Está en la página 1de 181

CLAUDIO CAVERI

LOS SISTEMAS SOCIALES


A TRAVES
DE LA ARQUITECTURA

1974 EDITORIAL
COMUNIDAD DEL SUR
En verdad, en las sociedades alienadas, condición de donde
partimos, las generaciones oscilan entre el optimismo ingenuo
y la desesperación. Incapaces de crear proyectos autónomos de
vida.
Paulo Freire.
prólogo

Quiero desde el comienzo, aclarar el sentido y la razón de este trabajo.


Es un esquema rápido, que permanece en la frontera de la historia, la filo-
sofía de la cultura y la sociología del arte, sin buscar ni pretenderentrar
en ninguna de estas especialidades.

Tampoco es este un trabajo original, por el contrario está montado sobre


el esfuerzo y la creatividad de otros pensamientos, que, aunque no son
nombrados específicamente en el texto, lo han hecho posible. ( 1)

Partí de la realidad de nuestra "dependencia cultural" que intuitivamente


presentía al hacer arquitectura, pero que ahora se ha hecho clara y con-
ciente para mí.

Este trabajo trata de esbozar una visión lo más amplia posible, desde nues-
tro punto de vista de pueblos oprimidos, que abarque el mundo que nos
rodea y la historia que nos antecedió.

Es necesario construir nuestro propio proyecto histórico, como argentinos


y latinoamericanos,y para eso debemos comprender las culturas que han
incidido e inciden sobre nuestra realidad.
que
De este proyecto histórico, depende nuestro futuro y el futuro de eso
llamamos arquitectura.
utilizaré con-
La arquitectura, como instrumentoy punto de referencia, la
tinuadamente para siempre desbordarla.

Agradezco a mis compañeros de la Comunidad Tierra que me han facili-


a los compañeros
tado con su trabajo el tiempo necesario para escribir, yesfuerzo
de la Comunidad del Sur, que entregaron su tiempo y para hacer
posible esta publicación.

(1) Dussel — Segundo — Eliade — Hauser. Seldmair Sebag, etc.

9
INTRODUCCION
AMERICA LATINA Y
LOS MODELOS SOCIALES

Toda arquitectura, primitiva o actual, está montada sobre un modelo ima-


ginario o visión del mundo que pone de manifiesto las aspiraciones e ideo-
logías de los diferentes grupos sociales.
De esta forma la arquitectura registra los mitos, las ideologías, las ilusio-
nes, los deseos de dominación, las contradicciones y antagonismos de las
sociedades que las crean, construyen y usan. Pero este registro no es
una simple expresión de algo ya dado, lo que haría de la arquitectura un
instrumento explicativo y conmemorativo,sino por el contrario, es una de
las actividades de la sociedad que se interna creadoramente en el futu-
ro, contribuyendo a la formación de los nuevos modelos sociales.
Es inútil buscar una sociedad histórica que no se haya formado, guiado y
apoyado en estos modelos imaginarios, porque es imposible pretender en-
contrar una realidad que sea del orden cultural y por lo tanto social, que no
esté afectada por el intelecto que la evolución biológica ha hecho posible.
Y esto tanto cuando nos referimos a la simple construcción de un hacha pri-
mitiva, como al más evolucionado sistema filosófico.
La formación de estos modelos, supone una actividad de los grupos socia-
les y de los individuos que lo componen,que, a través de sus luchas, traba-
jos y asociaciones transforman la naturaleza, organizan su propia vida en
común, haciendo entrar en juego y relacionando un sistema de conceptos y
una serie de imágenes, que no son nunca las únicas posibles, pero que com-
binadas de una determinada manera, componen el modelo dentro del cual
coordinan su acción y estrategia.
De esta forma imágenes, palabras, gestos, conceptos, símbolos que en un
momentodado están disponibles en el fondo común cultural y que han sido
aportados por los acontecimientos históricos pueden, por más alejados que
temporalmenteo espacialmente se encuentren,ser utilizados por los grupos
sociales para componer un nuevo sistema o modelo social.
Estos sistemas o visiones del mundo tienen su origen en una básica nece-
sidad del hombre, que no puede sobrevivir si no es en forma social. Al unir-
se y asociarse, no puede hacerlo sin establecer un orden, sin dar un sentido
a esa asociación, sin fijar una meta, sin establecer funciones y delegaciones.
11
De esta necesidad surgen los modelos imaginarios, que unifican y dan sen-
tido a la heterogéneay caótica multiplicidad con la que se enfrenta.
Las sociedades primitivas elevaron a categorías mágicas estos modelos or-
denadores de la totalidad. Se necesitó mucho tiempo para que se com-
prendiera que estos modelos eran obra de su propia acción y pensamiento
social como respuesta directa y práctica a la necesidad de ser y sobrevivir.
Bastó que la sociedad de Europa Central tomara conciencia de este hecho,
en el arranque de la llamada Edad Moderna, para que maravillada del po-
der de análisis de su propio pensamientodesmitologizante, absolutizara ese
mismo pensamiento, y en forma ingenua y egocéntrica (europeocéntrica) cre-
yera que el nuevo modelo que iba forjando era "la realidad", la única rea-
lidad verdadera, aquella que por ser la verdad había que extender e im-
poner a la ignorancia universal.
A este modelo "único y verdadero",a esta historia "única y verdadera", de-
bían irse adaptando el caos confuso, bárbaro, incivilizado, inconciente, múl-
tiple e irreal de Amerindia,Africa y Asia.
Se necesitarán más de 300 años para que esta actitud ingenua comience a
ser cuestionada. El contacto práctico con lo real, la actitud cada vez más
crítica del pensamientosocial europeo,comenzó a resquebrajar las facha-
das claras y distintas, las seguridadesy superioridadesabsolutas. El europeo
como héroe idealista, como sujeto especulativo, como planificador abstracto
y purista, comenzóa perder pie. El contacto,obligado por la acción, con
lo "otro", con el "otro", con ese esclavo hacinado en los barcos negreros,
con ese indio martirizadoy asesinado,fue haciendo mella en su conciencia
a utosuficiente.
Desemboca así la sociedad europea en un confuso e intrincado panorama,
en el que se manifiesta la pérdida del equilibrio primero y su seguridad.
Formas, modelos, modalidades, lógicas diversas, la penetran como reflejo
de su accionar, determinandoese particular caos ecléctico reflejado en la
arquitectura europea de la mitad del siglo XIX.
Frente a este primer asalto pluralista, el siglo XIX europeo intentó preser-
var su hegemonía,y con él su modeloo núcleo ético-mítico,y manoteóal
único "salvavidas" que podía en los hechos mantener su hegemonía mun-
• "la técnica como poder" Para su mentalidad dualista, ante la impo-
dial:
sibilidad de unificación y control por lo alto, el intento de unificación y
control por Io bajo. Ante la resistencia a dejar de ser el centro y entrar
en una esforzada, trabajosa y humilde síntesis mundial; la ley del egoís-
mo, de Ja violencia ahora oculta y disfrazada.
De esta forma el modelo europeo reactualizado, modernizado, reformado,
puesto a tono con la época, extiende su retícula, su malla, su estructura sutil
y sub-yacente al mundo entero.
La llamada infraestructura, pasa a ser la última instancia, lo que deter-
mina todo el resto, el apoyo y el sostén de todo el mundo, de toda la
sociedad, de todos los hombres.

12
La infraestructura económico-burocrático-tecnócrata, constituirá la nueva
cadena, la nueva reja con que el europeo dominador y su prolongación
norteamericana,pretenderá perpetuar nuestra condición de dominados.
Las estructuras del llamado urbanismo espacial, ese sistema "soporte" o
"sostén", son la expresión arquitectónica de esta realidad opresora. Mues-
tran a la vez, la desintegracion de la propia sociedad europea, que busca
ese "soporte" confortable para el individualismo cansado y jubilado de la
acción común.
De esta forma la tecnocracia ejercerá su dominio desde mediados del siglo
XIX hasta más allá de la mitad del nuestro. Las 2 guerras mundiales,•ias
bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, Vietnam y el despertar sufriente
y heroico del Tercer Mundo, fueron necesarios para minar la inmutable se-
guridad del europeo con su positivismo y su arrogante engendro:The ame-
rican way of life.
Mientrasel norteamericanoy el europeo se preguntan qué hacer con su
"tiempo libre", el tercer mundo no tiene tiempo ni historia porque se la
han robado y destruido.
Mientras la cultura y civilización opresora se hace cada vez más subjetiva,
individualistay apoltronaday exige para sí más servicios y estructuras, no-
sotros, los latinoamericanos, vamos tomando conciencia de nuestra fuerza
social como pueblos oprimidos.
Mientraslos "jóvenes" de las viejas sociedades opulentasse rebelan y des-
truyen los valores formales y sin vida del núcleo ético-mítico del europeo,
nosotros buscamos ser, pero no en las sutilezas, refinamientostécnicos, eso-
terismos... de los ya cansados, de los hastiados,sino en la acción firme,
fuerte, pobre, solidaria y heroica de los que empiezan a querer vivir y ser.
Europa envejecida se disuelve en su cáncer desintegrador.
A partir de ahí, pensar la sociedad y su historia como una totalidad, par-
ticipa de una ilusión, ya que supondría el conocimientoen el hoy concreto
de "la verdad", de toda la realidad. Es evidente que cada formación social
se realiza sobre una pluralidad de planos de los que solamente algunos son
continuados por las formaciones posteriores. Ningún modelo puede ser ab-
solutizado, ninguno puede ser generalizado, transportado, exportado o "im-
portado"fuera del sector en el que ha sido construido sin graves riesgos y
sobre todo ninguno puede afirmar que ese modelo y la realidad sean una
misma cosa. El modelo solo puede tener valor como instrumento experi-
mental que permita medir la distancia entre el esquema imaginario y la
realidad que pretende abarcar. Un modelo no absolutizado y dogmático que
abra caminos y descubra horizontes.
Pero el hecho de no absolutizar, no significa relativismo decadente y aban-
dono de la acción. Por el contrario nuestra urgente necesidad de pueblos
jóvenes de "ver", de tener nuestra visión, es lo que nos empuja con fuerza
y entusiasmo a clarificar nuestro campo de acción, nuestro proyecto histó-
rico y nuestra directa intervención en la construcción del mundo futuro.

