Está en la página 1de 296

3.

- Monumentación y señalización de los


vértices

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


Toda estación o vértice de la red triangulación debe
ubicarse en sitios sobresalientes que tengan dominio de
visibilidad a los 4 horizontes, difíciles de remover y que
no se presten a confusiones.
Para materializar una estación o vértice puede
emplearse simples estacas de madera o monumentar
un hito de concreto, según la importancia y jerarquía de
la red. Se observa algunos modelos en la Fig

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
4.-Medición de Bases
Consiste en medir la base de partida y la base de cierre

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


5. Medición de ángulos horizontales y azimut de lado
Consiste en medir todos los ángulos horizontales, generalmente por el
método
de reiteración y los ángulos verticales para determinar la diferencia de
cotas,
todo esto desde cada uno de los vértices de la red de triangulación.
La medición del azimut generalmente se efectúa mediante:
1. Las coordenadas de los vértices de la base,
2. GPS diferencial.
3. Observaciones solares, estrellas o lunares desde cada vértice de la
base.
4. Finalmente haciendo uso de la brújula.
Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
6. Cálculos efectuados en una red de triangulación
a. Compensación de la base, es decir, cálculo con precisión de la
longitud de la
base de la red de triangulación.
b. Compensación de estaciones y de figuras (si hubiese estaciones
excéntricas)
c. Compensación de ángulos, por diferentes métodos.
d. Cálculos de los lados de la red de triángulos
e. Cálculo de selección del camino más favorable y resistencia de la
figura
f. Cálculo de azimuts y rumbos del camino más favorable
g. Cálculo de coordenadas de cada vértice de la red de triangulación.
h. Cálculo de cotas de los vértices.

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


7. Dibujo de la red de triangulación a una escala conveniente
Escala de acuerdo a las especificaciones técnica de la obra o proyecto.
8. Ubicación de puntos suplementarios
Triangulación, resección e intersección.
9. Relleno topográfico
a. Levantamiento taquimétrico
b. Levantamiento con estación total
c. Levantamiento con restitución fotogramétrica o mediante drones.
10. Informe
11. Medición de la base de triangulación
La ubicación de la base de una triangulación depende
fundamentalmente del equipo con que se cuente, así puede ser
ejecutada mediante wincha de acero,

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


barra invar o electrónicamente, es decir, con
distanciómetros. La medición con wincha no requiere de
equipo muy costoso, la medición con barra invar es de
costo mediano, la medición con distanciómetros era
costoso, pero hoy en día esta al alcance del usuario.
En toda medición de bases deberá tomarse todas las
precauciones para garantizar que las mediciones no
adolezcan de errores groseros o equivocaciones
personales.

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


a. Procedimiento para la medición de la base con wincha de
acero
La medición de un base mediante una wincha de acero,
consiste en:
✓ Colocar estacas perfectamente alineadas y espacios de
unos 15 a 20 metros.
Las estacas pueden ser de madera de 20 a 25 cm2. de
sección y de 30 cm de longitud, debiendo ser
materializadas en el terreno hasta lograr una posición fija y
estable.
✓ Sobre la cabeza de las estacas se colocará placas de
latón o zinc, a fin de que sobre ellas se efectúen las marcas
referenciales de las mediciones. Tales marcas se realizaron
con un punzón de metal.
Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
✓ Efectuar convenientemente la medición de todos y
cada uno de los tramos de la base, registrándose
su longitud, temperatura del ambiente, tensión de
medición y la atención que se tuviera en el instante
de la medición. Figura 11
✓ Llevar a cabo la nivelación de las cabezas de las
estacas de ida y vuelta.

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


b. Personal necesario para efectuar la medición de la base:
✓ Dos cadeneros, uno de ellos tomara las tensiones de
medición.
✓ Dos lectores de las longitudes, uno de ellos colocara las
marcas en las latas
de zinc o latón.
✓ Un registrador de las temperaturas de medición.
✓ Un libretista.

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


c. Equipos:
✓ Teodolito con su respectivo trípode.
✓ Wincha de acero de topógrafo
✓ Nivel de ingeniero con trípode
✓ Estación total con trípode
d. Herramientas
✓ Termómetro.
✓ Tensiómetro (Romanilla)
✓ Jalones, etc.
✓ Flexómetro de 5 metros
✓ Combo de 4 Libras.

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


e. Materiales
✓ Estacas, placas de latón, punzón, clavos, tiradores, etc.
f. Equipo de protección personal - EPP
a. Protector tipo sombrero con barbiquejo
b. Respirador con filtro anti polvo
c. Tapón de oído
d. Lentes
e. Mameluco con cinta reflectiva
f. Huantes de cuero o polietileno
g. Libreta de campo
Tabla 02. Datos de campo para la medición de ida

Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA


Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
Ing. Edilberto Q. CONDORI ORTEGA
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

TRIANGULACIÓN

TOPOGRÁFICA

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

1.09. TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA


GENERALIDADES.

Para efectuar el levantamiento de grandes extensiones de terreno, la técnica que por su propia naturaleza
ofrece las mejores ventajas, es la técnica de la TRIANGULACION, método mediante el cual es posible llevar el
control y apoyo de todo el levantamiento planimétrico, no solamente de grandes extensiones, sino también de
los terrenos de mediana extensión y en donde la poligonación resultaría antieconómica ya sea por lo
accidentado del terreno como por la existencia de obstáculos que dificultarían la medición de los lados de la red
u otro factor que haría casi impracticable las poligonaciones.

Para formar una poligonación es necesario unir


convenientemente dos o más triángulos y en la que uno o
más lados son lados comunes de los triángulos adyacentes,
lográndose figuras que no necesariamente han de ser
triángulos, sino también: cuadriláteros, polígonos con puntos
centrales o redes conformadas por tales figuras, (Fig. Nº 34,
35).

En toda triangulación basta con medir uno de los lados


de la figura (base de la triangulación), calculándose el resto
de ellos, por relación trigonométrica siempre y cuando se
conozcan los ángulos que forman cada triángulo. Cuando la
precisión por alcanzar debe ser considerable se tomará una
base de comprobación con el de determinar la bondad de la
red.

Los conceptos que seguidamente se presentan, se refieren principalmente a las triangulaciones del tipo
topográfico aun cuando existen conceptos muy comunes con las triangulaciones del tipo geodésico.

DEFINICION.

Toda triangulación, es la red de apoyo de levantamiento planimetrito que se encuentra formada por una
serie de triángulos en los cuales uno o más lados de cada triángulo, lo son también de triángulos adyacentes,
(Fig N° 34, 35).

TRIANGULACION TOPOGRAFICA.

Es toda triangulación en la que no se tiene en cuenta el efecto de la curvatura terrestre, tanto en la


medición de lados como en la medición de los ángulos.

De modo general el alcance de los levantamientos por medio de las triangulaciones topográficas, puede
llegar a unos 400 o más kilómetros cuadrados de extensión; siempre y cuando se lleve un adecuado control de
la precisión requerida.

PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACION TOPOGRAFICA.

La conveniencia de una triangulación como red de apoyo de levantamiento debe estimarse teniendo en
consideración los siguientes aspectos:

- La triangulación es conveniente en terrenos de gran extensión.


- La triangulación resulta ventajosa ante la poligonación, principalmente en regiones accidentadas y
montañosas, ya que de otro lado, la medición directa de lados sería lenta, con serias dificultades y
antieconómica.
- La triangulación en toda extensión de terreno en donde la naturaleza de su topografía o la existencia
de factores diversos hagan imposible o dificulten la técnica de la poligonación; tal como es el tráfico de
vehículos en las ciudades o en terrenos tales como: cauces de ríos, lagunas, orillas de los mares en
donde su propia naturaleza dificulta tremendamente la medición de los lados.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

ELEMENTOS DE UNA RED DE TRIANGULACION

H
3

2 1 E
F
4 5 6 7

43
42 44
41

32 8
1 D
C
4 5 6 7

3 2 8
1
A B

FIG Nº 34

Sea la Fig. Nº 34, entonces:

ESTACIONES
Es todo vértice de las figuras que forman la triangulación, ejemplo: estaciones: A, B, E, etc.

LADOS
Son las líneas que ligan o unen dos vértices de la triangulación, ejemplo: lados; AB, BC, AD, etc.

ANGULOS
Es la figura formada por dos lados de una triangulación y que se intersectan en un vértice de la misma,
(1), (2), (41), etc.

BASE DE LA TRIANGULACION
Es el lado de la triangulación cuya medición de su longitud ha sido obtenida directamente en el campo,
ejemplo Base AB.

Existen dos tipos de bases: la de inicio de la triangulación (base de la triangulación) y la base de


comprobación (base de cierre).

FIGURAS:
Cada una de las figuras geométricas que forman los triángulos llegando a formar la triangulación total,
ejemplo. Triángulo FGH, cuadrilátero ABCD, polígono con punto central CDFG (E).

En base al triángulo, las triangulaciones pueden estar conformadas de las siguientes cadenas de figuras:

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

CADENA DE TRIANGULOS CON BASE DE CIERRE CADENA DE CUADRILATEROS

CADENA DE POLIGONOS CON PUNTO CENTRAL MARAÑA DE TRIANGULOS

MARAÑA DE CUADRILATEROS CADENA DE DIVERSAS FIGURAS

Fig. Nº 35

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
ELECCION DE LA CADENA PARA UNA TRIANGULACION

Si bien en la práctica no es posible seguir o mantener una cadena de un solo tipo de figura, para la
elección de la cadena que mejor conviene tomar, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- La triangulación formada por una cadena de triángulos es de las más sencillas por cuanto que no
requiere de una medida de un elevado número de ángulos pero en cambio requiere de la medida de
bases de comprobación muchas veces muy cercanas unas de otras, si es que se quiere lograr una
buena precisión.
- La triangulación formada por una cadena de cuadriláteros requiere de un mayor número de visuales
pero brinda un mejor control del levantamiento, principalmente en lo que a precisión se refiere. Este
tipo de cadenas es muy adecuado para zonas largas y relativamente.
- La triangulación formada por una cadena de polígonos con punto central, requiere de un gran número
de visuales y con las cadenas de cuadriláteros, son las adecuadas para levantamientos de gran
precisión.
Este tipo de cadenas es adecuado para levantamientos de zonas en que su anchura es considerable.

LABORES QUE IMPLICA UNA TRIANGULACION

Las labores que son necesarias realizar para ejecutar una red de apoyo de levantamiento formada por
una triangulación, en cuanto únicamente al control planimetrito se refiere, son:

TRABAJO DE CAMPO
Comprende:
- Reconocimiento del terreno.
- Ubicación del vértice y selección de la ubicación para la base(s).
- Medición de la base(s) de la triangulación.
- Medición de los ángulos de la triangulación.
- Medición del azimut de uno de los lados de la red.

TRABAJO DE GABINETE

Comprende:
- Cálculo de la longitud y precisión de la(s) base(s) de la triangulación.
- Compensación de figuras.
- Cálculo de la resistencia de figura y selección del mejor camino de cálculo.
- Cálculo de azimut y rumbos del mejor camino de cálculo.
- Cálculo de lados de la triangulación.
- Cálculo de las proyecciones de los lados.
- Cálculo de coordenadas.
- Clasificación general de la triangulación ejecutada.
- Dibujo de la triangulación.

El fin general de una red de triangulación, no es exclusivamente contar con la red planimétrica, sino que
en base a ella se ejecuta el levantamiento de los detalles de toda la extensión que abarca la red. El
levantamiento de detalles implica realizar la radiación desde todas las estaciones principales (vértices de la
triangulación) así como de estaciones auxiliares de levantamiento. Implica así mismo llevar el control de una
red de apoyo de levantamiento altimétrico (red o redes de circuitos de nivelación).

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


Consiste en la inspección ocular del terreno a levantarse y tiene como objetivos: planteamiento general de
la triangulación estudiándose las mejores posibles ubicaciones de los vértices de la red, elección de las figuras
a formar, posibles ubicaciones de las base(s). Asimismo, deberá determinarse el personal y equipo necesario
como el posible costo del levantamiento. Esta etapa debe ser realizada indispensablemente por el ingeniero o
tipógrafo a cargo del levantamiento, ya que la precisión, costo económico y el buen éxito del trabajo depende
en gran parte de las conclusiones a las que pudiera llegarse luego de un buen reconocimiento.

Toda triangulación requiere de muchas visuales, por lo que se seleccionarán los lugres elevados para
ubicación de estaciones, así mismo las zonas descubiertas y que no impidan la visibilidad.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

En extensiones limitadas y para redes de baja precisión, según la experiencia del encargado del
levantamiento, la etapa de reconocimiento puede ejecutarse simultáneamente con la etapa de ubicación
definitiva de las estaciones.

El equipo de ayuda para el reconocimiento comprenderá: podómetro, brújula, eclímetro (Nivel de Abney),
jalones, wincha, binoculares y otros a fin de estimar en una primera aproximación, tanto distancias como
ángulo. De ser posible, resulta muy ventajoso contar con un mapa general de todos los accidentes físicos más
notables.

UBICACION DE VERTICES

Toda estación o vértice de triangulación debe ubicarse en sitios difíciles de remover y que no se presten a
confusiones. Para la selección de un sitio como vértice de triangulación, deberá tenerse en cuenta
principalmente que la precisión de ángulo depende principalmente de la exactitud de la medición de la base así
como de la precisión en la medición de los ángulos. Los lados de una triangulación por ser calculados por la
formula:

ab
Sen A
(1)
Sen B

determina ciertas condiciones para lograr una precisión adecuada. Así, el error que se cometerá en el calculo
de dicho lado, será:

  Co sec B Cotg B ( Sen A) b


da
(2)
dB
Ósea que es directamente proporcional a la función Cosec B Cota B, función que tiene variación muy
acentuada para ángulos próximos a 0° y 180°¸; por lo que es recomendable que las estaciones se encuentren
ubicadas de tal manera que en lo posible no formen ángulos ni muy agudos ni muy llanos. Demodé general es
adecuado tener ángulos no menores de 30° ni mayores de 120°. La Fig N° 36 aclara gráficamente el concepto
expuesto líneas arriba.

1
C1
C
C
C

error error

A B
A B

C : Posición real del punto.


C´ : Posición errónea del punto, por un error determinado en la medición del ángulo B.

FIG N° 36

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

Para marcar una estación o vértice puede emplearse simples estacas de madera o dado de concreto,
usándolos según la importancia y jerarquía de la red. La Fig N° 37, presenta algunos modelos.

10cm
30cm

40cm
60cm 20cm
40cm

FIG Nº 37

Las señales que se toman para visualizar las direcciones angulares, deberán ser inconfundibles,
perfectamente verticales en su posición durante la operación de medida de ángulo. Según la distancia a la que
se encuentren unas de otras, se utilizaran: jalones y balizas con o sin bandera, postes o las denominadas
torres de observación. El pintado que se empleen para identificar las señales puede ser por medio de franjas
alternadas de color rojo y blanco u otro alguno que resalte sobre el cielo o fundo que se ve la señal.

Algunos modelos de señales se presentan el la Fig N° 38, siendo el ancho mínimo de las señales el dado
por la formula práctica:

a  0.0004
L
(3)
I
a: ancho de la señal.
L: distancia entre estaciones.
I : aumento del anteojo del instrumento.

FIG N° 38
FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez
TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

UBICACIÓN DE LA BASE DE TRIANGULACION.


Toda base de triangulación se ubicara en terreno llano, abierto y con buena visibilidad, debiendo facilitar
en todo momento la medición de la misma.

Los terrenos dependiente menor al 10%, son mas adecuados pudiendo tomarse y cuando el caso lo
requiere, terreno mas ligeramente mas accidentados. La longitud que debe tener una base, por razones de
economía y de su misma ubicación, pueden ser hasta del 20 al 30% la longitud promedio de los lados de la red.
Para bases relativamente cortas y si el terreno lo permite es preferible tener bases cuta longitud sea
aproximadamente igual al promedio de los lados.

L a Fig que se haya de formar para la salida de la base y ampliación de la red, preferentemente debe ser
un cuadrilátero o un polígono y de lados relativamente equilibrados o aproximadamente iguales.

MEDICION DE LA BASE DE TRIANGULACION


La ubicación de una base depende fundamentalmente del equipo con que se cuente, así puede ser
ejecutada mediante wincha de acero, barra invar. o electrónicamente. La medición a wincha no requiere de
equipo muy costoso, el segundo método es de costo mediano y el tercero requiere de equipo cuyo costo es
elevado empleándoselo mas bien en triangulaciones geodésicas.

En toda medición de bases deberá tomarse todas las precauciones para garantizar que las medidas no
adolecen de errores groseros o equivocaciones personales.

MEDICION CON WINCHA DE ACERO


La medición de un base por medio de una wincha de acero, consiste en:
- Colocar estacas perfectamente alineadas a espacios de unos 12.5 a 15 m. e intermedias entre las
estaciones extremas. Las estacas pueden ser de madera de unos 5 a 10 cm. de sección recta y unos
60 cm de longitud, debiendo clavárselas hasta lograr una posición fija.
- Sobre la cabeza de las estacas se colocara placas de latón o zinc, a fin de que sobre ellas se ejecuten
las marcas referenciales de las mediciones. Tales marcas se aran con un punzón de metal.
- Ejecutar convenientemente la medición de todos y cada uno de los tramos de la base, registrándose su
longitud, temperatura del ambiente y la atención que se tuviera en el instante de la medición.
- Llevar acabo la nivelación las cabezas de las estacas.

El personal necesario para la medición puede ser:


- Dos cadeneros, uno de ellos tomara las tensiones de medición.
- Dos lectores de las longitudes, uno de ellos colocara las marcas en las latas de zinc o latón.
- Un registrador de las temperaturas de medición.
- Un libretista.

El equipo necesario es:


- Teodolito con su respectivo trípode.
- Wincha de acero.
- Termómetro.
- Tensiometro.
- Jalones, estacas, comba, placas de latón, punzón, clavos, tiradores, martillo, etc.
- Nivel de ingeniero, con su respectivo trípode y mira.

Un modelo para llevar el registro de la medición propiamente dicha, es:

DESCRIPCION PRIMERA MEDICION

Tramo Apoyos Desnivel Longitud m. T °C P Kg

……………. …………. ……………. ……………… ………. ………….


