS y Descargadores
b) Planos fundaciones
13-042-GBLAT-104: Fundación Estructura SU(d) - Pilote Corto
13-042-GBLAT-105: Fundación Estructura RAU(d) – Triple
13-042-GBLAT-106: Fundación Estructura TU(d) - Tubular
c) Planos detales cable subterráneo
13-042-GBLAT-107: Cable Subterráneo

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 42 de 209


13-042-GBLAT-108: Cruce de Calles y Gasoductos - Detalle
13-042-GBLAT-109: Cruce FFCC y Canales de Agua - Detalles
13-042-GBLAT-110: Cámara de Empalme - Detalles
13-042-GBLAT-111: Cámaras Caja Single Poind Bonded - PaT y empalme FO
13-042-GBLAT-112: Esquemas de PaT - Pantallas Single Poind Bonded
General
13-042-GBLAT-113: Estudio Geotécnico

25. TENSIONES NOMINALES Y FRECUENCIA NOMINAL


Los equipos de las estaciones transformadoras en construcción estarán afectados a un
sistema eléctrico cuyas tensiones nominales (Un) y máximas de servicio (Umáx) son las
siguientes:

Tensión Tensión Tensión Tensión Frecuencia


nominal máxima máxima mínima
Sistema de: de Servicio

Un Um Umáx Umín f (Hz)

Alta tensión 132 kV 145 kV - 50


Media tensión 33 kV 36 kV - 50
Media tensión 13,2 kV 14,5 Kv - 50
Serv. Auxiliares de
corriente alterna para
3x380/220
fuerza motriz e - +10% -10% 50
V
Iluminación. Neutro
rígido a tierra.
Serv. Auxiliares de
corriente continua
para accionamientos 110 V - +10% -15% -
de equipos,
protección, etc.
Servicios de
corriente continua
para telecontrol y 48 V - +10% -15% -
comunicaciones con
polo positivo a tierra

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 43 de 209


26. SEGURIDAD OPERATIVA DE APARATOS E INSTALACIONES
Los equipos a suministrar estarán diseñados y munidos de dispositivos para garantizar un
servicio seguro. En el caso de interruptores y seccionadores todas las partes móviles o que
prevean transmisión de movimientos, acoplamientos giratorios, etc., contarán con
resguardos y protecciones o estarán diseñados en forma tal que se eviten accidentes.
Las maniobras para accionamiento manual local sólo podrán ser efectuadas luego de que
haya sido impedido el mando a distancia de los equipos sobre los que se esté operando.
En el caso de seccionadores se preverán piezas con orificios para bloqueo por candado de
los mandos, en las posiciones abierto y cerrado.
Para equipos con aislantes internos líquidos o gaseosos se preverán dispositivos de alivio de
presión con un diseño tal que se minimicen las descargas del aislante en caso de fallas
internas.
Las instalaciones eléctricas y los aparatos de accionamiento que componen los mandos,
cajas de control y alimentación deben ser dispuestos y diseñados en forma tal que se
disminuya al mínimo el riesgo de incendio.
Las partes de instalación, cableados o cañerías de todo tipo, deben estar protegidas en forma
apropiada contra daños mecánicos

27. DESMONTAJES
Los equipos deberán ser proyectados de modo de presentar un desmontaje simple, para
tareas de mantenimiento preventivo o eventuales reparaciones. El acceso a las partes más
delicadas o sujetas a desgaste deberá requerir el mínimo de desmontajes.
Todas las piezas que por sus dimensiones, formas u otra razón, necesiten de dispositivos que
faciliten su manipuleo en las operaciones de transporte, montaje y desmontaje, serán
provistas de ojales de suspensión, orificios roscados para cáncamos de elevación, soportes,
etc.
El desmontaje de cajas de mando, cajas de bornes o cajas de conjunción y el acceso a las
mismas deberá poder ser efectuado con el máximo de simplicidad y seguridad.

28. INTERCAMBIABILIDAD
Siempre que sea posible, se deberán adoptar elementos intercambiables, tanto mecánicos
como eléctricos, con el objeto de facilitar la operación de mantenimiento de los equipos.
La intercambiabilidad de los elementos deberá ser destacada por el Contratista en las listas
de materiales.

29. NORMALIZACION
El empleo de componentes normalizados, tanto mecánicos como eléctricos, deberá ser
destacado por el Contratista en las listas de materiales cuando corresponda. Los

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 44 de 209


componentes normalizados para la misma aplicación deberán ser provistos,
preferentemente, por un solo fabricante.

30. EMBALAJES DEL EQUIPAMIENTO


El presente apartado tiene por objeto definir los métodos de protección para bultos a
considerar por el Contratista en el despacho de material o equipos a obra de forma tal que se
garanticen las mejores condiciones para el movimiento, transporte, estibado y
almacenamiento de los equipos contenidos en ellos.

30.1 PROTECCIÓN MECÁNICA


Debe asegurarse la protección contra caídas, choques, vibraciones, perforaciones,
eslingado, etc. Para ello deberán tomarse los recaudos siguientes:
Fijación de partes móviles
Se fijarán las partes móviles o articuladas por medio de bulones o con ayuda de
separadores o soportes (estos elementos deben estar pintados con color amarillo).
Si existen elementos muy frágiles o masas en voladizo, incompatibles con las resistencias
de sus soportes (por ejemplo ciertos aparatos tipo enchufables, cámaras de ruptura,
aparatos registradores, etc.) los mismos serán desmontados y embalados por separado.
Las aberturas resultantes de estos desmontajes parciales, serán obturadas
convenientemente.
Amortiguación
Se procurará una buena amortiguación por interposición entre el material y la caja del
embalaje de productos o sistemas amortiguadores destinados a aislar el contenido de los
choques o vibraciones, tales como:
• Por suspensión sobre perchas o soportes de madera clavadas o abulonadas a las
paredes de las cajas.
• Por acuñado o calaje con productos cuya forma, superficie, espesor y capacidad de
amortiguamiento sean adaptadas al contenido.
• Por suspensión sobre sistemas elásticos.
Cajas o embalajes exteriores
• Esqueletos: Serán de madera, montados sobre una base reforzada del mismo
material, diseñados para permitir el uso de carros con horquillas para elevación y
traslado. Este tipo de cajas se utilizará para transporte local por camión o ferrocarril o
para transporte en contenedores por vía marítima.
• Cajas cerradas en madera, clavadas, atornilladas o engrampadas sobre una armadura
interior o exterior de dimensiones apropiadas, montadas sobre bases del mismo
material, diseñadas para permitir el uso de carros con horquillas para elevación y
traslado.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 45 de 209


• Cajas de otros materiales, tales como madera terciada, armadas para envíos de
pequeños volúmenes y masas inferiores a 125 kg, o de cartón corrugado con
envoltura de papel impermeable para todo tipo de transporte.
Embalajes de componentes desmontados
Cuando se deban desmontar componentes de tableros para ser embalados por separado, se
preferirá, de ser factible, su colocación en cajas que se fijarán a la base de cada armario o
tablero.
Dichas cajas contendrán los componentes que han sido desmontados del armario o tablero
en el cual se encuentran, más los elementos de fijación u otros accesorios si
correspondiere.
Los componentes contenidos en las cajas estarán debidamente protegidos y la disposición
de las cajas en los armarios o tableros será tal que se evite su desplazamiento durante el
manipuleo y transporte de los mismos.

30.2 PROTECCIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y CLIMÁTICA


Se empleará para preservar el material contra factores degradantes capaces de actuar
durante el transporte y almacenaje (aire salino, humedad, condensación, arena, suciedad).
Dicha protección será asegurada por:
• Obturación en fábrica de orificios canalizaciones.
• Incorporación dentro del aparato, gabinete, etc. de una cantidad adecuada de
deshidratante.
• Por empleo de una funda de polietileno o equivalente (contra mojaduras y suciedad) que
podrá ser estanca o no, según el caso. En caso de ser estanca debe incorporársele, antes
del sellado, una cantidad de deshidratante tal, que garantice una protección eficaz
durante no menos de 24 meses.
• Por el uso de papeles inhibidores, u otro tipo de barreras similares.
• Por la combinación de dos o más de estos medios.

31. DESCRIPCION PARTICULAR DE LAS OBRAS


A continuación se describen por renglón de cotización y en forma conceptual cada una de
obras que componen el presente llamado a licitación siendo de aplicación para la totalidad
de las mismas los criterios de diseño y especificaciones contenidas en el presente pliego de
especificaciones técnicas.

31.1 RENGLON Nº 1 - ESTACIÓN TRANSFORMADORA GRANADERO BAIGORRIA


Estará compuesta por:
• 2 campos de salida de línea en 132 kV
• 2 campos de transformador de 132/33/13,2 kV – 40/40/40 MVA
• 1 campo de acoplamiento

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 46 de 209


• 1 doble barra aérea de 132 kV
• 1 edificio de comando, control y de distribución
• 1 tablero de 10 celdas de 33 kV en simple barra
• 1 tablero de 24 celdas de 13,2 kV en simple barra
• 1 tablero de comando y control
• 1 tablero de servicios auxiliares de corriente alterna
• 1 tablero de servicios auxiliares de corriente continua en 110 Vcc
• 1 tablero de distribución de 48 Vcc
• Tableros repartidores de cables
• Sistema de protecciones de líneas y transformador
• Sistema de comunicaciones por fibra óptica
• Sistema de corriente continua en 110 y 48 Vcc
• Instalaciones auxiliares de iluminación normal y de emergencia, fuerza motriz,
protección contra incendios, etc.
• Instalaciones auxiliares sanitarias.
• Obras civiles complementarias

31.2 RENGLON Nº 2 - INTERCONEXION CON LAT 132 KV EXISTENTE

31.2.1 – TRAMO LAT 132 KV DOBLE TERNA.


Estará compuesto por:
• Un tendido aéreo de 2.900 m de longitud construido con estructuras de H°A° en
doble terna coplanar vertical line-post con conductor de energía de 300/50 mm2
Al/Ac.
• Dos cables de guardia, uno de 50 mm2 acero galvanizado y el otro OPGW 24FO
como vínculo de comunicaciones. Las estructuras de derivación en T próxima a ET
Bermúdez y terminal como punto de transición a subterránea serán tubulares de
acero.
• Obras civiles complementarias.

31.2.2 – TRAMO CAS 132 KV - DOBLE TERNA


Estará compuesto por:
• Tendido de 945 m de longitud con dos ternas de cables unipolares de aluminio de
1000 mm2 de sección con armadura y aislación XLPE.
• Montaje de terminales de transición unipolares para cable subterráneo de 132kV.
• Tendido de cable de F.O. según especificaciones técnicas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 47 de 209


32. CARACTERÍSTICAS COMUNES A DIVERSOS ÍTEM
A efectos de la realización del proyecto, la Inspección suministrará a la Contratista los
planos y folletos de los equipos de la provisión de la Contratante, que deberá montar y que
son objeto de la presente licitación.
Desde el punto de vista del montaje y provisión, se tendrán en cuenta las siguientes
indicaciones:
a) Se deberán suministrar e instalar todos los elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de las obras de esta Licitación. A tal fin y teniendo en cuenta que parte
del equipamiento es provisión de la Contratista y se desconocen sus marcas y modelos, no
se reconocerán costos adicionales por elementos que involuntariamente hayan sido
omitidos en los planos de montaje y/o descripción del suministro y en el Formulario de
Presentación de Propuestas.

b) El montaje de los equipos se deberá realizar respetando el orden indicado en los planos de
montaje, esquema unifilar, plantas y cortes.

c) El proceso de cincado para la morsetería y componentes (de la aislación, conductor de


energía y conductores de guardia) será según la Norma IRAM 20.022-Anexo D. Para el
resto del material ferroso expuesto a la intemperie, el cincado responderá a la misma
Norma. En ambos casos la protección anticorrosiva será por inmersión en caliente.

d) Todos los materiales provisión de la Contratista a incorporar en esta obra serán nuevos y
sin uso. La Contratista obligatoriamente garantizará datos técnicos en planillas que por
duplicado se adjuntan, los que deberá presentar con su Oferta. Deberán satisfacer los
datos consignados en la Planilla de Datos Técnicos Garantizados y las presentes
Especificaciones Técnicas.

e) Para los fines de cálculos y provisión de materiales y/o equipos, el sistema se


considerará rígidamente puesto a tierra.

f) En la puesta a tierra de toda la instalación deben considerarse la Norma IEEE Std


80/2000 y las especificaciones particulares de este Pliego.

g) La altura mínima al suelo del capitel soporte de aparatos será de 2,60 m para el nivel
132 kV y. para los niveles de media tensión.

h) La protección contra descargas atmosféricas, se deberá verificar mediante la Fórmula de


Langrehr, entre los cables de guardia y los elementos a proteger.

i) Todas las cajas de comando de los equipos de playa deberán ser calefaccionadas con
resistencia del tipo protegidas (vitrificadas, blindadas o similares) y termostatos para
funcionar a temperaturas inferiores a +20ºC, excepto en los lugares en donde se
especifique lo contrario. El circuito de calefacción incluirá fusibles y contactores
adecuados para el comando automático del sistema.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 48 de 209


j) Todas las cajas de tomacorrientes, iluminación y fuerza motriz de playa deberán ser de
chapa de acero inoxidable de 1,5 mm de espesor o chapa galvanizada en caliente de 2,7
mm de espesor, con burlete de goma y cierre laberíntico.

k) Todas la cajas de comando de interruptores y seccionadores, cajas de borneras de


interconexión de los transformadores de corriente y las cajas de conexiones secundarias
contenedoras de borneras, fusibles y llaves termomagnéticas de los transformadores de
tensión, poseerán cerraduras a tambor común para todas y se proveerá una llave por
cada caja.

l) Todos los cables de los circuitos secundarios de los equipos de playa (interruptores,
seccionadores, transformadores de corriente y tensión) deberán ser protegidos
mecánicamente, mediante caños de PVC extra pesado y pipetas aislantes, impidiendo la
entrada de agua, y daños a los conductores. Para estas canalizaciones se aceptarán caños
de hierro galvanizado. Dichas terminaciones se prolongarán hasta una profundidad de
50 cm y de allí continuarán enterradas.

m) Las tareas que impliquen cortes del servicio eléctrico serán planificadas
cuidadosamente por el Contratista, quien las ejecutará en tiempo y forma una vez
aprobados por la EPE. Deberá tomar las debidas precauciones y asumir la
responsabilidad total por los daños materiales y perjuicios económicos que pudiese
ocasionar a las personas e instalaciones existentes, debiendo cumplir con las Normas de
Seguridad y Reglamento para el personal que trabaja en instalaciones eléctricas de la
EPE.

o) Todos los equipos que integran la provisión del Contratista deberán poseer protocolo de
ensayos de tipo y realizado en un laboratorio independiente y de reconocido prestigio.
El Contratista presentará una constancia escrita del fabricante mediante la cual
garantizará que los equipos a proveer y montar en estas obras dispondrán de un
abastecimiento de repuestos en un término no inferior a diez (10) años (Art. 8-II-11 del
P.C. al P.U.B.yC.)

q) Los ensayos de recepción de los equipos y materiales provistos por el Contratista serán
por cuenta y cargo del mismo, estando su costo incluido en el Item respectivo de la
provisión.

r) El costo de aquellos materiales no incluidos en la Planilla de Oferta se consideran que se


encuentran prorrateados en los items, no aceptándose ningún reclamo por tal concepto.

s) Los planos que integran este Pliego serán considerados rectores, debiendo el Contratista
realizar los planos ejecutivos. La aprobación de los planos por parte de la EPE no libera
al Contratista de la responsabilidad que le cabe como proyectista ejecutivo de la obra en
cuestión. Los planos de conexionado deberán ser ejecutados por el Contratista,
respetando las normas correspondientes, teniendo en cuenta que las instalaciones serán
telecomandadas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 49 de 209


t) Los Oferentes presentarán protocolos de ensayo de los equipos y materiales de la
provisión efectuados en laboratorios independientes de reconocido prestigio, no
aceptándose aquellos que fuesen confeccionados con posterioridad a la fecha de
apertura de la presente licitación o con una antigüedad mayor a cinco (5) años (Art. 8-II-
11 del P.C. al P.U.B.y C.)

u) Todos los materiales y equipos que son provisión de la EPE deberán ser inspeccionados
y verificados por el Contratista en presencia de la Inspección de Obra. A partir de su
entrega, el Contratista será responsable por los daños que pudieran experimentar debido
al transporte, montaje, fallas de funcionamiento, errores de interpretación, etc. y estarán
a su cargo los gastos de reparación para dejarlos en perfectas condiciones de uso. En tal
caso no se reconocerán prórrogas del plazo contractual y de incurrir en mora por tal
motivo se aplicarán las sanciones previstas en el Pliego.

33. CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS DE 132 KV


Las características técnicas de los equipos de 132 kV que componen la playa intemperie se
explicitan en el Anexo II adjunto al presente Pliego de Especificaciones Técnicas que
complementan las correspondientes ETN de la EPESF.

34. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS CELDAS DE 33 Y 13,2KV


Las características técnicas de las celdas de media tensión en 33 y 13,2 kV que componen el
centro de distribución de la estación explicitan en el Anexo III adjunto al presente Pliego de
Especificaciones Técnicas que complementan las correspondientes ETN de la EPESF.

35. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS TRANSFORMADORES PARA SERVICIOS


AUXILIARES
Las presentes especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos
de los transformadores para servicios auxiliares incluyendo todos los accesorios necesarios
para su correcto funcionamiento.

35.1 NORMAS DE APLICACIÓN


Los transformadores y sus accesorios serán diseñados, fabricados y ensayados según las
siguientes normas y recomendaciones, en su última versión:
• IRAM 2250: Transformadores de distribución.
• IRAM 1107/1109/1182 y 1196: Tratamientos superficiales y adherencia.
• IRAM 2018: Calentamiento.
• IRAM 2026: Aceite aislante.
• IRAM 2096: Aisladores.
• IRAM 2099: Condiciones generales.
• IRAM 2104: Relación de transformación y de fase.
• IRAM 2105: Ensayos dieléctricos.
• IRAM 2106: Ensayos en vacío y cortocircuito.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 50 de 209


• IRAM 2112: Comportamiento ante cortocircuitos externos.
• IRAM 2211: Coordinación de la aislación.
• IRAM 2341: Rigidez dieléctrica de aceites aislantes.
• IRAM 2437: Niveles de ruido.
• IRAM 2446: Distancias de aislación en aire
• Recomendaciones IEC 60099-4: Descargadores de sobretensión.

35.2 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista proveerá los transformadores para servicios auxiliares completos, con sus
arrollamientos sumergidos en aceite aislante, enfriados por circulación natural de aceite y
aire, con conmutación de tensión en vacío y con todo los accesorios necesarios para su
correcto funcionamiento y para el cumplimiento integral de las finalidades previstas según
el proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas Particulares y las Planillas de Datos
Técnicos Garantizados.
Serán suministrados para cada estación, de acuerdo a los esquemas unifilares
correspondientes, el siguiente equipamiento:
Potencia: 250 kVA - Relación 13.2 ± 2x2.5% / 0,4 – 0,231 kV…….. cant.: 1
Potencia: 250 kVA - Relación 33 ± 2x2.5% / 0,4 – 0,231 kV …….. cant.: 1
Además, forma parte del suministro lo siguiente:
• La documentación técnica para proyecto, montaje y puesta en servicio
correspondiente.
• Repuestos.
• Ensayos en fábrica, incluyendo la disponibilidad de los equipos y aparatos para
efectuar los mismos
• Embalaje y protección para transporte.
• Transporte a obra y seguros.

35.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y SÍSMICAS


El diseño y/o elección de los elementos componentes deberá efectuarse tomando las
condiciones climáticas y sísmicas más desfavorables que se indican en el apartado 21 del
presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

35.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Las características técnicas fundamentales de los transformadores de servicios auxiliares se
indican en las correspondientes Planillas de Datos Técnicos Garantizados (P.D.T.G.).

35.5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

35.5.1 GENERALIDADES
Los transformadores se proveerán con las características y accesorios establecidos para
el tipo I en la norma IRAM 2250, excepto que esta especificación indique lo contrario.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 51 de 209


Las sobre elevaciones de temperatura no superarán los valores admitidos en la norma
IRAM 2099 para la clase de aislación térmica "A", ensayado a potencia nominal según
la norma IRAM 2018, en la toma de tensión más desfavorable.
Deberán ser capaces de resistir, en cualquier posición del conmutador de tensión, los
efectos térmicos y mecánicos de un cortocircuito en bornes, entre fases o entre fase y
tierra y durante los períodos especificados en la norma IRAM 2112.
Para las mismas condiciones, los arrollamientos y dispositivos de sujeción de los
mismos no deberán sufrir deformaciones ni superar las tensiones admisibles.
Las potencias de cortocircuito a ser soportadas por los arrollamientos se indican en las
correspondientes Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

35.5.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO


Los transformadores serán enfriados por circulación natural de aceite y ventilación
natural, por lo tanto serán de clase ONAN según la norma IRAM 2099.
El sistema de enfriamiento estará compuesto de radiadores en cantidad tal que permitan
la operación del transformador a potencia nominal, sin pasar los límites de temperatura
definidos anteriormente.

35.5.3 CONMUTADOR DE TENSIÓN


Serán provistos con su conmutador de tensión maniobrable desde el exterior estando el
transformador sin tensión.
La regulación se efectuará por escalones de 2,5 % de la tensión nominal del devanado,
dos superiores y dos inferiores.
Cumplirá con todo lo indicado en el Anexo IV de la norma IRAM 2250.

35.5.4 DESEQUILIBRIO
Los transformadores deberán poder funcionar en forma permanente en régimen de carga
desequilibrada, debiendo admitir hasta un 20 % de desequilibrio en las corrientes de
fase sin que ninguna de ellas supere el valor nominal.

35.5.5 NIVEL DE RUIDO


Los transformadores deberán ser proyectados y construidos de manera tal que el nivel de ruido
no exceda, a tensión nominal, los valores establecidos en la norma IRAM 2437, para
cualquier estado de cargas.

35.5.6 AISLADORES PASANTES


Los aisladores pasantes para BT y MT responderán a lo indicado en las normas IRAM
2250 y 2096; IEC-60137 o ANSI C-76.1 y C-76.2.

35.5.7 ACEITE AISLANTE


Será aceite mineral especial para uso en transformadores, estará libre de humedad,
ácidos, álcalis y compuestos sulfurosos perjudiciales, no debiendo formar depósitos a

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 52 de 209


las temperaturas normales de funcionamiento de la máquina, y tampoco contendrá
inhibidores de oxidación.
Cumplirá con la norma IRAM 2026.

35.5.8 PINTURA
El tratamiento de las superficies y el proceso de pintado de los transformadores serán
realizados de acuerdo con lo indicado en la norma IRAM-2250.
El recubrimiento exterior será verde 01-1-040 según Tabla II de la norma IRAM-DEF D
10-54.

35.5.9 ACCESORIOS
Se proveerán con cada unidad los siguientes accesorios:
• Tanque de expansión.
• 2 válvulas para el tratamiento de aceite.
• 1 válvula para la extracción de muestras de aceite.
• Ruedas para el transporte, zapatas y amarre para su fijación considerando las
condiciones ambientales arriba mencionadas.
• Secador de aire.
• Relé Buchhloz con contactos independientes para alarma y disparo, cableados a la
caja de interconexión con válvula de purga y toma de muestras de gases mas un
pulsador protegido para la prueba de los flotantes y sus respectivos contactos.
• Nivel de aceite con marcación de nivel máximo y mínimo admisibles y con
contactos independientes para alarma y disparo por bajo nivel de aceite, los que
estarán cableados a la caja de interconexión.
• Termómetro a cuadrante con escala 0 - 150 grados C, e indicador de máxima
temperatura, con reposición externa. El bulbo para medición se instalará en una
cavidad independiente sobre la tapa de la cuba y el capilar será protegido.
Dispondrá de dos contactos graduables independientemente que darán señal para
alarma y disparo, los que estarán cableados a la caja de interconexión.
• Terminales en los bornes de los aisladores de MT y B.T.
• Dispositivo de alivio de sobrepresión.
• Tomas de tierra.
• Cáncamos de izaje.
• Elementos de amarre para su traslación y transporte.
• Caja de interconexión: Esta caja se fijará adosada a la cuba del transformador y
contará con borneras a las cuales se cablearán todas las conexiones provenientes
de los elementos de protección y control. El grado de protección de la caja será
IP54 y deberá ser provista con prensacables para recibir los cables propios del
transformador y los correspondientes a las conexiones externas. El cableado de
todos los accesorios a la caja mencionada será realizado con conductores de 2,5
mm2 de sección mínima y se deben proveer 5 bornes de reserva.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 53 de 209


• Trocha: la trocha será de 700mm ± 5mm, cumpliendo con lo indicado en la norma
IRAM-2250.
• Cubierta de protección de bornes: se incluirá en la construcción de la maquina una
cubierta adicional de protección tanto para los terminales de media como de baja
tensión construida en chapa BWG Nº 14 apta para intemperie y que impida el
acceso directo a los bornes correspondientes

35.6 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

35.6.1 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A INCLUIR EN LA OFERTA


Para ser considerada la oferta deberá incluir como mínimo y para cada modelo o tipo de
equipo ofertado, la siguiente documentación:
• Plano general de dimensiones
• Listado de componentes
• Protocolo de ensayo de tipo
• Planilla de Datos Técnicos Garantizados
• Folletos y catálogos del equipamiento ofrecido
• Cualquier otra documentación que describa al equipamiento y permita evaluar sus
características técnicas y aptitud.
• Listado detallado de suministros similares

35.6.2 DOCUMENTACIÓN PARA APROBACIÓN LUEGO DE LA ADJUDICACIÓN


En las diferentes etapas de la provisión, el Contratista presentara para aprobación de la
Contratante la siguiente documentación:
• Plano de disposición general, dimensiones externas y anclajes.
• Catálogos.
• Planillas de Datos Técnicos Garantizados (definitiva)
• Programa de fabricación.
• Esquema funcional.
• Esquema de conexionado.
• Planilla de borneras
• Instrucciones de montaje.
• Manual de operaciones y mantenimiento.
• Protocolos de ensayo de recepción en fábrica.
• Plan de inspección y ensayos.
La información a suministrar en cada etapa será la necesaria y suficiente para demostrar
la calidad del equipamiento adquirido y el cumplimento de las normas y
especificaciones que han definido sus características y además deberá permitir elaborar
el proyecto de detalle de las obras a las cuales se integra.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 54 de 209


35.6.3 DOCUMENTACIÓN CONFORME A FABRICACIÓN, PROTOCOLOS DE ENSAYOS Y ACTAS
DE INSPECCIÓN

A los 15 (quince) días de aprobados los ensayos de recepción correspondientes, el


fabricante presentara documentación arriba mencionada en su versión “conforme a
fabricación” incluyendo además copias de los protocolos de ensayos realizados en
fábrica y las actas de inspección en fábrica (Aceptación) y de Autorización de
Despacho.

35.7 INSPECCIONES Y ENSAYOS


El Comitente supervisará los ensayos que más abajo se detallan y luego labrará el Acta de
Aceptación y de Autorización de Despacho. Sin este requisito no serán recepcionados los
equipos en obra.

35.7.1 ENSAYOS DE TIPO


Con la oferta se presentaran los protocolos completos de todos los ensayos de tipo
realizados sobre transformadores idénticos a los ofrecidos.
Básicamente:
a) Ensayo de calentamiento (IRAM 2018)
b) Ensayo dieléctrico con tensión de impulso (IRAM 2211 e IRAM-CEA F 2105)
c) Comportamiento ante cortocircuitos externos (IRAM 2112)
d) Medición de nivel de ruido (IRAM 2437)
e) Ensayo de la cuba a baja presión interior (IRAM 2250, parágrafo 4.3.7)

35.7.2 ENSAYOS DE RUTINA


a) Verificación del conmutador y ensayos de funcionamiento, según el Anexo IV de la
norma IRAM 2259.
b) Medición de la resistencia de los arrollamientos en todas las tomas y referencia de
los valores obtenidos a 75 grados C, según la norma IRAM 2018.
c) Medición de la relación de transformación en todas las tomas y derivaciones y
verificación de la polaridad y grupo de conexión, según la norma IRAM-CEA F
2104.
d) Ensayo en vacío para la determinación de las pérdidas en vacío y corriente de
excitación según la norma IRAM 2106.
e) Ensayo en cortocircuito para la determinación de las pérdidas y tensión de
cortocircuito a corriente nominal; los valores se referirán a 75 grados C, según la
norma IRAM 2106.
f) Determinación de la variación de la tensión para una condición de carga
especificada, según la norma IRAM 2106.
g) Medición de la resistencia de aislación con Megger de 2.500 V.
h) Ensayos dieléctricos, con excepción del ensayo con tensión de impulso (IRAM- CEA
F 2105).

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 55 de 209


i) Ensayo de la aislación de los elementos de protección: se medirá la resistencia de
aislación de todos los circuitos eléctricos de accesorios, aplicándose luego tensión
de 2 kV de frecuencia industrial a masa, durante un minuto.
j) Verificación del funcionamiento de los elementos de protección.
k) Ensayo de hermeticidad (IRAM 2250, parágrafo 4.4.1). Sometidos los
transformadores a una sobre presión interior de 50 kPa (0,5 daN/cm2) equivalente a
una columna de aceite de 5,5 m sobre el nivel de la tapa del transformador durante 3
horas, no se detectarán deformaciones ni pérdidas de aceite.
l) Ensayo de aceite aislante (IRAM 2026).
m) Ensayo de nivel de ruido (IRAM 2437).

35.8 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE


Se respetaran los lineamientos generales definidos en el apartado 27 de las presentes
especificaciones técnicas. Para el embalaje se utilizará un cajón parcialmente cerrado
construido en madera de pino o similar, de espesor no menor de 19 mm (3/4”).
A los fines de transporte y almacenamiento se colocarán carteles con la leyenda FRAGIL.
Asimismo, se indicará mediante leyenda la posición normal del bulto, el lugar donde debe
colocarse las eslingas para su izaje, el lugar por donde se debe abrir el embalaje, además de
cualquier otro detalle importante a juicio del fabricante.
Los materiales estarán adecuadamente acondicionados para su carga y descarga, aún en
lugares donde se carece de medios para el manejo de bultos pesados, asimismo se los
deberá proteger apropiadamente mediante envoltura de nylon, plástico o similar y el
agregado de algún material absorbente de humedad, para el caso de permanencia
prolongada a la intemperie.
Cada bulto deberá contar con un rótulo de identificación en el que se indique el logotipo
del Comitente, Nombre y Número del Contrato, ítem al que corresponde, nombre de la
estación transformadora a la que está destinado, peso e identificación de los puntos de
eslingado y posición para el transporte.
Los repuestos serán suministrados con la envoltura de protección y embalados en bultos
independientes del resto de las herramientas, dispositivos o accesorios.

35.9 REPUESTOS
La lista de repuestos que se detalla a continuación es de carácter obligatorio y será
entregada por el Contratista en obra junto con el equipamiento principal.
Por cada unidad se proveerá:
• Un juego de juntas de cada tipo similares a las utilizadas
• 4 litros de pintura para retoque al omento del montaje
• Un aislador del lado MT
• Un aislador del lado BT

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 56 de 209


35.10 MONTAJE EN OBRA
De ser necesario y a criterio de la Inspección de Obras, el Contratista asegurara la
presencia de un supervisor del fabricante durante la etapa de montaje y ajuste de los
seccionadores a proveer.
Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento y como mínimo, los
siguientes controles y ensayos, suministrando al efecto los elementos, instrumentos y
personal que sean necesarios.
Como mínimo se realizaran:
• Control de buena ejecución del montaje
• Verificación de la marcación de bornes y de polaridad
• Control de funcionamiento de circuitos y cableados
• Control de calidad de las superficies
La lista de controles y pruebas enumeradas no es limitativa; será responsabilidad exclusiva
del Contratista de montaje realizar todos los controles necesarios para asegurar las
operaciones de puesta en servicio de los equipos.

36. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL LOS REACTORES DE NEUTRO


Las presentes especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos
de los reactores de neutro incluyendo todos los accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento.

36.1 NORMAS DE APLICACIÓN


Los reactores de neutro y sus accesorios serán diseñados, fabricados y ensayados según las
siguientes normas y recomendaciones, en su última versión:
• IRAM 2250: Transformadores de distribución.
• IRAM 1107/1109/1182 y 1196: Tratamientos superficiales y adherencia.
• IRAM 2018: Calentamiento.
• IRAM 2026: Aceite aislante.
• IRAM 2096: Aisladores.
• IRAM 2099: Condiciones generales.
• IRAM 2104: Relación de transformación y de fase.
• IRAM 2105: Ensayos dieléctricos.
• IRAM 2106: Ensayos en vacío y cortocircuito.
• IRAM 2112: Comportamiento ante cortocircuitos externos.
• IRAM 2211: Coordinación de la aislación.
• IRAM 2341: Rigidez dieléctrica de aceites aislantes.
• IRAM 2437: Niveles de ruido.
• IRAM 2446: Distancias de aislación en aire
• Recomendaciones IEC 60289
• Recomendaciones IEC 60099-4: Descargadores de sobretensión.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 57 de 209


36.2 ALCANCE DEL SUMINISTRO
El Contratista proveerá los reactores de neutro completos, con sus arrollamientos
sumergidos en aceite aislante, enfriados por circulación natural de aceite y aire con todo
los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento y para el cumplimiento integral
de las finalidades previstas según el proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas y las
Planillas de Datos Técnicos Garantizados.
Serán suministrados para cada estación, de acuerdo a los esquemas unifilares
correspondientes y sujetos a la verificación y calculo a realizar por el Oferente, el siguiente
equipamiento:

Potencia: 9.400 kVA (5 seg.) y Xo = 2,02 ohm………… cant.: 2

Además, forma parte del suministro lo siguiente:


• La documentación técnica para proyecto, montaje y puesta en servicio
correspondiente.
• TI y relé de protección de cuba.
• Descargadores de sobretensión
• Repuestos.
• Ensayos en fábrica, incluyendo la disponibilidad de los equipos y aparatos para
efectuar los mismos
• Embalaje y protección para transporte.
• Transporte a obra y seguros.

36.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y SÍSMICAS


El diseño y/o elección de los elementos componentes deberá efectuarse tomando las
condiciones climáticas y sísmicas más desfavorables que se indican en el apartado 21 del
presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

36.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Las características técnicas fundamentales de los reactores de neutro se indican en las
correspondientes Planillas de Datos Técnicos Garantizados (P.D.T.G.).

36.5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

36.5.1 GENERALIDADES
Estarán diseñados para servicio exterior según condiciones ambientales y sísmicas
siendo trifásicos en baño de aceite, apto para montaje a la intemperie.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 58 de 209


36.5.2 CALENTAMIENTO
La refrigeración será natural de aceite y aire. Por lo tanto tipo ONAN según IRAM 2099
e IEC 60076-2.
El sistema de enfriamiento estará compuesto por radiadores en número tal que se
garantice la operación a las tensiones de servicio.
Las sobreelevaciones de temperatura admisibles serán:
• Sobreelevación de temperatura máxima en el cobre durante el funcionamiento
normal (con el 10% de desequilibrio) : 25°C

• Sobreelevación de temperatura en la capa superior del aceite : 15°C

• Sobreelevación de temperatura máxima en cobre para el tiempo de régimen y


corriente nominal : 150°C
Estos valores se entienden que son a partir de los 50°C de temperatura ambiente
máxima.
En todos los casos se llamará “corriente nominal” a la corriente máxima eficaz que
circulará por cada fase del transformador de neutro artificial en la condición de servicio
más desfavorable.
Las condiciones 1 y 2 exigen que el transformador de neutro sea capaz de soportar
simultáneamente en las tres fases una corriente permanente de 10% de la nominal de
régimen en cada una de ellas, sin que las sobreelevaciones de temperatura superen los
valores establecidos.
En la condición 3 debe entenderse por “tiempo de régimen” al lapso durante el cual la
corriente nominal circula simultáneamente por los devanados de cada fase.
Esta sobreelevación de temperatura durante el “tiempo de régimen” se determinará
mediante cálculo a partir de la temperatura máxima en funcionamiento normal (según
1).
Para el cálculo de la sobreelevación de temperatura indicada en el parágrafo

Donde:
θ = Sobreelevación de temperatura del cobre al final del tiempo de
régimen con corriente nominal (°C).
θ0 = Sobreelevación de temperatura del cobre al comienzo del tiempo de
régimen (°C).
T0 = 234,5 + θ0 (°C)
t = Tiempo de régimen (seg)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 59 de 209


m = Factor de cambio de base de logaritmos = 2,3026
c = Calor específico del cobre c = 0,094 cal/kg °C
K= 860 cal/kWh 1/3600 h/seg = 0,239 cal/kW seg
Wo = Pérdidas en el cobre por unidad de peso y de cobre (kW/kg)

Para el cálculo de Wo se procederá en la siguiente forma:

Dónde:
R0 = Ra (1+αΔt) (ohm) resistencia del arrollamiento a 75°C
In = Corriente nominal por fase (Aef)
Gcu = Peso del cobre del arrollamiento de una fase (kg)
Ra = Resistencia del arrollamiento de una fase medida a temperatura
ambiente ta (ohm)
Α = Coeficiente de temperatura del cobre (1/234,5°C)
Δt = 75 - ta
Ta = Temperatura ambiente durante la medición de la resistencia

El tiempo de régimen y el tiempo entre dos operaciones consecutivas, será el indicado


en las P.D.T.G.

36.5.3 CONEXIÓN Y AISLACIÓN DEL NEUTRO


La conexión será zig-zag, con aislación uniforme y neutro accesible con aislador
pasante de características similares a los de línea.

36.6 TOLERANCIAS
Las tolerancias máximas sobre los valores garantizados serán las siguientes:
• De la impedancia homopolar por fase ±10%
• De pérdidas totales +10%
• De sobreelevaciones de temperatura +5%

36.6.1 CORRIENTES ADMISIBLES


El transformador deberá admitir en forma simultánea en las tres fases la corriente
nominal y el triple de la misma en su conexión de neutro durante el “tiempo de

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 60 de 209


régimen” sin que las sobreelevaciones de temperatura citadas superen los límites
indicados.
La corriente nominal será la indicada en la planilla de Datos Técnicos Garantizados y la
rigidez electrodinámica no inferior a 1,8 √2 In. siendo In la corriente nominal por fase.

36.6.2 NIVEL DE RUIDO


El transformador deberá ser proyectado y construido de manera que el nivel de ruido no
exceda a la tensión nominal, los decibeles que corresponden a un transformador de
distribución de potencia similar.
Dichos decibeles serán medidos de acuerdo con la norma IRAM 2437.

36.6.3 ACEITE AISLANTE


Serán aceite mineral especial para uso en transformadores, obtenido de la destilación del
petróleo.
Estará libre de humedad, ácidos, álcalis y compuestos sulfurosos perjudiciales, no
debiendo formar depósitos a las temperaturas normales de funcionamiento de la
máquina.
Cumplirá con la norma IRAM 2026.

36.6.4 PINTURA
El tratamiento de las superficies y el proceso de pintado del transformador serán
realizados de acuerdo con lo indicado en la norma IRAM-2250.
El recubrimiento exterior será verde 01-1-040 según Tabla II de la norma IRAM-DEF D
10-54.

36.7 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

36.7.1 DETALLES CONSTRUCTIVOS


Los detalles constructivos responderán a la norma IRAM 2250 debiendo ser el
arrollamiento de cobre según la norma IRAM 2193.
El reactor será provisto con protección de cuba, aislación de cuba y puestas a tierra
especiales.
Montado al transformador, se proveerá un transformador de corriente (TI) para la
protección de cuba, que será ubicado al lado del único borne de puesta a tierra de la
cuba del reactor.
Además, será suministrado un relé de sobre corriente instantáneo monofásico. Dicho
relé será entregado por separado para ser montado en el tablero correspondiente que
será motivo de ese contrato.
Las características técnicas, tanto del TI como del relé de sobre corriente se indican en
las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 61 de 209


Los equipos detallados a continuación deberán aislarse de la cuba del reactor y llevar su
propia puesta a tierra independiente de dicha cuba. La aislación deberá soportar un
ensayo de 2 kV durante un minuto:
a) Caja de interconexión.
b) Ruedas del reactor.

36.7.2 ACCESORIOS
Se proveerán los accesorios siguientes:
• Tanque de expansión.
• 2 válvulas para el tratamiento de aceite.
• 1 válvula para la extracción de muestras de aceite.
• Ruedas para el transporte y zapatas para su fijación
• Secador de aire.
• Relé Buccholz con contactos independientes para alarma y disparo cableados a la
caja de interconexión
• Válvula de purga y toma de muestras de gases y un pulsador protegido para la prueba
de los flotantes y sus respectivos contactos.
• Nivel de aceite con marcación de nivel máximo y mínimo admisibles y con contactos
independientes para alarma y disparo por bajo nivel de aceite, los que estarán
cableados a la caja de interconexión.
• Termómetro a cuadrante con escala 0 - 150 grados C, e indicador de máxima
temperatura, con reposición externa. El bulbo para medición se instalará en una
cavidad independiente sobre la tapa de la cuba y el capilar será protegido. Dispondrá
de dos contactos graduables independientemente que darán señal para alarma y
disparo, los que estarán cableados a la caja de interconexión.
• Dispositivo de alivio de sobrepresión.
• Tomas de tierra.
• Cáncamos de izaje.
• Elementos de amarre para su traslación y transporte.
• Caja de interconexión: Esta caja se fijará sobre la cuba del transformador aislada de
la misma y contará con borneras a las cuales se cablearán todas las conexiones
provenientes de diversas funciones. El grado de protección de la caja será IP54 y
contendrá un resistor de calefacción blindado con un termostato de control. La caja
de interconexión deberá permitir la realización de orificios durante el montaje para
recibir los cables de conexión con sus correspondientes prensacables. El cableado de
todos los accesorios a la caja mencionada será realizado con conductores de 2,5 mm2
de sección mínima y se deben proveer 5 bornes de reserva.
• Placa de características: El reactor será provisto con placa de características de latón,
acero inoxidable u otro material apto para intemperie que permita mantener
inalterable por acción de los agentes atmosféricos, la información y textos
especificadas en las normas, por ejemplo:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 62 de 209


• . Tensión nominal
• . Potencia nominal durante tiempo de régimen
• . Corriente nominal durante tiempo de régimen
• . Corriente máxima admisible en el neutro
• . Tiempo de régimen
• . Intervalo mínimo entre dos funcionamientos consecutivos.
• . Impedancia homopolar a 75°C (ohm/fase)
• . Tensiones de ensayos del arrollamiento.
• . Tipo de refrigeración.
• . Montaje a la intemperie.
• . Conexión del arrollamiento.
• . Tipo de aceite aislante.
• . Peso total de decubaje
• . Contenido de aceite en litros
• . Peso total

36.7.3 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN


Se proveerán descargadores montados sobre el reactor. Dichos descargadores serán del
tipo óxido de zinc (Zn0) y cumplirán con la Norma IRAM 2472 e IEC 60099-4 y las
características indicadas en las respectivas Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

36.8 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

36.8.1 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A INCLUIR EN LA OFERTA


Para ser considerada la oferta deberá incluir como mínimo y para cada modelo o tipo de
equipo ofertado, la siguiente documentación:
• Plano general de dimensiones
• Listado de componentes
• Protocolo de ensayo de tipo
• Planilla de Datos Técnicos Garantizados
• Folletos y catálogos del equipamiento ofrecido
• Cualquier otra documentación que describa al equipamiento y permita evaluar sus
características técnicas y aptitud.
• Listado detallado de suministros similares

36.8.2 DOCUMENTACIÓN PARA APROBACIÓN LUEGO DE LA ADJUDICACIÓN


En las diferentes etapas de la provisión, el Contratista presentara para aprobación de la
Contratante la siguiente documentación:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 63 de 209


• Plano de disposición general, dimensiones externas y anclajes.
• Catálogos.
• Planillas de Datos Técnicos Garantizados (definitiva)
• Programa de fabricación.
• Esquema funcional.
• Esquema de conexionado.
• Planilla de borneras
• Instrucciones de montaje.
• Manual de operaciones y mantenimiento.
• Protocolos de ensayo de recepción en fábrica.
• Plan de inspección y ensayos.
La información a suministrar en cada etapa será la necesaria y suficiente para demostrar
la calidad del equipamiento adquirido y el cumplimento de las normas y
especificaciones que han definido sus características y además deberá permitir elaborar
el proyecto de detalle de las obras a las cuales se integra.

36.8.3 DOCUMENTACIÓN CONFORME A FABRICACIÓN, PROTOCOLOS DE ENSAYOS Y


ACTAS DE INSPECCIÓN

A los 15 (quince) días de aprobados los ensayos de recepción correspondientes, el


fabricante presentara documentación arriba mencionada en su versión “conforme a
fabricación” incluyendo además copias de los protocolos de ensayos realizados en
fábrica y las actas de inspección en fábrica (Aceptación) y de Autorización de
Despacho.

