Está en la página 1de 60

Objetivos generales

Del ejercicio terapeutico


Lft .Ana Ustaran
● Mantener y/o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
● Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y
periarticulares.
● Prevenir la rigidez articular, manteniendo la actividad
articular normal o recuperándola si está disminuida.
● Corregir actitudes viciosas y deformidades.
Conseguir la relajación y disminución del dolor.
● Preservar la función muscular, prevenir la atrofia, fibrosis,
estasis venosa y linfática durante períodos de inmovilización,
procurando mantener la movilidad suprayacente
y subyacente a la articulación inmovilizada.
● Conservar la integración en el esquema corporal
además ..  Una reducción e incluso
eliminación del dolor articular y
muscular
 Evita cirugías en muchas
ocasiones o contribuye a su
rehabilitación
 Agiliza la recuperación de lesiones
físicas
 Ayuda a la prevención de lesiones
también en el ámbito deportivo.
 Mejora la movilidad, el equilibrio, y
evita caídas
y…  Ayuda a gestionar problemas físicos
relacionados con situaciones
determinadas como son el
envejecimiento, el embarazo, el post-
parto, la fibromialgia, …
 Mejora la calidad del sueño
 Disminuye el estrés, la depresión y la
faitga
 Ayuda a conseguir buenos hábitos
posturas
 Trabaja la capacidad respiratoria
Efectos fisiológicos
generales
Si los movimientos son generalizados y de suficiente
intensidad, puede aumentar el trabajo cardíaco y el consumo
de oxígeno (mejora en la vascularización e hipertrofia),
con una disminución de las resistencias vasculares
periféricas, lo cual favorece el intercambio tisular.
● La actividad muscular activa
la termogénesis, lo que se
● Se traduce en una elevación
de la temperatura.
● Adaptación circulatoria y
respiratoria al ejercicio.
● Efectos psicológicos
favorables.
Objetivos específicos :

● Particularmente sobre el
hueso, se puede producir una
remodelación y/o
modificación de la
arquitectura ósea gracias a
presiones y fuerzas que
actúan sobre el hueso
durante las movilizaciones.
Sobre el músculo se puede producir hipertrofia de fibras
musculares, incremento de la densidad y viscosidad del
sarcolema y del tejido conectivo interfibrilar, aumento de
la mioglobina con la consiguiente mejora de vascularización
del músculo, y optimización en la transmisión de
la señal nerviosa.
Sobre la articulación se puede producir
un estiramiento
de cápsula y ligamento, junto al estímulo
de la secreción
sinovial. Este fenómeno hace más fácil la
realización de
los movimientos.
resumen
. Se dividen en dos grandes grupos locales y generales:
1. Los efectos fisiológicos locales por ejemplo : ayudan la creación del
hueso y a incrementar la secreción del líquido sinovial. Dando como
resultado una disminución de la atrofia, para lograr la prevención de la
artrosis y aumentar así de forma considerable, la nutrición de los nervios
periféricos.
2. Los efectos fisiológicos generales ayudan a generar un incremento de la
temperatura corporal, aumento de cantidad de oxígeno y una mayor
exaltación de las funciones de los órganos, optimizando con ello el
funcionamiento fisiológico.
Principios básicos
Existen unos principios básicos en la aplicación de las
técnicas
de cinesiterapia referidos a la colocación del sujeto, del
terapeuta, la confianza del paciente, el respeto al dolor y la
progresión en el tratamiento
PA=ACTIVIDAD FISICA
PA (actividad física )se define
como cualquier movimiento
corporal producido por la
contracción de los músculos
esqueléticos que resulte en un
aumento de los requerimientos
calóricos sobre el gasto energético
en reposo
ACTITUD FISICA
La aptitud física se ha definido de varias maneras,
pero la definición generalmente aceptada es la
capacidad de llevar a cabo las tareas diarias con
vigor y estado de alerta,
sin fatiga indebida, y con amplia energía para
disfrutar de actividades de tiempo libre y enfrentar
imprevistos
Emergencias
Componentes de aptitud física
relacionados con la salud

