Está en la página 1de 65
LEY (8w3?) oe DE BANGOS HIPOTECARIOS DE | 2DEENERO DE 1889 Es pe ESI Se I Edicion del Banco del Callao Revisada y ne con el original _ delatey j LIMA - Dae Gt RDITOR Ban 5 al Ha La sewing 242 1889 Tl Presidente de la Republica Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PERUANA CONSIDERANDO: Que es necesario reformar laley de Bancos Hipotecarios, 4 fin de proporcionar 4 la industria nacional facilidades para la adquisicién de capitales, y otorgar 4 éstos suficientes garantias, HA DADO LA LEY SIGUIENTE: Art. 1.9 Autorfzase el establecimiento de Bancos Hipotecarios pa- ra verificar préstamos & largo. plazo sobre hipoteca de propiedad te- rritorial, reembolsables paulatinamente, y para emitir cédulas hipo- carias, a De los Préstamos Art. 2.° Los préstamos se harén en moneda metilica de oro 6 pla- ta, sobre hipoteca de propiedades rafces ubicadas en el territorio de la Reptiblica, con exclusién de cédulas y de todo otro papel fiduciario creado 6 por crearse. Art. 3.° Los préstamos serin reembolsados, por sistema acumu- lativo, en dinero metélico de oro 6 plata, con exclusién de todo papel fiduciario, en los plazos de diez, veinte, treinta, cuarenta 6 cincuenta afios, 4 voluntad de los contratantes, y no devengardn un interés ma- yor de ocho por ciento al afio, ni el Banco cobraré més de uno por ciento anual por *gastos de administracién. El tanto por ciento de amortizacién se fijaré segiin los casos, de manera que la anualidadad eee por interés, administracién y amortizacién no. importe mas del once por ciento cuando se fije el plazo de_veinte afios. Art, 4.° Las tablas que forme el Banco para el. servicio y amorti« zacién de los préstamos, con sujecién 4 las disposiciones de esta ley, seran sometidas al Gobierno para su aprobacién, prévio el examen que de ellas haga la comisién que nombrard al efecto. Si los interesados estipulasen un plazo distinto de los mencionadgs en el articulo que precede, Ia tabla de amortizacién correspoudiente, se insertara en la escritura de deuda. Art, 5.° El Banco no podra prestar sobre propiedad pro-indiviso, 4 no ser que mancomunada y solidariamente firmen la obligacién to- dos los condéminos, Tampoco podra hacerlo cuando el usufructo corresponda 4 varias personas, salvo que se obliguen todas elas. As{ mismo no podré prestar cuando la propiedad no tenga un ren- dimiento continuo por su naturaleza. Art. 6.9 El Banco sélo prestara sobre primera hipoteca, y el pr tamo no excedera en ningtin caso de Ja mitad del importe del fundo que se Ofrezca en garantia, Los censos 6 capellanias que graven sobre dicho fundo se redimi- ran conforme 4a ley, y los fondos que demande la redencidn, se de- ducirén de la cantidad que sobre el inmueble gravado puede prestar el Banco. Art. 7.° El valor de los inmuebles se estableceré por convenio de Partes 6 por medio de peritos, y el que fijen se hard constar en la es- critura de préstamo, . Ar. 8.°-En los fundos risticos lasuma_ prestada no excederd de la mitad del valor del suelo, Art, 9.2 Los préstamos no podran efectuarse por menos de mil soles 6 su equivalente en otra moneda, Art, 10, Los pedidos de préstamos se haran por escrito. designan= do por su situacién 6 linderos el bien 6 bienes que se ofrezcan en hi- poteca, Se acompaiiarin los titulos de propiedad y el certificado de la Oficina de Registro, en que conste que no existe ningiin gravamen de los que deben inscribirse segin la ley del Registro de la Propie- dad, salvo los censiticos. Se acompafiara también el plano de la finca, si fuere necesario y los recibos de contribuciones La omisién de las circunstancias que importen un gravamen, cons- tituira al deudor en reo del delito previsto en el inciso 1." del articulo 342 del Cédigo Penal. Art i el préstamo Hega 4 efectuarse sin los requisitos exigi- dos en la presente ley, los gerentes 6 directores qite lo hubiesen au. torizado 6 consentido seran considerados como reos del delito de de- fraudacién, La responsabilidad de ellos podra ser exigidacivil y eri- =$= minalmente por cualquier cedulista 6 accionista del mismo Banco, sin estar oblig do 4 prestar fianza de resultas, Art. 12, Concedido el préstamo, los titulos de propiedad quedaran depositados en el Banco hasta la caneelacién dé la hipoteca, y éste daré al interesado un documento para su resguardo, y exhibird dichos titulos, en su propio local, alduefio 6 4 quien lo solicite con autori- zacién de éste, Art. 13, El Banco entregara la suma materia del préstamo luego que esté registrada Ia hipoteca, y en vista del certificado expedido el dia ge la entrega, ‘en que conste no existir inscrito ningiin otro gra- vamen real, salvo los censiticos. Art. 14, Los interesados pueden consignar en la escritura todas las formulas que se dirijan 4 la seguridad del _préstamo, sometiéndose el deudor 4 las disposiciones de la presente ley, sin otra limitacion que el derecho de tercero, El deudor sefialaré domicilio en Ia escritura;_y en el caso de que después lo yariase, dara aviso al Banco, mediante una carta entrega- da por conducto de Escribano, quien certificard tal entrega en un se- gundo ejemplar que quedard en poder del interesado. Si omitiese dar tal aviso, y cambiase sin embargo de domicilio, se- ran validas y se tendran como personalmente hechas las notificaciones 6 requerimientos que se hagan por los periédicos, en el domicilio se- fialado. Att. 15. El servicio de intereses, amortizacién y administracién, por cantidad fija sobre el capital primitivo, se hard inmediatamente, debiendo descontarse el primer trimestre de servicio al hacerse el préstamo, y abonarse el importe del saldo, en el tiltimo, sin intereses, Art. 16, No podra concederse aumento de préstamo mientras sub- sista la deuda en todo 6 en parte, atin cuando la_ propiedad _hipoteca- da haya