36.9 INSPECCIONES Y ENSAYOS


El Comitente supervisará los ensayos que más abajo se detallan y luego labrará el Acta de
Aceptación y de Autorización de Despacho. Sin este requisito no serán recepcionados los
equipos en obra.

36.9.1 ENSAYOS DEL REACTOR


Se realizarán en fábrica los ensayos siguientes como mínimo:
a) Ensayo de calentamiento
Se medirán las temperaturas de régimen estacionario en el aceite y en el cobre,
estando el transformador sometido a la tensión nominal Un y a 1,1 Un. En este
último caso, las sobreelevaciones de temperatura indicadas en los apartados
anteriores podrán ser aumentadas en no más de 10°C.
Teniendo en cuenta que no se realizará el ensayo para la determinación de la
máxima sobreelevación de temperatura en el cobre con corriente nominal y
tiempo de régimen, ni el ensayo de rigidez electrodinámica, el adjudicatario

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 64 de 209


deberá demostrar mediante cálculo la aptitud del transformador de neutro para
cumplir con la exigencia indicada en los apartados anteriores.
b) Ensayos dieléctricos
Se realizarán como mínimo:
• Tensión de impulso (IRAM 2211e IRAM-CEA F 2105)
• Tensión inducida
• Tensión aplicada a frecuencia industrial
c) Medición de las pérdidas totales durante funcionamiento normal
d) Medición de nivel de ruido (IRAM 2437)
e) Medición de la resistencia de los arrollamientos, según la norma IRAM 2018
f) Medición de la resistencia de aislación con Megger de 2500 V.
g) Medición de la impedancia homopolar
h) Ensayo de aislación de circuitos eléctricos
Se medirá la resistencia de aislación de todos los circuitos eléctricos de accesorios,
aplicándose luego una tensión de 2 kV a frecuencia industrial a masa durante 1
minuto.
i) Ensayo de hermeticidad (IRAM 2250)
Sometido el transformador a una sobrepresión interior de 50 kPa (0,5 daN/cm2)
equivalente a una columna de aceite de 5,5 m sobre el nivel de la tapa del
transformador durante 3 horas. No se detectarán deformaciones ni pérdidas de aceite.
j) Ensayo del aceite aislante (IRAM 2026)

36.9.2 ENSAYO DE COMPONENTES


a) Descargadores de sobretensión
El Contratista presentará los protocolos completos de todos los ensayos de tipo con
que cuente realizados sobre descargadores idénticos a los ofrecidos.
Para los ensayos de rutina se solicitarán como mínimo los siguientes, los que se
realizarán sobre todos los descargadores.
• Medición de la corriente de fuga.
• Ensayo de tensión residual con impulso atmosférico.
• Ensayo de descargas parciales.
b) Relé Buchholz
Se probará la rigidez dieléctrica y el funcionamiento por acumulación de gases y
flujo de aceite.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 65 de 209


36.10 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE
Se respetaran los lineamientos generales definidos en el apartado 27 de las presentes
especificaciones técnicas. Para el embalaje se utilizará un cajón parcialmente cerrado
construido en madera de pino o similar, de espesor no menor de 19 mm (3/4”).
A los fines de transporte y almacenamiento se colocarán carteles con la leyenda FRAGIL.
Asimismo, se indicará mediante leyenda la posición normal del bulto, el lugar donde debe
colocarse las eslingas para su izaje, el lugar por donde se debe abrir el embalaje, además de
cualquier otro detalle importante a juicio del fabricante.
Los materiales estarán adecuadamente acondicionados para su carga y descarga, aún en
lugares donde se carece de medios para el manejo de bultos pesados, asimismo se los
deberá proteger apropiadamente mediante envoltura de nylon, plástico o similar y el
agregado de algún material absorbente de humedad, para el caso de permanencia
prolongada a la intemperie.
Cada bulto deberá contar con un rótulo de identificación en el que se indique el logotipo
del Comitente, Nombre y Número del Contrato, ítem al que corresponde, nombre de la
estación transformadora a la que está destinado, peso e identificación de los puntos de
eslingado y posición para el transporte.
Los repuestos serán suministrados con la envoltura de protección y embalados en bultos
independientes del resto de las herramientas, dispositivos o accesorios.

36.11 REPUESTOS
La lista de repuestos que se detalla a continuación es de carácter obligatorio y será
entregada por el Contratista en obra junto con el equipamiento principal.
Por cada unidad se proveerá:
• Un juego de juntas de cada tipo similares a las utilizadas
• 4 litros de pintura para retoque al momento del montaje
• Un aislador del lado MT
• Un aislador del lado BT

36.12 MONTAJE EN OBRA


De ser necesario y a criterio de la Inspección de Obras, el Contratista asegurara la
presencia de un supervisor del fabricante durante la etapa de montaje y ajuste de los
seccionadores a proveer.
Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento y como mínimo,
los siguientes controles y ensayos, suministrando al efecto los elementos,
instrumentos y personal que sean necesarios.
Como mínimo se realizarán:
• Control de buena ejecución del montaje
• Verificación de la marcación de bornes y de polaridad
• Control de funcionamiento de circuitos y cableados

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 66 de 209


• Control de calidad de las superficies
La lista de controles y pruebas enumeradas no es limitativa; será responsabilidad
exclusiva del Contratista de montaje realizar todos los controles necesarios para
asegurar las operaciones de puesta en servicio de los equipos.

37. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS BATERIAS PARA SISTEMAS DE


CORRIENTE CONTINUA

37.1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones tienen como propósito establecer los requerimientos básicos
que deben cumplir las baterías de acumuladores para 110 y 48Vcc a ser instaladas en la
estación transformadora Granadero Baigorria.

37.2 NORMAS DE APLICACIÓN


Los equipos serán diseñados, fabricados y ensayados según las siguientes normas IRAM y
recomendaciones IEC en su última versión y deberá responder a la E.T.N. 037 de la EPE y
Planilla de Datos Técnicos Garantizados adjunta.

37.3 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista proveerá los sistemas de baterías completos con todo los accesorios
necesarios para su correcto funcionamiento, con sus puentes entre elementos, electrolito,
soportes metálicos, caja de fusibles y aptas para el cumplimiento integral de las finalidades
previstas según el proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas Particulares y las
Planillas de Datos Técnicos Garantizados.
Serán suministrados para cada estación, de acuerdo a los esquemas unifilares
correspondientes, el siguiente equipamiento:
Tensión 110 Vcc – Capacidad 120 Ah………………………..…….. cant.: 1
Tensión 48 Vcc – Capacidad 100 Ah………………………..…...….. cant.: 1
Además, forma parte del suministro lo siguiente:
• La documentación técnica para proyecto, montaje y puesta en servicio
correspondiente.
• Repuestos.
• Ensayos en fábrica, incluyendo la disponibilidad de los equipos y aparatos para
efectuar los mismos
• Embalaje y protección para transporte.
• Transporte a obra y seguros.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 67 de 209


37.4 CONDICIONES GENERALES
Cada uno de los componentes de este suministro deberá poder conducir sin inconvenientes
y resistir los efectos de las corrientes de trabajo y de falla previstas sin que se produzcan
deterioros.
Todos los materiales a emplear en la fabricación serán de la mejor calidad y ejecutados de
acuerdo con las reglas vigentes para este tipo de equipos.

37.5 CONDICIONES PARTICULARES

37.5.1 BATERÍAS DE 110VCC


Las baterías deberán ser del tipo Nife o similar de Ni-Cd, tipo alcalina, estacionaria,
apta para descargas de media duración, con vasos de plásticos cerrados, aptas para
funcionar entre -10ºC y +45ºC.
Sus valores nominales serán 110 Vcc, 120 Ah, entendiéndose por esto que si la descarga
es en seis horas con una corriente de 20 A, la tensión final alcanzada por cada elemento
es 1V.
Estará construida por noventa y dos (92) vasos más seis (6) de reserva. Estos podrán ser
de plástico y se entregarán completos con el electrolito en envases separados.
También forma parte de este suministro todos los elementos necesarios para su montaje
y conexionado, debiéndose entregar además, como accesorio, el manual de
instrucciones de la batería.
Caja de fusibles
Para protección de la batería contra cortocircuitos, se proveerá una caja de bornes de
conexiones apta para montaje sobre mampostería conteniendo bases porta fusibles y
fusibles del tipo de alta capacidad de ruptura.
En su parte inferior deberá preverse una chapa metálica desmontable a los efectos de
colocar los prensa cables de acometida de cables.

37.6 COMPONENTES DEL SUMINISTRO


El sistema estará integrado para servicios auxiliares por:
• Una batería 110 Vcc - para montar sobre bastidores modulares de fácil ensamblado.
• Un conjunto soporte para baterías 110 Vcc del tipo escalonado de hasta tres niveles, en
sectores o según la disposición de montaje que se haya aprobado.
• Una caja para fusibles, con bases portafusibles de ACR de 250 A y los fusibles
respectivos.
• Una manija extractora de fusibles de ACR tamaño 1.
• Un juego de barras de cobre y/o chicotes de cables aislados con terminales de sección
adecuada para la interconexión de los vasos o elementos.
• Cuatro terminales de batería para acometida de cables de sección adecuada.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 68 de 209


• Un densímetro de jeringa (batería alcalina).
• Dos llaves para apriete de bornes.
• Electrolito y agua destilada en bidones de 10 litros adecuados para su almacenamiento y
accesorios para el llenado de los vasos, suficiente para completar la primera carga y su
reposición después del ensayo de carga- descarga.
• Correas de izaje de los módulos.

37.6.1 BATERÍAS DE 48VCC


El sistema de 48Vcc está compuesto por una fuente de alimentación dual cargadora de
baterías 220Vca/ 48Vcc, 12,5+12,5A que proveerá la alimentación tanto al multiplexor
como a la RTU.
Un banco de baterías de 48 Vcc, 100 Ah, compuesto por 4 unidades de electrolito
absorbido tipo YUASA aptas para alimentar el multiplexor, la RTU y dispositivos de
comunicaciones ante una falta de la alimentación primaria y un tablero de distribución
de 48 Vcc con 6 térmicas de 6A para montaje en rack de 19” tipo Power Box de Rittal.
La batería será del tipo electrolito absorbido, totalmente sellada y se instalará en la sala
de baterías de la ET.
La forma de montaje será en un bastidor/rack apropiado.
Su capacidad será tal, que cargada con un consumo equivalente al equipamiento de
comunicaciones y considerando todavía un 50% de reserva, entregue una cantidad de
energía que permita el funcionamiento del sistema por un período mínimo de doce (12)
horas, sin limitaciones de ningún tipo y sin reposición de carga (entiéndase que la
tensión se deberá mantener por encima del valor de corte del equipamiento sumado a la
caída en el cable (batería-equipo).
Los requerimientos de tensión-corriente de la batería estarán en concordancia con las
prestaciones del equipo rectificador-recargador en todas las fases del proceso. Los
valores de este último se ajustarán a la capacidad de la batería y no viceversa.
El oferente deberá indicar expresamente la capacidad de la batería en A-h
correspondiente a un período de descarga de doce (12) horas y la tensión final de
descarga de cada elemento.
El sistema para comunicaciones estará integrado por
• Una batería de 48 Vcc - para montar sobre bastidores modulares de fácil ensamblado.
• Un conjunto soporte para baterías 48 Vcc del tipo escalonado de hasta tres niveles, en
sectores o según la disposición de montaje que se haya aprobado.
• Una caja para fusibles, con bases porta fusibles de ACR de 250 A y los fusibles
respectivos.
• Una manija extractora de fusibles de ACR tamaño 1.
• Un juego de barras de cobre y/o chicotes de cables aislados con terminales de sección
adecuada para la interconexión de los vasos o elementos.
• Cuatro terminales de batería para acometida de cables de sección adecuada.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 69 de 209


• Un densímetro de jeringa (batería alcalina)..
• Dos llaves para apriete de bornes.
• Electrolito y agua destilada en bidones de 10 litros adecuados para su almacenamiento
y accesorios para el llenado de los vasos, suficiente para completar la primera carga y
su reposición después del ensayo de carga- descarga.
• Correas de izaje de los módulos.

37.7 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

37.7.1 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A INCLUIR EN LA OFERTA


Para ser considerada, la oferta deberá incluir como mínimo y para cada modelo o tipo de
equipo ofertado, la siguiente documentación:
• Plano general de dimensiones
• Listado de componentes
• Protocolo de ensayo de tipo
• Planilla de Datos Técnicos Garantizados
• Folletos y catálogos del equipamiento ofrecido
• Cualquier otra documentación que describa al equipamiento y permita evaluar sus
características técnicas y aptitud.
• Listado detallado de suministros similares

37.7.2 DOCUMENTACIÓN PARA APROBACIÓN LUEGO DE LA ADJUDICACIÓN


En las diferentes etapas de la provisión, el Contratista presentara para aprobación de la
Contratante la siguiente documentación:
• Plano de disposición general, dimensiones externas y anclajes.
• Catálogos.
• Planillas de Datos Técnicos Garantizados (definitiva)
• Programa de fabricación.
• Esquema de conexionado.
• Instrucciones de montaje.
• Manual de operaciones y mantenimiento.
• Protocolos de ensayo de recepción en fábrica.
• Plan de inspección y ensayos.
La información a suministrar en cada etapa será la necesaria y suficiente para demostrar
la calidad del equipamiento adquirido y el cumplimento de las normas y
especificaciones que han definido sus características y además deberá permitir elaborar
el proyecto de detalle de las obras a las cuales se integra.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 70 de 209


37.7.3 DOCUMENTACIÓN CONFORME A FABRICACIÓN , PROTOCOLOS DE ENSAYOS Y
ACTAS DE INSPECCIÓN

A los 15 (quince) días de aprobados los ensayos de recepción correspondientes, el


fabricante presentara documentación arriba mencionada en su versión “conforma a
fabricación” incluyendo además copias de los protocolos de ensayos realizados en
fábrica y las actas de inspección en fábrica (Aceptación) y de Autorización de
Despacho.

37.8 INSPECCIONES Y ENSAYOS


La Contratante o la Inspecciona designada a tales efectos supervisará los ensayos que más
abajo se detallan y luego labrará el Acta de Aceptación y de Autorización de Despacho.
Sin este requisito no serán recepcionados los equipos en obra.

37.8.1 ENSAYOS DE TIPO


Sobre un elemento de cada tipo a proveer:
• Peso
• Resistencia interna inicial del elemento plenamente cargado
• Rigidez dieléctrica del vaso.
• Contenido de carbonato de potasio según DIN 40764.
Los ensayos de tipo pueden ser reemplazados por protocolos de ensayos completos de
equipos idénticos a los ofrecidos a presentar con la oferta.

37.8.2 ENSAYOS DE RUTINA


Sobre todos los elementos a suministrar:
• Inspección visual
• Dimensiones
• Estanqueidad a las presiones indicadas por el fabricante
• Tensión de flote y corriente de mantenimiento
• Carga y descarga
Particularmente:
• Para Baterías acidas:
Según norma IEEE 450.
Previamente al ensayo de descarga serán verificadas las condiciones iniciales fijadas
por la norma IEEE 450 para el ensayo de capacidad de baterías, en particular que se
haya realizado una carga completa de ecualización por lo menos tres días y no más
de siete días antes de comenzar el ensayo.
Recarga posterior partiendo de la tensión mínima de descarga por elemento, con una
corriente de carga a fondo normal, según se indica en las planillas de datos
garantizados, con una corriente de consumo externo normal según dichas planillas, a
los efectos de compatibilizar las baterías con los cargadores de baterías. Se

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 71 de 209


verificará el cumplimiento de los tiempos de carga total indicados como datos
garantizados.
• Para Baterías alcalinas:
Previamente al ensayo de carga, los elementos habrán sido descargados con una
corriente constante de 0,2 veces la capacidad nominal de los mismos en amperes y
hasta la tensión mínima de descarga por elemento.
La carga se efectuará a una temperatura de 15 a 25 grados centígrados y a una
corriente constante de 0,2 veces la capacidad de los elementos. La duración de la
carga será de 7 horas.
Posteriormente a esta carga, los elementos después de un tiempo de reposo de no
menos de 1 hora y no más de 4 horas a una temperatura ambiente de 15 a 25 grados
centígrados; se verificará la tensión de carga de cada elemento y luego serán
descargados, a la misma temperatura ambiente con una corriente constante según se
indica en las planillas de datos característicos garantizados durante 5 horas,
verificando que la tensión de cada elemento no descienda de 1,14 Vcc.

37.9 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE


Se respetaran los lineamientos generales definidos en el apartado 27 de las presentes
especificaciones técnicas. Para el embalaje de las baterias se utilizará un cajón totalmente
cerrado construido en madera de pino o similar, de espesor no menor de 19 mm (3/4”).
A los fines de transporte y almacenamiento se colocarán carteles con la leyenda FRAGIL.
Asimismo, se indicará mediante leyenda la posición normal del bulto, el lugar donde debe
colocarse las eslingas para su izaje, el lugar por donde se debe abrir el embalaje, además de
cualquier otro detalle importante a juicio del fabricante.
Los materiales estarán adecuadamente acondicionados para su carga y descarga, aún en
lugares donde se carece de medios para el manejo de bultos pesados, asimismo se los
deberá proteger apropiadamente mediante envoltura de nylon, plástico o similar y el
agregado de algún material absorbente de humedad, para el caso de permanencia
prolongada a la intemperie.
Para el envío a obra, las baterías podrán estar fragmentadas en más de una parte, debiendo
cada bulto respetar las condiciones antes enunciadas y estar perfectamente individualizado
su contenido por medio de listas de empaque que a tal efecto serán confeccionadas y
entregadas a la Inspección. Los bultos que contengan elementos de la misma naturaleza se
identificarán por la misma sigla.
Cada bulto deberá contar con un rótulo de identificación en el que se indique el logotipo
del Comitente, Nombre y Número del Contrato, ítem al que corresponde, nombre de la
estación transformadora a la que está destinado, peso e identificación de los puntos de
eslingado y posición para el transporte.
Los repuestos serán suministrados con la envoltura de protección y embalados en bultos
independientes del resto de las herramientas, dispositivos o accesorios.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 72 de 209


37.10 REPUESTOS
La lista de repuestos que se detalla a continuación por cada una de las estaciones
transformadoras motivo de la presente licitación es de carácter obligatorio y será entregada
por el Contratista en obra junto con el equipamiento principal.
Para la provisión total se entregara como repuesto:
• Dos vasos completos vacíos de batería de 110 Vcc
• Dos vasos completos vacíos de batería de 48 Vcc
• Un juego de fusibles para batería de 110 Vcc
• Un juego de fusibles para batería de 48 Vcc
• 5 bidones de 8 litros de electrolito

37.11 MONTAJE EN OBRA


De ser necesario y a criterio de la Inspección de Obras, el Contratista asegurara la
presencia de un supervisor del fabricante durante la etapa de montaje y ajuste de las
baterías a proveer.
Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento y como mínimo, los
siguientes controles y ensayos, suministrando al efecto los elementos, instrumentos y
personal que sean necesarios.
Como mínimo se realizarán:
• Densidad del electrolito
• Tensión de flote y corriente de mantenimiento
• Ciclo de carga y descarga
• Aislación contra tierra entre los elementos y los soportes metálicos puestos a tierra
La lista de controles y pruebas enumeradas no es limitativa; será responsabilidad exclusiva
del Contratista de montaje realizar todos los controles necesarios para asegurar las
operaciones de puesta en servicio de los equipos.

38. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LOS CARGADORES DE BATERÍAS


Las presentes especificaciones tienen como propósito establecer los requerimientos básicos
que deben cumplir los cargadores de baterías para 110 y 48 Vcc a ser instalados en la
estación transformadora Granadero Baigorria.

38.1 NORMAS Y ESPECIFICACIONES


La lista de normas cubre en términos generales el rango de materiales y equipamiento
requerido para estos sistemas. El proveedor se ajustará a los requerimientos cuando sean
aplicables. El suministro deberá responder a la E.T.N. 036 de la EPE y Planilla de Datos
Técnicos Garantizados adjunta.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 73 de 209


Cualquier equipo fabricado bajo esta especificación, cumplirá con las Normas IEC
(International Electrotechnical Commission) listadas a continuación:
• IEC 60269 - Cartridge fuses for voltages upto and including 1000V AC and 1500V dc
• IEC 60051 - Direct acting indicating analogue electrical measuring
instruments and their accessories
• IEC 60258 - Specification for direct acting electrical recording instruments and
their accessories
• IEC 60255 - Requirements for the principal families of protection relays
• IEC 60076 - Power transformers (standard class H)
• IEC 60332-1 - Test of electric cables under fire conditions. Method of test on a single
small vertical insulated wire or cable
• RAL - Schedule of paint colors
• IEC 60289 - Specification for reactors, arc-suppression coils and earthing transformers
for electric power systems
• IEC 60445 - Specification for identification of equipment terminals and of
terminations, including general rules for alphanumeric system
• IEC 60801 - Electromagnetic compatibility for industrial process measurement
and process control equipment
• IEC 60044 – 2 - Specification for voltage transformers
• IEC 60044 – 1 - Specification for current transformers
• IEC 60073 - Specification for coding of indicating devices and actuators by
colours and supplementary means
• IEC 60146 - Semi-conductor converters. General requirements and line
commutated converters
• IEC 60439 - Specification for low voltage switchgear and control gear
assemblies
• IEC 60529 - Specification for degrees of protection provided by enclosures IEC
60947 Specification for low voltage switchgear and controlgear wiring Se debe
cumplir además con:
• EN 50091-2 - Requisitos de compatibilidad electromagnética (EMC) EN 60950
Seguridad de equipamiento (IEC 60950)
• ISO 9001 - Quality system

38.2 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista proveerá los cargadores de baterías de 110 y 48 Vcc completos, con su
envoltura metálica, equipos eléctricos y electrónicos, protecciones, instrumentos de
medición, borneras, etc. y todos los insumos necesarios, en forma tal que cada equipo
conforme una integridad autosuficiente para los fines previstos según el proyecto, las
presentes especificaciones técnicas y las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 74 de 209


Serán suministrados para cada estación, de acuerdo a los esquemas unifilares
correspondientes, el siguiente equipamiento:
Cargador de batería para 110 Vcc – 30 A………………..…….. cant.: 1
Doble cargador para batería de 48 Vcc – 25 A……..…….………. cant.: 1
Además, forma parte del suministro lo siguiente:
• La documentación técnica para proyecto, montaje y puesta en servicio
correspondiente.
• Repuestos.
• Ensayos en fábrica, incluyendo la disponibilidad de los equipos y aparatos para
efectuar los mismos
• Embalaje y protección para transporte.
• Transporte a obra y seguros.

38.3 CONDICIONES GENERALES


Los cargadores serán aptos para su colocación en interior, protegidos contra entrada de
polvo y constituyendo unidades auto portantes.
El grado de protección según IRAM 2444 será IP41.
Deberán proporcionar un servicio continuo seguro y eficaz en todas las condiciones
normales de operación, y cumplirán en general con lo especificado en las Especificaciones
Técnicas Generales para Tableros de Uso Eléctrico.
Estarán ejecutados conforme a las reglas del arte. Los elementos componentes que
cumplan igual función deben ser iguales de manera que sean intercambiables entre sí.

38.4 CONDICIONES PARTICULARES

38.4.1 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS


Cargadores de 110V
Cantidad: 1
Los cargadores serán alimentados desde una fuente trifásica de 3x380/220V-50Hz y
suministrarán corriente continua a una batería de acumuladores en carga a fondo o
flote y simultáneamente a un consumo en forma permanente. El consumo normal y
máximo que se define para los cargadores en las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados, tiene el carácter de “mínimo”.
Será de corriente nominal 10 A, tipo Nife o similar e incluirá los elementos que se
indican en el Esquema Unifilar de Servicios Auxiliares.
Carga a fondo y a flote
Para carga a fondo, el cargador tendrá un ajuste variable entre 1,55 y 1,7 V/elemento,
pero para su entrega será ajustado a 1,6 V/elemento.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 75 de 209


Para carga a flote, tendrá un ajuste variable entre 1,38 y 1,42 V/elemento, ajustado
para su entrega a 1,4 V/elemento.
Se admitirá una tolerancia de ± 2% en la tensión de salida para variaciones de ± 10%
en la tensión de alimentación y de ± 2% en la frecuencia, con la combinación más
desfavorable y la batería conectada y en flote.
Tensiones Límites
Las tensiones límites en la barra de consumo serán 121V y 99V es decir 110 V ±
10%. Para este fin el cargador poseerá un sistema de limitación de tensión por diodos
de caída que entrarán en una o dos etapas.
Deberá poder funcionar en forma independiente de la batería de acumuladores, para
lo cual estará provisto de filtro de riple (máximo 5%).
Cargadores dobles de 48 Vcc
Cantidad: 1
El cargador doble de 48 Vcc en condiciones normales funcionara con cada unidad en
paralelo suministrando cada una de ellas el 50% de la corriente total requerida por la
batería única mas el consumo estimado que se define en las Planillas de Datos
técnicos Garantizados.
En caso de falla de uno de los cargadores o falla en la alimentación al mismo, o falla
de una fase, se dará la alarma correspondiente y el otro cargador, sin interrupciones
en el servicio, seguirá alimentando la totalidad de la carga. El cargador fallado o sin
alimentación o sin fase será desconectado automáticamente de la red de corriente
alterna mediante el contactor previsto a tal efecto.
Se deja aclarado que cada cargador contará con una alimentación independiente.
Este sistema de alimentación de comunicaciones tendrá el polo positivo puesto a
tierra.

38.4.2 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS


Los gabinetes metálicos tendrán acceso frontal con paneles abisagrados y ventilación
natural.
En el caso particular de los cargadores dobles de 48 Vcc, ambos cuerpos podrán estar
montados en un mismo gabinete con dos puertas.
La ejecución de estos gabinetes cumplirá lo especificado en las Especificaciones
Técnicas Generales para Tableros de Uso Eléctrico.
Ningún elemento bajo tensión será accesible desde el exterior.
Los fusibles de comando y medición serán del tipo diazed con base tipo UZ25, neozed o
cilindricos.
Los contactos libres de potencial previstos para señalización y alarma serán cableados a
borneras que serán ubicadas en la parte inferior del equipo.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 76 de 209


Las acometidas al equipo de la red de alterna así como las salidas de continua serán
efectuadas por la parte inferior del gabinete, utilizando borneras adecuadas y de fácil
acceso.
Internamente se montarán los circuitos impresos de los componentes electrónicos y
demás componentes del equipo divididos en subconjuntos dentro del rack
normalizados; no se aceptará el encapsulado de los equipos electrónicos en cualquier
tipo de material sintético.
En el frente de los paneles metálicos se montarán todos los dispositivos de comando,
instrumentos indicadores e indicadores ópticos de alarmas y señalizaciones en forma
conveniente y clara.
Se dispondrá de un contacto libre de potencial para indicación de cargador en carga
profunda, para operar en 110 Vcc.

38.4.3 COMPONENTES DEL SUMINISTRO


• Cargador 110 Vcc
• Cargador doble 48 Vcc (funcionamiento de dos cargadores en paralelo) para el
sistema de comunicaciones
• Prolongador insertable de tarjetas electrónicas, para chequeo, para cada tipo de
tarjetas y por cada tipo de cargador.
• Manija extractora de fusibles de ACR del tamaño correspondiente a los fusibles
utilizados, para cada tipo de cargador.
Cada cargador contará como mínimo con los siguientes elementos
• Contactor y fusibles de alta capacidad de ruptura para la entrada de alimentación
• Conmutador conectado - desconectado - en prueba
• Conmutador carga normal - carga limitada o de ecualización
• Fusibles de alta capacidad de ruptura para las salidas a consumo
• Fusibles de alta capacidad de ruptura para salida común - batería/consumo
• Fusibles ultrarrápidos para protección de diodos de caída
• Pulsador carga a flote - carga a fondo
• Pulsador para reposición de alarmas ante fallas
• Señalización óptica de funcionamiento en carga a flote y a fondo
• Señalización óptica Fase R, Fase S, Fase T, en servicio
• Señalización óptica consumo en servicio - Contacto adicional libre de potencial
para carga a fondo
• Voltímetro indicador de tensión alterna de 0-500 V - 50 Hz, para medición de
tensión de entrada
• Conmutador voltimétrico O-U-V-W-UV-UW-VW
• Amperímetro indicador de corriente alterna según corresponda, para medición de
corriente de entrada

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 77 de 209


• Conmutador amperométrico O-R-S-T
• Transformador de intensidad, según corresponda para medición de corriente de
entrada
• Voltímetros indicadores de tensión continua de 0-150 Vcc o 0-75 Vcc, según
corresponda, para cargador de 110, y 48 Vcc respectivamente para medición de
tensión de salida continua a batería y al consumo.
• Amperímetros indicadores de corriente continua, según corresponda, para medición
de corriente de salida del equipo rectificador y medición de corriente de consumo.
• Amperímetro carga/descarga de batería.
• Señalización óptica local y a distancia de las siguientes anormalidades:
• Falta de tensión alterna o falta de fase
• Baja tensión de corriente continua (en salida a batería y en salida a consumo)
• Alta tensión de corriente continua (en salida a batería y en salida a consumo)
• Puesta a tierra de un polo de corriente continua (para el cargador de 110 Vcc)
• Fusión de fusible (fusión de fusible protección de diodos, de salidas, de capacitores
de filtro y circuitos de comando)
• Cargador fuera de servicio
• Interruptor de salida a consumo abierto
• Cargador en prueba
• Conmutador "carga normal - carga limitada o de ecualización", en carga limitada o
de ecualización

38.4.4 INDICADORES Y ALARMAS


Una indicación de Alarma común se activará con cualquiera de estas alarmas.
Conjuntamente con la indicación luminosa de alarma, se activará una alarma acústica,
durante 30 segundos.
El Sistema contará con dos contactos secos (NA/NC) libres de potencial para la alarma
común y otro para la alarma de falla cargador.
El Sistema contará con una tecla de aceptación de alarmas en el frente del equipo. En
caso de mantenerse la causa de origen de la alarma, al momento de ser aceptada, esta
pasará de destello a indicación luminosa fija.
El sistema contará con un pulsador de prueba de lámparas en el frente del equipo.

38.4.5 PANEL MÍMICO


Se deberá contar en forma obligatoria con un display LCD en el frente del equipo, con
un diagrama sinóptico que Indique el estado de todos los interruptores y la operación de
cada una de las secciones del Sistema.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 78 de 209


38.4.6 COMUNICACIÓN
El sistema deberá contar también con un puerto de comunicaciones del tipo RS232 para
el acceso, en forma digital, de todos los parámetros de operación. El protocolo de
comunicaciones deberá ser MODBUS RTU para facilitar la interfase con los equipos de
control.
Como parte integral del sistema un registrador de alarmas será provisto.
Este registrador almacenará la información de 100 eventos de operación. El primer
evento será borrado cuando el 101 evento ocurra (first in-first out). Las alarmas serán
mostradas en un display LCD en el frente del equipo, para tal fin.
Conjuntamente con el evento se indicará fecha y hora de ocurrencia.
No se requerirá de conexión de PC u otro elemento al puerto de comunicación para
visualizar el registro de alarmas.

38.5 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

38.5.1 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A INCLUIR EN LA OFERTA


Para ser considerada, la oferta deberá incluir como mínimo y para cada modelo o tipo de
equipo ofertado, la siguiente documentación:
• Plano general de dimensiones
• Listado de componentes
• Protocolo de ensayo de tipo
• Planilla de Datos Técnicos Garantizados
• Folletos y catálogos del equipamiento ofrecido
• Cualquier otra documentación que describa al equipamiento y permita evaluar sus
características técnicas y aptitud.
• Listado detallado de suministros similares

38.5.2 DOCUMENTACIÓN PARA APROBACIÓN LUEGO DE LA ADJUDICACIÓN


En las diferentes etapas de la provisión, el Contratista presentara para aprobación de la
Contratante la siguiente documentación:
• Plano de disposición general, dimensiones externas y anclajes.
• Catálogos.
• Planillas de Datos Técnicos Garantizados (definitiva)
• Programa de fabricación.
• Esquema de conexionado.
• Instrucciones de montaje.
• Manual de operaciones y mantenimiento.
• Protocolos de ensayo de recepción en fábrica.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 79 de 209


• Plan de inspección y ensayos.
La información a suministrar en cada etapa será la necesaria y suficiente para demostrar
la calidad del equipamiento adquirido y el cumplimento de las normas y
especificaciones que han definido sus características y además deberá permitir elaborar
el proyecto de detalle de las obras a las cuales se integra.

38.5.3 DOCUMENTACIÓN CONFORME A FABRICACIÓN , PROTOCOLOS DE ENSAYOS Y


ACTAS DE INSPECCIÓN

A los 15 (quince) días de aprobados los ensayos de recepción correspondientes, el


fabricante presentara documentación arriba mencionada en su versión “conforma a
fabricación” incluyendo además copias de los protocolos de ensayos realizados en
fábrica y las actas de inspección en fábrica (Aceptación) y de Autorización de
Despacho.
El Contratista deberá describir en el manual de operación y mantenimiento las
características de cada tipo de plaqueta electrónica utilizada en los cargadores,
agregando a lo ya indicado, la forma de ajustar dichas plaquetas para permitir el
mantenimiento de los cargadores.

38.6 INSPECCIONES Y ENSAYOS


La Contratante o la Inspecciona designada a tales efectos supervisará los ensayos que más
abajo se detallan y luego labrará el Acta de Aceptación y de Autorización de Despacho.
Sin este requisito no serán recepcionados los equipos en obra.

38.6.1 ENSAYOS DE TIPO


Los ensayos de tipo pueden ser reemplazados por protocolos de ensayos completos de
equipos idénticos a los ofrecidos a presentar con la oferta.

38.6.2 ENSAYOS DE RUTINA


Se efectuarán los siguientes ensayos sobre cada cargador:
• Inspección ocular y verificación dimensional
• Verificación del conexionado eléctrico y el funcionamiento de las alarmas y equipos
de control y medición
• Se realizarán ensayos de funcionamiento para distintos valores de corriente (10%,
50%, 75%, 100%), verificándose que la tensión se mantiene en el valor solicitado.
Para valores de consumo que exijan corrientes mayores de 100 % se verificará la
condición de limitación de corriente.
• Se verificará si la tensión de salida está dentro de la tolerancia solicitada cuando se
varían dentro de los rangos indicados la tensión alterna de entrada
• Determinación del factor de ondulación para distintas condiciones de carga, con
batería conectada y con batería desconectada
• Prueba de funcionamiento de los circuitos auxiliares (comando, protección,
señalización, alarma)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 80 de 209


• Verificación de la selectividad entre fusibles ultrarrápidos de protección de diodos de
caída y fusibles de ACR e interruptores termomagnéticos
• Verificación en los cargadores de 110 Vcc de corrientes transitorias de 200 A/1
segundo, con batería conectada.
• Ensayos de rigidez dieléctrica aplicando 2,5 kV, 50 Hz durante 1 minuto.
• Ensayo de tensiones de impulso según IEC 60255-4 clase III
• Ensayo de perturbación electromagnética según IEC 60255-4 apéndice E o ANSi C
37.90a
• Verificación del conjunto cargador batería

38.7 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE


Se respetaran los lineamientos generales definidos en el apartado 27 de las presentes
especificaciones técnicas. Para el embalaje de los cargadores se utilizará un esqueleto
parcialmente cerrado construido en madera de pino o similar, de espesor no menor de 19
mm (3/4”).
A los fines de transporte y almacenamiento se colocarán carteles con la leyenda FRAGIL.
Asimismo, se indicará mediante leyenda la posición normal del bulto, el lugar donde debe
colocarse las eslingas para su izaje, el lugar por donde se debe abrir el embalaje, además de
cualquier otro detalle importante a juicio del fabricante.
Los materiales estarán adecuadamente acondicionados para su carga y descarga, aún en
lugares donde se carece de medios para el manejo de bultos pesados, asimismo se los
deberá proteger apropiadamente mediante envoltura de nylon, plástico o similar y el
agregado de algún material absorbente de humedad, para el caso de permanencia
prolongada a la intemperie.
Cada bulto deberá contar con un rótulo de identificación en el que se indique el logotipo
del Comitente, Nombre y Número del Contrato, ítem al que corresponde, nombre de la
estación transformadora a la que está destinado, peso e identificación de los puntos de
eslingado y posición para el transporte.
Los repuestos serán suministrados con la envoltura de protección y embalados en bultos
independientes del resto de las herramientas, dispositivos o accesorios.

38.8 REPUESTOS
La lista de repuestos que se detalla a continuación es de carácter obligatorio y será
entregada por el Contratista en obra junto con el equipamiento principal.
Por cada cargador se proveerá:
• Juego de fusibles completo………………………… Cant: 2
• Juego completo de plaquetas electrónicas
(una de cada tipo) ………………………………….. Cant.: 1
• Contactor de c.c. de cada tipo……………………… Cant: 2
• Relé de cada tipo con su base………………………. Cant: 2

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 81 de 209


El Oferente incluirá, de considerarlo necesario, una lista de repuestos recomendados para el
funcionamiento durante 5 (cinco) años.

38.9 MONTAJE EN OBRA


De ser necesario y a criterio de la Inspección de Obras, el Contratista asegurara la
presencia de un supervisor del fabricante durante la etapa de montaje y ajuste y puesta en
marcha de los cargadores a proveer.
Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento y como mínimo, los
siguientes controles y ensayos, suministrando al efecto los elementos, instrumentos y
personal que sean necesarios.
Como mínimo se realizarán:
• verificación visual y mecánica
• Funcionamiento completo
• Sobrecargas y cortocircuito
• Tensión de salida de flote y de carga a fondo
• Verificación de la integración del cargador con la batería
• Ondulación con batería conectada y desconectada
La lista de controles y pruebas enumeradas no es limitativa; será responsabilidad exclusiva
del Contratista de montaje realizar todos los controles necesarios para asegurar las
operaciones de puesta en servicio de los equipos.

39. CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES DE LOS TABLEROS DE COMANDO Y


SERVICIOS AUXILIARES

39.1 INTRODUCCION
Las presentes especificaciones técnicas particulares son de aplicación para el diseño, la
fabricación y los ensayos de los Tableros Generales y Seccionales para Servicios
Auxiliares, incluyendo todos los equipos auxiliares necesarios para su correcto
funcionamiento y operación.

39.2 NORMAS DE APLICACIÓN


Los tableros en su conjunto y los elementos que lo componen responderán a las normas
IRAM o recomendaciones de la IEC, última edición, en todo aquello que no se contradiga
con la presente especificación.

39.3 ALCANCE DE SUMINISTRO


El suministro deberá responder a la ETN de la EPE.
Se deberá cotizar la provisión del Tablero de Comando y Servicios Auxiliares de Corriente
Alterna y Contínua, para la Estación Transformadora, el que se montará en la Sala de
Control y Comando del Edificio.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 82 de 209


El suministro deberá responder al plano adjunto y deberá incluir los elementos indicados
en los esquemas unifilares.
El mismo contará con once (11) paneles aptos para instalación interior, cerrados al frente y
a los costados, parte posterior y superior, con chapas de hierro de espesor no menor de 2,5
mm, reforzadas donde sea necesario (especialmente en los lugares de ubicación de
predispositores y botones pulsantes) armado interiormente con perfiles “U” de chapas
dobladas.
El conjunto se completará con una base de perfil normal “U” de hierro, de 60 x 30 x 6 mm,
unido a un marco de hierro, para formar una estructura rígida auto portante, abierta en su
parte inferior.
En su parte trasera llevarán cada uno una puerta, con dos bisagras, y cierre aldaba con
manija de bronce platil.
Toda la estructura del tablero será tratada con decapado fosfatizante protegido con dos
capas de antióxido de distinto color y terminada con tres capas de esmalte sintético: la
parte exterior será pintada de color gris RAL 7032 y la parte interior de color amarillo
claro mate.
El diagrama mímico en relieve será de aluminio adonizado de 12 mm de ancho por 3 mm
de espesor.
Los colores para las distintas tensiones serán los siguientes:
132 kV......................... azul
33 kV........................... amarillo
13,2 kV........................ rojo
C.C............................... celeste
C.A............................... naranja
La entrada y salida de cables se efectuará por la parte inferior por lo que se deberá prever
en esos lugares la llegada de cables y la instalación de prensa cables.
Las conexiones internas del tablero se realizarán únicamente de cobre con aislación en
PVC, con las siguientes secciones:
4 mm2 en todos los circuitos amperométricos
2,5 mm2 en todos los circuitos voltimétricos y de control
Las corrientes de los circuitos secundarios para los equipos de 132 kV serán de 1A y para
las otras tensiones de 5 A, la tensión de medición serán en todos los casos de 110 Vca y los
circuitos auxiliares de 380/220 Vca y 110 Vcc.
El Contratista ejecutará el Tablero de Comando previendo que la E.T. será tele controlada.
Todas las borneras a utilizar serán sometidas a juicio de la E.P.E. para su aprobación.
Agrupadas, pero separadas en riel independiente se colocarán las borneras
correspondientes al telecontrol (mandos-señalización-medición-alarmas).

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 83 de 209


Dichas borneras, además deberán identificarse por su distinto color de las de mandos
locales (no pintadas).
El Contratista preverá y proveerá las borneras y los relés auxiliares que eventualmente
fueran necesarios al no disponerse de la suficiente cantidad de contactos auxiliares en los
equipos y los elementos menores que fueran necesarios para cumplir a satisfacción de la
E.P.E. las funciones descriptas en este pliego.
Todos los aparatos de señalización y control, instrumentos de medición y demás elementos
que componen estos tableros se indican en el plano de frente de tablero y esquema unifilar.
Todos los instrumentos indicadores y registradores, serán del tipo embutido, de
dimensiones aproximadas de 96 x 96 mm, escala 90°, clase 1,5.
Las unidades temporizadas poseerán una precisión de 2% ± 0,05.
Las dimensiones y disposición de los paneles del tablero con los carteles de acrílico
identificatorios se indican en los planos adjuntos.
Se utilizarán tres (3) circuitos de señalamiento en el funcionamiento de todos los aparatos
de control de maniobra:
a) Señalamiento para indicación de posición de seccionadores e interruptores.
b) Una chicharra que indicará junto con las señales luminosas el desenganche de
interruptores por impulsos manuales o provenientes de los relés una vez establecido el
estado normal, se deberá desconectar.
c) Bocina de alarma que será exitada con señales provenientes del segundo contacto del
relé Buchholzz del transformador de potencia y del contacto de sobre temperatura del
termómetro o de la Imagen Térmica de este mismo transformador.
Todas las alarmas de la estación estarán agrupadas en un único panel de “Alarmas” que
forma parte del tablero de comando.
Este panel contendrá en su interior todos los relés de aceptación y cancelación de alarmas,
los que serán del tipo extraíble.
El sistema de alarma podrá ser de estado sólido debiendo el Oferente suministrar folletos y
datos garantizados del equipo ofrecido.
Todos los huecos para futuros instrumentos y demás elementos para embutir se cubrirán
con chapas desmontables.
En todos los paneles se colocarán los carteles indicados en el plano respectivo que serán
realizados de laminado acrílico, con grabado por hueco y pintado, fondo negro con letras
blancas de 15 mm de altura.

39.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES


Equipos principales que se deben disponer en los paneles:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 84 de 209


39.4.1 PANELES N° 1 Y 2 – ALARMAS
En estos paneles estarán centralizadas todas las alarmas locales de la E.T. organizadas
por campo y función.
La central de alarmas será con circuitos electrónicos impresos en plaquetas enchufables
integrado en un solo rack.
El ciclo de cada alarma será con señal luminosa y acústica. La señal acústica tendrá dos
estados seleccionables por llave “activada – desactivada”.
La cancelación de la señal acústica se hará por pulsador y en forma automática por
temporización.
En el frente del panel se instalarán los indicadores luminosos de alarma (incluidos los
puntos de alarmas futuros) y los pulsadores para alarmas, pruebas de lámparas, llave
“activada – desactivada” etc., de acuerdo a planos.
En el interior se instalarán los circuitos electrónicos impresos, borneras fronteras, relé
temporizador, bocina, etc.
Se proveerán dos (2) carteles de acrílico con la denominación “ALARMAS” para ser
colocados en el frente y contra frente del panel.
El procesamiento general de control de alarmas y tele alarmas será el indicado en las
planillas adjuntas.

39.4.2 PANEL N° 3 - SERVICIOS AUXILIARES C.A.


• Dos (2) carteles de acrílico con la denominación “SERVICIOS AUXILIARES C.
A.”
• Un (1) amperímetro In = 5 A, escala 0-100 A, clase 1,5.
• Un (1) voltímetro, clase 1,5 alcance 0-400 V.
• Una (1) llave selectora amperométrica de tres (3) posiciones con cero.
• Una (1) llave voltimétrica de siete (7) posiciones.
• Un (1) interruptor automático tripolar In = 100 A tipo Z-100 de EMA o similar.
• Un (1) medidor de energía activa trifásico de tres (3) sistemas.
• Mímico, interruptores termomagnéticos, relés de mínima tensión, transformadores
de corriente, selectores manual-automático, etc. de acuerdo a planos de Servicios
Auxiliares y Tablero de Comando, todos con su indicación en carteles de acrílico.

