Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/377385858

Efecto de HB, PH salival y tabaquismo...

Article · January 2024

CITATIONS READS
0 3

18 authors, including:

Linares Vieyra Celia


Metropolitan Autonomous University
28 PUBLICATIONS 94 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Linares Vieyra Celia on 14 January 2024.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQUISMO EN PACIENTES CON


ENFERMEDAD PERIODONTAL EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN CONTROL DE ADICCIONES
(especial para SIIC © Derechos reservados)

Autor:
Celia Linares Vieyra
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad Autónoma Metropolitana

Artículos publicados por Celia Linares Vieyra

Coautores
Miriam Rojas Poce* Martha Beatríz González Guevara** Karina Nava Romero* Ximena Hernández Gutiérrez* Jessica Sofía
Uribe Cortés* Berenice Pérez Baltazar* Nallely Elizabeth Villegas Becerril*
Odontóloga, Consultorio particular*
Odontóloga, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México**

Recepción del artículo: 19 de marzo, 2019 Aprobación: 27 de agosto, 2019

Primera edición: 4 de septiembre, 2019

Conclusión breve
La prevalencia de enfermedad periodontal fue 100%, se asoció su gravedad con el sexo masculino (p =
0.003), mayor edad (p = 0.001), deficiente higiene bucal, pH alcalino, mayor tiempo con tabaquismo,
mayor número de cigarrillos fumados al día y cigarrillos consumidos durante toda la vida (p = 0.000 cada
una). Los factores de riesgo estudiados representan juntos un mayor riesgo para enfermedad periodontal.

Resumen

Introducción: La enfermedad periodontal (EP) es causada principalmente por la presencia de bacterias


periodontopatógenas concentradas en la biopelícula, el sarro contribuye a su retención. Se ha informado
asociación entre desarrollo y progresión de periodontitis y tabaquismo. El propósito del trabajo fue
determinar prevalencia de EP y su asociación con higiene bucal, pH salival y tabaquismo en pacientes en
tratamiento para control de adicciones. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo,
observacional y transversal. Se solicitó consentimiento informado, se aplicó cuestionario estructurado para
determinar tabaquismo. Bajo medidas para control de infecciones se evaluó la calidad de higiene bucal
(IHOS), nivel de salud periodontal (IPC), pH salival (tiras reactivas Hydrion). Se determinaron medidas de
tendencia central, dispersión y asociación entre variables (Stata SE/11.1). Resultados: La población
estudiada estuvo constituida por 45 individuos, prevaleció el sexo masculino, intervalo de edad 16 a 55
años, mediana 25 años (Q1 = 21; Q3 = 34). La calidad de higiene bucal fue regular en 53.3%. La
prevalencia de EP fue 100%, el tabaquismo positivo en 86.6%. La saliva fue alcalina en 31 pacientes
(68.9%) y en 14 (31.1%), neutra. Se asoció la gravedad de la EP con sexo masculino (p = 0.003), mayor
edad (p = 0.001), deficiente higiene bucal (p = 0.000), pH alcalino (p = 0.000), mayor tiempo de uso del
tabaco (p = 0.000), mayor número de cigarrillos al día (p = 0.000) y cigarrillos consumidos durante toda
la vida (p = 0.000). Se asoció pH alcalino con sexo masculino (p = 0.035), higiene bucal deficiente (p =
0.001) y tabaquismo, (p = 0.000). Conclusiones: Los resultados sugieren que la higiene bucal, pH salival y
tabaquismo son factores que potencializan la severidad de la EP.