aumentado de valor por cualquier motivo. Art. 17, Silos bienes hipotecades suftieren desmejora 6 deterioro, de manera que dejen de ofrecer garantia suficiente, el Banco puede exigir el pago de Ia acieencia; pero estara 4 la vez obligado recibir otra garantia, siempre que el interesado quiera otorgarla 4 satisfaccién del Banco. Art, 18. Los Bancos tendran contra sus deudores, ademas de la accién hipotecaria procedente del contrato accesorio de hipoteca, la personal que se deriva del contrato de préstamo, con arreglo 4 las le- yes comunes. Art. 19. La transferencia del bien hipotecado por venta, donacién, permuta 6 cualquier otro titulo singular, asi como los contratos y ac- tos, que deben anotarse segiin la ley del Registro de la Propiedad, se haran con conocimiento del Banco para que pueda usar de su derecho. eae Art. zo. En cualquier tiempo podra el deudor amortizar el todo. 6 parte de la deuda pendiente, abonando ademas de los intereses que adende hasta el dia del pago, un trimestre de interés por el todo 6 parte que amortice. El pago parcial no sera inferior 4 la décima parte de la deuda primitiva. Art, 21. Pagada la cantidad, el Banco hard extender la cancelacién de la hipoteca, y devolverd los titulos. Art. 22. Por toda demora en el pago del servicio del préstamo, el Banco cobrara el uno por ciento mensual sobre las sumas de plazo vencido, hasta que aquel se verifique. Art. 23. El Banco llevard, ademas de los libros de contabilidad, un registro bien organizado en que consten los préstamos, las personas 6 sociedades deudoras y los bienes hipotecados, con designacién de su situacién, linderos y demés circunstancias que sirvan para el es- clarecimiento de los hechos. Art. 24. Para la acertada marcha de estos establecimientos, se for- marén los respectivos estatutos, los cuales seran aprobados por el Go- bierno, sin que en ningiin caso puedan contener disposiciones que alteren 6 modifiquen la presente ley. De las Cédulas Art. 25. Los Bancos Hipotecarios podrén emitir, con garantia es- pecial de su capital efectivo, independientemente de la garantia ge- neral de las hipotecas, obligaciones denominadas “Cédulas Hipoteca- rias,”” pagaderas en oro 6 plata, por una cantidad equivalente 4 diez veces el capital efectivo del Banco, pero en ningiin caso mayor de la que representan los préstamos que efectiie. Art, 26. Las cédulas se emitirn por series, serén al portador y se amortizarn por medio de sorteos, Art. 27, Las cédulas serin amortizadas 4 Ia par en dos sorteos anuales, que se verificaran en las fechas que determinen los Estatu- tos. A estos sorteos se destinard la cantidad que fuese necesaria para gue todas las cédulas de una emisién se amorticen en el tiempo por el cual se hubiese constituido la hipoteca que la motivé. El Banco podra hacer sorteos extraordinarios. Art. 28. Las cédulas sorteadas dejarin de ganar interés desde el dia sefialado para su pago. Art, 29. El Banco no podré negar al tenedor de una cédula hipo- tecaria sus intereses vencidos, ni el capital si se hubiese sorteado, y no seadmitira oposicién de tercero, salvo que se presente por escrito en los tinicos casos de pérdida 6 sustraccién de la cédula, =f — Art. 30. Si el portador de una cédula sorteada no se presentase 4 cobrar el interés 6 el capital dentrode diez aifos, se anulara, y su valor perteneceré al Fisco, A Art. 31. Las acciones de los portadores de cédulas para el cobro del capital é intereses son exclusivas contra el Banco. Las cédulas y cupones tendrén fuerza ejecutiva sin necesidad de reconocimiento previo. Art. 32. El Banco podré emitir cédulas en moneda corriente en paises extranjeros, siempre que sea necesario para darles colocacién en dichos paises. Art. 33. El capital del Banco y los inmuebles hipotecados garanti- zan el pago de intereses y amortizacién de las cédulas. Art. 34. De las utilidades anuales del Banco se destinaré un cinco por ciento para fondo de reserva especial, hasta el equivalente de la cuarta parte de su capital, Este fondo puede invertirse en cédulas del mismo Banco. Art, 35. En los casos en que las leyes exijan fianza para el desem- pefiode cargo ptiblico 6 para cualquiera responsabilidad fiscal, puede admitirse como garantia equivalente el depésito de cédulas hipoteca- rias emitidas conforme 4 esta ley. Art, 36. La misma regla establecida en el articulo anterior se ob- servard respecto de las fianzas exigidas por la autoridad judicial, Art. 37. Los administradores de establecimientos de beneficencia 6 de instruccién y los guardadores de menores 6 incapaces podran in- vertir fondos en cédulas hipotecarias, siempre que hayan Ilenado las formalidades y obtenido la autorizacién que, para tales casos, requie- ren las leyes comunes. Art. 38. Los Bancos estén obligados & publicar semestralmente, 4 lo menos en dos diarios de la localidad, delos de mayor circulacién, 6 en el periddico judicial, si lo hubiere, no sélo el balance de las ope- raciones, sino también el cuadro de cédulas que ordinaria 6 extraordi- nariamente hayan sido amortizadas, yde las que se hallen en circu- lacién, con especificacién de su valor nominal série y nimero. Art. 39. Un Inspector Fiscal se encargaré de verificar la exactitud de dichos balances con la caja y libros, yla del cuadro de cédulas amortizadas yen circulacién, asi como también de presidir la operas cién del sorteo de las cédulas, cada vez que éste se realice. El Inspector sera en esta Capital, el contador mayor més antiguo del Tribunal Mayor de Cuentas, y en los Departamentos, el Tesore- ro Departamental. Art. 40, El Bancu esta obligado 4 dar cuenta especial, que se pu- blicaré en los periédicos trimestralmente, bajo la denominacién de = 95s tor, de la propiedad 6 propiedades raices hipotecadas, anunciindose al efecto la venta por avisos publicados