39.4.3 PANEL N° 4 - SERVICIOS AUXILIARES C.C.


• Dos (2) carteles de acrílico con la denominación “SERVICIOS AUXILIARES C.
C.”
• Un (1) amperímetro alcance 0-30 y 0-5 Acc clase 1,5.
• Un (1) amperímetro alcance 0-50 Acc clase 1,5.
• Un (1) voltímetro alcance 0-150 Vcc clase 1,5.
• Dos (2) llaves selectoras de tres (3) posiciones.
• Una (1) llave general 2x100 Acc.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 85 de 209


• Mímico, interruptores bipolares, fusibles, relés de mínima tensión, de polo de
batería, oscilantes, etc., de acuerdo a planos de Servicios Auxiliares y Tablero de
Comando, todos son su indicación en carteles de acrílico.

39.4.4 PANEL N° 5 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 1


Parte Frontal
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “TRANSFORMADOR DE
POTENCIA 1”
• Tres (3) carteles de acrílico con las denominaciones “NIVEL 132 kV”, NIVEL 33
kV”, “NIVEL 13,2 kV”
• Tres (3) Instrumentos de imagen térmica para los tres arrollamientos del
transformador
• Un (1) amperímetro In = 1 A, doble escala 0-100 A, 0-200 A, clase 1,5, medición
de la corriente lado 132 kV.
• Un (1) vatímetro Un = 110 V, In = 1 A, escala 0-40 MW clase 1,5, medición de la
potencia activa lado 132 kV.
• Un (1) varímetro Un = 110 V, In = 1 A, escala 0-40 MVAr clase1,5, medición de la
Potencia reactiva lado 132 kV.
• Un (1) amperímetro In = 5 A, escala 0-630 A, clase 1,5, medición de la corriente
lado 33kV.
• Un (1) vatímetro Un = 110 V, In = 5 A, escala 0-40 MW, clase 1,5, medición de la
Potencia reactiva lado 33 kV.
• Un (1) varímetro Un = 110 V, In = 5 A, escala 0-40 MVAr, clase 1,5, medición de
la potencia activa lado 33 kV.
• Un (1) amperímetro In = 5 A, escala 0-2500 A clase 1,5, medición de la corriente
lado 13,2 kV.
• Un (1) vatímetro Un = 110 V, In = 5 A, escala 0-40 MW, clase 1,5, medición de la
potencia activa lado 13,2 kV.
• Un (1) varímetro Un = 110 V, In = 5 A, escala 0-40 MVAr, clase 1,5, medición de
la potencia reactiva lado 13,2 kV.
• Tres (3) manipuladores-predispositores para interruptor.
• Cuatro (4) manipuladores-predispositores para seccionador.
• Tres (3) llaves selectoras amperométricas de tres posiciones con cero.
• Una (1) botonera arranque-parada de ventiladores.
• Una (1) llave selectora manual-automática ventiladores.
• Una botonera subir-bajar para comando R.B.C.
• Una (1) llave selectora manual-automática comando R.B.C.
• Tres (3) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma (resorte cargado,
lámpara encendida).
• Dos (2) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma, (lámparas encendidas,
distinto color, parada-arranque ventiladores).
• Un (1) instrumento indicador de posición del R.B.C. (provisto por la E.P.E)

Parte Posterior
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “TRANSFORMADOR DE
POTENCIA 1”

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 86 de 209


• Tres (3) carteles de acrílico con las denominaciones “NIVEL 132 kV”, NIVEL
33 kV”, “NIVEL 13,2 kV”
• Tres (3) llaves de dos posiciones abierto-cerrado para corte cabezal de comando
(T-D)
• Tres (3) llaves de dos posiciones abierto-cerrado para anulación de alarma falta
de tensión de comando (L7).
• Tres (3) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma, falta tensión de
comando (L8).

39.4.5 PANEL N° 6 – ACOPLAMIENTOS


Parte Frontal.
• Tres (3) carteles de acrílico con la denominación “ACOPLAMIENTO 132 kV”,
“ACOPLAMIENTO 33 kV”, “ACOPLAMIENTO 13,2 kV”
• Dos (2) voltímetros Un = 0,110/√3 kV, escala 0-40 kV, clase 1,5, medición de
tensión de barras 33 kV.
• Dos (2) voltímetros Un = 0,110/√3 kV, escala 0-15 kV, clase 1,5, medición de
tensión de barras 13,2 kV.
• Cuatro (4) llaves selectoras voltimétricas de tres posiciones.
• Un (1) amperímetro In = 1 A, doble escala 0-400 A, 0-800 A, clase 1,5,
medición de la corriente 132 kV.
• Un (1) amperímetro In = 5 A, escala 0-630 A, clase 1,5 medición de corriente 33
kV
• Un (1) amperímetro In = 5 A, escala 0-2500 A, clase 1,5 medición de corriente
13,2 kV
• Tres (3) llaves selectoras amperométricas de cuatro posiciones.
• Tres (3) manipuladores - predispositores para interruptor.
• Dos (2) manipuladores - predispositores para seccionador.
• Tres (3) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma (resorte cargado
lámpara encendida).

Parte Posterior
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “ACOPLAMIENTO 132 kV”
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “ACOPLAMIENTO 33 kV”
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “ACOPLAMIENTO 13,2 kV”
• Tres (3) llaves de dos posiciones abierto-cerrado para corte cabezal de comando
(TD)
• Tres (3) llaves de dos posiciones abierto-cerrado para anulación alarma falta
tensión de comando (L7)
• Tres (3) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma, para falta tensión
de comando (L8)

39.4.6 PANEL N° 7 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 2


El suministro será idéntico al del Transformador de Potencia 1 (Panel N° 5) pero con la
denominación correspondiente a TR2.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 87 de 209


39.4.7 PANEL N° 8 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 3
El suministro incluye este panel con las perforaciones cubiertas con chapas atornilladas
a fin de dejar previsto el espacio para el futuro montaje de los instrumentos y accesorios
correspondientes a este campo como se indica en plano.

39.4.8 PANEL N° 9 - TRANSFORMADOR DE POTENCIA 4


El suministro incluye este panel con las perforaciones cubiertas con chapas atornilladas
a fin de dejar previsto el espacio para el futuro montaje de los instrumentos y accesorios
correspondientes a este campo como se indica en plano.

39.4.9 PANEL N° 10 – LAT’S 132 KV


Parte Frontal.
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “LAT 132 kV PLAZOLETA
SORRENTO”
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “LAT 132 kV CAPITAN
BERMUDEZ”
• Dos (2) voltímetros Un = 110 V, escala 0-150 kV, clase 1,5, medición de tensión de
línea.
• Dos (2) llaves selectoras voltimétricas de tres posiciones.
• Dos (2) amperímetros In = 1 A, doble escala 0-400 A, 0-800 A, clase 1,5, medición
de la corriente 132 kV.
• Dos (2) llaves selectoras amperométricas de cuatro posiciones.
• Dos (2) vatímetros Un = 110 V, In = 1 A, escala 60-0-60 MW clase 1,5, medición
de la potencia activa 132 kV.
• Dos (2) varímetros Un = 110 V, In = 1 A, escala 40-0-40 MVAr clase1,5, medición
de la potencia reactiva 132 kV.
• Dos (2) manipuladores - predispositores para interruptor.
• Seis (6) manipuladores - predispositores para seccionador.
• Dos (2) señalador óptico a cruz Epoxiforma para seccionador de p.a.t. de líneas.
• Dos (2) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma (resorte cargado
lámpara encendida).

Parte Posterior
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “LAT 132 kV PLAZOLETA
SORRENTO”
• Un (1) cartel de acrílico con la denominación “LAT 132 kV CAPITAN
BERMUDEZ”
• Dos (2) llaves de dos posiciones abierto-cerrado para corte cabezal de comando (TD)
• Dos (2) llaves de dos posiciones abierto-cerrado para anulación alarma falta tensión
de comando (L7)
• Dos (2) indicadores luminosos de estado sólido Epoxiforma, para falta tensión de
comando (L8)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 88 de 209


39.4.10 PANEL N° 11 – LAT 132 KV FUTURA
El suministro incluye este panel con las perforaciones cubiertas con chapas atornilladas
a fin de dejar previsto el espacio para el futuro montaje de los instrumentos y accesorios
correspondientes a este campo como se indica en plano.

40. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LOS TABLEROS DE


MEDICIÓN, PROTECCIÓN Y TELECONTROL
El suministro deberá responder a la E.T.N. 059 de la EPE.
Corresponde a la provisión del armario de protección y medición para los campos de la
Estación Transformadora y Gabinete Intermediario de Telecontrol, los que se montarán en
el edificio de comando.

40.1 CARPINTERÍA METÁLICA:


Contará de catorce (14) paneles aptos para instalación interior, cerrados tanto al frente
como a los costados, parte posterior superior con chapa de hierro de no menos de 2,5 mm
de espesor, reforzados donde sea necesario, armado interiormente con perfil U de chapas
dobladas.
Los paneles del armario están constituidos de forma tal que permitirán el montaje de los
distintos elementos sobre ambos lados de los mismos.
Para efectuar cualquier ajuste será necesario abrir las puestas de los paneles. La puerta
anterior tendrá un vidrio irrompible de 4 mm de espesor mínimo para poder observar las
protecciones.
Cada armario poseerá en su interior y exterior todos los carteles de acrílico identificatorios
que fueren necesarios debidamente atornillados a la estructura metálica.
El conjunto se completará con una base perfil normal U de hierro de 60 x 30 x 6 mm.,
unido a un marco de hierro, para formar una estructura rígida auto portante, abierta en su
parte inferior; en sus partes trasera y delantera llevarán cada uno una puerta de dos
bisagras, cierre aldaba con manija de bronce platil y visor de vidrio irrompible según
plano. Toda la estructura de los paneles será tratada con decapado fosfatizante protegido
con dos capas de antióxido de distinto color y terminado con tres capas de esmalte sintético
de color gris RAL 7032 las superficies exteriores y las superficies interiores se pintarán
con tres capas de esmalte sintético de color amarillo claro mate.
En el diseño de los armarios se deberán prever las aberturas de ventilación necesarias para
disipar el calor generado en su interior en servicio normal.

40.2 CABLEADO EXTERNO


El acceso de los cables exteriores (pilotos) será por la parte inferior, por lo que deberá
preverse el espacio necesario.
Deberá ser posible asegurar los cables exteriores a la parte fija de la estructura auto
portante del armario para evitar que cuelguen de las conexiones con grampas adecuadas, en
un riel colocado al efecto en la parte inferior.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 89 de 209


40.3 CABLEADO INTERNO
Los conductores serán unipolares del tipo de cuerda flexible, antillama, con aislación para
1 kV de PVC. Se dispondrán dentro de canales plásticos con tapa, de material no
propagante de la llama. No se aceptarán conductores con empalmes ni conexiones en T.
Los extremos de todos los conductores tendrán su correspondiente terminal indentado y
serán identificados de manera indeleble con el nombre asignado en el proyecto ejecutivo
aprobado.
Los paneles rebatibles serán cableados con cables de la misma sección pero de formación
extra flexible. Las mangueras serán conformadas de tal modo que se permita el giro sin
ninguna dificultad.

40.4 PUESTA A TIERRA:


La estructura auto portante, revestimiento, puertas, etc, es decir todas las partes sin tensión
del armario se conectarán a un colector de tierra, que lo recorrerá en toda su longitud,
formado por una platina rectangular de cobre de 100 mm2 de sección mínima, el que será
conectado a la malla general de puesta a tierra de la estación transformadora en sus dos
extremos.
Los dispositivos montados en el armario se conectarán a esta puesta a tierra.

40.5 IDENTIFICACIÓN
Todos los elementos montados en el interior de los armarios (borneras, llaves,
protecciones) serán identificados con su nombre según el proyecto aprobado, pintado con
color negro con letras de 8 mm de altura o con carteles apropiados.
Todos los elementos montados en el exterior serán identificados con carteles de acrílico
con grabado por hueco y pintado de idénticas características que lo indicado para el tablero
de comando, atornillados a la chapa con tornillos de acero inoxidable y cabeza fresada con
los nombres según el proyecto aprobado.

40.6 BORNERAS:
Los bornes de las borneras para el cableado convencional serán tipo componible sistema de
fijación de cable con tornillos, de material rígido, incombustible, extraíbles sin necesidad
de desarmar toda la tira, montados sobre riel DIN.
Los circuitos amperométricos y voltimétricos de protección, descargarán los cables pilotos
en bornes de la bornera frontera unidos con puentes removibles los amperométricos y con
puentes fijos los voltimétricos.

40.7 PROYECTO
 Una vez adjudicada la obra y previo a la ejecución del proyecto, el Contratista deberá
concurrir a las oficinas de la Unidad Protecciones y Mediciones 132 kV en la Ciudad
de Rosario, para recabar información sobre los criterios a adoptar para el mismo.
 Se preverá por nivel de tensión (132, 33 y 13,2 kV), una alimentación de corriente
contínua independiente para las fuentes de todas las protecciones.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 90 de 209


 La alimentación de la fuente de alimentación de cada protección se deberá cortar en
forma independiente a la del campo y estará debidamente protegida con llave
termomagnética bipolar de 2A.
 Todos los bornes de cada protección, excepto los de corriente y tensión de C.A. se
cablearán a una bornera de paso próxima y accesible. Para evitar grandes
solicitaciones mecánicas sobre los mismos, éste cableado podrá realizarse con cables
extra flexibles y de menor sección pero igual aislación que el resto de la instalación.
 Se deberán instalar relés auxiliares Arteche modelo RF4R o similar como repetidores
de:
- Orden de disparo.
- Orden de recierre
- Disparo por cada protección de respaldo.
- Disparo por avería interna del transformador.
- Repetidores de las Alarmas
De estos relés de disparo y repetidores de alarmas se sacarán las señales de alarmas y
tele alarmas.
 En las líneas 132 kV se deberán implementar las siguientes funciones:
- con / sin recierre
- recierre mono/tripolar
- alargamiento propio / O.P.
todas con comando y señalización local y por telecontrol. La implementación local se
hará con pulsadores y biestables. La señalización se tomará de los biestables.
 De cada protección de máxima corriente se enviará además en forma individual una
tele alarma de “Excitación (Arranque)” de la misma.
 Para reducir los tiempos de despeje de fallas en media tensión, se utilizará el sistema
de “Retrobloqueo” y “Protección Falla Interruptor” entre las protecciones de los
alimentadores y las de los transformadores y acoplamiento.
 La alarma “Falla Protección” se elaborará por campo y telealarma por equipo.
No se aceptarán protecciones marca Schneider Electric-Areva de la serie Micom
P12x

40.8 FICHADO DE FRECUENCIA:


 El panel donde se instale esta protección debe tener cabezal de comando propio con
llave L7 y L8, alarmas local y por tele de actuación y falla relé. Le deben llegar de
cada línea de A.T. la tensión secundaria compuesta (110Vca) u-v-w, deberá tener un
dispositivo para seleccionar automáticamente la línea activa.
 Se deberán instalar contactores auxiliares como repetidores de los disparos.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 91 de 209


 Al armario le llegará de cada alimentador/distribuidor de M.T. el positivo de comando,
saliendo hacia ellos los disparos individuales.
 Deberá disponer de una bornera de aislamiento (bornes seccionables) que permita
inyectar la tensión de ensayo y bloquear los disparos que envía el automatismo a los
interruptores de los alimentadores/distribuidores de la carga a cortar.
 Internamente se podrá seleccionar por medio de “Borneras de Cruzadas” los escalones
y alimentadores/distribuidores a disparar.

40.9 COMUNICACIONES
Las protecciones se comunicarán en un lazo local (fibra óptica o por par trenzado según la
familia de relés) hacia una interfase a RS232 y desde ésta a través de un convertidor RS232
/ ETHERNET (Exemys SSE 232-2232) al Puerto de Red ETHERNET 10Base-T
(conectores RJ45) de la E.P.E.S.F.
Las protecciones deberán tener compatibilidad en el protocolo y soporte de comunicación
(SOFT), quedando programadas y comunicadas localmente con una P.C. portátil en la E.T.
y en forma remota con otra P.C. central.
Queda incluido en el suministro la P.C. portátil cargada con los programas de cada
protección y medidor, la provisión de conductores (pares o fibra óptica, cables con
terminales adecuados), conectores locales de la P.C. portátil a las protecciones, interfases,
convertidores, etc., necesarios para dichas comunicaciones, como así también una (1)
impresora color a chorro de tinta para poder imprimir in situ los oscilogramas.
La P.C. portátil (Notebook) será HP Compaq 6720s (KD264LA) con replicador de puerto
Serie y Paralelo HP-AK155AA o similar.

40.10 SOFTWARE:
La Oferta incluirá todos los programas necesarios para que en local o a distancia, desde
una PC, las protecciones se puedan regular, consultar, operar los equipos y analizar,
procesar e imprimir los datos adquiridos por el osciloperturbógrafo y el registrador de
eventos.

40.11 DOCUMENTACIÓN:
El Oferente deberá incluir en la oferta toda la documentación técnica necesaria para poder
evaluar las características de los equipos, como así también referencias de suministros
similares.
El Contratista entregará para aprobación todos los manuales impresos de utilización,
regulación y mantenimiento (incluidos los de programas), y planos esquemáticos de
funciones y conexionado.
Toda documentación será en idioma de origen acompañada de una traducción completa al
castellano.
Para proceder a efectuar los ensayos de recepción en fábrica, el Contratista deberá tener
aprobada toda la documentación técnica y presentada la versión impresa definitiva de la
misma.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 92 de 209


40.12 NORMAS:
Los equipos deben cumplir con todas las Normas CEI para este tipo de relé:
 Descarga electrostática
 Interferencia
 Tensión de aislamiento
 Radiointerferencia
 Transitorios rápidos
 Vibración sinusoidal. Choque. Oscilaciones.

40.13 ENSAYOS DE RECEPCIÓN EN FABRICA:


Serán ensayos individuales realizados en presencia de personal de la Unidad Protecciones
y Mediciones 132 kV sobre cada uno de los equipos y según un plan a convenir con el
proveedor, efectuándose como mínimo ensayos de funcionamiento, verificación de las
funciones habilitadas en cada protección y de rigidez dieléctica en baja tensión a
frecuencia industrial (2 kV–1 minuto). No obstante ello, en todos los casos se adjuntará la
protocolización realizada por el fabricante.

40.14 REGULACION Y PUESTA EN SERVICIO


Será realizada por personal técnico perteneciente a la firma proveedora utilizando
equipamiento propio, quien deberá dejar constancia de su conformidad por cada equipo
puesto en servicio.
ENSAYOS DE HABILITACION REQUERIDOS ANTES DE LA TOMA DE CARGA DE
ESTACIONES TRANSFORMADORAS (a realizar por el Contratista)
 Sobre La Totalidad de los Circuitos de Protección, Medición y Control:
 Inspección visual del cableado.
 Comprobación de la solidez del conexionado de cada cable a su terminal.
 Comprobación de continuidad de cada cable.
 Sobre los Transformadores de Medición y Circuitos Secundarios
 Verificación de homología de terminales en TI y TV.
 Comprobación ubicación del centro de estrella secundario de los circuitos
amperométricos de protecciones, de acuerdo a planos.
 Inyección secundaria de tensión para comprobar la continuidad de los circuitos
voltimétricos.
 Medición de carga real secundaria en terminales secundarios de los transformadores
de medición.
 Sobre la Medición

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 93 de 209


 Configuración de los medidores.
 Comprobación de la comunicación con los medidores, por interrogación remota.
 Comprobación de la conexión a tierra del equipamiento.
 Sobre las Protecciones
 Configuración de las protecciones.
 Ensayo de verificación funcional completo, en el valor del ajuste.
 Comprobación de accionamiento de interruptor por protecciones: disparos, recierres,
medición de tiempo muerto en polo del interruptor.
 Comprobación de la comunicación vía Ethernet con las protecciones, por
interrogación remota.
 Verificación de bloqueos externos de recierre (voluntario o por anormalidades de
interruptor).
 Verificación de bloqueos o aceleraciones por causas internas o externas (si
corresponde).
 Registros del osciloperturbógrafo.
 Registros del localizador de fallas (si corresponde).
 Comprobación de la selección de modalidad de recierre: mono/trifásico, con/sin
recierre, desde la sala de comando y desde el C.C.O. (Tele)
 Comprobación de la selección de modalidad de alargamiento: propio o por O.P. desde
la sala de comando y desde el C.C.O. (Tele)
 Comprobación de la conexión a tierra de los equipos.
 Verificación tele protección, emisión y recepción.
 Verificación de alarmas desde la fuente de cada una de ellas y hasta el C.C.O.
 En el caso de la Protección Diferencial de Transformadores, la verificación de sus
circuitos de corriente se realizará mediante el ensayo de cortocircuito de la máquina a
tensión reducida (normalmente denominada prueba de 380 V).
Una vez que las líneas de 132 kV se tensionen, el Contratista realizará la comprobación de
la medición direccional de las protecciones principales y respaldo con el estado de caga
primaria.
Una vez que los transformadores de potencia se tensionen, el Contratista realizará la
comprobación de la protección diferencial con carga.

40.15 GARANTÍA:
El plazo de garantía se fija en doce (12) meses a contar de la fecha de puesta en servicio de
cada equipo.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 94 de 209


40.16 CURSOS DE CAPACITACIÓN:
Deberá incluir la programación, cálculo de parámetros, selección de características, ajustes,
tratamiento de datos local y remoto, ensayos y mantenimiento de los equipos. Se deberán
realizar en la Ciudad de Rosario antes de la recepción provisoria, previéndose en seis (6) se
cantidad de participantes, debiendo figurar en la oferta el programa propuesto, su costo y
duración.

40.17 REPUESTOS
 Una (1) protección idéntica a cada tipo de protección suministrada.
 Diez por ciento (10%) del total de cada elemento montado en el interior de los
armarios (llaves, borneras, reles auxiliares, etc.)
 Dos (2) fichas de prueba.

40.18 DETALLE DE LA PROVISIÓN

40.18.1 PANELES N° 1 A 3: UNIDAD REMOTA DE TELECONTROL


El Contratista proveerá el siguiente equipamiento a instalarse en estos tres paneles
Una (1) RTU marca General Electric D20VME.
Características técnicas:
Chasis: D20VME (5 slots horizontales)
Procesador principal: D20ME VME (para chasis D20VME)
Expansión Ethernet/Memoria: D20EME con memoria expandida de 8Mb o superior.
Media Interface Card (MIC): 10/100 Base T Ethernet
Fuente alimentación p/D20 (D20PS):
Entrada: 20-60 Vcc
Salidas: +5V, 7A; +12V, 2A; -12V, 1A; 24V, 3A.
Placa para puertos seriales para D20VME:
Esta placa consta de 7 puertos seriales para la comunicación con los dos Centros de
Control Operativos (CCO) que posee la EPE; como además con cualquier dispositivo
inteligente por interface RS 232 ó RS 485.
Protocolos soportados: para comunicación con controladores de bahía GE 650 DNP
TCP/IP sobre soporte Ethernet 10/100 BT.
Para comunicarse con los Centros de Control Operativos: DNP3 (nivel 3) con
comunicación serial RS232 a 9600 baudios o superior.
Firmware: 0284-1
Todos los módulos deben ser con salida a bornera con tornillo.
Características de funcionamiento:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 95 de 209


Se comunica en protocolo DNP3 con el centro de control de la EPE por conexión
serial RS 232 a 9600 baudios.
Se comunica con los controladores de bahía de las celdas de 33 kV y 13,2 kV en red
LAN con protocolo DNP sobre TCP/IP Ethernet 10/100BT, sobre soporte físico de
cable FTP redundante.
De estos controladores se reciben las señalizaciones, mediciones, alarmas y se
realizan comandos.
Para las señales provenientes de las líneas, los transformadores y elementos de
maniobra en 132 kV, las señalizaciones llegan a la unidad remota por contactos
libres de potencial a módulos D20S, con terminación a regleta de tornillos.
Para la medición de los parámetros I, P y Q se usarán transductores convencionales
que llegan a la RTU al módulo analógico D20A. El módulo de comando D20K
comanda relés de 24 Vcc que serán los encargados de operar por sus contactos los
elementos de maniobra en 132 kV.
Se proveerán:
 6 (seis) módulos S
 2 (dos) módulos A
 2 (dos) módulos K
 8 (ocho) módulos KI.
Los módulos que requiere la RTU se instalarán en los tres gabinetes previstos, con
acceso por el frente y contra frente. Todos estos elementos deberán ir montados y
cableados en los gabinetes detallados anteriormente. Se deberá cablear a la RTU con
cable de 1 mm2.
Las fuentes de alimentación 220Vca / 48Vcc al ser el rack de 19” deberán estar
contenidas en estos gabinetes.
La RTU deberá estar cargada con el software, firmware y aplicaciones de uso en las
instalaciones de la EPE, que cuentan en su totalidad con equipamiento GE.
Se deberá incluir con los equipos suministrados los manuales correspondientes (no
admitiéndose fotocopias).
Repuestos:
 1(un) módulo de cada tipo de los previstos para la RTU.
 1(un) switch igual al especificado.
 1(un) chasis D20ME para la RTU equipado con el procesador,
expansión de memoria, interfase card, fuente de alimentación y placa
de puertos seriales idéntico al equipado en la RTU
Previo a la ejecución del proyecto, el Contratista deberá concurrir a las oficinas del
Área Comunicaciones, para recabar información sobre los criterios a adoptar para el
mismo.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 96 de 209


40.18.2 PANELESN° 4 Y 5: GABINETES INTERMEDIARIOS DE
TELECONTROL
Estos paneles tendrán la capacidad suficiente para alojar las señales de toda la
instalación prevista (presentes y futuras), que permitan el montaje en su interior de las
borneras tipo Zoloda SSF0525T-LO, canales para cables, rieles tipo Olmar, etc.
Se deberá proveer, con sus correspondientes listones de borneras, organizados e
identificados por campos y niveles de tensión, cuya finalidad es la de reunir todas las
señales provenientes de la estación.
Descripción
Estará compuesto por:
Bastidor.
Paneles laterales atornillables.
Techo atornillable.
Zócalo atornillable.
Puerta/s anterior (apertura de 180°).
Puerta/s posterior (apertura de 180°).
Cierre: falleba deslizante oculta, herrajes con cerradura cromada.
Cáncamos para transporte.
Bornera frontera
Todo realizado en chapa de hierro N° 12, pulido doble decapado, fosfatizado, base,
pintura horneable color a definir durante el proyecto por E.P.E.
Las dimensiones exteriores serán:
- Altura: 2000 mm
- Profundidad: 800 mm
- Ancho: de acuerdo a necesidades que surjan del proyecto
Los bornes para las correspondientes señales de comando, señalización y alarmas deben
ser del tipo Zoloda BP-04 (4 mm2 / 800 V) y no del tipo soldable del lado RTU.
Tampoco se usarán block de terminales para comunicación o strip. Las conexiones entre
bornera frontera y RTU serán conexiones directas. Se utilizarán: como tensión de
exploración para las entradas digitales 48 V disponibles en borneras del armario frontera
y como común de alimentación de comando 24 V.
Características Técnicas
1) Desde la E.T. deberá transmitirse la información necesaria al Centro de Control
Operativo, recibiéndose las órdenes de telecomando impartidas. Los puntos de
control se indican en la Base de Datos integrante del presente Pliego. Se
denomina Base de Datos al listado con nombre codificado de todos los puntos a
controlar.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 97 de 209


2) Las instalaciones adecuadas al telecontrol deberán permitir su operación desde
Sala de Comando ó vía telecontrol, para cada campo o celda. Mediante una llave
“T/D” (Tele-Distancia) se deberá posibilitar dicha selección. La posición D
permitirá la operación desde el tablero de comando e inhibirá el telemando, pero
no deberá interrumpir la transmisión de señalizaciones y alarmas vía telecontrol
desde la E. T. La posición T permite el telecomando e inhibe la operación desde
el tablero de comando.
3) No deberá proyectarse circuitos que contemplen señales con potencial, como
tampoco sin potencial pero provenientes de playa.
4) Las instalaciones adecuadas al telecontrol deberán poseer una llave conmutadora
de dos posiciones Activado-Desactivado (A/D).
La llave mencionada, además de interrumpir el circuito mímico, desactivará la
E.T., entendiéndose por ello lo siguiente: Con la llave en la posición A:
La E.T. funcionará como es habitual con su mímico encendido y las alarmas
habilitadas para describir el ciclo consignado en la Especificación Técnica T-61.
Con la llave en la posición D:
No se interrumpe la transmisión de señalizaciones y alarmas vía telecontrol. El
mímico permanecerá apagado incluso ante posición discordante de aparatos.
Al cerrarse los contactos de aviso o alarma no se dará señalización acústica ni
ópticas. Éstas serán solo memorizadas.
Se deberá entender por alarma memorizada cuando, al cambiar la llave a la
posición A, se desencadena el ciclo normal de las alarmas que hayan sido
excitadas durante el lapso en que la E.T. se encuentra desactivada.
Las señalizaciones luminosas de alarmas aceptadas, que persistan en el momento
de desactivar la E.T., no modificarán su estado al producirse la activación,
excepto que sean autocancelantes.
5) Para la tele señalización se utilizará el sistema de relés repetidores. Serán
monoestables y se utilizará una para cada posición del equipo.
Los circuitos deberán elaborarse de modo que en caso de falla de uno de dichos
relés o falta de tensión contínua de alimentación a los mismos, se obtenga
indicación incoherente o en error.
6) Se permite utilizar relés biestables para repetición y/o multiplicación de
contactos de conmutadores de selección de modo de mando.
7) Las señales de alarmas tendrán la duración similar a la de la señal iniciadora sin
retenciones de ningún tipo.
8) Sincronización: tanto para la E.T., deberán elaborarse los comandos de
interruptores en posición “Tele” de forma directa subordinada a la decisión
exclusiva del operador, manteniéndose en “D” las condiciones existentes de
comando sincronizado.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 98 de 209


9) Condiciones de Operatividad, Telecontrol y Sincronismo: Deberán responder a la
E.T.N. N° 058 de la EPE.
Operatividad:
La información necesaria para la elaboración del proyecto eléctrico se sintetiza en
planillas que involucran el comando, la señalización, los avisos y alarmas, las
mediciones y el telecontrol. De estas funciones se indican los requerimientos locales
para la Sala de Comando y del propio aparato.
Telecontrol:
Toda la información a intercambiar entre la estación transformadora y el equipo de
telecontrol (RTU), ya sea para entregar o recibir, será llevada a borneras diferenciadas
ubicadas en: tablero de comando, bastidor de protecciones y mediciones.
Mediante una llave T-D ubicada en el tablero de comando se seleccionará para cada
campo si está bajo control de C.C.O. ó de la Sala de Comando.
La posición D permite la operación desde el tablero de comando e inhibe el
telecomando desde el C.C.O., pero no interrumpe la transmisión de señalizaciones y
alarmas vía telecontrol al C.C.O.
La posición T permite el telecomando desde el C.C.O. e inhibe la operación desde el
tablero de comando.
Para la teleseñalización será usado el sistema de relés repetidores. Dichos relés serán
monoestables y se utilizará uno para cada posición del equipo.
Los circuitos deberán elaborarse de modo que en caso de falla de uno de dichos relés o
falta de tensión continua de alimentación a los mismos, se obtenga indicación
incoherente (por ejemplo cerrado y abierto simultáneamente).
Solo se utilizarán relés biestables para la repetición y/o multiplicación de contactos de
conmutadores de selección de modo de mando (por ejemplo: local-remoto, manual-
automático, etc.).
Cuando la Estación no es atendida, la señalización luminosa en el tablero de comando
es eliminada mediante una llave L dispuesta a este efecto en el mismo.
Las señales de alarmas que se originan en contactos de indicación son repetidas
mediante relés auxiliares, produciendo a través de sus contactos correspondientes
alarmas locales y telealarmas.
La señal de telealarma tendrá una duración similar a la de la señal iniciadora sin
retenciones de ningún tipo.
La llave L mencionada anteriormente, además de interrumpir el circuito mímico,
desactivará la E.T., entendiéndose por ello lo siguiente:
Con la llave L en la posición SI:
La E.T. funcionará como es habitual con su mímico encendido y las alarmas habilitadas
para describir el ciclo consignado en la Especificación Técnica T-61.
Con la llave L en la posición NO:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 99 de 209


No se interrumpe la transmisión de señalizaciones y alarmas vía telecontrol al C.C.O. en
forma normal.
El mímico permanecerá apagado incluso ante posición discordante de aparatos.
Al cerrarse los contactos de aviso o alarma no se dará señalización acústica ni óptica.
Estas serán solo memorizadas.
Se deberá entender por alarma memorizada cuando, al cambiar la llave L a la posición
SI, se desencadena el ciclo normal de las alarmas que hayan sido excitadas durante el
lapso en que la E.T. se encuentra desactivada.
Las señalizaciones luminosas de alarmas aceptadas, que persistan en el momento de
desactivar la E.T., no modificarán su estado al producirse la activación, excepto que
sean autocancelantes.
Cada comando impartido desde el C.C.O., produce una señal en 28 V que sale del
equipo de telecontrol y excita un relé de interfase de telecontrol con contactos libres de
potencial, a instalarse en el tablero de comando.
Las mediciones locales se realizarán mediante aparatos conectados en forma directa a
los secundarios de transformadores de medida.
Las telemediciones se realizarán a través de convertidores de medida o transductores.
Sincronización
Al realizar los circuitos de conexionado funcional y de principio, el sistema de
sincronización que se elabore deberá cumplir con las condiciones que se enumeran a
continuación:
1) El cierre del interruptor debe quedar subordinado a:
• Sincronización controlada por el verificador de sincronismo – automática.
• Sincronización a riesgo del operador – manual.
2) El cierre del interruptor debe ser posible desde el tablero de comando de la E.T.
o desde el C.C.O. por ambos procedimientos expuestos en el punto anterior.
3) La selección manual-automática debe ser independiente entre el C.C.O. y la E.T.
4) Para accionar desde el tablero de comando de la E.T. debe estar el campo bajo
control de la E.T., o sea la llave telecontrol-distancia (T/D) en la posición D y
haberse elegido previamente la salida por medio de la llave de sincronización
(LS) de manija única y extraíble en la posición CERO. Luego por medio del
manipulador Mp se ordenará el cierre. El circuito se completará a través del
verificador de sincronismo o de un contacto fijo, según se opere automática o
manualmente.
5) Para accionar desde el C.C.O. debe estar el campo bajo control de C.C.O. o sea
la llave (T/D) en T. Luego debe ser necesaria una sola orden sobre la salida en
cuestión.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 100 de 209


6) Como la orden de cierre debe permanecer aplicada un lapso, tanto se opere
desde el tablero de comando de la E.T. como desde el C.C.O., mientras dure esa
orden ocurrirá:
a) Si se está operando un campo desde el C.C.O. nos será posible enviarle
otra orden ni desde el C.C.O. ni desde el tablero de comando de la E.T.
b) El bloqueo de otra orden superpuesta desde el C.C.O. será enclavado por
la propia computadora, mientras que el bloqueo para las órdenes
provenientes del tablero de comando de la E.T. será bloqueada
circuitalmente en la E.T.
c) Si se está operando una salida desde el tablero de comando de la E.T., se
bloqueará ese comando si desde el C.C.O. se decide comandar otra
salida, o sea, se dará para este caso prioridad al C.C.O. sobre la E.T. La
prioridad significa el bloqueo no solo del comando sino también de las
tensiones de control que se conectan a los sistemas del verificador de
sincronismo y/o brazo de sincronización.
7) Teniendo un campo su llave T/D en T pero la llave LS puesta, lo que significa un
error:
a) No se podrá accionar ningún otro campo desde la E.T., por más que
tenga su llave T/D en D, por cuando la única manija para el
posicionamiento de la llave LS está ubicada en el campo con el error.
b) Mientras dure el error se dará alarma local y telealarma agrupadas.
8) No debe haber retornos de comando desde los circuitos destinados al telecontrol
hacia los circuitos destinados al comando a distancia y viceversa, para evitar
arrastres por cortocircuitos de un modo de operación al otro.
Características del verificador de sincronismo:
Deberá reunir las características que se mencionan a continuación:
1) Será apto para supervisar y autorizar las siguientes maniobras:
- Acoplar dos redes energizadas que están operando con diferencias de tensión y
frecuencia o bien lo hagan a la misma frecuencia en razón de una vinculación
eléctrica por otra vía.
- A los efectos indicados verificará tensiones, frecuencias y ángulos entre
tensiones (a uno y otro lado del interruptor a cerrar) dando el consentimiento a la
orden de conexión, de cumplirse las condiciones técnicas de sincronización.
2) No requerirá para su correcta operación, ninguna selección voluntaria de
condición de funcionamiento en el aparato, según sea el estado de las redes a
sincronizar. Ello debe adecuarse automáticamente de modo que sean aptos para el
servicio por telecontrol.
3) Para el caso de dos redes con tensiones y frecuencias diferentes, el verificador de
sincronismo dará el consentimiento de sincronización solamente si se verifica que
la diferencia de frecuencia y de tensión no supera a valores preestablecidos.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 101 de 209


Ambos parámetros deberán ser ajustables dentro de los siguientes rangos
orientativos:
- Diferencia de frecuencias: 0,05 – 0,5 Hz
- Diferencia de tensiones: 0,005 – 0,1 x Un
A su vez el consentimiento automático de sincronización deberá ser dado con el
suficiente anticipo, función del valor de deslizamiento a fin que el interruptor
cierre en el momento en que las tensiones estén en fase. El tiempo base de este
anticipo deberá ser regulable dentro del siguiente rango orientativo:
- Tiempo base de anticipo: 50 – 500 mseg.

40.19 INTERCONEXIÓN DE GABINETE INTERMEDIARIO Y RTU


La R.T.U tiene por finalidad procesar las señales a intercambiar entre el C.C.O y la
Estación Transformadora.
Las señales a intercambiar son: señalizaciones, alarmas, mediciones y comandos.
Las dos primeras son señales del tipo digital y estarán disponibles para ser transmitidas al
C.C.O. en borneras diferenciadas ubicadas en tablero de comando, bastidor de medición y
protección según corresponda.
Las mediciones son señales del tipo analógicas, las cuales estarán disponibles en este caso
en borneras del bastidor de medición especialmente dispuesta a tal fin.
Los comandos son señales a recibir desde el C.C.O., se deberán tomar en la R.T.U y
llevarlas a relés repetidores ubicados en el tablero de comando. Los relés repetidores
ubicados en el tablero de comando deben ser de 24 V.
En paralelo con la bobina de cada relé de comando irá conectado un diodo 100 Vcc – 1A.
Las señales disponibles en borneras de tablero de comando, bastidor deben ser llevadas a
través de pilotos telefónicos al gabinete intermediario.

40.20 VINCULACIÓN TABLERO DE COMANDO Y BASTIDOR CON GABINETE INTERMEDIARIO.


Esta vinculación se realizará con cable de doble aislación o tipo comando, formación 10 x
1 mm2. No utilizar piloto telefónico.
La formación de los pilotos se determinará en el momento en que se realice el proyecto de
cableado, de acuerdo a las necesidades. Para el caso de las mediciones los cables serán
mallados por par.

40.21 CONMUTACION BAJO CARGA DE TRANSFORMADORES.


El mando de los reguladores bajo carga, o sea las órdenes para subir y bajar tensión, puede
ser impartidas desde la estación transformadora o desde el C.C.O.
En ambos caso el modo de regulación puede ser manual o automático con ayuda, en este
último caso, de un regulador automático de tensión.
La selección del modo de regulación, puede hacerse desde la Sala de Comando mediante
una llave M-A o desde el C.C.O.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 102 de 209


Las órdenes a subir-bajar desde el gabinete del C.B.C. al pie del transformador son
posibles solo en forma manual, con la llave local-remoto LR en la posición Local. Debido
a que este modo de operación será excepcional y solo para tareas de mantenimiento la llave
LR en la posición local enclavará órdenes desde Sala de Comando y C.C.O.
Tanto en el comando desde sala como desde el C.C.O., pasar a automático significa
conectar las señales de subir y bajar del regulador automático de tensión.
No se permitirá el cambio de M a A o viceversa, por el solo accionamiento de la llave L/D.
Para su transmisión al C.C.O. de la posición de topes del C.B.C., se propone la utilización
de un instrumento indicador y transmisor de posición tipo Tecnotrol RBC-549 que utiliza
como principio de funcionamiento la extracción del cociente entre dos entradas analógicas
para independizar la medición del divisor resistivo existente en el RBC.
EQUIPO Modelo RBC 549
Función: extracción del cociente entre dos señales analógicas para independizar la
proporción de un divisor resistivo de la tensión de referencia.
Rango de entrada: 0 – 12 Vcc (aislada de la salida y la alimentación)
Rango de salida: 0 – 1 mA (aislada de la entrada y la alimentación)
Visualización: display de 2 dígitos y 7 segmentos 1,2 pulgadas y let de máximo y mínimo.
Ajustes tope máximo mediante preset multivueltas.
Alimentación: 40 - 55 Vcc.
Protecciones: entradas protegidas por varistores de óxido de zinc y resistencia fusible.
La conexión a tierra es fundamental para la actuación de las protecciones.
Comunicaciones: conexión para comunicación serie de Bus (protocolo TKLAN)

40.22 RELES REPETIDORES


Características técnicas:
Relé 110Vcc 1 contacto inversor
Marca: Releco modelo C10-A10X/DC 110vcc con base modelo S10

Relé 110Vcc 2 contactos inversores


Marca: Releco modelo C7-A20X/DC 110vcc con base S7-I0

Relé 24Vcc Biestable 3 contactos inversores


Marca: Releco modelo C4-R30/DC24V con base modelo S4-B

Relé 24 Vcc 4 contactos inversores


Marca: Releco modelo C4-A40 con base S4-B

Para la guirnalda del común del telecontrol se sugiere el uso de los puentes detallados a
continuación:
Puentes para base S10

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 103 de 209


Marca: Releco modelo S10-BB
Puentes para base S7-I0
Marca: Releco modelo S7-BB.

40.22.1 PANELES N° 6 Y 7: TRANSDUCTORES


Se proveerán los transductores necesarios y suficientes de acuerdo a la presente
especificación.
Los transductores son los encargados de traducir las magnitudes eléctricas del sistema
de distribución (corriente, frecuencia, tensión, potencia, etc.) a valores aptos para ser
admitidos por las entradas de la RTU.
Los elementos serán de uso contínuo, aptos para instalación interior y construidos de
acuerdo con patrones de calidad tales que cumplan las normas IRAM y las
recomendaciones IEC, en ese orden.
Todos los transductores serán autoalimentados, marca Multitek.
No se aceptarán transductores de la marca Nöllmann.
Los consumos individuales no deben ser superiores a 3VA.
Todos los transductores deberán ser para montaje en riel DIN.
La conexión a la RTU se realizará a través de un par trenzado con una sección de 1mm2
y blindado con una pantalla metálica que se conectará a tierra en unos de sus extremos.
Las entradas y salidas de los transductores a la RTU, pasarán a través de una bornera
frontera en el gabinete donde están alojados los mismos. Las borneras serán a tornillo.
Las entradas de corriente de los transductores deberán contar con borneras para puentear
la corriente de entrada y la de tensión con borneras seccionables.
Este requerimiento es necesario para cambiar un transductor que se encuentra en falla y
no interrumpir el lazo de corriente, ni trabajar con tensión.
Requerimientos técnicos
Los transductores deberán cumplir con los requerimientos generales que se indican en la
presente especificación y con los particulares de acuerdo al tipo de transductor.
Transductores para campos de nivel de 132 kV
• Transductor trifásico de corriente.
• Transductor trifásico de tensión.
• Transductor combinado de potencia activa/reactiva.
• Transductor trifásico de frecuencia.
Transductores para campos nivel 13,2 y 33 kV
• Transductor trifásico de corriente.
• Transductor trifásico de tensión.
• Transductor combinado de potencia activa/reactiva.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 104 de 209


Transductores generales de transformadores
• Transductor de posición C.B.C. receptor.
• Transductor de temperatura.
Descripción técnica de los transductores de medición de corriente, tensión y
potencia activa y reactiva
a) Generalidades
Se establecen a continuación condiciones mínimas que deben cumplir los
transductores para medición de tensión, corriente y potencia activa o reactiva.
Se efectuarán ensayos de laboratorio, para verificar los datos y características
consignados en las planillas de datos garantizados, y ensayos en obra de
verificación funcional durante la puesta en servicio.
b) Documentación
Se considera necesario contar con la siguiente documentación mínima:
• Manual de instrucciones de montaje y mantenimiento.
• Planillas de datos garantizados.
• Descripción completa de los elementos con la enumeración de sus partes y/o
accesorios.
• Planos a escala y de detalle de los equipos.
• Protocolos de ensayo en fábrica de equipos similares a los ofrecidos.
• Circuitos de detalle de todas las partes, esquemas topográficos y listas de
componentes.
Los manuales, como así también toda otra documentación a suministrar, deberán
estar de acuerdo a la recomendación IEC 278 (documentos obligatorios).
c) Características varias
Principio de funcionamiento:
Transformador de tensión o corriente: electrónico.
Transformador de potencia activa o reactiva: TDM.
Constante de calibración:
Transformador de tensión: 0. . . . Vn/0. . . . 1mA (Lineal).
Transformador de corriente: 0. . . In/0 . . . . 1mA (Lineal).
Transformador de potencia activa:
Si In=1A:-200 W. . . 0... . +200 W/ 1 mA . . . . 0... 1 mA (Lineal).
Si In=5A: -1000 W. . 0... +1000 W/ 1 mA . .. 0.... 1 mA (Lineal).
Transformador de potencia reactiva:
Si In=1A: -200 VAr. . 0... +200 W/ 1 mA . . .0 . .. 1 mA (Lineal).