Palabras clave
pH salival

Clasificación en siicsalud

1 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

Artículos originales> Expertos del Mundo>


página www.siicsalud.com/des/expertos.php/159897

Especialidades
Principal: Odontología, Salud Pública,
Relacionadas: Atención Primaria, Educación Médica, Epidemiología, Medicina Familiar,

Enviar correspondencia a:
Celia Linares Vieyra, 04960, Col. Villa Quietud Del. Coyoac, México

Abstract
Introduction: Periodontal disease (PD) is caused mainly by the presence of periodontal pathogenic bacteria
concentrated in the biofilm; calculus contributes to its retention. An association between development and
progression of periodontitis and smoking has been reported. The purpose of the study was to determine
the prevalence of PD and its association with oral hygiene, salivary pH and smoking in patients under
treatment for addictions control. Materials and methods: Quantitative, descriptive, observational and
transversal study. Informed consent was requested. For determining smoking status a structured
questionnaire was applied. Under measures for infection control, quality of oral hygiene (IHOS),
periodontal health level (PCI) and salivary pH (Hydrion test strips) were evaluated. Measures of central
tendency, dispersion and association between variables were determined (Stata SE/11.1). Results: The
studied population consisted of 45 individuals, the male sex prevailed, age range 16-55 years, median 25
years (Q1 = 21; Q3 = 34). Oral hygiene quality was regular in 53.3%. The prevalence of PD was 100%,
positive smoking was 86.6%. Alkaline saliva in 31 patients (68.9%), in 14 (31.1%) neutral. Severity of PD
was associated with male sex (p = 0.003), older age (p = 0.001), poor oral hygiene (p = 0.000), alkaline
pH (p = 0.000), longer time of tobacco use (p = 0.000), greater number of cigarettes per day (p = 0.000)
and cigarettes consumed throughout life (p = 0.000). Alkaline pH was associated with male sex (p =
0.035), poor oral hygiene (p = 0.001) and smoking (p = 0.000). Conclusions: The results suggest that oral
hygiene, salivary pH and smoking are factors that potentiate the severity of PD.
Key words
salivary pH

EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQUISMO EN PACIENTES CON


ENFERMEDAD PERIODONTAL EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN CONTROL DE ADICCIONES
(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción

La enfermedad periodontal (EP) comprende una gama de afecciones inflamatorias crónicas que afectan los
tejidos de soporte dental; encía, hueso, cemento radicular y ligamento periodontal. Inicialmente la EP se
presenta como gingivitis, y puede progresar a periodontitis, caracterizada por destrucción progresiva de los
tejidos periodontales, se manifiesta clínicamente por pérdida de inserción, presencia de bolsas, sangrado
gingival y, radiográficamente, por disminución del nivel de la cresta ósea,1 conduce eventualmente a la
pérdida de dientes y contribuye a la carga sistémica de inflamación.2

La EP representa un problema de salud pública, se considera que el 90% de la población presenta algún
grado de afección en los tejidos periodontales, mientras que la prevalencia global de periodontitis grave es
del 11.2%, con alrededor de 743 millones de personas afectadas. La periodontitis grave representa la
sexta enfermedad más prevalente3-5 y es la principal causa de pérdida de dientes en la población adulta de
todo el mundo, con riesgo de edentulismo y disfunción masticatoria, afectando así la autoestima, la
nutrición y la calidad de vida de la población que la padece.

La etiología de la EP es multifactorial, se relaciona con la presencia de bacterias periodontopatógenas


concentradas en la biopelícula, las cuales se consideran el factor primario iniciador, necesario pero no
suficiente para la progresión, que se asocia con múltiples factores. Entre los factores de riesgo para el
desarrollo y gravedad de la EP se han considerado los genéticos, edad, sexo, socioeconómicos y algunas
enfermedades sistémicas.6 Los factores de riesgo influyen sobre la patogenicidad de las bacterias y la
respuesta inmuno-inflamatoria del huésped, alterando los mecanismos defensivos7 y aumentando la
susceptibilidad frente a la microbiota bacteriana.