durante veinte dias consecu- tivos, en dos periddicos de la localidad donde estén radicados los bienes. El acto del remate sera presidido por el Fiscal de la Corte Superior, como delegado del Gobierno, con asistencia del representante del Banco y de dos testigos designados por el Fiscal. El escribano piibli- co mas antiguo de Ia localidad extendera el acta correspondiente de la subasta, el mismo que otorgaré en su registro la escritura priblica de traslaciém de dominio, 4 peticién del Banco, sin necesidad de man- dato judicial. ‘ Art. 47. La base para el primer remate ser de las dos terceras par- tes del precio de los bienes hipotecados, conforme 4 la tasacién prac- ticada al hacerse el préstamo, Sino hubiese postor por los dos tercios 6 mis, se sacaran los bienes 4 nuevo remate, sobre la base de la mi- tad del precio de la misma tasacién, prévia publicacién de avisos por seis dias. Si tampoco se presentase postor en esta segunda vez, se sacaran los bienes 4 nuevo remate, previa publicacién de avisos por seis dias, sin base alguna, adjudicdndose el bien al que hubiese hecho la puja mas alta, Art, 48. Para que pueda procederse en el modo y forma estable- cida en esta ley, los contratos de préstamos se extenderdn en escritu- ra ptiblica, tomandose raz6n en los respectivos registros de hipotecas yeneldela propiedad; y se har contar por clausula expresa la facultad concedida al Banco para proceder por sf y sin forma de juicio, 4 la venta de los bienes, en el caso de falta de pago, y para otorgar la correspondiente escritura de venta 4 favor del comprador, quedando éste, sin mas requisito, subrogado en los derechos que al deudor co- rrespondan sobre los bienes yendidos. Art. 49. Hecha la venta y otorgada la escritura por el Banco 4 fa- yor del comprador, el precio obtenido en el remate se aplicara al pa- go de la deuda, intereses penales y gastos. El sobrante, si lo hubiese, se entregara al deudor 5 4 quien represente sus derechos . Si el interesado no se presentase 4 recibirlo, sera colocado 4 inte- rés, por su cuenta, en el mismo Banco; y trascurrido diez afios sin que nadie reclame, pertenecer4 al Fisco con sus intereses 6 premios. Art. 50. El deudor dejar sin efecto el remate, si pags al contado la cuota atrasada, intereses penales y gastos ocasionados, antes que aquel se haya verificado. Art. 51. Los jueces no admitiran terceria de dominio de preferen- cia para el pago, si no se presenta para fandarla escritura ptiblica, re- 2 aes. gistrada en debida forma y con fecha anterior 4 Ia escritura del Banco. ‘Tampoco pueden obligar 4 que el Banco entre en concurso para el pa- go de su crédito, salvo el caso de que hubiese acreedores hipotecarios sobre el mismo fundo anteriores 4 él, No -habiéndolos de esa clase, los demas acreedores no tendran otro derecho que el de hacer que el Banco ponga 4 disposicién del Juez competente el sobrante del pre- cio de los bienes hiporecados, después de cubrirse integramente su crédito. Art. 52, Las acciones que tengar. los deudores del Ranco, distin- tas de la terceria de dominio 4 que se refiere el articulo anterior, po- dran hacerlas yaler ante el Poder Judicial, en la via y forma corres- pondientes, conforme 4 las leyes comunes, después del remate que el Banco haya hecho de los bienes hipotecados. Disposiciones Generales Art. 53. Ningnna disposicién de esta ley es aplicable 4 otros con- tratos, que 4 los que conforme 4 ella se celebren después de su prov mulgacién. Art, 54. En los préstamos hipotecarios de particulares, regirén las leyes comunes. Art. 55..Quedan derogadas las leyes generales 6 especiales, en cuanto no estéa en armonia con las disposiciones de esta ley y res- pecto de los objetos que ella comprende, Disposiciones Transitorias Art, 56, Mientras se establece pricticamente el registro de la pro- piedad, el Banco podré exigir que el interesado organice un expe- diente de saneamiento, ante el Juez de 1.8 Instancia de la provincia donde esté ubicado el inmueble, Art, 57. El Juez de quien se solicite la declaracién de saneamiento, decretara, dentro de tercero dia, que se convoque por medio. de avi- sos publicados durante sesenta dias en un periédico de Ia capital del Departamento, 4 los que se crean con algiin derecho sobre el inmue- Dle, ya sea por traslacién de dominio, ejecutoria 6 prescripcién, ya por hipoteca, censos, usufructo, uso 6 habitacién, 6 ya por algin gravamen 6 derechoconvencional, legal 6 judicial, que embarace 6 limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar, Después de los avisos no interrumpidos y dentro de los ocho dias siguientes, el Juez compulsara los derechos alegados y documentos exhibidos, declarando 4 quién corresponden aquellos y 4 qué género pertenecen, de los anteriormente enumerados. iti La declaratoria del Juez por la cual se definan las cundiciones de Ja propiedad, debera ser aprobada por la Corte Superior, dentro del término de ocho dfas, sin comprender el de la distancia. Si el Banco conviene en hacer el préstamo ala persona que lo soli- cite, el expediente se archivard en el oficio de hipotecas de la localidad, pudiendo solicitar un testimonio, tanto el Banco como el interesado, Art. 58. Sien el expediente de saneamiento nadie comprueba de- rechos de los que menciona la ley de Registro de la Propiedad, la hipoteca que se constituya 4 favor del Banco, tendra preferencia so- bre cualquiera otra, sea legal, judicial 6 convencional. Comuniquese al Poder Ejecutivo para que dispongalo necesario 4 su cumplimiento, Dada en la sala de sesiones del Congreso en Lima, 411 del Di- ciembre de 1888. MANUEL CanDAmo, Presidente del Senado. MANUEL Marfa DEL VALLE, Presidente de la Camara de Dipu- tados. Leontpas CarpeNas, Senador Secretario. DaNirL DE Los HERos, Diputado Secretario. Por TANTO: mando se imprima, publiqne y circule y se le dé el debido cumplimiento, Dado en la casa de Gobierno en Lima, 4 2 de enero de 1889 » Andrés A. Caceres ADOLFv VILLA-GARCIA a tp lay Aclaraci6n de la ley de Bancos Hipotecarios. El Congreso de la Repiiblica Peruana. Considerando: Que es necesario Henar los vacios que se advierten en la ley de Bancos Hipotecarios, y aclarar el sentido de alguna de sus disposi- ciones. Ha dado Ia ley siguiente: Art. 1.