13
Uno de los puntos débiles de nuestra cultura naciente es que no tenemos
conciencia de hasta qué punto estamos ausentes de la historia universal y
cuál podría ser nuestra función dentro de ella.
Pero para poder interpretar nuestra situación dentro de la historia universal
tenemos que empezar por el comienzo de esa historia y desde allí ir vivien-
do, re-presentándonos, el pasado desde nuestro punto de vista, para así
descubrir nuestro sitio y posible función futura.
Esta confrontación abierta y dialéctica con el mundo que nos precedió, con el
el que nos rodea y del que formamos parte puede ayudarnos a romper el
círculo vicioso del dualismo social-político, económico y cultural en
que estamos encerrados como países dependientes.
de
La liberación, nuestra liberación pasa al mismo tiempo por el cambio en abs-
estructuras, de conciencia y de cultura. Ya nadie ni nada tiene en lo que
tracto la primera palabra, nada es origen o "última instancia" Emperatriz
se apoya toda la realidad. Ni su Majestad la Economía, ni suMarxista Or-
"la Conciencia". Ni la Madre Iglesia Romana, ni el Partido opresora.
todoxo. Ni la masa sobre la que pesa una tradicional pedagogía
Ni nuestras élites, pequeñas oligarquías subopresoras y extranjerizantes.
arbitraria,
Desde luego que nuestra historia no la vamos a hacer en forma pasa-
sino que la vamos a hacer en las condiciones estructuradas por el
do. Pero vamos a hacer nuestra propia historia.
nosotros
Las estructuras opresoras nos condicionan, pero está también endialéctica
el transformarlas y crear nuestras propias estructuras. En esta se cons-
tensa y por momentos trágica de nuestra vida latinoamericana
truye nuestro destino común.

Apoyado en estos supuestos rápidamente esbozados, trataré de re-presen-


tar el pasado no como fue, sino como se puede ver desde hoy y desde no-
sotros, comparando los diversos modelos sociales con el entorno deter-
minado por las realizaciones de arquitectura que los acompañaron.
Para este trabajo he tomado en cuenta las etapas de la conciencia social
esquematizadas por Paulo Freire, conectándolas con la génesis del pen-
samiento desarrolladas por Piaget.
De esta forma dividí esquemáticamente el proceso en dos grandes etapas: que
la pre-refleja y la refleja. La primera designará los sistemas sociales las
en conjunto no se han vuelto sobre sí mismos. La segunda es la de
sociedades concientes de sí (autoconcientes).
desarrollo de los sistemas
épocas pre - reflejas
ETAPA DE INDIFERENCIACION

VENUS DEL PERIODO


AURIGNACIENSE.

OVOCITO DE UN FOLICULO OVARICO

"Todo, como el embrión, crece a


partir del ombligo. Dios ha co- Seo.
menzado a crear el mundo des-
de el ombligoy de allí se ha ex-
pandido en todas las direccio-
nes".
Texto Rabínico.

Las áreas de habitación de todas las tribus indígenas que sobreviven en


la actual Venezuela, son las orillas de los ríos navegables. El habitado de
los indios Yekuana, aparece stempre en medio de un extenso territorio
ganado a la selva y perfectamentetalado.
No cabe duda sobre la función protectora de esta área, que pone en evi-
dencia el miedo instintivo que el indígena tiene al lado sorpresivo de las
relaciones. La etiqueta social Yekuana, no soporta la brusca irrupción de
huéspedes por más amigos o parientes que ellos sean. Esta área no solo
significa la conquista del universo práctico (la mujer trabaja esa zona),
sino y sobre todo, define el microcosmos del indígena.
Fuera de los límites de ese mundo cerrado, comienza el dominio de lo
desconocido, de lo no formado. De una parte el espacio amigo, el seno
comunitario, la zona asimilada y acomodada, lugar de la acción sensible
y motora de la tribu; por el otro y fuera del contornodel conjunto Yekua-
na, la región desconocida y rechazada, lugar de los demonios, larvas, muer.
tos, extranjeros, lugar del caos, la muerte y la noche.
17
El modelo que constituye y da fuerza al grupo comunitario Yekuana es
eminentementecentrípeto y tiene su centro en el habitado simbólico-reli-
gioso del "ete" que es para el indígena como la reproducción microcósmi-
ca del gran macrocosmos, es el recinto más sagrado de la tierra, confi-
furado desde el principio por el Dios. (Wanadi).
El ete es la vivienda comunitaria de todo el grupo yekuana (de 60 a 120
personas). Consta de dos partes bien definidas: 2) una corona circu-
lar dividida en un número determinado de compartimentos, que son las
piezas privadas de cada familia nuclear o extensiva. Esta corona anu-
lar está cortada en su parte oriental por un pasillo de entrada que co-
munica directamente el exterior con 1) el gran recinto circular interior, de
un diámetro igual al alto del palo central (16 a 18 m.) que permanece se-
parado del anillo anular por tabiques de una altura suficiente para cortar
la visión entre los dos ambientes. Este recinto solo iluminado por una cla-
raboya abierta en el techo, está reservada exclusivamente para los varones
de la tribu. Oficia de sala común donde se desenvuelve la embrionaria
vida social. Sirve a las comidas comunitarias de todos los hombres adul-
tos, y como taller de los mismos, donde confeccionan durante la época
de lluvias objetos de toda índole. Este lugar también es destinado para
dormitorio de los varones adolescentes.
Detengámonosun poco en el ritual y el uso funcional del habitado Yekuana,
ya que sirve para nuestro objetivo de detectar el modelo de este tipo de so-
ciedades primitivas.
La corona circular se comunica con la parte central (annaka) por puertas
secundarias (tantas como familias extensivas). Estas puertas son usadas
en rigor para la ofrenda a los varones de las porciones de comida. Cada
muchacha o madre de familia presenta la porción de comida en silencio.

TRIBU YEKUANA
Fig. 1

Fig. 2

ll

18
Fuera de las horas de la comida ninguna mujer debe penetrar en este re-
cinto interior masculino, excepto para la limpieza y las festividades religio-
sas. En las ceremonias de unidad comunitaria el hombre que vuelve de la
selva, se reintegra al espacio sagrado de su vivienda y de su comunidad por
medio de dos ritos. El primero, de rescate de las piezas de caza, que son
arrancadas de manos del varón por la mujer; el segundo, de purificación
del varón por haber salido del espacio sagrado de su comunidad y conta-
minarse en el contacto con el caos exterior.
El "ete", y en especial su zona central, operaría como el lugar del origen
de la vida. El vacío anular, el árbol de la vida en su centro, el ombligo...
el punto de partida, el comienzodel tiempo. el tiempo abolido...
no, el útero materno.

TRIBU BORORO
Fig. 3

La ceremonia de la purificación, el servir la porción de alimento al hombre,


configura esta imagen de seno materno que constituye el modelo común
a las tribus primitivas. El principiodel matrilinaje,determinaque las per-
tenencias indestructibles pasen a la muerte del varón a su mujer y a las
hermanas e hijas de la misma. Lo que hace de la mujer la verdaderadue-
ña de las pertenencias claves de estas culturas primitivas.
El elemento femenino vuelto hacia el centro, ve lo presente, lo inmediato;
el niño que hay que amamantar,la comida que hay que preparar, la piel
que hay que secar, el fuego que hay que mantener. Con su visión con-
creta y conservadora, eje de la vida inmediata, la mujer mantiene la tra-
dición necesaria para la continuidad social.
Las Venus del período Aurignaciense, con su marcación exagerada de las
partes del cuerpo femenino destinadas a la procreación, son una imagen
más para aclarar la visión de esta etapa.
19
Las percepciones de estas aldeas primitivas, aparecen como centradas en
su propia actividad, dejando a las secuencias exteriores sin realidad pro-
Pia. Al igual que el niño recién nacido, asimila del exterior pero sin di,
ferenciarlo de su propio cuerpo, para recién en una etapa posterior plan,
tearse la acomodación a una realidad exterior que lo obligará a una des-
centración. De modo semejante para las comunidades primitivas, no existe
el mundo exterior como tal, es la región oscura y mágica de la nada. El
mundo exterior se objetivará, en la medida en que la comunidad se cons-
truya y viva de su propia actividad asimilativa interior. De ahí que poda-
mos hablar de esta etapa como de indiferenciación interior-exterior, tal co-
mo nosotros hoy percibimos estas relaciones, y de egocentrismo inconciente,
sin ego, por su estado preconciente.
Este estado de inconciencia no solo se manifiesta en relación con el mundo
exterior, sino que afecta las mismas relaciones interiores objetivas.
Las tribus indígenas del Matto Grosso nos pueden servir de ejemplo.
La aldea Kejara de las tribus Bororó, vista desde lo alto se
asemeja a una rueda de carro, las casas familiares formando el aro, y
como eje en su centro la casa de los hombres (Fig. 3).
La aldea Kejara, se diferencia de la Yekuana. Ha ampliado el marco ob-
jetivo de la realidad. Un nuevo espacio entra en juego, ese espacio exterior-
interior entre la corona anular formada por las casas y el centro ocupado
por el "baitemannageo", ese templo-casa-taller-dormitoriode los hombres
adultos de la tribu. Este espacio que en el "ete", sólo era un tabique di-
visorio a través del pual se daban las relaciones perfectamente reguladas
de la comunidad, pasa a ser en la aldea Kejara una amplia banda de 48 m,
en la cual se podrían dibujar con líneas imaginarias todas las relaciones
sociales de las comunidadesBororó.