2 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

La relación entre la enfermedad periodontal y el tabaquismo ha sido ampliamente estudiada5,8-13 y ha sido


considerada el mayor factor de riesgo modificable para sufrir periodontitis,14 fumar es un factor de riesgo
independiente para la iniciación, extensión y gravedad de la enfermedad periodontal15 y puede reducir las
posibilidades de éxito del tratamiento periodontal.16 Se ha reportado una compleja mezcla de
aproximadamente 4000 componentes en el humo del tabaco, con propiedades citológicas, mutagénicas y
carcinogénicas.11 La captación del humo del tabaco en la circulación sistémica y local induce
vasoconstricción de la microvasculatura y fibrosis que puede enmascarar los signos clínicos de gingivitis;
como el sangrado al sondear y el enrojecimiento, a pesar del infiltrado inflamatorio celular significativo.17
También se ha informado disminución de la capacidad fagocitaria y quimiotáctica de los neutrófilos
polimorfonucleares, que presentan mayor expresión de receptores para componentes y metabolitos del
tabaco y mayor expresión de enzimas que degradan el colágeno.18 La función de los linfocitos también se
ha visto alterada, con efectos inmunosupresores, decremento de los niveles de CD4, altos niveles de TNFa
y de inmunoglobulinas salivales.18,19

La saliva tiene variadas funciones, lubricar y limpiar la cavidad bucal, efecto antibacteriano, participa en la
percepción de sabores, inicia la digestión, formación del bolo alimenticio, participa en el proceso de
coagulación, en la remineralización del esmalte y cicatrización de las heridas, entre otras.11,20 Es una
secreción compleja y estéril que cambia su composición al ser vertida por las glándulas salivales en la
cavidad bucal. El pH salival presenta variaciones de acuerdo con el contenido de bicarbonatos, fosfatos,
urea, péptidos ricos en histidina y aminoácidos que participan en su composición.21 Se ha propuesto que el
pH puede ser considerado un biomarcador del estado de salud periodontal, algunos estudios han reportado
asociación con la gravedad de la periodontitis22-24 y se ha sugerido que el tabaquismo puede influir sobre
la composición, el equilibrio de iones y proteínas de la saliva, lo cual puede contribuir como un factor de
riesgo local para las enfermedades bucales.9

El presente estudio tuvo como propósito de determinar la prevalencia de enfermedad periodontal y su


relación con la higiene bucal, el pH salival y el tabaquismo en un grupo de pacientes de una clínica
especializada en el manejo y control de adicciones en la ciudad de México.

Materiales y métodos

Se realizó estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal para analizar la relación entre
tabaquismo, pH salival y enfermedad periodontal en pacientes en tratamiento en una clínica de adicciones.
Se solicitó a la dirección de la institución la autorización para realizar el estudio y el consentimiento bajo
información a cada uno de los participantes, en los casos de menores de edad se obtuvo el consentimiento
de los padres o tutores, cubriendo de esta manera los aspectos ético-legales. Se explicó detalladamente a
cada uno de los participantes el objetivo del estudio y los métodos a emplear para llevar a cabo las
evaluaciones clínicas, describiendo los posibles efectos secundarios a los procedimientos, como dolor y
sangrado. Todos los pacientes que participaron en el estudio se encontraban bajo tratamiento para la
adicción al alcohol.

Se registraron datos sociodemográficos en un formato previamente diseñado y la revisión bucal se llevó a


cabo empleando luz natural y equipo odontológico básico y sondas periodontales (OMS, Hu-Friedy) en
condiciones de esterilidad. Bajo los principios de bioseguridad universales para el control de infecciones se
llevó a cabo la revisión intrabucal para evaluar la calidad de la higiene bucal, mediante el Índice de Higiene
Oral Simplificado (IHOS), y el estado de salud periodontal empleando el Índice Periodontal Comunitario
(IPC). El IPC clasifica a la EP en cinco grados; el grado 0 se refiere al estado de salud del periodonto; el
grado 1 implica EP con sangrado (gingivitis leve), el 2 determina la presencia de sangrado y factores de
retención de biopelícula (gingivitis moderada), el grado 3 significa enfermedad periodontal con presencia
bolsas de profundidad de 4 a 5 mm (gingivitis grave o periodontitis leve a moderada), mientras que el 4
implica la presencia de bolsas = 6 mm de profundidad (gingivitis grave o periodontitis de moderada a
grave).

