Está en la página 1de 12

Mayra Reynoso

Blog

"Investigación en ciencias forenses" en Sin categoría 2 septiembre, 2016 2,943 palabras

ANALISIS QUIMICO DE TINTAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS

NOMBRE DE LA PUBLICACION: ANALISIS QUIMICO DE TINTAS

REALIZADO POR: DANIEL GUTIERREZ MORA

MAESTRIA EN CIENCIAS FORENSES Y VICTIMOLOGIA

ANALISIS QUIMICO DE TINTAS

RESUMEN

El análisis químico de tintas en México es prácticamente inexistente, por lo menos en lo que se


refiere al sistema gubernamental que comprende las procuradurías, tanto Federal como de los
estados, esto es principalmente a que se necesita equipo y personal especializado, con el cual la
mayoría de las veces no se cuenta, de tal forma que cuando se tiene un documento cuestionado,
solo se realizan análisis espectrográficos, los cuales someten al documento a diferentes longitudes
de ondas lumínicas, sin embargo existen otros análisis en materia de química los cuales cualifican y
cuantifican las tintas; en este trabajo se abordan algunos tipos de tintas que existen, así como los
análisis químicos, que se les pueden practicar.

ABSTRACT

Chemical analysis of inks in Mexico is virtually nonexistent, at least in the governmental system it
include the procuradurias, both federal and state, this is because mainly to specialized equipment
and personnel required, which the most of the time is not counted, so that when it have a
questioned document, only spectrographic analyzes are performed, which try out the document
to different lengths of light waves, however there are other analysis on chemical which qualify and
quantized inks; in this paper it mention types of inks that exist, and chemical analysis that it can to
practice.

PALABRAS CLAVES

Tintas

Anuncio publicitario

Análisis químicos
KEYWORDS

Inks

Chemical analysis

INTRODUCCIÓN

El análisis químico de tintas tiene gran importancia en el campo de la documentoscopia y


grafoscopía, aunque en las instituciones de procuración de Justicia no se ha desarrollado como es
debido, ya sea porque no se tiene el equipo, los conocimientos o los expertos en este tipo de
análisis, de tal forma que por Ejemplo en la Procuraduría General de la República o en la
Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas no se realizan este tipo de análisis, en ambas
instituciones se tiene el equipo llamado convertidor lumínico o docucenter, el cual no realiza un
análisis químico sino se limita a un análisis espectral, es decir, “…este equipo hace incidir sobre el
documento cuestionado diferentes longitudes de hondas lumínicas, mediante las cuales se
determina si un documento ha sido alterado o modificado, debido a que las variaciones del
espectro electromagnético de las tintas pueden ser percibidas por el equipo…” (FLORES, 2002),
con las limitantes de que si se ha utilizado la misma tinta aunque en diferente fecha, el equipo no
lo puede establecer, además de otras restricciones que el equipo no puede superar, como la
composición de las tintas; la ventaja de este equipo es que el análisis es no destructivo y se puede
repetir cuantas veces sea necesario, existiendo técnicas espectrográficas muy afamadas como la
“…Técnica de la espectroscopia de Ramán…” (ALVAREZ, 2015) . Por otra parte y hablando
propiamente del análisis químico de tintas, se tienen pueden utilizar técnicas como los análisis a la
gota, las cromatografías (de capa fina, liquida de alta resolución, de gases), el espectrofotómetro
de masa y otras que son cualitativas y cuantitativas, sin embargo tienen la desventaja que son
destructivas, pero, también existen técnicas como el micro agujero, para obtener muestras que
dañen lo mínimo posible el documento cuestionado. En este trabajo se abordan algunos tipos de
tintas, sus composiciones y los análisis químicos que se les pueden realizar.

TIPOS DE TINTAS
LAS TINTAS : son líquidos coloreados, que al ser depositados sobre el papel dejan por evaporación
del solvente y/o reacciones químicas de sus componentes, residuos de color, intensidad y
perennidad tales, que las hacen aptas para la ejecución de escrituras. (ARIAS, 2006)

TINTAS CARBONOSAS

Consisten en carbón finamente dividido, en solución coloidal. Se conocían bajo diversos nombres
(tinta china, tinta india), datan de 3.000 años antes de Cristo. se elaboran con negro de humo
obtenido mediante la combustión incompleta de sustancias orgánicas, al escribir, se evapora el
agua, quedando el carbón sobre el papel, al ser muy estable el carbón, no se degrada el color y es
difícil que puedan ser atacadas por ácidos. (ARIAS, 2006)