Fig. 4
ALCEA
MUKOBELA ZAMBIA

20
La división en dos zonas bien diferenciadas; los cera (algo así como débil)
y los tugare (fuertes), determinan una serie de relaciones de parentesco,
que regula sus casamientos y pone a estas dos partes como equipos en-
frentados, que en lugar de contrariar sus estrategias respectivas, se em-
peñan en favorecérselas midiendo las ventajas por el grado de generosidad
que cada uno lograra alcanzar.
En esta zona intermedia, tienen lugar las ceremonias rituales que están re-
feridas a las relaciones entre los vivos y los muertos. En estas ocasiones
los bailarines religiosos de cada mitad desempeñan alternativamenteel pa-
pel de los vivos y de los muertos. La muerte es vista como anticultural.
Cada vez que muere un indígena, no sólo sus deudos resultan afectados,
sino la sociedad entera. El daño por el cual la naturaleza se ha hecho
culpable frente a la sociedad involucra una deuda, se organizan entonces
expediciones contra ella matando animales y destruyendo árboles.
Pero es en las relaciones internas de las tribus Bororó donde se descubre
subyacentes y embellecidas por el plano mítico, estructuras objetivas con-
trarias al mutuo don e igualdad. De cada lado de las dos mitades, que
están subdivididas en clanes, cada clan a su vez está dividido en supe-
riores, medios e inferiores y por encima de todas las reglamentaciones y
ritos, domina la que obliga a un superior de una mitad a casarse con un
superior de la otra, a un medio con un medio y a un inferior con un in-
ferior.
Bajo el disfraz, no falso por pre-conciente, de las relaciones fraternales,
las aldeas Bororóse reducena tres capas sociales que permanecensiempre
distintas y aisladas.
El modelo ético-mítico imaginario de las tribus primitivas aparece como

O
Fig• 4 O 0 goðoooOOOOOoo 0000 0
ALDEA
MUKOBELA ZAMBIA 00
PLANTA. o OO
00 00
00
o
o. 0-0
900000
00
000
00
000
0000 000
080
00
: 00
O. • 0 00
00
o ooò 0600000
00 0

21
una constante que se repite con sus diversidades no sólo en las comuni-
dades sobrevivientesde Sudamérica sino entre los cheyennes en América
del Norte, entre los africanos del Sur-Zulú-Rodhesia, Sudán en Yagona—
Matakam en Camerún, en Mukabela, en Zambia (Fig. 4).
Este estadio va a entrar en conflicto en nuestro continente americano pri-
mero con las posterioresconcentracionessociales mágicas (ver cap. sgte.),
luego, con el sistema de "cristiandad" española, y por último, para que-
dar ya prácticamente ahogadas y desintegradas, por el tecno-imperialismo
que domina nuestro mundo actual.

El orgulloso incario atacó y se vió atacado por los indomables guaraníes


de la selva. Sus capitanes mostrabansobre sus pechos los ricos adornos
obtenidos por la fuerza en su lucha contra el coloso del altiplano. Pero
muchos grupos quedaron incrustados y sometidos en territorio dominado
por los incas.
Un día llegaron hombres extraños, buscaban oro y grandes ciudades. El
guaraní curioso, brindó su hospitalidad, los españoles se prendaron de la
belleza de las indias y así se inicia una parte de nuestra historia latino-
americana.

Fig. 5

Se construyeron nuevos pueblos: Yaguarón, Yparé, Tobatí, Candelaria, Santo


Tomé, Jejui, Ytatí, Caaguazú.. Pero esta diferente forma de vida traía
consigo el dominio, la explotacióny la encomienda.
La distribución circular de las viviendas alrededorde la casa de los hom-
bres, su modelo y sistema de vida, su visión del mundo, es destruida. To-
davía no hace mucho, los salesianos de la región de Río-das-Garcas, para
convertir a los Bororó, les hacían abandonar sus aldeas, y los llevaban a
otra donde las casas estaban dispuestas en filas paralelas. Así desconec-
tados, privados de su plánteo original, perdían rápidamente el sentido de
su sistema social y religioso.
22
El indígena no se entregó sin pelear, los terribles guaicurúes estuvieron en
pie de guerra desde 1583 hasta 1798; otros se refugiaron en lo profundo
de la selva, marginándose;son los antepasados de los actuales guaraníes
que aún se resisten a aceptar la influencia extraña.
La fuerza del colonizador, el extranjero opresor, penetra así en la selva;
cada vez más el guaraní atraído por los objetos brillantes, que prometen
una vida fácil, adquiere su uso, se liga, se encadena. Necesita dinero para
obtenerlas, necesita dinero para seguir viviendo... el indio va perdiendo
su rostro. Empieza una verdadera lucha entre la vida de la selva y el poder
del opresor. Frente a él se alza un mundo nuevo odiado y deseado a la
vez al que ingresará por la fuerza. En su antiguo territorio se va exten-
diendo el pueblo mestizo. Para entrar tendrá que venderse, agacharse, y
ocupar el último peldaño preparado para él.
Comprenderá el verdadero valor de la moneda que deja de ser un juguete
no será el
inexplicable y que lleva a sus manos los objetos deseados. Yanecesidades.
trabajo sólo la actividad requerida para la satisfacción de sus que
El mismo se habrá convertido en una pequeña parte de otros millones
impulsan con su sangre la monstruosa máquina incomprensible.

A partir de estas aldeas ensimismadas y desconectadasselva,entre sí, el hom-


el navegan-
bre tras el animal que huye o ataca, el exploradorde la convertirá los ins-
te de los ríos, con su función idealista y revolucionaria,abstracciones que
trumentos fabricados en elementos expresivos de sus se in-
confusamente comienza a vislumbrar. Centro de la vida imaginaria, guián-
terna en lo inexplorado para preservar a la sociedad de la muerte,
dola por caminos en continua evolución.
ac-
La representacióncomienza cuando los datos de las sensaciones y las en un
tividades del hombre primitivo, son asimiladas por éste y evocadas
momento posterior. A las primitivas actividades centradas en las activi-
dades internas e inmediatas, le sucederá poco a poco, gracias a la du-
simbólica que hace po-
ración de un hecho u objeto percibido, la función colectivos.
sible la adquisición del lenguaje o de los signos
presente un objeto ausente,
Este volver a presentar, este hacer de nuevotransformaciones, junto a un
será el elemento motor de las posteriores
imperioso deseo de movimientoy traslación.
Desde las burdas líneas (macarrones) del aurignaciense antiguo, hasta los
bisontes de la cueva de Altamira. Desdedel las infantiles figuras humanas
del abrigo rupreste de la Granja Miranda Rey con sus personajes de
.. al nuevo sentido
frente y todos sus detalles: ojos, boca, nariz, dedos.
de Castellón de Plana,
dinámico y motriz de los 8 arqueros el interés en la movi-
en su ubicación de perfil mostrando y centrando olvidando los detalles
lidad de las piernas al caminar, saltar, y correr; de transformación de
del rostro. No hacen más que mostrar el proceso
que desembocará en una nueva
la acción y el pensamiento imaginativo
etapa social y un nuevo modelo imaginario.
23
La conciencia mágica capta los
hechos simplemente, otorgán-
doles un poder superior,al que
teme, porque lo domina desde
fuera y al cual se sometecon
docilidad.
Paulo Freire.

ETAPA DE CONCIENCIA SOCIAL MAGICA


O DE CONFIGURACION SIMBOLICA

Las nuevas organizaciones ya no son atomizaciones dispersas de peque-


ñas unidades, por el contrario forman un todo perfectamente organizado
y en gran escala. Se pasa, de esta forma, de un sistema de relaciones
intra-grupales desconectadas entre sí, a otro que rompe con las unidades
aisladas, para hacer entrar a los individuos a formar parte de un gran
conjunto jerarquizado y verticalista .
La escritura, la rueda de alfarero, el telar, la elaboración de armas y he-
rramientas de metal, el arado y el cultivo de cereales en gran escala y a
campo abierto, las grandes concentraciones de trabajo humano, la escla-
vitud, las series contínuas, los esfuerzos sumados, forman la trama de
una sociedad coronada por cúspides protectoras y ordenadoras, prestigia-
das por el Rey-Dios.
El neolítico si¶nifica una gran revolución urbana, donde el hombre se con-
centra por primera vez en ciudades.
La primera cultura civilizadora de este tipo que conocemos, surge en la
Mesopotamiaen el cuarto milenio A.C., le sigue Egipto en el tercero, luego
el valle del Indo (2500AC); la cuarta en el valle del Río Amarillo (1500AC).
América después: Teotihuacán (1000AC) ... los Aztecas, Tiahuanaco, el im-
perio Chimu.. el Incanato ya en (1400 DC). Africa recibe la influencia y
nacen los reinos de Nigeria, contemporáneosdel Incanato, con el OBA o
rey como cúspide endiosada.
Los indoeuropeosoriginarios de las estepas euroasiáticas, son los respon-

25
nuevo núcleo ético-mítico-imaginario.
sables de esta nueva visión, de este
cúmulos los define. Gracias a la domes-
Su cultura de tumbas con forma de moverse con relativa rapidez desde el
ticación de los caballos, pudieron así, Europa (celtas, itálicos, y di-
Turkestan chino hasta España. Invaden (Asirios, Medos, Persas); llegan
versas tribus en Grecia), la Mesopotamia
hasta la India, afectan China y América.
movimiento desde el siglo XX A.C.
Estos pueblos numerosos en contínuo la destrucción del imperio
van nuevamente a invadir Europa, acelerando
romano (bárbaro germano) .
en pocas palabras, se
Su visión del mundo, tratando de esquematizarla algún modo, el cuerpo es una
define por su dualismo. Para esa visión, de el origen del mal, el ori-
prisión, una apariencia, el cuerpo es lo negativo,
gen de lo múltiple, el origen del tiempo.
ascesis, para ir al encuen-
El camino para este sistema de visión será una de la pluralidad, para de-
tro del "espíritu", un abandonode lo múltiple, todo.
sembocar en la absorción en la totalidad, en el
el sentido y la ra-
Las cosas individuales y sus diferencias propias pierdenpuestas en fila, y así
zón de ser, son accidentes; necesitan ser ordenadas, la semilla para
repetir el modelo arquetípico eterno (cuando se prepara la repetición de
sembrar, no es un acto personal el que se ejecuta, sino
un acto del dios sembrador que tira su semilla).
de arqueti-
De esta forma los actos cotidianos pasan a ser una imitaciónque acontece
pos eternos. De ahí que el verdadero sentido de la historia,la libertad, es-
a nivel corporal en la responsabilidadsocial y personal, encomo un repetir
cape a esta visión que solo toma en cuenta el movimiento todo.
mecánico y sucesivo de lo mismo, que desemboca, mejor, retorna al tra-
Eterno retorno, negación de la historia, vuelta a través de la sucesión
bajosa, monótonay uniforme al seno materno, único lugar de paz, descan-
so y liberacióndel cuerpo.
Detengamos nuestra atención en los monumentos megalíticos y sus extra-
ñas alineaciones de menhires en Bretaña, en los túmulos africanos, forma-
dos por piedras dispuestas en círculos concéntricos (Cromlechs) concom- un
dolmen en su centro, y sobre todo observemos los casos en que se
binan estos dos elementos como sucede en Avebury (Gran Bretaña) (fig. 6)
formada por una inmensa alineación-avenida de unos 1300m. de largo aue
desemboca'en un gran círculo y dentro de él dos círculos más pequeños
con un menhir en su centro.
Estos primitivos y esquemáticos modelos tienen la ventaja de mostrar, en
toda su simplicidad imaginativa, el núcleo ético-mítico en su doble pola-
ridad o dualismo. Las marcaciones concéntricas, configuración simbólica doe
la zona sagrada, de la realidad verdadera y absoluta, del todo, del perfect-
equilibrio, del seno, centro y origen. La alineación, por el contrario, el ca
mino entre lo múltiple, pero ordenado, repetido, mecánico tiempo abolido.
El dualismo hombre-mujer;femenino-masculino, se marca con toda su fuer-
26
AVEBURY
C'[.gg///