El ph salival se evaluó empleando tiras reactivas (Hydrion®), colocándolas sobre la mucosa sublingual
siguiendo las recomendaciones del fabricante, mediante la guía colorimétrica es posible evaluar cambios de
pH de 0.5. Se considera pH ácido cuando es 7, alcalino al registrar > 7 y neutro cuando es igual a 7. A
cada participante se le indicó no ingerir alimentos o bebidas y no lavarse la boca una hora antes de la

3 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

evaluación del pH para evitar alteración en los resultados.

El tabaquismo se evalúo mediante interrogatorio directo, registrando la presencia y gravedad de hábito de


fumar mediante: el tiempo acumulado de consumo de tabaco, la cantidad de cigarrillos consumidos en
promedio al día y el número total de cigarrillos consumidos durante toda la vida. Se consideró el
tabaquismo en tres grupos, de acuerdo con el tiempo de consumo, en el primer grupo se incluyeron los
individuos con hasta 1 año de hábito; en el segundo grupo, aquellos con 2 a 15 años, y en el tercero se
incluyó a aquellos con más de 16 años de tabaquismo (considerados como bajo, medio y alto,
respectivamente). En relación con el número de cigarrillos que fumaban, los participantes se distribuyeron
en tres grupos: el primero se conformó con los que consumían hasta cinco cigarrillos diarios; en el
segundo se incluyeron aquellos que consumían entre 6 y 15, y en el tercer grupo estaban los que fumaban
16 cigarrillos o más al día. Finalmente, se estableció la gravedad del tabaquismo al obtener el número total
de cigarrillos fumados durante la vida del individuo; se consideró leve cuando se habían consumido de 1 a
2000 cigarrillos; moderado cuando el consumo fue entre 2001 y 10 000; intenso, de 10 001 a 50 000, y
muy intenso, cuando se habían consumido más de 50 000 cigarrillos durante toda la vida.

Los datos obtenidos se registraron en el programa Excel 2010; se obtuvieron medidas de tendencia central
y dispersión, en las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias y proporciones, mientras que en las
cuantitativas se obtuvieron medias y desviación estándar. Se aplicaron las pruebas de chi al cuadrado y
exacta de Fisher para determinar la asociación entre variables, con un nivel de confianza del 95%
mediante el programa Stata SE/11.1 (Texas, EE.UU.).

Una vez que se recopilaron los datos de investigación, se ofreció información para promoción de la salud
bucal a la población en estudio, se hizo énfasis en la relevancia de la higiene bucal, los riesgos del
tabaquismo y su relación con la presencia y gravedad de la enfermedad periodontal, se emplearon
dinámicas de participación para la interacción con los pacientes y sus familiares.

Resultados

La población estudiada estuvo constituida por 45 participantes, el sexo masculino tuvo una mayor
representación, con 77.8%, y el femenino con 22.2%; el intervalo de edad fue de 16 a 55 años, con una
mediana de 25 años (Q1 = 21; Q3 = 34). La calidad de la higiene bucal, presentó una media de 2.36 (DE
± 1.26), lo que indica un nivel de higiene regular en la población estudiada, afectando al 53.3%.24 La
saliva fue más frecuentemente alcalina y no se registró ningún caso con acidez salival. El tabaquismo se
presentó en el 86.7%39 de la población estudiada, el período de años que los pacientes mantuvieron el
hábito de fumar se ubicó entre 2 y 15 con mayor frecuencia. La cantidad de cigarrillos fumados al día varió
entre 0 y 20 cigarrillos, con un promedio de 5.8 cigarrillos por día (DE ± 4.46), estuvo mayormente
representado por el consumo de 6 a 15 cigarrillos por día en la población (44.5%). La enfermedad
periodontal tuvo una prevalencia del 100%, sin que se presentaran casos de salud periodontal (código 0
del IPC), se presentó un promedio de IPC de 2.9 (DE ± 0.967), con un tercio de la población con bolsas de
entre 4 y 5 mm (Figura 1).