……………. …………. ……………. ……………… ………… ……………

El numero de mínimo de mediciones debe ser de cuatro (4), dos de ida y dos de regreso; llegando hasta
16 en las triangulaciones de alta preedición.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
La precisión de medida de una base, deberá ser la adecuada para la triangulación que se trata de
plantear. Como referencia debe tomarse los valores:

ORDEN DE LA TRIANGULACION A PLATENAR


CLASE DE ERROR
1° 2° 3° 4°
Error probable, inferior a: 1/1000000 1/500000 1/200000 1/20000
Error real, inferior a: 1/300000 1/150000 1/25000 1/6000
Cierre de la base, después del ajuste 1/25000 1/10000 1/5000 1/3000
angular

MEDICION DE LOS ANGULOS DE LA TRIANGULACION


Las visuales que se dirijan para la medida de los ángulos deberán ser a señales perfectamente visibles,
verticales e inconfundibles.

Entre los métodos mas comunes puede optarse por el método de repetición o el método de reiteración u
otro alguno y de precisión con que este mas acostumbrado el operador.

Los ángulos a medirse no solamente ha de ser los ángulos interior de las figuras, sino también los
ángulos interiores de las figuras, sino también los ángulos exteriores en cada vértice, para que posteriormente
pueda ejecutarse la compensación por ecuación de vértice o cierre del horizonte.

La precisión a alcanzar, según las exigencias del levantamiento estará en concordancia con la tabla:

ORDEN DE LA TRIANGULACION
CLASE DE ERROR
1° 2° 3° 4°
Cierre promedio en ángulo: 1” 3” 6” 15”
Máximo error angular en cada triángulo: 3” 5” 10” 30”

El número de repeticiones en la medida de ángulos, será de cuatro para las triangulaciones de menor
jerarquía, llegando hasta 16 en las de primer orden. Si la medición es por series se tomaran los mismos
valores.

MEDICIÓN DE UNO DE LOS AZIMUT DE LOS LADOS


La medición del azimut de un lado de triangulación puede ser ejecutada con brújula de teodolito para las
de 3° y 4° orden, para los de 1° y 2° orden debe ser por medio del azimut verdadero o geográfico.
De ser posible se medirá el azimut de la base de la triangulación.

CALCULO DE LA LONGITUD Y PRECISION DE UNA BASE DE TRIANGULACION.

Los datos de medición deberán estar exentos de toda posibilidad de errores groseros o equivocaciones
vulgares.

Los errores sistemáticos en una medición con wincha de acero son: error por dilatación de la wincha error
por catenaria, error por falta de horizontalidad, error por deformaciones por tención y error por calibramiento de
la wincha y que compara con un patrón que generalmente es una wincha de hilo invar.. A cada uno de estos
tipos de error sistemáticos, corresponde su corrección, siendo:

Corrección por temperatura:

Ct  KL ( T  T0 ) (4)

Ct: corrección por temperatura.


K: coeficiente de dilatación de la wincha.
L: longitud del tramo medido.
T: temperatura del ambiente en el instante de la medición.
To: temperatura de calibramiento.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

Corrección por catenaria:

 L wl 2
Cc  ( ) (5)
24 P
Cc: corrección por catenaria.
L: longitud del tramo medido.
W: peso lineal de la wincha.
l : longitud entre apoyos.
P: tensión de medición.
P P

l
L

FIG Nº 39

Corrección por horizontalidad.

Ch    3
h2 h4
(6)
2l 8l
Ch: corrección por horizontalidad.
H: desnivel entre estacas de apoyo.
L: longitud entre apoyos.

Generalmente se toma el primer termino de la formula anteriormente escrita, ya que para desniveles
pequeños, a partir del segundo término, las serie va tomando valores más pequeños.

El signo de la corrección por falta de horizontalidad a aplicarse a toda medición, siempre es negativo, sea
el desnivel positivo o no.

Corrección por tensión.

L(PP)
Cp  (7)
SE

Cp: corrección por tención.


L: longitud del tramo medido.
P: tención de medición.
Po: tención de calibramiento.
S: sección recta de la wincha.
E: modulo de elasticidad del acero.

Corrección por calibramiento:


Este tipo de corrección se lleva acabo luego de haber efectuado las correcciones anteriores y consiste
básicamente en una regla de tres simple entre las mediciones ejecutadas, la medida de la wincha patrón y la
medida de la wincha utilizada en la medición en campo.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Ejemplo:
Se ha realizado la medición de una base de triangulación AB. Si las características de la wincha usada
son K = 0.000012/°C, To = 20ºC, W = 15.6 gr/m, Po = 5kg, S = 0.02 cm2, E = 2.1 x 106 kg/cm2, y si al ser
contrastada con una wincha patrón invar. Se observa que 49.998m de la wincha corresponden a 50 m de la
wincha patrón invar.; calcular la longitud medida, corregida y calibrada para los valores de la siguiente libreta:

DESCRIPCIÓN PRIMERA MEDICIÓN


TRAMO APOYOS DESNIVEL LONGITUD TEMP ºC P Kg
0.33
A-2 49.967 17.5 8.3
0.25
2–3 0.28
2-4 49.980 17.5 7.1
3-4 0.40
4–5 0.37
4-6 49.863 17.6 6.5
5-6 0.31
6–7 0.26 8.2
6-8 49.972 17.7
7-8 0.18
8–9 0.24
8 - 10 49.963 18.0 8.0
9 - 10 0.36
10 – 11 0.34
10 - 12 49.876 18.1 8.2
11 - 12 0.23
12 – 13 0.40
12 - 14 49.903 18.0 7.5
13 - 14 0.28
14 - B 14 - B 0.29 17.673 18.2 6.3
TOTAL: 367.197

Los valores de los desniveles y las longitudes se encuentran en metros. Aplicando las formulas anteriores
es posible calcular el siguiente cuadro:

Cuadro de correcciones sistemáticas:

PRIMERA MEDICION
TRAMO APOYOS
Longitud m. Ct mm Cc mm Ch mm Cp mm
A–1 -2.2
A-2 49.967 -1.5 -4.6 3.9
1–2 -1.3
2–3 -1.6
2–4 49.980 -1.5 -6.3 2.5
3–4 -3.2
4–5 -2.7
4–6 49.863 -1.4 -7.4 1.8
5–6 -1.9
6–7 -1.4
6–8 49.972 -1.4 -4.7 3.8
7–8 -0.6
8–9 -1.2
8 – 10 49.963 -1.2 -4.9 3.6
9 – 10 -2.6
10 – 11 -2.3
10 – 12 49.876 -1.1 -4.7 3.8
11 – 12 1.1
12 – 13 -3.2
12 – 14 49.903 -1.2 -5.6 3.0
13 – 14 -1.6
14 - B 14 - B 17.673 -0.4 -1.4 -2.4 0.6
TOTALES 367.197 -9.7 -39.6 -29.3 23.0

En consecuencia:
Longitud media = 367.197 m.
Correcciones sistemáticas = -9.7 -39.6 -29.3 + 23.0 = - 56.6 mm.
Longitud corregida = 367.197 - 0.056 = 367.141 m.

367.141  50.00
longitud coregida y calibrada   367.156 metros
49.998

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
De igual modo se procede con todas y cada una de las restantes mediciones de toda la base de la
triangulación y con la cual se tendrá cada una de las mediciones corregidas y calibradas, estando en
condiciones de poder llevar la evaluación de la precisión de la medición.

PRECISION DE UNA BASE DE TRIANGULACION


La mayor o menor incidencia de errores accidentales o fortuitos en una medición dá la menor o mayor
precisión de medición.

La estimación de los errores accidentales, en conjunto y que inciden en una medición, se realiza por
formulas obtenidas por probabilidades, presentándose las que interesan a nuestro estudio.

Sean: n1 , n2 , n3 , …….nn , los valores de las longitudes medidas corregidas y calibradas de una base de
triangulación, entonces.

VALORES MÁS PROBABLE DE LA BASE


Para igualdad de condiciones de medición está dado por la fórmula:

m1  m2  m3  ....  mn
M (8)
n
n: número de mediciones

ERRORES RESIDUALES O DESVIACIONES


Es la diferencia entre los valores de las mediciones y de la media aritmética, así:

v1  m1  M v3  m3  M

v2  m2  M vn  mn  M (9)

MEDIA DE LOS ERRORES


Es la media aritmética de los errores residuales, sin tener en cuenta, su signo

t
 v ( 10 )
n
ERROR CUADRATICO DE UNA MEDICION
Esta dado por la expresión

em 
v 2

n 1
( 11 )

ERROR MEDIO CUADRATICO DE LA MEDIA ARITMETICA


Esta dado por la expresión

eM 
v 2

n ( n 1 )
( 12 )

ERROR MAXIMO ADMISIBLE O TOLERANCIA


Denominado también error temible, esta dado por la expresión:

emax  2.5 ( em ) ( 13 )

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
ERROR PROBABLE
Se calculará por:

e pm  0.6745 ( em ) ( 14 ) e pm : Error medio cuadrático probable de una medición cualquiera


e pM  0.6745 ( eM ) (15 ) e pM : Error medio cuadrático probable de la media aritmética

ERROR RELATIVO
Existen diversos criterios en cuanto a la fórmula específica a utilizar, así:

er  er  er 
em eM e pm e pM
; er ; ; ( 16 )
M M M M
A fin de despejar posibles confusiones, se especifica la fórmula usada.

Ejemplo:
La medición de una base de triangulación, ha dado las siguientes mediciones corregidas calibradas:
526.178 , 526.202 , 526.194 , 526.170 , 526.199 , 526.169 y 526.165. Calcular el valor más probable de la
base así como los diferentes tipos de errores accidentales, (valores).

Solución:

Medición Longitud m + v. mm -v. mm V² mm²


1 526.178 2 4
2 526.202 22 484
3 526.163 17 289
4 526.194 14 196
5 526.170 10 100
6 526.199 19 361
7 526.169 11 121
8 526.165 15 225
N=8 4,209.440 55 55 1,780

M = 4,209.440 / 8 = 526.180 m.

em  1780 / 7 =  16 mm.

emax  2.5 (16)   40 mm.

Valor máximo aceptable = 526.180 + 0.040 = 526.220 m.


Valor mínimo aceptable = 526.180 – 0.040 = 526.140 m.

Dado que los valores de las mediciones se encuentran comprendidos entre los valores máximos y mínimo
aceptables, proseguimos con el cálculo, caso contrario debería procederse a la depuración de los valores que
no se encuentran en el rango.

t = 110 / 8 = 14 mm.

em   16 mm. e pm   11 mm.

eM  1780 / 56 =  6 mm. e pM   4 mm

Para los errores relativos tenemos:

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

ERROR REAL.

er  
0.016 1
, se te4ndrá 1 / 30000
526.180 32,886

ERROR PROBABLE:

e  
0.014 1
, se tendrá 1/45000
526.180 47834

COMPENSACIÓN DE FIGURAS DE UNA TRIANGULACIÓN


Antes de procederse al calculo de los lados de la red, los ángulos deben ser compensados por
ecuaciones de condiciones geométricas y trigonométricas y que son propias del tipo de figura que forman toda
compensación se realiza a los valores de los ángulos compensados por ecuación de vértice siempre y cuando
los errores en cada triangulo, sean menores a los máximo admisibles.

ECUACIONES DE ÁNGULO

En toda figura geométrica cerrada, el numero de ecuación de Angulo que deben cumplir los ángulos de la
misma, es:

CA  n0  L  1 (17)

Donde:
CA : número de ecuaciones de ángulo
nº : número de ángulos medidos.
L : número de líneas o lados.

Ejemplos:
Caso del triángulo:

CA  3  3  1  1
3
Siendo la ecuación:

(1) + (2) + (3) = 180º (I)

2 1

Caso del cuadrilátero:

4 5 CA  8  6  1  3
6 7

32 1 8

Siendo las siguientes ecuaciones

(1)+ (2) + (3) + (4) + (5) + (6) + (7) + (8) = 360º (I)
(1) + (2) = (5) + (6) (II)
(3) + (4) = (7) + (8) (III)

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Caso de un polígono con punto central: (para uno de cuatro lados exteriores)

4 5 6 7
43 C A  12  8  1  5
42 44
41
32 1 8
Siendo las siguientes ecuaciones:
(41)+ (42) + (43) + (44) = 360º (I)
(1) + (2) + (41) = 180º ( II )
(3) + (4) + (42) = 180º ( III )
(5) + (6) + (43) = 180º ( IV )
(7) + (8) + (44) = 180º (V)

ECUACIONES DE CONDICON DE LADO


En toda figura geométrica cerrada, el número de ecuaciones de condición de lado que deben cumplir los
ángulos de la misma, es:

C L  L  2S  3 (18)

Donde:
CL : número de ecuaciones de lado
L : número de líneas o lados
S : número de estaciones o vértices.

Ejemplo:

CL  3  6  3  0
Triángulo:

Es decir no tiene, siempre y cuando sea un


3 triángulo independiente, por esta razón cuando se
plantea triangulaciones formadas exclusivamente
por cadenas de triángulos, para llevar un adecuado
control de levantamiento debe tomarse una base
2 1 de comprobación y con la cual es posible plantear
la ecuación de lado (condición trigonométrica).

Cuadrilátero:

CL  6  8  3  1

4 5 6 7
Siendo lo siguiente:

Log Sen (1) + Log Sen (3) +Log Sen (5) +


Log Sen (7) – Log Sen (2) – Log Sen (4) -
3 8 LogSen(6) – LogSen(8) = 0
2 1

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Polígono con punto central (caso de uno de cuatro lados)

C L  8  10  3  1
Siendo lo siguiente
4 5 6 7
43
42 44 Log Sen (1) + Log Sen (3) +Log Sen(5) +
41
Log Sen (7) – Log Sen (2) – Log Sen (4) -
3 8 Log Sen (6) – Log Sen(8) = 0
2 1

Para un cuadrado de triángulos con base de comprobación:

D H
B
A2 B4 F A6
B2
C1 C3 A4 B6
C5
b b1
C2
C4 C6
A B1 A1 B3
A3 B5 A5
C
E G

AB = b Base de triangulación
GH = b1 Base de comprobación.

Log b + Log Sen (B1) + Log Sen (B2) + Log Sen (B3) + Log Sen (B4) + Log Sen (B5) + Log Sen (B6) -
Log b`- Log Sen (A1) - Log Sen (A2) - Log Sen (A3) - Log Sen (A4) - Log Sen (A5) - Log Sen (A6) = 0
METODO DE COMPENSACION DE LOS ANGULOS DE LAS FIGURAS DE UNA TRIANGULACION
Entre los métodos se tiene:
Método aproximado o método de aproximaciones sucesivas.
Método de los mínimos cuadrados

De los dos métodos, estudiaremos con detalle el de las aproximaciones sucesivas y que es el que se
emplea para las triangulaciones topográficas, el método de los mínimos cuadrados se emplea con más
propiedad para las triangulaciones geodésicas (1º y 2º orden).

METODO APROXIMADO DE COMPESACION

Es el método más empleado para la compensación de triangulaciones topográficas ( 3º y 4º orden ), ya


que por su sencillez no requiere de mucho cálculos. Una de las ventajas es su rapidez de cálculo, así como
que los valores de los resultados dan la precisión deseada para este tipo de triangulaciones sin entrar en
métodos de compensación muy refinados.

Los principios en los que se basa son:


1º- De modo general, las correcciones deben ser de signo contrario al error
2º- Las correcciones parciales por aplicar a los valores de los ángulos que intervienen en una determinada
ecuación, se logra por un reparto equitativo de la corrección total.
3º- Toda corrección que se ejecute deberá realizarse sin desequilibrar las compensaciones ejecutadas
anteriormente.
4º- La corrección de los ángulos por ecuación de lado se realiza luego de haber compensado por ecuaciones
de ángulo.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Ejemplo

Habiéndose medido los ángulos de la triangulación de la Fig. Nº 40, si los ángulos compensados por
ecuaciones de vértice son los que se indican, ejecutar la compensación de los ángulos por el método de las
aproximaciones. Determinar las coordenadas de las estaciones, azimut AB = 103º 20`14”; AB = 356.503 m.

Ángulos del cuadrilátero A B C D


H
3
(1) = 45º12`10”
(2) = 37º 51`08”
(3) = 51º 04`06”
(4) = 45º 52`50” 2 1
(5) = 36º 19`21” E 6 7 F
(6) = 46º 44`05” 4 5
(7) = 45º 50`20” 43
(8) = 49º 06`24” 42 44
G
41
Ángulos del polígono C D E F ( G )
3
(1) = 33º 43`58” 2 8
(2) = 36º 40`10” C 1
(3) = 49º 23`08” 4 5 6 D
7
(4) = 41º 28`04”
(5) = 55º 17`38”
(6) = 56º 00`03”
(7) = 42º 11`57”
(8) = 45º 15`26”
(41)= 109º 35`57” 3
(42) = 89º 08`50” 2
A 1 8 B
(43) = 68º 42`06
(44) = 92º 32`51” FIG Nº 40

Ángulos del triángulo E F H –


(1) = 62º 27`15”
(2) = 57º 31`42”
(3) = 60º 00`48” –
Solución
El procedimiento de compensación de un cuadrilátero por el método de las aproximaciones es

Compensación de cuadrilátero A B C D
El procedimiento de compensación de un cuadrilátero por el método de las aproximaciones es.
– –
Compensación por ecuaciones de ángulo: son tres:

1º- Se compensan los ángulos del cuadrilátero de modo que su suma de todos ellos de el valor 360º. La
compensación total se reparte por igual entre los 8 ángulos de la figura, en caso de que la división no fuera
exacta, se toma valores lo más aproximadamente posible.

2º- Con los valores compensados con el paso anterior, se encuentra la diferencia entre la suma de los ángulos:
(1) + (2) y (5) + (6), dividiéndola luego entre 4, que será la corrección para –cada uno de estos ángulos, siendo
positiva para aquellos cuya suma fue de menor valor numérico y negativa para los ángulos cuya suma fue
mayor.

3º- Con los valores de los ángulos: (3) , (4) y (7) , (8) , se procede de manera similar al paso anterior.

