Está en la página 1de 54

Redacción académica y

científica y
Normas APA 7ma. edición

Curso propedéutico
Maestría en Educación Media Superior
UPN 144 de Ciudad Guzmán, Jalisco.

Dr. José Edgar Correa Terán

Profesor de tiempo completo y tutor de la MEMS


en la UPN 144
Normas APA
Guía de utilización para realizar
citas y referencias bibliográficas
¿Qué es APA?
La American Psychological
Association es una organización
científica que ha establecido
normas internacionales de
procedimientos para la
investigación científica.
¿Para qué sirven las
Normas APA?

- Estructura (portada, resumen, texto,


referencias bibliográficas, tablas, figuras,
apéndice).

- Formato (tamaño de página, márgenes, tipo


y tamaño de fuente, encabezado,
interlineado de párrafo, alineación y sangría
del párrafo, títulos y subtítulos).

- Estilo (abreviaturas, comillas, cursiva, listas,


números, mayúsculas y minúsculas).
¿Para qué sirven las
Normas APA?
- Citas (cita textual o directa, cita
parafraseada, citas con más de un autor).

- Referencias (autor/editor, fecha de


publicación, título y fuente).

- Ejemplos de referencias (libro, revista,


página web, periódico, redes sociales,
software o aplicaciones, bases de datos,
tesis, comunicación personal, etc.).
¿Cuándo citar fuentes
de información?
Cualquiera que sea el tipo de
investigación, la presentación
de los resultados se hace con
base a normas internacionales
que permitan estructurar de
una manera lógica, la forma y
el contenido de la exposición
teórica.
Cita Textual
Consiste en usar las palabras de otro
autor sin hacer modificaciones al texto
original.

Cualquier modificación que se realice


de una cita debe aparecer entre
paréntesis rectangular []. Cualquier
omisión se indica con tres puntos
suspensivos (…)
Ejemplo
La investigación aplicada busca la
generación de conocimiento con [una
implementación] directa a los problemas de la
sociedad o el sector productivo. (…) se basa
fundamentalmente [entre otras finalidades] en
los hallazgos tecnológicos de la investigación
básica, ocupándose del proceso de enlace
entre la teoría y el producto (Lozada, 2014,
párr. 8).
Cita textual corta (menos de
40 palabras). Ejemplos
González (2008) concluyó que “el
efecto placebo desapareció cuando
las conductas del primer grupo
desaparecieron de esa manera” (p.
276).

La investigadora concluyó que “el


efecto placebo desapareció cuando
las conductas del primer grupo
desaparecieron de esa manera”
(González, 2008, p. 276).
Ejemplo Cita textual larga
(más de 40 palabras).
González (2008) concluyó lo siguiente:

El efecto placebo desapareció cuando las


conductas del primer grupo se estudiaros
de esta manera. De hecho, las conductas
no se presentaron más cuando se
administraron fármacos tranquilizantes.
Los primeros estudios resultaron
claramente prematuros en atribuir los
resultados al efecto placebo (p. 276)
Citas Indirectas: un solo autor

Si el apellido del autor forma


parte de la oración, se incluye
sólo el año de publicación
entre paréntesis.

Ejemplo:

Torres (2007) encontró


mediciones en peces…
Citas Indirectas: un autor

Si el apellido del autor y la fecha de


publicación son parte de la oración,
no se usa el paréntesis.

Ejemplo:

En el año 2007 Torres encontró


mediciones en peces…
Citas Indirectas: dos autores

En el año 2007 Torres y González


encontraron mediciones en peces…

En una investigación reciente sobre


peces planos (Torres & González,
2007) encontraron mediciones…

& = Signo de Ampersand (conjunción and), su


equivalente en español es la letra “y”.
Citas Indirectas: A partir de 3
autores
Ejemplos:

Torres, Berríos, Ortíz, Robles, González


(2008) encontraron mediciones en
peces…
[APA 6ta. edición)

Torres et al. (2008) concluyeron que…


[Desde la primera cita APA 7ma. edición).

et al. = Significa “y otros”.


Citas Indirectas: 2 o más
trabajos en el mismo paréntesis

Al citar trabajos de diferentes autores, escriba


los apellidos separados por punto y coma
dentro de un mismo paréntesis.

Escriba las citas en orden alfabético por el


apellido del primer autor.