Fig. 6

za y antagonismo. El Padre ordenador, macho impositivo, alinea, iguala,


cuenta, suma. La Madre, cobijo, seno, vientre, abandono, inmersión, vuelta
al origen.
La imagen del nuevo modelo se define por el marcado interés por lo alto,
lo distante, lo ordenadoy regular, lo geométricoy calculado. Estos elemen-e
tos coinciden con el centro organizador, con esa cúspide de donde emana
y a donde convergen todas las partes del nuevo sistema social, la figura
endiosada y mágica del Emperador, el hijo del cielo, el Faraón o Rey.
Estos monarcas no solo mantendrán un orden despótico y aterrador, sino
que asumirán el rol de "padre", el protector,el que hace reinar la justicia.
En un texto procedente del reino medio, Atum declara: "Yo hice la gran
inundación, para que los pobres pudieran tener aquí los mismos derechos
que los grandes. Yo hice a cada hombreigual a su prójimo". En el Chi-
King se dice "Nuestro amable príncipe es el Padre del pueblo. .. Esta mon-
taña escarpada que está al mediodía, tiene rocas muy elevadas. Así Tú
ocupas un puesto eminentey todo el pueblo tiene los ojos puestos en Ti".
Bajo el signo protectorde su igual "El Dios", alojadoen su imponentetem-
plo-fortaleza-sepulcro-ciudad, el emperador-rey-faraón,despliega su poder
ordenådor.
_Þ_giudacUse convierte en el recinto ceremonial, en el lugar sagrado, en el
modelo de la verdadera vida, donde la alta tensión divina, se reduce, se
agacha y se pone al servicio de las necesidades humanas. El pueblo vive,
florece, y extrae su sentido y meta a través y bajo este jerárquico modelo.
Cubierto por ese manto protector y exigente, al que teme y respeta, el pue-
blo igualado socialmente en la amplia base, juega a la vida, trabaja, canta,
sufre y padece la opresión sin hacer conciente sus relaciones. Sus con-
versaciones giran totalmente ligadas a esos hechos cotidianos, hablan cada
uno para sí y se creen escuchar y comprender,pero no pasan de ser más
que monólogos colectivos. De ahí que el relato en forma de cuento fuera
tan común en Egipto.
De ahí también ese arte popular que se desarrolla al margen del oficial, li-
viano, juguetón y desordenado;de ahí esas cabañas, chozas o viviendas,
frágiles, desparramadas, sin relación común, o esos amontonamientospro-
ducto de la concentración formada por el sistema, en pequeñas habitacio-
nes yuxtapuestas.
27
Para satisfacer el egocentrismo, por el momento inconciente, tanto
dividuo como del conjunto social, se transfieren a un "super-yo" en del in-
de compromisodependienteentre el punto de vista superior y el suyo. un acto
Este yo-ideal, es el que permitirásuperar el aislamiento tribal,
la unificación. Revestidode riquezas insospechadas,de accionesy realizar
tas y misteriosas que le dan una incomparable aureola de prestigio imprevis_
y se-
ducción, lo impone como modelo a imitar, del que emanan las órdenes,
las consignas, el castigo ejemplar y educador. El respeto del pueblo
por
esa figura ideal, hace aceptable, es más, obligatoria, las consignas venidas
de lo alto, originando esa sumisión que impregna todo el cuerpo social.
En los comentariosa los tratadosmoralesde Confucio, Tsang-Tse
esta función de modelo arquetípico que caracteriza a la cúspide:muestra
Príncipe honra a sus padres,el pueblopracticarála piedad filial; si el"Si el
Prín-
cipe tiene compasión de los huérfanos, el pueblo hará lo
mismo".

Desde este modelo ético-mítico-imaginario,totalizador y


dualista, las orga-
nizaciones sociales de esta etapa irán dando sus diferentes
respuestas.
Un extremo estará configurado por el pueblo hindú; el otro
egipcio; entre estos, la cultura mejicana de Teotihuacán y laopuesto, por el
derán en forma matizada. China respon-

"Al principio Lao-Tse se negó a recibir al joven


tencia de éste lo hizo entrar. ComenzóConfucio asabio. Pero ante la insis-
exponer
toda su doctrina: ante el anciano
—Quiero conocer los principios básicos —dijo Lao-Tse.
—Son la justicia y la humanidad—replicó Confucio, con
evidente dominio
del tema. La justicia y la humanidadestán en la naturaleza
la verdadera naturaleza del hombre. humana y son
—¿Puedo preguntarte que entiendes por justicia y humanidad?
Lao-Tse. . —inquirió
—Amar a todos los seres con amor desinteresadoy encontrargoce en
las cosas, eso es humanidady justicia —replicóConfucio. todas
Dijo entonces Lao-Tse; dejándose arrastrar a una lección que no había
sado dictar al pedantescofilósofo. pen-
—No comprendo tu punto de vista, ¿ese amor universal del que hablas,
no
es acaso una perversión de los sentimientos naturales, no es una intromi-
Sión, no es acaso interesarse diciéndose desinteresado? Mira el cielo, el
sol, la luna, las plantas y los animales en la naturaleza, ellos no tienen
necesidad de nadie que se interese en amarlos y ordenarlos. Buscar la
humanidad y la justicia, es como perseguir a golpes de tambor un fugi-
tivo que se nos escapa. El cisne, no necesita para ser blanco lavarse cada
mañana, ni el cuervo teñir sus plumas para ser negro. Los peces sacados
28
del agua se asfixian de todos modos, con o sin
ayuda de nadie, lo que
ellos necesitan es la profundidad del río, su libertad
y sus sombras..
El modelo imaginario y conceptual hindú ya está perfilado
logo entre el emperador Amarillo con Kuang Chang y este otro diá-
aennir. —Tse lo termina de
—"Yo aesearía poder extraer la quintaesencia del cielo
y de la tierra y ser-
virrne ae ella para ayudar al crecimiento de los cereales,
hubiera jamas hambre en el pueblo.. . ¿Cómo podré a fin ae que no
hacerlo?
—Aquello sobre lo que me interrogas —respondió Kuang— es
cia propia del caos. Lo que quieres regular es la la sustan-
de las cosas. Si llegaras a gobernar el mundosegún tusawersidad natural
bas y los árboles perderían sus hojas aún antes ae haberdeseos, las hier-
amarillado. La
luz ael del sol y las estrellas se extinguirían prontamente"
Para el hindú la perfección está en el origen, en el comienzo, en esa na-
turaleza original y primera; todo lo que nos aleje de ese centro, de esa
"edad de oro" natural no vale el estuerzo. El Gran Tiempo, las edades
sucesivas, la edad de oro siempre al principio, la creencia en la destruc-
ción y creación periódica del universo ya planteada en el Atharva Veda, la
eterna repetición, el mito ael eterno retorno, plantea al hombre la impo-
sibilidad de apartarse de ese ciclo sin principio ni fin, sino es con un
acto de pura libertad espiritual. Su única posibilidad de salir del tiem-
PO, será romper el círculo de hierro de la existencia y la conquista del
Nirvana.
Estas circunvoluciones, eternas, monótonasaterrorizan al hombre y lo obli-
gan a pensar que ha de empezar miles de veces esa existencia evanes-
cente y soportar los mismos padecimientos sin fin, lo que termina por
exacerbar su voluntad de evasión, incitándolo a trascender definitivamente
su condición de existente.
Las especulaciones hindúes sobre el tiempo cíclico ponen suficientemen-
te de manifiesto el rechazo de la historia. Pero este rechazo, no es ese
rechazo inconciente del hombre primitivo, que mediante la abolición pe-
riódica de la creación revive sin cesar el instante intemporalde los co-
mienzos, el retorno contínuo al seno materno. El modelo hindú, en su
tensión suprema, desprecia y rehusa esa misma reactualización del tiem-
po primero, al que ya no considera como una solución eficaz al problema
del sufrimiento. Lo importante para la sociedad India será ese camino in-
terior de paulatina liberación del tiempo y de la existencia.
"Todas las aflicciones, los lamentos y los dolores del mundo provienen de
la adhesión.. Yo no conozco ni amor, ni odio; he alcanzado la frialdad
absoluta del corazón". De esta forma Sakyamuni Buda conceptualiza la
imagen del modelo o vía hindú en su intento de escapar y trascender a
la historia.
Si observamos las construcciones religiosas de la India con las sucesivas
29
TEMPLO HINDU
Fig. 7

murallas envolventesque rodean a un núcleo o santuario central, que se


suceden según una serie homogénea de áreas crecientes en riqueza y
perfección formal (Fig. 7), vemos con toda claridad como la arquitectura
está montada sobre ese modelo imaginario ético-mítico que es "el man-
dala".