4 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

En la Tabla 1 se muestran las frecuencias y proporciones de las variables en estudio y su distribución de


acuerdo con el estado de salud periodontal. Se asoció la gravedad de la enfermedad periodontal con el
sexo masculino (p = 0.003), el grupo de mayor edad (p = 0.001), la higiene bucal deficiente (p = 0.000),
el pH alcalino (p = 0.000), presencia de tabaquismo (p = 0.000), el mayor tiempo con tabaquismo (p =
0.000), mayor número de cigarrillos consumidos al día (p = 0.000) y el mayor consumo total de cigarrillos
durante toda la vida (p = 0.000).

5 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

En la Tabla 2 puede observarse la relación entre el nivel de pH salival y las variables en estudio. Se asoció
el pH alcalino con el sexo masculino (p = 0.035), la higiene bucal deficiente (p = 0.000), la presencia de
tabaquismo (p = 0.000), mayor tiempo con tabaquismo (p = 0.000), mayor número de cigarrillos
consumidos al día (p = 0.000) y con el mayor consumo total de cigarrillos durante toda la vida (p =

6 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

0.000).

Respecto del consumo total de cigarrillos en la vida de los pacientes, al hacer el análisis de asociación se
encontró que se relacionó con el sexo masculino (0.009), el grupo de mayor edad (p = 0.014) y la higiene
bucal deficiente (p = 0.008).

Discusión y conclusiones

7 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

En el presente estudio la edad de la población fue menor que la registrada en otras investigaciones, como
la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017,25 que reportó que
el grupo de 35 años fue el mayormente afectado, mientras que en nuestro trabajo se encontró una mayor
frecuencia en el grupo de menor edad (16 a 29 años). La distribución por sexos fue mayor en hombres en
ambos estudios, sin embargo en la ENCODAT 2016-201725 los hombres representaron una proporción
menor, de 40.1%. Las diferencias por sexo y edad pueden explicarse por la metodología del estudio, ya
que nuestra población se encontraba en tratamiento para alcoholismo en un centro de adicciones, mientras
la población de la ENCODAT 2016-2017 fue entrevistada en sus hogares. Sin embargo, la encuesta
nacional informa que el menor nivel de percepción de riesgo por consumo de alcohol se encuentra entre los
hombres de 18 a 29 años, lo que puede hacer más susceptible a este grupo para tener adicciones,
coincidiendo con nuestros resultados.

La enfermedad periodontal se asoció con mayor edad de la población estuudiada, dato similar al o
registrado por otros autores,3,10,26 y consistente con el efecto acumulativo de los múltiples factores
etiológicos a los que está expuesto el periodonto a lo largo de la vida de las personas. Respecto de la
mayor afección periodontal en hombres que en mujeres encontrada en el presente trabajo, la mayoría de
los estudios informan esta diferencia,10,12,26-28 sin embargo, este resultado no es consistente en todos los
trabajos.1 Shiau y Reynolds29 llevaron a cabo una revisión de la literatura y metanálisis para estimar las
diferencias entre prevalencias de EP en relación con el sexo comunicadas por diversos estudios, y
concluyeron que los hombres parecen tener mayor riesgo de enfermedad periodontal destructiva que las
mujeres; sin embargo, no encontraron riesgo de mayor rapidez en el avance de la destrucción periodontal
en los hombres que en las mujeres.

Es bien conocido el papel del sarro como factor de retención de biopelícula, se sabe que una vez que los
microorganismos se encuentran en la placa mineralizada, apenas son capaces de mostrar alguna actividad
metabólica perdiéndose la virulencia microbiana; sin embargo, una vez formado el sarro proporciona una
superficie sobre la cual la biopelícula se desarrolla.30