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 105 de 209


Si In=5A: -1000 VAr. .0. . . .+1000 W/ 1 mA. . .0... 1 mA (Lineal).
Tipos de conexión:
Transformador de corriente o tensión: 1 sistema.
Transformador de potencia: 2 sistemas – 3 sistemas.
Exactitud en condicio
Alimentación auxiliar: autoalimentado.
d) Características de los circuitos de entrada
Tensión nominal Vn: Igual que la tensión compuesta secundaria de los TV de
medición. El rango de tensión de entrada para los transductores de tensión será de
0-150 Vca (salida 0-1 mA) (Circuito Voltimétrico)
Corriente nominal In: Igual que la corriente secundaria de los TI de medición. Si la
corriente secundaria del TI es de 1A, el rango de entrada del transductor de
corriente será de 0-1,2 A (salida 0-1 mA) y si la corriente secundaria del TI es de
5A el rango será de 0-6 A. (Circuito Amperométrico)
Frecuencia nominal: Hz.
Campo de uso:
Transformador de tensión: 0 a 1,2 Vn.
Transformador de corriente: 0 a 1,2 In.
Transformador de potencia: 0 a 1,5 In. 0,8 a 1,2 In.
Transformador de tensión, corriente o potencia: 48 a 52 Hz.
e) Características de los circuitos de salida
Corriente nominal independiente de la carga Is: 1mA.
Resistencia de carga Rs: 0 a 10V/Is.
Tensión en vacío: 10V.
Tiempo de respuesta para el 99% de señal ≤400 ms.
Ripple (valor eficaz): ≤1%.
f) Condiciones de referencia
Campo magnético: 0 ±campo terrestre.
Posición: cualquiera.
Temperatura ambiente: (23 ±1) °C.
Tensión de entrada: Vn ≤2%. (Circ. Voltimétricos).
Corriente de entrada: 0 a 1,2 In. (Circ. Amperométricos)
Factor de potencia:
Transformador de potencia activa: cos = (1. . . 0,8) ind. Ó cap.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 106 de 209


Transformador de potencia reactiva: sen = (1. . . 0,8) ind. Ó cap.
Frecuencia:
Transformador de corriente o tensión: 50 Hz ±0,8%
Transformador de potencia activa o reactiva: 50 Hz ±0,1%
Forma de onda: IEC 688-1
Resistencia de carga (1/2 (0 a Rs) ±1%.
Tiempo para alcanzar temperatura de régimen: 30’ ≤t ≤60°.
g) Errores
Corrimiento anual de la calibración: ≤0,3%.
Causado por variación de temperatura: ≤0,5%.
Causado por variación de frecuencia: ≤0,5%.
Causado por variación de resistencia de carga: ≤0,1%.
Causado por extensión del campo de medida:
Transformador de tensión: al 120% de Vn ≤0,1%.
Transformador de potencia al 150% del nominal ≤0,25%.
h) Otros requisitos
Sobrecarga continua:
Circuitos amperométricos: 2In.
Circuitos voltimétricos: 1,2 Vn.
Sobrecarga de corta duración: IEC 688-1.
Tensión aplicada 50 Hz, 1 minuto: 2 kV.
Sobretensiones transitorias: ANSI C3790 a /74.
Temperatura ambiente: -10° a + 50°C.
Humedad ambiente: 0 a 95%.
Descripción técnica de los transductores de indicación de posición del RBC para el
sistema de telecontrol
a) Generalidades
Se describe a continuación, las características que deben cumplir los transductores
destinados a indicar la posición de los reguladores bajo carga de transformadores
para el sistema de telecontrol.
Se efectuarán ensayos de laboratorio, para verificar los datos y
características consignados en las planillas de datos garantizados, y
ensayos en obra de verificación funcional durante la puesta en
servicio.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 107 de 209


b) Documentación
Se considera necesario contar con la siguiente documentación mínima:
• Manual de instrucciones de montaje y mantenimiento.
• Planillas de datos garantizados.
• Descripción completa de los elementos con la enumeración de sus partes y/o
accesorios.
• Planos a escala y de detalle de los equipos.
• Protocolos de ensayo en fábrica de equipos similares a los ofrecidos.
• Circuitos de detalle de todas las partes, esquemas topográficos y listas de
componentes.
Los manuales, como así también toda otra documentación a suministrar, deberán
estar de acuerdo a la recomendación IEC 278 (documentos obligatorios).
c) Principio de funcionamiento
Se utiliza como principio de funcionamiento la extracción del cociente entre dos
entradas analógicas para independizar la medición del divisor resistivo existente en
el RBC, o bien una entrada con codificación binaria del número de tope del RBC.
Función: determinación de la posición de topes por:
1. Extracción del cociente entre dos señales analógicas para independizarla
proporción de un divisor resistivo de la tensión de referencia.
2. Decodificador de entrada BCD a salida analógica programable. La transmisión
de la posición se implementa mediante una salida analógica de corriente
disponible para ser conectada a una unidad RTU.
La fuente de corriente permite identificar los dos extremos y 30 topes
intermedios separados un valor fijo de corriente igual a 1/31 del rango total
seleccionado para la corriente de salida.
d) Entrada aislada de la salida y alimentación
Rango de salida: +- 0...1mA, 0..20mA , 4..20mA (aislada de la entrada y la
alimentación)
Visualización: display de 2 dígitos de 7 segmentos 1,2“ y led de máximo y mínimo.
Ajustes tope máximo mediante preset multivueltas.
Alimentación: 110Vcc / 48 Vcc
e) Protecciones
Entradas protegidas por varistores de óxido de zinc y resistencia fusible. La
conexión a tierra es fundamental para la actuación de las protecciones.
f) Comunicaciones

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 108 de 209


Conexión para comunicación serie en Bus bidireccional (protocolo TKLAN) que
permite recibir o enviar datos a una PC o a un display repetidor auxiliar.
El instrumento debe ofrecer múltiples opciones de funcionamiento que permitan
adaptarlo a distintos tipos de transformadores y terminales RTU para telemetría.
Cualquiera de estas opciones estará disponible para ser utilizadas mediante una
conveniente configuración de “jumper” accesibles en el interior del equipo.
EL transductor de posición de indicación de tope de RBC se colocará en el panel
del tablero de la E.T., ya que da una indicación digital local y se cableará la salida
+- 0,1mA a la remota con cable mallado de dos conductores de 1mm2 de sección.
Marca del transductor: Teknotrol

40.22.2 PANEL N° 8: L.A.T 132 KV LAT 132 K V PLAZOLETA SORRENTO


El Contratista suministrará las siguientes protecciones:
a) Protección de distancia
Cantidad: uno (1)
Función: Protección de Distancia
Mínimo cuatro (4) zonas de protección, todas reversibles, característica cuadrilateral
y direccionalidad independiente, todos con posibilidad de ser regulados entre o y 10
segundos.
 Arranque por impedancia y complementariamente por sobre corriente (rango 0-
300 ohm/0-10 In).
 Compensación relación tierra-conductor en modulo y fase (rango 0-8/-180 a
+180º).
 Tiempo de disparo menor o igual a 30 ms.
 Función de auto supervisión contínua y autodiagnóstico de fallas internas, con
indicación en el frente del equipo y por contacto libre de potencial.
 Back-up con protección de sobre corriente por actuación falla fusible.
 Como mínimo ocho (8) entradas binarias libremente programables y doce (12)
contactos de relés de salida independientes. Tensión de trabajo de las
entradas/salidas. Uaux=110Vcc
 Apto para los siguientes esquemas lógicos de tele protección:
- Aceleración de estado y/o sobre alcance permisivo.
- Interdisparo
- Desbloqueo
- Lógica extremo débil (week end infeed)
 Disparo selectivo monofásico y/o trifásico.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 109 de 209


 Lógica de cierre sobre fallas.
 Supervisión de falla fusible
 Activación por señal binaria
 Activación por criterio propio (componente de secuencia cero o inversa).
 Verificador de Sincronismo.
 Bloqueo por oscilación de potencia.
 Recierre automático múltiple mono y/o trifásico.
 Localizador de Fallas: Con compensación de la corriente de carga de la línea, de
la resistencia de falla aparente y de la impedancia mutua para líneas en paralelo;
con medición de magnitudes de tensión y corriente pre y post falla con módulo y
ángulo, y/o coordenadas cartesianas. Error m
línea. Con indicación local en display de la distancia de falla.
 Registrador de eventos (Protocolizador de eventos)
 Capacidad de memorización de por lo menos las últimas cinco (5) fallas.
 Almacenamiento en memoria no volátil.
 Registrador de perturbaciones (osciloperturbógrafo)
 Capacidad para por lo menos 8 señales analógicas y 16 binarias.
 Capacidad de memorización de por lo menos 10 seg. (total)
 Disparo programable por señal binaria o nivel de señal analógica.
 Almacenamiento no volátil.
 Protección contra fallo de interruptor.
 Supervisión de simetría en corrientes y tensiones.
 Tarjeta de comunicación con por lo menos un puerto para comunicación local
(RS232) y uno para comunicación remota (RS485).
 Compatibilidad con norma IEC61850 con puerto Ethernet dedicado, de tipo
RJ45
 Comunicación hombre-máquina en el frente por LEDs, teclado y display, con
posibilidad de cambio remoto de los ajustes.
 Montaje embutido.
 Zócalo de ensayo (llave de prueba), cableado en fábrica. Funciones:
 Puenteo y aislación de corrientes de TI principales.
 Apertura de tensiones desde TV principales.
 Apertura de circuitos de disparo y cierre.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 110 de 209


 Manopla para ensayo.
 Tensión Auxiliar: 110 Vcc
 Circuito de medición: 110 Vca - 1 Amp - 50 Hz
 Protección sugerida: Schneider Electric - Areva MiCom P442, SIEMENS
7SA611 o similar.
 Todas las protecciones deben ser de construcción modular a los efectos de
ocupar el mínimo espacio en el bastidor.
 Las demás características de estas protecciones se indican en las planillas de
Datos Técnicos Garantizados.

b) Protección de respaldo
Cantidad: uno (1)
Función: Máxima corriente direccional trifásica más tierra.
Protección de falla a tierra direccional, electrónica digital, controlada por micro
procesador. Elaboración interior de la tensión de secuencia cero. Característica
programable a tiempo definido o inverso, con posibilidad de cambio remoto de los
ajustes, auto supervisión interna, con comunicación hombre-máquina en el frente por
teclado y display, y con PC en ET. y a PC remota.
Tendrá zócalo de “Servicio / Prueba” adicional para el ensayo del equipo con el
campo en servicio y ficha correspondiente.
Circuito de medición: 110/ 3 Vca -1 A - 50 Hz
Tensión auxiliar: 110 Vcc
Será suministrada en caja separada y con fuente independiente de la protección
principal.
Será del mismo proveedor de la protección principal y compatible en cuanto a
comunicaciones con la misma.
Destinada a respaldo por pérdida de operación de la protección principal. Su grado
de selectividad será inferior al de la protección de línea de aquel, por lo que brindará
un escalonamiento en tiempos mayores (última reserva).
Todas las protecciones deben ser de construcción modular a los efectos de ocupar el
mínimo espacio en el bastidor y deberán estar provistas con la llave de prueba.
Demás características de estas protecciones se indican en las planillas de Datos
Técnicos Garantizados.
Protección sugerida: MICOM P127 de Schenider Electric-Areva, Siemens 7SJ81 o
similar.
c) Protección de mínima tensión
Cantidad: uno (1)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 111 de 209


El Contratista suministrará un relé trifásico de falta de tensión de fase. Ante una falta
de tensión en una o más fases deberá identificar la fase faltante y dar alarma.
Una falta de algún componente involucrado en el circulo detector será anunciado por
alarma.
Protección sugerida: tipo Rhomberg SP430, tensión auxiliar 110 Vcc. o idénticas
características, con ficha y bornera de prueba.
d) Medición
Lado Posterior.
Cantidad: uno (1)
Medidor y registrador de estado sólido trifásico tripolar de cuatro cuadrantes similar
al ELSTER modelo ALPHA II tipo A1R+1qm.
Cada medidor irá conectado a una bornera de prueba (tensión y corriente) tipo Elster
V3A1 o similar.
La carga de los arrollamientos de medición será como mínimo el 50% de la potencia
nominal de los mismos. Por lo tanto, de ser necesario, se adicionarán las resistencias
de carga que surjan del cálculo.
Características Técnicas:
• Tensión nominal: 380/220 V medición directa y 380/220 V., 110/63 V
medición indirecta
• Rango de tensión de fase 50 V a 310 V.
• Corriente Nominal: 15 A medidores directos y 1 A medidores indirectos.
• Corriente Máxima: 120 A medidores directos y 6 A en medidores indirectos.
• Corriente de Arranque: 0,4 % de la corriente nominal
• Clase: 1
• Energía y demanda activa de envío y recibo en hasta cuatro tramos horarios.
• Energía y demanda reactiva en hasta cuatro cuadrantes y tramos horarios.
• Demanda: por tramo horario, en bloque o deslizante (5, 15, 30 min.)
• Energía reactiva total
• Programable: La adecuación del programa como la recolección de datos se
realiza a través de una interface óptica, comunicándolo por el software provisto
por el fabricante con una computadora portátil.
• Acceso protegido por password.
• Capacidad de autolectura programable.
• Antiretroceso electrónico.
• Indicación secuencial de todos los datos a registrar mediante display de cristal
líquido de seis dígitos enteros

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 112 de 209


• Perfil de carga hasta cuatro canales, energía activa y reactiva.
• Posibilidad de reset de la demanda en forma formal manual o por programas.
En caso de corte de energía el equipo deberá ser capaz de seguir realizando todas las
operaciones de medición y registro de modo normal por un período de 60 días
corridos, transcurrido dicho lapso de tiempo deberá conservar en memoria todos los
datos necesarios para la facturación del período correspondiente.
Se utilizará con transformador de tensión 132/ 3/0,11/ 3, 50 Hz y transformador de
corriente 400 - 800/1-1A.
En este Panel se deberá dejar previsto el espacio para el montaje de los aparatos
correspondientes a una LAT 132 kV futura.

40.22.3 PANEL N° 9: LAT 132 KV CAPITAN BERMUDEZ


a) Protección diferencial
Cantidad: dos (2)
Se instalarán una (1) en E.T. Baigorria y una (1) en E.T. Bermudez.
Protección diferencial longitudinal (a través de fibra óptica monomodo), más
protección de distancia como respaldo principal, combinados en un solo terminal.
Con capacidad para la transmisión y recepción de señales por medio de enlace de
fibra óptica con el fin de poder implementar una lógica de interbloqueo entre
extremos de líneas.
• Tecnología microprocesada
• U Auxiliar: 110 Vcc
• In: 1A c.a.
• Un: 63,5 Vca (fase-neutro)
• Montaje embutido
• Bornes posteriores
• Autosupervisión contínua
Función de Protección Diferencial Longitudinal
• Medición independiente por fase
• Tiempo de disparo menor a 30 ms
• Intercambio de datos (módulo y fase de corrientes, de manera segregada)
mediante enlace por fibra óptica “Monomodo”, sin repetidores para distancias
de por lo menos 10 km.
• Supervisor del canal de comunicación, con alarma y bloqueo de la protección
diferencial.
• Transmisión de señales binarias, (por lo menos 4). Transferencia de Disparo o
interbloqueo- las entradas pueden ser generadas internamente por el Terminal

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 113 de 209


(en cualquiera de sus funciones), o pueden ser aplicadas a las entradas binarias
del dispositivo desde el exterior.
• Función de estabilización por corriente de inserción.
Función de Protección de Distancia
Mínimo cuatro (4) zonas de protección, todas reversibles, característica cuadrilateral
y direccionalidad independiente, todos con posibilidad de ser regulados entre o y 10
segundos.
• Arranque por impedancia y complementariamente por sobrecorriente (rango 0-
300 ohm/0-10 IN).
• Compensación relación tierra-conductor en modulo y fase (rango 0-8/-180 a
+180º).
• Tiempo de disparo menor o igual a 30 ms.
• Función de autosupervisión contínua y autodiagnóstico de fallas internas, con
indicación en el frente del equipo y por contacto libre de potencial.
• Back-up con protección de sobrecorriente por actuación falla fusible.
• Como mínimo dieciséis (16) entradas binarias libremente programables y
catorce (14) contactos de relés de salida independientes. Tensión de trabajo de
las entradas/salidas. Uaux=110Vcc
• Apto para los siguientes esquemas lógicos de teleprotección:
• Aceleración de estado y/o sobrealcance permisivo.
• Interdisparo
• Desbloqueo
• Lógica extremo débil (week end infeed)
− Disparo selectivo monofásico y/o trifásico.
− Lógica de cierre sobre fallas.
− Supervisión de falla fusible
• Activación por señal binaria
• Activación por criterio propio (componente de secuencia cero o inversa).
• Verificador de Sincronismo.
• Bloqueo por oscilación de potencia.
• Recierre automático múltiple mono y/o trifásico.
• Localizador de Fallas: Con compensación de la corriente de carga de la línea,
de la resistencia de falla aparente y de la impedancia mutua para líneas en
paralelo; con medición de magnitudes de tensión y corriente pre y post falla

longitud de la línea. Con indicación local en display de la distancia de falla.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 114 de 209


• Registrador de eventos (Protocolizador de eventos)
• Capacidad de memorización de por lo menos las últimas cinco (5) fallas.
• Almacenamiento en memoria no volátil.
• Registrador de perturbaciones (osciloperturbógrafo)
• Capacidad para por lo menos 8 señales analógicas y 16 binarias.
• Capacidad de memorización de por lo menos 10 seg. (total)
• Disparo programable por señal binaria o nivel de señal analógica.
• Almacenamiento no volátil.
• Protección contra fallo de interruptor.
• Supervisión de simetría en corrientes y tensiones.
• Tarjeta de comunicación con por lo menos un puerto para comunicación local
(RS232) y uno para comunicación remota (RS485).
• Compatibilidad con norma IEC61850 con puerto Ethernet dedicado, de tipo
RJ45
• Comunicación hombre-máquina en el frente por LEDs, teclado y display, con
posibilidad de cambio remoto de los ajustes.
• Montaje embutido.
• Zócalo de ensayo (llave de prueba), cableado en fábrica. Funciones:
- Puenteo y aislación de corrientes de TI principales.
- Apertura de tensiones desde TV principales.
- Apertura de circuitos de disparo y cierre.
• Manopla para ensayo.
• Tensión Auxiliar: 110 Vcc
• Circuito de medición: 110 Vca - 1 Amp - 50 Hz
• Protección sugerida: Schneider Electric-Areva MiCom P 543, SIEMENS
7SD522 o similar.
b) Protección de respaldo de LAT 132 KV
Cantidad: dos (2)
Protección de máxima corriente direccional trifásica + Tierra.
Se instalarán una (1) en E.T. Baigorria y una (1) en E.T. Bermudez.
Electrónica digital, controlada por microprocesador. Elaboración interior de la
tensión de secuencia cero. Característica programable a tiempo definido o inverso,
con posibilidad de cambio remoto de los ajustes, autosupervisión interna, con
comunicación hombre-máquina en el frente por teclado y display, y con PC en la
E.T. y a PC remota.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 115 de 209


Tendrá zócalo de Servicio/Prueba adicional para el ensayo del equipo con el campo
en servicio y ficha correspondiente.
Tensión auxiliar: 110 Vcc
Será suministrado en caja separada y con fuente independiente de la protección
principal.
Circuito de medición: 110 Vca - 1A - 50 Hz.
Será del mismo proveedor de la protección principal y compatible en cuanto a
comunicaciones con la misma.
Destinada a respaldo por pérdida de operación de la Protección Principal.
Su grado de selectividad será inferior al de la protección de Línea de aquel por lo que
brindará un escalonamiento en tiempos mayores (última reserva).
Protección sugerida: Schneider Electric-Areva MiCom P127, SIEMENS 7SJ81 o
similar.
c) Protección de mínima tensión
Cantidad: uno (1)
El Contratista suministrará un relé trifásico de falta de tensión de fase. Ante una falta
de tensión en una o más fases deberá identificar la fase faltante y dar alarma. Una
falta de algún componente involucrado en el circulo detector será anunciado por
alarma.
Protección sugerida: tipo Rhomberg SP430, tensión auxiliar 110 Vcc. o idénticas
características, con ficha y bornera de prueba.
d) Medición
Lado Posterior.
Cantidad: uno (1)
Medidor y registrador de estado sólido trifasico tripolar de cuatro cuadrantes similar
al ELSTER modelo ALPHA II tipo A1R+1qm.
Cada medidor irá conectado a una bornera de prueba (tensión y corriente) tipo Elster
V3A1 o similar.
La carga de los arrollamientos de medición será como mínimo el 50% de la potencia
nominal de los mismos. Por lo tanto, de ser necesario, se adicionarán las resistencias
de carga que surjan del cálculo.
Características Técnicas:
• Tensión nominal: 380/220 V medición directa y 380/220 V, 110/63 V medición
indirecta
• Rango de tensión de fase 50 V. A 310 V.
• Corriente Nominal: 15 A medidores directos y 1 A medidores indirectos.
• Corriente Máxima: 120 A medidores directos y 6 A en medidores indirectos.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 116 de 209


• Corriente de Arranque: 0,4 % de la Corriente nominal
• Clase: 1
• Energía y demanda activa de envío y recibo en hasta cuatro tramos horarios.
• Energía y demanda reactiva en hasta cuatro cuadrantes y tramos horarios.
• Demanda: por tramo horario, en bloque o deslizante (5, 15, 30 min.)
• Energía reactiva total
• Programable: La adecuación del programa como la recolección de datos se
realiza a través de una interface óptica, comunicándolo por el software provisto
por el fabricante con una computadora portátil.
• Acceso protegido por password.
• Capacidad de autolectura programable.
• Antiretroceso electrónico.
• Indicación secuencial de todos los datos a registrar mediante display de cristal
líquido de seis dígitos enteros
• Perfil de carga hasta cuatro canales, energía activa y reactiva.
• Posibilidad de reset de la demanda en forma formal manual o por programas.
En caso de corte de energía el equipo deberá ser capaz de seguir realizando todas las
operaciones de medición y registro de modo normal por un período de 60 días
corridos, transcurrido dicho lapso de tiempo deberá conservar en memoria todos los
datos necesarios para la facturación del período correspondiente.
Se utilizará con transformador de tensión 132/ 3/0,11/ 3, 50 Hz y transformador de
corriente 400 - 800/1-1A.

40.22.4 PANEL N° 10: ACOPLAMIENTOS – RN1 Y RN2 – PROTECCION


DE FRECUENCIA
El Contratista proveerá los siguientes instrumentos:
Protección de acoplamientos 132, 33 y 13,2 kV
a) Protección de máxima corriente trifásica y tierra
Cantidad: uno (1) Nivel 132 kV
uno (1) Nivel 33 kV
uno (1) Nivel 13,2 kV
Circuito de medición:
Nivel 132 kV: 1 A
Nivel 33 kV: 5 A
Nivel 13,2 kV: 5 A

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 117 de 209


Tensión auxiliar: 110 Vcc
Protección de máxima corriente trifásica y de tierra, electrónica digital,
controlada por microprocesador. Característica programable a tiempo definido
o inverso, doble menú de ajustes, con posibilidad de cambio remoto de los
ajustes, memoria de eventos, autosupervisión interna, con comunicación
hombre-máquina en el frente por teclado y display. y con PC en E.T. y a P.C.
remota a través de módem y red de microondas
Tendrá zócalo de ensayo (llave de prueba), cableado en fábrica y ficha
correspondiente.
b) Protección de frecuencia
Cantidad: uno (1)
El Contratista suministrará el relé de protección de frecuencia para el fichado de
frecuencia de las salidas de media tensión.
Características: estará constituido por un sistema de protección digital integrado
programable desde el frente (interfaz hombre-máquina) o por medio de una P.C.
Debe disponer de por lo menos cuatro (4) unidades de medición de frecuencia
absoluta y dos (2) unidades de medición de derivada. Todas la unidades serán
supervisadas por una única unidad de mínima tensión. El número de ciclos
requeridos para considerar una condición de disparo deber poder programarse.
La Unidad de Frecuencia Absoluta disparará cuando la frecuencia caiga por debajo
del valor programado durante el período de tiempo programado.
La Unidad de Derivada disparará cuando la frecuencia caiga por debajo del valor
programado y la variación instantánea de la frecuencia con respecto al tiempo sea
mayor (en valor absoluto) que el valor programado.
Debe tener al menos ocho (8) salidas configurables con contactos libres de potencial.
La tensión auxiliar de la fuente y circuitos auxiliares será de 110 Vcc.
Tendrá capacidad de almacenar Eventos y Oscilografía.
Realizará permanentemente un chequeo interno (autodiagnóstico) y en caso de
anomalía emitirá una alarma de “falla relé”.
El mismo debe contar con cabezal de comando propio con alarmas con llaves L7 -
L8, fusibles, alarmas local y por tele actuación y falla relé. Le debe llegar de cada
línea de A.T. la tensión secundaria compuesta (110 Vca) u-v-w y deberá tener un
dispositivo para seleccionar automáticamente la salida activa.
Se deberán instalar contactores auxiliares como repetidores de los disparos.
Al armario le llegará de cada alimentador/distribuidor de M.T. el positivo de
comando, saliendo hacia ellos los disparos individuales.
Deberá disponer de una bornera de aislamiento (bornes seccionables) que permita
aplicar la tensión de ensayo y bloquear los disparos que envía el automatismo a los
interruptores de los alimentadores/distribuidores de la carga a cortar.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 118 de 209


Internamente se podrá seleccionar por medio de borneras de cruzadas los escalones y
alimentadores/distribuidores a disparar.
Medición de Frecuencia Absoluta:
La medición de frecuencia debe tener una exactitud igual o menor a 0,01
Hz. El tiempo básico (de medición) para considerar una condición de
disparo debe poder ajustarse como mínimo en el rango de 0,100 a 0,140
seg., es decir 5, 6 ó 7 ciclos.
El umbral de frecuencia debe tener la posibilidad de ajustarse en pasos de
0,01 Hz.
Rango de medición de frecuencia: más amplio que 45 – 55 Hz.
El tiempo de operación de los relés de salida debe ser menor a 10 mseg.
(Ultrarrápido).
Medición de Derivada:
La medición de derivada debe tener una exactitud igual o menor a 0,05 Hz /
seg.
El umbral de frecuencia debe tener la posibilidad de ajustarse en pasos de
0,1 Hz / seg.
Rango de medición de derivada : mas amplio que –10,0 a –0,10 Hz / seg.
El tiempo de operación de los relés de salida debe ser menor a 10 mseg.
(ultrarrápido).
Temporizadores:
El relé debe disponer por cada unidad de medición de un temporizador
(temporización adicional a la de medición(básica)). Los temporizadores
deben ser ajustables en forma independiente como mínimo de 0 a 60 seg. en
pasos de 0,01 seg.
Bloqueo por sub tensión
La operación de los módulos de medición debe disponer de la función de
bloqueo por mínima tensión (0,6 p.u.). Debe ser regulable y además tener un
temporizador asociado para poder emitir una alarma a través de un contacto
auxiliar.
Lógica programable
El rele debe tener la posibilidad de configurar sus salidas con el fin de poder
agrupar internamente los disparos de sus diferentes unidades de medición.
Registro de Eventos
El relé debe tener capacidad de almacenar en memoria los eventos
(disparos, entradas, alarmas). En planilla de datos garantizados se deberá
indicar la cantidad de eventos capaz de memorizar.
Registro Oscilográfico

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 119 de 209


El relé debe tener capacidad de almacenar en memoria al menos un (1)
registro oscilográfico de frecuencia y derivada. En planilla de datos
garantizados se deberá indicar la cantidad de oscilos capaz de memorizar
y la duración de c/u de ellos.
Los valores específicos de sus características se encuentran en la Planilla de
Datos Técnicos Garantizados.
Protección sugerida Areva modelo Micom P923 o similar.
c) Protección de reactores de neutro – protección de máxima corriente trifásica y
tierra
Cantidad: dos (2)
Se utilizará para las funciones de protección de Cuba y Tiempo Límite de ambos
reactores.
Protección de máxima corriente trifásica y de tierra, electrónica digital, controlada
por microprocesador. Característica programable a tiempo definido o inverso, doble
menú de ajustes, con posibilidad de cambio remoto de los ajustes, Registro de
Perturbaciones (osciloperturbógrafo) y Eventos, auto supervisión interna, con
comunicación hombre-máquina en el frente por teclado y display y remota.
Tendrá zócalo de ensayo (llave de prueba) y ficha correspondiente.
Circuito de medición: 1/5 A
Tensión auxiliar: 110 Vcc
Transformador toroidal a pie de máquina para protección de cuba
Características: transformador toroidal para protección de cuba 200/5A, 30VA.
clase 5P, 10<n apto para intemperie. Cantidad: dos (2)
Características: transformador toroidal para protección de tiempo límite 500/5A,
30VA. clase 5P, 10<n apto para intemperie. Cantidad: dos (2)

40.22.5 PANEL N° 11: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 1


El Contratista proveerá los siguientes instrumentos:
a) Protección diferencial
Cantidad: uno (1)
Protección diferencial trifásica para transformadores de tres arrollamientos, con
osciloperturbógrafo incorporado.
Electrónica digital, controlada por microprocesador. Ajuste propio de relación de
transformación y grupo de conexión, sin T.I. intermedio, con bloqueo por 2ª
armónica. Registros de perturbaciones y eventos. Autosupervisión interna, con
comunicación hombre-máquina en el frente por teclado y display, y con PC en E.T. y
a PC remota a través de módem, vía red microondas. Señalización óptica de
actuación con seteo desde el frente y desde PC.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 120 de 209


Tendrá zócalo de ensayo (llave de prueba) cableado en fábrica y ficha
correspondiente.
Circuito de medición:
Nivel 132 kV: 1 A
Nivel 33 kV : 5 A
Nivel 13,2 kV: 5 A
Tensión auxiliar: 110 Vcc
b) Protección de máxima corriente trifásica y tierra
Cantidad: uno (1) Nivel 132 kV
uno (1) Nivel 33 kV
uno (1) Nivel 13,2 kV
Protección de máxima corriente trifásica y de tierra, electrónica digital, controlado
por microprocesador. Características programable a tiempo definido o inverso, doble
menú de ajustes, con posibilidad de cambio remoto de los ajustes, memoria de
eventos, autosupervisión interna, con comunicación hombre-máquina en el frente por
teclado y display, y con PC en E.T. y a P.C. remota.
Circuito de medición:
Nivel 132 kV: 1 A
Nivel 33 kV: 5 A
Nivel 13,2 kV: 5 A
Tensión auxiliar: 110 Vcc
Tendrá zócalo de ensayo (llave de prueba) cableado en fábrica y ficha
correspondiente.
Será de mismo proveedor de la protección diferencial y compatible en cuanto a
comunicaciones con la misma.
El T.I. de cuba se conectará a la entrada de corriente de tierra de la protección 132
kV, quedando como protección de cuba respaldo de la diferencial.
c) Protección de mínima tensión
Cantidad: uno (1)
El Contratista suministrará un relé trifásico de falta de tensión de fase. Ante una falta
de tensión en una o más fases deberá identificar la fase faltante y dar alarma. Una
falta de algún componente involucrado en el círculo detector será anunciado por
alarma.
Protección sugerida: tipo Rhomberg SP430, tensión auxiliar 110 Vcc. o idénticas
características, con ficha y bornera de prueba.
d) Medición de nivel 132 kV

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 121 de 209


Lado posterior.
Cantidad: uno (1)
Medidor y registrador de estado sólido trifasico tripolar de cuatro cuadrantes similar
al ELSTER modelo ALPHA II tipo A1R+1qm.
Cada medidor irá conectado a una bornera de prueba (tensión y corriente) tipo Elster
V3A1 o similar.
La carga de los arrollamientos de medición será como mínimo el 50% de la potencia
nominal de los mismos. Por lo tanto, de ser necesario, se adicionarán las resistencias
de carga que surjan del cálculo.
Características Técnicas:
• Tensión nominal: 380/220 V medición directa y 380/220 V, 110/63 V
medición indirecta
• Rango de tensión de fase 50 V a 310 V.
• Corriente Nominal: 15 A. Medidores directos y 1 A medidores indirectos.
• Corriente Máxima: 120 A. Medidores directos y 6 A en medidores indirectos.
• Corriente de Arranque: 0,4 % de la Corriente nominal
• Clase: 1
• Energía y demanda activa de envío y recibo en hasta cuatro tramos horarios.
• Energía y demanda reactiva en hasta cuatro cuadrantes y tramos horarios.
• Demanda: por tramo horario, en bloque o deslizante (5, 15, 30 min.)
• Energía reactiva total
• Programable: La adecuación del programa como la recolección de datos se
realiza a través de una interface óptica, comunicándolo por el software provisto
por el fabricante con una computadora portátil.
• Acceso protegido por password.
• Capacidad de autolectura programable.
• Antiretroceso electrónico.
• Indicación secuencial de todos los datos a registrar mediante display de cristal
líquido de seis dígitos enteros
• Perfil de carga hasta cuatro canales, energía activa y reactiva.
• Posibilidad de reset de la demanda en forma formal manual o por programas.
En caso de corte de energía el equipo deberá ser capaz de seguir realizando todas las
operaciones de medición y registro de modo normal por un período de 60 días
corridos, transcurrido dicho lapso de tiempo deberá conservar en memoria todos los
datos necesarios para la facturación del período correspondiente.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 122 de 209


Se utilizará con transformador de tensión 132/ 3/0,11/ 3, 50 Hz y transformador de
corriente 100 - 200/1-1A.
e) Medición niveles 33 kV y 13,2 kV de transformador de potencia
Equipo de medición y monitoreo
Características técnicas:
• Tensión Auxiliar: 110Vcc.
• Tensión nominal: 3 x 110 / 63.5 Vca - f= 50Hz
• Corriente nominal: 5 A
• Entradas Digitales: 32 (Un=110Vcc)
• Memoria Ampliada: 256 Mbytes.
• Modem Interno: Si
• Display Remoto: RDMLED-U-M
• Software: PAS
A las entradas digitales se les conectarán las señales de excitación y disparo de cada
relé de máxima corriente y de cada interruptor de M.T.
Irá conectado a una bornera de prueba tipo Elster V3A1 o similar.
Para los ensayos de recepción en fábrica, documentación, curso de capacitación,
garantía, regulación y puesta en servicio vale lo expresado para las protecciones en
éste Item.
Cantidad:
• Uno (1) para utilizar con transformador de tensión 33/1,73/0,11/1,73 kV,
50 Hz y transformador de corriente 650/5-5 A.
• Uno (1) para utilizar con transformador de tensión 13,2/1,73/0,11/1,73 kV,
50 Hz y transformador de corriente 2500/5-5 A.
Aparato sugerido equipo de medición y monitoreo SATEC – ezPAC Modelo
SA330 o similar.
g) Indicadores de imagen térmica y RBC
Las protecciones de imagen térmica y los indicadores de posición de los Reguladores
Automáticos de Tensión son provisión de la contratante y serán entregados al
Contratista para su montaje en el panel.

40.22.6 PANEL N° 12: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 2


El Contratista suministrará idéntico equipamiento al descripto para el Item 22.11, para
el Transformador de Potencia 2.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 123 de 209


40.22.7 PANEL N° 13: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 3
El Contratista suministrará el armario destinado a alojar el equipamiento de protección y
medición del futuro Transformador de Potencia 3. A tal fin deberá proveer la cantidad
necesaria de soportes para el montaje de los equipos futuros.

40.22.8 PANEL N° 14: TRANSFORMADOR DE POTENCIA 4


El Contratista suministrará el armario destinado a alojar el equipamiento de protección y
medición del futuro Transformador de Potencia 4. A tal fin deberá proveer la cantidad
necesaria de soportes para el montaje de los equipos futuros.

40.22.9 PEDESTALES DE TABLERO DE COMANDO Y ARMARIO DE


PROTECCION Y MEDICION
El Contratista proveerá los pedestales para apoyo del Tablero de Comando y Armario
de Protección y Medición a instalarse debajo del piso técnico. Los mismos estarán
construidos de perfiles galvanizados y permitirá el montaje de estas estructuras a ras del
piso técnico de la Sala de Comando.
Comprende además todos los elementos menores necesarios para su construcción y
montaje.

41. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMAS DE COMUNICACIONES

41.1 OBJETO
El objeto de la presente especificación incluye una serie de provisiones y tareas para
implementar los sistemas de comunicaciones nuevos que vincularán las estaciones
transformadoras cuya construcción/ampliación se licita.
Con el fin de permitir la transmisión de información entre las correspondientes estaciones
se ha previsto la provisión e instalación de un sistema digital PDH vía fibra óptica en
jerarquía 8xE1 apto para transmisión de voz, datos y tele protección.
Se ha considerado que el enlace óptico se encuentre vinculado mediante cable óptico
OPGW en función de hilo de guardia de la nueva LAT de 132kV en construcción.
Deberá incluirse el proyecto y diseño del Sistema de Comunicaciones nuevo, así como la
fabricación, ensayos de recepción en fábrica de origen, transporte a obra, confección de
ingeniería de detalle completa, montaje e instalación, cableado y conexionado, ensayos de
puesta en servicio, ensayos conjuntos con otros sistemas, puesta en servicio y garantía.
Todos los equipos, elementos y trabajos deberán ser completos, fabricados e instalados de
acuerdo a las especificaciones que siguen, así como ser aptos para satisfacer los
requerimientos de seguridad y confiabilidad compatibles con las características de los
Sistemas de 132 kV y sus estaciones transformadoras relacionadas.
El alcance de la propuesta del Oferente deberá ser integral, debiendo incluirse la totalidad
de elementos y dispositivos necesarios para el correcto y completo funcionamiento del
sistema de comunicación, así como la integración a otros sistemas y equipamiento nuevo

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 124 de 209


y/o existente, para todos los servicios y aplicaciones a los cuales servirá de soporte, más
allá que sea expresamente indicado ó no, en esta especificación.
El criterio de diseño más importante de los equipos debe ser su directa interacción con la
red eléctrica y con los sistemas de control y comunicaciones, operando con la más alta
confiabilidad en los ambientes hostiles que presentan las subestaciones transformadoras.

41.2 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


A incluir en la oferta
En la oferta deberá incluirse mínimamente la siguiente documentación aquí listada:
• Memoria detallada y completa de Sistemas de Comunicaciones que se proponen,
incluyendo interfaces, adecuaciones, etc. con equipos y sistemas existentes
• Canalización de servicios, incluyendo todos los sistemas y canales de
comunicaciones, sean ellos nuevos, reubicados y/o existentes, con la carga y
funciones a transportar en cada uno de ellos, ocupación de la banda, características
de las señales, etc.
• Descripción de cada equipo y elemento que compondrá el sistema de
comunicaciones así como de teleprotección digital
• Descripción y detalles de las vinculaciones del sistema de comunicaciones que son
parte de este pliego, con sistemas de Terceros
• Información técnica de cada equipo y elemento constitutivo de la provisión y la obra
• Cronograma previsto de la obra, incluyendo todas las fases hasta la puesta en marcha
total y completa de los Sistemas.
• Certificados ISO 9000:2001 que posea en las actividades de: fabricación, ingeniería,
obra
• Listado de antecedentes de provisiones, instalaciones y puesta en marcha, de equipos
y Sistemas de iguales o mejores características a las que proponga en su oferta y en
sistemas eléctricos de no menos de 132 kV.
• Documentación técnica completa que permita verificar el grado de cumplimiento de
los valores que el Oferente indique en las PDTG’s.
• Protocolos de Ensayos de Tipo correspondientes a cada equipo y elemento ofrecido
de igual característica a los ofrecidos en la propuesta, efectuado en fecha no lejana y
realizado en laboratorio independiente de prestigio.
• Planillas de datos técnicos garantizados (PDTG) totalmente completas, no
admitiéndose que se haga referencia a documentación agregada a la propuesta, sino
explicitando el valor ofrecido en todos y cada uno de los puntos e ítem.
A formar parte del proyecto ejecutivo
Posteriormente a la firma del Contrato, deberá realizarse el estudio detallado de
atenuaciones del enlace óptico entre las ET. Baigorria y Bermúdez

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 125 de 209


Los cálculos deberán considerar las tolerancias de atenuación de las fibras ópticas;
márgenes por envejecimiento del emisor óptico; atenuación de conectores; empalmes;
tramos de cables ópticos subterráneos dieléctricos; margen de equipos y otros aplicables
que resulten significativos. En particular la atenuación de las fibras ópticas a considerar en
el cálculo deberá ser la medida en fábrica, con más una penalización por efectos del
montaje e instalación. Deberá presentar sus cálculos para BER = 10-10 y para BER = 10-9.
La longitud de onda a utilizar será en tercera ventana, con fibras de tipo monomodo según
norma UIT-T G.652.
Los cálculos deberán efectuarse para condiciones normales y para las condiciones más
desfavorables (viento máximo; temperaturas mayores en el área; tensión de tiro;
oscilaciones y galloping en el cable; etc.).
Deberán estar basados en las recomendaciones de UIT-T G.957, G.955 y G.911, en lo que
sea aplicable de ellas.

