Está en la página 1de 12

Ubicado en la región sureste del país, está delimitado al norte por el Golfo de México, al este con

Campeche, al sureste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz.

¿De donde viene el nombre de Tabasco?


Su nombre proviene del cacique indígena Tabscoob, quien gobernaba en el momento en que los
españoles arribaron. Tabscoob fue un halach uinik de la jurisdicción de Potonchán, conocido por
dirigir a los mayas y chontales en la batalla de Centla en contra de los españoles, los cuales eran
dirigidos por Hernán Cortés en 1519.Según se cuenta, el 8 de junio de 1518, Juan de Grijalva
desembarcó en la provincia de Potonchán y se entrevistó con el gobernante Tabscoob a quien se
dice le regaló su jubón de terciopelo verde y unas alpargatas color rosa.
Música
El tunkul es el instrumento musical más antiguo que se conoce usado por los mayas chontales
de Tabasco.
Las manifestaciones musicales de Tabasco se remontan a las civilizaciones olmecas, mayas,
mexicas y nahuas; los instrumentos musicales fueron de percusión y de viento; entre los
primeros mencionaremos los tambores y las conchas de tortuga; entre los segundos
destacaremos los caracoles, los silbatos y las flautas de carrizo (pitos) y de barro.

No hubo forma de conservar la música autóctona de Tabasco, ya que se perdió por la


influencia que sobre los habitantes de lo que ahora es Tabasco, ejerció la música europea que
inconscientemente fueron adoptando. Siendo la chontal la principal etnia perteneciente al
grupo mayense asentado en Tabasco, podemos apreciar que heredaron la forma de hacer
música de sus antepasados; gracias a los importantes datos que se han podido reconstruir
históricamente sobre la música maya, así como la existencia de algunos de los instrumentos
musicales que lograron sobrevivir a la influencia de los conquistadores.8

Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales de los chontales se dividen en dos grandes grupos: instrumentos
de percusión y los de viento.