° En los Departamentos en que no haya periddico diario, los avisos de que se ocupa el articulo 57 de la citada ley de 2 de ene- ro de 1889, se suplirn con tres carteles; fijados durante 60 dias, uno en la puerta del juzgado de 1.* Instancia, y los otros dos en los lu- gares piblicos de costumbre, debiendo ademas insertarse en uno d= Tos periddicos que hubiese. Respecto de los avisos que ordena el articulo 46 de Ia misma ley se procedera de igual modo, debiendo en tal caso fijarse los carte- les por el término de 20 dias solamente. Art. 2.° Por falta 6 impedimento del Fiscal dela Corte Superior presidira el acto del remate de que se ocupa el articulo 46 de dicha ley, el Agente Fiscal y en defecto de éste, el Sindico que designe el Alcalde del Concejo Provincial. ™ Art. 3° La derogacién de ace se ocupan los articulos 54 y 55 de la referida ley de 2 de enero de 1889 no tiene més objeto que im- pedir que las leyes generales y especiales, anteriores 4 su publica- cin se apliquen 4 los contratos que con arreglo della se celebren, pero no el de prohibir que por esas leyes se_juzguen y ejecuten los erédi- tos de los anteriores Bancos Hipotecarios 6 de los particulares con- traidos con arreglo dichas leyes. Comunfquese ai Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario su cumplimiento. Dado en Ja Sala de Sesiones del Congreso en Lima, 4 12 de se- tiembre de 1891 Francisco Rosas, Presidente del Senado. Mariano Nicords VacArcet, Presidente de la Camara de_ Diputados. FM. Pinsds, Senador Secretario. ¥. Pastor Fernindez, Diputado Secretario, Al Excelentisimo Sefior Presidente Constitucional de la Reptiblica Por tanto: Mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cum- plimiento, Dado en la Casa de Gobierno en Lima 4 22 de setiembre de 1891. Epifanio Serpa. Remicio Moraes BermUpez, oD Remigio Morales Bermudez PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente: Ll Congreso de la Republica Peruana. Considerando: - Que In ley de Bancos Hipotecarios de 2 de Enero de 1889 noha producido todas las ventajas que de ella se esperaban, por cuanto el interés anual de ocho por ciento fijado como maximum en su articulo 3°, 4 mas de ser inferior al que ordinariamente se obtiene en las tran- sacciones comerciales, eleva a mas de once por ciento el servicio de las anualidades; Ha dado la ley siguiente: ____ Articulo tinico.— Sustittiyese el artfculo 3.° de la ley de Bancos ‘Hipotecarios de 2 de Enero de 1880, por el siguient Art. 3." Los pri s seran reembolsados, por sistema acumu- tivo, en moneda de oro 6 plata, con exclusién de tedo papel fiducia- tio, en los plazos de diez, veinte, treinta, cuarenta 6 cincuenta afios Ayoluntad de los contratantes, y no devengaran un interés mayor de “diez por ciento al aio, ni el Barico cobraraé mas de uno por ciento | or gastos de adminis n. Comuniquese al Poder Ejecutive para que disponga lo necesario “fsucumplimiento Dada en la sala de sesiones del Congreso en Lima, 427 de “Agosto de 1892. M. Canpamo, Presidente del Senado, _ ALKJANDRO ARENAS, Presidente de la Cémara de Diputados. Leonidas Cardenas, Senador Secretario. Aurelio Sousa, Diputado Secretario. Excelentisimo sefior Presidente Constitucional de la Republica. Por tanto: mando se imprima, publique y circule y se le dé el lebido cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, 4 los cinco dias del mes Setiembre del ato de mil ochocientos noventa y dos. REMIGIO MORALES BERMUDEZ:- RaFaet Quiroz, ESTATUTOS C39 SECCION HIPOTECARIA BANCO DEL CALLAO inh tee LIM. ae BENITO GI t= EDIT OR Banco del peers 5 eas de legon BANCO DEL CALLAO SECCION HIPOTECARIA Decretos del Supremo Gobierno aprobando les Estatutos y Tablas presentadas por el Banco del Callao para el: establecimiento de una Seccién Hipotecaria Lima, marzo t4 de 1889 Visto el recurso del Gerente del Banco del Callao, D, José Payan, pidiendo que se aprueben los Estatutos de la Seccién Hipotecaria que trata de establecer en dicho Establecimiento de crédito, conforme 4 ialey de 2 de enero del presente aiio sobre préstamos hipotecarios y emisién de cédulas de la misma naturaleza, y acompafiando al mismo tiempo cinco tablas para el servicio y amortizacin de los préstamos en los plazos de 10, 20, 30, 40 y 50 afios; y apareciendo de los informes de la Seccién 2% de la Direccién General de Hacienda y de la Camara de Comercio de esta capital y del dictamen del Fiscal de la Excma, Corte Suprema de Justicia, que dichos Estatutos estan arreglados 4 Ja mencionada ley: Apraébanse los cincuenta y dos articulos de que constan los referidos Estatutos de la Seccién Hipotecaria del Banco del Callao, Y por cuanto de los informes de la Escuela de Ingenie- ros y de la Cémara de Comercio aparece: que las tablas de amortiza- cidn adolecen de falta de exactitud en las fracciones de céntimos, in- conveniente insalvable por no existir moneda menor que un centavo ficante tratandose de préstamos de mil unidades, no lo es en los pre tamos de un miiltiplo de mil; de conformidad con el dictamen fis se resuelve: 1.° Que para préstamos por valor de mil unidades rijan Jas tablas presentadas por el Banco del Callao para la Seccién Hipote- caria que pretende establecer; 2.° Que para préstamos por mas de mil unidades regira laescala matriz formada por la Camara de Comer- cio de esta capital, corriente 4 f. 23 de este expediente; y 3.9 Que tanto los Estatutos como las tablas de amortizacién impresas, Seran rupricadas al margen por el Director General de Hacienda, sin cu- yorequisito no se considerarin como legales.