41.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA PDH/SDH


Con el fin de abastecer las necesidades de conectividad de la ET Baigorria, su vinculación
primaria con las ET Bermúdez y San Lorenzo y la posterior interconexión con Sistema de
Comunicaciones Digitales previsto en la región con la construcción de la ET Río Coronda,
requiere la provisión, instalación y puesta en servicio de un sistema de telecomunicaciones
digital por fibras ópticas.
Los enlaces troncales STM-1 de los multiplexores que vincularán las ET Baigorria y
Bermúdez responderán a los estándares de la UIT-T comprendidas bajo la denominación
“Jerarquía Digital Sincrónica (SDH), trabajando a la velocidad de 155Mbps (nivel STM-
1).
Asimismo, el multiplexor provisto para la ET Bermúdez deberá comunicarse por cable de
fibras ópticas existente con el MUX Zetron actualmente instalado en la ET San Lorenzo.
El Contratista deberá presentar los estudios de niveles ópticos; la provisión de equipos y
elementos, capacitación del personal de EPE, realizar las instalaciones, los montajes y el
conexionado, los ensayos en sitio, la puesta en servicio y la documentación conforme a
obra.
La provisión deberá ser completa, incluyendo todo el equipamiento y programas necesarios
para el correcto funcionamiento y administración del equipamiento, que deberá integrarse
correctamente con el resto de las instalaciones existentes en EPE.
Para esto deberán tenerse en cuenta en la provisión, todas las interfaces y panel de
conexiones.
Así mismo deberá proveer la capacitación adecuada y suficiente para que el personal
técnico de EPE, pueda tomar a su cargo la operación, programación y mantenimiento del
sistema.
En las Especificaciones que continúan se indican las principales características requeridas
a los equipos, más allá de lo cual se entiende que la provisión deberá ser completa e
integral.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 126 de 209


El equipamiento y los elementos a proveerse, así como las características de
funcionamiento de ellos, deberán responder a las recomendaciones del IEC

41.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MULTIPLEXOR PDH/SDH


El equipamiento debe tener las siguientes capacidades/funcionalidades:
 Transceiver óptico con capacidad STM1/STM4 con módulos SFP, operando en la
bandas de 1320 y 1550 nm sobre fibras ópticas mono modo
 Capacidad de Cross Connect a nivel VC3 y VC12
 Gestión local y remota por TCP/IP
 Soporte de SNMP
 Puertos Ethernet 10/100 Mbps
 Canales PDH (V24, V35, FXS, FXO, E&M, nx64, nxE1, etc.)
 Los módulos de interfaces V24, RS232, V35, V11, V28, RS485 deben poder
configurarse por software.
 Capacidad de switching layer 2 con la posibilidad de configurar VLANs
 (802.1Q)
 Capacidad de Cross Conection > o = 128x2 Mbps
 Todos los módulos deben se hot swapping
 Admitirá redundancia 1+1 en CPU, fuente, y enlace.
 Calidad Carrier Class
 Entrada de alarmas externas
 Sistema de diagnóstico interno que permita generar alarmas y un historial de eventos
El equipamiento debe ser capaz de trabajar en las rigurosas condiciones ambientales de una
estación trasformadora de 132kV.
La marca debe contar con laboratorio especializado en el país que garantice el soporte
técnico necesario. Debe indicar domicilio y teléfono de contacto. La EPE podrá disponer
una visita para verificar la capacidad del mismo.
Deberá presentarse un listado de instalaciones en empresa eléctricas del país del mismo
modelo que el ofrecido con datos de contactos donde la EPE pueda solicitar referencias.
Los equipos múltiplex deberán conformarse por módulos extraíbles, dispuestos en
subracks de 19”, el mismo será montado dentro de un armario/gabinete general cerrado con
puerta de acceso frontal y posterior. La disposición de armario disposición deberá ser tal
que permita el fácil acceso y la posible expansión.
El sistema a proveer deberá asegurar la interoperabilidad con los otros sistemas digitales de
EPESF, con los que estará vinculado.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 127 de 209


Admitirá cross-conexiones no sólo de tramas E1, sino de todos los tributarios de 9 a 64
kbps.
Presentará señales de alarmas con las todas las condiciones de fallas como:
 Pérdida de señal de entrada en interfaces eléctricas
 Pérdida de señal de entrada en la interfaces ópticas
 Tasa de error en umbral mínimo (BER = 10-6).
 Baja emisión de Laser y/o del amplificador óptico (degradación).
 Pérdida de transmisión.
 Falta de alimentación.
 otras

41.4.1 NORMAS APLICABLES


El sistema de comunicaciones digital deberá dar cumplimiento a las normas UITT
específicas, dentro de las cuales se incluyen (no limitativas) las últimas versiones de
G.707, G.708, G.781, G.783, G.784, así como otras que correspondieran.
Todo el equipamiento deberá garantizar el desempeño correcto frente a interferencias
electromagnéticas y soportar niveles de impulso eléctrico y transitorio en los terminales
de entrada y salida de señales, de alarmas, de alimentación, etc, dando cumplimiento a
IEC 60255-4 y/o la IEEE C 37.90.1

41.4.2 INTERFACES
El multiplexor digital deberá permitir la multiplexación de los canales de voz y/o datos
a 64Kbps o velocidades menores según normas ITU-T G.711, G.712, G.732
Asimismo deberá permitir la multiplexación de datos a velocidades de nx64 Kbps con
interfaz V35 o de tramas E1.
El equipamiento deberá permitir la configuración local y remota de los módulos/placas,
de los puertos, de las rutas y de las fuentes de sincronismo.
Los equipos serán suministrados totalmente cableados en paneles de conexión para la
capacidad total de interfaces de usuarios.
a) Las interfaces a frecuencia vocal previstas del lado usuarios serán:
Interfaz a frecuencia vocal a dos hilos, lado abonado (FXS), para aparatos
telefónicos de abonados remotos de centrales PABX.
Interfaz a cuatro hilos mas E&M, para troncales telefónicas de vinculación entre
centrales PABX o vinculación de estaciones repetidoras de radio.
El ancho de banda deberá ser de 0,3 a 3,4 kHz y la impedancia de 600 ohms
b) Las interfaces digitales de baja velocidad previstas del lado usuario, serán
V.24/RS232, sincrónicas hasta 64kbps y asincrónicas hasta 38.4 kbps

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 128 de 209


c) Las interfaces digitales de velocidad media previstas del lado usuario, serán V.35,
velocidades nx64 kbps, sincrónicas
d) Las interfaces digitales de velocidad alta previstas, serán G.703 para señales de
2Mbps (E1), 75 ohms desbalanceados
e) Las interfaces de Red LAN serán Ethernet 10/100 Mbps
En el MUX se clasificarán las alarmas en Urgentes, No-urgentes y de
Información:
 Alarma de servicio no-urgente que significan anomalías que presupongan una
próxima salida de servicio y/o degradación del servicio a niveles tolerables.
 Alarma Urgente, que presupongan una degradación inadmisible del servicio.

41.4.3 ALARMAS
Las alarmas mínimas deberán ser:
Pérdida de alineamiento de trama
Pérdida de señal de entrada
Falta de alimentación
Falla en estación remota
Pérdida de señales de 64Kbps
Tasa de error elevada
Todas las alarmas podrán monitorearse en forma remota a través de un Software de
Gerenciamiento provisto con el equipamiento.

41.4.4 SINCRONIZACIÓN
La sincronización de los MUX debe tener protección del clock. Dispondrá de los
siguientes modos de sincronismo:
Sincronismo externo
Sincronismo interno
En caso de faltar la referencia externa, el equipamiento deberá auto-sincronizarse y
operar en modo autónomo mediante el oscilador interno de cada equipo de
comunicaciones.
Se deberá dar cumplimiento a las recomendaciones ITU-T G.803, G.810, G.811, G.812,
G.813.

41.4.5 ALIMENTACIÓN
Se tomará de la fuente cargadora de 48 Vcc con banco de baterías al igual que la RTU.

41.4.6 GESTIÓN DE RED


Sistema de gerenciamiento

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 129 de 209


Los Multiplexores PDH/SDH dispondrán de un sistema de gerenciamiento (NMS), que
permita vía TCP/IP la configuración, monitoreo y gestión de los equipos en forma
remota.
El sistema de gerenciamiento deberá cumplimentar con ITU-T G.784 y deberá incluir
elementos, interfaces, módulos y software correspondiente para ello y sus licencias de
uso.
En caso de ser necesario ruteadores y/o switches, los mismos serán de tipo industrial,
deberán incluirse en la provisión y especificarse detalladamente en la propuesta.
Las funcionalidades mínimas requeridas para el sistema de gerenciamiento deberán ser:
a) Seguridad de acceso
Acceso multiusuario
Registro de los accesos
b) Seguridad de operación
Confirmación de aquellos comandos que puedan degradar o alteren la operación
original de los equipos
Validar la información antes de la ejecución de comando de reconfiguración
c) Configuración
Inventario de equipos y programas por emplazamiento
Configuración de los parámetro de cada equipo
d) Estadísticas
Recopilación de las mediciones relativas al desempeño de la red.
e) Alarmas
Listado de alarmas y visualización de las mismas.
g) Diagnósticos
Rutinas de pruebas para la detección de fallas en los equipos, en el enlace y en los
módulos constitutivos de los equipos
El sistema de gerenciamiento de la red deberá ser compatible con el sistema operativo
Windows.

41.5 REPUESTOS Y CAPACITACIÓN


El equipamiento se completara suministrando los siguientes componentes:
a) un lote de repuestos conformado por un módulo o placa de cada uno de los que
componen el MUX
b) una Notebook de última generación, con sistema operativo y el software de
configuración completo del MUX (con sus licencias asociadas)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 130 de 209


c) un generador y analizador de tramas STM1 con interfaces SDH acorde a los servicios
a ser implementados por la presente especificación.
d) Se dictará un curso de Capacitación al personal técnico de EPE, en lo relativo a:
• Funcionamiento, configuración, operación y mantenimiento de los MUX
• Mantenimiento de los equipos y demás elementos de la provisión
Deberá considerarse una duración mínima de 30 horas y para 10 personas. Incluirá material
didáctico, documentación y manuales, así como instrumental y demás elementos
necesarios para una correcta comprensión y entrenamiento en las tareas de mantenimiento
y detección de fallas (simulación o real).

41.6 DISTRIBUIDOR DE FIBRAS ÓPTICAS (DFO)


Se montará la bandeja Distribuidora de fibras ópticas, en uno de los armarios metálicos
cerrados, de 19”, con protección contra polvo e insectos, donde se monten el resto de los
equipos de comunicaciones.
En este DFO deben efectuarse las conexiones de fibras del cable óptico a los pigtails de los
conectores mediante empalmes por fusión.
Los MUX y SWITCH a conectar se proveerán con las fibras de conexión (patch cords)
para su vinculación a los conectores ópticos del DFO.
La totalidad de las fibras (útiles y reserva) deberán ser conectorizadas al DFO, de manera
que en caso de requerirse el reemplazo de una fibra útil por otra de reserva, el
procedimiento implique la sola desconexión y re-conexión de conectores.
Los conectores serán tipo SC/APC con capuchones que aseguren protección frente al
polvo.
El DFO tendrá una capacidad máxima para alojar la totalidad de fibras del cable óptico.
Dispondrá de bandejas organizadoras que permitan la prolija ubicación y protección de las
fusiones facilitando futuras intervenciones.

41.7 FUENTE CARGADORA DE BATERÍAS 220VCA/48VCC


Está constituido por: Rectificador-Recargador Modular dual con su unidad de control
incorporada o aparte; banco de baterías y tablero de alimentación de 48 Vcc con 6 térmicas
de 6A, todo montado en rack de 19". Las baterías en particular, deben ser montadas con un
soporte adecuado en la sala de baterías de la estación.
Características de alimentación
EPE dispone en sus instalaciones de una tensión de 220 Vca ± 15%, 50 Hz la cual deberá
ser tomada del tablero de distribución del sitio.
Se deja expreso que en cada sitio existirá solo un (1) Sistema de Alimentación
dimensionado para el multiplexor y la RTU a instalar más un 50% para ampliación futura.
El sistema propuesto deberá:
1) Contar con un tiempo de autonomía de 12 hs.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 131 de 209


2) En situación normal ambos cargadores proveerán el 50% de la carga.
3) En caso de falla de uno de los cargadores, el otro deberá tomar la totalidad de la carga
más la carga de las baterías.
4) El dimensionamiento de cada sistema de alimentación será tal que admita una
sobrecarga del 50%.
5) Deberá indicarse en la oferta la tolerancia en el valor de tensión nominal admitida por
el equipamiento para su funcionamiento estable y seguro.
6) El equipamiento dispondrá de un dispositivo adecuado que interrumpa su consumo de
energía cuando la tensión de la batería disminuya hasta cierto valor, evitando la
descarga excesiva de la misma.
7) El sistema deberá detectar y reportar mediante indicadores luminosos de estado sólido
y relés de contactos secos tipo inversor, los diferentes estados de alarma.
8) Se indicarán explícitamente en la oferta, los consumos de los equipos y de cada uno de
los elementos y de cada uno de los elementos asociados.
9) Conjuntamente con la oferta se deberá acompañar la información técnica necesaria
para evaluar correctamente el sistema de alimentación ofrecido.

41.8 RECTIFICADOR - RECARGADOR MODULAR DUAL


a) Las unidades rectificadoras - recargadoras serán del tipo conmutado (switching),
presentándose como módulos intercambiables que permitan su reemplazo sin
interrumpir el servicio.
b) La unidad de control del sistema podrá estar incorporada a una de las unidades o
dispuesta en forma independiente de las mismas.
c) Cada unidad rectificadora será capaz de suministrar la potencia total requerida indicada
en el punto 4 sin ayuda de batería más la carga de éstas.
d) Los rectificadores - recargadores actuarán por el principio de carga compartida.
En caso de falla de uno de los rectificadores - recargadores, el restante deberá
proporcionar toda la carga del sistema por sí solo.
e) El dimensionamiento total de las unidades rectificadora - recargadora, será tal que
admita que mientras se alimenta el consumo normal más un 50%, se pueda cargar
simultáneamente las baterías al régimen de carga adecuado y especificado por su
fabricante.
f) Luego de una interrupción de energía primaria, la batería deberá ser recargada
automáticamente siguiendo el régimen de carga aconsejado por el fabricante de la
misma y debe indicarse en la oferta.
g) Se indicará en la oferta cual es el tiempo máximo requerido para que la batería alcance
el estado de plena carga a partir del valor de corte del equipo radioeléctrico.
h) El sistema de regulación deberá ser totalmente electrónico.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 132 de 209


i) El comando de cambio de estado se llevará a cabo por sensores combinados de tensión
y de corriente. El cambio será automático.
j) El sistema rectificador poseerá indicaciones visuales en cada módulo de:
· Unidad en servicio
· Unidad en alarma
· Unidad fuera de servicio
· Corriente entregada
k) Su unidad de control o eventualmente las unidades rectificadoras poseerán un display
mediante el cual, a través de un menú, podrán programarse localmente, y también
visualizarse las distintas magnitudes:
· Tensión de fondo
· Tensión de flote
· Corriente máxima
· Corriente de carga
· Estado del sistema (carga o flote)
Se indicará cuáles de estas señalizaciones comandarán relés inversores de contactos
secos internos, a fin de conectar las mismas al Sistema de Supervisión de la Red de
Comunicaciones.
Se indicará en la oferta cuales de estas señalizaciones se reflejarán como mensaje de
software para poder ser monitoreados por las terminales locales y/o remotas.
l) Los gabinetes y dispositivos de conmutación de rectificadores se conectarán a tierra, y
serán adecuados para montaje en bastidor de 19".
m) Los gabinetes y dispositivos de conmutación de rectificadores se conectarán a tierra.
Características principales
Entrada
Tensión 220 Vca ± 15 %
Frecuencia 45 Hz a 65 Hz
Factor de potencia a máxima carga > 0.94
Rendimiento > 85 %, para variaciones en la salida desde
50% al 100 %, a V nominal
Salida
Tensión Flote: ajustable entre 48 y 56 Vcc
Igualación: ajustable entre 50 y 60 Vcc
Corriente 12,5 + 12,5 A
Límite de corriente Ajustable

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 133 de 209


Frecuencia de conversión > 50 KHz
Regulación estática De línea ± 0,1 %
De carga ± 0,5 %
Regulación dinámica ± 0,1 % de la tensión final, para variaciones
del 10 % al 90 % y al 10 % de la carga
± 1 % para variaciones de ± 25 % de la tensión
de entrada
Ruido < 2 mVrms psofométricos
< 10 mVrms entre 10 y 100 MHz
< 150 mVpap a 100 MHz
Repartición de corriente Mejor que 5 % de la corriente activa a plena
carga
Condiciones ambientales
Ventilación Convección natural
Temperatura de operación Entre 0 °C y 50 °C
Humedad 0 % a 90 % sin condensación
Características mecánicas
Gabinete Para montaje en rack de 19"

41.9 TERMINALES DE TELEPROTECCIÓN DIGITALES

41.9.1 REQUERIMIENTOS GENERALES


Considerando el sistema de comunicaciones existente, consistente en enlaces digitales,
por microondas o fibras ópticas, con sus correspondientes multiplexores asociados, los
equipos de tele protección deberán ser de tecnología digital en el procesamiento y
transmisión de señales, controlados por microprocesador incorporado.
Los canales de comunicación para la transmisión de datos serán de 64 kbps, conforme a
las recomendaciones G.703 o V35 de ITU-T.
Los equipos de tele protección deberán tener capacidad de transmitir 4 órdenes paralelas
simultáneas bidireccionales de protección a 64 kbps. Dispondrá además de conexiones
para monitoreo, acceso y lectura remota, por puerto RS232 y TCP/IP. Preferentemente
tendrá una indicación visual en el frente del estado de las entradas.
El equipamiento permitirá la conexión para intercambio de órdenes de protección con
relés de contactos convencionales .
Deberá detectar y señalizar mediante alarma las fallas de equipo en la estación remota
complementaria, así como registrar eventos de operación.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 134 de 209


El equipo debe contar con un canal de servicio interno entre los terminales y contener
un sistema de monitoreo para su programación y configuración, permitiendo así acceso
remoto, testeo continuo y supervisión de alarmas.
Deberá contar con un sistema de detección y control de errores en la transmisión por
deslizamiento y justificación de trama, para evitar falsos disparos.
Su diseño debe asegurar un nivel de señal adecuado durante disturbios en el sistema de
potencia, siendo provistos además de medios para verificar el nivel de señal apropiado.
Los mismos deberán responder a la Norma IEC 834-1.

41.9.2 DEL FUNCIONAMIENTO


Tiempo de transmisión de 4 señales simultáneas inferior a 10 ms @ 64 Kbps para
permitir la rápida actuación de los relés de protección.
Seguridad y confiabilidad óptimas a partir del procesamiento digital de las señales de
entrada y salida.
Inmunidad frente a interferencias y compatibilidad electromagnética respecto del
ámbito donde serán instalados los equipos, de acuerdo a la Norma IEC 834-1.

41.9.3 INTERFASES DE LÍNEA


El equipo dispondrá de doble interfaz V35 de comunicaciones. Las mismas podrán
utilizarse como canal redundante o para interconectar otro terminal de tele protección
independiente.
Con esta disposición, un terminal podrá configurarse para emular dos terminales
independientes, teniendo la posibilidad de hacer cruces de órdenes por software.

41.9.4 PROGRAMACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA


La programación y configuración del sistema se podrá realizar desde una PC vía un
puerto serie tipo RS-232C ó por TCP/IP vía un puerto 10baseT. En caso de requerirse
un software para la programación y configuración, éste deberá ser provisto por el
oferente. La programación se deberá poder realizar de manera directa, conectando la PC
al terminal correspondiente o bien de manera remota desde el otro terminal a través del
canal de servicio interno del sistema.
El software de programación deberá contar con nivel de seguridad para el acceso
mediante claves.
Con la provisión deberán entregarse 2 (juegos) completos de Manuales Técnicos,
Programación, Instalación y Mantenimiento.-

Configuración
Cada terminal debe tener disponibilidad para configurar:
• Número de órdenes de protección a transmitir (hasta 8).
• Entradas de órdenes de estado independientes, y lógica de disparo.
• Temporización de las entradas de órdenes.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 135 de 209


• Longitud de ventana y umbral de decisión en función de las
características de operación deseadas.
• Prueba de bucle remoto automática.
• Alarmas: activación y temporización.

Supervisión
El sistema debe contar con la facilidad de auto supervisión permanente programada.
Además, desde cualquiera de los terminales debe ser posible verificar los parámetros del
sistema, ya sea por conexión local o remota a través del canal de servicio:
Alarmas: Estado actual y datos históricos.
Memoria de eventos con reloj en tiempo real (número de ordenes emitidas y recibidas).

Monitoreo
El equipamiento deberá ser capaz de monitorear las variables de transmisión del
sistema.
Continuidad del vínculo, indicando alarmas por pérdida de sincronismo, alto BER, falta
de señal, etc.-
Monitoreo de los módulos de interfaces de entrada y salida. La presencia de fallas debe
ser indicada por un contacto de alarma para ser conectado a la RTU local.-

Disponibilidad
Los equipos de tele protección deberán tener una probabilidad de comando erróneo
menor o igual 10E-9, para una calidad del vínculo de transmisión menor o igual que
BER 10E-3.

Alimentación
Los sistemas de tele protección se alimentarán por el sistema de rectificador y baterías
de los equipos de comunicaciones, de 48 Vcc.

Pruebas locales y remotas


El equipamiento debe permitir las pruebas del sistema a nivel local (desde el mismo
terminal a probar) y remoto (a través del canal de servicio desde el otro terminal).
Las mismas deben poder realizarse de las siguientes maneras:
• Manual: desde el panel frontal del equipo o por conexión de la PC de operación.
• Automática: por programación del software de funcionamiento del sistema.
Se deberán poder realizar las siguientes pruebas sobre el equipo:
PRUEBA EN BUCLE LOCAL: Por acción de un interruptor de prueba en el
panel frontal del terminal o mediante la PC de programación.
PRUEBA EN BUCLE REMOTO: Por acción manual del interruptor de prueba en
el panel frontal del equipo o por programación automática.-

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 136 de 209


41.9.5 INSTALACIÓN
Los equipos ofrecidos serán aptos para montaje en racks de 19”. Dispondrán de
borneras para la conexión al relé de protección, RTU y demás dispositivos exteriores.
Se proveerán los cables con los conectores para el canal de comunicaciones, que
terminará en un puerto V35 del multiplexor.

42. CARACTERISTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LOS TABLEROS DE USO ELECTRICO

42.1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones técnicas generales son de aplicación para la totalidad de los
tableros de uso eléctrico que serán instalados en las estaciones transformadoras objeto de la
presente licitación y deben ser consideradas juntamente con las especificaciones técnicas
que fijan los requisitos particulares de cada tipo de suministro requerido.

42.2 NORMAS Y UNIDADES


El proyecto de los tableros, los materiales a emplear, el proceso de fabricación, los
procedimientos para el montaje y los ensayos deberán estar de acuerdo con la última
versión de las normas y recomendaciones aplicables de las entidades siguientes:
• IRAM – Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
• EC – International Electrotechnical Commission.
• VDE – Verband Deutscher Elektrotechniker
• ANSI – American National Standards Institute.

42.3 ALCANCE
Las presentes especificaciones cubren el proyecto, construcción, ensayo en fábrica y puesta
en servicio de tableros para uso eléctrico de los siguientes tipos:
• Tableros para protecciones y registro de fallas.
• Tableros para relés auxiliares.
• Tableros de mando y control.
• Tableros para medidores, registradores, etc.
• Tableros repartidores de cables.
• Tableros de servicios auxiliares de c.a. y c.c.
• Conductos de baja tensión (en lo que corresponda)
• Tableros seccionales y cajas intemperie.
• Gabinetes de conjunción.
• Gabinetes de control.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 137 de 209


Estas especificaciones están subordinadas en todos los casos a las especificaciones técnicas
particulares de cada tablero. Todos los requisitos que se detallan a continuación, pretenden
cubrir necesidades mínimas de calidad, maniobrabilidad y seguridad.

42.4 DEFINICIONES

42.4.1 GENERALIDADES
Las definiciones de los términos contenidos en estas especificaciones no pretenden
ceñirse estrictamente a los significados literales de las palabras sino precisar su uso y,
hasta donde sea posible, adoptar la terminología de las normas ANSI e IRAM de
Tableros Eléctricos.

42.4.2 CLASIFICACIÓN
Los tableros eléctricos se clasificarán, constructivamente, en los siguientes tipos:
Armarios
Tableros cerrados en sus 6 lados con una o más puertas en su parte frontal o posterior.
Este tipo de tablero puede ser compartimentado o no, según se especifique
oportunamente.
El tablero compartimentado de BT coincide con la definición dada en la norma ANSI
C37-20 parágrafo 2.1.3.4 (Metal-enclosed low voltage power circuit breaker
switchgear) de la misma norma.
Tablero de paneles abiertos
Tableros abiertos en la parte posterior y en cuya parte anterior se pueden ubicar los
dispositivos que deben tener acceso frontal. En este tipo de tablero todos los paneles
interiores son utilizables para disponer elementos.
Tablero de paneles frontales
Es un tablero donde la disposición de los elementos se realiza casi exclusivamente en
los paneles frontales. Es el caso del tablero de control tipo mosaico, que suele ser
tablero abierto.

42.4.3 CUERPOS
Se denominará así a las unidades en que se subdivida un tablero para el transporte. Cada
cuerpo podrá estar constituido por una o más celdas o paneles.

42.4.4 CELDAS O GABINETES


En un tablero se llamará así a la unidad estructural elemental que cumpla con la
definición de "armario" establecida en este apartado.

42.4.5 PANEL
Se denominará así a las distintas superficies planas que se utilizan para montar
elementos o limitar laterales, fondo, techo, en un tablero. También se llamará así a la

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 138 de 209


unidad estructural elemental que cumpla con la definición de “tablero de paneles
abiertos” o “tablero de paneles frontales” establecida en este apartado

42.4.6 COMPARTIMIENTO
En los tableros del tipo armario, es la porción del espacio que cumple la función de
alojar determinado equipamiento del tablero que se desea separada del resto.
La separación se hace con pantallas metálicas pudiendo las mismas tener aberturas para
pasajes de barras, cables o mecanismos sin que por ello se establezca una franca
comunicación entre compartimentos.
Los compartimentos pueden tener acceso desde el exterior mediante puertas o placas
removibles.

42.4.7 AUTOEXTINGUIBLE
Característica de una sustancia de hacer cesar por sí misma toda combustión originada
en su masa. A los efectos de esta definición es suficiente que cumpla con los parágrafos
5.2.8 y 5.2.9 de la norma ANSI C37-20.

42.5 CONDICIONES AMBIENTALES Y SISMICAS


El diseño y/o elección de los elementos provistos por el fabricante deberá efectuarse
tomando en consideración las condiciones climáticas y sísmicas más desfavorables que se
indican en el apartado 21 del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

42.6 CARACTERISTICAS GENERALES


Los tableros serán construidos en chapa plegable doble decapada de espesor mínimo de
2,10 mm (BWG 14), SAE 1010, cerrados en seis o cinco lados según el tipo.
La estructura soporte, celdas y conductos de media tensión, estructura de paneles y
armarios, y los bastidores serán una unidad de chapa doblada rígida auto portante de 3 mm
de espesor que no pueda sufrir deformaciones, ya sea por transporte o por esfuerzos
dinámicos de cortocircuito.
El armado podrá ser por soldadura o abulonado.
Todos los paneles abulonados, en caso de pertenecer a armarios cerrados en sus seis lados,
llevarán burletes de espuma de poliuretano o goma sintética al igual que las puertas.
Todos los tableros tendrán cáncamos para izaje en la parte superior. Serán robustos y de
diseño adecuado.
Si los cáncamos sobresalen por la parte superior deberán ser desmontables. En su lugar los
orificios quedarán sellados con tornillos adecuados.
En caso de tener calados laterales para este uso, el Contratista proveerá los elementos
intermedios para su sujeción y obturación de los mismos.
En bandejas rebatibles y puertas se utilizarán bisagras interiores o exteriores. Las mismas
serán lo suficientemente robustas para no permitir que se produzcan desajustes.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 139 de 209


Cada puerta y bandeja rebatible, constituirá una estructura dotada de los refuerzos
correspondientes, a fin de garantizar que se conserve siempre plana, sin presentar alabeo,
para las condiciones de uso a que se destinen.
La manija para los cierres de puertas será del tipo empuñadura y falleba con cerradura a
tambor. Cada tablero llevará cerraduras iguales para todas las puertas de modo que puedan
ser abiertas por una misma llave. Se entregará un juego de cuatro (4) llaves en un llavero
rotulado por cada tablero.
Las puertas de los tableros estarán equipadas con una traba que en su posición de máxima
apertura y en la posición de 90 grados, impida el cierre o apertura intempestiva.
Cada armario, en el reverso de su puerta posterior, poseerá un bolsillo porta planos de
chapa o poliestireno de dimensión tal que admita formatos A4.
En aquellos lugares donde se solicita o en que por razones de diseño resulte conveniente la
utilización de aberturas de ventilación, se colocará malla metálica fina para evitar el
ingreso de insectos y filtros adecuados para prevenir la entrada de polvo al tablero.
Todas las superficies serán lisas. Las costuras producidas por soldaduras serán pulidas.
Toda la bulonería de tableros para interior será cadmiada. La calidad y espesor del
cadmiado deberá responder a la Norma IRAM 676, utilizándose únicamente rosca de paso
métrico. Para tableros intemperie se usará bulonería galvanizada en caliente según VDE
0210-569 Anexo IV.
Se preverán agujeros para anclaje, en la base de los tableros.
Se preverán travesaños u otros elementos de fijación para sujetar los cables mediante
grapas o prensa cables adecuados. Estos serán cadmiados o galvanizados de acuerdo a la
técnica indicada según VDE 0210-569 - Anexo IV.
Todos los dispositivos y elementos deberán montarse de modo que no interfieran el
montaje de elementos en paneles, celdas o compartimentos contiguos. Tampoco deberán
ser visibles desde el frente de puertas y paneles los elementos de fijación.
A fin de cumplir con lo dicho anteriormente el fabricante dispondrá todos los elementos
sobre bandejas desmontables o rebatibles. En casos de puertas se tomarán otros recaudos.

42.7 TRATAMIENTO SUPERFICIAL Y TERMINACION


Las partes metálicas de los tableros recibirán los siguientes tratamientos según su uso:

42.7.1 TABLEROS DE USO INTERIOR


• Desengrasado
Según el tipo de pieza se podrá efectuar manualmente, mediante solventes
industriales o con vapores de tricloroetileno.
• Desoxidado
Por arenado o fosfatizado en caliente por inmersión y remoción con cepillo. Este
último método hace necesario el tratamiento alternativo de baño y cepillado hasta

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 140 de 209


librar la chapa de todo óxido. Para tableros intemperie solamente se usará el
arenado.
• Lavado y secado de piezas
Luego de fosfatizado se enjuagarán por inmersión en agua, con manguera, etc. y se
secarán por aire caliente o estufas infrarrojas completándose con sopletes de aire a
presión.
Las chapas tratadas deben ser cubiertas con antióxido antes de transcurridas cuatro
horas desde el proceso de desoxidado, enjuague y secado o arenado.
• Aplicación de 10 micrones de imprimación (wash-Primer).
• Pintura de fondo
Pintado de fondo epoxi de 30 micrones y horneado (o bien aplicación de 8.093,7 m²
4 manos de antióxido al cromado de zinc hasta obtener 30 micrones de espesor).
• Pintura de terminación
Aplicación de 40 micrones de esmalte termo endurecible horneable (o bien 60
micrones de esmalte sintético aplicado en más de dos capas).
• Galvanizado
Los perfiles de montaje y otros accesorios menores no visibles desde el exterior
podrán ser galvanizados en caliente.
• Colores
Oportunamente el Contratista solicitará por nota a la Inspección de Obra la
elección de los colores a utilizar en cada caso.
• Terminación
No se aceptará masillado de la estructura, puertas, laterales, etc. a fin de tapar
abolladuras, oxidaciones, fisuras y otros defectos originados en la mala aplicación
de los procesos de fabricación.
La superficie final será uniforme, no se permitirán acumulaciones de pintura ni
texturados.

42.7.2 TABLEROS Y CONDUCTOS DE BAJA TENSIÓN Y MEDIA TENSIÓN DE USO INTEMPERIE


El tratamiento podrá ser galvanizado en caliente o pintado.
El Contratista optará por una o ambas terminaciones, las cuales deberán responder a las
especificaciones que se dan a continuación y a los ensayos que se describen en la
cláusula correspondiente.
Galvanizado
Se realizará de acuerdo con las exigencias de la norma VDE 0210.5.69 - Anexo IV.
El Contratista tendrá especial cuidado de evitar deformaciones estructurales en puertas,
paneles, etc. que puedan aparecer debido al baño. Para ello deberá aplicar las técnicas
correctas para el galvanizado en caliente y las estructuras contarán con los refuerzos
necesarios que impidan dicha deformación al efectuarse el baño en caliente.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 141 de 209


Si durante el proceso se detectaran dichas deformaciones es responsabilidad del
Contratista realizar los tratamientos térmicos previos necesarios en aquellas estructuras
que así lo requieran para evitar durante el baño la aparición de tensiones que puedan
deformar las piezas.
Durante cada baño se deberá garantizar la temperatura óptima de galvanizado y se
deberá retirar todo el óxido metálico e impurezas que floten en la superficie.
Pintado
Deberán cumplirse todos los pasos detallados en el caso anterior para tableros de uso
interior y considerar los siguientes:
• Pintura de fondo
Pintado de fondo epoxi o poliuretánico tipo II según norma IRAM 1240 en manos
cruzadas hasta obtener 40 micrones de espesor.
• Pintura de terminación
Aplicación de manos cruzadas de pintura poliuretánica tipo II para intemperie
según el esquema de norma IRAM 1240 hasta obtener 60 micrones de espesor.
Se preverá, donde corresponda, la terminación de superficies interiores con
recubrimiento antigoteo. Este recubrimiento no deberá desprenderse al ser cepillado
con cepillo de limpieza de paja de uso doméstico.

42.8 DISPOSICION DE ELEMENTOS


Todos los elementos se montarán teniendo en cuenta la función, frecuencia de operación,
mantenimiento, etc. Serán accesibles para su manejo y mantenimiento, sin posibilidad de
contactos accidentales que puedan poner en peligro a las personas, producir deterioro de
elementos o salida de servicio de equipos.
Todos los elementos en general podrán ser desmontados con simples operaciones. En caso
de circuitos auxiliares estas tareas podrán realizarse aún bajo tensión (cambio de ojos de
buey, botoneras, relés, etc.).
Se evitará colocar dispositivos de protección embutidos en puertas o bandejas rebatibles.
Los mismos deberán instalarse a resguardo de vibraciones a fin de impedir actuaciones
intempestivas.
Todos los elementos tales como voltímetros, amperímetros, relés con indicadores ópticos,
medidores de energía, etc., deberán disponerse de modo tal que el acceso para su
mantenimiento resulte sencillo y que sean cómodamente visibles.
Todos los elementos tales como temporizadores, relés o instrumentos de medición que no
sean de ejecución extraíble, tendrán prevista una bornera próxima de modo tal que al
extraer el elemento pueda levantarse la conexión desde dicha bornera.
Todos los instrumentos, pulsadores, ojos de buey (señalización) y llaves conmutadoras se
colocarán sobre las puertas de los tableros a una altura superior a 1,50 m y a una altura
inferior a 2 m, salvo indicaciones en contrario en las especificaciones técnicas particulares.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 142 de 209


En cada tablero, los elementos que cumplan igual función deberán ser intercambiables
entre sí.

42.9 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS


Todos los componentes tales como interruptores, seccionadores, fusibles, relés, contactores
y pulsadores estarán identificados con chapas de luxite con un espesor aproximado de 3
mm con los datos de identificación grabados a pantógrafo, de fondo gris claro con letras
negras de una altura de 5 mm, según función.
Los conductores deberán ser individualizados en sus extremos por medio de numeración en
correspondencia con el esquema eléctrico de conexionado interno aprobado. Las marcas
deben asegurar su inalterabilidad y no permitir desprendimientos involuntarios.
Los numeradores consistirán en tubos enteros de PVC transparentes y flexibles que se
engarzarán en el conductor.
Dichos numerados tendrán en la parte superior un alojamiento donde se colocarán a
presión, números, símbolos, letras, etc., de modo que no pueda haber desplazamiento entre
sí alrededor del conductor.
En la parte inferior los numerados tendrán un fuelle para permitir una buena adaptación al
conductor.
En la parte frontal y posterior del tablero se identificarán también con carteles de luxite los
números de celdas o paneles y su función.
Todos los demás elementos del tablero se identificarán con chapas fotoquímicas u otro
método que asegure la fácil distinción de la letra y número con que se representa el
elemento en el esquema eléctrico funcional o de conexionado interno.
Cuando sea requerido un esquema mímico en el frente del tablero, el mismo se realizará
con planchuela de aluminio o de bronce ó de acrílico, de 8 x 4 mm atornillada desde el
interior o adherida con pegamento no higroscópico de gran adherencia.
La simbología será fácilmente entendible y armoniosa. Las planchuelas que conformen el
esquema mímico estarán terminadas con esmalte semi mate o anodizadas con el color de
acuerdo con el nivel de tensión según lo siguiente:
• 500 kV: ROJO
• 220 kV: AMARILLO
• 132 kV: VERDE
• MEDIA TENSIÓN: MARRON
• 3 x 380/ 220 Vca: NEGRO
• 110 o 220 Vcc: CELESTE
• 48 Vcc: GRIS
Cada compartimento deberá poseer un esquema topográfico y un esquema eléctrico
adosado al interior y a resguardo del deterioro mediante una cubierta de acetato
transparente o acrílico.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 143 de 209


Todos los bornes estarán convenientemente numerados y todas las borneras deberán estar
identificadas con un código respectivo y tendrán numeración inicio y fin. Por ej: XA (1-
140).

42.10 CABLEADO
Todo el cableado se hará de acuerdo con las reglas del arte. No se permitirán empalmes de
los cables en su recorrido y solamente se admitirán cables unipolares. Los mismos serán
del tipo anti llama y responderán a las normas IEEE Std. 383-Sección 2.5.
La sección mínima de los cables será de 1,5 mm2 para circuitos de comando, señalización
y alarmas, para los circuitos de tensión 2,5 mm2 y para los circuitos de corriente de 4
mm2. Los circuitos de distribución de tensiones auxiliares serán cableados con 2,5 mm2
mínimo y verificados adecuadamente al máximo consumo posible.
Los cables serán flexibles (no se permitirá conductor de alambre), la aislación será de PVC
para 1 kV, según la norma IRAM 2183. Para conexiones sometidas a flexiones alternativas
(puertas, paneles rebatibles, etc.) se deberá utilizar cable de tipo extra flexible.
Todos los extremos llevarán terminales pre aislados adecuados a la sección del conductor y
al tipo de borne a conectar. No se admitirá la conexión directa o cables estañados.
Los circuitos deberán estar agrupados en borneras y separados por función y por tensión,
mediante separadores adecuados.
Para la protección de los cables en el interior de los tableros se emplearán canales
plásticos. En los lugares que se hallan bajo alta tensión (> 1 kV), los canales serán
metálicos o se empleará caño de hierro semipesado y accesorios adecuados.
Todos los contactos auxiliares de todos los elementos (interruptor, seccionador, etc.) serán
cableados a bornera piloto, aunque no sean usados.
Para los circuitos amperométricos de medición y protección deberán ubicarse borneras de
contraste con puentes seccionables tanto para inyección como de contraste de los mismos.
La puesta a tierra de los circuitos secundarios se hará con cable individual desde cada
transformador a la barra general de tierra, como así también desde los instrumentos y
relevadores.
En los circuitos de potencia todo el cableado estará dimensionado para la corriente nominal
y verificado al cortocircuito de acuerdo con la potencia de cortocircuito de diseño del
tablero. Las solicitaciones térmicas que deberá soportar el equipamiento del tablero serán
dadas en las especificaciones técnicas particulares de los mismos.
Para la verificación de un tramo de cable se tomará como nivel de cortocircuito, el que se
establecería en una falla franca en el extremo del tramo, hacia la carga.
Si las secciones que resultaran de la verificación fueran excesivas o su cableado poco
práctico, el Contratista deberá utilizar clases de aislación superiores a fin de poder
disminuir las secciones de conductor a utilizar.
Para el cableado de medición de tensión desde barras principales hasta el transformador o
base porta fusibles se tendrá el mismo criterio, a excepción que los cables estén
mecánicamente protegidos por conducto de caño metálico o estructura equivalente o

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 144 de 209


manguera de fibra de vidrio en todo su recorrido. En ningún caso la sección será inferior a
10,0 mm2.
No se aceptará, bajo ningún concepto, la conexión de más de un cable por borne, ni las
conexiones en guirnalda entre aparatos que no sean de ejecución extraíble.
Todo cable que parte de un elemento ubicado en una puerta y llegue a un elemento ubicado
en un panel deberá pasar por una bornera intermedia.
En etapa de proyecto ejecutivo se presentaran para aprobación los esquemas de cableado
de cada panel, caja, etc

42.11 DISTANCIAS ELECTRICAS


Las distancias eléctricas mínimas entre fases, entre fases y tierra y entre polos serán:
• 380/220 Vca 40 mm
• 110 y/o 220 Vcc 40 mm
• 6,6 kV 100 mm
• 13,2 kV 150 mm
• 33kV 350 mm
Estas distancias deberán guardarse en todo el montaje de los tableros, excluyendo los
aparatos contenidos en ellos.
Estos, por razones de diseño, podrán poseer distancias menores con la condición de que
sean normalizados y posean los ensayos de tensión aplicada (50 Hz, 1 minuto) e impulso si
correspondiera.
Las bases porta fusibles tipo NH estarán separadas por diafragmas de materiales auto
extinguibles.
En los compartimentos donde se alojan interruptores de potencia se preverá la colocación
de cartón de amianto o material estratificado auto extinguible encima o enfrentando la zona
de las cámaras apaga-chispas.

42.12 EQUIPAMIENTO ELECTRICO

42.12.1 GENERALIDADES
Todo el equipamiento deberá cumplir con las características descriptas en las planillas
de Datos Técnicos Garantizados.

42.12.2 BARRAS COLECTORAS


Las barras serán de cobre electrolítico según la norma IRAM 2202.
Deberán soportar sin deformaciones los esfuerzos electrodinámicos y las solicitaciones
térmicas producidas por la corriente simétrica de cortocircuito, calculadas según VDE
0103.
Para la elección de la sección de las barras de cobre se respetará lo establecido por las
normas IRAM o DIN 43671.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 145 de 209


Las barras de cobre de potencia de C.A. en M.T. y B.T. deberán ser identificadas por
medio de los siguientes colores.
• Fase R: Marrón
• Fase S: Negro
• Fase T: Rojo
• Neutro: Celeste
• Tierra: Verde - Amarillo
La disposición de fases será de acuerdo con la norma IRAM con fase S central, fase R
superior o lado izquierdo y fase T inferior o lado derecho en vista frontal.
Las barras de cobre de corriente continua deberán ser identificadas por medio de los
siguientes colores.
• Barra P: Rojo
• Barra N: Negro
La bulonería a utilizar será completamente cadmiada, debiéndose respetar lo
establecido.
La cantidad de los agujeros y diámetro de los mismos, para la realización de las uniones
y empalmes de barras, se determinará de acuerdo con lo establecido por la norma DIN
43673.
Las barras principales o de derivación estarán ubicadas en compartimientos separados
de los interruptores y dispositivos de maniobra, medición y auxiliares.
Se tomará en cuenta la última revisión de ANSI C37-20 y NEMA ICS. El
compartimento se hará mediante paneles de chapa de acero.
Las derivaciones que acometen a los dispositivos y aparatos se realizarán con cable o
barra aislada para evitar contactos accidentales del personal de operación o
mantenimiento.
En todos los casos se podrá realizar la conexión de acometida a una salida sin que por
ello se deba sacar de servicio cualquiera de las restantes y sin ningún riesgo para el
personal. Para ello, el diseño del tablero será tal que el personal tendrá acceso
únicamente a los tramos terminales de las distintas salidas que quedarán sin tensión
mediante la operación del interruptor del circuito.
En los tableros generales, las barras principales estarán en al parte superior del tablero
en un compartimiento horizontal o vertical independiente. Serán fácilmente accesibles,
previo desmontaje de un panel de protección de chapa de acero. La posición de las
barras respetará lo antes descripto dentro de las posibilidades que ofrezca el diseño de
cada tablero en particular. En los tableros seccionales las barras principales podrán estar
en otra parte que no sea la superior siempre y cuando se las proteja adecuadamente con
placas de material aislante.
Todos los puntos de conexión serán plateados. Se deberán prever dispositivos flexibles
para la compensación por dilatación.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 146 de 209


42.12.3 BARRA GENERAL DE TIERRA Y PUESTA A TIERRA DE ELEMENTOS.
A lo largo de todo el tablero se colocará una barra de cobre eléctricamente conectada a
la estructura, con un mínimo de 100 mm2 de sección para tableros y 200 mm2 para
celdas y conductos, ambas con 5 mm de espesor como mínimo.
Todas las partes metálicas de elementos y aparatos instalados en el tablero se pondrán a
tierra, cada uno en forma independiente y no se efectuarán guirnaldas entre elementos.
Todas las puertas se pondrán a tierra mediante malla extra-flexible de cobre.
Cuando se trate de puertas sin ningún aparato eléctrico montado en ellas, la sección no
será inferior a 6 mm2.
No se permitirá utilizar la estructura del tablero como elemento conductor de puesta a
tierra de otro elemento.
La conexión a tierra de todos los elementos que lo requieran, deberá hacerse
individualmente. Si se debe desmontar cualquier dispositivo conectado a tierra, en
ningún caso será necesario dejar otro sin puesta a tierra.
En los tableros soldados, cada celda deberá unirse en un punto a la barra de tierra.
En los tableros abulonados y pintados, además deberá cumplirse que todos los paneles
que forman la estructura estén eléctricamente conectados entre sí con una malla igual a
la usada en puertas. No se considerará buena conexión eléctrica la unión de partes
pintadas abulonadas entre sí.
Los tableros totalmente galvanizados se considerarán como si fueran soldados a los
efectos de su puesta a tierra, siempre que no exista un elemento intermedio entre las
partes abulonadas.

42.12.4 AISLADORES Y SOPORTES DE BARRAS.


Los mismos serán compuestos de materiales en base a resinas epoxi o mezcla de
poliéster y fibra de vidrio, en todos los casos serán auto extinguible.
No se permitirá el uso de baquelita ni pertinax.
En los paneles de separación de celdas se colocarán pasa tapas como soportes de barras
del tipo cepo, de poliéster y fibra de vidrio de forma que garanticen rigidez,
tabicamiento entre compartimentos y una sujeción deslizante de las barras.
Deberán soportar sin deformaciones los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuito
producido en las barras colectoras y presentar la memoria de cálculo correspondiente
que avale el diseño.
Se tendrá en cuenta que todo conductor de acometida deberá estar soportado por
aisladores o grapas, dimensionados para absorber todos los esfuerzos necesarios
originados en el conductor y no transmitirlos al punto de conexión eléctrica.

42.12.5 CANALES PARA CABLEADO.


Todo el cableado interno de los tableros de baja tensión debe alojarse en canales de
material plástico auto extinguible que posean ranuras de ambas caras laterales hasta el

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 147 de 209


borde superior de las mismas, para salida de los conductores a las borneras y a los
aparatos eléctricos.
Los canales deben ir cerrados con una tapa del mismo material, que calce a presión con
firmeza y que no se desprenda fácilmente por vibraciones o en forma accidental.
Podrán ir a la vista los conductores que salgan del conducto a la bornera o a aparatos en
tramos cortos. Los canales se fijarán en su base a la estructura de los tableros, mediante
remaches tipo “pop” o tornillos de material plástico, de modo que por ninguna razón
puedan dañar a los conductores.
La cantidad de conductores a colocar en los canales debe ser tal que no ocupen más del
50% de la sección interna útil en los recorridos terminales y el 75% de la misma en los
recorridos troncales.
Para las canalizaciones internas de los compartimientos de media tensión se deberán
utilizar canales de chapa con tapa atornillable, herméticos y/o caños de acero donde
corresponda.