En los tratados morales y políticos de Confucio podemos leer:


"Nadie, salvo el Hijo del Cielo (emperador)tiene derecho a deliberar so-
bre los ritos, ni hacer leyes, ni cambiar los caracteres de la escritura .
De esto proviene que en todo el Imperio, todos los carruajes tracen dos
surcos igualmente distantes, todos los libros estén escritos. con las mis-
mas letras, las conductas de todos los hombres estén sometidas a las mis-
mas leyes".
La sociedad china acepta el planteo de ordenación temporal al reconocer
la figura del padre, pero lo hace con un gran sentimiento de resquemor,
teme la pérdida de equilibrio, producto inevitable del movimiento, y se ro-
dea de todo tipo de normas y formalismos que preserven inconmovible su
admiración por el equilibrio primero y natural.
Tsai-ngo dijo: "Un hombre perfecto, avisado de que ha caído alguien en
un pozo, se precipitará también él en el pozo para sacarlo? El maestro
dijo: ¿Por qué obraría así? Un hombre sabio al recibir esta noticia, podrá
determinarse a ir al borde del pozo, pero él mismo no se arrojará si ve
que puede perder su vida sin poder salvar la del otro. El maestro conti-
nuó: "La virtud que se mantiene en el medio invariable, es la más alta
perfección".

30
La arquitectura china, evita la perspectiva enérgica, pone horizonte tras
horizonte, norma tras norma, espacio cerrado tras espacio cerrado.
Las grandes composiciones como la ciudad prohibida de Pekin se carac-
terizan por un acceso axial que va atravesandosucesivas cajas espaciales
amuralladas.De la ciudad china a la tártara, y finalmente en su centro la
ciudad imperial... En el conjunto de la sepultura del emperador Yung-Lo,
de la dinastía de los Ming se repite el mismo modelo. Atravesado el
primer pai-leu, se extiende una larga vía flanqueada por inmensos anima-
les (al igual que en los sepulcros reales de Nankin) cuya perspectiva se
ve cortada por la presencia de un templo pórtico. Una vez atravesado el
mismo, se continúa por la vía, atravesando otro pai-leu que perfora como
en los casos anteriores los recintos amurallados en forma de cajas adosa-
das una a continuación de la otra. Al fondo finalmente la estupa o sepul-
cro precedida por un altar (Fig. 8).

El centro ceremonial de Teotihuacán fue construido en honor del dios


Quetzacoatl, representado en forma de una serpiente emplumada. Su era
fue llamada la "era del movimiento".
La pirámide del sol (Fig. 9) es visualmente el elemento dominante del
centro ceremonial, pero la inmensa calle de los muertos que asciende en
tramos cortados por gradas es el determinante principal del conjunto.
Si avanzamos hacia la pirámide de la luna, a lo largo de la calle de los
muertos, la primera sensación, es la de un imponente recorrido ascenden-

SEPULTURA DEL EMPERADOR


YUNG-LO.
Fig. 8

31
Centro Ceremonial.
Teotihuacán
Fig. 9

edificado de
te; las visiones laterales quedan franqueadas por un contínuo al fon-
templos-palacios que fuerzan nuestra mirada hacia adelante, donde se
do la pirámide de la luna corta la perspectiva. Esta primera sensación
interrumpe a medida que avanzamos, ya que un conjunto de escalones perspec-
agrupados hasta una altura mayor al espectador, nos oculta la
tiva, hacia el templo de la luna, de modo que en un determinado momen-
to nos sentimos dentro de un espacio-recinto-patio desde el que vemos
asomarse la siempre presente y altiva pirámide del sol. Superada esta
primera escalinata, se repite la primera sensación y así sucesivamente
hasta llegar al templo del sol.
Mientras la sociedad Sínica busca el equilibrio entre lo estático y lo diná-
mico; entre el movimiento y la quietud, encerrando al movimiento dentro
del marco preciso de un equilibrio estático, la sociedad centroamericana
introduce el equilibrio y la pausa estática en un proceso marcadamente
dinámico.
La figura del padre omnipresentese impone en su actitud ordenadora y
vigilante, interrumpiendoese contínuo deseo de retornoal seno materno.

Trataremos de imaginarnos, apoyados en la reconstrucción del grupo de


pirámides de Abusir, las sensaciones de un espectador, recorriendo los
largos terraplenes que conducen a los sepulcros. El punto de partida cla-
ramente definido por el propileo, avisa que se está entrando en algo di-
ferente. Salvados los últimos escalones, surge la angosta y larga avenida
aterraplenada. La pirámide al fondo parece más distante. Los primeros

32
plRAMlDES
DE ABUSIR
Fig. 10

pasos, obedientes a la dirección imperiosa, requieren nuestro esfuerzo, di-


ficultados por la pendiente en ascenso. Los murallones laterales como dos
inmensas manos, impiden la dispersión de nuestra mirada y la obligan a
la atención. Al fondo, pulida y geométrica, crece paso a paso, la impo-
nente y rígida mole de la pirámide (Fig. 10). La fuerza de este acceso "so-
es-
mete" al espectador y lo determina a la contemplación atenta de la
tructura dominante, que ha adquirido, gracias al lenguaje propio de la
arquitectura, una alta y tensa dimensión de más.

TEMPLO DE LUOR
11
Fig.

33
Los templos del alto imperio en Tebas, eran monumentosque el Faraón
levantaba como símbolo de su relación con la divinidad. En la estela de
Gebel-Barkal se lee: "Subió la escalera que conduce al gran santuario...
enteramente sólo, corrió el cerrojo y abrió las hojas de la puerta, contem-
pló a su padre Ra y puso en orden sus dos barcas sagradas, luego cerró
las hojas e imprimió en ellas el sello real".
El conjunto de estos templos consta de una avenida orillada de esfinges,
que era recorridapor el pueblo en las procesiones. El largo de estas ave-
nidas en algunos casos llegaba a los 2 km., en impresionantesucesión
de elementos repetidos (Fig. ll). Esta avenida terminaba en un pilón flan-
queado por obeliscos. Atravesado este pórtico de entrada, se penetraba
en un gran patio, único lugar público del recinto sagrado que rodeado por
una espesa muralla contenía el templo en sí, con su sala hipóstila, las cá-
maras reales, el sagrario, sus lagos y sus pequeñascapillas.
Es indudable que estas fuertes y centralizadas organizaciones sociales han
descubierto el movimientoy la continuidad. Las esculturas en sucesión,
los interminablescorredores,las filas de columnas, las series contínuas,
las avenidas, los relieves y pinturas de perfil, acompañan nuestro paso.
Esta misma movilidad y ordenamiento conecta los grupos dispersos, los
enfrenta y los hace chocar con todas las consecuencias de opresión, su-
misión, esclavitud y dolor. El pueblo hindú vio el peligro, previó los cho-
ques y optó por un camino interior en búsqueda a trascender su condición
histórica. De ahí la invariabilidadde sus planteosarquitectónicosque re-
piten el esquema simbólico del Mandala. De ahí esos ojos siempre cerra-
dos de sus imágenes (Fig. 29) que expresan no el sueño, sino la elección
de un camino contrario al mundo objetivo, la elección resuelta de una vía
"interior". Resultado extremo de la visión dualista que termina por elimi-
nar uno de los términos del antagonismo: el padre, como elemento orde-
nador.

Un pueblo de origen semita, surgido en el desierto arábigo: los hebreos.


Abrahan sale de Ur de Caldea y va al desierto; así comienza la larga his-
toria de este pueblo, inquieto caminante. Ayudado por Moisés, abandona
su estado de esclavitud en Egipto y se lanza nuevamente al desierto.
Ahí muchas veces querrá volverse atrás. ¿No estábamos mejor en Egipto?
¿No comíamos pan todos los días?.
La Historia para él será un modo de acción y manifestación de Yahveh.
Por primera vez se afirma la idea de que los acontecimientos históricos
tienen un valor en sí mismo, ya que por medio de ellos el judío conoce
la voluntad de su Dios. Ese su Dios, no es una divinidad más, creadora
de hazañas arquetípicas, sino una personalidad que interviene continua-
mente en la historia y que muestra su voluntad a través de los aconteci-
mientos. Los profetas hebreos superarán la visión tradicional del ciclo, esa
concepción que asegura a todas las cosas una eterna repetición, y descu-
34
bre un tiempo de sentido único, con comienzo, desarrollo, acciones, con-
secuencias de acciones y término.
Este descubrimiento, esta nueva visión del mundo será contínuamentease-
diada por la influencia del núcleo indo-europeo que terminará por pre-
valecer.
"Juntándose todos los ancianos de Israel, vinieron a Samuel, que estaba
en Ramata y le dijeron: —Constitúyenos un Rey que nos gobierne, como
tienen todas las naciones. Este lenguaje desagradó a Samuel. Mientras
hacía oración, el Señor le dijo: —Otórgales su petición, que no es a vos
a quien han desechado sino a Mí. Pero anúnciales el poder del Rey que
los gobernará—. Samuel dijo al pueblo: —Esta será la potestad del Rey
que los mandara. Tomará vuestros hijos y los destinará para guiar sus ca-
rros, para ser sus guardias de a caballo. De ellos sacará sus tribunos, los
cultivadores de la tierra, los segadores de sus mieses, los artífices de sus
armas. Hará que vuestras hijas sean sus perfumeras, sus cocineras, sus
panaderas. Diezmará los productos de las viñas para darla a sus eunu-
cos. Y ustedesllegarána ser esclavossuyos".
La visión de los profetas era una marcha acelerada que liberara al pueblo
de la etapa mágica. Pero en el pueblo judío se anidó el rechazo de la
historia y la negativa a situarse en el tiempo concreto, mostrando una fobia
al movimientoy sus riesgos, a la espontaneidadvital y por último al cre-
cimiento de la conciencia, que reintegró a este pueblo a los mecanismos
de repeticióny a la normatividad.
La figura de Yahveh, elevada y aislada, sublimada, se desconectó de la
realidad, de ahí que las palabras que le dirigiera a Moisés antes de su
muerte no fueran entendidas, porque destruían el basamento de la con-
ciencia mágica.
"Este mandamiento que Yo te doy, no está sobre vos, ni lejos de vos, no
está en el cielo para que no digas: quién de nosotros podrá subir al cielo
para que nos traiga ese mandamientoy lo sigamos y pongamos por obra?
Tampoco está en la otra parte del mar, para que te excuses y digas: ¿quién
de nosotros podrá atravesar los mares y traérnosla acá, para que los po-
damos oir y hacer lo que se nos manda? No, la palabra está cerca tuyo.
En tu boca está y en tu corazón para que la cumplas"
Deuteronomio 30-10-19.