El tabaquismo está establecido como un factor de riesgo para el inicio, extensión, gravedad de la EP, así
como para resultados inadecuados después de la aplicación de terapia.1,16 Se han determinado los
mecanismos del tabaquismo para favorecer el desarrollo de la flora periodontopatógena,16,31,32 también
se ha estudiado su efecto sobre la respuesta inmune y su influencia para favorecer el depósito de
sarro.16,33-35 Bergström estudió el depósito de sarro supragingival, e informó mayor prevalencia de sarro
en fumadores que en no fumadores (p < 0.05), en esta relación se consideraron como posibles factores de
confusión la edad, el sexo, la higiene bucal y la inflamación gingival.36 Jogezai y colaboradores. evaluaron
presencia de sarro y su asociación con el tabaquismo en 280 pacientes que acudieron al Instituto de
Ciencias Médicas en Pakistán,37 153 reportaron tabaquismo positivo y 127 fueron no fumadores, entre sus
resultados reportaron asociación (p = 0.001) entre el sarro y el tabaquismo. Asimismo, se informó
asociación entre el tabaquismo y la presencia de profundidad al sondeo mayor de 4 mm, ambos datos son
consistentes con nuestros resultados.

Según la teoría de la precipitación mineral para la formación de sarro, la calcificación se produce cuando
las concentraciones de pH, calcio y fosfato alcanzan el nivel suficientemente alto como para permitir la
precipitación de la sal de fosfato de calcio, lo que ha sido probado en condiciones de laboratorio.38 Otros
estudios, como el realizado por Arpita y su equipo no lograron encontrar asociación entre el pH y la
formación de sarro,39 mientras que se asoció con los niveles de urea, aunque en sus conclusiones afirman
que pudo deberse al tamaño de la muestra, que se conformó con 15 sujetos en el grupo con baja
formación de sarro y 15 en el grupo con formación alta.

Se ha informado que el tabaquismo incrementa el flujo salival y altera su composición40 respecto de las
concentraciones de calcio y de pH, lo que puede favorecer la mineralización de la biopelícula. Aunque la
cantidad de biopelícula no parece aumentar como efecto del tabaquismo,33,41-43 por lo que los casos de
tabaquismo positivo y mala higiene bucal suponen la suma de factores de riesgo para la formación de sarro
y de enfermedad periodontal.

Los resultados del presente trabajo mostraron relación entre la gravedad de la enfermedad periodontal y
las variables en estudio. Asimismo, se relacionaron entre sí las variables analizadas. Cada uno de los
factores estudiados representa un riesgo individual para el desarrollo y gravedad de la enfermedad

8 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

periodontal y han sido estudiados de manera separada; nuestros resultados sugieren que estos factores
constituyen una cadena etiológica que amplifica el potencial de cada uno de ellos para determinar la
gravedad de la EP. Se requiere diseñar estudios longitudinales para evaluar y confirmar el peso de la
interacción entre biopelícula, pH salival, sarro y tabaquismo, y su influencia en la evolución y gravedad de
la enfermedad periodontal. En el presente estudio los criterios utilizados para clasificar la intensidad del
hábito de fumar fueron adecuados para determinar su asociación con la EP, por lo que se sugiere su
empleo en otros estudios para confirmar su utilidad.