Instrumentos de percusión
Los instrumentos musicales de percusión son aquellos en los que el sonido se genera por la
vibración que causa la propia percusión, o sea el golpe que recibe el instrumento. Los
instrumentos que utilizan los músicos indígenas de Tabasco son el tunkul, los tambores, las
conchas de tortuga, los chinchines y las sonajas.
Tambores utilizados por los Tamborileros de Tabasco. De derecha a izquierda: el mayor o
macho, el menor o hembra, y un requinto, más pequeño, para sonidos agudos.
Caparazón de tortuga, el cual era usado como instrumento musical al ser golpeado con un asta
de venado o con un palo.
Tunkul.— Llamado así por los maya chontales, es un instrumento musical formado por un
tronco ahuecado longitudinalmente, con dos lengüetas en la parte superior, una más corta
que la otra, que al percutirse emiten diferentes sonidos.8 El tunkul se percute o golpea con
una baqueta larga o provista de hule en un extremo que inmediatamente produce un sonido
sordo y profundo. Esta pieza ancestral fue utilizada según algunos historiadores como
instrumento de guerra por los maya chontales. En la actualidad, este instrumento musical solo
se utiliza durante las celebraciones religiosas, especialmente durante la ceremonia de la danza
del Baila Viejo.
Tambor.— Principal instrumento de percusión de los tamborileros de Tabasco. Está elaborado
a base de troncos huecos (cedro, macuilis, piche, aguacate, mulato o palomillo), con base de
cuero de venado en cada costado. Ese cuero se sujeta por medio de un bastidor que se ata con
cuerdas, dispuestas en forma tal que permiten afinar el instrumento. Se clasifican en dos tipos:
los mayores (o machos) y los menores (también conocidos como hembras).
Conchas de tortuga.— Principalmente caparazones de hicotea, se golpean con un asta de
venado y se utiliza para interpretar danzas.
Sonajas.— Son instrumentos hechos de calabazos, fijados a un palo con cera o goma de copal
y relleno con sus propias semillas o con pequeñas piedras de río.
Chinchines.— Son bushes pequeños (frutos de planta rastrera cucurbitácea, que produce unos
guajitos pequeñines y alargados, con pescuecillos rectos o curvos y un abultamiento
ventrudo). También se le conoce como bumpo.
Instrumentos de viento
Los instrumentos llamados de aliento o de viento utilizados en la música tradicional
tabasqueña son:
Caracol marino.— KEl que se usa aún en algunas melodías es el caracol marino, que en la
antigüedad tenía la misión de anunciar los inicios de una guerra, para llamar a los habitantes
del lugar a una reunión, etc. El sonido varía según el tamaño del caracol y la intensidad con
que sopla quien lo toca.8
Flauta.— Otro de los instrumentos más conocidos es la flauta, que antiguamente se
elaboraban de hueso, barro y carrizo. Las que actualmente conocemos y están en uso son las
de carrizo, que se pueden encontrar de dos tipos. Las de boquilla de pluma, fijadas con cera o
las de dulce o pico. Las diferencias de ambas es la cantidad de agujeros que poseen además de
que la primera es usada en danzas como la danza del pochó, es decir provoca una música
melancólica, en cambio la segunda es de sonido alegre y propia para danzas como la de
pájaros.
Tamborileros
Tamborileros de Tabasco
De la unión de la flauta y tambores nació la tradicional música indígena, interpretada por los
grupos de tamborileros de Tabasco, conjuntos musicales autóctonos típicos del estado,
conformado por un número indefinido de integrantes, los cuales ejecutan dos tipos de
instrumento uno de viento: flauta de carrizo y uno de percusión: tambores hechos de madera
de cedro, con parche de piel de venado sujetado con bastidor de bejuco y tensado con
henequén originalmente, el cual se ha trasformado y modificado en algunas regiones del
estado.
Los orígenes de los tamborileros, son en la época de la conquista española, cuando como
esclavos llegaron a Tabasco personas de raza africana los cuales trajeron con ellos, sus
costumbres y danzas interpretadas al sonido del tambor, en la región chontal, y
principalmente en el municipio de Nacajuca, ya existía la flauta de carrizo o pito (como
también se le conoce), pero era acompañado con instrumentos de percusión, como el tunkul
un tronco hueco el cual se golpea con baquetas, conchas de tortuga.
Para interpretar las melodías, los tamborileros utilizan dos tipos de tambores: el tambor grave,
llamado también macho o maeshtoson, este tambor es el más grande y ofrece una tonalidad
grave, es el que marca el compás de la música, y está fabricado de un tronco, el cual se
escarba hasta obtener las dimensiones necesarias.
El otro tambor utilizado es el tambor requinto llamado también hembra o chojoben, es el
tambor más pequeño que se utiliza este lleva el acompañamiento de la melodía, generalmente
de aproximadamente 20 cm de largo y 10 cm de diámetro, es el sonido más agudo, su
fabricación es originalmente de madera de cedro. A finales del siglo XX, surgió un tipo de
requinto muy pequeño, el cual es de aproximadamente 12 cm de largo y 8 cm de diámetro,
hecho con madera de cedro, el cual modificó la música de los tamborileros, ya que su sonido
mucho más agudo, resaltaba con mejor calidad la ejecución del tambor grave.8
Completan los instrumentos, la flauta de carrizo, que se pueden encontrar de dos tipos: la
flauta chul de los mayas, conocida también como de boquilla de pluma, fijada con cera, y la
flauta pitu de los chontales, llamada también flauta de pico. Las diferencias de ambas es la
cantidad de agujeros que poseen además de que la primera es usada en danzas como la Danza
del Pochó, es decir provoca una música melancólica, en cambio la segunda es de sonido alegre
y propia para danzas como la Danza de los pájaros.
Las melodías que son interpretadas por los tamborileros de Tabasco van desde las danzas
tradicionales tabasqueñas, los sones, música tropical, salsa, cumbia y desde luego, el zapateo
que es el baile tradicional de Tabasco.
El tunkul es el instrumento musical más antiguo que se conoce usado por los mayas chontales de Tabasco.