4º- Se calcula los valores de los ángulos compensados por ecuaciones de condición de ángulo.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Cuadro de cálculo para el ejemplo

COMPENSACION POR ECUACION DE ANGULO


ANGULO VALOR Angulo Angulo
CI C II C III
corregido compensado
1 45º 12`10” - 3” 45º 12`07” + 2” 45º 12`09”
2 37º 51`08” - 3” 37º 51`05” +2” 37º 51`07”
3 51º 04`06” - 3” 51º 04`03” - 3” 51º 04`00”
4 45º 52`50” - 3” 45º 52`47” - 3” 45º 52`44”
5 36º 19`21” - 3” 36º 19`18” - 2” 36º 19`16”
6 46º 44`05” - 3” 46º 44`02” - 2” 46º 44`00”
7 47º 50`20” - 3” 47º 50`17” + 3” 47º 50`20”
8 49º 06`24” - 3” 49º 06`21” + 3” 49º 06`24”
Sumas 360º 00`24” - 24” 360º 00´00” 00” 00” 360º 00`00”

(1) = 45º 12`07” (5) = 36º 19`18” Diferencia = 20 – 12 = 8”


(2) = 37º 51`05” (6) = 46º 44`02”
83º 03`12” 83º 03`20” C II = 8”/4 = 2”

(3) = 51º 04`03” (7) = 47º 50`17” Diferencia = 50 – 38 = 12”


(4) = 45º 52`47” (8) = 49º 06`21”
96º 56`50” 96º 56`38” C III = 12”/4 = 3”

Compensación por ecuación de lado: Solo una ecuación

1°.- Con los valores de los ángulos compensados por las ecuaciones de ángulo se calcula los valores de los
Logaritmos Senos de los ángulos, obteniéndose luego de suma de ellos, de acuerdo a la condición de lado.

2°.- Se calcula la diferencia de valores en la suma anteriormente encontrada.

3º.- Recalcula la suma de las diferencias tabulares en el logaritmo seno 1” para los valores de los ángulos.

4º.- La corrección se obtiene por división del valor de la diferencia de las sumas de longitud seno, entre el valor
de la diferencias tabulares; siendo positiva para los ángulos cuya suma de logaritmos seno fue menor y siendo
negativa para los ángulos cuya suma de logaritmo fue mayor.

Cuadro de cálculo para el ejemplo:

LOGARITMOS SENOS ANGULOS


ANGULOS VALOR D 1” C IV
+ - COMENSADOS
(1) 45º 12`09” - 1.851014 2.08 + 13” 45º 12`22”
(2) 37º 51`07” - 1.787902 2.70 - 13” 37º 50`54”
(3) 51º 04`00” -1.890911 1.70 + 13” 51º 04`13”
(4) 45º 52`44” - 1.856046 2.03 - 13” 45º 52`31”
(5) 36º 19`16” - 1.772549 2.87 + 13” 36º 19`29”
(6) 46º 44`00” - 1.862234 1.98 - 13” 46º 43`47”
(7) 47º 50`20” - 1.869971 1.90 + 13” 47º 50`33”
(8) 49º 06`24” - 1.878481 1.82 - 13 49º 06`11”
SUMAS 360º 00`00” -1.384445 - 1.384663 17.08 0” 360º 00`00”

Diferencia en sumas Log Sen = 663 – 445 = 218 (unidades del 6º orden decimal)

C IV = 218 / 17.08 = 12.8” , adoptaremos 13”, los que deben ser positivos en los ángulos: (1), (3) , (5) , (7) y
negativos en los ángulos: (2) , (4) , (6) , (8).

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Compensación del polígono C D E F (G): Cinco Ecuaciones.
El procedimiento de compensación de un polígono con punto Central es el siguiente:
1º.- Se chequea si los ángulos en el punto central cumplen la ecuación de condición de vértice, de no ser ello,
se compensa los ángulos repartiendo la corrección total entre el número de ángulos en el punto central, valor
que será la corrección por ecuación de vértice.

2º.- Con los valores corregidos por el paso anterior y los valores los restantes ángulos de cada uno de los
triángulos que conforman el polígono, se determina el valor de la corrección total que corresponde aplicar en
cada triangulo.

3º.- Se procede a calcular la corrección para los ángulos en el punto central en su primer tanteo. Para ello se
divide la corrección total de cada triangulo entre 3, obteniéndose luego la sumatoria algebraica de estas
correcciones. Si la sumatoria algebraicas de las correcciones centrales en su primer tanteo no da un valor cero
(0), se procede a corregir estos valores.

4º.- Para efectuar la corrección al primer tanteo, el valor de la suma anteriormente hallada se divide entre el
número de ángulos en el punto central luego de haberse ejecutado el cambio de signo.

5º.- Se obtiene la suma algebraica de las correcciones obtenidas por los dos últimos pasos, valor que será la
corrección para los ángulos en el punto central y por condición de ángulos.

6º.- Se calcula las correcciones para los restantes ángulos de cada triángulo, dividiendo la corrección que falta
completar entre dos (2).

7º.- Se obtiene los ángulos compensados por ecuaciones de ángulo.

Cálculos para el ejemplo en desarrollo.

(41) = 109º 35`57” + 4” = 109º 36`01”


(42) = 89º 08`50” + 4” = 89º 08`54”
(43) = 68º 42`06” + 4” = 68º 48`10”
(44) = 92º 32`51” + 4” = 92º 32`55”
359º 59`44” +16” = 360º 00`00”

Corrección total = - 9”

(1) = 33º 43`58” - 4” = 33º 43`54”


(2) = 36º 40`10” - 4” = 36º 40`06”
(41) = 109º 59`44” - 1” = 109º 36`00”
180º 00`09” 180º 00`00”

Corrección total = - 6”

(3) = 49º 23`08” - 3” = 49º 23`05”


(4) = 41º 28`04” - 3” = 41º 28`01”
(42) = 89º 08`54” 0 = 89º 08`542
180º 00`06” 180º 00`00”

Corrección total = + 9”

(5) = 55º 17`38” + 2” = 55º 17`40”


(6) = 56º 00`03” + 2” = 56º 00`05”
(43) = 68º 42`10” + 5” = 68º 42`15”
179º 59`09” 180º 00`00”

Corrección total = - 18”


(7) = 42º 11`57” - 7” = 42º 11`50”
(8) = 45º 15`26” - 7” = 45º 15` 19”
(44) = 92º 32`55” - 4” = 92º 32` 51”
180º 00`18” 180º 00`00”

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Corrección Corrección
Compensación CORRECCION FINAL POR ECUACIONES DE
total en central 1º
al 1º tanteo ANGULO
triángulo tanteo
41: 41: 41: 1: 2:
TI
- 9” - 3” + 2” - 1” - 4” - 4”
42: 42: 42: 3: 4:
TII
- 6” - 2” + 2” 0“ - 3” - 3”
43: 43: 43: 5: 6:
TIII
+ 9” + 3” + 2” + 5” + 2” + 2”
44: 44: 44: 7: 8:
TIV
- 18” - 6” + 2” - 4” - 7” - 7”
Sumas - 8” + 8” 0”

Estas correcciones finales se suman algebraicamente a los valores de los ángulos con lo que se tendrá
los ángulos compensados por ecuaciones de condición de ángulo.

Compensación por ecuación de lado: Una ecuación.

Esta compensación se ejecuta por el mismo procedimiento empleado para el caso de la compensación
por ecuación de lado para un cuadrilátero.

Cálculos para el ejemplo.

LOGARITMOS SENOS ANGULOS


ANGULOS VALOR D 1” CORRECCION
+ - COMPENSADOS
(1) 33º 43`54” - 1.744531 3.15 + 9” 33º 44`03”
(2) 36º 40`06” - 1.776107 2.82 - 9” 36º 39`57”
(41) 109º 36`00” 109º 36`00”
(3) 49º 23`05” - 1.880298 1.80 + 9” 49º 23`14”
(4) 41º 28`01” - 1.820981 2.38 - 9” 41º 27`52”
(42) 89º 08`54” 89º 08`54”
(5) 55º 17`40” - 1.914919 1.47 + 9” 55º 17`49”
(6) 56º 00`05” - 1.918581 1.42 - 9” 55º 59`56”
(43) 68º 42`15” 68º 42`15”
(7) 42º 11`50” - 1.827166 2.33 + 9” 42º 11`59”
(8) 45º 15`19” - 1.851411 2.08 - 9” 45º 15`10”
Sumas - 1.366914 - 1.367080 0”

Diferencia de Log Sen: 1.366914 – 1.367080 = 166 Corrección 166/18.05 = 9.19 = 9


(+) (1), (3), (5), (7)
(-) (2), (4), (6), (8)

Ecuación de ángulo = uno (1) lado = 0

Compensación del triángulo E F H :


La compensación de u triángulo independiente, se realiza repartiendo por igual la corrección total por
aplicarse entre los tres (3) ángulos que forman el triangulo.

Entonces, para el ejemplo.

(1) = 62º 27`15” + 5” = 62º 27`20”


(2) = 57º 31`42” + 5” = 57º 31`47”
(3) = 60º 00`48” + 5” = 60º 00`53”
179º 59`45” 180º 00`00”

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
RESISTENCIA O CONSISTENCIA DE FIGURAS:

El parámetro que valora la bondad de precisión de las figuras de una triangulación es el coeficiente
denominado Resistencia de Figura, cuanto menor sea el valor de la resistencia, la figura es de mejor
precisión.

La fórmula para calcular la resistencia de figura es:

( d
DC
R 2
A  d A d B  d B2 ) ( 19 )
D
En donde:

R: Resistencia de figura
D: Número de nuevas direcciones observadas en la figura o red.
C. Número total de ecuaciones de condición ( C = CA + C1)
dA: Diferencia tabular de logaritmo seno 1” del ángulo opuesto al lado conocido, expresada en unidades
de 6º orden decimal.
dB: Diferencia tabular del logaritmo seno 1º del ángulo opuesto al lado por calcular, expresada en
unidade4s de 6º orden decimal.

El factor:  (d 2
A  d A d B  d B2 ) , Sirve además para realizar la selección del mejor camino de
calculo de la triangulación, tomándose aquel cuyo valor es el menor.

VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS PARA LA RESISTENCIA DE FIGURAS


DESCRIPCION 1º ORDEN 2º ORDEN 3º ORDEN
Figura simple independiente
Deseable 15 25 25
Máximo 25 40 50
Red entre bases
Deseable 80 100 125
Máximo 110 130 175

Ejemplo:
Para la triangulación Fig Nº 40, llevar a cabo la evaluación de resistencia de figuras, así como indicar cual
debe ser el camino de cálculo de lados y proyecciones.

DC
Solución:

Cálculo de los factores:


D

DC
Cuadrilátero:

D = 5 x 2 = 10 :  0.60
D
C=3+1=4

DC
Polígono:

D = 7 x 2 = 14 :  0.57
D
C=5+1= 6

DC
Triángulo:

D=2x2=4 :  0.75
D
C= 1 = 1

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

DC
Triangulación total:

D = 14 x 2 = 28 :  0.61
D
C = 4 + 6 + 1 = 11

( d
Cálculo de los factores:
2
A  d A d B  d B2 )

Cuadrilátero:
En todo cuadrilátero con dos diagonales, existe la posibilidad de ejecutar el cálculo de los lados mediante
cuatro (4) caminos de cálculo, siendo:

Camino I

º 53`  d 45º 53` d 88º 55`  d 85º 55`07" 


2 2
d 45 C D
4 6+7
( 2.03 )2 + ( 2.03 x 0.03 ) + ( 0.03)2 = 4.18

º 34`20"  d 94º 34` d 49º 06`  d 49º 06`11" 


2 2
d 94 8
3+2
( - 0.17 )2 – ( 0.17 x 1.82 ) + ( 1.82 )2 = 3.03 A B
7.21 A

Camino II
C 4+5 D
d 2
47º 51`  d 47º 51 d 94º19`  d 2
94º19`  7
( 1.90 )2 – ( 1.90 x 0.15 ) + ( 0.15)2 = 3.35

º12`  d 82º12` d 51º 04`  d 51º 04` 


2 2 3
d 82 1+8
A B
2 2
( 0.28) + ( 0.28 x 1.70 ) + ( 1.70 ) = 3.44
6.79

Camino III
C D
 d 45º 53` d 45º12`  d 
6
2 2
d 45º 53` 45º12`
4
2 2
( 2.03 ) + ( 2.03 x 2.08 ) + ( 2.08) = 12.65

º 44``  d 46º 44` d 51º 04`  d 51º 04` 


2 2
d 46 3
1
A B
2 2
( 1.98 ) + ( 1.98 x 1.70 ) + ( 1.70) = 10.18
22.83

Camino IV C D
º 51``  d 47º 51` d 37º 51`  d 37º 51` 
5
2 2
d 47 7

( 1.90 )2 + ( 1.90 x 2.70 ) + ( 2.70)2 = 16.03

º19`  d 36º19` d 49º 06`  d 49º 06` 


2 8B
2 2
d 36 A

( 2.87 )2 – ( 2.87 x 1.82 ) + ( 1.82)2 = 16.77


32.80

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

En consecuencia el mejor camino de cálculo en el cuadrilátero A B C D, será el camino II. AB – AD - CD

El camino IV, es el camino mas desfavorable para el cálculo de los lados.

Polígono:

En todo polígono con punto central existe la posibilidad de cálculo por dos caminos, en uno y otro sentido
respecto del vértice central, para el caso que nos ocupa se tiene:

Camino I:

º 36`  d109º 36` d 33º 44`  d 33º 44` 


2 2
d109 E F
6
4
( - 0.75 )2 – ( 0.75 x 3.15 ) + ( 3.15)2 = 8.12

º 23`  d 49º 23` d 41º 28`  d 41º 21` 


2 2 43
d 49
G
( 1.80 )2 + ( 1.80 x 2.38 ) + ( 2.38)2 = 13.19
41
d 2
68º 42`  d 68º 42` d 56º 00`  d 2
56º 00` 
3
( 0.82 )2 + ( 0.82 x 1.42 ) + ( 1.42)2 = 3.85 1
25.16 C D

Camino II:

º 36`  d106º 36` d 36º 40`  d 36º 40` 


E F
2 2 5
d109
7
( - 0.75 )2 – ( 0.75 x 2.82 ) + ( 2.82)2 = 6.40

º12`  d 42º12` d 45º15`  d 45º15` 


2 2
43
d 42
G
2 2
( 2.33 ) + ( 2.33 x 2.08 ) + ( 2.08) = 14.60
41
d 2
55º18`  d 55º18` d 68º 42`  d 2
68º 42` 
8
2 2
( 1.47) + ( 1.47 x 0.82 ) + ( 0.82) = 4.04
25.04 C 2 D
En conclusión el camino II, es el mejor camino de cálculo, aunque el camino I podría ser como camino de
cálculo ya que los valores no difieren sustancialmente en nada.

Triángulo:
H
Camino I:
3

º 27`  d 62º 27` d 60º 01`  d 60º 01` 


2 2
d 62
1
2 2
E F
(1.10) + (1.10 x 1.22) + (1.22) = 4.04

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

Camino II
º 01`  d 60º 01` d 57º 32`  d 57º 32` 
2
d 60 2 H
3
(1.22)2 + (1.22 x 1.33) + (1.33)2 = 4.88

E 2
El mejor camino es el I.
F

Triangulación total:

(d A2  d A d B d B2 ) mínimo  6.79  25.04  4.04  35.87

(d A2  d A d B d B2 ) máximo  32.80  25.16  4.88  62.84

En conclusión los valores mínimos y máximos de la resistencia de figuras, es:

Rmínimo  0.60  6.79  4.10


Cuadrilátero A B C D:

Rmáximo  0.60  32.80  19.70

Rmínimo  0.57  25.04  14.30


Polígono C D E F (G):

Rmáximo  0.57  25.16  14.30

Rmínimo  0.75  4.04  3.00


Triángulo E F H:

Rmáximo  0.75  4.88  3.70

Rmínimo  0.61  35.87  21.50


Triangulación total:

Rmáximo  0.61  62.84  38.30

El mejor camino de cálculo es:


AB , AD , DC , DG , GF , FE , EH.

CALCULO DE AZINUT Y RUMBOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO DE LA TRIÁNGULACIÓN.

Con los valore de los ángulos corregidos por ecuaciones de condición de ángulo y lado y según el mejor
camino de cálculo para la triangulación, se procede al cálculo de los azimut y rumbos de dicho camino.

Ejemplo:
Calcular los azimut y rumbos del mejor camino de cálculo para la triangulación de la figura Nº 40, si el
azimut del lado AB = 103º 20` 14”.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Solución
Z AB = 103º 20` 14” + R AB = S 76º 39` 46” E.

Con el valor de Z AB y los ángulos compensados se tendrá que ejecutar el cálculo según el mejor camino
de cálculo.

Z AB = 103º 20’ 14” - R AB = S 76º 39’ 46” E


(2) = 37º 50’ 54”
Z AD = 65º 29’ 20” + R AD = N 65º 29’ 20” E
180º
Z DA = 245º 29’ 20” +
(6) = 46º 43’ 47”
Z DC = 292º 13’ 07” + R DC = N 67º 46’ 53” O
(1) = 33º 44’ 03”
Z DG = 325º 57’ 10” - R DG = N 34º 02’ 50” O
180º
145º 57’ 10” -
(44) = 92º 32’ 51”
Z GF = 53º 24’ 19” + R GF = N 53º 24’ 19” E
180º
233º 24’ 19” +
(6) = 55º 59’ 56”
Z FE = 289º 24’ 15” - R FE = N 70º 35’ 45” O
180º
109º 24’ 15” -
(2) = 57º 31’ 47”
Z EH = 51º 52’ 28” R EH = N 51º 52’ 28” E

CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS DEL MEJOR CAMINO DE CÁLCULO.

El cálculo las longitudes se realiza aplicando la formuela de la ley de senos para un triángulo.

Ejemplo:

Calcular los lados del mejor camino de cálculo en la triangulación en estudio.

