Está en la página 1de 2

LAS CULTURAS DE LA EPOCA ANTIGUA SE RELACIONAN CON NUESTRA ACTUALIDAD

Soy el docente Jorge Enrique Bonanza Carrillo laboro en la IE CAP FAP José Quiñones Gonzales
Docente del área de Ciencias Sociales tengo tuve a cargo el primer año “A” de secundaria donde hay 28
estudiantes y es la sección que motivo de mi narración.
Permanentemente vemos y oímos en las noticias y la prensa hablada y escrita, alusiones a nuestros
gobernantes y sus múltiples actividades, todas ellas relacionadas al ejercicio democrático del poder.
Escuchamos sobre el Congreso, sobre los parlamentarios, ministros, etc. Al ver la realidad actual muchas
veces nos preguntamos ¿Quiénes fueron los primeros hombres que idearon estas formas de gobierno?
¿Tuvieron que ver en esto los griegos y los romanos?
Mientras me encontraba realizando las actividades del curso de Metodologías Activas decidí analizar
reflexivamente mi unidad de aprendizaje. Yo generalmente tomaba como referencia la situación
significativa que elaborábamos entre todos los profesores del colegio y adaptaba el tema a las
competencias de mi área que me tocaba desarrollar en esa unidad, sin embargo, me di cuenta que
mayormente terminaba trabajando en función a contenidos. Mis estudiantes se esforzaban por
memorizar, por ejemplo, fechas, nombres, lugares y estudiaban solamente cuando yo planteaba
exámenes al final de la unidad, en realidad mi enseñanza era muy tradicional.
Cuando leí los fascículos del curso de Metodologías Activas me fui dando cuenta que había formas
diferentes de enseñar, diferentes a las que yo aplicaba, metodologías en las que los estudiantes tenían
una participación más activa. Por esa razón decidí probar aplicado la metodología de Aprendizaje basado
en PROYECTOS Lo decidí considerando que quería desarrollar las competencias de CCSS Construye
interpretaciones históricas, Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y Gestiona
responsablemente los recursos económicos y que este mes desarrollaríamos una unidad en la que
trataríamos sobre las culturas de oriente. Esa metodología ayudaría a que mis estudiantes investiguen
las manifestaciones culturales de estos grupos y lleguen a conclusiones y el compromiso de valorar su
aporte hasta el día de hoy.
Lo primero fue plantear el desafío a los estudiantes con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál ha
sido el aporte más significativo de las culturas prehispánicas estudiadas? ¿Seguimos actualmente
algunas utilizando algunas de estas manifestaciones culturales? ¿En qué zonas geográficas se han
desarrollado? ¿Cómo era su economía? Al plantear estas preguntas me di cuenta que realmente
significaba un reto ya que los alumnos, aun viviendo en un área dende se han desarrollado varias de
estas culturas, no supieron contestar las interrogantes, lo cual nos motivó a continuar con la siguiente
fase de esta metodología.
Para que pudieran iniciar el proceso de recopilación y análisis de la información, seleccione varios
artículos de la red que les compartí mediante algunos enlaces y en las siguientes sesiones pudieron
realizar en grupo un esquema creativo por cada cultura estudiada (colocar acá las posibles actividades
al interior). Luego de este proceso consolidaron sus resultados y redactaron sus conclusiones, Toda esta
investigación los llevó a varias reflexiones muy interesantes como, por ejemplo, que muchas de las
manifestaciones culturales de estos grupos se seguían utilizando hoy en día. Se dieron cuenta de que el
aporte de estas culturas no solo se encuentra en los museos, sino que está integrado en nuestras vidas.
Además, me sentí reconfortado al escucharlos mencionar que les gustaba hacer investigaciones y que
les gustaría repetir esta experiencia con otros temas.

Pude darme cuenta de que los estudiantes de estos tiempos disfrutan cuando son protagonistas de las
acciones escolares, confirmé lo que leí en los fascículos sobre la necesidad y la conveniencia de que
nuestras clases sean activas, de lo bueno que es retar a los estudiantes con preguntas desafiantes que
antes yo no veía la necesidad de plantear. También me di cuenta que, aunque yo me propuse desarrollar
las competencias del área durante la unidad y trabajando esta metodología de investigación, los alumnos
terminan desarrollando varias competencias de otras áreas.

A partir de esta experiencia he decidido aplicar esta y otras metodologías activas en adelante y buscaré
integrar a colegas de otras áreas en un mismo proyecto que contribuya a desarrollar diferentes
competencias como, por ejemplo, comunicación, ya que, para investigar, los estudiantes deben leer
comprensivamente y también escribir sus conclusiones.

También podría gustarte