Resistencia cardiorrespiratoria: la
capacidad del sistema circulatorio y
respiratorio para suministrar
oxígeno durante la actividad física
sostenida
Composición corporal: las cantidades
relativas de músculo, grasa, hueso y
otras partes vitales del cuerpo
Fuerza muscular: la
capacidad del músculo para
ejercer fuerza
Resistencia muscular: la
capacidad del músculo para
continuar desempeñándose
sin fatiga
Flexibilidad: el rango de
movimiento disponible en
una articulación
Componentes de aptitud física relacionados con las habilidades

Agilidad: la capacidad de cambiar la


posición del cuerpo en el espacio
con velocidad y precisión.
Coordinación: la capacidad de usar
los sentidos, como la vista y el oído,
junto con las partes del cuerpo en
realizar tareas sin problemas y con
precisión
Equilibrio: el mantenimiento del
equilibrio mientras está parado o
en movimiento
Potencia: la capacidad o
velocidad a la que se puede
realizar el trabajo
Tiempo de reacción:
el tiempo transcurrido
entre la estimulación
y el comienzo de la
reacción a la misma
Velocidad: la
capacidad de realizar
un movimiento en un
corto período de
tiempo
Además de definir la Actividad
Física , el ejercicio y la aptitud
física, es importante definir
claramente el ancho
rango de intensidades asociadas
con actividad física

Máxima capacidad aeróbica


( O2max)
SALAS DE
TRATAMIENTO Y DE
ENTRENAMIENTO
El centro habrá de disponer de las siguientes salas:
● Sala de terapia para tratamientos individuales.
● Sala de fisioterapia con una superficie mínima de 40 m2.
● Sala de entrenamiento médico de rehabilitación con una superficie
● mínima de 80 m2.
● Cabina de tratamiento con camilla (superficie de la cabina de
● al menos 6 m2).
● Sala para el médico, que también sea adecuada para los primeros
● auxilios.
● Sala de descanso o de estancia.
● Sala de espera.
● Lavabos, duchas y vestuarios para los pacientes.
PRESCRIPCION
● La prescripción debe individualizarse

● Especifica la carga , numero de repeticiones , numero de series , veces


por semana , pausa y forma en como se debe incrementar

● Debe ser agradable para cumplimiento adecuado


Conseguir movimientos y funcionalidad
asintomáticos

● ESTABILIDAD
● FUERZA
● RESISTENSIA FICA AEROBICA
● CAPACIDAD CARDIOVASCULAR
● MOVILIDAD
● FLXIBILIDAD
● COORDINACION
● EQUILIBRIO
● DESTREZAS FUNCIONALES
● Clasificación de ejercicios
terapéuticos
NESESITAS …
● COMPRENSION
● ANATOMIA
● KINESIOLOGIA
● ESTADO DE LA ENFERMEDAD
● INDICE POTENCIAL DE
RECUPERACION
● COMPLICACIONES
● PRECAUSIONES
● CONTRAINDICACIONES
● POBLACION POR LA QUE SE DISEÑA UN PROGRAMA DE
EJERCICIO

● POBLACION GENERAL

● POBLACIONES ESPECIALES
○ Enfermedades crónicos degenerativos
○ Infectos contagiosas
○ Metabólicos
○ Renales
○ Reumatológicos
○ Ortopédicos
○ Infecciosas
DE ACUERDO AL OBJETIVO TERAPEUTICO
1. Ejercicios para mantener y mejorar el rango articular
2. Ejercicios para mejorar la fuerza muscular
3. Ejercicios para mejorar resistencia muscular
4. Ejercicios para mejorar coordinación
5. Ejercicios para mejorar y mantener capacidad
aeróbica
DEACUERDO A LA RESISTENCIA EXTERNA
● Ejercicio pasivos
● Ejercicio activo asistido
● Ejercicio activo
● Ejercicio activo resistidos
EJERICICIO TERAPEUTICO

