Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INDUSTRIAL
CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SECCIÓN: T411

Metodologías para el desarrollo de Sistemas de


Información Gerencial

PRESENTADO POR:

ENRIQUE NAVA 30.786.916

Maracaibo, octubre 2023

1
Introducción

Un Sistema de Información Gerencial es un sistema integrado que


proporciona información con el objeto de apoyar la planeación, el control y las
operaciones de una organización con el fin de desarrollar información útil en la
administración. Implica personal, procedimientos, equipos, modelos y otros. Son
de vital importancia al momento de enmarcar el rumbo de una organización, con
miras a estructurar todas y cada una de las metas que se hayan trazado en un
periodo definido, ya que cuentan con la capacidad de reunir, procesar, distribuir y
compartir datos de forma oportuna y de manera integrada.

El propósito de este informe realizar una investigación de las metodologías para el


desarrollo de Sistemas de Información Gerencial

2
Desarrollo

Metodologías Tradicionales:

- Modelo en cascada: El modelo en cascada es un enfoque clásico en el desarrollo


de software que describe un método de desarrollo lineal y secuencial. Consta de
cinco a siete fases, cada fase está definida por diferentes tareas y objetivos, por lo
que la totalidad de las fases describe el ciclo de vida del software hasta su
entrega. En el caso del método en cascada, su simplicidad y flujo cronológico le
dan ventaja para los nuevos gestores que buscan una guía directa para sus
proyectos. También es relativamente fácil de presentar a tus equipos, ya que los
propios pasos del proceso son bastante intuitivos.

- Modelo en espiral: Explicación de sus ciclos iterativos y su enfoque en la gestión


de riesgos.

- Modelo de desarrollo rápido de aplicaciones (RAD): Descripción de su enfoque


en la entrega rápida y prototipado.

Metodologías Ágiles:

- Scrum: Descripción de sus roles (Product Owner, Scrum Master, Equipo de


Desarrollo) y eventos (Sprint, Daily Scrum, Revisión, Retrospectiva).

- Kanban: Explicación de su enfoque en la visualización del flujo de trabajo y la


limitación del trabajo en progreso.

3
- Extreme Programming (XP): Descripción de sus prácticas (programación en
parejas, pruebas unitarias, integración continua) y su enfoque en la calidad del
software.

Conclusiones:

No existe una metodología universalmente mejor para el desarrollo de


Sistemas de Información Gerencial. La elección dependerá de diversos factores,
como el tipo de proyecto, el tamaño del equipo y la cultura organizacional.

Las metodologías tradicionales son más adecuadas para proyectos con


requisitos estables y bien definidos, mientras que las metodologías ágiles se
adaptan mejor a proyectos que requieren flexibilidad y capacidad de respuesta a
los cambios.

Es recomendable combinar elementos de diferentes metodologías para


crear un enfoque híbrido que se ajuste a las necesidades específicas de cada
proyecto. - La comunicación efectiva, la colaboración y la gestión adecuada de los
riesgos son elementos clave para el éxito en el desarrollo de Sistemas de
Información Gerencial, independientemente de la metodología utilizada. Recuerda
que este es solo un resumen y que deberás desarrollar cada sección en detalle
para completar el informe.

También podría gustarte