42.12.6 BORNERAS.
Todos los circuitos auxiliares de los tableros y/o aparatos, deberán terminar en borneras
convenientemente numeradas y dispuestas en cada panel. El acceso a ésta será posible y
seguro aún con los equipos en servicio.
En caso de existir en un mismo panel o aparato, circuitos de diferente tensión o de
distinta clase de corriente (220 V; 110 V y 48 V corriente continua, 380/220 y 110/1,73
V corriente alterna-) existirá una clara separación entre los grupos de bornes
correspondientes, con tope y extremos de cada bornera, como así también separadores
entre + y -.
Además, dentro de cada grupo se buscará un ordenamiento por función, por ejemplo:
medición de corriente, medición de tensión, comando, señalización, alarma, etc.
Los circuitos de medición de corriente tendrán bornes que permitan la realización de
contraste, inyección de corriente y cortocircuitado de secundarios, aún en servicio, en
forma sencilla, mediante el uso de puentes fijos y seccionables.
En cada panel donde estén presentes tensiones de medición deberá existir un borne
adicional a los necesarios, para la conexión de un aparato externo de medición.

42.12.7 BORNES.
Generalidades
En esta Especificación se describen dos tipos de bornes según la sección de cable de
acometida:
• Tipo A: secciones hasta 25 mm2 de cable flexible o extra flexible.
• Tipo B: secciones hasta 125 mm2 de cable flexible o extra flexible.
Los bornes a instalarse en tableros o aparatos serán del tipo componible, montados
individualmente sobre guías de fijación en forma tal que puedan desmontarse

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 148 de 209


separadamente sin necesidad de abrir toda la línea de bornes. La fijación del borne a la
guía se hará por medio de un mecanismo a resorte metálico.
Cuerpo aislante
Será de material irrompible, no aceptándose material cerámico ni baquelita. Puede
usarse material cerámico termoplástico, en cuyo caso deberá ser auto extinguible.
De usarse melanina, el diseño debe ser tal que no se rompa fácilmente.
Parte metálica conductora
Bornes Tipo A
El ajuste de un conductor al borne deberá efectuarse de tal modo que el tornillo no actúe
directamente sobre aquel sino a través de una placa de cobre que permita aprisionar el
conductor con la presión de contacto adecuada sin dañarlo.
La pieza de amarre ("morsa"), debe ser suficientemente rígida como para que al apretar
el tornillo la misma no se deforme ni abra.
Los tornillos serán de rosca milimétrica, cabeza cilíndrica grande y ranura profunda del
tipo imperdible.
Bornes Tipo B
Se trata de una barra pasante a través del cuerpo aislante, el cual deberá estar
firmemente adherido a la misma sin posibilidad de deslizamientos.
En cada extremo la barra poseerá un agujero con su correspondiente tornillo, tuerca y
arandelas.
Los conductores de entrada y de salida se conectarán mediante el uso de terminales con
ojal cerrado.
Las características de los materiales de las partes metálicas del borne cumplirán con lo
dicho para el borne del Tipo A.
Capacidad y dimensiones
La capacidad y dimensiones aproximadas de los bornes del Tipo A será la siguiente:
• Secc. máx. Conductor (mm2) 2,5 - 6,0 - 16,0 - 25,0.
• Corriente máxima (A) 30,0 - 60,0 - 80,0 - 140,0.
• Espesor del borne (mm) 6,2 - 8,2 - 10,2 - 15,2.
La capacidad y dimensiones aproximadas de los bornes del Tipo B será la siguiente:
• Secc. máx. Conductor (mm2) 35,0 - 125,0.
• Corriente máxima (A) 143,0 - 250,0.
• Espesor del borne (mm) 28,5 - 40,6
• Longitud del borne (mm) 70,0 - 90,0
• Altura del borne (mm) 52,0 - 52,0

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 149 de 209


42.12.8 ACCESORIOS
Las guías de fijación (rieles) serán de acero pasivado y tratado electrolíticamente,
respondiendo en sus dimensiones a la norma DIN 46277.
Los bornes del Tipo A permitirán la ejecución de puentes seccionables. Ellos consistirán
en una planchuela de idéntico material al utilizado para los demás partes metálicas y
contendrán dos agujeros, uno abierto y otro cerrado, de manera tal de permitir la
apertura del puente.
Las tapas extremas y las placas separadoras serán del mismo material que el cuerpo
aislante de las borneras y se colocarán para no dejar partes metálicas expuestas y para
posibilitar la separación neta entre bornes y grupo de bornes.
Las borneras deberán quedar impedidas de todo desplazamiento lateral a lo largo de las
guías de fijación, mediante la colocación de topes en los extremos.
En la parte superior de cada borne deberá ubicarse un numerador de material plástico
transparente que contendrá en su interior una cartulina blanca con la numeración del
borne.

42.12.9 SECCIONADORES BAJO CARGA CON FUSIBLES


Serán del tipo con comando rotativo, con giro a 90°, con manija extraíble en posición de
desconectado y con fusibles ACR (100 KA) incorporados.
Cumplirán con las normas IEC 60947-1 “Low voltage switchgear and controlgear – Part
1: General rules” e IEC 60947-3 “Low- voltage switchgear and controlgear – Part. 3:
Switches, disconnectors, switch- disconnectors and fuse- combination units”.
Contarán con 2 contactos auto limpiantes de corte de potencia por polo, ubicados uno a
cada lado de los fusibles.
Los fusibles se deberán poder cambiar en forma segura, sólo en posición desconectados,
es decir, con ambos contactos citados, abiertos.
La manija deberá contar con facilidades de bloqueo por candado en posición
desconectado. No deberá poder bloquearse por candado si cualquiera de los contactos
no estuviera totalmente abierto.

42.12.10 INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS.


Se utilizarán en circuitos de corriente continua y corriente alterna y responderán a la
IEC 60947-2 Low- voltaje switchgear and controlgear- Part 2: Circuit breakers.
Todos los interruptores termo magnéticos tendrán contactos auxiliares para desarrollar
circuitos de alarma por desconexión, ya sea manual voluntaria o por funcionamiento de
sus protecciones.
Los interruptores termo magnéticos serán de ejecución fija, sin posibilidad de acceso a
sus bornes desde el frente del panel, con accionamiento manual desde ese frente.
Poseerán característica limitadora de la corriente de cortocircuito en c.a. y c.c. según
corresponda de acuerdo a planos unifilares y planillas de datos característicos
garantizados.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 150 de 209


42.12.11 INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS EN CAJA MOLDEADA
Estarán destinados para el uso en salidas de tableros generales de corriente alterna y de
corriente continua donde se requiere alto poder de corte y elementos térmicos y
magnéticos ajustables y de rangos seleccionables, para lograr selectividad con los
elementos de protección que tengan, aguas arriba y aguas abajo de la instalación. Serán
en ejecución fija, sin posibilidad de acceso a sus bornes desde el frente del tablero, con
comando manual a palanca y responderán a la norma IEC 60947-2 “Low- voltage
switchgear and controlgear – Part.2: Circuit- breakers”.
Poseerán característica limitadora de la corriente de cortocircuito en CA y CC, según
corresponda, de acuerdo a los planos unifilares y las planillas de datos característicos
garantizados.
Deberán cumplir con los valores de corriente nominal y de cortocircuito especificados
en los respectivos planos unifilares de servicios auxiliares que correspondan. En los
tableros generales de 380 Vca serán tripolares, Un = 500 V, In = 125 á 630 A (según los
requerimientos de cada salida), Ik” =25 kA y, para 220 ó 110 Vcc, serán bipolares, de
valores nominales similares a los de ca, lk = 15 kA.
Contarán con contactos auxiliares inversores para indicación de posición.

42.12.12 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS EXTRAÍBLES.


Los interruptores automáticos serán, en aire, de ejecución extraíble, de operación
manual y además cuando corresponda, con comando eléctrico con bobinas de
cierre/apertura ó con comando eléctrico motorizado.
Cumplirán con la norma IEC 60947-2 Low- Voltage Switchgear and Controlgear –
Parte 2: Circuit – Breakers.
Los interruptores automáticos tendrán cuando corresponda elementos magnéticos o
termo magnéticos primarios regulables de disparo.
Todos los interruptores tendrán contactos para señalización de posición e indicación de
disparo y para los automatismos previstos en su utilización.
Todas las funciones de señalización, comando y demás automatismos estarán cableadas
a fichas adecuadas de diseño seguro y confiable.
Deberán poder maniobrarse en posición extraída.
Los interruptores tendrán un enclavamiento que no permita la extracción e inserción
cuando están cerrados.

42.12.13 INDICADORES ELECTROMAGNÉTICOS DE POSICIÓN


Estos indicadores serán utilizados en los esquemas mímicos de mando y podrán ser del
tipo electromagnético ó de leds dispuestos en cruz.
La posición de montaje de los paneles será vertical. Deberán proveerse aparatos de gran
confiabilidad que puedan indicar con precisión las posiciones de los aparatos de
maniobra en el esquema mímico.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 151 de 209


En los del tipo electromagnético, la posición intermedia en que queda el disco de
señalización, cuando ambas bobinas no tienen tensión, debe ser precisa no dejando lugar
a confusión con las posiciones extremas que se corresponden con "aparato de maniobra
cerrado y abierto".

42.12.14 PREDISPOSITORES DE MANDO


Se utilizarán los predispositores de mando tanto para los seccionadores como para los
interruptores en los paneles de mando local.
Los predispositores para interruptor serán de frente cuadrado y los de seccionador de
frente circular.
Tendrán lámpara de señalización incorporada y contactos auxiliares fijos (estables) o
momentáneos (inestables) para los circuitos de mando y señalización. Las posiciones
discordantes se indicaran con lámpara intermitente.

42.12.15 FUSIBLES.
Fusibles para circuitos de potencia.
Serán de alta capacidad de ruptura (NH) del tipo de cuchilla. Se ajustarán a lo indicado
en la norma VDE 0636.
Tendrán una capacidad de ruptura mayor de 100 kA eficaces en tensiones de hasta 500
V, 50 Hz, cos fi = 0,4.
Los tamaños según rango de corriente nominal y subdivisión dentro de cada tamaño
estarán en un todo de acuerdo a lo especificado en dicha norma.
Fusibles para circuitos auxiliares.
Para comando, señalización y servicios auxiliares en general se utilizarán fusibles a
rosca con tapa de acuerdo con las características del Tipo D (D/DO System) descripto
en la norma VDE 0636. Serán del tipo de alta capacidad de ruptura (ilimitado a mayores
a100 kA según el calibre)

42.12.16 CONTACTORES Y RELÉS TÉRMICOS


Responderán a la norma VDE 0660 (Prescripciones para Aparatos de Maniobra de Baja
Tensión) e IEC 60947-4-1 Low- Voltaje Switchgear and Controlgear- Part. 4-1:
Contactor and motor starters – Electromechanical Contactors and Motor – Starters.
Los relés térmicos del tipo diferencial serán de la misma marca que el contactor
correspondiente, configurando una sola unidad.
Los relés térmicos deberán tener un campo de regulación adecuado y deberán estar
provistos de un contacto auxiliar conmutador. La reposición será manual salvo
especificación particular en contrario.
Los contactores de potencia de corriente alterna estarán dimensionados según la
Categoría AC3 para los dos millones de maniobras, salvo especificación particular en
contrario.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 152 de 209


42.12.17 RELÉS AUXILIARES.
Responderán a la IEC 60337-1 para categorías DC11 ó AC11, según se trate de
corriente continua ó corriente alterna.
Serán de alta confiabilidad, por lo tanto aptos para desarrollar con eficacia un
funcionamiento continuo. Sus bobinas estarán dimensionadas y construidas para trabajar
permanentemente energizadas.
Serán de tipo extraíble con bornes a tornillo en la base fija, tendrán una cubierta de
material incombustible transparente, para evitar la acumulación de polvo en su interior.
Tendrán contactos de tipo auto limpiante, inversores o normalmente abiertos y
normalmente cerrados, convertibles, o no, de un tipo al otro, según se requiera en cada
caso. Contarán con un dispositivo apropiado, para asegurar la fijación y conexión del
relé a la base fija.
Los distintos tipos de relés a suministrar se indican en la tabla siguiente:`

Código modelo Tensión bobina Tipo Cantidad Cont. Tiempo Max.


AUX. Operacion
M24 24 Vcc monoestable 4 inversores 30 ms
M4-2 48 Vcc monoestable 2 inversores 30 ms
M4-3 48 Vcc monoestable 3 inversores 30 ms
M4-4 48 Vcc monoestable 4 inversores 30 ms
M4 48 Vcc monoestable 8 inversores 30 ms
M1-2 110 Vcc monoestable 2 inversores 30 ms
M1-3 110 Vcc monoestable 3 inversores 30 ms
M1-4 110 Vcc monoestable 4 inversores 30 ms
M1 110 Vcc monoestable 8 inversores 30 ms
M2-2 220 Vcc monoestable 2 inversores 30 ms
M2-3 220 Vcc monoestable 3 inversores 30 ms
M2-4 220 Vcc monoestable 4 inversores 30 ms
M2 220 Vcc monoestable 8 inversores 30 ms
mo 110/1,73 Vca monoestable 8 inversores 30 ms

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 153 de 209


Código modelo Tensión bobina Tipo Cantidad Cont. Tiempo Max.
AUX. Operacion
B24 24 Vcc bi estable 4 inversores 30 ms
B4-4 48 Vcc bi estable 4 inversores 30 ms
B4 48 Vcc bi estable 8 inversores 30 ms
B1-4 110 Vcc bi estable 4 inversores 30 ms
B1 110 Vcc bi estable 8 inversores 30 ms
B2-4 220 Vcc bi estable 4 inversores 30 ms
B2 220 Vcc bi estable 8 inversores 30 ms
T4 48 Vcc temporizado 2 inversor --
T1 110 Vcc temporizado 2 inversor --
T2 220 Vcc temporizado 2 inversor --
to 110/1.73 Vca temporizado 2 inversor --
t2 220 Vca temporizado 2 inversor --
U4 48 Vcc monoestable(ultra ráp) 2 inversores 5 ms
U1 110 Vcc monoestable (ultra ráp) 2 inversores 5 ms

Los relés auxiliares deberán cumplir con lo indicado en la E.T. 82 “Especificación


Técnica General para Estaciones Transformadoras Tele controladas de AyEE”, Sección
3 - Item 6.
El resto de las características se indican en las planillas de datos técnicos garantizados.

42.12.18 CONVERTIDORES DE MEDIDA


El objeto de estos aparatos es convertir señales de corriente y/o tensión alterna,
provenientes de los secundarios de transformadores de medición, en una señal de
corriente continua proporcional a una determinada función de las señales de entrada,
según se trate de:
• Convertidores de tensión alterna.
• Convertidores de corriente alterna.
• Convertidores de potencia activa.
• Convertidores de potencia reactiva.
• Convertidores de diferencia de frecuencia.
• Convertidores de ángulo de desfasaje entre dos tensiones alternas.
• Convertidores de diferencia de módulo entre dos tensiones alternas.
Las características particulares se desarrollan en el apartado correspondiente al tablero
en el cual se instalan.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 154 de 209


42.12.19 CALEFACCIÓN.
Los tableros llevarán en su interior calefactores eléctricos blindados de 220 Vca a fin de
mantener una sobre temperatura interior de modo de evitar condensación.
Las celdas deberán tener calefactores, en cada compartimiento de media tensión y en los
conductos deberán tener una distribución adecuada a lo largo del mismo. La potencia de
los calefactores será la adecuada conforme al volumen, forma y ubicación de los
recintos a calefaccionar.
Los calefactores estarán comandados por termostatos con regulación entre 5 y 25 grados
centígrados convenientemente ubicados.
El Contratista deberá colocar un contactor de maniobra de los calefactores cuando el
número y potencia de los mismos así lo demande.

42.12.20 ILUMINACIÓN

En cada uno de los tableros y armarios se debe instalar uno o más artefactos tipo tortuga
con lámpara dulux de 220 Vca - 11 W. Esta iluminación endrá por finalidad
fundamentalmente permitir la correcta visualización de las borneras y sus conexiones.
La iluminación será controlada por una llave de un punto a ubicarse en lugar visible en
el interior de cada armario o un micro interruptor de puerta.

42.12.21 ACCESORIOS
Todos los elementos auxiliares tales como: botoneras, contactores, ojos de buey, llaves
conmutadoras, bocinas de alarma, etc. y todo elemento no especificado especialmente,
deberá responder a las características descriptas en las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados.
Todos los componentes de estado sólido equipados en los tableros y armarios deberán
estar diseñados para soportar tensiones de impulso y perturbaciones electromagnéticas
según IEC 60255-4 o ANSI C37.90a (SWC).
Todos los componentes de equipos electrónicos deberán ser adecuados para trabajar en
ambientes a la temperatura de 55 grados C según las normas MIL, así como tener
tratamiento para ser protegidos contra humedad y contra hongos (también llamado de
"tropicalización" de acuerdo con las normas MIL-T-152 y MIL-V-173.
Los transistores y componentes de estado sólido no deberán requerir características
estrictas, de modo que permitan utilizar elementos de distinta fabricación. No deberán
excederse los límites de funcionamiento normal.
Cuando falle algún elemento, los restantes en buen estado deberán soportar la condición
anormal transitoria que siga a esta falla.
Los circuitos lógicos que estén compuestos por algún elemento de estado sólido, ante la
falla de uno de estos, no deberán efectuar una mala operación o afectar a algún equipo
controlado. Serán diseñados en forma tal que resulten insensibles a ruidos provenientes
de diversas fuentes electromagnéticas perturbadoras según IEC 60255-4 o ANSI 37.90.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 155 de 209


42.13 ENSAYOS
Se realizarán como mínimo:

42.13.1 CONTROL DIMENSIONAL Y VISUAL.


• Cantidad de paneles o celdas.
• Dimensiones generales y particulares.
• Anclajes
• Cantidad, características (según planilla de datos característicos garantizados)
disposición e identificación de elementos montados.
• Textos de chapas grabadas.
• Terminación general, etc.
• Intercambiabilidad de interruptores extraíbles y de todo dispositivo en general que
deba reunir la característica de ser intercambiable por otro igual.

42.13.2 CONTROL ELÉCTRICO.


De acuerdo al tipo de tablero la Inspección de Obra hará todos los controles que
correspondieran de la siguiente lista:
 Control eléctrico de circuitos de medición, protección, comando enclavamiento,
señalización y alarmas, las cuales deberán corresponder a planos unifilares,
trifilares, funcionales y cableado interno. Los circuitos de protección se
verificarán con inyecciones de corriente secundaria y tensión en barras.
 Se provocará eléctricamente la actuación de las protecciones para observar el
disparo de los interruptores y alarmas correspondientes.
 Los circuitos de medición se examinarán con inyección de corriente secundaria y
tensión en barras, según correspondiera.
 Ensayo de rigidez dieléctrica de acuerdo con la norma IRAM 2195 para los
circuitos de potencia y circuitos de comando.
 Ensayo de resistencia de contacto, en elementos de conexión.
 Ensayo de calentamiento según IRAM 2186.
 Ensayo de compatibilidad electromagnética (perturbaciones electro magnéticas)
según IEC 60255-4. Este ensayo se considerará de tipo.
 Secuencia de fases.
 En los circuitos con protección primaria, se podrá exigir la verificación de las
curvas de los relés de protección.

42.13.3 ENSAYO DE PINTURA.


Se realizará de acuerdo con el cuadro siguiente:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 156 de 209


Equipos, Tableros Y Cajas Para Intemperie
Unidad E Interior Método De Ensayo
Mínimo Máximo

1) Espesores exteriores de equipos


para intemperie
Micrón 80
Base
Micrón 50 250 Mediciones por
Capa intermedia
Micrón 80 métodos magnéticos.
Terminación
Micrón 210
Total

Exteriores de tableros para


intemperie Micrón 40 140
Fondo Micrón 60
Terminación Micrón 100
Total
Tableros de interior o interiores
de tableros para intemperie
Fondo Micrón 30
Terminación Micrón 40 (60) 100
Total Micrón 70 (90)

2) Doblado de horno sobre varilla Satisfactorio IRAM 1107;1196; 198;


de 3 mm (*) 1240 y 1109B-V
3) Adhesividad % 100 IRAM 1107; 1196;
198;1240 y 1109B-VI
4) Brillo (verificación con aparato).
Aspecto de la superficie a pincel y Buena
soplete Buena IRAM 1109 B-II
a) recién preparada. Buena
b) a 4 hs de preparada
c) a 6 hs de preparada
5) Envejecimiento acelerado No presentará arrugado, cuarteado,
equivalente a 4 años de abollado, tizado, ni cambio de color; retendrá
IRAM 1109 B-XIV
como mínimo el 95% del brillo original
intemperie (*)
6) Niebla salina (para exteriores No se observará ampollado, arrugado,
solamente) (600 h) (*) Pérdida de adhesividad, o de desprendimientos
IRAM 1240 y 121
de película. Solo se admitirá a lo largo de los
cortes un progreso de oxidación como máximo
de 1 mm de ancho hacia cada lado de los
mismos, sin tener en cuenta aquellas zonas
de corrosión aisladas o que no correspondan a
una distribución uniforme.
7) Repintado No deberá observarse arrugado, cuarteado
o falta de uniformidad en la zona repintada. No
IRAM 1107; 1196;
deberá observarse falta de adhesión entre
manos, sobre el reticulado o en la zona 1198 y1240
adyacente a los cortes.

NOTAS:
• Los ensayos con (*) se considerarán como ensayos de tipo.
• Los valores entre paréntesis corresponden si se emplea esmalte sintético en lugar de
esmalte poliuretánico.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 157 de 209


42.13.4 ENSAYOS DE PARTES GALVANIZADAS
Se realizará una inspección visual para verificar ausencia de impurezas, goteado o
acumulaciones y una superficie uniforme.
Posteriormente se medirá el espesor de galvanizado por métodos magnéticos y no será
inferior a 70 micrones en ningún punto.
Los ensayos completos previstos por las normas serán realizados sobre una pieza de
cada tipo y tendrán el carácter de ensayos de tipo.

43. INGENIERIA DE DISEÑO DE LOS TABLEROS DE USO ELECTRICO

43.1 INTRODUCCIÓN
La ingeniería de conductos, equipos, tableros y armarios jugará un rol preponderante con
respecto al éxito de las obras en lo referente a cumplimiento de plazos, calidad de las tareas
efectuadas, calidad de los componentes internos y coherencia con equipamiento y
proyectos externos a dicho suministro.
Para ello, la Inspección exigirá que el Contratista preste el mejor grado de dedicación a la
confección de la documentación y su organización.
El Contratista deberá presentar para su aprobación un elenco general de planos
conteniendo la siguiente información:
• Número de plano, descripción, cantidad de hojas por plano, formato IRAM de cada
hoja, letra de modificación, número del contrato, nombre del contrato, nombre del
Comitente, nombre del fabricante, nombre del Contratista, cantidad de hojas que
componen el elenco o listas, numeración de cada una de las hojas con indicación
repetitiva del total.
En caso de elencos o listas extensas de planos, convendrá que los mismos cuenten con una
carátula que contenga un índice del contenido por hoja y por tema.
Estos elencos o listas presentados para la etapa de aprobación de planos, luego se
convertirán en ELENCOS GENERALES DE PLANOS versiones CAF y CAO (Conforme
a Fabricación y Conforme a Obra), los que diferirán de los primeros en las letras de
modificación que correspondan a cada versión y en el acondicionamiento de las entregas
finales de la documentación.
El Contratista presentará un modelo de elenco de planos para su aprobación.
Con respecto a la confección de planos, se exigirá al Contratista el estricto cumplimiento
en los formatos IRAM, en los rótulos y distintos casilleros para asentamiento de
numeraciones y de modificaciones.
En los casos de tener más de una hoja por plano, corresponderá el tipo de rótulo clásico
completo para la hoja 1, y otro tipo de rótulo, reducido para las hojas subsiguientes.
Cuando el plano tenga varias hojas, la revisión se asentará en la hoja efectivamente
modificada con la descripción completa, y en la hoja 1 sólo con la referencia del número
de hoja modificada. Las hojas no modificadas no sufrirán alteraciones y mantendrán la
revisión anterior.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 158 de 209


En líneas generales, el contenido de los planos deberá presentar las siguientes
características:
• Uniformidad de simbología y nomenclaturas.
• Adecuada descripción de textos y referencias.
• Verificación cruzada de los números de planos de referencia.
• Verificación cruzada de números de bornes entre planos de cableado y planillas de
borneras.
La Inspección se reservará el derecho a rechazar los planos que no cumplan con estas
formalidades y tendrá la opción de solicitar copias reducidas, previa prueba de cada
tamaño y tipo de plano.

43.2 LISTAS DE MATERIALES


Las listas de materiales se preferirán en formato A3 ó A4 según corresponda, en forma de
planilla, si están separadas del resto de los planos o bien podrán estar incluidas dentro de
los mismos. Contendrán el detalle de los componentes que figuren en todo tipo de plano
como vistas y cortes, esquemas de cableado interno, esquemas funcionales, esquemas
trifilares, con las referencias correspondientes con respecto a los planos involucrados y con
el detalle completo de designación según plano, descripción, marca, modelo, características
eléctricas principales como tensión, corriente y consumo nominales, poder de cierre y
apertura en c.a. y c.c. (en función de L/R), si correspondiera, nombre del fabricante de cada
componente y número de pieza, parte o plano de cada uno de ellos.
Con la presentación de las listas, se acompañarán todos los catálogos, hojas de datos
característicos garantizados y planos de componentes, de manera de sustentar
fehacientemente la información contenida en dichas listas.

43.3 PLANOS DE CABLEADO


Los planos de cableado internos de cajas y armarios se preferirán en formato A3 y los
esquemas gráficos y de listas de cableado. En este último caso las listas deberán
acompañarse con esquemas topográficos de disposición de elementos dentro de los
armarios. En todos los casos se deberán indicar las características de cables y accesorios
utilizados: Sección, tipo, material conductor y aislante, terminales y anillos de
identificación (marca y modelo).
En los casos de esquemas gráficos de cableados se preferirá que los mismos sean
simplificados, sin dibujar el camino completo de los cables en manojos sino indicando en
cada borne de salida y llegada de cables, los destinos y procedencias de los mismos.

43.4 PLANILLAS DE BORNERAS


Las borneras terminales para conexión con la E.T. no se dibujarán en los planos de
cableado interno, sino que se presentarán en planillas de borneras separadas de dichos
planos similares a la del modelo que se adjunta en formato A3.
Esta planilla de bornera tiene por objeto principal, conseguir una correspondencia
biunívoca entre el cableado interno y el externo de los equipos y/o tableros.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 159 de 209


La planilla de bornera contendrá por lo general una capacidad máxima de 60 bornes, la
cual el Contratista acondicionará en función de la distribución física de borneras en cada
celda, tablero o armario.
El Contratista generará su propia cantidad de planillas según el acondicionamiento elegido,
por cada una de las celdas, tableros y armarios suministrados, según las indicaciones que se
dan más abajo.
El Contratista llenará la planilla de bornera de la siguiente manera:

43.4.1 SECTOR DE BORNERA


Viene de la hoja N°....: Colocar el número de la hoja anterior. Si el listón comienza en
esa hoja, se colocará un guion.
Acometida según dibujo o acometida inversa: Colocar una cruz en el casillero que
corresponda; si coincide con el dibujo, o sea que el cableado interno acomete a la
bornera desde arriba o desde la derecha, la cruz será marcada en "acometida según
dibujo" y en caso contrario en "acometida inversa".
N°....: Se indicará el número de borne del listón.
Función: Se colocará la función que cumple el cable conectado a ese borne. Destino: Se
escribirá el código del aparato y el número de borne al cual llega el cable allí conectado.
Continúa en hoja N°.....: Se colocará el número de hoja donde continúa el listón. Si no
continúa se pondrá un guión.
Destino: Abajo o a la izquierda del listón. Estos casilleros son para utilización en la
etapa de la ingeniería de conexionado externo a realizar por el Contratista, ya que se
trata del lado externo de las borneras con excepción de las vinculaciones propias entre
equipos y/o tableros.
(*) Bornera:
Se colocará el código de la bornera de identificación de equipos en base a las tensiones
que manejan.
• X1 220 ó 110 Vcc
• X2 48 y corrientes débiles (mA)
• X3 220, 380, 110/2.73 Vca y circuitos de medición en corriente alterna.
Debajo de la palabra bornera y su código, el Contratista escribirá el código y nombre
del armario y la tensión principal del sistema al que pertenece el armario (por
ejemplo: 0303- Repartidor de cables 110 Vcc - 500 kV).
Los originales de planillas de borneras serán realizados en archivos Excel impresos en
formato A3 y papel blanco. Conjuntamente con dichos originales se entregará a la
inspección los archivos de PC en CD ROM con un índice de contenido.

43.4.2 SECTOR DE CONEXIONES EXTERNO


Este sector será llenado por el Contratista, en la etapa de la ingeniería de conexionado
externo.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 160 de 209


43.4.3 SECTOR DE RÓTULO
El rótulo dibujado en la parte inferior de la planilla tiene un primer sector destinado a
asentar las modificaciones, donde, en caso de ser aplicable, el Contratista asentará letra,
descripción, fecha, nombre de la persona y empresa que efectuó el cambio.
Continuando de izquierda a derecha, el Contratista o fabricante, deberá llenar los
sectores asignados a los datos normales de dibujo de planos (fecha, proyecto, dibujo,
aprobó). A su derecha colocará el logotipo y nombre de la empresa fabricante y el
número de plano del fabricante.

43.4.4 SECTORES LIBRES DE LA HOJA


Están disponibles para observaciones y anotaciones especiales que sean necesarias.
El Contratista colocará los bornes y accesorios utilizados en el listón de esa hoja y con
referencia a los números de bornes de aplicación. Indicará marca y modelo de cada tipo
de borne, puente, separador y otros accesorios utilizados.

43.5 ORGANIZACIÓN DE PLANILLAS DE BORNERAS


El Contratista asignará un número de plano para cada tipo distinto de tablero o armario que
suministre, y ese plano contendrá las hojas de planillas de borneras que conformen dicho
tablero o armario.
Para organizar estas planillas por tableros o armarios, el Contratista antepondrá a las
mismas, una carátula confeccionada también en formato A3 pero con rótulo grande clásico
a definir. La carátula será la hoja N°1 del plano y contendrá información sobre el resto de
las hojas con un índice gráfico ilustrativo de contenido de cada hoja subsiguiente en base al
tipo, función y numeración de la bornera. Estos se lograrán con un pequeño dibujo básico
ilustrativo de la disposición física de las borneras según su ubicación en cada tablero o
armario. Además, la hoja N°1 contará con las referencias a los planos de cableado
asociados.
Oportunamente se suministrarán modelos de hojas N°1 para que el fabricante tenga una
orientación válida al respecto.
En estos casos los asentamientos de modificaciones tendrán un procedimiento similar al
explicado para planos con más de una hoja.

44. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LAS OBRAS CIVILES

44.1 OBJETO DE LAS OBRAS


Las obras comprendidas dentro de estas especificaciones corresponden a la ejecución de
todas las obras civiles necesarias cuya ejecución se licita y su posterior puesta en
funcionamiento.
Consecuentemente, el conjunto de especificaciones técnicas debe interpretarse en el
sentido que, sean cuales fueren las eventuales omisiones en que se incurra, deberán
suministrarse los trabajos que se licitan, en forma tal que funcionen en condiciones de

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 161 de 209


explotación industrial, cumpliendo perfectamente con el objeto al que se los destina, y de
acuerdo con todas las reglas del buen arte y normas de aplicación reconocidas.

44.2 DETALLE DE LAS OBRAS


Las características técnicas, los alcances de la provisión y demás prestaciones se detallan
en el Anexo IV Obras Civiles de la Playa de Intemperie y Obras Civiles del Edificio de
Comando del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

45. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LA INTERCONEXIÓN EN ALTA


TENSIÓN

45.1 OBJETO DE LAS OBRAS


Las Especificaciones Técnicas tienen por objeto determinar el alcance de la Oferta y los
trabajos a realizar para la interconexión entre en la “L.A.T.132 kV Sorrento-Capitán
Bermúdez” la que se abrirá para intercalar en su recorrido la alimentación a la nueva
“Estación Transformadora 132/33/13,2 kV Granadero Baigorria”.
Salvo que en el presente Pliego se indique expresamente que algunos elementos o trabajos
son provisión de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA, el Contratista deberá
proveer los materiales y entregar las instalaciones en condiciones de marcha industrial en
un todo de acuerdo a las reglas de la técnica y el buen arte.
Las obras comprendidas dentro de estas especificaciones corresponden a la ejecución de
todas las obras civiles y de montaje electromecánico necesarias cuya ejecución se licita y
su posterior puesta en funcionamiento.
Consecuentemente, el conjunto de especificaciones técnicas debe interpretarse en el
sentido que, sean cuales fueren las eventuales omisiones en que se incurra, deberán
suministrarse los trabajos que se licitan, en forma tal que funcionen en condiciones de
explotación industrial, cumpliendo perfectamente con el objeto al que se los destina, y de
acuerdo con todas las reglas del buen arte y normas de aplicación reconocidas.

45.2 DETALLE DE LAS OBRAS


Las características técnicas, los alcances de la provisión y demás prestaciones se detallan
en el Anexo Nro. 10 Interconexión en Alta Tensión del presente Pliego de Especificaciones
Técnicas.

46. MONTAJE DE EQUIPOS DE AT

46.1 OBJETO
La presente especificación se refiere a los requerimientos mínimos de montaje que el
Contratista deberá cumplimentar para cada uno de los equipos integrantes de cada estación,
suministrados por el mismo o por la Contratante, además del suministro y montaje del
material complementario. Se tendrá en cuenta en forma especial las instrucciones de
montaje de los fabricantes de equipos y sus componentes.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 162 de 209


Se incluyen, dentro del presente rubro, el suministro y montaje de todos los elementos de
sujeción de equipos y accesorios de los mismos, así como los medios de vinculación entre
cajas de equipos y canales de cables o facilidades para acceso a ellos, como por ejemplo:
tornillería de características y dimensiones adecuadas, herrajes de acero adecuadamente
mecanizados y soldados, caños de P.V.C. pesado o hierro galvanizado, correctamente
curvados, con las correspondientes tuercas, contratuercas y boquillas, etc.
La lista siguiente debe considerarse orientativa para las prestaciones, provisiones y
servicios pretendidos y de ninguna manera limitativa de las mismas.
La totalidad de los elementos de acero citados anteriormente serán galvanizados según la
norma VDE 210.
Durante la ejecución de las Obras Civiles se instalarán las estructuras de hormigón para
pórticos y soporte de equipos en playa de 132 kV.
En el período de montaje electromecánico el Contratista montará los equipos y accesorios
incluidos en este rubro aportando los elementos citados y efectuará el conexionado en baja
tensión entre equipos y las cajas de conjunción o armarios de comando, así como las
conexiones a tierra necesarias.
Posteriormente, efectuará el conexionado en baja tensión entre los armarios y cajas de
conjunción de playa y los tableros y armarios instalados dentro del edificio de comando.
Los conductores con que se realizarán las conexiones citadas se incluyen en los rubros
respectivos.
Asimismo, el contratista efectuará las conexiones de alta tensión entre equipos, pórticos y
transformadores de potencia, o líneas de interconexión.
Con respecto a la provisión de elementos, deberá formar parte de la misma, todo lo
necesario para así acometer las líneas a los nuevos campos de línea de 132 kV.
Las cantidades de los equipamientos a montar en cada será de acuerdo a los equipos
indicados en los planos de planta, corte y unifilares correspondientes

46.2 INTERRUPTORES DE 132 KV

46.2.1 GENERALIDADES
El Contratista montará los interruptores tripolares y unitripolares solicitados en las
respectivas especificaciones de acuerdo con lo indicado en el Manual de Montaje de
dichos interruptores asistido por el supervisor del fabricante.
La ubicación y detalles de montaje de los interruptores seguirán los criterios indicados
por el proyecto ejecutivo realizado por el contratista y aprobado por la Inspección.
Estos interruptores cuentan con una estructura metálica incluida en su suministro, las
que serán montadas sobre bases de hormigón armado.
Las acometidas de cables a las cajas se protegerán por medio de caños de hierro
galvanizado fijados y vinculados a las mismas por medio de accesorios apropiados.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 163 de 209


46.2.2 CONTROLES Y PRUEBAS EN OBRA
Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento como mínimo, los
siguientes controles y ensayos suministrando el contratista a tal efecto todos los
elementos, instrumentos y mano de obra común y especializada necesaria para efectuar
los mismos contando con la correspondiente supervisión de personal técnico del
fabricante. A estos efectos la programación y coordinación de los ensayos será
ejecutada por el contratista de montaje con la suficiente anterioridad.
Los ensayos a realizar serán como mínimo:
• Medición de la aislación de tierra.
• Medición de la resistencia de aislación de cada polo.
• Medición de la resistencia de contacto del circuito primario
• Verificación de estanqueidad.
• Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas,
temporizadores, presostatos, etc.
• Inspección de las resistencias calefactoras; control de funcionamiento de calefacción,
termostatos e iluminación de las cajas.
• Accionamiento local y remoto de cierre y apertura eléctrica con variación de tensión
de comando.
• Accionamiento local de emergencia.
• Verificación de señalizaciones locales y a distancia.
• Verificación de los contactos auxiliares.
• Verificación de alarmas y bloqueos.
• Verificación funcional de recierre, operación por baja presión, actuación por
discrepancia y antibombeo.
• Medición de resistencia de aislación de componentes.
• Ensayos oscilográficos según los ciclos indicados en las normas respectivas.

46.3 SECCIONADORES DE 132 KV

46.3.1 GENERALIDADES
A continuación se describen los diferentes tipos de seccionadores a montar por el
Contratista:
• Seccionadores tripolares con contactos en línea horizontal (de polos paralelos), sin
cuchillas de puesta a tierra.
• Seccionadores tripolares con contactos en línea horizontal (de polos paralelos), con
cuchillas de puesta a tierra.
• Seccionadores tripolares con contactos en línea horizontal (de polos en fila india), sin
cuchillas de puesta a tierra.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 164 de 209


Los seccionadores serán montados sobre estructuras de hormigón armado, instaladas
durante la etapa de las obras civiles y respetando el Manual de Montaje de dichos
seccionadores.
Cada seccionador estará equipado con accionamiento tripolar, existirán acoplamientos
mecánicos entre polos para los tripolares. Los comandos de los seccionadores
principales permitirán la maniobra eléctrica a distancia y la maniobra local eléctrica y
manual, mientras que los seccionadores de p.a.t. tendrán solamente comando manual.
A tal efecto cada juego tripolar de seccionadores principales contará con un gabinete o
caja de conjunción, que se ubicará sobre la estructura de soporte más próxima al canal
de cables (o sobre una estructura soporte independiente), donde se reunirán las señales
provenientes del equipo y de la sala de comando.
Por otra parte, las cuchillas de puesta a tierra también contarán con una caja de
conjunción para ubicación de borneras para alimentación de distintos servicios como
por ejemplo señalización, alimentación de bobinas de desenclavamiento, etc.
Las mencionadas cajas tripolares o de conjunción deberán ser provistas por el mismo
fabricante que suministra el equipo.
Como alternativa, se aceptará reunir la información de los seccionadores principales y
de puesta a tierra en una misma caja de conjunción, siempre que estén debidamente
separadas las borneras y siempre y cuando dicha caja sea suministrada por el fabricante
del seccionador como fue indicado en el párrafo anterior.
La interconexión y acometida de cables multifilares entre las cajas de comando y el
edificio de comando, se hará a través de canales de H° A° y caños de P.V.C. reforzado
de 4” de diámetro; en este último caso será necesaria la instalación de cajas de paso para
facilitar el tendido de cables entre polos.
Todas las vinculaciones mecánicas de la transmisión serán acondicionadas teniendo en
cuenta que la operación manual deberá ser realizada con facilidad por un solo operador
Se pondrá especial atención en el ensamble mecánico de cada polo del seccionador con
la caja de comando respectiva, montada sobre la estructura a aproximadamente 1,5 m
del nivel del piso terminado, asegurándose que los movimientos de apertura y cierre
sean realizados en forma progresiva y continua, sin vibraciones, en toda la extensión del
recorrido, cualquiera sea la velocidad a la que se efectúe la operación.

46.3.2 CONTROLES Y PRUEBAS EN OBRA


Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento como mínimo, los
siguientes controles y ensayos suministrando el contratista a tal efecto todos los
elementos, instrumentos y mano de obra común y especializada necesaria para efectuar
los mismos contando con la correspondiente supervisión de personal técnico del
fabricante. A estos efectos la programación y coordinación de los ensayos será
ejecutada por el contratista de montaje con la suficiente anterioridad.
Como mínimo se realizarán:
• Medición de aislación de los circuitos de control y auxiliares
• Medición de aislación de cada polo

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 165 de 209


• Ensayos de operación mecánica
• Ensayos de operación eléctrica.

46.4 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 132 KV

46.4.1 GENERALIDADES
El Contratista montará los transformadores de corriente monofásicos solicitados en los
lugares indicados según planos del proyecto ejecutivo.
Los transformadores serán instalados sobre estructuras de hormigón armado, instaladas
durante la etapa de las obras civiles.
A su vez suministrará e instalará para cada conjunto de tres equipos una caja de
conjunción de bornes para el conexionado de los circuitos secundarios correspondientes
a cada fase, la que se montará en el soporte más cercano al canal de cables, a una altura
aproximada de 1,5 m sobre el nivel de piso terminado, mediante bulonería galvanizada.
Las características de esta caja corresponden a las indicadas en las planillas de datos
característicos garantizados correspondientes.
La interconexión de cables multifilares entre las cajas de bornes de los transformadores
de cada fase y la caja de conjunción, se hará mediante canal de cables de hormigón
armado o caños de P.V.C. reforzado de 4” de diámetro; en este último caso será
necesaria la instalación de cajas de paso para facilitar el tendido de cables entre polos.
Las acometidas de cables a las cajas se protegerán por medio de caños de hierro
galvanizado, fijados y vinculados a las cajas por medio de accesorios apropiados.

46.4.2 CAJAS DE CONJUNCIÓN PARA TI


Serán de chapa de acero de espesor mínimo 2,50 mm y tratamiento de galvanizado
según VDE 0210.
Se deberá prever que la superficie interior de la cara superior de las cajas esté recubierta
con pintura antigoteo la cual no deberá desprenderse al ser cepillada.
Poseerán una puerta frontal abisagrada que incluirá límite de apertura, cierre laberíntico
con junta de neoprene y dos cerraduras accionadas por medio de llave tubo.
Su diseño será hermético y apto para intemperie; el grado de protección requerido es
IP54 según IRAM 2444.
Los componentes eléctricos de las cajas responderán a los aspectos técnicos generales.
La acometida de los cables exteriores se efectuará por la parte inferior de la caja
mediante caños de hierro galvanizado fijados a las cajas por medio de los
correspondientes accesorios.
Los cables serán multifilares sin blindaje de cobre sobre el conjunto de conductores.
Para facilitar la tarea de vinculación de los caños a la caja, se deberá prever que la base
de la misma posea una tapa desmontable, con juntas de neoprene, para permitir la
realización en obra de los orificios necesarios para sujetar los caños con sus tuercas,
contratuercas y boquillas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 166 de 209


Las cajas de conjunción para transformadores de corriente tendrán un único tamaño
constructivo.
El detalle de los componentes por caja en todos los tipos es:
• Una (1) resistencia calefactora blindada de acero inoxidable de 50 W, 220 Vca, la que
estará protegida mecánicamente contra contactos accidentales.
• Un (1) termostato para control de la resistencia calefactora, que permita seleccionar el
funcionamiento de la misma entre -5° y 30°.
• Una (1) base portafusible a rosca con fusible del tipo DIAZED o similar, tamaño
UZ25 rosca E27, para la protección del circuito de alimentación a la resistencia.
• Borneras componibles compuestas por bornes del tipo tornillo-tornillo, puentes
seccionables y fijos, separadores y demás elementos propios del montaje.
• Bornes que permitan la realización de contraste, inyección de corriente y
cortocircuitado de secundarios, aun en servicio, en forma sencilla, mediante el uso de
puentes fijos y seccionables.
• Demás accesorios tales como cable canales, carteles indicadores, etc.

46.4.3 CONTROLES Y PRUEBAS EN OBRA


Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento como mínimo, los
siguientes controles y ensayos suministrando el contratista a tal efecto todos los
elementos, instrumentos y mano de obra común y especializada necesaria para efectuar
los mismos contando con la correspondiente supervisión de personal técnico del
fabricante. A estos efectos la programación y coordinación de los ensayos será
ejecutada por el contratista de montaje con la suficiente anterioridad.
Como mínimo se realizarán:
• Control de buena ejecución del montaje
• Verificación de la marcación de bornes y de polaridad
• Control de funcionamiento de circuitos y cableados
• Control de calidad de las superficies
La lista de controles y pruebas enumeradas no es limitativa; será responsabilidad
exclusiva del Contratista de montaje realizar todos los controles necesarios para
asegurar las operaciones de puesta en servicio de los equipos.