Bibliografía del artículo


1. Papapanou PN, Sanz M, Buduneli N, Dietrich T, Feres M, Fine HD, et al. Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World
Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions. J Periodontol 89(Suppl 1):S173-S182, 2018.
2. Needleman I, Garcia R, Gkranias N, Kirkwood LK, Kocher T, De Iorio A, et al. Mean annual attachment, bone level, and tooth loss: A
systematic review. J Periodontol 89(Suppl 1):S120-S139, 2018.
3. Frencken JE, Sharma P, Stenhouse L, Green D, Laverty D, Dietrich T. Global epidemiology of dental caries and severe periodontitis-a
comprehensive review. J Clin Periodontol 44 (Suppl 18):S94-S105, 2017.
4. Tonetti M, Jepsen S, Jin L, Otomo-Corgel J. Impact of the global burden of periodontal diseases on health, nutrition and wellbeing of
mankind: A call for global action. J Clin Periodontol 44(5):456-462, 2017.
5. Billings M, Holtfreter B, Papapanou NP, Mitnik GL, Kocher T, Dye BA. Age-dependent distribution of periodontitis in two countries: Findings
from NHANES 2009 to 2014 and SHIP-TREND. J Periodontol 89(Suppl 1):S140-S158, 2018.
6. Kinane D, Peterson D, Stathopoulou P. Enviromental and other factors of the periodontal diseases. Periodontol 2000 40(1):107-119,
2006.
7. Pascucci J, Giaquinta M. Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontal. Facultad de Odontología UNCuyo 7(2):40-45, 2013.
8. Fisher M, Taylor G, Tilashalski KR. Smokeless tobacco and severe periodontal disease, NHANES III. J Dent Res 84(8):705-710, 2005.
9. Flete A, Gamboa M, Infante Y, Herrera M, Acevedo A, Villarroel-Dorrego M. Efecto del tabaquismo sobre la tasa de flujo salival, pH y
capacidad amortiguadora de la saliva de los fumadores. Acta Biocl 1(2):1-14, 2011.
10. Dentino A, Lee S, Mailhot J, Hefti A. Principles of periodontology. Periodontol 2000. 61:16-53, 2013.
11. Rojas JP, Rojas LA, Hidalgo R. Tabaquismo y su efecto en los tejidos periodontales. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral
7(2):108-113, 2014.
12. Eke P, Wei L, Thorntonvans G, Borrell L, Borgnakke W, Dye B, et al. Risk indicators for periodontitis in US Adults: NHANES 2009 to 2012. J
Periodontol 87(10):1174-1185, 2016.
13. Castellanos M, Cueto M, Boch M, Méndez C, Méndez L, Castillo C. Efectos fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en la
enfermedad periodontal. Rev Finlay 6(2):134-149, 2016.
14. Kinane D, Stathopoulou P, Papapanou P. Periodontal diseases. Nat Rev Dis Primers 3:17038, 2017. doi: 10.1038/nrdp.2017.38.
15. Baliga S, Muglikar S, Kale R. Salivary pH: A diagnostic biomarker. J Indian Soc Periodontol 17(4):461-465, 2013.
16. Borojevic T. Smnoking and periodontal disease. Mat Soc Med 24(4):274-276, 2012.
17. Warnakulasuriya S, Dietrich T, Bornstein MM, Casals PE, Preshaw PM, Walter C, et al. Oral health risks of tobacco use and effects of
cessation. Int Dent J 60(1):7-30, 2010.
18. Grover HS, Bhardwaj A, Yaswin S. Smoking and periodontal disease. J Pharm Sci Innov 2(2):7-13, 2013.
19. Castro MA, Pérez G, López EE, Pila LY. La influencia del tabaquismo en la enfermedad periodontal. Mediciego 18:1-9, 2012. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=93735&id_seccion=3716&id_ejemplar=9170&
id_revista=226.
20. Escobar OS, Orozco ONI, Ortiz CF. Evaluación del pH salival en pacientes fumadores y no fumadores con problemas periodontales. Odont
Act 9(113):12-16, 2012.
21. Barrios CE, Martínez SE, Encina TAJ. Relación de los niveles de caries y pH salival en pacientes adolescentes. RAAO 60(1):41-48, 2016.
22. Baliga S, Muglikar S, Kaile R. Salivary pH: A diagnostic biomarker. J Indian Soc Periodontol 17(4):461-465, 2013.
23. Patel R, Varma S, Suragimath G, Zope S. Estimation and comparison of salivary calcium, phosphorous, alkaline phosphatase and pH levels
in periodontal health and disease: A cross-sectional biochemical study. J Clin Diagn Res 10(7):ZC58-ZC61, 2016.
24. Manikandan S, Ayyappan, Llanchezhian T, Saimahitga V. Salivary pH as a diagnostic marker of oral health status. Int J Pharm Sci Rev Res
51(3):41-44, 2018.
25. Reynales SLM. Zavala AL, Paz BWC, Gutiérrez TDS, García BJC, Rodríguez AMA, et al. Secretaría de Salud (editor). Encuesta Nacional de
Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017. Disponible en:
www.insp.mx.
26. Aljehani AY. Risk factors of periodontal disease: Review of the literatura. Int J Dentistry 2014. ID 182513, Disponible en: http://dx.doi.org
/10.1155/2014/182513.
27. White DA, Tsakos G, Pitts NB, Fuller E, Douglas GV, Murray JJ, et al. Adult Dental Health Survey 2009: common oral health conditions and
their impact on the population. Br Den J 213(11):567-572, 2012.
28. Lorenzo MS, Álvarez R, Andrade E, Piccardo E, Francia A, Massa F, et al. Periodontal conditions and associated factors among adults and
the elderly: findings from the First National Oral Health Survey in Uruguay. Cad Saude Publica 31(11):2425-2436, 2015.
29. Shiau JH, Reynolds AM. Sex Differences in destructive periodontal disease: A systematic review. J Periodontol 81(10):1379-1389, 2010.
30. Ackali A, Lang NP. Dental calculus: the calcified biofilm and its role in disease development. Periodontol 2000 0:1-18, 2017.
31. Bagaitkar J, Daep CA, Patel CK, Renaud DE, Demuth DR, Scott DA. Tobacco smoke augments Porphyromonas gingivalis-Streptococcus
gordonii biofilm formation. PLoS One 6(11):e27386, 2011.
32. Tymkiw KD, Thunell DH, Johnson GK, Joly S, Burnell KK, Cavanaugh JE, et al. Influence of smoking on gingival crevicular fluid cytokines in
severe chronic periodontitis. J Clin Periodontol 38(3):219-228, 2011.
33. Macgregor DM. Smoking, saliva and salivation. J Dent 16(1):14-17, 1988.
34. Johnson KG, Slach NA. Impact of tobacco use on periodontal status. J Dent Educ 65(4):313-321, 2001.
35. Pscasu CG, Totolici I, Girdea M, Dumitriu AS. Tobacco smoking and periodontal conditions in an adullt population from Constanta,
Romania. OHDMBSC 3(3):25-32, 2009.
36. Bergström J. Tobacco smoking and supragingival calculus. J Clin Periodontol 26(8):541-547, 1999.
37. Jogezai U, Maxood A, Khan NA. Comparison of periodontal health status of smokers versus non-smokers. J Ayub Med Coll Abbottabad
25(1-2):183-186, 2013.
38. Wong L, Sissons HC, Pearce EIF, Cutress TW. Calcium phosphate deposition in human dental plaque microcosm biofilms induced by a