AB = 356.503 m.
AD = 356.503 (Sen 94º 18`33” / Sen 47º 50` 33”) = 479.555 m.
DC = 479.555 (Sen 51º 04`13” / Sen 82º 12` 00”) = 376.538 m.
DG = 376.538 (Sen 36º 39`57” / Sen 109º 36`00”) = 238.678 m.
GF = 238.678 (Sen 45º 15´10” / Sen 42º 11`59”) = 252.359 m.
FE = 252.359 (Sen 68º 42`06” / Sen 55º 17`49”) = 285.998 m.
EH = 285.998 (Sen 62º 27`20” / Sen 60º 00`53” ) = 292.766 m.

CALCULOS DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS DE LA TRIANGULACION.

Conocidos los valores de las longitudes de los lados, así como los valores de los rumbos de cada uno de
ellos se procede al cálculo de proyecciones empleándose la formula conocida:

Proyección en eje X = Lado x Seno Rumbo.


Proyección en eje Y = Lado x Coseno Rumbo.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN
Lado Longitud (m.) Rumbo Lado Proyección X Proyección Y
AB 356.503 S 76º 39`46” E + 346.888 - 82.239
AD 479.555 N 65º 29`20” E + 436.338 + 198.953
DC 376.538 N 67º 46`53” O - 348.579 + 142.385
DG 328.678 N 34º02`50” O - 133.630 + 197.763
GF 252.359 N 53º 24`19” E + 202.612 + 150.444
FE 285.992 N 70º 35`45” O - 269.753 + 95.017
EH 292.766 N 51º 52`28” E + 230.307 + 180.750

CALCULO DE LAS CORDENAS DE LOS VERTICES DE LA TRIANGULACION.

El cálculo de las coordenadas de los vértices se obtienen por la suma algebraica de las proyecciones, así
para nuestro caso es:

Vértice Abscisa (m) Ordenada (m)

A 8 134.601 + 7 267.924 - (Datos)


346.888 82.239
B 8 481.489 7 185.685

A 8 134.601 + 7 267.924 +
436.338 198.953
D 8 570.939 - 7 466.877 +
348.579 142.385
C 8 222.360 7 609.262

D 8 570.939 - 7 466.877 +
133.630 197.763
G 8 437.309 + 7 664.640 +
202.612 150.444
F 8 639.921 - 7 815.084 +
269.753 95.017
E 8 370.168 + 7 910.101 +
230.307 180.750
H 8 600.475 8 090.851

CLASIFICACION GENERAL DE LA TRIANGULACION.

De acuerdo a las precisiones obtenidas y sus respectivas clasificaciones, tanto para la medición de la
base, medición de los ángulos y resistencia de figura, se procede a la clasificación general de la triangulación,
clasificación que en todo momento debe encontrarse acorde con las exigencias del trabajo para el cual se
ejecuta la red.

DIBUJO DE LA TRIANGULACION.

El dibujo de los vértices de la red se realiza con los valores de las coordenadas calculadas. Previa
selección adecuada de la escala del plano.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


TOPOGRAFIA II-TRIANGULACIÓN

RECOMENDACIONES ATENERSE PRESENTE EN EL CÁLCULO DE TRIANGULACIONES

1º.- Siempre que sea posible, cheque los cálculos realizados.

2º.- Los cálculos deben realizarse hasta mismo orden o agrado de precisión con que se midieron los datos de
campo. En caso que se estimo calcular una cifra decimal inferior, siempre deberá de efectuarse el
redondeamiento de cifras en el momento de consolidar valores.

3º.- En el cálculo de azimuts, realizo la comprobación de los cálculos.

4º.- Siga siempre un proceso adecuado de cálculo así como un orden lógico.

5º.- Siempre que sea posible, emplee tablas o cuadro de cálculos que vaya realizando.

6º.- Si es necesario chequear íntegramente el cálculo de una triangulación, ejecute por separado otro cálculo y
luego proceda a comparar valores y conclusiones.

RECOMENDACIONES A TENERSE PRESENTE PARA EL DIBUJO DE LA TRIANGULACION

1º.- Seleccione una escala adecuada de dibujo para el plano.

2º.- Trace correctamente el sistema de coordenadas.

3º.- No es necesario ejecutar el trazo de toda la cuadricula del sistema de coordenadas, basta con que se
señalen las intersecciones de la cuadricula mediante unas pequeñas cruces.

4º.- Enumere correctamente los valores del sistema de coordenadas, tal enumeración sólo debe realizarse en
la parte perimétrica de la lámina de dibujo.

5º.- Empleo la simbología específica para cada caso.

6º.- Todo plano debe llevar indicando, tanto la escala numérica como la gráfica, las mismas que deberán
encontrarse juntas.

FACULTAD DE INGENIERIA Ing. Félix García Gálvez


Medición de distancias:
Medición de ángulos horizontales /
por reiteración / precauciones /
medición de ángulos verticales /
nivelación trigonométrica /
Trilateración con instrumentos
electrónicos.
1.0 INTRODUCCIÓN

¿Qué es un ángulo horizontal?


1. En topografía el ángulo formado por dos líneas rectas trazadas sobre el
suelo se mide horizontalmente y se llama ángulo horizontal. Las líneas
trazadas sobre el suelo se pueden reemplazar con dos líneas visuales AB
y AC. Estas líneas visuales parten del ojo del observador que constituye
el vértice A del ángulo BAC, y se dirigen hacia puntos fijos del terreno
tales como una piedra, un árbol, un hormiguero, un poste telefónico o la
esquina de un edificio.
¿Cómo se expresan los ángulos horizontales?
2. Los ángulos horizontales en general se expresan en grados. Un
círculo completo se divide en 360 grados, abreviado como 360°. Nótense
en la figura los dos ángulos particulares aquí mencionados:
•un ángulo de 90°, llamado ángulo recto, formado por dos rectas
perpendiculares; los ángulos de un cuadrado son todos ángulos rectos;
•un ángulo de 180° obtenido prolongando una línea recta; en realidad es
lo mismo que una línea recta.
3. Cada grado se divide en unidades más pequeñas:
•1 grado = 60 minutos (60');
•1 minuto = 60 segundos (60").
De todos modos, estas unidades más pequeñas sólo pueden ser
medidas con instrumentos de alta precisión.
Algunas reglas generales sobre los ángulos

4. Una figura de forma cuadrada o rectangular tiene cuatro lados


rectos y cuatro ángulos interiores de 90°. La suma de esos cuatro
ángulos interiores es igual a 360°.
5. La suma de los cuatro ángulos interiores de cualquier figura de
cuatro lados rectos es siempre igual a 360°, aunque los ángulos
no sean rectos.
6. Puede ser útil recordar la regla general que dice que la suma
de los ángulos interiores de cualquier polígono (una figura con
varios lados) es igual a 180° multiplicado por el número de
lados, N, menos 2:

Suma de ángulos = (N - 2) x 180


12. Medición de ángulos
Para medir los ángulos horizontales de la red de triangulación
se instala el teodolito o estación total en cada uno de los
vértices.
El método más usado en la medición de los ángulos
horizontales de una red de triangulación, es el método de
reiteración por ser la de mayor precisión y se recomienda la
siguiente regla durante la medición:
➢ 16 series Para triangulaciones de primer orden
➢ 8 series Para triangulaciones de segundo orden
➢ 4 series Para triangulaciones de tercer orden
➢ 2 series Para triangulaciones de cuarto orden

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Los ángulos a medirse en cada vértice de la red de triangulación
son ángulos exteriores e interiores, para posteriormente
efectuarse la compensación por ecuación de vértice o cierre al
horizonte y luego la compensación de los ángulos interiores del
triángulo. La precisión a alcanzar, según las exigencias del
levantamiento debe estar en concordancia con la tabla 07:

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por repetición
¿Qué es el método de repetición en topografía?
Método Repetición: Consiste en repetir la medida del ángulo horizontal acumulando
lecturas sucesivas sobre el limbo horizontal. El valor acumulado se divide por el numero de
repeticiones.

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por repetición
¿Qué es el método de repetición en topografía?
Método Repetición: Consiste en repetir la medida del ángulo horizontal acumulando
lecturas sucesivas sobre el limbo horizontal. El valor acumulado se divide por el numero de
repeticiones.

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración
La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con
un teodolito repetidor o con un reiterador. El método se basa
en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de
direcciones de diversos sectores equidistantes en el limbo,
para evitar principalmente errores de graduación.

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración
La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o con un
reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de
direcciones y en diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar, principalmente errores
de graduación. En una misma reiteración se pueden medir varios ángulos colaterales. El ángulo
de reiteración es 200º dividido por el número de
reiteraciones. A continuación se presenta en detalle la operatoria para una medida angular por r
eiteración y su correspondiente registro. Se supone que hay que medir los ángulos P1AP2, P1AP3
Y P1AP4.Se empezará por instalar perfectamente el teodolito reiterador sobre la estación A y,
una vez puesto en condiciones de observar, se procederá de la siguiente manera:

❖ Se dirige el anteojo del teodolito en posición directa hacia el punto P1, con el instrumento
calado en cero o cerca de cero. Se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el
tornillo de tangencia.
❖ Se suelta el tornillo de presión de la alidada, se busca el punto P2 girando hacia la derecha, se
fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el tornillo de tangencia. Se anota el ángulo
resultante que acusa el limbo.
❖ Se repite la operación para P3, después para P4 y todos los demás puntos (o vértices) hasta
volver a apuntar sobre P1, girando siempre hacia la derecha y anotando el ángulo observado
en cada oportunidad.
❖ Se transita el teodolito y el anteojo se vuelve a apuntar sobre P1 mediante el tornillo de
tangencia. Se anota el ángulo observado.
❖ Se repiten en tránsito las operaciones 2º y 3º, registrando los valores angulares observados,
con lo cualse tiene la primera reiteración.
Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
❖ La segunda reiteración se inicia fijando en el limbo el ángulo de reiteración y apuntando
en directa haciaP1, fijando el limbo y soltando después el anteojo para mirar sucesivamente
a P2, P3, P4, etc., hasta volver a P1, girando siempre el anteojo hacia la derecha. Se anota el
valor angular que efectivamente se observe para cada punto hasta volver sobre P1.
❖ Se repiten en tránsito las operaciones 4º y 5º.
❖ Se vuelve a apuntar sobre P1 con el respectivo ángulo de reiteración, repitiendo el ciclo
hasta la última reiteración.
Este método elimina errores instrumentales promediando valores. El anteojo se debe rotar
siempre en el sentido de los punteros del reloj. Si hay error de arrastre entre la alidada y el
limbo, el error para todos los ángulos es en el mismo sentido y se puede compensar,
modificando los valores en forma de anular la diferencia de la última lectura con 0º. La
exactitud de los resultados aumenta con el número de reiteraciones. Para el cálculo del
registro se procede de la siguiente manera:· Se calcula el promedio de los valores obtenidos
para cada dirección correspondientes a las punterías que sobre los diversos puntos se
efectuaron, tanto en directa como en tránsito. Para los efectos del promedio, deberá
considerarse el orden de magnitud real del ángulo, lo que equivale a restar el ángulo de
reiteración ytener en cuenta los giros completos realizados.· El promedio reducido se calcula
sumando algebraicamente a la primera dirección la que sea necesario para que su promedio
quede en 0º. Este valor angular se suma, con su signo, a cada una de las demás direcciones del
promedio.· El promedio ponderado se obtiene haciendo que la última dirección cierre un giro
completo, 360º , las demás direcciones se corrigen con el mismo signo, en proporción a la
magnitud de su promedio reducido.

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Medición de ángulos por reiteración

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
13. Compensación o ajuste de ángulos horizontales de una red
de triangulación.
Significa cerrar o corregir el error de cierre angular generado al
medir los ángulos horizontales sean exteriores o interiores de
una red de triangulación en el campo, que deben cumplir las
siguientes condiciones:
a. Condición angular o geométrica.
En la condición angular o geométrica se debe cumplir que la
suma de los ángulos alrededor de un vértice sea igual a 360º y la
suma de los ángulos interiores de cada triángulo sea igual a
180º. En cada caso, la discrepancia debe ser menor que la
tolerancia permitida, establecida en la tabla 07.
De la figura 16 las ecuaciones que se plantean son las siguientes:

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
i. La suma de los ángulos alrededor de cada vértice debe ser
igual a 360º.
1. En vértice A: (∡𝑎 + ∡ℎ + 𝛼)−360° =0°
2. En vértice B: (∡𝑏 + ∡𝑐 + 𝛽)− 360° = 0°
3. En vértice C: (∡𝑑 + ∡𝑒 + 𝛾)−360° =0°
4. En vértice D: (∡𝑓 + ∡𝑔 + 𝜆)−360° =0°

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
ii. Una vez ajustada la condición anterior, continuar el ajuste
de la suma de los ángulos interiores de cada triangulo que
debe ser igual a 180º y la suma de los ángulos interiores del
cuadrilátero igual a 360°.
ΔABC: (∡𝑎 + ∡𝑏 + ∡𝑐 + ∡𝑑)=180° ………1
ΔBCD: (∡𝑐 + ∡𝑑 + ∡𝑒 + ∡𝑓)=180° ………2
ΔCDA: (∡𝑒 + ∡𝑓 + ∡𝑔 + ∡ℎ)=180° ………3
ΔDAB: (∡𝑔 + ∡ℎ + ∡𝑎 + ∡𝑏)=180° ………4
(∡𝑎 + ∡𝑏 + ∡𝑐 + ∡𝑑 + ∡𝑒 + ∡𝑓 + ∡𝑔 + ∡ℎ)=360°…..5
De igual manera se tiene 2 ecuaciones dependientes:
(∡𝑒 + ∡𝑓)= (∡𝑎 + ∡𝑏)…………………………………..6
(∡𝑔 + ∡ℎ)= (∡𝑐 + ∡𝑑)…………………………………..7

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Si las condiciones de las ecuaciones 5, 6 y 7 son satisfactorias
las otras 4 condiciones 1, 2, 3 y 4 necesariamente se cumplen
por condición geométrica, por lo que se usaran las ecuaciones
5, 6 y 7.
La discrepancia encontrada en la condición 5 se reparte en
igual magnitud a cada uno de los ángulos.
El error encontrado en la condición 6 y 7 se reparte en partes
iguales entre los cuatro ángulos, sumando o restando la
corrección a los ángulos cuya suma sea menor o mayor.

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
b. Condición de lado o trigonométrica
Una vez efectuada el ajuste por condición angular o geométrica
se procede a efectuar la compensación por condición
trigonométrica o de lado:

[𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛(∡1)+ 𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡3)+ 𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡5)+ 𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡7)] −


[𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡2)+ 𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡4)+ 𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡6)+ 𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑒𝑛∡8)] = 0

Como generalmente se mide la base final de comprobación, la


diferencia entre el valor medido y el valor calculado debe ser
menor que la tolerancia permitida de acuerdo a la tabla 07.
Por lo tanto, tenemos tres condiciones y las tres son
compensadas o ajustadas siguiendo un procedimiento.
Existen varios métodos de compensación o ajustes de ángulos
en una red de triangulación, entre los que tenemos:

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
1. Método aproximado
2. Método de precisión o de Basadre
3. Método de ecuaciones normales o el método de Gauss-
Doolitte
4. Método de mínimos cuadrados
A continuación, desarrollaremos cada uno de los métodos de
compensación de ángulos:

Ing. Edilberto Q.
CONDORI ORTEGA
Nivelación trigonométrica o por pendientes • Corresponde al método de
nivelación que utiliza ángulos verticales y distancias horizontales para la
determinación del desnivel entre dos puntos de manera indirecta, apoyándose
en las leyes elementales de la trigonometría.
TRILATERACIÓN
INTRODUCCION
El principio de trilateración es utilizado para extender el control horizontal.
Consiste, básicamente, en la medición directa de las longitudes de los lados
delos triángulos y el subsecuente cálculo de los ángulos. Constituye una
alternativa a la triangulación y debe vérsele como complementaríamos métodos
de poligonacion y triangulación para proveer control. Las mismas
consideraciones que originaron la adopción de los métodos de triangulación, o
sea, la posibilidad de trasferir con exactitud las posiciones de puntos sobre
terreno accidentado, han apoyado el empleo de la triangulación. Tanto la
triangulación como la trilateración tienen en común, la rigidez de la figura y la
intervisibilidad entre las estaciones
FUNDAMENTOS:
La Trilateración es un método de levantamiento topográfico el cual es
complementario a la triangulación, este consiste en medir longitudes de los
lados de un triángulo para determinar con estas, de manera trigonométrica,
los valores de los ángulos de los triángulos descritos, esta es la operación
contraria a la de la triangulación, también es un método matemático para
determinar las posiciones relativas de objetos usando la geometría de
Triángulos de forma análoga a la triangulación. A diferencia de ésta, que usa
medidas de ángulo (junto con al menos una
distancia conocida para calcular la localización del sujeto), la trilateración
usa las localizaciones conocidas de dos o más puntos de referencia, y la
distancia medida entre el sujeto y cada punto de referencia. Para determinar
deforma única y precisa la localización relativa de un punto en un plano
bidimensional usando sólo trilateración, se necesitan generalmente al
menos 3 puntos de referencia.
La trilateración se caracteriza por ser un método simple de aplicación, que no
requiere de la utilización de instrumentos sofisticados. Los datos se obtienen
deforma directa, a partir de la comparación con un patrón, por lo que no son
necesarias las fórmulas o relaciones adicionales. Nos basta conocer la distancia
de nuestro punto a otros dos puntos relevantes previamente conocidos, puntos
que llamaremos estaciones, y que se encuentran en una misma línea base. Así,
el levantamiento queda definido por una serie de triángulos, en que sus
vértices representan los puntos relevantes del terreno, y los lados, las
distancias horizontales.
CALCULOS DE LA TRILATERACION:17.2. CÁL CUL OS Y VERIFICACIONES
Los ángulos se determinan fácilmente con la ayuda de una
calculadora electrónica, usando la ley de los cosenos. Las distancias deben estar
reducidas a nivel de mar; donde las distancias a, b y c son los lados de los triángulos
opuestos a los ángulos A, B y C, respectivamente.