35
La evoluciónse hará en el sentido del equilibrio, es decir de
la descentración.
Jean Piaget.

ETAPA DE LA CONCIENCIA SOCIAL


CONCRETA O DE EQUILIBRIO

Si la etapa anterior es superación de los pequeños conjuntos desconecta-


dos entre sí, para estructurar una configuración simbólica total, el próxi-
mo paso será la gran liberación de esta imagen figural, acomodando la
nueva visión a las operaciones de relación.
Esta nueva etapa marca un punto decisivo en la historia. Algunos grupos
sociales entroncadoscon los indoeuropeosy su básica visión del mundo,
comienzan a abandonar su egocentrismo, que los hacía transferir sus as-
piraciones a cúspides mágicas de poder, para ir poco a poco haciéndose
capaces de coordinaciones a nivel horizontal, elemento a elemento, indi-
viduo a individuo.
"Yo soy Ahura-Mazda,crié el décimo y mejor de los sitios, allí donde el
pueblo se gobierna sin reyes. Pero Arimán, con su espíritu maligno, hizo
pesar sobre el lugar, el invierno, y el hielo arrasó todo el país"
(Avesta).

En este proceso el pueblo Persa marca un jalón. El Rey ya ha dejado de


ser confundido con el Dios para transformarse en el Administrador dele-
gado y por lo tanto prescindible, por lo menos idealmente.

LUGAR
DE
ADORACION

Fig. 12
PALACIO
DE PERSEPOLIS

37
Por su parte la divinidad ha perdido con esta separación,
ha vuelto abstracta e impersonal, una especie de energíaconcreción; se
de puro bien
en lucha antagónica con otra energía de puro mal actuando en un plano
diferente e imposible de objetivar.
Moviéndose el pensamiento dentro del marco dualista propio a la visión
indoeuropea, sin embargo cuestiona la repetición imitativa del modelo ar-
quetípico propio de la conciencia mágica, y por lo tanto el poder ordena-
dor de la cúspide rectora y paternal.
La visión ha quedado dividida en dos. Por un lado lo innombrable, Io no
representable, lo abstracto, lo divino, lo puro. Por el otro la realidad en
su concreción, organización, necesidad de coordinación.
Herodotoal referirsea los persas y su religión,comentaba:"no acostum-
bran a erigir ni templos, ni aras, y tienen por insensatos a los que Io
hacen".
Observemos la reconstrucción de las ruinas del palacio de Persépolis (Fig. 12)
que se levanta sobre una inmensa plataforma elevada, claramente deter-
minada por una espesa muralla perimetral, dentro de la cual y luego de
atravesarla, salvando una gran escalinata doble, se encuentran distribui-
dos una serie de edificios: el propileo,la Aspadana de Jerjes, el palacio,
la Sala de las cien columnasy... en el extremoopuestoa la entrada,se
recorta labrado en la piedra y a considerable altura, la plataforma des-
nuda para el culto al fuego.

Pero cómo escribir otra vez el jeroglífico,


pintar el jaguar otra vez, derrocar los tiranos?
Reconstruir otra vez nuestras acrópolis tropicales
nuestras capitales rurales rodeadasde milpas?
No hay nombre de militares en las estelas
En sus templos y palacios y pirámides.
No hay un nombre de cacique ni caudillo ni emperador
ni sacerdote ni líder ni gobernanteni general ni jefe.
Y no consignaban en sus piedras sucesos políticos.
No existe en siglos el glifo del nombrede un hombre
Y los arqueólogos aún no saben como se gobernaban.
La palabra señor era extraña a su lengua
y Ta palabra "muralla". No amurallaban sus ciudades.
Sus ciudades eran de templos y vivfan en los campos
entre milpas, palmeras y papayas.
¿Ciudades? SÍ.
Pero ciudades sagradas
no comercial centers
sino centros ceremoniales..
ERNESTO CARDENAL

38
CIUDAD
MAYA

Desde una época que posiblementese remontaa uno o dos siglos antes de
la era cristiana, los Mayas o las culturas del Yucatán planeaban sus tem-
plos y agrupaciones no como elementos defintiorios del espacio urbano
sino en una continuidad visual equilibrada y no monumental.
La gran plaza de Tikal (Fig. 13) y las plazas y conjuntos subordinadosa
eila, constituye un claro ejemplo del equilibrio y las relaciones lograda
por la cultura maya. Los efectos visuales, las sensaciones cambiantes en
cualquier dirección en la que se camine, dan prueba de ello. Las grandes
calzadas que unen las diferentes plazas, no son calles flanquedas por
construcciones, sino vías de conexión de los diferentes conjuntos pero vías
que en todo momento rechazan la visión axial, común a las culturas que
ubicamos dentro del esquema de conciencia mágica, invariablemente un

PLAZA DE TIKAL
Fig. 13
39
templo o una construcción cierran las prolongadas perspectivas plantea-
das por las calzadas.
Es muy probable, pese a los pocos datos disponibles hoy al respecto, que
los mayas formaran una confederación más o menos libre de pequeños
territorios independientes, con sus centros socio-político-religiosos a la ma-
nera de una ciudad-estado.
En resumen nos encontramos frente a un sistema social que ha tomado
conciencia del valor concreto del hombre, dejando de transferir sus aspi-
raciones a cúspides mágicas de poder.
Es ya un lugar común comparar las ciudades mayas con las griegas, tra-
temos de avanzar en esta comparación.
Para el pueblo griego (indoeuropeo) Io divino queda confinado, encerrado en
el mundo, forma parte de él, es inmanente al universo. Por otra parte ese
mundo es dual, está internamente dividido, al caos se le contrapone el
cosmos. El cosmos es la zona humano-divina ordenada, armónica y tras-
cendente que se eleva sobre lo cotidiano, múltiple corruptible y corporal.
No cabe duda que el griego diviniza la polis, la eleva en su acrópolis, Fa
enmarca con sus períbolos (pared de contorno), la sublima y ofrece a la
contemplación del "ideal". La realidad múltiple, caótica queda allá abajo
con el meteco y el esclavo. Por eso su visión racional e ideal, su demo-
cracia será en los hechos una aristocracia.
El griego enmarca y determina a la acrópolis como una totalidad y esa
totalidad ideal será para él lo divino. Por el contrario los Mayas no cons-
truyeron ciudades o acrópolis ideales, como no especularon sobre siste-
mas de gobierno ideales.
No enmarcaron o amurallaron sus centros. Sus ciudades rurales de la épo-
ca clásica (Tikal, Palenque, Copan. .. ) eran centros ceremoniales conec-
tados con su entorno agrario. Las murallas aparecerán después del siglo
X con la invasión Tolteca (Mayapán).
Gracias a la sucesión de terrazas, explanadas, amplias escalinatas, los
centros artificiales mayas se conectan con el entorno en forma casi na-
tural, sin hacer un corte neto, sirviendo de elemento de unión y pasaje
continuado a las zonas edificadas.
En este punto nada une al acrópolis griego, suerte de platea ideal, con
esta arquitectura pegada a la tierra, ninguna ruptura que se parezca a la
caída a pique de la mesa tabularia del acrópolis griego.
En el relato de la formación del hombre que hace el Popol-Vuh (libro de
Ja comunidad o consejo) se puede captar con profundidad la cosmovisión
maya: "Entonces dijeron la cosa justa: Que así sean, así, vuestros mani-
guíes (los muñecos) construidos de madera. Ni tenían ingenio, ni sa.
biduría, ningún recuerdo de sus constructores, de sus formadores, cuida-
ban y caminaban sin objeto. No se acordaban de los espíritus del cielo,
por eso decayeron. Solamente un ensayo, solamente una tentativa de hu-
manidad.
Se congregaron, llegaron, vinieron a celebrar consejo en las tinieblas,
en la noche. Entonces aquí buscaron, discutieron, meditaron, deliberaron.
Así vinieron a celebrar consejo: consiguieron encontrar, lo que debía en-
trar en la carne del hombre construido formado: esto fue su sangre: esto
se volvió la sangre del hombre, esta mazorca entró en fin en el hombre
por los Procreadores los Engendradores.
Entonces tuvieron apariencia humana y hombres fueron: hablaron dijeron,
vieron oyeron, anduvieron asieron. .. La memoria fue existió. Vieron al ins-
tante su mirada se elevó. Todo lo vieron, conocieron Todo el mundo en-
tero. .. Lo conocen todo, lo grande Io pequeño, dijeron. Por lo tanto ce-
lebraron consejo los Procreadores los Engendradores. ¿Cómo obraremos
ahora para con ellos? Que su mirada no llegue sino a poca distancia. Que
no vean más que un poco, la faz de la tierra.. Entonces fueron petrifica-
dos ojos por los espíritus del cielo. Lo que los veló como el aliento sobre
la faz de un espejo, los ojos se turbaron, no vieron más que lo próximo,
esto solo fue claro...
La visión antropológica maya se caracteriza por un deseo, una aspiración,
un movimiento, por alcanzar lo divino, ese todo que el hombre en su for-
mación percibió pero que le fue velado.
La cosmovisión náhualt repite incansablemente la aventura del hombre
que se convierte en sol.
Al proclamar a Quetzalcoatl como arquetipo, como primer hombre que se
convierte en Dios, se funda el origen humano de la divinidad, situándose
esta religión en las antípodas no solo del politeísmo, sino de toda teolo-
gía en la cual Dios es de una esencia distinta a la de su criatura.
Lejos de implicar una revelación divina, el mensaje de Quetzalcoatl pare-
cería inspirado en una visión en la que el hombre fuera a la vez espíritu
y materia. En efecto, el pensamiento nahuatl considera el orden objetivo
a partir de la materia y concluye, que aunque inestable y perecedera, pue-
de escapar al determinismoque la abruma, y nos la muestra en su intento
de liberar de su seno la libertad creadora.
La ruptura en el orden natural (dualismo inmanente) está representada
por la hibridación del reptil con el pájaro y en seguida aparece una nueva
meta a alcanzar: la primera decisión del señor Quetzalcoatl es la de po-
nerse en marcha hacia una realidad de la que se siente dolorosamente
separado.
Para el griego la totalidad, lo divino es la polis ideal concretado por la
razón en sus acrópolis y su democracia elitista. Para el pueblo maya por
el contrario todo consiste en un movimiento que arranca de la materia y
se eleva a lo divino, la totalidad que ha sido perdida, a esa visión del
todo que le está velada al hombre en su vida terrena.
Plataforma ideal de la polis griega, sucesivas terrazas y explanadas que
enlazan lo rural escondido entre las milpas y el centro ceremonial con sus
escarpados y verticales templos (especies de plataformas de lanzamien-
to), dos expresiones diferentes dentro de una visión que endiosa al hom_
bre. La visión del pueblo maya se ubica así entre la hindú y la griega,
tre el camino interior de circunvoluciones viciosas que fuerza finalmente
ia evasión en el nirvama, y el proyecto racionalista e ideal como existen-
cia armónica y perfecta, como ideas puras en equilibrio del griego.