Ejemplo:
Diversos estudios (Balda, 1991 ; Kamil, 1988,
Pepperberg & Funk, 1990)
Citas de documentos con
autores corporativos
✓ Los nombres de los autores corporativos,
por lo general se escriben completos cada
vez que se citan en el texto.
✓ Si el nombre es extenso y la abreviatura es
conocida, se puede abreviar a partir de la
segunda cita.

Ejemplos
Subsecretaría de Pesca (2001)
indicó que… [primera cita]

SUBPESCA (2001)
genera una serie de.. [segunda cita en adelante]
Citas secundarias
En el trabajo académico, una fuente
primaria informa el contenido original,
por otro lado, una fuente secundaria se
refiere al contenido que se informó por
primera vez en otra fuente.

Ejemplos:

(Rabbit, 1982, citado en Lyon et al., 2014)

diario de Allport (citado en Nicholson, 2003)


Citas de Sitios web

Para citar un sitio web


completo, es suficiente dar la
URL del sitio en el texto.

Ejemplos
http://www.niwa.co.nz/education-and-training/training
Bibliografía vs Referencias bibliográficas

La bibliografía es un listado coherente, claro y


ordenado alfabéticamente de todas las fuentes
que sirven para profundizar en el tema y que tal
vez no se citaron en el trabajo.

Una lista de referencias incluye sólo las fuentes


que sustentan la investigación y que se
utilizaron para la preparación del trabajo.

Todos los autores citados en el cuerpo de un


texto o trabajo deben coincidir con la lista de
referencias finales.
Bibliografía vs Referencias bibliográficas

La lista de referencias se hace con interlineado


1,5 cm cada una debe tener sangría francesa (5
espacios a partir del segundo renglón de cada
referencia).

El listado debe organizarse según el orden


alfabético de los apellidos de los autores de las
fuentes.

Ejemplo:

Álvarez – Gayou, J. (2012). Cómo hacer investigación


cualitativa. Fundamentos y metodología.
(reimp. 2014). Paidós Educador.
Estilo de Citación APA

Las normas de estilo y ética


de la American Psychological
Association señalan que todas
las ideas tomadas de otros
autores deben ser citadas e
incluidas en las referencias
bibliográficas.
Elementos generales a considerar en una
referencia

Autor
Primer apellido completo, seguido de iniciales de
nombres. Ej: Zaida Young Ugalde = Young U., Z.
Fecha de
Publicación

Año (Entre paréntesis). Ej: (2005)


Título
Título del recurso en itálica. Ej: Estimación de
tamaños de muestra en la pesquería pelágica
Editorial Editorial procedida por punto. Ej. IFOP.

* Ya no es necesario informar la ciudad de la editorial.


Ejemplo de referencia de libro

Apellido, Inicial primer nombre


(Año de publicación). Título del libro. (En itálica).
(edición, volumen, páginas). Editorial.

Ejemplo:
Rojas, R. (2013). Guía para realizar
investigaciones sociales. (38ª.
ed.) Plaza y Valdés.
* La edición, volumen y páginas de libro son datos opcionales.
Ejemplo de referencia de libro con autor
corporativo

Autor Corporativo

✓ Escriba el nombre completo del autor Corporativo.

✓ Cuando el autor y la editorial sean idénticos, utilice


la palabra “Autor” como nombre de la editorial.

Ejemplo:
Servicio Nacional de Pesca. (2008). Anuario
Estadístico de Pesca. Autor.
Ejemplo de referencia bibliográfica con editor

Apellido, Inicial primer nombre, (Ed.)


(Año de publicación). Título del libro. (En itálica)
Editorial.

Ejemplo:
Lira, L. [Ed.] (2019). Experiencias de investigación
multidisciplinar. Aprendizaje integrado: investigación,
conocimiento y práctica. Núm. 1. Universidad Marista de
Guadalajara. Fondo Editorial Universitario.
Ejemplo de artículos electrónicos
con DOI

Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación).


Título del capítulo. (en itálica) URL de DOI.

Kennedy, J. S. (1959) Biology of Aphids.


https//doi.org/10.1146/annurev.en.04
.010159.001035
Ejemplo de artículo de revista

Apellido, Iniciales del autor (Año de Publicación.


Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), páginas
Autores Fecha de Título del
Publicación artículo

González M., J. (2000). El paradigma interpretativo en la


investigación social y educativa. Cuestiones. 1
(15).
Título de la No. de
No. de Revista volumen
revista
Ejemplo de artículo de revista
(a partir de 3 autores)
Apellido, Iniciales del autor (Año de Publicación.
Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), páginas

Fecha de
Publicación Título del
Autores artículo

Endersby, et al. (2009). Lumpers and Splitters: Darwin,


Hooker, and the search for order Science, 326
(5959), 1496-1499.
Título de la No. de
Revista revista
No. de
No. de
volumen
página
Ejemplo de artículo de revista electrónica

Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación)


Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número), págs. Dirección electrónica.