La suma de los ángulos calculados deben ser exactamente 180° y deben


considerarse a los ángulos como planos y no esféricos . Sin embargo, al satisfacer
la condición geométrica solo s e verifica que el cálculo de los ángulos es correcto.
Por ello, debe efectuarse algunas comprobaciones externas midiendo de vez en
cuando algunos ángulos , comparando acimutes calculados y observados a lo
largo de líneas seleccionadas , y con los errores de cierre de posición , cando se
hagan ligas con otro control de orden igual o superior.
Métodos de medición:
Estación excéntrica. / Compensación
de figuras / métodos empleados /
ecuaciones de condición. / Método
de aproximaciones sucesivas /
Resistencia de figura / cálculo de
lados / cálculo de coordenadas
Planas / cálculo de cotas. Métodos de
compensación clásica.
Ajuste de redes planimétricos:
Aproximaciones sucesivas de redes
de control, polígono cerrado,
abierto, polígonos abiertos con dos
puntos de control. / Ajuste por
mínimos cuadrados de polígonos
abiertos y cerrados / Manejo de
programas de ajuste de redes
topográficos
2.00 TIPOS DE REDES
Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:
❑ LA POLIGONAL. Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la
forma de polígono, es utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si
se conforma una red de varias poligonales, se puede utilizar en
levantamiento de extensiones considerables, por la forma de cálculo se hace
necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos,
motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es accidentado.
❑ LA TRIANGULACIÓN. Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el
triángulo, de allí su nombre, en esta red es necesario medir con precisión
todos sus ángulos y respecto a sus medidas longitudinales, se mide
únicamente la base (un lado), o en algunos casos también la base de
comprobación, lógicamente que dicha longitud debe medirse lo más preciso
y exacto posible. Es muy utilizada en levantamientos de grandes extensiones
y su precisión es mayor que la de una poligonal
3.00 FACTORES QUE INCIDEN EN LA SELECCIÓN DE LA RED
• Extensión y características topográficas del terreno. Este factor incide en
la elección de la red de apoyo a utilizar debido a que la triangulación es la
red que otorga buenos resultados cuando los terrenos son de gran
extensión; mientas que por otro lado con la poligonal se tendría dificultades
en terrenos donde existe una topografía accidentada, ya la medida de los
lados sería dificultoso.
• Ventajas que ofrece cada red. La poligonal es más versátil y fácil de aplicar,
tanto en el trabajo de campo como en gabinete, y es utilizada en terrenos
de topografía de llana a ondulada y en algunos casos accidentada, donde
por la configuración del terreno permita la medición directa de los lados; en
cambio la triangulación, el trabajo de campo como el de gabinete requiere
de trabajos y cálculos adicionales y su aplicación es terrenos de gran
extensión. En una poligonal se requiere un menor número de visuales que
en una triangulación.
• Equipo disponible. En la poligonal se requiere menos equipo que para
la triangulación, debido a que para la poligonal se necesita por ejemplo
medir la baso con mucha precisión, lo que obliga a contar con un
dinamómetro, un termómetro, si es medida con wincha de acero y para
la medición de los ángulos, el teodolito debe ser de mayor precisión
que el utilizado para una poligonal.
• Personal de apoyo para el levantamiento. El personal de apoyo que se
necesita para la poligonal debe tener un entrenamiento menor que el
utilizado en una triangulación, ya que los trabajos en campo son
menores en una poligonal que en una triangulación.
4.00 POLIGONAL TOPOGRÁFICA
Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o estaciones, a lo
largo de un itinerario de levantamiento.

La Poligonal o Poligonación Topográfica, brinda excelentes resultados para


levantamientos de terrenos de pequeña a mediana extensión en los que la
topografía no entorpece la medición de los lados de la poligonal, por lo que
es uno de los procedimientos más utilizados en la práctica para determinar la
ubicación relativa entre puntos en el terreno.

La técnica de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta;


poligonal abierta o una línea cerrada; poligonal cerrada dependiendo de la
extensión forma y topografía del terreno
1. ELEMENTOS.
• Estaciones o vértices. También denominados puntos de ángulo, son los
puntos donde se interceptan los lados o línea quebrada de la poligonal. (E1,
E2, ..)
• Lados. Son las líneas que conforman la línea quebrada o las líneas
imaginarias que unen dos vértices o estaciones consecutivas. (E1 E2, E2
E3,....)
• Ángulos. Se denomina a la abertura formada por dos lados consecutivos, en
una poligonal puede ser utilizado para su cálculo bien sea los ángulos
internos o los externos del polígono. (< E1, < E2, ...)
• Azimut. Es la orientación de un lado, respecto al norte magnético. (ZE1E2

2. TIPOS DE POLIGONALES
Pueden ser:
• Poligonación abierta
• Poligonación Cerrada
POLIGONAL ABIERTA.
Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no
llegan a formar figura cerrada o polígono cerrado.

Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de levantamientos


donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como
levantamientos para estudios de carreteras, vías férreas, canales, etc.

En este tipo de red, se presenta el inconveniente de que no se puede


comprobar la precisión del levantamiento, como lo es en el caso de una
poligonal cerrada; salvo que se realice comprobaciones cada cierto número
de estaciones del rumbo o azimut de los lados, o se realice un cierre de la
poligonal hacia un punto de tal manera que se convierta ya en una poligonal
cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos adicionales, a este tipo
de poligonales abiertas se las puede denominar como geométricamente abierta
pero analíticamente cerrada.
POLIGONAL CERRADA.
Es la poligonal que el último lado llega al primer vértice o estación,
de tal manera que el trazo es cerrado, de allí su nombre, Para definir el tipo de
poligonal a usar (número de lados y vértices) para un determinado
levantamiento topográfico de un terreno, éste está en función del tamaño del
terreno (pequeña y mediana extensión), de la topografía del terreno, nos
permita medir la longitud de los lados de la poligonal, y la comprobación de los
datos de campo.
❖ ETAPAS DE UNA POLIGONAL CERRADA:
TRABAJO DE CAMPO:
1. Reconocimiento. Es la inspección directa en el terreno y tiene como
objetivos, determinar si es conveniente la poligonal, ubicación de las
estaciones, selección del método a utilizar para la medida de los lados y
ángulos, equipo, personal y tiempo que demandará el trabajo, estimar el costo.
El equipo necesario puede ser: jalones, banderolas, cinta métrica o wincha,
brújula, croquis o planos anteriores.
2. Ubicación de los vértices. Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en
lugares totalmente definidos y difíciles de remover y confundir. La señalización
de estos vértices generalmente son estacas de madera, de unos 5 x 5 cm de
sección transversal por 30 cm de longitud, las que llevan en el centro un clavo,
a fin de central en él el teodolito, para la visualización se utiliza jalones,
banderolas o tarjetas de centrado.
Los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de
lados cuyas longitudes sean iguales (dentro de lo posible) y los ángulos internos
no sean ni muy pequeños ni muy abiertos recomendándose ángulos mayores
de 30° y menores de 150°.
3. Medición de los lados de la Poligonal. La medición de los lados puede ser
realizada por: estadía, wincha, barra invar o con estación total El método de la
estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial y de baja
precisión.
La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de equipo
adicional aparte del teodolito y en algunos casos termómetro, tensiómetro,
nivel de ingeniero.
La barra invar y la estación total, se utiliza cuando se tiene una topografía
accidentada que imposibilita la medición a wincha y se quiera avanzar el
levantamiento.
4. Medición de los ángulos de la Poligonal. Los ángulos a medir de preferencia
son los interiores, el método para la medición dependerá del equipo que se
cuenta (repetidor o reiterador), la precisión en la medida de los ángulos en
todo instante debe ser mayor que la requerida.
5. Medición del azimut de uno de los Lados. Para poder orientar a la
poligonal, es necesario la medición del azimut de uno de los lados de la
poligonal utilizando la brújula para ubicar la dirección del Norte Magnético y
luego el ángulo se mide con el teodolito, a fin de obtener mayor precisión en
el ángulo.
6. Nivelación de las Estaciones. La nivelación de las estaciones se lo efectúa
en circuito cerrado a fin de obtener una buena referencia de la altitud de
cada estación o vértice y por consiguiente de todo el levantamiento. Aunque
en casos cuando no se requiere mayor precisión, se puede realizar una
nivelación taquimétrica, aunque arrojaría errores elevados acumulados de
nivelación.
TRABAJO DE GABINETE:
1. CÁLCULO DE UNA POLIGONAL CERRADA. Para el cálculo de la poligonal es
necesario indicar algunos conocimientos fundamentales:
PARA EL CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS COMPENSADOS. El primer paso para
calcular poligonales es el de compensación o ajuste de los ángulos al total
geométrico correcto. Pero se presenta una excepción, que es cuando los
rumbos o azimuts de cada lado, han sido leídos directamente con brújula en
cada uno de estos lados, en este caso ninguna compensación es posible. En
poligonales cerradas la compensación angular se logra fácilmente ya que se
puede determinar el error total aunque no su distribución exacta.
En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:
Suma de ángulos internos = 180° (n - 2)
Suma de ángulos externos = 180° (n + 2)
Siendo n el número de vértices de la poligonal.
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al total geométrico
correcto ( ángulos internos o ángulos externos), Si el error angular de cierre es menor que el
máximo permisible, de acuerdo al tipo de poligonal que se está usando, la compensación puede
realizarse usando uno de los siguientes métodos:
1. Aplicación de una corrección promedio a cada ángulo, suponiendo que hubo las mismas
condiciones de observación en cada una de las estaciones, para esto se divide la corrección total
entre el número de ángulos. Este método es el más empleado.
2. Aplicación de correcciones mayores a los ángulos en los hubo condiciones de observación
diferente.
PARA EL AZIMUT. Se mide el azimut de un lado, que viene a ser el ángulo
horizontal medido en sentido horario, tomando como base la orientación del
Norte Magnético, hasta el lado de referencia. El valor del azimut puede variar
entre 0° y 360°.
Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos horizontales
compensados de todos los vértices, es posible calcular el azimut de los lados
restantes por simple suma o resta de los ángulos. En esta etapa del cálculo se
hace uso de los Azimuts
Inversos, esto quiere decir que si se tiene el ZE1E2, se calcula el ZE2E1.
En una poligonal cerrada, la enumeración de las estaciones o vértices, es factor primordial
para el cálculo de los azimuts del resto de lados, ya que dicha enumeración puede ser en
Sentido HORARIO o en Sentido ANTIHORARIO

• Calculo de los Azimuts cuando la enumeración de las estaciones es HORARIO.


primer azimut para obtener el azimut inverso, al cual se le resta el valor del ángulo
de la siguiente estación para obtener el azimut del siguiente lado. Si el valor
obtenido es mayor que 360°, indica que se ha dado más de una vuelta en el
círculo de rotación, por lo que se resta 360° sin cambiar la orientación del azimut
calculado.
• Calculo de los Azimuts cuando la enumeración de las estaciones es
ANTIHORARIO
Se aplica la regla: Al primer azimut se le suma 180°, obteniéndose el Azimut inverso;
a este valor así determinado se le suma el valor del ángulo de la siguiente estación
o estación donde inicia el Azimut Inverso, obteniéndose así el azimut del siguiente
lado. En cualquiera de las operaciones, si el valor obtenido es mayor que 360°,
esto quiere decir que se ha dado más de una vuelta en el círculo de rotación, se
restará 360°, sin que cambie de orientación el azimut calculado.
PARA EL RUMBO. Si se conoce el azimut de un lado, es posible encontrar el
valor del rumbo.
RELACIÓN ENTRE LOS PUNTOS CARDINALES Y EL SISTEMA DE
COORDENADAS. El sistema de puntos cardinales no es más que un sistema de
coordenadas, por lo que para el caso de los planos se toma la dirección del eje
X-X paralela a la dirección Oeste Este y la dirección del Y-Y paralela a la dirección
Norte Sur.

Si se usa los azimuts,


las proyecciones
pueden ser también:
Proyección en
X = Lado x Sen Azimut
Proyección en
Y = Lado x Cos Azimut
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS PROYECCIONES DE UNA
POLIGONAL CERRADA
Suma de Proyecciones en el eje X = 0
Suma de Proyecciones en el eje Y = 0
Si no cumplieran las ecuaciones anteriores, deberá procederse a la
compensación de las proyecciones; siempre y cuando los errores sean
inferiores a los máximos permisibles, de acuerdo al tipo de poligonal que
se está calculando.
Si el error se encuentra dentro del error máximo permisible, el error
calculado puede ser compensado, para lo cual se puede aplicar las
Reglas para efectuar la Compensación de las Proyecciones en una
Poligonal:
Regla de la Brújula. (O de Bowditch) La corrección total se reparte
proporcionalmente a la longitud de los lados es decir: “La corrección de
la proyección de un lado en uno u otro eje, es igual a la corrección total
del eje multiplicado por la longitud del lado y dividido entre la suma de
las longitudes de todos los lados”. Este método es el más usado.
Regla del Teodolito. La corrección total se reparte proporcionalmente a la
proyección en los ejes X e Y es decir:” La corrección de la proyección de
un lado en uno u otro eje, es igual a la corrección total del eje
multiplicado por la Proyección del lado en el eje y dividido entre la suma
de las Proyecciones de todos los lados en el eje”

ERROR DE CIERRE Y RELATIVO DE LA POLIGONAL


El error de Cierre o Error Absoluto de una poligonal, está dado por:
En donde:
ec = Error de cierre de la Poligonal
ex2 = Error de las proyección en el eje X
ex2 = Error de las proyección en el eje Y
El Error Relativo o Precisión Relativa de una Poligonal, es la relación entre el error
de cierre entre la suma de las longitudes de los lados de la misma:

El error de cierre y el error relativo son los índices de la precisión


alcanzada en la medición, por lo que en base a estos valores se
clasifican las precisiones de las poligonales.
EJEMPLO DE CÁLCULO DE UNA POLIGONAL CERRADA
En la medición de una poligonal cerrada se ha obtenido los siguientes datos:
Ángulos Internos. (Medidos por repetición)
Azimut del lado E1E2: 126° 12’30”
Coordenadas de E1:
Este : 776,241.00
Norte : 9’254,215.00
Enumeración de las estaciones, en sentido ANTIHORARIO Se desea calcular las
coordenadas de los vértices restantes de la poligonal cerrada.
E1E2 = 238.00 + 1/3(0.11+0.16+0.15) = 238.14 m.
E2E3 = 375.00 + 1/3(0.78+0.62+0.69) = 375.73 m.
E3E4 = 401.00 + 1/3(0.23+0.30+0.25) = 401.26 m.
E4E1 = 433.00 + 1/3(0.40+0.42+0.44) = 433.42 m.
4. Cálculo de azimut y Rumbos:
10. Dibujo de la Poligonal.
Con los valores de las coordenadas de los vértices de la poligonal, a la escala
convenientemente seleccionada para el dibujo del plano, se ubican los puntos que
representaran las estaciones. Para este dibujo los aspectos más importantes a
tenerse en
cuenta son:
➢ Selección adecuada de la escala del dibujo
➢ El sistema de coordenadas debe ser trazada tomando las precauciones a fin de
lograr un perfecto sistema de líneas paralelas y perpendiculares.
➢ No es indispensable trazar la cuadricula completa, basta colocar pequeñas
cruces en la intersección del sistema de coordenadas.
➢ La enumeración de las coordenadas se realiza en el perímetro de la lámina de
dibujo.
➢ Todo plano debe llevar tanto la escala gráfica y numérica.
PRECISIONES DE LAS POLIGONALES EJECUTADAS CON WINCHA Y TEODOLITO
POLIGONAL TIPO I.
Condiciones generales de trabajo.
▪ Los ángulos se toman a visuales colocadas verticalmente a ojo, midiéndose
con teodolito con
aproximación al minuto.
▪ La cinta a usar debe ser de acero.
▪ El alineamiento de los lados debe ejecutarse con el teodolito.
▪ La distancia se mide directamente sobre el terreno.
Errores máximos permisibles.
Error angular no excederá : 1'30√n
Error de cierre no excederá : 1/1,000
Aplicaciones.
Se emplea generalmente para levantamientos a escala corriente, proyectos y
agrimensura cuando el terreno es de bajo costo unitario.
POLIGONAL TIPO II
Condiciones generales de trabajo.
▪ Los ángulos se toman a visuales colocadas verticalmente a ojo, midiéndose
con teodolito con aproximación al minuto.
▪ La cinta a usar debe ser de acero.
▪ El alineamiento de los lados debe ejecutarse con el teodolito.
▪ La distancia se mide directamente sobre el terreno.
Errores máximos permisibles.
Error angular no excederá : 1'√n
Error de cierre no excederá : 1/3,000
Aplicaciones.
Se emplea generalmente para la mayor parte de levantamientos
topográficos, tales como: trazado
de carreteras, vías férreas, trazo de canales.
POLIGONAL TIPO III
Condiciones generales de trabajo.
▪ Los ángulos se toman a jalones provistos de niveles o plomada
midiéndose con métodos de precisión (repetición o reiteración) y con
visuales alternadas (anteojo directo e invertido).
▪ La cinta a usar debe ser de acero.
▪ El alineamiento de los lados debe ejecutarse con el teodolito.
▪ La distancia se mide directamente sobre el terreno se corrigen por
horizontalidad y catenaria.
Errores máximos permisibles.
Error angular no excederá : 30"√n
Error de cierre no excederá : 1/5,000
Aplicaciones.
Se emplea generalmente para planos se poblaciones, levantamientos de
líneas jurisdiccionales y para llevar a cabo la comprobación de planos
topográficos de gran extensión.
POLIGONAL TIPO IV
Condiciones generales de trabajo.
Los ángulos se toman a jalones provistos de niveles o plomada
midiéndose con métodos de
precisión (repetición o reiteración) y con visuales alternadas (anteojo
directo e invertido).
▪ La cinta a usar debe ser de acero.
▪ El alineamiento de los lados debe ejecutarse con el teodolito.
▪ La distancia se mide directamente sobre el terreno y se corrigen
por horizontalidad y catenaria.
Errores máximos permisibles.
Error angular no excederá : 15"√n
Error de cierre no excederá : 1/10,000
Aplicaciones.
Se emplea generalmente para levantamientos de gran exactitud, tales
como planos de especial
importancia y planos de poblaciones.
Control horizontal suplementario:
Aplicaciones de curvas de nivel /
trazo de gradiente / construcción
de perfiles / cálculo de
volúmenes. / Control horizontal
suplementario.
CURVAS DE NIVEL
Qué es una curva de nivel
Son procedimientos utilizados para conocer el relieve del terreno. Une los
puntos de un mapa que tienen idéntica altitud. Línea que, en un mapa o
plano, une todos los puntos de igual distancia vertical, altitud o cota. Por lo
general estas líneas aparecen dibujadas en color azul para reflejar las
profundidades del océano y los glaciares, y en tonalidad siena con
sombreados para marcar la altura del terreno.
Su representación
Para lograr la representación de las curvas de nivel, lo que se hace es
obtener planos paralelos entre sí mediante cortes en la superficie
del terreno.
Estos planos se encuentran alejados a una determinada distancia unos de
otros. La curva de nivel es la figura formada por cada uno de estos planos
que corta el terreno. Cuando las curvas de nivel, coloreadas de distinta
manera, se proyectan sobre el mapa, se produce la representación.