TINTAS FERROGALOTÁNICAS

Estas tintas, a diferencia de las anteriores, son verdaderas soluciones acuosas, por lo que al
realizar la escritura el líquido penetra entre los intersticios de las fibras celulósicas, quedando
aquélla en el seno del papel, por lo que su erradicación total se torna dificultosa. Se fabricaban a
partir de infusiones de nuez de agallas, a las que se le agregaban sales de hierro, produciéndose
así un precipitado de tanato férrico -pigmento negro insoluble-, al que se mantenía en suspensión
mediante el agregado de un coloide protector : cola o goma arábiga. (ARIAS, 2006)

TINTA AL CAMPECHE

De la madera del hematoxylon campechianum o campeche, árbol leguminoso americano que


crece en las islas del Caribe y en la América Central, se extrae con agua un colorante que se llama
hematoxilina. Tal extracto se usó antiguamente (1763) como ingrediente adicional de las tintas
ferrotánicas para lograr escrituras más intensas y permanentes. Pero más tarde surgieron tintas
directas con extracto de campeche, sin tanino ni sales férricas. Así, hacia 1847, se usaba una tinta
a base del extracto citado y cromato de potasio (ARIAS, 2006)

TINTAS A LA ANILINA

El primer colorante sintético fue logrado en el año 1856, por oxidación de la anilina Sustancias
coloreadas son las que poseen color; sustancias colorantes son las que tienen la propiedad de
teñir fibras orgánicas en forma permanente, frente al agua o agua jabonosa. No basta con que una
sustancia sea coloreada para que sea colorante: el sulfato de cobre presenta un hermoso color
azul, pero no es El estudio de su principio activo – la hematoxilina- brinda un ejemplo clásico de
capaz de transmitírselo a un tejido, pues bastaría un simple lavado con agua para eliminarlo.
(ARIAS, 2006)

TINTAS DE BOLÍGRAFOS

Las tintas para bolígrafos presentan consistencia pastosa; están constituidas por colorantes
disueltos o suspendidos en un soporte adecuado que puede ser de tipo oleoso, o por alcoholes o
resinas sintéticas. La materia colorante debe ser soluble, idealmente, en el material que constituye
el soporte; por eso se tardó en encontrar un material carbonoso adecuado, que diera un bolígrafo
buen sustituto del lápiz grafítico.

Al principio predominaban los soportes oleosos (oleína, aceite castor, aceite mineral), adicionados
de éter de petróleo o benceno, pero se originaba una escritura borrosa, por difusión de estos que,
incluso, en papeles de baja calidad afectaban el dorso del escrito.

Los soportes a base de alcoholes contienen polietilén glicol, butilén glicol, octilén glicol. Los
glicoles empezaron a usarse en 1951.

Las resinas sintéticas que se usan como soportes o solventes de estas tintas son, principalmente, el
cloruro y el acetato de polivinilo (ARIAS, 2006)
TINTAS TIPOGRÁFICAS

La invención del sistema tipográfico por Gutemberg data del año de 1440. Los tipos primitivos eran
de madera, luego de metales de bajo punto de fusión, hasta que en la actualidad se utilizan tipos
de caucho, baquelita.

La composición de estas tintas varía según el tipo y la calidad del papel utilizado como soporte. Las
tintas para imprimir papeles de diario generalmente están constituidas por negro de humo
suspendido en un vehículo de aceite mineral liviano. A veces se les agregan colorantes azules o
violetas para neutralizar el engrisamiento del negro de humo puro (ARIAS, 2006)

TINTAS PARA ROTOGRABADOS

Las tintas para litografía están compuestas por negro de humo y colorantes, sebo, cera, goma laca
y jabón fundido. Tanto ellas como las de tipografía se preparan mediante un largo proceso de
amasado del pigmento con parte del vehículo; luego esta mezcla gruesa pasa a los molinos para
lograr la perfecta pulverización y humectación del pigmento (ARIAS, 2006)

ENSAYOS QUÍMICOS APLICADOS A TINTAS

ENSAYOS A LA GOTA
Consiste en tomar una gota de reactivos y depositarla directamente sobre el trazo, según la
habilidad del operador podrá trabajar con gotas más pequeñas para que el daño sea mínimo,
sobre todo cuando los trazos a analizar resulten de mínimo tamaño.

ÁCIDO INORGÁNICO

Ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido oxiálico

Su efecto es la dirección contraria a la reacción señalada, el tanato férrico que se había producido
se disocia en hierro e ion tanato, el cual en presencia de los protones forma el ácido tánico. Es fácil
de observar la aparición de un color amarillento en el trazo así tratado, atribuido a la aparición de
cloruro férrico.