Título del No. de


Fecha de revista
Autor Publicación artículo

Endersby, J. (2009). Lumpers and Splitters: Darwin,


Hooker, and the search for order Science, 326
(5959). http://www.science.es.

No. de Título de
volumen la Revista
Ejemplo de artículo de Internet
basado en una fuente impresa
Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación)
Título del artículo [Versión electrónica] Título de
la revista (en itálica), volumen (número), págs.

Autor Fecha de Título del


Publicación artículo

Endersby, J. (2009). Lumpers and Splitters:


Darwin, Hooker, and the search for order
[Versión electrónica] Science, 326 (5959).
Título de No. de No. de
la Revista volumen revista
Ejemplo de artículo de revista
recuperado de una base de datos

Apellido, Iniciales nombre (Año de publicación) Título


del artículo [Versión electrónica] Título de la revista
(en itálica), volumen (número), págs. Disponible en:
http:____________________

Borman, W.C. , Hanson, M.A. & Oppler, S.H. (1993).


Role of early supervisory experience in
supervisor perfomance. Journal of Applied
Psychology, 78, 443-449. Disponible en base
de datos EBSCOHOST
Periódicos

Apellido, Iniciales del nombre (Fecha ).


Título del artículo. Título del periódico
(itálica), p. página (s)

Marrero, R. (2009). Dura lucha contra las


salmoneras. Mercurio de Valparaíso,
pp.15-16.
Periódicos electrónicos

Apellido, Iniciales nombre (Fecha publicación).


Título del artículo. Título del periódico (itálica),
Dirección electrónica.

Marrero, R. (2009). Dura lucha contra las


salmoneras. Mercurio de Valparaíso,
http://www.emol.cl
Ejemplo de referencia de tesis

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación


ambiental y evaluación de la
densidad poblacional para la conservación
de los cóndores reintroducidos en el
Parque Nacional Natural Los Nevados y su
zona amortiguadora (tesis de
pregrado). Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia.
Ejemplo de referencia de página web

Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7


consejos para pedir una hipoteca.
Rastreator.
https://www.rastreator.com/hipotecas/
consejos/pedir-una-hipoteca.aspx
Ejemplo de referencia de Youtube

Serman, R. [Ser Eletricista]. (5 de


junior de 2016). Aprenda sobre
multimetro com alicate
amperimetro [Archivo de Video].
Youtube.
https://youtu.be/1c6eGTZKZXA
Ejemplo de referencia de Facebook

Gates, B. [BillGates]. (24 de abril de


2019). Una de las mejores inversiones
que podemos hacer en la vida de un
niño son las vacunas. Cada dólar
gastado [Imagen adjunta] [Publicación
de estado]. Facebook.
https://www.facebook.com/BillGates/p
hotos/a.10150331291841961/101561
53388201961/
Ejemplo de referencia de Power Point

Sánchez, D. (2018). Equipos


altamente efectivos sin
gerentes [Diapositiva de PowerPoint].
Repositorio Material Facultad de
Economía.
http://www.direccion.com/slides
Ejemplo de cita de comunicación
personal (entrevistas).

(D.M. Sánchez, comunicación


personal, 28 de septiembre de 2016)

D.M. Sánchez (comunicación


personal, 28 de septiembre de 2016)
* No se mencionan en las referencias bibliográficas
Redacción
académica y
científica
Características de los textos
académicos

- Estilo formal y técnico: Una monografía, por ejemplo, debe reunir


ciertas condiciones formales de redacción. Contar con una
introducción, un índice correctamente organizado, la manera de realizar
bibliográficas, la conclusión, el anexo, etc.

- Variedad temática: El tema a ser tratado depende de la disciplina,


habrá textos académicos que desarrollen temas educativos, sociales,
naturales, científicos..

- Dirigido a un público especializado: Puede estar dirigido a los


profesores, a un tribunal de examinación.

- Demostrar un conocimiento en forma sistemática, científica.