Otras características de una curva de nivel


1.- Siempre son curvas cerradas, aun cuando la magnitud del
trabajo no nos lo muestre así.
2.- Nunca se bifurcan o se cruzan. En el caso de cárcavas o
cavernas las curvas de cota inferior se representan en forma
punteada interpretándose que unas pasan por debajo de las otras.
3.- Cuando las curvas de nivel tienden a juntarse nos indican que
hay una pendiente más pronunciada. Y cuando tienden a separarse
nos indican una pendiente más suave.
4.- Cuando la numeración crece hacia el punto concéntrico nos indica que
es una elevación. Y cuando la numeración decrece hacia el punto
concéntrico nos indica que hay una depresión.
5.- Entre dos vaguadas siempre existe un parteaguas y entre dos
parteaguas siempre existe un escurrimiento.
6.- Escurrimiento (vaguada). Las curvas de nivel nos indican que hay un
escurrimiento cuando tienden a acercarse a la parte alta; que es lo mismo
que cuando las curvas de cota mayor envuelven a las de cota menor; que
es lo mismo que cuando las curvas adoptan una forma cóncava en el sentido de la
pendiente.
7.- Parteaguas o línea divisoria de aguas. Las curvas de nivel nos
indican que existe un parteaguas cuando tienden a alejarse de la
parte alta; que es lo mismo que cuando las curvas de cota menor
envuelven a las de cota mayor; que es lo mismo que cuando las
curvas adoptan una forma convexa en el sentido de la pendiente.
Perfil gráfico. (Trazo de curvas de nivel)
Definimos el perfil como: La traza resultante de la
intersección de un plano vertical imaginario con la
superficie terrestre. Es decir, a partir de las curvas de
nivel podemos construir una gráfica que represente
una sección del terreno. La proyección de los planos
horizontales dibujados a partir de una sección nos
ayudó a definir las curvas de nivel; en el caso del perfil
es todo lo contrario
1.Distancias y cotas a cada una de las curvas de nivel. Consiste en
elaborar una tabla que contenga los cadenamientos y elevaciones de
cada una de las curvas de nivel. Por lo que podemos marcar en una tira
de papel los intervalos de distancia a que pasa cada una de las curvas
de nivel y posteriormente graficarlos asignando a cada una de éstas la
altura correspondiente.
Los volúmenes basados en las curvas de nivel se obtienen a partir
de planos topográficos planímetros, para obtener las áreas se realiza
por el planímetro, la superficie límite por cada curva de nivel y
multiplicando por el promedio de las áreas por las equidistancias
entre dichas curvas de nivel.
CAPITULO 9
APLICACIONES DE LAS
CURVAS DE NIVEL
9. Aplicaciones de las curvas de nivel 9-1
9.1. Cálculo de pendientes 9-1
9.2. Trazado de líneas de pendiente constante 9-4
9.3. Cálculo de la cota de un punto 9-6
9.4. Perfiles, secciones y cálculo de volúmenes a partir de las curvas de nivel 9-7
9.4.1. Perfiles longitudinales 9-7
9.4.2. Secciones transversales 9-8
9.4.3. Cálculo de volúmenes a partir de las secciones transversales 9-11
9.5. Topografía modificada 9-19
9.6. Cálculo de volumen de almacenamiento de agua en represas o embalses a
partir de las curvas de nivel 9-22
Problemas propuestos 9-25
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

9. APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL

Una vez elaborado el mapa topográfico con la representación gráfica del relieve del terreno por
medio de las curvas de nivel, podemos utilizar el mismo de diferentes maneras en la planificación
y ejecución de obras civiles, usos agrícolas y pecuarios, ordenamiento territorial, planificación,
etc.

Un mapa topográfico bien elaborado constituye una base de información indispensable en la


planificación, ejecución y control de todo proyecto.

De un mapa topográfico con curvas de nivel podemos determinar la cota o elevación de cualquier
punto sobre el plano, la pendiente entre dos puntos, estimar los volúmenes de corte y relleno de
material requeridos en la ejecución de una obra, proyectar trazado de vías, etc.

En el presente capítulo estudiaremos algunas de las aplicaciones más importantes de las curvas de
nivel.

9.1. Cálculo de Pendientes

La pendiente de un terreno entre dos


puntos ubicados en dos curvas de nivel
consecutivas es igual a la relación entre
el intervalo de las curvas de nivel o
equidistancia y la distancia longitudinal
que los separa (figura 9.1)

e
P= ⋅100 (9.1)
D

en donde:
P = pendiente del terreno en %
e = equidistancia entre curvas de nivel
D = distancia horizontal entre los
puntos considerados
Figura 9.1 Pendiente del terreno

La figura 9.1 representa un plano de curvas de nivel con equidistancia e = 5 m.

Como los mapas topográficos representan la proyección del terreno sobre el plano horizontal,
todas las distancias que midamos sobre el son distancias en proyección horizontal.

Para calcular la pendiente del terreno entre los puntos A y B de la figura 9.1, medimos
directamente con el escalímetro, a la escala indicada, la distancia AB (20,0 m) y aplicamos la
ecuación 9.1.

e 5
P= ⋅ 100 = ⋅ 100 = 25%
D 20

9-1
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Si en la figura 9.1, en vez de calcular la pendiente entre A y B, calculamos la pendiente entre A y


B’, vemos que para salvar el mismo desnivel de 5 m la distancia horizontal es de 40 m por lo que
la pendiente entre A y B’ será,

e 5
P= ⋅100 = ⋅100 = 12,5%
D 40

Como la pendiente entre dos puntos es inversamente proporcional a la distancia horizontal, la


recta de máxima pendiente entre dos curvas consecutivas se obtendrá para la menor distancia
entre las curvas, siendo determinada por una línea tangente a las dos curvas consecutivas, como
se muestra en la figura 9.1 por la línea AC.

Ejemplo 9.1

Calcular las pendientes P1, P2, P3 y P4 indicadas en la figura E9-1 y la longitud total del tramo
AB.

120
B

P4
8
3 115

110
33
P3

10 5
2
1 00

24 P2
1
18
A P1
ESC. 1:1.000

Figura E9-1
Solución

Para calcular las pendientes P1 a P4 del alineamiento AB, se requiere medir con el escalímetro y
a la escala indicada, la distancia de cada uno de los tramos del alineamiento.

Luego, conociendo la equidistancia entre curvas y aplicando la ecuación 9.1, calculamos la tabla
TE9.1

9-2
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Tabla E9.1.

Tramo Longitud P%
A-1 18,00 27,78
1-2 24,00 20,83
2-3 33,00 15,15
3-B 8,00 62,50
Σ 83,00

Longitud total del tramo, L = 83,00 m.

Ejemplo 9.2.

A partir del punto A, ubicado en la cota 105 de la figura E9.2.a, trace la línea máxima pendiente
hasta la cota 125.

Calcule además, la longitud total de la línea de máxima pendiente y la pendiente de cada uno de
los tramos.

B
2

A A

ESC. 1:1.000
(a) (b)

Figura E9.2

Solución

Como por definición, la recta de máxima pendiente entre dos curvas consecutivas es el segmento
más corto entre las mismas, trazamos con el compás, a partir del punto A, un arco de círculo
tangente a la curva 110, localizando el punto de tangencia 1 mostrado en la figura E9.2.b. El
segmento A1 representa la recta de máxima pendiente entre el punto A, ubicado en la curva 105,
y la curva 110.

Luego, aplicando sucesivamente el mismo procedimiento, determinaríamos los puntos restantes,


definiendo la línea de máxima pendiente.

Finalmente, midiendo la distancia de cada uno de los tramos determinados y conociendo la


equidistancia entre curvas, calculamos la pendiente para cada tramo mediante la aplicación de la
ecuación 9.1. Este cálculo se resume en la tabla E9.2.

9-3
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Tabla E9.2.

Tramo Longitud P%
A-1 6,00 83,33
1-2 7,00 71,43
2-3 6,50 76,92
3-4 5,00 100,00
Σ 24,50

Longitud total de la línea de máxima pendiente L = 24,50 m.

9.2. Trazado de Líneas de Pendiente Constante

Un procedimiento muy común en el estudio de rutas para proyectos viales, ferroviarios, de riego,
etc., es el del trazado de líneas de pendiente constante.

En la escogencia de la ruta de una carretera en terreno ondulado o de montaña, una de las


mayores limitantes es el de mantenerse dentro de los límites de pendiente y longitudes críticas
establecidos por el comportamiento de vehículos pesados, por lo que se hace necesario establecer
un procedimiento para trazar, a partir de un mapa de curvas de nivel, una línea de pendiente
constante que no sobrepase la pendiente máxima permitida según el tipo de carretera.

El procedimiento para el trazado de la línea de pendiente constante se explicará con la ayuda de


la figura 9.2.

4'
3' i'
B
Curva interpolada
Cota 477,50
2'

2
i
1' 3 4'
1
m
4
B
TA

A
TA
RU

RU

Figura 9.2. Trazado de una línea de pendiente constante

Supongamos que en la figura 9.2 deseamos trazar una línea que una los puntos A y B, con una
pendiente igual o menor al 5%.

9-4
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Como primer paso calculamos la distancia horizontal que hay que recorrer para vencer el
desnivel entre curva y curva (equidistancia) sin sobrepasar la pendiente establecida del 5%.

Despejando D de la ecuación 9.1. tenemos:

e 5
D= ⋅ 100 = ⋅ 100 = 100m
P 5

que según la ecuación 8.2, en la escala del mapa representa un valor de 4 cm.

VR 100
VAR = ⋅100 = ⋅100 = 4cm
ESC 2500

Abrimos el compás hasta obtener un radio igual a 4 cm y haciendo centro en el punto A trazamos
un arco de círculo hasta cortar la siguiente curva determinando los puntos1 y 1’.

Haciendo centro en los puntos obtenidos y con la misma abertura del compás, avanzamos hacia la
siguiente curva trazando arcos de círculo determinando los puntos 2 y 2’.

Como por lo general, para pasar de una curva a la siguiente se obtienen dos alternativas, para
pasar a un nuevo nivel (segunda curva) obtendremos cuatro alternativas y para pasar al siguiente
nivel (tercera curva) obtendremos ocho alternativas y así sucesivamente, teóricamente el número
de soluciones estaría en progresión geométrica de acuerdo al número de curvas de nivel entre los
puntos extremos.

En la figura 9.3 se representa esquemáticamente el número de alternativas posibles para trazar


una ruta de pendiente constante entre dos puntos.

4' 5' 6' 4 7' 5 6 7


C3

2' 3' 2 3
C2

1' 1
C1

C0
A

Figura 9.3. Número de rutas posibles entre dos puntos

Siendo la ruta óptima la alternativa de menor longitud, debemos ir descartando aquellas


alternativas que nos alejen del punto de llegada. También se debe evitar aquellas soluciones que
produzcan excesivos cambios de dirección (alineamientos en zig zag) ó ángulos muy agudos
como se muestra en la ruta B de la figura 9.2.

9-5
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Nótese que en la figura 9.2, al pasar del nivel 475 al nivel 480 en la ruta A, el segmento resultante
corta dos veces la curva 480 generando los puntos i y 4.

El punto intermedio i se ubica a 38 m del punto 3 por lo que la pendiente del tramo 3-i será
P3i = (5/38) x 100 = 13,16%, mayor que la pendiente permitida, mientras que la pendiente del
tramo i-4, por cortar la misma curva de nivel será 0%.

Un procedimiento recomendado en estos casos, para cumplir con la pendiente permitida es


dibujar una curva de nivel intermedia, en nuestro ejemplo la 477,50 y trazar los arcos 3-m y m-4’
con radio igual a 50 m (1 cm a la escala del plano), ya que el desnivel entre 3 y m es 2,5 m e igual
al desnivel entre m y 4’.

En la ruta B, para pasar de 4’ a B pasamos por el punto intermedio i’ ubicado a 105 m de 4’ por
lo que la pendiente del tramo 4’-i’ es menor a la máxima permitida. El tramo i’-B será un tramo
a nivel (P = 0%).

Diversos factores tales como geológicos, geomorfológicos, costo de la tierra, ambientales, etc.,
influyen en la selección de la ruta definitiva. En nuestro ejemplo, solamente consideramos la
longitud de la vía por lo que la ruta A resulta, por su menor longitud, la mejor opción de trazado.

Otras soluciones diferentes pudieran obtenerse partiendo del punto B.

Nótese que una línea trazada de esta manera es de pendiente constante y va a ras del terreno por
lo que no genera cortes ni rellenos.

9.3. Cálculo de la Cota de un Punto

Comúnmente, en la elaboración de
proyectos, es necesario determinar la cota
A
110
de un punto sobre un mapa a curvas de
110 A
nivel.
15

P
P

e= 10 m
100 El proceso de interpolación para el cálculo
25

yp
B de la cota de un punto ubicado entre dos
x p= 25
B
100 curvas de nivel se explicará con la ayuda
D = 40 m
de la figura 9.4.
(a) (b)
Para calcular la cota del punto P de la
figura 9.4.a. se procederá de la siguiente
Figura 9.4. Cálculo de la cota de un punto manera

¾ Trazamos por P un arco de círculo tangente a al curva superior (cota 110) determinando el
punto A.
¾ Unimos A con P y prolongamos la alineación hasta cortar la curva inferior (cota 100)
determinando el punto B.
¾ Medimos las distancias horizontales B-P y B-A representados en la figura 9.4.b. por xp y D
respectivamente.

9-6
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

¾ Conociendo la equidistancia e entre curvas de nivel, por relación de triángulos (figura 9.4.b)
calculamos yp.

e 10
yp = xp ⋅ = 25 ⋅ = 6,25m
D 40

¾ La cota de P será la cota de B más yp.

Qp = 100 + 6,25 = 106,25


Qp = 106,25 m

9.4. Perfiles, Secciones y Cálculo de Volúmenes a Partir de las Curvas de Nivel

9.4.1. Perfiles Longitudinales

En el punto 6.6 correspondiente a nivelación de perfiles, estudiamos el procedimiento de campo


para la elaboración de perfiles. En un proyecto de ingeniería, por lo general es necesario analizar
diferentes alternativas, por lo que sería impráctico levantar en campo un perfil para cada una de
las alternativas planteadas.

El perfil longitudinal es la traza que el eje del proyecto marca sobre el plano vertical. Un perfil
longitudinal se puede construir a partir de las curvas de nivel como se explica en el ejemplo 9.3.

Ejemplo 9.3.

Construya el perfil longitudinal del alineamiento AB a partir de la figura E9.3.

Figura E9.3

9-7
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Solución

¾ Determinamos, mediante el proceso de interpolación descrito anteriormente, las cotas de


los puntos A(QA = 1.548,50) y B(QB = 1.531,79).
¾ Luego trazamos un sistema de coordenadas rectangulares x,y (distancias, cotas) en donde
se representará el perfil longitudinal del alineamiento AB (figura E.9.3.1).
¾ Como por lo general, los desniveles a representar son mucho menores que las distancias
horizontales, se acostumbra que la escala del eje de las cotas sea unas diez veces mayor
que la escala de las distancias. En nuestro ejemplo, por problemas de espacio, usaremos la
misma escala horizontal del mapa 1:1.000, y una escala vertical 1:200 para las cotas.
¾ Determinamos las distancias parciales entre cada uno de los puntos de intersección de la
línea AB con las curvas de nivel. Como la escala horizontal del mapa es la misma que la
del perfil, bastará con proyectar los puntos de intersección sobre el eje horizontal del perfil
(figura E.9.3.1).
¾ Las cotas de los puntos de intersección corresponden a las cotas de las curvas de nivel
intersecadas.
¾ Unimos en forma consecutiva los puntos ploteados obteniendo el perfil longitudinal AB.
¾ Por lo general, en la parte inferior se colocan en forma tabulada las distancias parciales,
progresivas y las cotas del terreno como se muestra en la figura E9.3.1.

9.4.2. Secciones Transversales

Las secciones transversales son perfiles perpendiculares al eje de referencia del proyecto.

Las secciones transversales se utilizan para el cálculo del volumen del movimiento de tierra
necesarios en la construcción de un proyecto.

En la preparación de un proyecto, en donde se requiere el análisis de diferentes alternativas, las


secciones transversales se pueden construir a partir del mapa a curvas de nivel, en forma similar a
la descrita en el caso de perfiles longitudinales.

Con la ayuda del ejemplo 9.4 se explica el proceso para la elaboración de las
seccionestransversales a partir del mapa de curvas de nivel.

9-8
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Figura E.9.3.1

9-9
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Ejemplo 9.4.

A partir de la figura E9.3., construya las secciones transversales en A y B y a cada 20 m sobre el


alineamiento AB.

Ancho de las secciones transversales: 25 m a cada lado del eje,


Escalas: V = H = 1:200

Solución

¾ Ubicamos, a partir del punto A y a cada 20 m los puntos donde se requiere construir las
secciones transversales (ver figura E.9.4.1).

Figura E.9.4.1

¾ Trazamos por los puntos A y B más en los puntos determinados anteriormente,


perpendiculares con un ancho aproximado de 60 m (30 m a cada lado del eje).
¾ Medimos, a partir del eje y a cada lado del mismo, la distancia horizontal a cada una de las
intersecciones con las curvas de nivel, anotando la cota correspondiente. A manera
ilustrativa se reproducen los datos tomados para la sección en A.

−27,50 −4,30 0 6,75 10,80 14,00 18,20 22,80 26,10


1.547,00 1.548,00 1.548,50 1.548,00 1.547,00 1.546,00 1.545,00 1.544,00 1.543,00

¾ Sobre un sistema de coordenadas xy (distancia, cota) ploteamos a escala e


independientemente cada una de las secciones obtenidas, en la forma que se muestra a
continuación.
.