—Comuniquese, reg’ trese y publfquese.—Ritbrica de $. E.—Detcavo. Lima, Fulio25 de 1889. Vistas las modificaciones propuestas por el Gerente del Banco del Callao, de los articulos 23, 29 y 30 de’ los. Estatutos de la Seccién de Préstamos Hipotecarios, aprobados con fecha 14 de marzo del pre+ sente’afio, Aefecto de que concuerden con el articulo27 de laley de 2 deenero préximo pasado y el 22 de los mismos Estatutos ; y el tt- tulo adicional relativo 4 amortizaciones, comprendido en el articulo 53, segiin aparece del ejemplar impreso que acompaia, en el cual di- chas alteraciones se hallan ordenadamente; y atendiendo 4 que, tanto las modificaciones de los articulos 23, 29 y 30, como la adicién del ti- tulo mencionado, que consigna el articulo 53, son convenientes 4 los intereses del piblico; deacuerdo con lo informado por la Seccién del ramo, la Camara de Comercio de esta capital, y la vista fiscal que ap- tecede: apruébanse las modificaciones de los articulos 23, 29 y 30 de los Estatutos de la Seccién Hipotecaria del Banco del Callao; y asi mismo la adicién del titulo sobre amortizaciones extraor- dinarias, consignado en el articulo 53 del ejemplar impreso adjunto, que contiene aquellas innovaciones, las que seran consideradas y te- nidas como parte integrante de los referidos Estatutos para que pro- duzcan sus efectos legales.—Comuniquese y registrese.—Ritbrica de S. E—DeELcapo, Tabla matriz de amortizaciones aprobada por el Supremo Gobierno por deereto de 14 de marzo de 1889, y que debe re- giren los préstamos hipotecarios que efectie dicha Seccién ~ eon arreglo 4 la ley de 2 de enero de 1889. | TABLA TABLA ‘TABLA TABLA mS OQ RIMESTRES | e/a,000 | ce incoo | ce 1030 | we 1.0} =| © | | unidades Unidad:s unidades Unidades 40 p06 390.56 3,905.58 | 39,055.75 = 80 | 27.66 | 276.61 2,766.07 | 27,660.71 &% | 2718 271.76 2,717-58 | 27,175.81 120 | 24.55 | 245.48 2,454.81 24,548.09 160 | 23.38 233.78 2,337-84 | 23,378.35 200 | 22,89 228,88 2,288.85 | 22,888.46 . LIMA, 14 DE MARZO DE 1889. gg (jima, Setiembre 15 de 1893. Visto el recurso del Gerente del Banco del Callao, acompafiando, . para que sean aprobadas por el Gobierno conforme 4 1o dispuesto en la ley de 2 de enero de 1889, las tablas de amortizacién de préstamos hipotecarios 4 veinte aiios y con interés de diez por ciento anual, for- muladas en virtud de Ia autorizacién que contiene la ley de 5 de se- tiembre de 1892; y atendiendo: Primero: 4 que dichas tablas ofrecen toda la aproximacién posible; Segundo: 4 que el informe de la Comi- sién de Ingenieros, objetando la exactitud de las tablas en caso que la cuota se cobre al principio del trimestre, si bien est& basado en fundamentos cientificos, no se halla acorde con la razén legal y co- mercial, como lo indica la Cémara de Comercio de esta ciudad, ni tampoco con el articulo 1§ de la citada ley de 2de enero de 1889, el cual prescribe que el servicio de intereses, amortizacién y adminis- tracién, por cantidad fija sobre el capital prestado, se haga inmedia- tamente, descontandose el primer trimestre al hacerse el préstamo, y abondndose el importe del tiltimo sin interés; de conformidad con lo expuesto pcr la Camara de Comercio de esta capital y la vista fiscal que precede: apruébanse las referidas tablas de amortizacién de prés- tamos hipotecarios que deber4n ser rubricadas por el Director Gene- ral de Hacienda, conforme 4 lo dispuesto en el articulo 32 de la Su- prema resolucién_de 14 de marzo de 1889. Comuniquese y registrese. Rubrica de S. E.—MARQUEZADo. ig ESTPALULOS ee AIGUION HIPOTECARIA OGL BANG DEL CALLAO te De la Seccién Hipotecaria y de su administracién al thi., 1.” En virtud de lo acorglado por la Junta General de accionis- lel Banco del Callao, en sesidn del 14 de diciembre de 1888, se lece una Seccién para efectuar préstamos hipotecarios, y emitir Jas hipotecarias con arreglo 4 la Ley de Bancos Hipotecarios de Seg enero de 1889. capital que se destina 4 la Seccign Hipotecaria es £ 40,000, pero rectorio podré aumentar dicha suma cuando lo permitan el capi- las operaciones del Banco. . t, 2.0 La Seccién Hipotecaria estara 4 cargo y bajo la direccién Oficina de Lima. En consecuencia corresponde 4 ésta todo lo rniente 41a forma, condiciones y calificacién de los negocios hi- zarios; la emisién y amortizacién de cédulas, y la organizacién y en de Ja Seccién, en conformidad con la Ley de la materia, con statutos del Banco y las prescripciones especiales que se dicten os Reglamentos. ' 2 = 7a Art, 3.° Los negocios hipotecarios podraniiticiarse en cualquiera. las oficinas del Banco. Los jefes respectivos pemitirin directome la de Lima las solicicudes, planos completos, “titulos, tasaciones, deres y demas antecedentes que el interesado les. presente, acomn fdndolos del Expelliente de saneamiento, 6 Certificado del Regist de la Propiedad, de los informes y datos fidedignos sobre Ia impor! tancia, extensi6n, renta y valor aproximativos de Ja propiedad 6 pro: piedades que se ofrezcan’en hipoteca, y sobre la responsabilidad crédito del proponente, No se remitirfn titulos de propiedad que n estén saneados judicialmente 6 anotados en el Registro de In Propie dad, niantecedentes que, por el simple examen de ellos, se vea qu carecen de los requisitos legales indispensables. TITULO IL De los préstamos Art. 4.° Reunidos los antecedentes del caso, el Gerente sometera el negocio 4 la consideracién del Directorio; y si éste lo estima aceptable se procedera 4 apreciar prudencialmente, en vista de los mismos an tecedentes y demas datos fidedignos, el valor libre del inmueble ofr cido en garantia para fijar en seguida la suma maxima que el Bane! pueda prestar segtin la Ley. Las resoluciones se tomarén por mayoria asoluta de los miem bros del Directorio presentes, sieado en todo caso indispensable conformidad por lo menos de cinco votos. Seis miembros del Directorio, cuatro por lo menos de Lima, for maran quorum para las resoluciones.