Tambores utilizados por los Tamborileros de Tabasco. De derecha a izquierda: el mayor o macho, el menor o hembra, y
un requinto, más pequeño, para sonidos agudos.

Caparazón de tortuga, el cual era usado como instrumento musical al ser golpeado con un asta de venado o con un palo

Marimba

Marimba tradicional tabasqueña


La marimba tradicional tiene su origen en Tabasco, Chiapas y Guatemala, y proviene de instrumentos que
introdujeron los esclavos negros en la época de la conquista, aunque es difícil definir su origen, debido a que
las tradiciones de los tres lugares están muy entremezcladas. En esencia, difiere un poco de la marimba de
concierto en la afinación, que en general no es tan precisa; además de que el aspecto exterior es
ornamentado con madera solamente y los resonadores que terminan en forma de prisma, tienen un pedazo
de caucho que vibra cuando se percuten las teclas. Su tesitura y dimensión es muy variable.

En Tabasco, la marimba tuvo su origen en la zona del municipio de Balancán, cuando algunos esclavos
negros que huían de los españoles, se refugiaron en esa región. En la aldea de Mactun, los mayas y los
negros construyeron las primeras marimbas de Tabasco. En los siglos XIX y XX se crearon grupos de
marimbas, y su tradición se desarrolló paralelamente a la de las bandas militares.9

Desde entonces, la marimba ha formado parte importante de la música tradicional de Tabasco, y es parte
esencial del zapateo, el baile tradicional de Tabasco. La gran mayoría de la música tabasqueña, es
acompañada con las notas de la marimba, siendo las melodías más famosas: Mis Blancas Mariposas, Vamos
a Tabasco, Mercado de Villahermosa, Amanecer de mi tierra, La caña brava, Tapijulapa, El hombre del
sureste, Villahermosa y muchas más.9

Los grupos de marimbas más reconocidos del estado son: Alma Tropical, Santa Cecilia, Rayito de Alba,
Alegría y Sabor, Maya, Reina del Trópico, Diosa del Tepetitán, Primavera, Hermanos Flores, Hermanos
Escalante, Lira del Sur, Perlas del Sureste, Maderas que Cantan, Hermanos Acosta, Onda del Usumacinta,
Esmeralda, Blancas Mariposas, Linda Villahermosa, Brisa del Sureste, La Flor de Atasta, Marimba del
Gobierno del Estado, Marimba del Municipio de Centro en MACTUN la estrella del sureste del maestro
Domingo Avendaño, entre muchas otras.9

Cultura de Tabasco

Tamborileros de Tabasco

La cultura (estado ubicado en el sureste de México) es el resultado de la fusión de las culturas indígenas
milenarias con las costumbres europeas traídas por los conquistadores españoles.
En 1519 llegaron a Tabasco los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés. Se inició un choque
cultural en el que se fusionaron la cultura indígena con las costumbres españolas, lo que dio como resultado lo
primero que podría llamarse cultura tabasqueña y, finalmente, la cultura tabasqueña actual. De ese modo nació,
por ejemplo, el zapateo tabasqueño, cuando soldados de Cortés tocaron las seguidillas andaluzas, creándose lo
que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas
indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles, quienes adaptaron pasajes y personajes bíblicos para
facilitar la conversión de los indígenas al catolicismo; prueba de ello son las danzas de El caballo y el gigante y la
de David contra Goliat.

Danza del Baila Viejo: Entre lo Religioso y lo Tradicional

Originaria de Nacajuca, la Danza del Baila Viejo tiene un fuerte componente religioso. Celebrada en las
festividades de los santos patronos, esta danza es una manifestación de agradecimiento y plegaria por los difuntos.
Vestidos con mantas blancas y máscaras talladas en madera, los participantes representan ancianos, narrando
escenas de la vida y la historia de Tabasco.