9-10
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Figura E.9.4.2

Por lo general, se acostumbra dibujar las secciones a lo largo de la línea central y en forma
consecutiva como se muestra en la figura E9.4.3.

9.4.3. Cálculo de Volúmenes a partir de las Secciones


Transversales

En un proyecto de ingeniería se define como rasante a la


traza que la superficie terminada del proyecto marca sobre
el plano vertical a lo largo del eje de referencia, en otras
palabras, la rasante es el perfil real del proyecto.

Superponiendo la rasante sobre el perfil longitudinal del


terreno, podemos identificar las zonas de corte y relleno
requeridas para la ejecución del proyecto.

En un proyecto vial, la rasante está constituida por tramos


rectos y curvos, cuyas pendientes máximas, longitudes de
pendientes y de curvas verticales quedarán limitadas por la
velocidad de proyecto, importancia de la vía, etc.

El diseño de la rasante de una vía queda fuera del alcance


de este texto, en el presente capítulo simplemente
describiremos el procedimiento de cálculo del volumen del
movimiento de tierra correspondiente a un segmento recto
de una vía.
Figura E.9.4.3

9-11
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Ejemplo 9.5.

Supongamos que en el perfil longitudinal del tramo AB de la figura E.9.3.1 la rasante pasa por el
punto A con una cota de 1.542,00 m y una pendiente longitudinal P = 8,33% constante.

Calcule:
a.- Cota de la rasante en los puntos de progresiva entera a cada 20 m del perfil
b.- Cotas de trabajo del terreno
c.- Progresiva y cota del punto de paso
d.- Volúmenes de corte y relleno generados por una sección transversal tipo como se indica a
continuación.

Bi b = 2% b = 2% Bd TC = 1:1

12 12 TR = 1,5:1
a a

TC = Talud de corte.
TR = Talud de relleno.

Sección tipo

Solución

a) Cálculo de las cotas de la rasante en los puntos de progresivas enteras a cada 20 m.

Cota de la rasante en la progresiva 0 + 020 (punto 1 figura E.9.5.1). Aplicando las ecuaciones
6.1 y 9.1

Q1 = QA + ΔA1

PD A1
Δ A1 =
100

P ⎛ 8,33 ⎞
Q1 = Q A + ⋅ D A1 = 1.542,00 + ⎜ − ⎟ ⋅ 20 = 1.540,33
100 ⎝ 100 ⎠

9-12
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Figura E.9.5.1

de igual manera calculamos las cotas de los puntos restantes (2, 3, 4 y B) en función de la cota de
la rasante en A (QA). El cálculo de las cotas de la rasante se resume en la siguiente tabla.

Tabla TE.9.5.1

1 2 3 4 5 6
Punto Dist. * Desnivel** QTER QR QT
A 0,00 0 1.548,50 1.542,00 +6,50
1 20,00 -1,67 1.545,00 1.540,33 +4,67
2 40,00 -3,33 1.541,60 1.538,67 +2,93
3 60,00 -5,00 1.536,30 1.537,00 -0,70
4 80,00 -6,66 1.534,00 1.535,34 -1,33
B 100,00 -8,33 1.531,00 1.533,67 -1,88
* Distancia referidas al punto A
** Desnivel con respecto a A

9-13
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Conocidas las cotas de la rasante, trazamos la misma sobre el perfil del terreno identificando los
tramos en corte y relleno y la ubicación de los puntos de paso (ver figura E.9.5.1).

b) Cálculo de las cotas de trabajo

La cota de trabajo o altura de corte o relleno sobre el eje de la rasante se calcula como la
diferencia entre la cota del terreno y la cota de la rasante.

QT = QTER - QR (9.2)

siendo:

QT = cota de trabajo
QTER= cota del terreno
QR = cota de rasante

Valores positivos de QT, indican que QTER es mayor que QR, por lo tanto es una sección en corte.
Valores negativos de QT indican que QTER es menor que QR, por lo tanto es una sección en relleno
o terraplén.

En la tabla TE.9.5.1, las cotas de trabajo (columna 6) se calculan como las diferencias entre las
cotas de terreno (columna 4) menos las cotas de rasante (columna 5).

Es usual colocar los valores de la tabla TE.9.4.1 al pie del perfil longitudinal como se puede
observar en la figura E.9.5.1.

c) Progresiva y cota del punto de paso (P.P)

El P.P se define como el punto donde el terreno y la rasante tienen igual cota, por lo tanto la cota
de trabajo es cero.
En este punto el tramo pasa de corte a relleno o
viceversa.
= 0 ,3 8
En la figura E9.5.1 podemos observar que el P.P
se ubica entre las progresivas
0 + 052,63 y 0 + 055,71.

= 0 ,36 Para mejor entendimiento del proceso de


cálculo de la progresiva y cota del P.P.,
3,08 ampliaremos esquemáticamente el tramo entre
las progresivas donde se ubica el P.P. tal y
P rog . 0 + 0 52 ,6 3 0+ 05 5,71 como se muestra en la figura E.9.5.2.
1 .5 38 ,00 1.53 7,0 0
1 .5 37 ,62 1.53 7,3 6 Para calcular las cotas de trabajo en i y j
+ 0 ,3 8 - 0 ,3 6
debemos calcular las cotas de la rasante en
dichos puntos.
Figura E.9.5.2

9-14
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

QRi = QRA + ΔAi

P
Δ Ai = ⋅ DAi
100

8,33
Q Ri = 1.542,00 − ⋅ 52,63 = 1.537,62
100

8,33
Q R j = 1.542,00 − ⋅ 55,71 = 1.537,36
100

QTi = QTERi – QRi = 1.538,00 – 1.537,62 = + 0,38

QTj = QTERj – QRj = 1.537,00 – 1.537,36 = -0,36

Por relación de triángulos tenemos:

(QTi + QTj ) QTi


=
Dij Xi

QTi ⋅ Dij 0,38 * 3,08


Xi = = = 1,58m
(QTi + QT j ) (0,38 + 0,36)

Xi = 1,58 m

Luego, la progresiva del P.P será

Prog. P.P = Prog. i + Xi = (0 + 052,63) + 1,58 = 0 + 054,21

Prog. P.P = 0 + 054,21

La cota de la rasante en el P.P será:

P 8,33
QR pp = QRi + ⋅ X i = 1.537,62 − ⋅1,58 = 1.537,49
100 100

QRpp = 1.537,49

Igual solución obtendremos hallando la intersección de las rectas correspondientes al terreno y a


la rasante en el tramo indicado.

Si llamamos T a la recta correspondiente al terreno entre el punto i y j y R a la recta


correspondiente a la rasante en el mismo tramo, aplicando las ecuaciones 1.5 y 1.6 tendremos.

Ecuación de la recta T

Qpp – QTERi = mTER (Dpp – Dij)

9-15
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

en donde:

Qpp = cota del punto de paso


Dpp = distancia horizontal del origen al P.P
Dij = distancia horizontal de i a j
mTER = pendiente del terreno en el tramo ij

QTERj − QTERi
mTER =
D j − Di

siendo:

Dj = la distancia horizontal del origen al punto j (progresiva de j)


Di = distancia horizontal del origen al punto i (progresiva de i)

⎛ 1.537 ,00 − 1.538 ,00 ⎞


Q pp − 1.538 ,00 = ⎜
55 ,71 − 52 ,63
(
⎟ ⋅ D pp − 52 ,63 )
⎝ ⎠

Qpp = 1.538,00 – 0,325 (Dpp – 52,63) ⇒ (a)

Ecuación de la recta R

Qpp – QRi = mR (Dpp – Dij)

siendo:

mR = pendiente de la rasante en el tramo ij (-8,33%)

Qpp = 1.537,62 – 0,0833 (Dpp – 52,63) ⇒ (b)

igualando a con b

1.538,00 – 0,325 (Dpp – 52,63) = 1.537,62 – 0,0833 (Dpp – 52,63) -0,38 + 0,242(Dpp – 52,63) = 0

Dpp = 54,21 m

Sustituyendo Dpp en a (o en b) tenemos:

Qpp = 1.538,00 – 0,325 (54,21 – 52,63)

Qpp = 1.537,49 m

9-16
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

d) Cálculo de los volúmenes del movimiento de tierra

¾ Sobre las secciones transversales previamente dibujadas se marcan las cotas de trabajo a
partir de la intersección del eje con la línea del terreno, determinando de esta manera el
punto de insersión (Pi) o punto de rasante de la sección tipo, tal y como se muestra en la
figura E.9.5.3 para la sección en A de progresiva 0 + 000,00.

Figura E.9.5.3. Sección en A progresiva 0 + 000,00

¾ Se sobrepone la sección tipo sobre el Pi y se determinan los puntos de chaflán en la


intersección de los taludes con el terreno.
¾ En forma gráfica o analítica se determinan las cotas y las distancias al eje de los chaflanes.
¾ Calculamos las cotas de los bordes de la vía. En nuestro caso:

QBi = QBe = QRA – b.a

QBi = 1.542,00 – 0,02 x 12 = 1.541,76

¾ Calculamos el área de la sección por el método de Gauss (ecuación 1.14)


En la tabla E.9.5.2 se ordenaron los datos para el cálculo del área de la sección transversal
en A.

9-17
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Tabla TE.9.5.2
Cálculo del área en la sección A

Dist. a eje Cotas Punto


0,00 1.548,50 Terreno al eje
6,75 1.548,00
10,80 1.547,00
14,00 1.546,00
15,80 1.545,57 Chaflán derecho
12,00 1.541,76 Bd
0,00 1.542,00 Rasante al eje
-12,00 1.541,76 Bi
-17,70 1.547,40 Chaflán izquierdo
-4,30 1.548,00
0,00 1.548,50 Terreno al eje

En A nos resulta un área de corte AC1 = 170,78 m2

¾ Se repite el procedimiento para cada una de las secciones transversales (figura E.9.5.4)

Figura E.9.5.4

9-18
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

¾ Una vez calculadas las áreas procedemos al cálculo de los volúmenes por el método de las
áreas medias descrito en el capítulo 1.

Ordenando los datos en forma tabulada tenemos:

Tabla TE. 9.5.3


Cálculo del Volumen del Movimiento de Tierra

Area (m2) Volúmen (m3)


Sección Prog. Dis. Parc. Ac AR Vc VR
A 0 + 000 170,78
20 2.821,10
1 0 + 020 111,33
20 1.613,20
2 0 + 040 49,99
20 299,32 134,42
3 0 + 060 33,50
20 825,60
4 0 + 080 49,06
20 983,00
B 0 + 100 49,24
4.733,62 1.943,02

Volumen total de corte = 4.733,62 m3


Volumen total de relleno = 1.943,02 m3

9.5. Topografía Modificada

Una de las aplicaciones más comunes de las curvas de nivel es la elaboración de los planos de la
topografía modificada o representación gráfica plano altimétrica del proyecto sobre el área en la
cual se construirá.

En vialidad es común referirse a la topografía modificada como curvas de pavimento y tiene


aplicación directa en el diseño y ubicación de las estructuras de drenaje. En urbanismo se les
conoce como terraceo con aplicación directa en la forma del terreno, determinación de las áreas
de influencia del movimiento de tierras, ubicación de estructuras de contención y de drenaje, etc.

Para la explicación de uno de los métodos utilizados en la elaboración de la topografía


modificada en proyectos viales nos apoyaremos en el ejemplo 9.6.

Ejemplo 9.6

Con la topografía de la figura E.9.3 y los resultados de los ejemplos 9.4 y 9.5, elabore el plano de
topografía modificada para el tramo AB.

9-19
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

Solución

¾ De las secciones transversales definitivas (figura E9.5.4.) tomamos las cotas y distancias
al eje de los chaflanes y de los bordes de la calzada más la cota de la rasante en el eje.
Para la sección en A tenemos, (ver figura E.9.5.3 y tabla TE.9.5.2)

−17,70 −12,00 0 12,00 15,80


1.547,74 1.541,76 1.542,00 1.541,76 1.545,57

¾ En el plano de planta, sobre la perpendicular por el punto A y a las distancias encontradas,


marcamos las cotas correspondientes (figura E.9.6.1).
¾ Repetimos el procedimiento para las secciones restantes quedando de esta manera el plano
acotado de la topografía modificada (figura E.9.6.1).
¾ Trazamos las líneas de chaflán o líneas de movimiento de tierra uniendo consecutivamente
los puntos de chaflán (figura E.9.6.1).
¾ Interpolamos, por cualquiera de los métodos estudiados previamente, para calcular las
cotas enteras sobre la rasante y sobre las líneas de los taludes. En la figura E.9.6.2 se
muestra el proceso de interpolación gráfica, para el cálculo de las cotas enteras en los
bordes de los taludes a partir de las secciones transversales definitivas.

Figura E.9.6.2. Interpolación gráfica

Figura E.9.6.1. Plano acotado y líneas de chaflan.

9-20
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

¾ Trazamos las curvas de nivel correspondientes a la topografía modificada e indicamos las


zonas de corte y relleno (figura E.9.6.3). En dicha figura se puede observar que la topografía
modificada de una vía muestra, en forma aparentemente exagerada, la sección transversal de
la misma.

Figura E.9.6.3. Topografía modificada

¾ Superponemos la topografía modificada sobre el plano original. Nótese que fuera de las
líneas de chaflán o líneas de movimiento de tierra, la topografía no se modifica.
¾ Podemos eliminar los segmentos de curvas de la topografía original comprendidos entre las
líneas de chaflán.

En la figura E.9.6.4 se muestra el plano de topografía modificada definitivo indicando las zonas
de corte y relleno.

Figura E.9.6.4. Plano definitivo de la topografía modificada

9-21
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

9.6. Cálculo del Volumen de Almacenamiento de Agua en Represas o Embalses a partir


de las Curvas de Nivel

En el presente capítulo estudiaremos un método aproximado para el cálculo del volumen de


almacenamiento de represas o embalses a partir de las curvas de nivel.

Supongamos que tenemos un plano de curvas de nivel como el que se muestra en la figura 9.5.a.
(a) PLANTA

10
20
30
40
50
60
A A
A1
A2
A3
A4
A5
A6
COTAS

(b) PERFIL
60
50
40
30
20 e
10

DISTANCIAS

Figura 9.5

Como se puede observar, cada curva de nivel abarca un área determinada. La curva 10 encierra
un área A1, la curva 20 un área A2 y así sucesivamente.

Si representamos la sección transversal A-A obtenemos la figura 9.5.b.

Aplicando el método de las áreas medias para el cálculo del volumen del embalse tenemos:

⎧ ( A + A2 ) ( A + A3 ) ( A3 + A4 ) ( A4 + A5 ) ( A5 + A6 ) ⎫
V =⎨ 1 e+ 2 e+ e+ e+ e⎬
⎩ 2 2 2 2 2 ⎭

Sacando factor común y agrupando términos tenemos:

⎛ ( A + An ) n −1 ⎞
V = e⎜ 1
⎜ 2
+ ∑ A ⎟⎟ i (9.3)
⎝ i =2 ⎠

en donde:

9-22
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

V = volumen del embalse en m3


Ai = área encerrada por la curva de nivel i
e = equidistancia entre curvas de nivel en m

Debido a la extensión y forma irregular que generalmente presentan las curvas de nivel, el
cálculo del área de las mismas se puede realizar con planímetro.

Ejemplo 9.7.

El plano topográfico de la figura E9.7 representa la topografía de un sitio donde se desea


proyectar una represa para la construcción de un embalse de agua.

Por indicaciones de estudios previos se ha determinado el punto A para la ubicación de la represa.


Si el nivel del agua embalsada no debe superar la cota 120 calcule:
a.- Máximo volumen de almacenamiento de la representa en m3.
b.- Construya un gráfico volumen - elevación para determinar el volumen de almacenamiento de
la represa a diferentes elevaciones del nivel de agua.

Figura E.9.7
Solución

¾ Mediante el uso del planímetro calculamos el área encerrada por cada una de las curvas de
nivel. Si las curvas de nivel han sido digitalizadas mediante algunos programa de edición
gráfica como el AUTOCAD, en forma de polilíneas, es posible conocer el área de cada
una de las curvas mediante la ejecución de los comandos respectivos.
Algunos programas de aplicación especializados en el área, que trabajan en base a
modelos digitales, facilitan aun más el trabajo calculando directamente el volumen para el
nivel deseado con la ejecución de un simple comando.
En la figura E.9.7 se detalla el área demarcada por la curva 100.

9-23
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

¾ Para facilitar los cálculos, tabulamos los datos en la forma como se indica en la tabla
TE.9.7.

Tabla E.9.7

1 2 3 4 5
No. Nivel Area m2 Vol Vol Acum.
1 100 2.425
12.538,75
2 102,5 7.606 12.538,75
23.327,50
3 105 11.056 35.866,25
32.335,00
4 107,5 14.812 68.201,25
42.123,75
5 110 18.887 110.325,00
53.577,50
6 112,5 23.975 163.902,50
66.343,75
7 115 29.100 230.246,25
80.335,00
8 117,5 35.168 310.581,25
96.366,25
9 120 41.925 406.947,50
Σ 406.947,50

¾ La capacidad total del embalse se puede calcular aplicando la ecuación 9.3

⎛ A + A9 8 ⎞
V = e ⋅⎜ 1
⎜ 2
+ ∑ A ⎟⎟ i
⎝ i =2 ⎠

⎛ 2.425 + 41.925 ⎞
V = 2,5 ⋅ ⎜ + 140.604 ⎟ = 406.947,50m 3
⎝ 2 ⎠

V = 406.947,50 m3

¾ Igual resultado se debe obtener calculando los volúmenes parciales entre los diferentes
niveles por el método de las áreas medias (columna 4). La capacidad del embalse vendrá
dada por la suma de los volúmenes parciales.
¾ El volumen almacenado para cada nivel se calcula acumulando los volúmenes parciales
(columna 5).
¾ Con los valores de las columnas 2 y 5 elaboramos el gráfico de volumen de
almacenamiento – nivel de agua, figura E.9.7.1.