—El Presidente del Directoric solamente tendra voto simple. G Art, 5.° Para apreciar el valor del inmueble se tomaré principal mente en consideracién: ; 1.° La renta dela propiedad y los contratos de arrendamientosi los hubiere, con sus garantias, gravamenes, etc, 2.@ El ayaltio para la contribucién predial. i 3.2 El precio de compra 6 adjudicacién, y las tasaciones ante riores que se hubieren practicado. J 4.° La calidad de las tierras y los cultivos 4que puedan de: narse, los planteles y edificios que contengan, sus derechos agua, etc. © 5.° La ubicacién de la propiedad en vista del plano completo. Cuando el Directorio lo crea conyeniente nombraré uno 6 peritos 4 costa del interesado, para que tasen el inmueblé de qué trata, = "Art. 6.° Como regla general para todas las operaciones, se hard siempre el computo relacionando entre sf el préstamo, el rendimien- del inmueble hipotecado y la anualidad de las cédulas que con “ocasién del prestamo se hubieren de emitir, Esta anualidad ha de ser en todo caso, inferior 4 la renta anual real estimada de los _respec- - tivos inmuebles hipotecados como garantia del préstamo. Art. 7.© Nose dara curso 4 ninguna solicitud que no esté acom- pafiada del Expediente de saneamiento, 6 Certificado del Registro de la Propiedad, y redactada en conformidad al formulario de propuestas adoptado por e) Banco. En esos formularios se expresara: 1.° El estado civil del peticionario. 2.° El departamento, provincia y distrito en que se halla ubica- do el inmueble. 3.° La extensién y deslinde del_ mismo. 4.° El cultivoé cultivos 4 que esta destinado y los derechos de agua. : 5.° La renta anual media, y lasuma que. paga por contribucién predial i otras que afecten al predio. 6.° Las servidumbres activas y pasivas que tenga. 7.° Los censos, capellanias, hipotecas y demas gravamenes rea- les que tenga. 8.° Si el duefio cultiva el fando 6 lo tiene dado en arrendamien- to. En este tiltimo caso, se acompafiara copia testimonial de la es- critura, de arrendamiento. 9.° Si es predio urbano el que se ofrece en hipoteca, se indicara Ia sumaen que el peticionario se propone asegurar los edificios con- tra riesgo de incendio. ' Art. 8° En los seguros que se exijan, las pélizas seran trasferidas al Banco y notificada de esta trasferencia la compaiifa aseguradora; y estas pilizas deberan contener la clausulade que el seguro se enten- der renovado si no se di _aviso en contrario con anticipaci6n al ven- cimiento. El Banco determinaré la cantidad porque debe hacerse el seguro y designara las compafifas aseguradoras. Art. 9.° Por lo menos cada seis meses revisard el Directorio las obli gaciones hipotecarias correspondientes 4 esta Seccidn y el estado de Jas deudas, y procararé adqairir informes sobre la condicién en que se encuentran los fundos hipotecados, 4 finde conocer si es Iegado el caso de que el Banco ponga en ejercicio el derecho conferido por el ‘articulo 17 de la ley de2 de enero de 1889. TITULO 111 De las Cédulas Art, 10. Las cédulas hipotecarias que el Banco emita seran exten, didas a/ portador y Mevaran 1a firma del Delegado del Gobierno, del Presidente del Directorio, del Director de Turno y cel Gerente. Art. 11, La cédula no ser4 nominativa por el hecho de escribirse en ellaun nombre. Los intereses y amortizacién seran pagados al portador de la cédula y del cupén respectivo, Art, 12, Los intereses de las cédulas se pagardn en la época de su vencimiento, en cambio de los respectivos cupones, que serdn en- tregados al Banco para su cancelacidn. Art, 13. Cuando por romperse 6 inurilizarse para la circulacin cédulas hipotecarids emitidas, se solicitare su renovacién, se daran nuevas de la misma clase, tipo, ntimero y fecha de las que se traten de renovar, siempre que el Directorio considere suficientemente jus- tificada la solicitud. En estos casos se estampara en Ia nueva cédula las palabras Duflica- da pm renovaciény la fecha en que se renueva, firmando el Delegado del Gobierno, el Presidente del Directorio, el Director de Turno yel ‘Gerente. y Art. 14, Antes de entregar la cédula renovada, se cortaran los cu- pones que falten en el original, y también se anotaré la renovacién en el talon de esta ttltima y en un libro especial que se Hevara 4 este efecto. Art. 15. Si por sustraccién, incendio it otros accidentes, el tenedor de las cédulas hipotecarias perdiese las que tuviere en su poder, po- dra obtener del Banco que se le dén en cambio de las que se le hu- bieren destruido 6 perdido, documentos comoen el caso de cédulas renovadas de que tratan los articulos anteriores. 5 Art, 16, Para obtener esos documentos, deber4 presentarse al Di- rectorio una solicitud en que se exprese el accidente de que procede la pérdida, designando cada una de las cédulas perdidas por su clase, niimero, fecha y valor. Debera también justificarse la efectividad del accidente. Art. 17. Presentada la solicitud, el Directorio dispondré que se publiquen avisos en los periédicos que designe, 4 costa del solicitan- te, por el término de ocho dias, en dos épocas y con intervalo de un mes, Alo menos, en que seanuncie que las cédulas de la serie, clase, niimero, fecha y valor que expresa la solicitud, se reclaman como perdidas 6 destruidas, E ee ee ee — a Art. 18. Si dentro de un afio, contado desde la fecha del primer aviso, no se presentaren las cédulas al Banco, el Directorio acordar’ que se dén documentos en cambio de cada una de las cédulas hipo- tecarias que se reclaman, en Ja forma prescrita en el art. 13 y siguien- tes: pero se exigir& para entregar aquellas, que el interesado se obli- gue por escritura publica 4 devolver el valor que importan, si dentro de los quince aos siguientes se presentaren las cédulas al Banco. Esta obligacién sera garantida con hipoteca. prenda 6 fianza 4 sa- tisfaccién del Directorio y que dejen completamente 4 salvo la res~ ponsabilidad del Banco. Ar. 19, De toda concesién de documentos, en cambio de cédulas hipotecarias, que se otorgaren 4 virtud delo dispuesto en los articu- los anteriores, se Ievard en Ja Oficina principal un registro en que se anote Ia clase, mimeros, valor y fechas de las cédulas y del docu- mento dado en lugar deellos, También se anotara Ja sustitucién en €1 taléii de las cédulas que se reclamen como perdidas 6 destruidas. Art. 20, El Banco cobrarA ademas de todos los gastos que se ocasionen, una comisién de medio por ciento por la renovacién de las cédulas hipotecarias en los casos & que se refiere el articulo prece- dente. Art. 21. Cuando se soliciten préstamos sobre inmuebles afectos 4 responsabilidad anterior con el propésito de extinguir la deuda con la misma cantidad que se solicita, el Banco exigiré las garantias nece- sarias mientras se presenta Ia cancelacién respectiva. (*) TITULO IV De la amortizacién de las cédulas Art. 22, El sorteo de cédulas para la amortizacién ordinaria se ha- rd por cl Directorio bajo la presidencia del Delegado del Gobierno, del 20 al®25 de los meses de junio y diciembre.—El primer dia del mes siguiente, se tendré por designado para empezar la amortizacién de las cédulas favorecidas, Art. 23. Pera el sorteo se dividiran las cédulas por perfodos de seis meses, enel orden en que se vayan emitiendo; y para la debida claridad se designaran numéricamente dichos perfodos. Art. 24, Las cantidades que ingresen por amortizacién de présta- mos, se aplicaran 4 la amortizacién de las cédulas emitidas en los pe- riodos correspondientes. Art. 25. El Directorio har& separadamente el sorteo de la amorti- zacién correspondiente 4 cada perfodo de pago, de manera que aquel (9 Corresponte al Titulo I or CH — 4 sélo recaiga sobre las eédulas emitidas y por amortizar correspone diente al perfodo de que se trata. Art, 26, Para determinar la suma y el nimero de cédulas que debe sortearse, se tomar en cuenta el fondo de amortizacién del perfodo cortespondiente. ‘ Art. 27. Sial hacer la distribucién del fondo destinado 4 amortiz zacion, quedaren de lo qué corresponde 4 las cédulas de mil soles, cantidades que no alcancen para amortizir una cédula integra de es- te valor, 6 del fondo correspondiente 4 las de quinientos soles, can- tidades que no alcancen para amortizar una de éstas; se aplicard ese fondo 4 cédulas de quinientos 6 de cien soles, en la forma que el Di- rectorio acordare. Art, 28, Si el fondo de amortizacién, despaés de distribuido de. jare cantidades que no dleancen para la amortizacién de ninguna cé- dula, el Directorio dispondra que del fondo de reserva de la Seccisn hipotecaria se saque lo necesario para completar el valor de cédulas, de manera que en ningtin caso quede cantidad alguna correspon. diente 4 fondo de amortizacién sin invertirse en su objeto. Art. 29, Las amortizaciones extraordinarias que el Directorio acordare hacer con fondos del Banco, podran ser referentes 64 las cédulas emitidas en un semestre determinado 6 en varios semestres 6 todas las cédulas emitidas y vigentes, sin distingnir epocas. En estos casos el sorteo podra hacerlo el Directorio sin hacer distr cién proporcional entre las céditlas de diferente valor. ba Art. 30. Se hard amortizacién extraordinaria siempre que algiin deudor pague anticipadamente el todo 6 parte desu deuda, por toda 1a cantidad que importe el pago; pero entonces se contraerd el sorteo a las cédulas Gorréspohdientes al semesire del préstamo. El sorteo para esta amortizaci6n se hara siempre dentro. del semestre en que el pago se verifique. Si la cantidad pagada diere fracciones que no al- cancen al valor de una cédula, el Directorio aeordara que se complete cor el fondo de reserva de la Seccién, Art. 31. Enel sorteo de cédulas, por amortizacién ordinaria 6 ex- traordinaria, el Directorio adoptaré procedimientos que permitan 4 cualquier interesado cerciorarse de que entran en Ja urna los niimeros correspondientes 4 la amortizacién de que se trata, sin_perjuicio de comprobar el mismio Directorio que sélo se han excluido los niimeros correspondientes 4 cédulas ya amortizadas. Art: 32. Toda cédula amortizada, inmediatamente que se presente al Banco para sucobro, sera cancelada y perforada, asi como los cu- pones correspondientes, y se entregaran al Gerente para que se ar- chiven hasta el dia desu destruccién, Art, 33. A principio de cada semestre el Directorio procedera é = get destruir las cédulas amortizadas y canceladas. De la sesién en que esta operacién se verifique se levantar4 una acta en que se exprese el niimero, fecha y valor de cada una de las cédulas que se destrayan, — Esta sesién seré presidida\por el Delegado del Gobierno. En los talones que se conservan en la oficina correspondiente 4 Jas cédulas destruidas, se pondr una nota firmada por el mismo De- legado y por el Presidente del Directorio en que se exprese que en tal fecha se ha procedido 4 destruir la céduta 4 que el talén se refiere. Art. 34. Cuando hubiere cédulas sorteadas para la amortizacion que no se hubieren presentado en el curso del semestre, el Banco pu- blicara un aviso en que se especifique el ntimero, clase y valor de las cédulas no presentadas, indicando la fechaen que han cesado de ga- nar intereses. TITULO V Del Gerénte 5. El Gerente dirigir las operaciones de la Seccién Hipo- fecaria y entenderd en todos los negocios de esta clase que se inicien en Lima 6 en cualquiera de las Sucursales. Art, 36. Son atribuciones del Gerente: 1.