Caballito Blanco: La Batalla entre Indígenas y Españoles

Esta danza chontal, con origen en Tamulté de las Sabanas, representa la batalla entre los indígenas tabasqueños y
los españoles en la Batalla de Centla. La escenificación de la lucha entre guerreros indígenas y españoles, con
machetes que emiten sonidos de guerra, hace de esta danza una reliquia folklórica que rinde homenaje a los
eventos históricos de la región.

Danza de Los Blanquitos: Protesta Racial y Resistencia

Durante el carnaval, la Danza de Los Blanquitos emerge como una expresión de protesta racial. Los danzantes,
vestidos con calzones de manta y cuerpo embarrado de lodo, ridiculizan a los amos blancos. Esta danza, cargada
de simbolismo, representa la resistencia de los esclavos negros contra el maltrato, utilizando penachos cilíndricos y
cruces de achiote en el pecho.

Danza del Pochó: Un Juego Carnavalesco con Raíces Prehispánicas

Celebrada en el Carnaval de Tenosique, la Danza del Pochó tiene raíces prehispánicas y sigue siendo ejecutada
en la actualidad. Con una trama que involucra a seres superiores, dioses malignos, «Cojóes» y «Tigres», esta
danza refleja la complejidad de la cosmovisión tabasqueña y la resistencia cultural a lo largo del tiempo.

La Pesca de la Sardina: Ofrenda y Manifestación Social

Originaria de Villa Luz en Tapijulapa, la Danza de la Pesca de la Sardina es una manifestación social durante la
Cuaresma. Los participantes, guiados por un «mayordomo», realizan ceremonias para representar la pesca de la
sardina. Esta danza, con jóvenes sosteniendo canastos de flores, es una ofrenda simbólica que conecta con las
tradiciones locales.

Danza de los Comales: Fertilidad de la Tierra y Productos Mestizos

Exclusiva para mujeres, la Danza de los Comales representa la fertilidad de la tierra y los productos fundamentales
en la alimentación tabasqueña, como el maíz y el cacao. Con vestuarios variados, las danzantes utilizan comales,
utensilios de cocina de forma circular, como parte de la representación de esta danza mestiza.
Traje regional masculino
Es sencillo, se compone de camisa y pantalón ambos de manta, color blanca, botines y cinturón negros y
un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se
incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y
cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.

Traje regional ordinario


Consta de una blusa blanca que en el cuello lleva un cordón corredizo, por dentro, a todo el largo del cuello, que
permite recogerlo y formar el escote al gusto de quien lo porta, lleva en los bordes de escote y mangas una tira
bordada en punto de lomillo con motivos florales o animales en colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es
amplia, de percal o zaraza, que termina con olán muy recogido o plegado, al que se llama arandela, la cual debe
tener en la parte superior lo que se llama guardapolvo. La zaraza o el percal de la que está confeccionada la falda
tiene que ser floreado, es decir, estampado con flores de brillantes colores. La falda es larga, pero sin arrastrar en
el suelo; debe llegar hasta el llamado huesito, dejando descubiertos los pies. Tiene la parte delantera lisa con dos
pinzas, una de cada lado, y todo lo demás recogido, para lograr el efecto de una especie de colita en la parte
trasera. La arandela nunca debe quedar arriba de la rodilla, sino debajo de ella. es amplia y terminada en olán muy
plegado. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo prendido del lado derecho de la
cintura, sirve para que la bailadora guarde su dinero y seque su sudor; un rebozo de color vivo en combinación con
el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo, collares y argollas de oro. El peinado es recogido hacia
atrás formando un turux (chongo), en el lado izquierdo se coloca un moño de color vivo del mismo color del reboso,
a la altura de la oreja, del mismo lado del moño se coloca un tulipán de color rojo, del lado derecho de la cabeza se
colocan las cuatro peinetas de colores azul, verde, amarillo y rojo que representan las cuatro regiones.