9-24
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

CURVA DE CAPACIDAD DEL EMBALSE


450.000

400.000

350.000
VOLUMEN EN m3

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
102,5

107,5

112,5

117,5
105,0

110,0

115,0

120,0
NIVEL DE AGUA

Figura E.9.7.1

Problemas Propuestos

9.1. La figura inferior representa el plano a curvas de nivel de un terreno con equidistancia de
5 m. Trace diferentes alternativas, partiendo desde ambos extremos, para el
establecimiento de la línea central de un camino con pendiente no mayor del 4% para
conectar los puntos A y B.

Figura P.9.1.

9-25
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

9.2. Construya el perfil longitudinal del alineamiento mostrado en la figura P.9.2

Figura P.9.2.

9.3. Construya las secciones transversales en los puntos de progresiva indicados en la figura
P.9.2.
Escalas V = H = 1:200
Ancho de secciones 25 m a cada lado del eje

9.4. Sobre el perfil construido en el problema 9.2, trace una rasante con pendiente P = 4 % que
una A con B, indicando el punto de paso y las áreas de corte y relleno. Calcule las cotas
de rasante, terreno y trabajo indicándolas al pie del perfil longitudinal.

9.5. Suponga una sección transversal tipo como la que se indica a continuación y calcule los
volúmenes de corte y relleno generados en el problema 4.

CL
5% 2% 2% 5%
TC = 1:1
TR = 4:1
4:1

2,4 3.6 3,6 2,4


22
En relleno En corte

Figura P.9.5

9-26
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

9.6. Con los resultados obtenidos en los problemas 9.2 a 9.5, dibuje la topografía modificada
del tramo en estudio y trace las líneas de chaflán.

9.7. Con los datos representados en la figura inferior, dibuje las curvas de pavimento con e =
0,5 m.
CL
A
2% 2% TC = 1:1
0,15

2 2,4 3.6 3,6 2,4 2


Sección transversal

0+100
0+000

20 40 60 80
A

Pl= + 5 %
150,30
Planta
Figura P.9.7.

9.8. La figura P.9.8 representa la topografía de un terreno en ladera sobre el cual se desea
construir una terraza de 20 m x 40 m. Se desea que la terraza tenga una pendiente del 2%
en el sentido que indica a fin de drenar el agua que caiga sobre su superficie.
La terraza debe construirse de manera que en el lado AB tenga una cota de 52,20 m. Los
taludes de corte y relleno se harán con inclinación 1:2.
Dibuje la topografía modificada y calcule el volumen del movimiento de tierra.
51
52
50

53
54
A B
55
52,20 52,20
40 m
56
20 m

57
2%

C 58
D
59

0 5 10 15 20 m

Figura P.9.8

9-27
Leonardo Casanova M. Aplicaciones de las curvas de nivel

9.9. La figura P.9.9. muestra la topografía original, la ubicación y la geometría de un embalse


en estudio.
Dibuje la topografía modificada con curvas a cada metro y calcule el volumen de relleno.

Figura P.9.9

9-28
Casos de medición:
Intersección simple / intersección
inversa (Pothenot) / desarrollo
analítico / casos que se
presentan / para puentes y
túneles / redes de trilateración
básicos.
INTERSECCIÓN DIRECTA INVERSA
RESUMEN Los métodos planimétricos denominados 'Intersección
Directa' e 'Intersección Inversa', cuyas soluciones geométricas se
basan en mediciones angulares realizadas desde puntos de
coordenadas conocidas (bases de control) hasta el punto a
determinar o, a la inversa, desde este hasta los puntos de
coordenadas conocidas.
Las coordenadas tienen un valor fundamental para determinar las
coordenadas de puntos en el terreno, en los que no es posible
medir las distancias a sus respectivas bases de control.
Sin embargo, la aplicación de cálculos de ajuste requiere
conocimientos matemáticos avanzados, que no siempre son un
dominio técnico. De esta forma, para solucionar el problema se
pueden aplicar métodos de cálculo basados en el promedio
ponderado de las intersecciones topográficas, que producen
resultados muy cercanos a los obtenidos mediante cálculos de
ajuste, sin necesidad de realizar cálculos avanzados.
INTRODUCCIÓN Los métodos planimétricos para la determinación de las
coordenadas de puntos topográficos, denominados 'Intersección Directa' e
'Intersección Inversa', permiten obtener las coordenadas de uno o varios
puntos topográficos del terreno a partir de vértices con coordenadas
conocidas, determinadas en fases previas de levantamientos topográficos.
Sin embargo, la aplicación de cálculos de ajuste requiere conocimientos
matemáticos avanzados, que no siempre son un dominio técnico. Para la
Intersección Directa, las direcciones se miden desde dos bases de control
hasta el punto a determinar, mientras que para la Intersección Inversa, las
direcciones se miden desde el punto a determinar hasta tres bases de
control.
LA INTERSECCIÓN DIRECTA
La determinación de las coordenadas de un punto (P) a partir del
método de la Intersección Directa consiste en visualizar el punto a
determinar a partir de dos puntos de coordenadas conocidas
observándose apenas direcciones, conforme indicado en la
Figura 5. De esta forma se obtienen las coordenadas del punto
observado sin la necesidad de colocar un reflector en el punto.
TEOREMA DEL SENO
Cada lado de un triángulo es directamente proporcional al seno del ángulo opuesto.

1 Si tenemos las medidas de 2 lados de un triángulo, y el ángulo opuesto a uno de ellos.


2 Si tenemos las medidas de 2 ángulos de un triángulo, y el lado opuesto a uno de ellos.

3 También se puede aplicar cuando se conocen 2 ángulos del triángulo y un lado que no
es opuesto a ninguno de ellos, sólo que requiere un paso extra, que es obtener el otro
ángulo del triángulo.
Esto es posible porque sabemos
que la suma de los ángulos de un
triángulo es 180°.
Por ejemplo, en la imagen de
arriba, el ángulo B se obtiene de
restar los otros 2 ángulos a 180:
TEOREMA DEL COSENO
En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros
dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que forman.

Aplicaciones
Este teorema es útil para resolver problemas,
1 Si tenemos la medida de un ángulo y de los lados adyacentes a este.

Aplicando el teorema podemos


obtener el tercer lado, es decir
el lado opuesto al ángulo que
tenemos, pues
2 Si tenemos la medida de los 3 lados de un triángulo
TEOREMA DE LA TANGENTE
El teorema de la tangente relaciona un par de lados de un triángulo y sus respectivos ángulos
opuestos

Aplicaciones:
Este teorema es igual de útil que el teorema del seno y del coseno, pero es
menos popular.
Se puede usar en cualquiera de los casos en los que:
1 Se conocen dos lados y un ángulo opuesto.
2 Se conocen dos ángulos y un lado opuesto
La ley de la tangente o teorema de la tangente indica la relación entre la suma y
la diferencia de dos lados de un triángulo con las tangentes de la mitad de la suma
y diferencia de los ángulos opuestos a dichos lados.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INTERSECCIÓN.
INTERSECCIÓN DIRECTA.
La intersección directa es un método planimétrico que se basa en la
determinación de las coordenadas de un punto, en el que no se
estaciona, mediante observaciones angulares desde dos puntos de
coordenadas planimétricas conocidas (vértices de geodésicos),
visándose entre sí y al punto que se pretende ubicar.

La intersección se denomina múltiple si se tienen más estacionamientos


de los necesarios, lo que permite ejercer una comprobación de los
resultados.

Este método es el más preciso de todos los conocidos para el cálculo


de las coordenadas de un punto, su principal aplicación en Topografía
es el levantamiento de puntos denominados vértices, con la mayor
exactitud posible, para que puedan servir de apoyo a lo otros métodos
menos precisos.
Resolución de la Intersección directa.
Para la resolución primero seguiremos los siguientes pasos:
INTERSECCIÓN DIRECTA MÚLTIPLE.
Este es el caso en el cual se estaciona en más de dos puntos de coordenadas conocidas.
Teniendo por objeto contrastar la bondad de las observaciones, y comprobar los
resultados
El método de resolución consiste en considerar combinaciones de esos n puntos tomados
de dos en dos. Resolviendo cada triángulo como una intersección directa simple,
obteniendo los valores de las coordenadas planas del punto V con cada combinación, y
por último se tomarán como valores de XV e YV , los valores medios entre las distintas
combinaciones. Un caso particular de la intersección directa múltiple sería el caso de
estacionar en tres puntos, a este método se le denomina Trisección Directa
TRISECCIÓN DIRECTA.
La Trisección Directa se resuelve, calculando dos intersecciones directas, y
compensando la figura resultante, para hallar una solución más aproximada de la
realidad. Como ejemplo de cálculo vamos a partir de la figura 9.4.
INTERSECCIÓN INVERSA (PROBLEMA DE POTHENOT).
La Intersección inversa también llamada Método o Problema de Pothenot,
Triangulación Inversa, o Trisección Inversa, este método consiste en estacionar
únicamente en el punto cuyas coordenadas se pretenden hallar, y desde él visar a
tres vértices de coordenadas conocidas, tomando como datos los ángulos
medidos
La principal utilidad del método es ser el más barato para enlazar un trabajo
topográfico con la red de coordenadas absolutas. Y por tanto su principal aplicación
en Topografía es el levantamiento de puntos con coordenadas absolutas (UTM) para
el enlace de trabajos topográficos con la cartografía oficial, sirviendo de este modo
para arrastrar las coordenadas absolutas con otros métodos menos precisos
(itinerarios o radiaciones) al resto del trabajo.
Los instrumentos utilizados en este método es el teodolito y el taquímetro.
RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE LA INTERSECCIÓN INVERSA.
Primero se representa la situación de los puntos de coordenadas
conocidas en su sistema de referencia, y seguidamente se representa en
un sistema de ángulos las visuales desde el punto a hallar a los de
coordenadas conocidas. Para terminar la representación, se debe hacer
encajar el sistema de ángulos, en el sistema de referencia de los puntos,
manteniendo las diferentes relaciones entre las coordenadas y las
visuales. Seguidamente se gira la figura para poner el punto P abajo y
proceder a nombrar los ángulos y distancias, como en la figura 9.7,
teniendo en cuenta que nos situamos en el punto P, y el ángulo A estará
siempre situado a la izquierda del observador
Catastrales / control
suplementario en fotogrametría. /
Cálculos de áreas / agrimensura
/ planímetro / coordenadas
mediante CAD.
El catastro, catastro inmobiliario o catastro territorial es un registro
administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes
inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.
¿Qué son los bienes catastrales?
No existe una única definición del catastro; la definición que más se
aproxima es: “El Catastro es un inventario de la totalidad de
los bienes inmuebles de un país o región de éste, permanente y
metódicamente actualizado mediante cartografiado de los límites de
las parcelas y de los datos asociados a ésta

¿Qué es y para qué sirve el catastro?


El catastro, en términos generales, es el censo analítico de la
propiedad inmobiliaria, que tiene el propósito de ubicar, describir y
registrar las características físicas de cada bien inmueble con el fin
de detectar sus particularidades intrínsecas que lo definen tanto
material como especialmente.
LOS PUNTOS DE CONTROL EN FOTOGRAMETRÍA
En esta ocasión nos daremos a la tarea de explicarte cómo
mejorar nuestros vuelos Fotogramétricos para aprovechar al
máximo el uso de los puntos de control; También llamados
puntos de apoyo.
De esta manera podemos aumentar significativamente la
precisión de nuestros resultados con un rango de error de
entre 3 y 10 cm en comparación con el procesamiento de
imágenes sin puntos de control.
Muchas plataformas como Pix4d, Agisoft e incluso Drone
Deploy son capaces de procesar dichos puntos de control.
¿Qué son los puntos de control?
Los puntos de control o Ground Control Points, GCP en inglés, son puntos de
referencia que:
1. Se colocan físicamente en el entorno.
2. Se fotografían desde el aire.
3. Establecen sus coordenadas geográficas con precisión.

Es decir, el piloto tiene que colocar una referencia visual (un


objeto o una marca de pintura en el suelo) para cada punto de
control. El propósito es establecer una correspondencia entre lo
que se ve en las fotos y las coordenadas geográficas precisas de
lo que se ve. Para ello es necesario utilizar un GPS de alta precisión
para establecer la ubicación (geográfica) de cada punto
¿Pero qué aspecto debe tener un punto de control?
Lo único estrictamente necesario es que el punto de control sea
claramente identificable desde el aire. No existe una única opción
e independientemente de las recomendaciones que pueda hacer,
siempre habrá preferencias personales. Todo depende de lo que
más te convenga en función de tus posibilidades.

Como recomendación
Los puntos de control deben de tener:
• Tamaño suficiente y forma adecuada: Para un vuelo a 80 metros
de altura con una cámara de 14 megapíxeles y una óptica con
distancia focal de 18 mm, un punto de control cuadrado de
medio metro de lado ocupará un área de 16 x 16 píxeles. No es
mucho, pero es suficiente. Un checkpoint del mismo tamaño,
realizado con dos pinceladas de 10 centímetros de ancho,
probablemente pasará desapercibido ya que su ancho es inferior
a 3 píxeles.
• Centro claramente definido con suficiente contraste: lo único
interesante de un punto de control es la posición de su centro.
Utilice materiales que sean visibles en diferentes entornos. No
utilice colores que se integren con el entorno.
• No utilizar colores que se integren con el entorno. Un punto de
control blanco dentro de una zona de roca calcárea hará que se
identifiquen erróneamente elementos del entorno como puntos de
control.
• Utilizar materiales que sean visibles en diferentes condiciones de
iluminación. (visible desde el punto de vista del drone), no a nivel
del suelo. Ya que lo que es completamente visible a ras de suelo,
no necesariamente lo será desde el cielo.
• Apoyarlos sobre superficies planas y libres de obstrucciones . Así habrá
mayor probabilidad de que el punto de control se vea completo y con
suficiente tamaño. Evitar árboles, vegetación, edificaciones, etc. Ya que
puede resultar que el punto de control no sea visible en muchas de
nuestras imágenes, lo que en ocasiones resulta que sea inutilizable.
Considere las condiciones climáticas en nuestro plan de vuelo, ya que
el clima es impredecible y cualquiera de los factores mencionados
anteriormente se combinará en nuestra contra en el lugar del vuelo. Un
vuelo perfectamente ejecutado, incluso con puntos de control del
tamaño de un coche y material fosforescente, puede dar como
resultado puntos de control difíciles de identificar al procesar las
imágenes. Es probable que las condiciones de iluminación cambien
durante un vuelo de 20 minutos.
¿Por qué es necesario utilizar puntos de control?
Saber exactamente el lugar donde se tomó cada imagen del
vuelo es muy importante para garantizar la precisión de las
reconstrucciones. Además, una lectura en el mismo punto
generará diferentes ubicaciones en diferentes momentos. Una
vez determinadas las ubicaciones de los puntos de control, su
identificación en las fotografías nos da la ubicación exacta de
varias zonas del mapa.
¿Cuándo utilizar los puntos de control?
Es muy tentador pensar que mayor precisión es siempre mejor pero hay
situaciones en las que no es necesario (o bien no se gana nada)
incluyendo puntos de control. En otros son absolutamente indispensables.
El criterio nos lo dará el uso final de los mapas y reconstrucciones que
generemos. Es decir, nuestro cliente nos dirá de forma (explícita o
implícita) si son necesarios.
En general, un trabajo en el que son prioridad criterios estéticos o donde
las medidas exactas no son importantes, no se requerirá de puntos de
control. Uno en el que sea necesario conocer distancias, áreas o
volúmenes, o bien que la localización de cada detalle tenga que ser
exacta, sin duda requerirá el uso de puntos de control. (trabajos técnicos
de fotogrametría, construcción, topografía, canteras…)
También es recomendable utilizar puntos de control en aquellos trabajos
en los que vayamos a generar varios juegos completos de resultados
diferentes a partir de fotografías tomadas en vuelos separados por varios
días o semanas. Para poder compararlos entre sí, es necesario disponer de
localizaciones de alta calidad.
¿Cómo se toman e identifican los puntos de control?
Una vez hemos decidido el lugar en donde localizar los puntos de control es
necesario hacer algún tipo de marca visible. Podemos utilizar pintura, cal, dianas
de diferentes materiales, elementos del terreno u otros objetos.
Para tomar estos puntos de control y conocer las coordenadas geográficas
exactas se suele utilizar un GPS RTK (Real time Kinematic GNSS) o PPK (Post-
Processed Kinematic). Estos dispositivos son instrumentos de precisión complejos
y que requieren ciertos conocimientos. En caso de duda, no duden en solicitar la
ayuda de un topógrafo. El podrá determinar estos datos con absoluta garantía.
Los puntos de control deben estar colocados antes de comenzar el vuelo y
determinar su posición puede ser un trabajo previo o posterior al vuelo.
¿Cuántos puntos de control son necesarios?
Es recomendable trabajar con al menos 4 o 5 puntos de
control en casos con superficies de decenas de
hectáreas y orografía simple. También es recomendable
tener varios puntos extra. Se recomienda colocar puntos
de control repitiendo el criterio anterior o cada 500-1.000
metros lineales.

En DJI Puebla contamos con sistemas RTK especialmente


diseñados para realizar levantamientos fotogramétricos
de gran precisión centimétrica, de forma rápida y segura,
gracias a su portabilidad y rápido despliegue en campo.
¿QUÉ ES AGRIMENSURA?
La Agrimensura es el arte, ciencia y tecnología de determinar la
posición de un punto, sobre o bajo la superficie de la tierra, o de
establecer la posición de dichos puntos; es también la medición
de las superficies de los terrenos y el levantamiento topográfico
correspondiente.
Desde el comienzo de la historia humana registrada, la topografía
ha desempeñado un papel en el desarrollo de la civilización. La
topografía es el arte, ciencia y tecnología de determinar la
posición de un punto, sobre o debajo de la superficie de la tierra,
o de establecer la posición de dichos puntos; También lo es la
medición de la superficie del terreno y el levantamiento
topográfico correspondiente. Es por esto que la Topografía ha
evolucionado y cuenta con innumerables ciencias y tecnologías,
entre las que podemos mencionar: geometría, ingeniería, física,
matemáticas, derecho, trigonometría, historia, cartografía,
topografía, sistemas de información geográfica (SIG/SIG).

También podría gustarte