Los templos y edificios que contiene el recinto alto de una acrópolis grie-
ga, no pueden ser tomados como estructuras aisladas, sólo descubren su
sentido cuando se los ve conectados y relacionados formando el conjunto.
El plano horizontal o terraza contiene todos los elementos del grupo y es
la base sobre la cual se genera el sistema de relaciones que determina
su unidad. El períbolo o o pared de contorno, define verticalmentey de-
limita las inmediacionesnaturales y las construídas, a la par que enmarca
y sublima la polis ideal. Pero sin por esto, crear un ambiente cerrado;por
el contrario, el recinto se conecta y deja siempre presente el entorno, de
la misma forma que el griego siempre tuvo presente los problemas socia-
les, pero sin darles una real solución. El contorno mide el espacio y Io
controla, pone limites, y determina ese sistema donde cada parte o estruc-
tura edificada es función de las demás; de donde resulta la gran impor-
tancia de la posición de cada parte con respecto a las demás (Fig. 14).
Si tomamos cada elemento por separado, comprobamos que el peristilo o
columnatas que rodean a los templos y tesoros y las características pro-
pias de los propileos y las estoas, permiten una penetración franca del es-
pacio en el elemento plástico. La transición directa entre un volumen sim-

ACROPOLIS DE ATENAS
Fig. 14

42
11.1
III

nurme

ACROF'OLIS DE SELINONTE

ple rodeado de paredes y su espacio circundante, no puede alcanzar este


tipo de armonía altamente unificadora, por el carácter excluyente del muro
ininterrumpidamente definido que termina por producir aislamiento y no
unidad mutuamente inducida. De este modo el templo se alza como una
unidad claramente identificable, sin por esto dejar de estar totalmente in-
tegrado al conjunto. Individualidad espacial coexistiendo a través de una
participación como elemento de un sistema profundamente equilibrado.
Ya citamos a Herodoto cuando se refiere a la costumbre persa de no eri- mi
gir templos y tener por insensatos a los que los hacen, y agrega: "A hayan
juicio esto parte de que no piensan como los griegos: que los dioses
nacido de los hombres"
Es desde esta visión que va a surgir todo el accionar, pensar y expresar
griego.
La ciudad griega, como ciudadela rodeada de murallas, dentro de la cual
y equilibrio, ma-
las construcciones se relacionan en un perfecto diálogosociedad
nifiesta el ideal griego, marca la sublimación de una direccionalesperfecta,
Sin pri-
de una sociedad liberada, plenamente democrática.(nomos) impuesta des-
vilegiadas ni ciudadanos privilegiados. Sin una ley espacio y una nue-
de fuera, desde arriba (heterónoma),sino en un nuevo
visión (espacio isó-
va moral, con múltiples y reversibles posibilidades dedesplazamiento
tropo-moral isónoma) que permite la acción y el libre
autónomo.
Pero el pueblo griego no pudo superar el dualismo propio a su núcleo
ético-mítico indoeuropeo. El hombreva a ser la medida de todas las co-
sas y no un dios ajeno, pero... no todos los hombres.. alguno quedará
afuera de esa democracia sublimada... los más.
El acceso al pensamiento lógico propio al pueblo griego le permitirá in-
tentar la coordinaciónde los diferentespuntosde vista, lo que unido a un
cierto deseo de cooperación, los forzará a la determinación de una regla
0 ley común, que en principio no quiere ser aceptada o respetada en tanto
productode una voluntad exterior o superior (heterónoma)sino que quie-
re apoyarse en el acuerdo horizontal entre las diversas partes.
43
Esta actitud relacional es una franca toma de conciencia social. El pue-
blo griego fue el primero en reflexionar sobre los problemas del estado
su gobierno, las relaciones entre los diferentes grupos sociales, el funcio-
namiento de las instituciones, y sobre todo, fue el primero en crear un
tipo de estado que exigía de todos los que formaban parte de él una par-
ticipación real en la vida política, en la vida de la ciudad, en la polis.
También fue el pueblo griego el que en la época de la decadencia de las
expresiones mitológicas, intentó formas más simples de nexos racionales
causa-efecto. En esta misma época aparece una nueva forma de relato
en sucesión de hechos ordenados: la historia.
Las nuevas nociones de equilibrio, continuidad, distancia, proporción, me-
dida, isonomía (igualdad ante la ley), politeia (relación entre los poderes),
surgen y se aplican en todos los campos de la actividad.
La polis griega se distingue de los restantes tipos de estados, en que los
politai (ciudadanos), poseen desde el momento mismo en que se reúnen,
en que forman la "ecclesia", el derecho a discutir los asuntos del estado.
Veamos rápidamente el proceso y los resultados de estas relaciones en
la política griega.
Solón, miembro de la antigua aristocracia, formaba parte de aquellos no-
bles que, lejos de rechazar las transformaciones económicas, son por su
misma actividad sus promotores. Fue llamado por sus compatriotas para
solucionar la crisis, provocada por el antagonismo entre los pequeños cam-
pesinos pobres, llenos de deudas y sobre los que pesaba la amenaza de
esclavitud, y los aristócratas propietarios de las tierras. Solón trató de
mantener el equilibrio entre las partes; suprimió la esclavitud por deudas
y anuló las hipotecas que gravaban la tierra, pero por otra parte mantuvo
una cierta desigualdad entre los grupos sociales que, aunque permitía al
pueblo (demos) una participación en la vida política (eclesia) dejaba la
autoridad a las clases más ricas, las únicas que tenían acceso a las altas
magistraturas porque eran las únicas que poseían el areté (la virtud po-
lítica).
Después de la tiranía de Pisístrato, que es una etapa del proceso, la so-
ciedad ateniense desemboca en la democracia, a partir de ese momento
la isonomía, establecerá la igualdad de todos ante la ley sin distinción de
origen .
¿Pero como se concretará esa democracia? "de ninguna manera puede
aprobarse que para huir de la altivez de un soberano se quiera ir a parar
a la insolencia del vulgo, de suyo desenfrenado;pues al cabo un sobera-
no sabe lo que hace cuando obra, pero el vulgo obra sin saber lo que
hace, ni porque lo hace. ¿Y como ha de saberlo cuando ni aprendió de
otro lo que es útil y laudable,ni de suyo es capaz de comprenderlo?"(He-
rodoto de Halicarnaso). Resulta fácil comprender el problema que se iba
a plantear cada vez con mayor agudeza. Dado que el sistema de sorteo
podía convertir a cualquier ciudadano en magistrado responsable, y dado
que las decisiones importantes relativas a la ciudad se tomaban en asam-
blea a las que podían asistir todos, en cuyos debates todos podían par-
44
ticipar: ¿no parece indispensable el que todos los ciudadanos
adecuada educación política?
reciban una
Los sofistas van a ser los encargados de esta enseñanza. En primer lugar,
el futuro hombre político debía ser capaz de convencer a una asamblea
popular,de imponerse a ella por la magia de la palabra. La retórica se
convierte poco a poco en técnica del discurso y los sofistas en profeso-
res de elocuencia que enseñaban a los alumnos más a engañar al pue-
blo y adularlo que a mostrarle sus verdaderos intereses. Pero tal vez lo
más importante que introducen los sofistas es la idea de la convencio-
nalidad de la ley (nomos). Las leyes que las tradiciones atribuían a le-
gisladores omniscientes, no serán en adelante más que convenciones,sim-
ples leyes del momento y de la época que la creó. Una determinada ley
buena para una ciudad, no lo es para otra; lo que aquí es justo no lo es
necesariamente en otro lugar. En último extremo y como consecuencia
este relativismo de las leyes lleva a la misma negación de los dioses y
la eliminación de toda ley externa al hombre (heteronomía). Protágoras
resumirá en su famosa frase toda esta actitud: "el hombre es la me-
dida de todas las cosas, de las que existen en cuanto que existen; de las
que no existen en cuanto no existen". Mientras Platón sacará las con-
secuencias políticas "en lo que a la polis respecta, cada una de ellas,
tras haber determinado lo que es bueno y malo, justo e injusto, válido y
no válido, determina de acuerdo con sus concepciones lo que es legal
para ella y lo que es en verdad válido para todos, y no puede decirse en
este aspecto que una ciudad tenga más sabiduría que otra"
Las discusiones políticas constituyen un punto clave en el teatro de Eu.
rípides. En "las Fenicias" las alternativas son el absolutismo,y la tiranía
o la igualdad y la democracia. En boca de Teseo es puesta una verda-
dera profesión de fe democrática: "No busques tirano aquí, La ciudad no
está gobernada por un hombre, es libre. El pueblo es soberano, cada año
tenemos un caudillo por riguroso turno. El rico no posee privilegios
ciales, el pobre es su igual".
A partir de los graves enfrentamientosde las ciudades griegas entre los
años 431 y 404, que trajo como consecuencia la desvastación de huertos,
campos, olivares y viñedos, el pensamientopolítico se bifurca. Por un lado
las teorías comunistas, y por el otro un paulatino dominio de la oligarquía.
Para Hipodamos de Mileto, que elaboró los planos del Pireo y de la co-
ionia Panhelénica de Zouriori, la igualdad no quiere decir comunidad de
bienes. "Proyectaba, nos dice Aristóteles, una ciudad compuesta de diez
mil ciudadanos dividida en tres clases: una de artesanos, la otra de cam-
pesinos y la tercera de defensores armados. Dividió la tierra también en
Sagrada
tres partes: una sagrada, la otra pública y la tercera privada.
aquella cuyos ingresos debían subvenir a las necesidades del culto tra-
dicional de los dioses; pública aquella de cuyos productos habían de vi-
vir los defensores; privada, la de los campesinos". Así las dos terceras
privada. Aristóteles
partes del territorio de la ciudad eran de propiedad de
no deja de señalar el inconvenientede la coexistencia de dos formas
propiedad tan diferentes, además del rasgo aristocrático de la vida co-
45
munitaria que es destinada a los guerreros, mientras las otras dos clases
viven individualmente.
Platón por su parte suprime toda forma de propiedad, individual o colec-
tiva, y en su elaboracion concibe a la ciudad ideal como un modelodel
que los hombres se habían alejado cada vez más. Era el ideal de vida
propuesto a una comunidad de sabios y de filósofos, de la que resultaba
un típico modelo aristocrático.
Aristóteles, realista por principio, formula su crítica, contra lo que pare-
cía humanamente irrealizable, aplicando argumentos tradicionales que
los hombres han utilizado siempre para justificar la propiedad privada. Pero
aparte de estas observaciones, ha subrayado el punto débil de la doctrina
platónica y de toda la sociedad griega: la condición de la tercera clase, la
de lus trabajadores manuales, es que habrían tenido que ser esclavos como
en Esparta para que el sistema resultara viable. "Si siguen siendo hombres
libres, concluye Aristoteles, habrá necesariamente dos ciudades en una y
contrarias entre sí".
Aristóteles pone el dedo en la llaga griega, y es más, pone el dedo en el
núcleo ético-mítico indoeuropeoy casi lo supera. Pero no pudo pasar la
barrera de su mundo.
Si el polo comunista desemboca en la utopía (lo que carece de lugar, el
lugar de lo que está en otra parte), el otro muere en los brazos de la aris-
tocracia del dinero. "En lo que a mí respecta, Critias, siempre he sido
enemigo de quienes creen que la democracia sólo será perfecta cuando
los esclavos y miserables tengan parte en el gobierno; e igualmente me he
opuesto siempre a las ideas de quienes piensan que no puede existir una
buena oligarquía" Jenofonte (Helenicas ll).