MOVIMEINTO ACTIVOS VOLUNTARIO MOVIMINETOS PASIVOS


• ASITIDO • RELAJADO
• LIBRE • FORZADO
• ASISTIDO RESISTIDO • MANIPULADOR
• RESISTIDO

• INVOLUNTARIO REFLEJO
Ejercicios pasivos
● Conjuntos de técnicas que se aplican sobre las
estructuras afectadas , sin que el paciente realice
ningún movimiento voluntario de la zona que hay que
tratar
● Movilizaciones pasivas –asistidas
● Auto pasivas
● Pasiva instrumental
● Posturas
● tracciones articulares
● Estiramientos músculos tendinosas
Pasivas
Pasiva instrumental
Pasiva asistida
Posturas
Tracciones
Estiramientos
Ejercicios activos
● Conjunto de ejercicios
analíticos o globales
realizados por el paciente
con su propia fuerza de
forma voluntaria o auto
refleja y controlada ,
corregidos o ayudados por el
fisioterapeuta
Ejercicios activos resistidos
movimientos que realizan tratado de
vencer la resistencia que opone el
fisioterapeuta con sus manos por
medio de instrumentos ,
la contracción muscular se realiza
contra resistencias externa
efectos neuromuscular , velocidad ,
resistencia y coordinación
Ejercicios activos libres
● También llamados
gravitacionales , el
paciente ejecuta los
movimientos de los
músculos afectados
exclusivamente sin
requerir ayuda , ni
resistencia EXTERNA ,
EXCEPTO LA GRAVEDAD
● Mantiene el ángulo
articular , fuerza y
coordinación
Ejercicios especiales
● Ejercicios respiratorios
mantener una vía aérea permeable -posturas pasivas
de drenaje , movilización de secreciones
Asistencia de la tos
ejercicio de ventilación segmentarios
KRUSSEN

Mantener la movilidad

Desarrollar la coordinación neuromuscular

Desarrollo de la fuerza y resistencia


Ejercicios para mantener y mejorar el rango articular
● Una articulación sometida a la
inmovilización pierde
progresivamente el rango
normal de movilidad
● Para impedir esto se debe
realizar en forma pasiva o
activa el movimiento articular
varias veces al día .
● A nivel del musculo se
disminuye tendencia a la
contractura mediante
ejercicios especiales de
elongación
Ejercicios para mejorar la fuerza muscular
● Fuerza muscular :Capacidad de un
musculo de generar una tensión
máxima durante una contracción
● La fuerza en los primeros
momentos de plan de tratamiento
( reclutamiento de unidades
motoras)
● Despues de 3-4 semanas : 2°
mecaniamo aumento de fuerza x
hipertrofia muscular ( + proteico
de los sarcomero)
● EJERICICO DE
COORDINACION
● PRINCIPIO BASICO:
● RELIZACION DE ACTIVIDADES
REPETITIVAS HASTA LOGARA
QUE LA ACTIVIDAD SE
REALICE EN FORMA
AUTOMATICA
Ejercicios para mejorar y mantener capacidad
aeróbica
● CAPACIDAD AEROBICA:
CONSUMO DE VO2 PARA
CUMPLIR UNA
ACTIVIDAD
DETERMINADA
● GRAN PARTE DEL O2
UTILIZA EL MUSCULO
● INTIMA RELACION CON
EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR Y
RESPIRATORIO
¿Cuáles son las contraindicaciones de la
cinesiterapia?
La cinesiterapia al ser una amplia gama
de técnicas y ejercicios, destinados a
cumplir con múltiples objetivos
fisiológicos, nunca será contraindicada

Lo que si se debe tener en cuenta es


que de acuerdo a la patología el
tratamiento variará así como también
las repeticiones y el tipo de
movimiento.
contraindicaciones
● Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda
● Hemopatías graves
● Miocardiopatías descompensadas
● Tumores malignos
● La no colaboraciones del paciente por trastornos
mentales
● Anquilosis articulares
● Fracturas recientes o pseudoartrosis

También podría gustarte