46.5 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN DE 132 KV

46.5.1 GENERALIDADES
El Contratista montara los transformadores de tensión solicitados en los lugares
indicados según planos de proyecto ejecutivo.
Los transformadores serán instalados sobre soportes de hormigón armado, instalados
durante la etapa de las obras civiles.
Se suministrará e instalará para cada conjunto de tres equipos una caja de conjunción de
bornes para el conexionado de los circuitos secundarios correspondientes, la que se

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 167 de 209


montará en el soporte más cercano al canal de cables, a una altura de 1,5 m sobre el
nivel de piso terminado, mediante bulonería galvanizada.
Las características de esta caja corresponden a las indicadas en las planillas de datos
característicos garantizados correspondientes.
La interconexión de cables multifilares y acometidas a cada una de las cajas se realizará
mediante canales de cables de hormigón armado o caños de P.V.C. reforzado de 4” de
diámetro; en este último caso será necesaria la instalación de cajas de paso para facilitar
el tendido de cables entre polos.
Las acometidas de cables a las cajas de conjunción se protegerán por medio de caños de
hierro galvanizado, fijados y vinculados a las cajas por medio de accesorios apropiados.

46.5.2 CAJAS DE CONJUNCIÓN PARA TV


El detalle de los componentes por caja de conjunción para transformador de tensión es
idéntico al indicado para los transformadores de corriente, con el agregado de los
interruptores termomagnéticos tripolares ultrarrápidos o no según lo requieran las
protecciones utilizadas, o de los fusibles Diazed con características adecuadas.
Los interruptores termomagnéticos tripolares o tetrapolares, normales o ultrarrápidos
para las protecciones poseerán dos (2) contactos auxiliares independientes pudiendo ser
1NA + 1NC. Uno de los contactos, el NC, servirá para dar alarma de interruptor abierto,
y el otro, el NA, deberá servir para el bloqueo de la protección respectiva.

46.5.3 CONTROLES Y PRUEBAS EN OBRA


Una vez concluido el montaje, serán realizados en el emplazamiento como mínimo, los
siguientes controles y ensayos suministrando el contratista a tal efecto todos los
elementos, instrumentos y mano de obra común y especializada necesaria para efectuar
los mismos contando con la correspondiente supervisión de personal técnico del
fabricante. A estos efectos la programación y coordinación de los ensayos será
ejecutada por el contratista de montaje con la suficiente anterioridad.
Como mínimo se realizarán:
• Control de buena ejecución del montaje
• Verificación de la marcación de bornes y de polaridad
• Control de funcionamiento de circuitos y cableados
• Control de calidad de las superficies
La lista de controles y pruebas enumeradas no es limitativa; será responsabilidad
exclusiva del Contratista de montaje realizar todos los controles necesarios para
asegurar las operaciones de puesta en servicio de los equipos.

46.6 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN DE 132 KV


El Contratista montará los descargadores de sobretensión solicitados en los lugares
indicados según el proyecto ejecutivo.
Los descargadores contarán con los siguientes accesorios:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 168 de 209


• Caperuza con terminal para conexión con el conductor de línea.
• Base metálica con terminal para conexión a tierra.
• Aislador de base o soporte.
• Contadores de descargas
Los descargadores serán montados en posición vertical sobre estructuras de hormigón
armado, instaladas durante la etapa de las obras civiles.
A partir de la base de cada descargador se usará planchuela de 150 mm² Cu, y a partir
de cada contador de descargas, se descenderá hacia la base de la estructura y hasta cada
jabalina de puesta a tierra con un conductor de cobre de 95 mm² de sección mínima.
Las planchuelas de 150 mm² se separarán de las estructuras por medio de aisladores de
porcelana para una tensión nominal de 1 kV.
La fijación de la barra de cobre a los aisladores se efectuará con bulones de bronce.

46.7 TRANSFORMADOR DE POTENCIA Y SECCIONADORES DE MT ASOCIADOS


La presente especificación se refiere a los requerimientos que el Contratista deberá
cumplimentar para el montaje de los transformadores de potencia 132 / 33 / 13,2 kV – 40 /
40 / 40 MVA.
El alcance de este ítem en forma orientativa es el siguiente, debiéndose complementar el
mismo con las recomendaciones del supervisor del fabricante.
• Descarga de cada unidad
• Ubicación y posicionamiento definitivo del transformador sobre su base.
• Armado completo de la máquina, consistente en el montaje de todos los accesorios
(aisladores pasantes de A.T., armarios de comando, radiadores, tanques de expansión,
descargadores de 132 kV, 33 kV y 13,2 kV y conexionado del mismo al
correspondiente armario de comando y de conjunción.
• Vinculación entre cajas y el armario de comando se ejecutará a través de canales de
hormigón armado y caños de P.V.C. de sección adecuada; en este último caso se
deberá precisar su recorrido bajo la platea de manera de acometer a los armarios y/o
cajas correspondientes. Se deberá incluir la provisión de todos los herrajes que resulten
necesarios para fijar los armarios, cajas, etc.
• Provisión y Montaje de los seccionadores de 33 y 13,2 kV de salida del respectivo
arrollamiento incluyendo la provisión de las estructuras soporte y las piezas de hierro
galvanizado necesarias para completar el montaje como asimismo los cables
multifilares necesarios para la vinculación de las cajas de comando con el resto del
equipamiento de playa o tablero de comando.
• Conexionado de cables de potencia a los terminales de 33 kV y 13,2 kV.
• Tratamiento de aceite durante el llenado del transformador.
• Provisión de anclajes para impedir el movimiento del transformador

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 169 de 209


Si con posterioridad al montaje y antes o durante la ejecución de los ensayos de puesta
en servicio, el transformador requiriera la repetición del tratamiento de aceite, el mismo
será realizado nuevamente hasta que las cualidades físicas y químicas observadas a
través de los correspondientes ensayos sean satisfactorias.

46.7.1 CAJA DE CONEXIONADO DE BT:


Se incluye en el presente Ítem la provisión de dos (2) Cajas de Conexionado de cables
pilotos para los Transformadores de Potencia 1 y 2.
Esta caja intemperie tendrá capacidad para alojar las borneras de todos los cables pilotos
desde y hacia el transformador de potencia correspondiente.
Características:
• Caja intemperie construida de chapa de acero inoxidable espesor 1,8 mm
hermética, con puerta de cierre laberíntico y burlete de goma microporosa.
• Puerta abisagrada, con bisagras ocultas en lado inferior y cierre con cerradura a
cuadrante con pestillo en lado superior. Apertura 180°.
• Se dejarán previstas dos perforaciones para las acometidas de dos caños de hierro
galvanizado diámetro 100 mm sobre la cara inferior.
• En su interior se deberán instalar dos listones de 35 bornes cada uno con borneras:
de paso tipo Zoloda BP 04 a tornillo, montadas sobre riel DIN
• Dimensiones exteriores: alto: 0,50 m, ancho: 0,60 m, profundidad: 0,25 m.
• Altura de montaje a cara inferior: 0,90 m.
• Estará equipada con una resistencia calefactora y un borne para conexión de la
puesta a tierra. La puerta se unirá a la caja con conexión flexible.

46.7.2 EQUIPOS DE 33KV:


Se detalla a continuación el equipamiento de Media Tensión asociado al Transformador
de Potencia a proveer y montar por la Contratista. Se incluye todo el material menor
para dar cumplimiento a la tarea de instalación del conjunto asegurando las mejores
condiciones de operación y reglas del arte.

SECCIONADOR TRIPOLAR POLOS ROTATIVOS 33 KV - 800 A


Cantidad: dos (2)
El suministro deberá responder a la Norma IEC 129 y Planillas de Datos Técnicos
Garantizados adjunta.
Deberá proveerse para montaje exterior, disposición polos paralelos, dos columnas por
polo, sin cuchillas de puesta a tierra, con comando local y eléctrico a distancia con
contactos auxiliares apto para ser telecomandado y enclavamiento electromecánico.
Corresponde al seccionamiento de la acometida de 33kV de transformadores de
potencia 1 y 2.
Su ubicación será según plano de planta, cortes y esquema eléctrico unifilar.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 170 de 209


DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES EXTERIOR OZN, 30 KV, 10 KA
Cantidad: seis (6)
El suministro deberá responder a la E.T.N. 12b de la E.P.E. y planilla de Datos Técnicos
Garantizados adjunta.
Corresponde a la protección de los arrollamientos de 33 kV de transformadores de
potencia 1 y 2.
Su ubicación según planos de planta, cortes y esquema eléctrico unifilar.

AISLADOR SOPORTE DE BARRA 33 KV


Cantidad: doce (12)
El suministro deberá responder a la E.T.N. N° 15 y a la Planilla de Datos Técnicos
Garantizados adjunta.
Será del tipo columna, de un solo cuerpo.
Corresponde a las acometidas de 33 kV de transformadores de potencia 1 y 2 y serán
montados en los pórticos de media tensión de ambas máquinas.

46.7.3 EQUIPOS DE 13.2KV:

SECCIONADOR TRIPOLAR POLOS ROTATIVOS 13,2 KV - 2000 A


Cantidad: dos (2)
El suministro deberá responder a la Norma IEC 129 y Planilla de Datos Técnicos
Garantizados adjunta.
Deberá proveerse para montaje exterior, disposición polos paralelos, dos columnas por
polo, sin cuchillas de puesta a tierra, con comando local y eléctrico a distancia, con
contactos auxiliares apto para ser telecomandado y enclavamiento electromecánico.
Corresponde al seccionamiento de las acometidas 13,2 kV de trafos de potencia 1 y 2.
Su ubicación está indicada en planos de planta y esquema eléctrico unifilar.

DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES OZN 15 KV – 10 KA


Cantidad: seis (6)
El suministro deberá responder a la E.T.N. N° 12b y a la Planilla de Datos Técnicos
Garantizados adjunta.
Corresponde a la protección de los arrollamientos de 13,2 kV del transformador de
potencia 1 y 2.
Su ubicación está indicada en plano de planta y esquema eléctrico unifilar.

AISLADOR SOPORTE DE BARRA 13,2 KV


Cantidad: doce (12)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 171 de 209


El suministro deberá responder a las Normas IRAM 2288-1, 2281-2, E.T.N. N° 15 y a
la Planilla de Datos Técnicos Garantizados adjunta.
Será del tipo columna, de un solo cuerpo.
Corresponde a las acometidas de 13,2 kV de transformadores de potencia 1 y 2 y serán
montados en los pórticos de media tensión de ambas máquinas.

46.8 CADENAS DE AISLADORES DE 132 KV


El suministro deberá responder a la Norma IRAM 2234-1/2, Materiales Normales
(MN) y Tipos Normales (TN) de la EPE.
Las cadenas estarán constituidas por aisladores de vidrio templado, vinculación a rótula,
designación U 70 BL/MN12 (S22) y contarán con su correspondiente chaveta de seguro de
bronce fosforoso u otro material resistencia e inoxidable aprobado, debiendo impedir la
separación accidental de las unidades de las cadenas.
Cada cadena estará constituída por veinte aisladores y será utilizada en las barras de
potencia.

46.9 HERRAJES PARA CADENAS DE AISLADORES:


El suministro deberá responder a la Norma IRAM 2433 y MN de la EPE.

46.9.1 CADENAS DE RETENCION DOBLE 132 KV


Cantidad: veinticuatro (24)
Corresponden a la cadena doble de aisladores y comprenderán desde los estribos hasta
la morsa de retención. Se colocarán como dispositivos de protección, anillos en ambos
extremos de las cadenas. Dichos anillos estarán construidos con barras cerradas de cero
cincado de 16 mm de diámetro como mínimo. La morsa de retención será antimagnética
del tipo a compresión para conductor de Al/Ac 300/50 mm2 impidiendo el
deslizamiento del mismo y que se produzcan daños o deformaciones del conductor, con
una fuerza de tracción hasta el 95 % de la carga de rotura del conductor.
Las restantes características de los herrajes se indican en las planillas de Datos
Característicos Garantizados y los ensayos a realizar durante la recepción serán:
• Control dimensional.
• Verificación de resistencia mecánica.
• Verificación del galvanizado de partes ferrosas

46.9.2 CABLE DE GUARDIA


Cantidad: Global
El suministro deberá responder a la norma IRAM 2433 y MN.
Corresponden a la retención del conductor de guardia. Las morsas serán del tipo de
retención a cable pasante y con la provisión estarán incluídos todos los accesorios,
impidiendo el deslizamiento del conductor y que se produzcan daños y deformaciones

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 172 de 209


del cable con una fuerza de tracción hasta el 95 % de la carga de rotura del mismo. El
cincado de todos los elementos ferrosos será en caliente y responderá a la Norma IRAM
20.022. El Contratista indicará la cupla con que deben apretarse los caballetes de
sujeción del cable.

46.10 SUMINISTRO Y MONTAJE DE MORSETERIA PARA CONEXIONADO DE POTENCIA DE 132, 33


Y 13.2 KV

El suministro deberá responder a TN de la EPE.


Comprende toda la morsetería de playa, tanto la necesaria para la conexión a barras de las
distintas bajadas, como las que corresponden a la interconexión entre aparatos en los tres
niveles de tensión. La morsetería garantizará una fijación segura sin dañar el conductor.
Las uniones cobre-aluminio se harán a través de conductores bimetálicos cuando
corresponda.
Las características técnicas de los mismos serán definidas durante el proyecto a ejecutar
por el Contratista, teniendo en cuenta que el mismo conocerá y definirá, tanto los bornes de
los diferentes equipos como las características de los conductores de potencia.
Los conectores serán abulonables. Los bulones, tuercas y arandelas serán de acero
inoxidable.
Los elementos galvanizados deberán cumplir con las prescripciones de la norma VDE
210.5; las restantes características se indican en las planillas de Datos Característicos
Garantizados.
El ajuste de los bulones a los morsetos se efectuará utilizando llaves dinamométricas con el
torque indicado por el fabricante de las mismas, teniendo especial cuidado en no dañar la
superficie de elementos galvanizados o de fundición de aluminio o cobre
Se efectuarán los siguientes ensayos:
• Control dimensional.
• Verificación de resistencia mecánica.
• Verificación de sobreelevación de temperatura y caída de tensión.
• Verificación de galvanizado.

46.11 MONTAJE DE LAS CELDAS DE 33 Y 13,2 KV


El Contratista deberá ejecutar el montaje de los conjuntos de celdas de 33 y 13,2 kV a
proveer en obra embaladas individualmente y con parte de sus componentes desmontados.
Se ubicarán las celdas en los lugares indicados dentro de la sala de celdas y realizará la
nivelación, anclaje y ensamble del conjunto según lo especificado por el fabricante de las
mismas.
A su vez, el Contratista completará el montaje y conexionado de todos aquellos elementos
que por sus características hayan sido desmontados para facilitar su transporte, lo que se
llevará a cabo respetando las instrucciones de montaje y los planos de cableado elaborados
por el fabricante, de manera de entregar el conjunto de celdas debidamente instaladas
según dichas exigencias y en condiciones de servicio.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 173 de 209


El Contratista, proveerá, tenderá y conectorizará las fibras ópticas entre las UCL`s, el
correspondiente “Switch” y la remota de Telecontrol.

46.12 SUMINISTRO Y MONTAJE DE CONDUCTORES DE POTENCIA DE 132, 33 Y 13.2 KV


La presente especificación corresponde al suministro y montaje de las conexiones flexibles
tendidas entre pórticos, bajadas a equipos, conexiones entre equipos y suministro y
conexionado de cables de guardia en la playa de maniobra de 132 kV.
La discriminación de cables a utilizar es la siguiente:
• Barras de Playa de 132 kV
Un (1) conductor de aluminio-acero de 300/50 mm² según IRAM 2187 por fase para
conexiones tendidas según la estación
• Conexiones entre equipos de 132 kV
Un (1) conductor de aluminio-acero de 300/50 mm² según IRAM 2187 por fase para
conexiones tendidas según la estación
• Cables de guardia
Un (1) conductor de acero cincado de 50 mm² 19 hilos según IRAM 722.
• Conexiones de M.T. de Transformadores
El suministro deberá responder a la Norma DIN 46433.
Se realizará con barras de cobre electrolítico de sección 10 x 100 mm y será utilizada
para el conexionado entre bornes de media tensión de los transformadores de potencia
1 y 2, bornes de los seccionadores y entre éstos y los terminales de los cables
subterráneos.

46.13 MONTAJE DE TRANSFORMADORES PARA SERVICIOS AUXILIARES

46.13.1 GENERALIDADES
En este rubro se especifican los requerimientos y provisiones que el Contratista deberá
cumplimentar para el montaje de los transformadores para servicios auxiliares y sus
eventuales cubre bornes para acometida de cables de M.T. y B.T.
El Contratista montará los transformadores de servicios auxiliares de 13,2 y 33kV en
aceite, solicitados y respetando lo indicado en el Manual de Montaje de dichos
transformadores.
El montaje se realizará teniendo en cuenta todos sus accesorios, tales como:
descargadores, relé Buchholz, termómetro de contacto, indicador de nivel de aceite, etc.
Si el transformador fuera provisto con una la caja cubre borne para acometida del cable
de M.T. y del cable de B.T. y de los respectivos descargadores, se montará dicha caja
cubre bornes sobre la brida del transformador, como asimismo se montarán los
descargadores de sobretensión del transformador. Si no fuese provisto de esta forma, el
Contratista construirá la cubierta de protección siguiendo los lineamientos de tableros
intemperie.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 174 de 209


Las maquinas serán posicionadas sobre perfiles U que servirán de guía para la misma.
Los transformadores serán montados totalmente con sus componentes instalados y
accesorios eléctricos cableados a una caja auxiliar.
El Contratista, realizará asimismo el tratamiento de aceite durante el llenado de los
transformadores de servicios auxiliares, o bien con posterioridad al montaje, si los
mismos, fuesen entregados lleno de aceite.
Si con posterioridad al montaje y antes o durante la ejecución de los ensayos de puesta
en servicio, el transformador de servicios auxiliares requiriese la repetición del
tratamiento de aceite, el mismo será realizado nuevamente hasta que las cualidades
físicas y químicas observadas a través de los correspondientes ensayos sean
satisfactorias.

46.13.2 TRANSFORMADOR DE 33KV


Se incluirá en la provisión el cable de 33 kV de salida de la celda correspondiente y el
cable para la salida de baja tensión hasta el panel de servicios auxiliares más todos los
materiales según el plano de montaje respectivo.
El cable subterráneo de media tensión será tripolar de sección 3 x 50 mm2 con
conductor de cobre electrolítico y pantalla de cobre de resistencia ohmica no mayor de
3,3 ohm/km a 20°C , aislación seca, con va ina de PVC antillama, según la ETN 018 y
la Planilla de Datos Técnicos Garantizados.
El cable de baja tensión será armado subterráneo, tetrapolar, de 3 x 95 + 1 x 50 mm2, de
sección, aislación 1 kV, con vaina exterior de PVC antillama, categoría I de cobre.
Responderá a las normas IRAM 2178 y 2004.
Los terminales serán termocontraíbles para cables con aislación seca de 33 kV, con
blindaje eléctrico y adecuado al cable a proveer con sus campanas aislantes según
instrucciones del fabricante. Los conjuntos de terminales, tanto para interior como para
exterior, deberán entregarse completos.
Se incluirán dentro de este suministro todos los materiales, caños o planchuelas de
cobre, terminales y demás accesorios necesarios para su instalación así como el cerco
perimetral de acuerdo al plano respectivo.
Dentro de este Ítem se considera la provisión de los materiales para los tomacorrientes
destinados a la purificadora de aceite de acuerdo al plano unifilar de servicios auxiliares.
El cable será armado subterráneo, tetrapolar de cobre de 3 x 95 + 1 x 50 mm2 de
sección, aislación 1 kV, con vaina exterior de PVC antillama, categoría I.
Para el suministro de este cable valen todas las consideraciones hechas en el anterior
Ítem: “Cables de Comando, Señalización, Medición, Protección y Fuerza Motriz”.
Se incluirán dentro de este suministro los terminales, trifurcadoras y demás accesorios
necesarios para su instalación:
- Caja para interruptor: Cantidad: una (1)
El Contratista suministrará una caja de acero inoxidable, hermética para uso
exterior, conteniendo un interruptor termomagnético de 250 A.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 175 de 209


- Caja para tomacorrientes: Cantidad: dos (2)
El Contratista suministrará las cajas de acero inoxidable, herméticas para uso
exterior, conteniendo cada una un tomacorriente de 100 A y uno de 160 A, con las
correspondientes fichas y fusibles NH.
El suministro de estos dos últimos elementos incluirá perfiles, bridas, caños y demás
materiales menores necesarios para su instalación y corresponden al montaje del
transformador de servicios auxiliares.

46.13.3 TRANSFORMADOR DE 13.2KV


Se deberá cotizar el suministro de todos los materiales necesarios para ejecutar el
conexionado del transformador de servicios auxiliares 13,2 kV con las mismas
consideraciones del Ítem anterior pero con los valores del nivel 13,2 kV en los cables
descriptos.
A tal fin se deberá considerar lo detallado en los Esquemas Unifilares de Servicios
Auxiliares y montaje de los mismos adjuntos a ésta especificación.

47. CARACTERISTICAS TECNICAS Y MONTAJE DE CABLES DE MEDIA TENSIÓN DE 33


Y 13,2 KV
El suministro deberá responder a las Normas IRAM 2178 y 2179, ETN 018 y a las Planillas
de Datos Técnicos Garantizados adjuntas.
Los cables serán con conductor de cobre electrolítico, capa semiconductora bajo y sobre la
aislación de polietileno reticulado, blindaje de cobre electrolítico y vaina exterior de PVC
antillama.
Deberán proveerse en tramos de longitud adecuada con el objeto de evitar empalmes en su
recorrido.

47.1 CABLE 33 KV, S = 1X185 MM2 CU


Cantidad: Global
Será unipolar de sección 1x185 mm2, blindaje de cobre electrolítico de 50 mm2 para
una tensión de servicio de 33 kV categoría I.
Vinculará los bornes de 33 kV de los transformadores de potencia 1 y 2 con las
celdas correspondientes. Se proveerán dos (2) conductores por fase.

47.2 CABLE 13,2 KV, S = 1X400 MM2 CU


Cantidad: Global
Será unipolar de sección 1x400 mm2, blindaje de cobre electrolítico de 50 mm2 para
una tensión de servicio de 13,2 kV categoría II.
Vinculará los bornes de 13,2 kV de los transformadores de potencia 1 y 2 con las
celdas correspondientes. Se proveerán tres (3) conductores por fase.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 176 de 209


47.3 CABLE 13,2 KV, S = 3X120 MM2 CU
Cantidad: Global
Será tripolar de sección 3x120 mm2, blindaje de cobre electrolítico de 70 mm2 para
una tensión de servicio de 13,2 kV categoría II.
Vinculará las acometidas de 13,2 kV de los transformadores de potencia 1 y 2 con
los reactores de neutro 1 y 2.

47.4 TERMINALES PARA CABLE 33 KV, S = 1X185 MM2 CU


Cantidad: Global
El suministro deberá responder a la Norma VDE 0278.
Los terminales serán termocontraíbles para cables con aislación seca para 33 kV con
blindaje eléctrico y adecuado al cable a proveer, con sus campanas aislantes según
instrucciones del fabricante.
Comprende los conjuntos terminales para interior y para exterior los que deberán
entregarse completos.

47.5 TERMINALES PARA CABLE 13,2 KV, S = 1X400 MM2 CU


Cantidad: Global
Ídem al Ítem 47.4 y adecuados para cable 1x400 mm2 Cu – 13,2 kV

47.6 TERMINALES PARA CABLE 13,2 KV, S = 3X120 MM2 CU


Cantidad: Global
Ídem al Ítem 47.4 y adecuados para cable 3x120 mm2 Cu – 13,2 kV

48. MONTAJE DE BATERIAS, CARGADORES Y UPS


El Contratista deberá ejecutar el montaje y conexionado de cargadores y baterías de 110 y
48 Vcc solicitados.
El Contratista deberá proceder al montaje de todos los elementos en los lugares del edificio
según está indicado en los planos de distribución de equipos correspondientes, debiendo
suministrar todos los materiales menores de herrería necesarios, tales como pernos de
anclaje, brocas, perfiles de apoyo, arandelas, etc. Cuidará además la correcta alineación y
nivelación de los paneles.
Como última tarea del montaje, ejecutará todas las interconexiones entre el cargador y las
baterías, como así también las interconexiones a los Tableros Generales de Servicios
Auxiliares de CC y CA correspondientes
El montaje de baterías consistirá en colocar los elementos sobre estructuras de soporte,
ejecutando el conexionado entre los mismos mediante los puentes correspondientes y
vinculará entre sí los sectores en que resulte dividida cada batería y los extremos de ésta con
la caja de fusibles.
La vinculación entre la caja de fusibles y el cargador se efectuará por medio de cables que
irán tendidos dentro de los canales interiores de los edificios.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 177 de 209


La UPS se montara en la Sala de Baterías del Edificio de Comando y, en caso de tener
baterías independientes, estas deberán montarse en la Sala de Baterías mientras que la
unidad electrónica deberá instalarse junto al resto de los cargadores.

49. MONTAJE DE TABLEROS


En este rubro se especifican los requerimientos que el Contratista deberá cumplimentar para
el montaje de los tableros que comprenden la instalación.
La conformación de los mismos, capacidad, tipo, número de paneles y/o salidas
surgirán del proyecto eléctrico correspondiente; sin embargo, con carácter informativo,
se enuncian los siguientes conjuntos:
• Celdas de Media Tensión de 13.2kV y 33kV.
• Tablero general de servicios auxiliares de corriente alterna de 380/220 Vca.
• Tablero general de servicios auxiliares de corriente continua de 110 y 48 Vcc.
• Tableros de comando, medición y protección
• Armarios de telecontrol
• Armarios de protecciones
El Contratista deberá proceder al montaje de todos los tableros, en los lugares de los
edificios según está indicado en los planos de distribución de equipos
correspondientes, debiendo suministrar todos los materiales menores de herrería
necesarios, tales como pernos de anclaje, brocas, perfiles de apoyo, arandelas, etc.
Cuidará además la correcta alineación y nivelación de los paneles y ejecutará todas
las interconexiones entre tableros y entre éstos y los bastidores de cables y equipos de
playa.

50. MONTAJE DEL SISTEMA DE TELECONTROL


Se incluye en este rubro el montaje de todos los armarios y equipos auxiliares de telecontrol
cuya instalación se efectuará en el interior del edificio de control.
El sistema de telecontrol, está conformado por una Unidad Central (UC) y sus módulos
periféricos instalados en armarios, como asimismo, del o de los armarios de inter fase,
dentro el edificio de comando.
La provisión de todo el equipamiento citado está especificada técnicamente en el ítem
correspondiente y en este apartado se describe el montaje y ensamble de los diversos
paneles y de circuitos entre tableros, suministrando para ello todos los materiales menores
necesarios tales como bases, perfilería de soporte, pernos de anclaje, etc.
El Contratista procederá al montaje de los mismos en los lugares de emplazamiento
asignados en el plano de planta de ubicación de tableros en el edificio de control y realizar
la correcta alineación, nivelación y aplomo de los tableros y armarios y fijará en sus sitios
todos los elementos que se hayan recibido separadamente.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 178 de 209


La Remota de Telecontrol es alimentada desde los Tableros Generales de Servicios
Auxiliares de CC y CA respectivamente.
Asimismo el Contratista proveerá dos (2) escritorios de computación, donde se montará la
Consola de Control Local con sus impresoras, su monitor y su CPU, como asimismo la
Consola del Protocolizar de Eventos con su impresora, su monitor y su CPU, todos ellos
alimentados desde la UPS.

51. MONTAJE DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES


Se incluye en este rubro el montaje de todos los armarios conteniendo los equipos de
comunicaciones y las teleprotecciones de las líneas de 132 kV cuya instalación se efectuará
en el edificio de comando.
Este sistema constituirá las comunicaciones de voz y datos de las líneas de 132 kV que
acometen a cada estación transformadora y la teleprotección de dichas líneas.
El medio utilizado para esta comunicación, lo constituyen Sistemas de Comunicaciones por
fibra óptica. La provisión de todo el equipamiento citado está especificado técnicamente en
el ítem correspondiente, en este apartado se describe el montaje y ensamble de los diversos
armarios y la vinculación entre armarios, suministrando para ello todos los materiales
menores necesarios tales como bases, perfilería de soporte, pernos de anclaje, etc.
El Contratista procederá al montaje de los mismos en los lugares de emplazamiento
asignados en los planos de planta de ubicación de tableros en el edificio de comando.
Se deberá realizar la correcta alineación, nivelación y aplomo de los paneles de tableros y
armarios y se fijará en sus sitios todos los elementos que se hayan recibido separadamente.

52. CABLES DE COMANDO, SEÑALIZACION, MEDICION, PROTECCION Y FUERZA


MOTRIZ, COMUNICACION INTERNA, ILUMINACION Y TOMACORRIENTES.
El suministro deberá responder a las ETN 016, 017 y 018. Comprende el cableado de los
equipos a instalar en playa según planos y todo el equipamiento de control y telecontrol.
Se incluyen en el presente Item el cableado del sistema de iluminación y tomacorrientes
según plano adjunto.
A los efectos de la cantidad de cables a suministrar, se deberá tener en cuenta en el cómputo
un diez por ciento (10%) de cables de reserva.
No se reconocerán mayores costos por no ser suficientes las cantidades de cables previstos
en la oferta para la completa y perfecta terminación de la obra contratada.
Los cables pilotos utilizados para la alimentación del sistema de medición de jerarquía,
serán de características tales que en el circuito de corriente la prestación real total de los
instrumentos y conductores esté comprendida entre el 25 y 100% de la nominal del T.I. y
los circuitos de tensión sea inferior al 0,2% de la tensión nominal secundaria. Además,
quedan incluidos en este Item los cables pilotos destinados a la interconexión de los
gabinetes de telecomando, con las correspondientes borneras destinadas al telecontrol.
Las secciones mínimas de los cables pilotos serán:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 179 de 209


• Circuitos amperométricos: 4 mm2
• Circuitos voltimétricos: 2,5 mm2
• Circuitos de control: 2,5 mm2
Los cables de potencia, aislación 1 kV, estarán aislados en PVC del tipo antillama y deberán
tener las secciones adecuadas a las funciones que desempeñan. Dentro del suministro se
incluye cable bipolar y tomas para comunicación telefónica.
En todos los casos, ya sea para cables pilotos y cables de potencia, se indicarán las marcas
y/o procedencia, quedando la misma sujeta a aprobación del Comitente. Asimismo, previo a
la medición y certificación, el Contratista deberá tener aprobado el proyecto de cableado
completo y detallado, donde figure el Cómputo desglosado por formación de cables y la
incidencia en por ciento de cada uno de ellos en el Item.
Los cables de fuerza motriz e iluminación serán elegidos de forma tal que la caída de
tensión no sea mayor del 5% y que pueda resistir la corriente nominal en forma permanente.
Deberán igualmente estar dimensionados para soportar las corrientes de cortocircuito que se
presenten en cada caso.
No se reconocerán mayores costos si los cables previstos en la Oferta no fueran suficientes,
salvo que hubiera modificaciones del anteproyecto solicitados por la EPE.
Las secciones de los cables deberán responder perfectamente a las necesidades mínimas en
su utilización. Los cables se montarán ordenadamente.
Cada cable llevará en sus extremos una marca sobre la vaina y a su vez cada conductor será
individualizado en sus extremos mediante una marcación de obleas de aluminio con
impresiones en bajorrelieve.
Conjuntamente con los planos de cableado Conforme a Obra el Contratista deberá presentar,
por duplicado, un “Cuaderno de Cables” en el que figuren los números, siglas, recorridos,
puntos terminales, secciones, circuitos, etc. de la totalidad de los cables de comando, control
y protección.
Durante el desarrollo del Proyecto Ejecutivo el Contratista deberá presentar para su
aprobación por parte de la EPE y previa a la ejecución de los trabajos, planos con el
recorrido de los cables, indicando secciones y números de cables, números de conductores,
etc. Salvo en casos extremos, no se aceptarán cruces de cables. Los cables de comando
deberán ir en caños separados de los cables de fuerza motriz en todo su recorrido según
Especificaciones de la EPE.

52.1 TIPOS DE CABLES A UTILIZAR

52.1.1 CABLES DE POTENCIA DE BAJA TENSIÓN


Serán construidos con vaina exterior según norma IRAM 2178 (última edición) con
clase de aislación correspondiente a la categoría 1000 II.
Los conductores estarán constituidos por varios alambres de cobre recocido, no
estañados; el aislante será P.V.C. con temperatura máxima admisible no inferior a 70°C
y resistente a la propagación de la llama; el resto de los parámetros se indican en las
planillas de Datos Característicos Garantizados.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 180 de 209


52.1.2 CABLES UNIPOLARES SIN VAINA EXTERIOR
Serán construidos según norma IRAM 2183 (última edición).
Los conductores serán formados por varios alambres de cobre flexible y contarán con
una aislación de P.V.C. y serán del tipo Prysmian VN-2000 o similar.
Estos cables serán destinados exclusivamente a Iluminación y Fuerza Motriz (F.M.), en
los tramos que van en cañerías aéreas o en interior de tableros.

52.1.3 CABLES PILOTOS MULTIFILARES


Serán construidos según norma IRAM 2268 (última edición).
Todos los conductores estarán constituidos por varios alambres de cobre recocido no
estañado.
La sección mínima de los conductores en el recorrido por la playa será de 2,5 mm²,
excepto para aquellos correspondientes a los secundarios de los transformadores de
corriente, que será como mínimo de 4 mm².
Los cables tetrapolares de energía en 3 x 380/220 Vca o bipolares de 110 Vcc o 48 Vcc,
serán dimensionados por condiciones térmicas y una caída máxima de tensión de 5%.
La temperatura máxima de los conductores no sobrepasará los 70 grados centígrados.
El conductor neutro para cada caso será de la sección especificada en la norma IRAM
2268.
Para los cables de comando de los interruptores de playa se utilizará un cable por cada
sistema de protección y por cada polo que incluirá las bobinas de cierre y apertura, con
una formación de 4 x 4 mm² de cobre como mínimo.
Para la determinación de las secciones de los cables se tendrá en cuenta lo determinado
por el proyecto de detalle.
Los cables, partiendo de las borneras de los equipos o armarios generales, en su
recorrido por la playa, irán alojados en los canales. Se instalarán en el piso del canal en
una o más capas en forma ordenada y respetando los radios de curvatura indicados por
el fabricante.
Hacia el edificio de playa llegarán por los canales principales, hasta las borneras de los
bastidores repartidores de cables, los tableros que contienen la medición de energía y a
los tableros de protecciones. Desde los Tableros Generales de Servicios Auxiliares, se
tenderán los cables de baja tensión hasta los distintos tableros para alimentar los
servicios de c.a. y c.c.
En los tableros, cada clase de cableado será conectado a regletas de borneras separadas.
No se admitirá más de un conductor por borne.

52.1.4 CABLES DE FIBRA ÓPTICA


Son los cables necesarios para la red correspondiente a las protecciones y responden a
las PDTG que forman parte del presente Pliego.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 181 de 209


52.2 TERMINALES PARA CONEXIÓN
Para conexión de cables de potencia deberán usarse terminales del tipo de indentación
profunda.
A tal efecto se eliminará la aislación de manera que quede 1,5 a 3 mm dentro del terminal
con el conductor colocado a fondo del mismo, para lo cual se usarán terminales
apropiados. El terminal no podrá presentar fisuras luego de indentado.
Los cables multifilares se conectarán con terminales a compresión de cobre estañado, tipo
cilíndrico con la punta moleteada (para borneras) o tipo a ojal cerrado (para equipos).

52.3 CONEXIONES A EQUIPOS


Las conexiones a equipos y aparatos deberán efectuarse teniendo en cuenta las
características constructivas de cada uno de ellos y manteniendo los grados de
estanqueidad y seguridad previstos para los mismos según su diseño.
El Contratista será responsable de la correcta conexión de las fases de los cables de
potencia.
Los cables que tengan destino en tableros o cajas de borneras, deberán estar soportados en
su extremo mediante prensacables o selladores, de provisión del Contratista de tal forma
que no cuelguen de la bornera.

52.4 IDENTIFICACIÓN
El sistema de identificación se realizará por medio de los tubos de P.V.C. transparente y
flexibles (tipo Grafoplast) que se engarzan en el conductor y poseen en su parte superior
visible un alojamiento para los números y/o códigos de identificación del conductor o bien
del tipo de los impresos sobre contraíbles (tipo Kroy).
La identificación de los conductores deberá contener el número de cable multifilar, el cual
se colocará solo en el primer conductor de un mismo cable (de arriba hacia abajo o de
izquierda a derecha), el número de vena y el número de borne de destino

52.5 ORDENAMIENTO Y FIJACIÓN DE CABLES


Los cables de potencia serán fijados a los elementos de soporte de equipos mediante
abrazaderas convenientemente espaciadas con la finalidad de evitar desplazamientos. Los
cables pilotos multifilares se colocarán de modo que formen capas espaciadas dentro de los
canales de forma de asegurar el ordenamiento de los tendidos.
Se separarán, en lo posible, los cables de potencia del resto de los cables.
Los conductos y pasajes de cables entre la playa y el edificio y entre recintos del edificio
serán sellados con material no combustible para evitar la propagación del fuego.
El sellado se efectuará con una mezcla de fácil remoción.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 182 de 209


53. SUMINISTRO Y EJECUCION DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

53.1 GENERALIDADES
El suministro deberá responder a MN de la EPE.
Las Normas a considerar para el cálculo y la ejecución de la malla a tierra será la IEEE Std
80/2000 y las Especificaciones Particulares de este Pliego.
Este Item incluye la provisión de los materiales de la malla de puesta a tierra, jabalinas,
graperías, puesta a tierra de equipos, puesta a tierra del edificio de comando, etc.
La disposición es la indicada en el plano general, el de detalle y los planos de montaje de
equipos y/o estructuras.
Se deberá tener en cuenta para el suministro todas las bajadas de los equipos y estructuras,
partes metálicas, puertas, mallas metálicas de las estructuras, conductores enterrados,
puesta a tierra de los portones, etc.
La malla será ejecutada con conductor desnudo, de cobre cableado de una sección de 120
mm2, a una profundidad de 1,00 m.
Con el objeto de disminuir la resistencia total de puesta a tierra del conjunto, se
considerarán los electrodos verticales de cobre sobre acero, tipo Copperweld de 16,2 mm
de diámetro y 6,00 m de longitud según se indica en el plano de malla de puesta a tierra
OE-13
Si al hincar estos electrodos se encontraran obstáculos subterráneos, se reemplazarán por
perforaciones de la misma profundidad de un diámetro de 150mm, en cuyo interior se
instalará un cable de cobre de 120 mm2 de sección, en cuyo extremo irá unido un electrodo
de cobre macizo de 20 mm. de diámetro por dos metros (2 m.) de largo por medio del
sistema de compresión en frio. La perforación luego deberá ser rellenada.
Por cada electrodo se deberá instalar una cámara de inspección de hormigón premoldeado
con tapa, de acuerdo a lo indicado en el plano OE-14.
En caso que el cálculo de verificación de la malla no verifique en algunos puntos, el
Contratista agregará la cantidad de electrodos suficientes para que la malla arroje los
valores admisibles.
El Contratista proveerá todos los materiales necesarios para la ejecución del Sistema de
Puesta a Tierra en toda la Sala de Protección, Medición y Comando, Sala de Baterías y
canales de celdas, esta será de planchuela de cobre de 120 mm2 según plano OE-14.
La morsetería será de bronce abulonada (terminales) y no se aceptarán uniones entre
metales distintos donde se presenten cuplas galvánicas (Cu-Zn) para lo cual se utilizará la
correspondiente morsetería bimetálica.
En este Item se cotizarán también los chicotes a tierra del bastidor de protección y tablero
de comando, gabinetes de comunicación y estructuras de playa, que se realizará con
conductor desnudo, de cobre cableado 70 mm2.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 183 de 209


Se considerará que la resistencia total de dispersión de la malla con los electrodos en
paralelo no debe superar los 0,50 ohm, siendo los valores de resistencia de paso y de
contacto los indicados en las mencionadas normas.
Las uniones en la malla principal y sus vínculos a la malla del edificio se ejecutarán
mediante el sistema de compresión en frío según la Norma IEEE Std 837. Para tal fin se
exigirá el empleo de una herramienta hidráulica de 12Tn. Los conectores deberán estar
perfectamente identificados.

53.2 PARTICULARIDADES EN LA EJECUCION


Se tendrá en cuenta:
• La conexión a la malla de los pórticos de 132 kV se efectuará mediante un (1) conductor
por cada poste.
• La conexión a la malla de los transformadores de tensión y de corriente de 132kV se
efectuará mediante dos (2) conductores, dispuestos sobre el poste de cada estructura.
• La conexión a la malla de tierra de los seccionadores de 132kV con puesta a tierra se
efectuará mediante 2 conductores: uno de ellos para la estructura soporte y el segundo
para la cuchilla de puesta a tierra, dispuestos sobre los soportes de cada equipo.
• La conexión a la malla de tierra de los descargadores de sobretensión de 132kV se
efectuará mediante jabalinas individuales conectadas al menos a tres distintas ramas de la
malla.
• La conexión a la malla de tierra para los restantes equipos de 132kV, se efectuará
mediante un (1) conductor sujeto a la estructura soporte.
• La masa del transformador de potencia, reactor de neutro y transformador de
servicios auxiliares será puesta a tierra mediante dos (2) conductores de 120 mm².
• En los canales dentro del edificio de comando, el Contratista dejará instalado,
dentro de cada canal de cable, cables conectados a la malla de tierra mediante
soldaduras. Los mismos serán de cobre de 120 mm² y se instalarán por los canales,
soportados lateralmente en ambas paredes de los mismos.
• El cerco olímpico será puesto a tierra cada 15 m. como máximo, empleando para ello
cable de cobre de 50 mm²; este conductor se unirá mediante soldaduras con el conductor
perimetral de la malla.
• Las partes metálicas de todos los tableros de servicios auxiliares, medición, protección
y otros, serán conectadas a tierra mediante dos cables de cobre y accesorios adecuados
a instalar por el Contratista entre la barra de tierra de los tableros y el cable de cobre
que será instalado en los canales de edificios.
• La puesta a tierra de la estructura del edificio se hará mediante planchuela de cobre de
120 mm2 de sección, visible, a 15 cm sobre el nivel del piso, conectados a bloquetes
unidos a la armadura periódicamente. Las conexiones de los aparatos de playa a la malla
de tierra serán protegidos en su parte expuesta por caños de PVC pesado de 25,4 mm de
diámetro según esta indicado en los correspondientes planos. La puesta a tierra de las

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 184 de 209


celdas y de los transformadores se servicios auxiliares con las jabalinas se indican en el
plano de planta.
• Además, las carpinterías metálicas, armaduras, etc. se vincularán mediante un hierro
dulce de 10 mm de diámetro que se instalará en el interior de las paredes y de las vigas y
columnas de las estructuras de hormigón hasta un inserto o caja para puesta a tierra. Este
último se vinculará a distintas ramas de la malla de tierra mediante chicotes de cobre en
por lo menos dos puntos.

54. SUMINISTRO Y MONTAJE DEL SISTEMA DE ILUMINACION Y TOMACORRIENTES


EXTERIORES

54.1 ILUMINACIÓN NORMAL


La especificación abarca el suministro y montaje del sistema de iluminación exterior de
servicio normal en la playa de 132 kV y la iluminación del predio y en las zonas de acceso
al Edificio de Comando de la estación transformadora.
Los niveles promedio de iluminación de la playa serán de 30 Lux en el interior de las
mismas, mientras que para los caminos se prevén 18 Lux.
Se aplicarán para los materiales e instalaciones, las normas de Asociación Electrotécnica
Argentina y normas IRAM.
Se deberá suministrar todos los materiales necesarios para realizar la iluminación de playa
según plano adjunto a las presentes especificaciones. De acuerdo al mismo, los siguientes
son los elementos básicos de la instalación:
• Cuatro (4) columnas tubulares de acero sin costura pintadas con inhibidor de óxido y
esmalte sintético color a definir por la Inspección. La altura libre será de 9,00 m con
brazo de 2,5 m e inclinación de 16 °, verificada para una velocidad del viento de 145
km/hora y una flecha de 2 % de la altura.
• Cuatro (4) artefactos de aluminio de 2 mm de espesor mínimo para contener las
luminarias de vapor de sodio de alta presión del tipo Al 541 de Philips o similar.
• Cuatro (4) proyectores con lámpara de vapor de sodio de alta presión de 400 W, 220 V,
para iluminación especial de los transformadores de potencia y sus correspondientes
tableros herméticos al pie de cada columna con fusibles y borneras de conexión.
• Seis (6) estructuras de hormigón armado pretensado centrifugado o vibrado, según
Norma IRAM 1605 de características 17,00/700/3 con bandeja metálica para soportar
artefactos de iluminación, escalera marinera y accesorios de acuerdo a plano.
• Veinticuatro (24) proyectores de iluminación para la torre del tipo Siemens 5NA 717 o
similar con lámpara de vapor de sodio de alta presión. La potencia de las lámparas a
suministrar será tal que asegure un nivel lumínico de 100 Lux a una altura de 1 m del
suelo en la playa de 132 kV. Se proveerá el correspondiente tablero hermético al pie de
la columna con fusibles y borneras de conexión. Cada artefacto llevará incluido ignitor
de encendido y capacitor conector para asegurar un valor del coseno de 0,95.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 185 de 209


• Seis (6) pararrayos con cuerpo de bronce y cinco puntas de acero inoxidable con cable
de bajada y demás accesorios para efectuar la conexión a jabalina.
• Seis (6) jabalinas de cobre sobre acero tipo Copperweld de 12,6 mm de diámetro y 3,00
m de longitud s/IRAM 2309.
• Diez (10) artefactos dobles intemperie tipo Meriza, dotado de lámparas incandescentes
de 100 W y 110 Vcc, altura de montaje 4,50 m.
• Tres (3) cajas para tomacorrientes de acero inoxidable chapa gabinete BWG 12 s/plano
OE-36, ubicadas de acuerdo al plano de iluminación de planta.
Los cables serán de cobre electrolítico recocido de forma redonda, aislación y vaina
exterior de PVC y se instalarán enterrados protegidos con caños de PVC, según planos de
montaje.
Están incluidos en esta descripción todos los materiales menores necesarios para la
correcta ejecución del Ítem.
Pararrayos: en caso que no verifique el cálculo de protección del edificio de los tres
pararrayos próximos a éste, el Contratista deberá reemplazar los pararrayos de las tres
torres de iluminación por igual cantidad de pararrayos tipo activos.