Traje regional de media gala

Consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira
bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda color azul, es amplia y
terminada en olán muy plegado; en la parte inferior se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde,
amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al estado; azul: región de los ríos,
rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la Chontalpa. Se usan, como accesorios del
vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la
falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás formando un turux (chongo)
adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas
de los colores de las regiones.

Traje regional de gala

Consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira
bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda color blanco, es amplia
y terminada en olán muy plegado; en la parte inferior se destacan o notan cuatro tiras con flores bordadas con
cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al
estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la Chontalpa.
Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo
en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás
formando un turux (chongo) adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por
el otro, con cuatro peinetas de los colores de las regiones.

Trajes tradicionales
Traje comunitario de Nacajuca
El traje comunitario de Nacajuca, consta de falda y blusa de manta de color roja. La blusa se lleva por fuera y es de
cuello amplio, con hombreras con vivos azules y mangas amplias y con pliegues a la altura de los codos y con
remate ajustado. La blusa lleva al frente un triángulo invertido formado por cintas de color azul. La falda es larga
con pliegues y lleva tres cintas de color azul, dos de ellas abajo de la rodilla y una más en el remate de la falda. Se
usan como accesorios, un reboso color rojo amarrado a la cintura, moño rojo en el cabello y zapatos negros
cerrados de tacón bajo.4

Traje tradicional de la Chontalpa


Lleva una blusa larga de manta, con cuello cuadrado, sin mangas que se coloca por fuera de la falda, es ajustada
de la parte de arriba y suelta en la parte inferior con pliegues, en la parte superior está adornada con motivos
florales bordados al frente. Debajo de la blusa, sale un mandil color blanco de manta con motivos florales bordados,
el cual cubre parte de la falda. La falda es estampada con flores multicolores en fondo color rosa mexicano y
consta de dos capas rematadas cada una con olán color blanco. Debajo de la falda lleva un refajo color blanco
ligeramente más largo que la falda. Como accesorios, se usa un moño color rojo en el cabello y peinetas. 4

Traje tradicional de la región de La Sierra


Consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira
bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es larga, ajustada y con
estampado de flores multicolores en fondo color negro, tiene varias capas rematada cada una con una cinta de
color rojo. Como accesorios, se usa un moño color rojo en el cabello y dos flores de tulipán.

Traje tradicional de la región de Los Ríos


Se compone de blusa y falda de satín color blanca con cintas de color roja. La blusa es de cuello redondo con
encaje y un pasalistón con una cinta roja intercalada, y mangas largas o de tres cuartos de puños recogidos y con
cintas de color roja. La falda es de tres capas, cada una rematada con encajes y pasalistón con cintas rojas
intercaladas en el encaje. Se usan como accesorios, un cinturón ancho de tela color rojo amarrado a la cintura,
moño rojo en el cabello y zapatos negros cerrados de tacón bajo.

Traje tradicional de Tamulté de las Sabanas


El traje de Tamulté de las Sabanas, llamado pik, consta de blusa color blanca de cuello ovalado hasta los hombros,
lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres
sobre fondo oscuro. La falda es larga y puede ser en color naranja o verde limón, y es consta de tres capas
sobrepuestas, al inicio de cada capa lleva una olán color azul, y cada capa está rematada con un olán del mismo
color que la falda. Se usan como accesorios, un paliacate extendido color rojo sujetado al hombro, moño del color
de la falda en el cabello y zapatos negros cerrados de tacón bajo.

Trajes tradicionales del estado de Tabasco

Traje comunitario del Traje tradicional de la región Traje tradicional de la región El pik, traje tradicional
municipio de Nacajuca de la Chontalpa de Los Ríos de Tamulté de las Sabanas, Centro

También podría gustarte