° Firmar las escrituras de préstamos y las cédulas que se emi- tan con arreglo 4 las prescripciones establecidas. 2.° Tramitar toda solicitud de préstamo hipotecario hasta re- vestirla de los antecedentes necesarios para que el Directorio pueda tomarla en debida consideracién. 3.° Velar especialmente por la puntual recaudacién de los divi- dendos que se adeuden al Banco, asicomo por la exactitud en los pagos de intereses y amortizaciones de las cédulas emitidas. 4.° Disponer las publicaciones que ordena Ia ley, sometiendo préviamente al Directorio los cuadros y balances para su aprobacién+ 5.° Sistemar la contabilidad de la Seccién en conformidad 4 los acuerdos del Directorio, y establecer procedimientos regulares y ex- peditos para la exactitud y buen orden de las operaciones. TITULO VI Del Abogado Art. 37. Ningtin préstamo hipotecario se levaré 4 efecto sin el in- forme escrito del abogado del Banco sobre la legalidad de los titulos de la propiedad 6 propiedades que se ofrezcan en Bipatecs: y sobre la de los poderes 6 autorizaciones del caso. 4 == . Art 38. Al determinar sobre los titulos, el abogado se fijaré pre- cisamente sobre los puntos siguientes: 1.° Si las copias sou testimonios legales, y si el Expediente de saneamiento 6 Certificado del Registro de la Propiedad estan de con- formidad con las leyes. 22 Si el acto en virtud del cual se ha trasmitido Ia propiedad al actual poseedor adolece de algiin vicio 6 defecto 6 se presta al ejerci- cio de alguna accién que no deje completamente seguros los dere- chos del Banco. 3.° Silas personas que figuran, trasmitiendo 6 adquiriendo la propiedad en dichos titulos, tenian capacidad legal para trasmitir 6 adquirir. 4.° Si el que trata de hripotecar, atendido su estado 6 las condi- ciones con que adquirié, puede validamente obligar el fundo 4 favor del Banco. 5.° Silas hipotecas anteriores que pudieran afectar al fundo, ya tengan’su origen en el estado 6 cargo que desempeiie el hipotecanter yaen actos y contratos del mismo, ofrecen 6 n6 obstaculo legal 4 la hipoteca que deje al Banco suficientemente garantido . Si la naturaleza Ge los titulos y el tiempo porque ha poseido el que pretende hipotecar no desvanecieren toda duda respecto del dere cho de propiedad sobre el fundo, el abogado deberé también dicta- minar sobre los titulos de los antecesores. Art. 39. El abogado especificara los delectos de que adolecen los titulos, y las diligencias que, 4 su juicio deben practicarse para sal- varlos. El abogade debera también presentar al Directorio un indice de- tallado y por orden cronolégico de los titulos que se acompafian 4 la solicitud. TITULO VII Del Jefe de la Secién hipotecaria Art. 40. Son deberes del Jefe de la Seccién hipotecari 1.° Llevar la correspondencia, 2.° Vigilar la contabilidad de la Seccién, y corregir las irregula- ridades y omisiones que notare en los procedimientos, sea con res- pecto al servicio del pitblico 6 en las relaciones con la Oficina princi- nal, dando cuenta al Gerente de los defectos que observare. Art. 41. El Jefe de la Seccién hipotecaria podra distribuir los trabajos que se han especificado y los dems que correspondan 4 esta Seccién entre los empleados especiales de ella y los de la Secretaria, sujetdndose 4 las indicaciones del Gerente, — 37 — Art. 42. Con acuerdo del Gerente, podré también destinar 4 Ia Seccién hipotecaria, siempre que se estime necesario, uno 6 més em. pleados del departamento principal, con el objeto de. auxiliar tempo- ralmente en sus tareas 4 los empleados de dicha Seccién. Art, 43. El Jefe de la Seccién hipotecaria tendré 4 sn cargo los li- bros de cédulas por emitirse, debiendo guardarse en la béveda los que no estén en uso. También tendra 4 su cargo todos los expedientes relativos 4 los Préstamos de esta Seccién y los. documentos que deban conservarse en clarchivo, formando de todos ellos el correspondiente iaventario, TITULO vit De la contabilidad Art. 44. Habra un Contador encargado de llevar la contabilidad de Ia Seccién hipotecaria con claridad y exactitud, y segiin el sistema que adopte el Directorio.—Esta contabilidad estaré relacionada con la contabilidad general de la oficina. Art. 45. El Contador recibiré las solicitudes y documentos refe- rentes a estos negocios para presentarselos en or len al Gerente, Las solicitudes se anotaran por sus fechas en un registro, con espe- cificacién del nombre del solicitante, dela persona que presenta la solicitud 6 de la oficina que la remite y de las piezas 6 documentos anexos, Art, 46, El mimero y forma de los libros principales y auxiliares que deban abrirse, el detalle de las cuentas y de los procedimientos; los formularios de recibos, papeletas de caja, estados, etc, seran de. terminados por el Gerente, en conformidad 4 las reglas establecidas ie 4 la naturaleza de los contratos y operaciones de esta Seccién, Art. 47. El Contador de la Seccién hara comprobaciones diarias y presentarA semestralmente al Gerente un balance con el resumen de las cuentas; 4 fin de que sea inspeccionado por el Delegado del Go« bierno, una vez cercioradode su conformidad con los libros. Art. 48, El departamento de contabilidad de ta seccién hipoteca- ria tendré los empleados subalternos 6 auxiliares que determine el Directorio 4 propuesta del Gerente. Estos empleados estarén subor- dinados inmediatamente al Contador de la Seccién y desempefiarén sus deberes con arreglo 4 Ins instrucciones de su inmediato jefe y de las 6rdenes superiores que reciban, Art. 49. El Contador y demas empleados de esta Seccién estaran obligados & prestar sus servicios en cualquier otro departamento del Banco, siempre que estos servicios sean compatibles, 4 juicio del Ge- rente, con los trabajos ordinarios de la Seccién, mee

También podría gustarte