54.2 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL SISTEMA DE ILUMINACION


Las provisiones y montajes previstos para este rubro incluirán todas las luminarias con sus
accesorios, lámparas, cables, cajas, fusibles, borneras, caños aéreos, columnas y bases para
la instalación de las luminarias para iluminación del acceso a la Estación Transformadora y
del camino principal, iluminación de emergencia, cables, herrajes y accesorios necesarios
para el montaje, galvanizados según las normas VDE 210 última edición.
Correrán por cuenta del Contratista todos los trabajos de montaje de los sistemas incluidos
en este ítem. Dentro de los mismos deben considerarse la apertura y tapado de zanjas en
todo el trayecto de cables que deban ser tendidos por tierra, las canalizaciones necesarias y
las aperturas de los canales de cables para derivar los alimentadores desde los mismos.
El Contratista deberá suministrar y montar todos los materiales menores necesarios para la
ejecución de la instalación.
Todos los cables que ascienden a las torres de iluminación o pórticos deben ser protegidos
por caño galvanizado de sección adecuada a los conductores que contienen.
Los caños serán tipo Conduit según ASA C-81.
Todas las derivaciones se realizarán en cajas con bornes especialmente destinadas para tal
fin. Este criterio es válido para todas las instalaciones comprendidas en este rubro aunque
no se lo diga expresamente.
Las conexiones entre las cajas de derivación y los artefactos de iluminación normal de
playas de 132 kV cualquiera sea el sistema, estarán colocadas dentro de caño flexible de
acero inoxidable.
Dicho caño flexible deberá estar vinculado correctamente y con los accesorios
adecuados tanto a las cajas como al artefacto.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 186 de 209


Los cables que salgan desde un canal y continúen su trayectoria por tierra, saldrán por una
embocadura que consistirá en un caño de fibrocemento de sección y longitud adecuada.
Los artefactos de iluminación normal y de emergencia, tendrán su correspondiente par de
fusibles de protección en cajas de aluminio con tapa y junta con goma.
Los artefactos de iluminación normal de playas tendrán una ficha enchufable para la
desconexión del mismo, con fijación al toma por medio de rosca.
Todos los accesorios de montaje tales como grapas, arandelas, prensa cables, boquillas,
etc., que por ser material menor no está detallado en las planillas de datos garantizados,
deberán reunir las características adecuadas para cumplir con el fin a que se destinan.

54.3 SUMINISTRO Y MONTAJE DE TOMACORRIENTES EXTERIORES


La especificación abarca el suministro y el montaje de tomacorrientes exteriores en playa
de 132 kV, destinados a uso general (fuerza motriz) y tomacorriente de tratamiento de
aceite.
En el diseño del sistema de alimentación a cargo del Contratista, se considerará una caída
de tensión admisible no mayor del 5%.
Se utilizarán los siguientes tipos de cajas para intemperie:
• 3 Cajas de tomacorrientes para uso general (3 x 380/220 V - 50 Hz, 110 Vcc).
• 1 Caja de tomacorrientes de tratamiento de aceite.
La provisión y montaje incluirá las cajas de tomacorrientes indicadas en plano,
equipamiento eléctrico de las mismas, soportes metálicos, fundaciones y elementos de
mampostería, herrajes, conductores, accesorios y todo material necesario para la
implementación del sistema.
Se considerará parte del suministro de este ítem la apertura y tapado de zanjas en aquellos
casos en que la red de canales y caños existentes no permitan acceder por los mismos a las
citadas cajas de tomacorrientes.
Las cajas de tomacorrientes de usos generales estarán alimentadas desde los paneles de
corriente alterna y corriente continua ubicados en el edificio de comando.
La caja de toma para tratamiento de aceite estará alimentada desde los paneles de
corriente alterna ubicado en el edificio de comando.
Contendrá los siguientes elementos:
• 1 seccionador bajo carga de 3x250 A, 3 x 380 V - 50 Hz.
• 3 fusibles alto poder de ruptura de 250 A, 3 x 380 V - 50 Hz.
• 1 boquilla con tapa para salida de cables hacia la máquina de
tratamiento de aceite.

55. SUMINISTRO Y MONTAJE DE CARTELES INDICADORES


Se incluye en este rubro el suministro y el montaje de carteles indicadores cuyas
características y dimensiones se detallan a continuación.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 187 de 209


55.1 CARTELES DE CHAPA DE HIERRO ESMALTADO PARA PLAYA DE 132 KV
Cartel tipo A: Para identificación de salidas de líneas en pórticos de 132 kV.
a) Chapa de hierro esmaltada de dimensiones: 1.500 x 500 x 2,5 mm.
Fondo: color amarillo vial.
b) Caracteres
Dimensiones: 300 (altura) x 200 (ancho) x 50 mm (ancho de trazo).
Color: negro.
Altura de montaje: 10 m.
Cartel tipo B: Para identificación de campos de 132 kV.
a) Chapa de hierro esmaltada de dimensiones: 1.000 x 500 x 2,5 mm.
Fondo: color amarillo vial.
b) Caracteres
Dimensiones: 300 (altura) x 200 (ancho) x 50 mm (ancho de trazo)
Color: negro.
Altura de montaje: 10 m.
Cartel tipo C: Para identificación de fases sobre pórticos de 132 kV.
a) Chapa de hierro esmaltada de dimensiones: 400 x 500 x 2,5 mm.
Fondo: color amarillo vial.
b) Caracteres
Dimensiones: 300 (altura) x 200 (nacho) x 50 mm (ancho de trazo)
Color: negro.
Otros carteles
Se preverá el pintado de carteles indicadores sobre cada uno de los equipos de las playas a
los efectos de su correcta identificación. Igualmente sobre el acceso a los edificios.

55.2 CARACTERISTICAS DE LOS CARTELES DE CHAPA DE HIERRO ESMALTADOS


Los carteles esmaltados se ejecutarán sobre chapas de hierro cuyas dimensiones se
indicaron en párrafos precedentes.
Dado que se utilizarán en exteriores, los mismos deberán tener gran resistencia a la
intemperie. Cuando las dimensiones del cartel lo aconsejen, podrán componerse de dos o
más partes, cuyas dimensiones serán adecuadas al proceso de esmaltado.
Previamente al proceso de esmaltado la chapa será liberada de partículas sueltas, óxido y
grasa.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 188 de 209


Los esmaltes a utilizar serán de primera calidad y marca reconocida, vitrificables,
horneables; se utilizarán vidrios de bajo punto de fusión teniendo la pigmentación
adecuada a cada color.
El esmaltado de fondo se efectuará sobre ambas caras y los bordes del cartel. El esmaltado
de los caracteres se efectuará atendiendo al correcto centrado del conjunto. El proceso de
horneado garantizará una adecuada terminación y dureza de la superficie, no aceptándose
fisuras en la misma.

55.3 CARTELES PINTADOS SOBRE CAJAS DE EQUIPOS DE PLAYA


Sobre cajas galvanizadas u otro tipo de acabados se pintarán carteles con textos
identificatorios del equipamiento en cuestión, utilizando para tal fin plantillas adecuadas.
En las superficies galvanizadas se efectuará el siguiente tratamiento:
a) A efectos de lograr adherencia entre el galvanizado y la pintura de fondo sedarán
dos manos de un mordiente adecuado.
b) Sobre la base del mordiente se darán dos manos de fondo de esmalte sintético de
primera calidad, color amarillo vial.
c) Sobre el fondo mencionado en b) se pintarán los textos con esmalte sintético de
primera calidad, color negro, de características equivalentes a los del indicado en
b).
Quedará a criterio de La Inspección la aceptación de otras alternativas de señalamiento
para este tipo de identificación.

55.4 CARTELES PINTADOS SOBRE LAS PUERTAS DE ACCESO A LOS EDIFICIOS


Sobre el lado externo de las puertas de acceso al edificio de comando, se pintarán carteles
con la identificación de los mismos.
La ubicación de los carteles identificatorios será definida por la Inspección de Obra. Sobre
la capa final de pintura de la puerta, previa limpieza de polvillo o suciedad, se darán dos
manos de fondo de esmalte sintético de primera calidad, color amarillo vial.
Sobre el fondo mencionado precedentemente se pintarán los textos, con esmalte sintético
de primera calidad, color negro. En lo referente a la ejecución de la tarea valen las mismas
indicaciones ya detalladas.

55.5 CARTELES DE LUCITE PARA LOCALES EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS


Los mismos tendrán fondo gris claro y letras negras y el material no presentará rayaduras
ni raspaduras.

56. ENSAYOS PARA PUESTA EN SERVICIO

56.1 INTRODUCCIÓN
El Contratista realizará los ensayos de equipos y los de sistemas asociados para la puesta
en servicio de la estación transformadora de acuerdo con el detalle particular indicado en el

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 189 de 209


apartado 66 de las presentes Especificaciones Técnicas y lo descripto a continuación. En
tal sentido dispondrá del personal idóneo para la realización de estos trabajos y de los
equipos necesarios para las pruebas y ensayos que se solicitan.
Para puesta en servicio de las instalaciones el Contratista será responsable de la realización
de los ensayos de equipos, de sistemas y de conjunto y la Inspección ejercerá el control de
los mismos.
Las funciones de la Inspección en el control de los ensayos serán las siguientes:
• Control de la planificación y del desarrollo.
• Supervisión de la ejecución.
• Análisis, evaluación, observación y aprobación de resultados.
Para la recepción en fábrica de equipos y materiales se realizarán ensayos de recepción
sobre la totalidad del equipamiento y elementos que suministre el Contratista, realizando
sobre los mismos los ensayos de rutina y todo otro adicional que indique este pliego en
las especificaciones técnicas particulares correspondientes a cada equipo.
La aprobación de los mismos será condición indispensable para su despacho a obra. Esta
tarea será efectuada por la Inspección a quien el Contratista facilitará los medios para la
realización de su cometido.
Las normas a utilizar en los ensayos serán las indicadas para cada caso en el pliego.
Cada ensayo que se realice deberá estar acompañado por el protocolo correspondiente.
El Contratista presentará el plan detallado de realización de ensayos con la
programación de duración y fecha de iniciación de sus distintas tareas 60 días después
de la firma del contrato.
En este punto se describen los ensayos a ser efectuados por el Contratista, esta
descripción no es limitativa y podrá modificarse considerando otras pruebas o
ensayos de funcionamiento que puedan surgir como necesarios posteriormente.

56.2 ENSAYOS DE EQUIPOS


La prueba de equipos tiene por objeto:
• Verificar que el montaje se haya realizado conforme a la documentación técnica del
proyecto, a las instrucciones del proveedor y a las reglas del buen arte.
• Verificar el correcto funcionamiento del equipo en cuestión, mediante los controles
indicados en los protocolos de ensayo respectivo, manual del fabricante y cualquier
otra especificación especial previamente señalada.
• Verificar que no existan partes deterioradas por acción del tiempo, transporte y/o
montaje.
Estas pruebas se harán en la totalidad de los equipos y en los puntos siguientes se detallan
de modo general y no limitativo los ensayos e inspecciones a realizar sobre los mismos:

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 190 de 209


56.2.1 PARA INTERRUPTORES
• Medición de la aislación de tierra.
• Medición de la resistencia de aislación de cada polo.
• Medición de la resistencia de contacto del circuito principal.
• Verificación de estanqueidad.
• Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas,
temporizadores, presostatos, etc.
• Inspección de las resistencias calefactoras; control de funcionamiento de la
calefacción, termostatos e iluminación de las cajas.
• Accionamiento local y remoto de cierre y apertura eléctrica con variación de
tensión de comando.
• Accionamiento local de emergencia.
• Verificación de señalizaciones locales y a distancia.
• Verificación de los contactos auxiliares.
• Verificación de alarmas y bloqueos.
• Verificación funcional de recierre, operación por baja presión, actuación por
discrepancia y antibombeo.
• Medición de resistencia de aislación de componentes.
• Ensayos oscilográficos según los ciclos indicados en las normas respectivas.

56.2.2 PARA SECCIONADORES Y SECCIONADORES CON CUCHILLAS DE PUESTA A TIERRA


• Medición de la aislación de tierra.
• Medición de la resistencia de aislación de cada polo.
• Medición de la resistencia de contacto del circuito principal.
• Medición de resistencia de aislación de componentes.
• Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas,
temporizadores, etc.
• Verificación de fusibles y protecciones del motor.
• Inspección de resistencias calefactoras, control de funcionamiento de calefacción,
termostatos e iluminación de las cajas.
• Verificación de cierre y alineación de los contactos principales y de las cuchillas de
puesta a tierra.
• Verificación de espinados y ajuste de movimientos.
• Verificación de aperturas y cierres de contactos auxiliares.
• Verificación de estanqueidad de cajas.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 191 de 209


• Verificación de accionamiento de motorreductor.
• Accionamiento local y remoto para cierre y apertura eléctrica con variación de
tensión de comando.
• Accionamiento local manual para cierre y apertura.
• Verificación de señalizaciones locales y a distancia.
• Verificación de alarmas.
• Verificación de bloqueos y/o enclavamientos para accionamiento local-remoto y
manual-eléctrico.
• Medición de tiempos de cierre y apertura.
• Verificación del dispositivo de discrepancia.

56.2.3 PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE


• Medición de la resistencia de aislación del bobinado primario.
• Medición de la resistencia de aislación de los bobinados secundarios.
• Medición de la relación de transformación con inyección primaria.
• Prueba de polaridad.
• Verificación de circuitos.
• Verificación de cajas de conjunción.
• Control de funcionamiento de la calefacción y del termostato de las cajas de
conjunción.
• Verificación de estanqueidad.
• Disposición de puentes primarios.
• Disposición de puentes secundarios y su puesta a tierra.

56.2.4 PARA TRANSFORMADORES DE TENSIÓN


• Medición de la resistencia de aislación de bobinado primario.
• Medición de la resistencia de aislación de bobinado secundario.
• Medición de la relación de transformación.
• Prueba de polaridad.
• Verificación de circuitos y cajas de conjunción.
• Control de funcionamiento de la calefacción y del termostato de cajas de
conjunción.
• Verificación de estanqueidad.
• Disposición de puentes secundarios y su puesta a tierra.
• Control de calibre y estado de fusibles.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 192 de 209


56.2.5 PARA DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN
• Medición de la resistencia de aislación del descargador de sobretensión.
• Medición de la resistencia de aislación de las sub-bases aislantes.
• Verificación del contador de descargas.

56.2.6 PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA.


• Medición de la aislación de tierra.
• Verificación del nivel de aceite de la máquina
• Medición de la resistencia de aislación de los bobinados.
• Control del respirador y secador de aire.
• Purgado de aire.
• Verificación de las conexiones primarias y control de apriete.
• Verificación de resistencias calefactoras y auxiliares.
• Verificación del relé Buchholz.
• Verificación del relé de imagen térmica.
• Verificación de termómetros, termostatos, etc.
• Control de los indicadores de nivel y demás accesorios.
• Contraste de medidores, convertidores e instrumentos.
• Verificación de señalizaciones.
• Generación y control de alarmas originadas en la máquina.
• Generación y control de disparos originados en la máquina.
• Registro de todos los ajustes de dispositivos de control y protección.
• Verificación de la rigidez dieléctrica del aceite.
• Ensayo químico completo del aceite.

56.2.7 TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES


• Medición de la aislación de tierra.
• Verificación de estanqueidad.
• Verificación del nivel de aceite de la máquina.
• Medición de la resistencia de aislación de los bobinados.
• Control del respirador y secador de aire.
• Purgado de aire.
• Verificación de las conexiones primarias y control de apriete.
• Verificación de resistencias calefactoras y auxiliares.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 193 de 209


• Verificación del regulador sin carga del transformador de servicios auxiliares, hacia
arriba y hacia abajo hasta sus extremos superior e inferior.
• Verificación del relé Buchholz.
• Verificación de termómetro, etc.
• Control de los indicadores de nivel y demás accesorios.
• Verificación de señalizaciones.
• Generación y control de alarmas originadas en la máquina.
• Generación y control de disparos originados en la máquina.
• Registro de todos los ajustes de dispositivos de control y protección.
• Verificación de la rigidez dieléctrica del aceite.
• Ensayo químico completo del aceite.

56.2.8 CELDAS DE MEDIA TENSIÓN


• Medición de la resistencia de aislación.
• Identificación y control de los componentes y elementos.
• Verificar calibres de fusibles, llaves termomagnéticas, etc.
• Ensayos de funcionamiento.
• Verificación de circuitos de medición.
• Verificación de las señalizaciones locales y a distancia.
• Verificación de las alarmas locales y a distancia.
• Control de dispositivos de seguridad.
• Verificación de enclavamiento.
• Control de relés temporizados, oscilantes, etc.
• Verificación de automatismos.
• Verificación de protecciones por inyección de corrientes y tensiones.
• Verificación de tensiones auxiliares.
• Control de resistencia de calefacción y auxiliares.
• Registro de todos los ajustes finales de elementos de protección y control.

56.2.9 BATERÍAS, CARGADORES Y UPS


• Medición de la resistencia de aislación.
• Ensayos de funcionamiento manual y automático.
• Control del nivel del electrolito.
• Control del estado, limpieza y apriete de bornes.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 194 de 209


• Medición de la corriente de fuga de la instalación.
• Control de fusibles y auxiliares.
• Contraste de medidores, convertidores, instrumentos, etc.
• Verificación de señalizaciones locales y a distancia.
• Verificación de alarmas.
• Medición del nivel de tensión para distintos funcionamientos del cargador.
• Rutina de puesta en marcha y verificación según instrucciones.

56.2.10 TABLEROS GENERALES DE SERV. AUX. TGSACA 380/220 VCA Y TGSACC 110 Y 48
VCC
• Medición de la resistencia de aislación.
• Identificación y control de los componentes y elementos.
• Verificar calibres de fusibles, llaves termomagnéticas, etc.
• Ensayos de funcionamiento.
• Verificación de circuitos de medición.
• Verificación de las señalizaciones locales y a distancia.
• Verificación de las alarmas locales y a distancia.
• Control de dispositivos de seguridad.
• Verificación de enclavamiento.
• Control de relés temporizados, oscilantes, etc.
• Verificación de automatismos.
• Verificación de protecciones.
• Verificación de tensiones auxiliares.
• Control de resistencia de calefacción y auxiliares.
• Registro de todos los ajustes finales de elementos de protección y control.

56.2.11 CABLES DE M.T Y B.T


• Inspección de ejecución de terminales en cada extremo y apriete de borneras.
• Verificación de sección, identificación, recorrido, disposición y forma de fijación,
radios de curvatura, etc.
• Verificación de fases y conexionados.
• Medición de la resistencia de aislación entre conductores y entre conductores y
tierra.
• Ensayo de rigidez dieléctrica con corriente continúa en los cables de M.T.
• Control de pantallas, su continuidad y su puesta a tierra.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 195 de 209


• Verificación de protecciones mecánicas.
• Verificación y ensayos de botellas terminales.

56.3 ENSAYOS DE SISTEMAS


Los sistemas a ensayar estarán constituidos por subsistemas, equipos, o conjuntos de
equipos, tableros o armarios, con sus correspondientes cables de interconexión,
conformando de esta manera unidades funcionales diferenciadas entre sí, y sustancialmente
completas en sí mismas y estarán entonces consideradas como un todo indivisible a los
efectos de las pruebas.
Todos aquellos equipos que intervengan en ensayos de sistemas, deberán haber sido
ensayados previamente, según lo indicado en "ensayos de equipos".
Se lista a continuación, un conjunto de sistemas en forma orientativa:
• Sistemas generales.
• Sistema de auxiliares complementarios.
• Sistema de auxiliares.
• Sistema de control.
• Sistema de medición.
• Sistema de protecciones.
• Sistema de registro oscilográfico.
Se enumera brevemente a modo orientativo en qué consistirá o qué rubros
integran cada sistema, para fijar una secuencia en la marcha de los ensayos.

56.3.1 SISTEMAS GENERALES


Comprende los siguientes rubros:
• Puesta a tierra.
• Cables de baja tensión para 380 Vca y 110 Vcc
• Aisladores, grapería y conductores de potencia.

56.3.2 SISTEMA DE AUXILIARES COMPLEMENTARIOS


• Iluminación.
• Detección de incendio.
• Detección de intrusos
• Telefonía.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 196 de 209


56.3.3 SISTEMA DE AUXILIARES
Los ensayos de transformadores para servicios auxiliares y tableros generales se
efectuarán como ensayos de equipos según las descripciones efectuadas para cada uno
de ellos.
Los ensayos de sistemas de auxiliares comprenderán desde los circuitos de llegada a los
consumos (equipos de playas y tableros de baja tensión) pasando e incluyendo a todos
los tableros seccionales asociados a dichos circuitos.
Esto no implica que aun cuando los equipos y tableros generales ya se hayan ensayado,
éstos no intervengan en la prueba del sistema de auxiliares.
Los sistemas de auxiliares comprenderán de esa manera, todas las distribuciones de
tensión según los siguientes niveles: 3 x 380/220 Vca y 110 Vcc.
En todos los casos deberán probarse los circuitos de alimentación completos, ya se trate
de aquellos realizados en forma radial, en guirnaldas o anillados.
Las pruebas deberán efectuarse en forma segura y metódica, verificando en cada caso
que al accionar una llave, ya sea desde el tablero de control o desde los tableros
TGSACA y TGSACC, la alimentación llegue a sus destinos previstos, y no a destinos
correspondientes al resto de las llaves del tablero en cuestión. Para ello se deberá
accionar llave por llave, verificando la existencia de tensión en cada polo a la salida de
la misma y la ausencia de tensión en cada polo de las llaves no accionadas.
Asimismo, se deberá verificar la independencia de fuentes de tensión y de polaridades,
si es necesario tomando la tierra como potencial de referencia. El accionamiento de
cualquier llave perteneciente a un sistema de tensión, no debe introducir ninguna
diferencia de potencial en cada polo de los circuitos de salida de otra tensión.
En los ensayos de verificación de independencia de fuentes, deberán participar todas las
fuentes de auxiliares, en especial 110 Vcc. El objetivo principal de los mismos será la
detección de mezcla de tensiones de igual o distinto tipo y nivel, para asegurar, luego de
las eventuales normalizaciones, una instalación mallada enteramente confiable.
El resultado de los ensayos funcionales de sistemas y de conjunto, dependerá en gran
medida del grado de confiabilidad con que hayan sido probados los circuitos de
alimentación de auxiliares.

56.3.4 SISTEMA DE CONTROL


Por su característica de múltiples funciones, es uno de los sistemas más amplios y
completos con que contarán las instalaciones y tendrá relación funcional con los
siguientes subsistemas o grupos de funciones que pueden también considerarse a nivel
de sistemas, en lo que al volumen de información y grado de complejidad se refiere.
• Comandos y enclavamientos de aparatos de maniobra.
• Sincronización.
• Selección de tensiones.
• Sincronizador automático.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 197 de 209


• Lógicas de sincronización. Bloqueos.
• Resumen de controles finales.
• Señalizaciones.
• Alarmas.

56.3.5 SISTEMA DE MEDICIÓN


Estarán comprendidos en estos ensayos los circuitos de medición, protección,
sincronización, facturación y registro de energía, como así también los equipos y
elementos de medición y registro, según las siguientes etapas de pruebas
• Verificación de los circuitos de medición y protección.
• Controles de instrumentos y medidores.
• Determinación de errores y de clase de equipos.
• Controles de facturación y registro de energía.
Los ensayos afectarán a todos los niveles de tensión de la estación: 33 kV, 13,2 kV y
380/220 Vca.

56.3.6 SISTEMA DE PROTECCIONES


En función de las definiciones de la ingeniería de detalle, el sistema de protecciones
estará subdividido, a los efectos de los ensayos, en los siguientes bloques de funciones.
• Disparos a interruptores producidos por protecciones.
• Lógicas de disparos. Interdisparos y arranques producidos por protecciones.
• Lógicas de protecciones de discrepancia de polos.
• Bloqueos de protecciones de líneas.
• Lógicas de recierre. Bloqueos.
Para efectuar estos ensayos, se deberán haber realizado primero los ensayos en obra a
cargo del supervisor de puesta en servicio designado por el fabricante de las
protecciones, al cual el Contratista prestará el apoyo logístico correspondiente para
realizar como mínimo los siguientes ensayos:
• Verificación visual y mecánica.
• Verificación de la integración de componentes del armario.
• Revisión de borneras externas.
• Comprobación de las tensiones auxiliares.
• Ensayo funcional completo.
• Ensayo de rigidez dieléctrica.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 198 de 209


57. PRUEBAS FINALES, ENERGIZACION Y PUESTA EN SERVICIO
Los ensayos de prueba de obra y puesta en servicio serán realizados por el Contratista para
lo cual suministrará el personal idóneo y los equipos adecuados, dentro de los diez días
corridos posteriores a la fecha de terminación de los trabajos.
Tanto el personal, como los aparatos y elementos necesarios para las pruebas, deberán
reunir las condiciones de cantidad y calidad exigibles para estos casos, a juicio de la
Inspección.
El Contratista deberá contar con los aparatos, herramientas necesarias y personal idóneo
para realizar las pruebas de puesta en servicio, no obstante previo a la iniciación de los
ensayos deberá tener en obra el siguiente equipamiento mínimo:
• Megher de 500 - 2500 - 5000 V.
• Tres (3) multímetros de c.c. y c.a..
• Un (1) puente para medir resistencias.
• Tres (3) amperímetros 0-0,5 - 1 - 5A. C1 0,5
• Transformadores de corriente para circuitos de medición C1 0,5.
• Tres (3) voltímetros 0-100-200-300-400 V. C1. 0,5.
• Tres (3) vatímetros 0-400 V, 0-1 A, C1 0,5.
• Un (1) medidor de resistencia de puesta a tierra con accesorios.
• Un (1) variac trifásico 0-400 V 20 A.
• Una (1) llave para medición de torque 0,25 kg/m
• Un (1) equipo de prueba de relés.
• Un (1) juego de shunts 100-500 m A/60 mV C1 0,5.
• Tres (3) juegos de resistencias variables 0-300.
• Tres (3) pinzas amperovoltimétricas 0-100-600 A 0-100-200-400 V.
• Una (1) valija de inyección secundaria trifásica de corriente y tensión 0-100 A 0/400 V
2 kVA.
• Un (1) equipo de inyección primaria de corriente, no inferior a 2200 A y potencia para
dar esa corriente sobre los transformadores de corriente de playa.
• Un (1) termómetro para el rango de temperatura ambiente.
• Un (1) cronómetro medidor de tiempos cortos (milisegundos).
• Tres (3) radios emisores-receptores.
• Un (1) medidor digital de temperatura por rayos infrarrojos: 0-200 °C.
En el momento de ejecutarse los ensayos el Contratista tendrá existencia de repuestos como
fusibles de todo los calibres, lámparas, borneras, puentes fijos y rebatibles, rieles, relés
auxiliares, llaves termomagnéticas, llaves conmutadores, manipuladores, cables, terminales,
etc.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 199 de 209


Se efectuará una serie de pruebas finales cuya diagramación se presenta en un cuadro
adjunto a la presente especificación y cuyo listado resumido es el siguiente:
Esta lista no incluye los ensayos que debieron realizarse sobre los aparatos suministrados,
como así tampoco cubre el caso de excepción, cuando los equipos se envíen a obra sin haber
sido ensayados o aprobados en su totalidad.
Para todos los aparatos, dispositivos y máquinas:
• Controles visuales y dimensiones.
• Controles mecánicos.
• Controles eléctricos.
• Aislación como conjunto y de cada componente.
• Funcionamiento.
• Continuidad y coincidencia de fases.
• Distancias eléctricas.
• Puesta a tierra.
• Verificar y Controlar:
• Enclavamientos mecánicos.
• Enclavamientos electromecánicos.
• Enclavamientos eléctricos.
• Cabezal de comando.
• Circuito de comando y telecomando.
• Circuito de señalización y teleseñalización.
• Circuito de protección.
• Circuito de alarmas y telealarmas.
• Circuito de sincronización y telesincronización.
• Radios de curvatura de cables.
• Tiempos de operación.
• Secuencia o simultaneidad de operación.
• Distancias eléctricas.
• Resistencia de contactos.
• Polaridad de TV y TC.
• Contraste de instrumentos y relés.
• Ensayos de campo.
• Relevamiento de placas características y carteles.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 200 de 209


Verificados satisfactoriamente los puntos citados precedentemente se procederá al inicio del
período de marcha industrial MARCHA DE CONFIABILIDAD.
Una vez concluidos todos los ensayos de prueba de obra y puesta en servicio a satisfacción
de la Comisión designada al efecto, se labrará el Acta de Ensayo la que deberá ser firmada
por el Conductor Técnico del Contratista y la Comisión designada por la EPE.
Una vez que la instalación haya sido energizada, comenzará un período de prueba de la
estación transformadora por treinta (30) días los cuales deberán ser en forma continua con la
las instalaciones de 13.2kV y de 33 kV en tensión.
Durante dicho período el Contratista mantendrá personal técnico para subsanar los
inconvenientes que pudieran surgir.
Una vez finalizado satisfactoriamente el mismo se otorgará la recepción provisoria. Las
interrupciones que fueren imputables al Contratista invalidan el tiempo asignado a este ítem.

58. TRABAJOS NO PREVISTOS


La descripción de los trabajos citados en el presente pliego debe considerarse enunciativa y
no enumerativa, debiendo las obras entregarse completas y en condiciones de habilitarse.
Todos los trabajos, detalles o materiales no indicados en planos o especificaciones técnicas
y que se consideren necesarias o indispensables su ejecución o provisión, serán realizadas
o provistos por el Contratista, a efectos de lograr la correcta y total terminación de las
obras, sin que por ello tenga derecho a percibir pago adicional alguno.

59. LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA


El Contratista entregará las obras completamente limpias, en condiciones de habilitarse y a
satisfacción de la Inspección.
Los escombros y materiales de desecho que se encuentren en las distintas partes de la obra
serán retirados. La Sala de Comando se entregará con los pisos lustrados o lavados, según el
caso, los vidrios lavados y las demás partes de la construcción, limpias en la forma que
indique la Inspección de Obras.

60. CARTEL DE OBRA


La Contratista proveerá e instalará un (1) cartel indicador de obra. El mismo será del TIPO 5
según se indica en la ETN 39.
El lugar donde se instalará el cartel lo indicará la Inspección de Obra y será obligación del
Contratista su conservación en perfectas condiciones durante el tiempo que dure la
ejecución de la misma.

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 201 de 209


61. DOCUMENTACION CONFORME A OBRA
El Contratista entregará a la Inspección de Obras y como condición para pedir la recepción
provisoria de los trabajos contratados la documentación de proyecto en su versión
“Conforme a Obra”
Se entregarán cinco juegos completos debidamente encarpetados y ordenados de acuerdo a
índice de toda la documentación técnica utilizada, tanto sean planos de proyecto, planos de
mensura, como información técnica de materiales y equipos utilizados.
Dicha documentación deberá ser aprobada por la Inspección de Obra, (inicialmente se
entregara una copia en carácter de borrador) quien podrá exigir, a su solo juicio, agregados o
completamiento de la misma.
Una vez ajustado el contenido final, se entregaran las copias requeridas e igual cantidad de
soportes informáticos (CD) para uso y archivo de la Contratante
Esta documentación, tal como la de proyecto, será generada por software standard
corriendo en PC's IBM o compatibles. Los software a utilizar serán AUTOCAD v.2000,
EXCEL y WORD.

62. ELEMENTOS PARA LA INSPECCION


Dentro de los 30 (treinta) días de la firma de cada contrato, el Contratista pondrá a
disposición de la Inspección de Obras los elementos que se detallan a continuación:

62.1 OFICINA PARA EPE E INSPECCIÓN


Desde la iniciación del Replanteo y hasta la Recepción Provisoria de la Obra, el Contratista
pondrá a disposición de la Inspección y con carácter permanente dos locales o unidades
tipo conteiner aptos para oficinas y ubicados en la zona de la obra, de dimensiones
adecuadas y no inferior a 25 m2 cada una equipado con aire acondicionado frío-calor de
potencia acorde para su correcto funcionamiento y baño privado con agua fría y caliente.
Todos los gastos que demanden dichas oficinas tales como alquiler, limpieza, energía
eléctrica, agua corriente, gas, etc. corren por cuenta y cargo del Contratista.
El equipamiento para uso de la Inspección de la Obra en ambos locales será:
• Tres (3) escritorios de madera o metálicos de 1,50 x 0,80 m con cajones.
• Un (1) armario de madera o metálico (N° 14) de 1,8 0 x 0,90 x 0,45 m con puertas
corredizas, tres estantes graduables y cerradura a tambor.
• Seis (6) sillas metálicas cromadas con asientos y respaldo tapizados.
• Una (1) PC totalmente compatible, gabinete intel standard “tower” con la siguiente
configuración mínima:
- Procesador Intel Core 2 Duo, 3 GHz o similar – 2 Gb RAM
- Grabadora de DVD y CD.
- Disco rígido de 250 Gb

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 202 de 209


- Monitor LCD de 17 plg.
- Fuente de alimentación 500 W. tarjeta de red, placa de video, mouse óptico,
teclado expandido en español, puertos USB frontales.
- Impresora Laser Xerox Phaser 4510 o similar
- Sistema operativo Microsoft Windows última versión.
- Acceso a Internet a través de una conexión de banda ancha.
El mantenimiento de estos elementos durante el plazo de la Obra estará a cargo del
Contratista. Producida la Recepción Definitiva el equipamiento provisto será devuelto al
Contratista en el estado en que se encuentre.

62.2 MOVILIDAD PARA LA INSPECCIÓN:


Es obligación de del/los Contratista/s hacer entrega por cada renglón donde se solicite,
cotizar y entregar dentro de los veinte (20) días corridos de la firma del contrato, en lugar a
definir oportunamente en Granadero Baigorria por la Inspección, de un (1) vehículo
automóvil tipo sedán cuatro (4) puertas, motor naftero, con aire acondicionado, asegurado
contra todo riesgo y modelo de una antigüedad no mayor a dos (2) años, que cuente con la
revisión técnica vehicular en los talleres habilitados al respecto.
Los vehículos llevarán pintado los siguientes textos:

MUNICIPALIDAD DE GRANADERO BAIGORRIA


MEJORAMIENTO SISTEMA ELECTRICO
INSPECCION DE OBRA

El grabado de las inscripciones correrá por cuenta y cargo del Contratista, el cual deberá
ser realizado con las técnicas del buen arte y en las puertas delanteras.
Se deberá proveer una caja metálica con las herramientas adecuadas para efectuar una
reparación de emergencia, además de las balizas, botiquín, matafuegos y todo otro
elemento exigido por la legislación vigente.
Será obligación del Contratista abrir una cuenta corriente en un Taller Mecánico de la
ciudad de Granadero Baigorria, para cubrir los gastos directos de mantenimiento y
reparación de la movilidad, y en Estaciones de Servicios de la misma ciudad como así
también en el lugar de la obra, para cubrir los gastos de lubricantes, filtros, lavado y
engrase general del vehículo.
Los gastos de combustibles serán a cargo de cada usuario estando el Contratista obligado a
pagar por su cuenta y directamente a los proveedores todos los gastos de lubricación,
filtros, lavados generales del vehículo, cubiertas, reparaciones y todos aquellos comunes y
ordinarios para mantener al automotor en buen estado de conservación y uso durante el
tiempo del comodato, así como los gastos de patente y tributos fiscales, nacionales,

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 203 de 209


provinciales, municipales y comunales y futuros que graven los automotores, también el
Contratista se obliga a realizar todas las tramitaciones de seguro, que cubra todos los
riesgos referentes al vehículo, terceros, conductor y transportados, el que deberá estar
vigente a la fecha de entrega del mismo y durante todo el comodato hasta la Recepción
Definitiva de la Obra.
Si por razones de mantenimiento o reparación debiera retirarse una unidad del servicio, por
más de 48 hs., la empresa Contratista deberá entregar otra unidad en buen estado de uso y
similar a la retirada en comodidad y seguridad, durante el intervalo de tiempo que el
vehículo titular esté detenido.
Para resolver cualquier cuestión de accidentes, incendios, hurtos, etc., se aplicarán las
disposiciones del Código Civil referentes a los Contratos de comodatos. Por tal motivo, el
Contratista deberá extender las autorizaciones para el uso del vehículo, necesarias, de
acuerdo con las reglamentaciones vigentes.
El mantenimiento de estos elementos durante el plazo de la Obra estará a cargo del
Contratista. Producida la Recepción Definitiva el equipamiento provisto será devuelto en el
estado que se encuentre.
Las obligaciones emergentes del presente artículo no estarán sujetas a pago directo alguno,
y su costo deberá incluirse dentro de los gastos generales de la propuesta.

63. DOCUMENTACION A ENTREGAR DURANTE LA PROVISION


Se indican a continuación los documentos que, como mínimo, el Contratista deberá entregar
durante las diferentes etapas de la provisión que aseguren la calidad y el cumplimento de las
normas y especificaciones que han definido sus características a los cuales se integrarán los
similares descriptos para las provisiones principales.

63.1 PROYECTO EJECUTIVO


Dentro de los lineamientos definidos en el apartado correspondiente, el Contratista
desarrollará el proyecto ejecutivo en los plazos indicados y ejecutará las tareas allí
requeridas.

63.2 PLAN DE FABRICACIÓN


Sobre la base de los documentos presentados en la oferta y de acuerdo a la adjudicación
final, el Contratista presentara a los 30 (treinta) días de la firma del contrato, un plan
detallado del proceso de fa bricación y ensayos de los suministros significativos a proveer.
Comprenderá las tareas de acopio de materiales, ensayos de materia prima, proceso de
fabricación, ensayos de rutina y de remesa, plan de calidad, etc.

63.3 PROGRAMA DE INSPECCIONES, CONTROLES Y ENSAYOS


El Contratista dentro de los dos (2) primeros meses de firmado el contrato, presentara para
aprobación ante la Inspección de Obra, un Programa de Ensayos de Puesta en Servicio
sobre la base de Diagrama de Secuencia de Ensayos que se indica más abajo. La

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 204 de 209


aprobación del programa de ensayos de puesta en servicio se hará de acuerdo al
procedimiento definido para los planos.
Una vez aprobados, el Contratista suministrará en calidad de borradores para la ejecución
de los ensayos, tres (3) copias por cada planilla de cada aparato y/o protocolo.
Cuando los ensayos hayan concluido, el Contratista hará la presentación definitiva que
consistirá en un (1) juego de originales y tres (3) juegos de copias debidamente
encarpetados con separadores por protocolo e índice.
Para la confección de los programas de ensayo se usará el formato A4 de la Norma IRAM
4504 que para la etapa de aprobación consistirán de las siguientes partes:
Carátula
Es la primer hoja con el rótulo normalizado de la EPE y además contendrá un logotipo del
Contratista y la indicación expresa de la obra que se trata.
Memoria Descriptiva
Es común para todos los grupos de ensayos de un protocolo y describe el procedimiento
y/o rutinas que deben respetarse en la realización de los ensayos y verificaciones.
Planillas
Necesarias para consignar los resultados de todos los ensayos y verificaciones con
indicación de: título del ensayo; circuito a conectar, instrumento y fórmulas a utilizar,
tablas para anotar las mediciones; planillas de controles visuales, mecánicos y eléctricos;
rayados para hacer gráficos; escalas; espacio para anotar el número de protocolo a que
corresponde la hoja; número de ítem que se asigne a ese ensayo o verificación dentro del
protocolo, secuencia de maniobras y resultados esperados; posiciones de otros elementos
que se relacionan con el ensayo en cuestión; comentarios y observaciones y toda otra
información que resulte necesaria o de interés para realizar el ensayo o interpretar los
resultados.

63.4 INFORMES DE ENSAYOS


A los 10 (diez) días posteriores a la realización de los ensayos, el Contratista y/o sus
fabricantes deberán presentar los protocolos de los ensayos realizados. Esto constituirá un
requisito indispensable para la autorización del despacho del suministro en cuestión Será
usada para consignar las observaciones habidas; por tanto debe indicar además el número
de protocolos de ensayo a presentar para aprobación, por tanto los protocolos pueden
subdividirse en protocolos de ensayos de recepción y para ensayos de puesta en servicio.
Además de lo precedentemente expuesto para cada aparato, se confeccionarán protocolos
de ensayos para las pruebas de conjunto de los campos de salida del cable subterráneo en
ambos extremos.
La aprobación de los protocolos de ensayo será idéntica al procedimiento definido para los
planos.
De igual modo deberá entenderse, a todos sus efectos, que el Contratista con la aprobación
que recibe de la EPE no transfiere su responsabilidad, siendo por lo tanto, único

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 205 de 209


responsable de la puesta en servicio, del buen funcionamiento de las instalaciones y de la
calidad de los componentes suministrados.
Una vez finalizados los trabajos a juicio de la Inspección, el Contratista, bajo la
supervisión de la Comisión designada para presenciar esos ensayos, efectuará las pruebas
de puesta en funcionamiento.

63.5 MANUAL DE CALIDAD


Se presentara a los 45 (cuarenta y cinco) días de la firma del contrato y deberá responder a
lo establecido en el apartado “Gestión de la Calidad” debiendo registrarse y documentarse
todos los requisitos puntualizados en las especificaciones destinadas al cumplimiento de
las normas de calidad adoptadas para la provisión.

63.6 NOTAS TÉCNICAS


Se presentaran notas y procedimientos que permitan la mejor utilización del producto en el
proceso del montaje.
Todos los documentos, aún preliminares, deben estar sellados y firmados por el Contratista
y serán elaborados en formatos AutoCAD, Word y Excell versiones 2000 o superior. Se
entregarán cuatro copias en papel y un archivo magnético en versión original modificable.

63.7 PLAN DE GESTION AMBIENTAL


El Contratista presentará junto con el Proyecto Ejecutivo y deberá asegurar la
materialización de las medidas y recomendaciones ambientales y garantizar el
cumplimiento de los objetivos propuestos, constituyendo un instrumento de gestión
empresarial que asegure el desarrollo de los cronogramas constructivos y de operación en
un marco de equilibrio con el medio ambiente natural y antrópico
La documentación se presentará para aprobación de la Contratante quien se expedirá en un
plazo máximo de 15 días calificando a la misma como “Aprobada”, Aprobada con
observaciones” o “Rechazada” siendo solamente válida para construcción la
documentación que reciba la primera calificación.
El tiempo que insuman las sucesivas revisiones no dará derecho al Contratista en solicitar
ampliación del plazo de entrega comprometido.

64. PLANILLAS DE COTIZACION


Se adjuntan en Formularios de la Oferta, Anexo I.D Formularios de Presentación. Deberán
ser completada por el oferente que tiene la libertad de agregar ítems no definidos de
manera de que su oferta sea clara y de fácil interpretación.

65. LISTADO DE ANEXOS


Se detallan a continuación los anexos que integran el presente pliego de especificaciones
técnicas
Anexo I - Nro 1 a N° 9 (Planos del 024 al 112; y Estudio Geotécnico)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 206 de 209


Anexo II (Equipamiento de Alta Tensión)
Anexo III (Celdas MT)
Anexo IV (Obras Civiles)
Anexo V (Interconexión en 132)
Anexo VI (ETNs de la EPESF)
Anexo VII (Higiene y Seguridad Industrial)

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 207 de 209


66. DIAGRAMA DE ENSAYOS

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 208 de 209


67. DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Pliego de Especificaciones Técnicas Página 209 de 209

También podría gustarte