9 de 10 13/9/2019 18:15
EFECTO DE LA HIGIENE BUCAL, EL PH SALIVAL Y EL TABAQ... https://siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/159897

ureolytic pH-rise procedure. Arch Oral Biol 47(11):779-790, 2012.


39. Arpita R, Ramesh B, Kalpana K. Influence of salivary pH and Urea level calculus formation-A clinical study. Carib J Sci Tech 2:503-508,
2014.
40. Poles AA, Balcãobc M, Chaudb M, Vila M, Aranha N, Yoshida V, et al. Study of the elemental composition of saliva of smokers and
nonsmokers by X-Ray fluorescence. Appl Radiat Isot 118:221-227, 2016.
41. Macgregor IDM, Edgar WM, Greenwood AR. Effects of cigarette smoking on the rate of plaque formation J Clin Periodontol 12:35-41,
1985.
42. Jin Y, Yip HK. Supragingival calculus: formation and control. Crit Rev Oral Med 13(5):426-441, 2002.
43. Osorio G AY, Bascones MA, Villarroel-Dorrego M. Alteración del pH salival en pacientes fumadores con enfermedad periodontal. Av
Periodon Implantol 21(2):71-75, 2009.
© Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de
Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC

Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)


Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com; Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2019, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)

10 de 10 View publication stats


13/9/2019 18:15

También podría gustarte