REACTIVOS BÁSICOS

Se usan los hidróxidos, especialmente hidróxido de sodio y de potasio que reaccionan con las
tintas ferrogalotánicas formando un producto de color rojo que es por formación del hidróxido de
hierro.

REACTIVOS REDUCTORES

Especialmente cloruro estannoso (estaño bivalente) y cloruro titanoso (titanio con su mínima
valencia) estos reactivos tienden a darle sentido contrario a la reacción, es decir que el ion férrico
pasa a ferroso y en algunos casos su efecto reductor puede llegar a destruir al colorante, de modo
que el efecto directo de este reactivo sobre los rasgos de tinta si es antigua (negro) puede ser que
pase al azul.
REACTIVOS OXIDANTES

Estos actúan de dos maneras, destruyendo por oxidación al colorante y también actúan sobre el
tanato férrico, al igual que lo hacen los ácidos, resultando suficientemente energéticos, como para
destruir por oxidación al colorante, así por ejemplo dentro de estos reactivos se encuentra el
hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, agua de bromo y agua de yodo. (WWW.
es.scribd.com/doc/53437346/Quimica-Documentológica, 2016)

TOMA DE MUESTRA

Los análisis químicos son necesariamente destructivos, es por ello que se deben tener técnicas
para obtener la muestra que causen el mínimo daño al documento, se debe elegir una o varias
zonas donde la tinta represente a la totalidad de las tintas usadas en el documento; En 1992 J.
Harris trabajó en el desarrollo de un micro-agujero de 1 mm el cual es punzado en el papel que
posee impresa la tinta cuestionada. Hoy en día, este punzado de micro agujeros es comúnmente
usado, utilizando diferentes diámetros, que van desde milímetros hasta micras los más modernos.

CROMATOGRAFIAS

CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA, (SEPARACIÓN POR ADSORCIÓN)


Las cromatografías sirven para identificar, cuantificar y separar componentes en este caso de las
tintas.

Ha sido previamente aplicada a la caracterización de tintas de escritura y es ampliamente


aceptada como la técnica más informativa. CCF puede ser usada independientemente para dar
gran poder de discriminación y puede acoplarse con otras técnicas que casi garantizan la
diferenciación de tintas. Es una técnica muy popular debido a la facilidad de uso, velocidad y al
bajo costo.

El método típicamente se usa hojas delgadas de Sílica gel o celulosa adherida a un soporte rígido
como un plato de vidrio, aluminio u hojas de plástico como fase estacionaria, en lugar de papel
como en los métodos antiguos. Las muestras son colocadas en forma de pequeños puntos sobre
una línea de origen, que se marca cerca del fondo del plato.. El plato es colocado en una cámara,
la cual contiene la fase móvil. La fase móvil fluye hacia arriba del plato hasta cierta distancia y hace
que migren sobre ella, las muestras de tintas a ciertas distancias características. El plato es
removido, secado y observado. El valor del Rf de un compuesto depende del absorbente y la fase
móvil y puede ser usado para identificar un compuesto.

Si se aplica una sustancia disuelta sobre una placa de capa fina. ¿Qué experimenta durante la
separación? Es arrastrada por la fase móvil, se fija a la fase estacionaria por un tiempo
determinado, es arrastrada de nuevo, y así sucesivamente. De este modo, la sustancia se retarda,
se frena respecto al frente de la fase móvil. De hecho, tanto más cuanto más preferentemente se
ancle en la fase estacionaria. Así se separan también las sustancias de

Afinidad parecida por ambas fases. (BAUER , 1992).

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. HPLC.

La Cromatografía líquida es en esencia, como todos los métodos cromatográfico, un método


separativo. Así, el lugar donde se produce la separación, la columna, puede considerarse el
corazón del sistema cromatográfico, alrededor de la cual se monta un equipo de mayor o menor
complejidad.

Como resultado del análisis cromatográfico se obtienen dos productos:


Un gráfico, el cromatograma, que relaciona la concentración de soluto en función del tiempo (de
elución).

Un eluído, el fluido proveniente de la columna que, de recolectarse en forma secuencial o


escalonada (manualmente o con un colector de fracciones), contiene la fase móvil e, idealmente,
los componentes de la muestra separados. (DICESARE, 1981).