Ejemplo de texto académico

Se trata de un tema polémico que requiere un análisis


profundo. Aunque para muchos sea fácil decir, por ejemplo
"cada uno tiene derecho sobre su vida, y por tanto, puede
decidir si terminarla o no". Sin embargo, ese tipo de
comentarios no constituyen verdaderos argumentos para
un debate que debe ser serio y detallada.
Por ejemplo, si una persona está en depresión, y con
ciertos problemas físicos, y solicita un suicidio asistido.
¿Qué se debe hacer? ¿Se debe hacer caso a los deseos
de esa persona y ayudarla en su propósito? Mi posición, en
este caso, es negarle a esa persona lo que está pidiendo.
Características de los textos
científicos
Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o
cualquier otro tema con base en el conocimiento científico a través de un
lenguaje técnico especializado.

- Lenguaje: Utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada


área específica (matemáticas, biología, física, química, etc.).
- Objetividad: Son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables,
reproducibles; buscan trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con
rigor metódico. La subjetividad, en este sentido, se encuentra minimizada.
- Claridad: Los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y
precisa, sin ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
- Formalidad: El tema es presentado y expuesto en un registro formal de
escritura, con distancia y objetividad.
Ejemplo de texto científico

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que


este trastorno mental constituye hoy la principal causa de
morbilidad y discapacidad entre adolescentes, y el suicidio
la tercera causa de defunción en el mundo. Violencia,
pobreza, humillación y sentimiento de desvalorización son
factores que pueden aumentar el riesgo de padecer
problemas de salud mental (OMS, 2017). En otro informe,
OMS señala que a nivel mundial más de 800.000 personas
se suicidan cada año, siendo el intento de suicidio no
consumado el factor individual de riesgo más importante
(OMS, 2016)
Continuidad en la presentación de Ideas

Las ideas presentes en el texto deben mantener una relación


entre sí, de modo que el lector pueda comprender fácilmente
lo expuesto en el mismo.

Es necesario tomar en cuenta:


- Signos de puntuación. Ellos brindan al lector, a través de
pausas y subordinación la correcta división de ideas queda
sentido a la obra.
- Es necesario utilizar conectores y signos de puntuación que
apoyen la transición entre ideas.
- Evitar la presencia de ideas contradictorias.
Fluidez en la expresión

Un plan bien organizado es la clave para llevar el texto


con buena fluidez ya que nos ayuda a evitar repetición
de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc.

Dicho planes la base para tratar cada uno de los


argumentos en el momento correcto hasta llegar a un
desenlace natural y armónico.

Una herramienta para lograrlo es el uso de sinónimos,


cuasi sinónimos y pronombres.
Precisión y claridad

Sea preciso, evite redundancias innecesarias, describa


claramente la idea y punto central. No escriba párrafos
muy extensos.

Una buena idea mal planteada puede hacer añicos el


argumento. Una explicación concisa y el uso de los
signos de puntuación son grandes aliados en la
búsqueda de claridad.
Evitar frases redundantes
Por ejemplo: "absolutamente esencial", "lapso de tiempo",
"resumiendo brevemente", "las razones porque", "varios grupos
diferentes", "de alguna manera", "obviamente", etc.

Tiempos del verbo en textos de investigación


- El tiempo pasado se utiliza preferentemente en: (a) el resumen
analítico; (b) el marco teórico; y (c) el análisis de los datos y
presentación de los resultados.
- El tiempo futuro se emplea en los subapartados: diseño de
investigación, diseño muestral, instrumentos y procedimiento.
- El tiempo presente se utiliza en: (a) la introducción (b) los
subapartados: problema, hipótesis, variables y tipo de investigación
(c) la discusión de los resultados y las conclusiones del manuscrito
final.
Evitar los verbos que sirven para todo. Existen ciertos verbos que se
emplean a manera de “comodines”, tales como: hacer, poner, decir, ser,
estar, haber, tener, etc.

Es correcto escribir “hizo un cuadro”, “hizo una película”, “hizo una novela”,
“hizo arroz”; pero logra mayor precisión cuando escribimos“ pintó un
cuadro”, dibujó una figura; filmó, actuó o dirigió una película; escribió una
novela o cocinó arroz”.

Párrafos breves. Los expertos señalan que más de 12 líneas por párrafo
pierden la atención del lector (los párrafos de los diarios tienen, por lo
general, entre ocho y doce líneas como máximo).

Evitar la ambigüedad “Un policía levantó infracciones a varios carros en


estado de embriaguez”. La ambigüedad consiste en presentar una
información confusa por combinar las palabras de manera descuidada.
Referencia recomendada:

https://normas-apa.org

También podría gustarte