CROMATOGRAFÍA DE GASES

Para realizar una separación mediante cromatografía de gases, se inyecta una pequeña cantidad
de la muestra a separar en una corriente de un gas inerte a elevada temperatura, esta corriente de
gas atraviesa una columna cromatográfica que separa los componentes de la mezcla por medio de
un mecanismo de partición, de adsorción o en muchos casos de ambos, los componentes
separados, emergerán de la columna a intervalos discretos y pasarán a través de algún sistema de
detección adecuado bien serán dirigidos hacia un dispositivo de recogida de muestras, esta técnica
está restringida a la separación de compuestos con un peso molecular menor a 1000 a una
temperatura máxima de trabajo de 400º C. (CROMATOGRAFIA DE GASES.PDF, 2016)

En esta técnica, la muestra de tinta se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna


cromatografía, La elución se produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte, con esta técnica
se puede determinar cuantitativa y cualitativamente los componentes de la tinta.

ESPECTROFOTÓMETRO DE MASA

Analiza la estructura molecular, por ejemplo, maculas que corresponden a una misma familia
(tienen distinto peso molecular pero son de la misma mácula) sustituidos por grupos metilos.
Violeta de cristal-hexametilo

Violeta de metilo perdió un metilo

Violeta de genciana perdió dos metilos

Se acercan porque están compuestos de igual manera, pero uno con un metilo más y otro con un
metilo menos, la diferencia está en el peso molecular de la sustancia, lo que da un rf más alto.
(DICESARE, 1981).

CONCLUSIONES

El análisis químico de tintas, presenta la complejidad de que se necesitan equipos especializados,


así como expertos en la utilización de tales equipos así como en compuestos inertes, es decir, que
no interactúen con los compuestos originales de las tintas, de cada caso en particular, sin
embargo, una vez superados estos obstáculos, los resultados cualifican y cuantifican los
componentes de las tintas, lo que proporciona la certeza de su composición y por lo tanto de su
origen, lo que no es capaz de hacer la espectroscopia, aunque es cierto que la temporalidad de
una tinta, conlleva un análisis más profundo, como que compuestos se utilizaron en qué fecha o
en qué año se dejaron de utilizar, y en qué lugares, además de los análisis químicos que se le
puedan practicar a esas tintas.

Por otra parte, la principal objeción que se presenta a los análisis químicos en tintas es que son
métodos destructivos, sin embargo actualmente ya se está superando este obstáculo con las
tomas de muestra en micras, que dañan de forma mínima el documento, sin embargo esto sigue
siendo una objeción cuando se trata de documentos valiosos como obras de arte.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALVAREZ, D. A. (2015). ESPECTROSCOPIA RAMAN. SKOPEIN, 4-7.

ARIAS, F. G. (2006). ANALISIS CROMATOGRAFICO DE TINTAS EN CASOS RELACIONADOS CON LA


ELABORACION DE DOLARES FALSOS. SAN SALVADOR: UNIVERSIDAD DE EL SALVAROR.

BAUER , K. (1992). CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA UNA INTRODUCCION. En B. K,


CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA UNA INTRODUCCION (págs. 45-50). ALEMANIA: COLECCION
MERK.

CROMATOGRAFIA DE GASES.PDF. (10 de JULIO de 2016). Obtenido de CROMATOGRAFIA DE


GASES.PDF: WWW. CROMATOGRAFIA DE GASES

DICESARE, J. (1981). CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA VELOCIDAD. En I. DICESARE,


INTRODUCCION A LA CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA VELOCIDAD (págs. 12-21). PITSBURG
ESTADOS UNIDOS: PEKIN-ELMER.

FLORES, M. G. (2002). EL ANALISIS ESPECTRAL APLICADO A LA INVESTIGACION DE DOCUMENTOS.


MEXICO: BIBLIOTECA JURIDICA VIRTUAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA
UNAM.

WWW. es.scribd.com/doc/53437346/Quimica-Documentológica. (10 de julio de 2016). Obtenido


de WWW. es.scribd.com/doc/53437346/Quimica-Documentoló: www. es. scribd.com
Comparte:

TwitterFacebook

Relacionado

LOFOSCOPIA

16 septiembre, 2016

En «Sin categoría»

Procedimientos técnicos para el análisis de drogas en la sangre

13 octubre, 2016

En «Sin categoría»

EL FUTURO DE LA DACTILOSCOPIA

24 abril, 2018

En «Sin categoría»

Navegación de entradas

LAS CIENCIAS FORENSES DENTRO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.Manifestaciones en


México: Desde una perspectiva de derechos humanos. Por Mayra Reynoso.

También podría gustarte