En comparación con las ciudades griegas, el mundo helenístico, resulta


un mundo extraordinariamenteampliado "la admirable politeia de Zenón,
fundador del estoicismo, dirá Plutarco, tiene por finalidad general que de-
jemos de vivir en ciudades y pueblos separados que difieren por sus dis-
tintas concepciones de la justicia, y que, por el contrario, consideremosa
todos los hombres como miembros de una única ciudad, de un único pue-
blo, que sólo poseen una vida y un orden (cosmos) como un' rebaño que
pasta en común y se cría en un mismo redil"
De hecho, fue Crisipo más que Zenón quien desarrolló la doctrina cosmo-
polita del estoicismo "del mismo modo que la polis puede entenderse en
dos sentidos; lugar en que se vive y el conjunto del estado y sus ciuda-
danos, del mismo modo el universo es, por así decir, una polis de dios Y
de los hombres, los dioses que gobiernan, los hombres que obedecen. Es
posible que los dioses y los hombres tengan relaciones recíprocas ya que
unos y otros participan de la razón"
De todas las ciudades griegas que han puesto al descubierto las excava- he-
ciones, la de disposición más regular, la más representativa del estilo15).
lenístico de construcción urbana es la ciudad jónica de Priene (Fig.

46
PRIENE

1 AGORA
2 TEMPLO
3 MERCADO
4 GIMNASIO
5 ESTADIO
IIÍIIÏ
6 ECLESIASTERIO
7 PRITANEO
8 TEATRO

Fig. 15

El trazado de las calles impresiona por su subordinación al ángulo recto,


pese a la pendiente del terreno. La arteria principal orientada este a oes-
te, pasa por el norte del ágora. Formando ángulo recto con ésta, corre la
calle transversal más importante, que sirve al sector comercial del ágora,
la parte sur del gimnasio, el estadio y el recinto del templo de Atenea
Polia. Sobre la línea central del ágora corre otra calle que une a ésta
con el teatro y sobre el límite este del ágora se extiende una importante
calle que une al templo de Esculapio con el pritaneoy el gimnasio norte.
Es innegable que el punto más importantedel conjunto es el ágora que
actúa como centro cívico, todo lo demás queda subordinado, pero no anu-
lado. La actividad religiosa se ha especializado, ubicada en el punto más
elevado, comienza sin embargo a perder realidad, lo religioso y lo social
se divorcian paulatinamente. La continuidad de la trama de la ciudad y la
insistencia en la uniformidad, son postulados apriori del trazado de Prie-
ne, del mismo modo que para el cosmopolitismo es un apriori considerar
a todos los hombres como miembros de una sola ciudad, que sólo poseen
una vida y un orden universal y común a todos (cosmos). El trazado de
Priene y el pensamiento cosmopolita hablan el mismo lenguaje por dife-
rentes medios.
Nace así la concepción del orden establecido por la razón. La ley repre-
senta a partir de ahora, la norma dentro de la cual los individuos y sus
diferencias accionan. Nace también así el urbanismo en el sentido occi-
dental, como regulación indefinida, extensible, aplicable a todo, a cualquier
accidente topográfico, como retícula apriori y totalizadora que regula, or-
dena y sostiene la multiplicidad caótica de lo real.
Las utopías igualitarias se suceden, los relatos transmitidos por Diodoro y
Estrabónsobre un tal Aristónico que reunió un gran número de individuos
sin recursos y esclavos a los que prometía la libertad y a los que llamó
heliopolitai, las doctrinas de los Estoicos en particular, la cosmópolis de
Cleantes "de naturaleza tal que hace nacer a su imagen, en determinados
espíritus, proyectos de repúblicas terrestres en las que el Dios (Helios
Consmocrator)habría de inspirar la abolición de la esclavitud y una dis-
47
tribución equitativa de los bienes" (J. Bidez. La cité du soleil et la cité
du monde chez les Stoiciens).
Frente a estas utopías igualitarias se va afirmando la imagen del Rey sal-
vador (soter), verdadera "ley viva" "los reyes deben conformarse a las le-
yes de forma que a través de sus actos, puedan mejorar la vida de los
hombres" (carta de Aristeo).
Si analizamos los movimientos revolucionarios de la época helenística nos
sorprende la influencia del igualitarismo estoico sobre la actuación de los
caudillos revolucionarios; éstos eran hombres de su época, de la época
de los reyes bienhechores y autores de la armonía del mundo que soña-
ban con aunar a todos los hombres en una igualdad común, con integrar
griegos y bárbaros en el seno del mismo cosmos. Se trataba en definitiva
de hombres de cultura, alimentados por el pensamiento filosófico de siglos
anteriores, lo cual contribuía a sumirlos en el marco de ia ciudad dentro de
la cual seguían formulándoselas utopías igualitarias. El helenismo pre-
para así, al nuevo sistema de "totalidad" que se avecina.

El pueblo Romano entra en la historia con su mentalidad arcaica, mante-


niendo vigente la visión ético-mítica de los indoeuropeos. Sus nociones
de "autoritas" y de "imperium" dan respuesta al momento histórico den-
tro del esquema dualista.
El Romano práctico y concreto, rechaza la idealización, la sublimación del
intento político griego. En lugar de profundizarlo y hacerlo real, sobre-
eleva el nomos, la ley, como totalidad, bajo la cual la multiplicidad indi-
vidual tiene cabida.
El dualismo primitivo queda así expresado y concretado en un nuevo
sistema .
La fundación del imperio romano termina definitivamente con toda vida
política real. Las ciudades continuaránexistiendo en el seno del Imperio,
con sus instituciones, sus asambleas y magistrados, pero todo se vuelve
un simulacro de vida política sin poder de decisión real. El autoritarismo
de los emperadores,el desarrollo de la burocracia, el papel del ejército,
impedirán cualquier crítica al poder central. Las revoluciones ya no serán
más que revueltas palaciegas o rebeliones militares.
La centralización del poder-imperio-leycomo razón suprema, la URBE como
totalidad (Dios), el orden como condición (la pax romana) y el sistema
queda completado y funcionando como super-èstructura, como nuevo Dios,
totalidad que cubrirá, protegerá,asegurará a los individuos "libres" bajo
ese sistema ordenador.
La heteronomía queda reinstalada, la figura paterna elevada y mágica ha
sido reemplazada por el sistema legal y normativo hecho universal-totali-
tario: abstracto.
Superestructura ordenadora y dominante, y masa atomizada y desintegra-
48
SUPER-ESTRUCTURA
LA
COMPARARCON LAS
ACTUALES.

TERMAS DE CARACALLA
Fig. 16

da moviéndose de anfiteatros en naumaquias, de termas en foros, sinte-


tizan el mundo supercivilizado y tecnificado del imperio romano.
El derecho romano, como estructura jurídica heterónoma o enajenada del
hombreconcreto, como sistema envolvente, como membrana de una ma-
cromolécula que encierra en su interior individuos y partes yuxtapuestas
y no relacionadas entre sí, estará francamente simbolizado y figurado en
las superestructuras colosales de su arquitectura.
Entre todas las cuestiones funcionales que la arquitectura romana tuvo
que resolver, se destacan dos elementos: el anfiteatro y las termas, los
dos ocuparon un sitio preminente en la ciudad romana. Estas construc-
cionesson la sede de un culto disimulado. A la construcciónde las ter-
mas destinaron grandes cantidades de medios que hasta entonces habían
sido reservados exclusivamente a los templos de los dioses y a los pa-
lacios de los emperadores. Su volumen o silueta constituye un elemen-
to característico en todas las ciudades romanas.
Si observamos la reconstrucción del "frigidarium" de las termas de Ca-
racalla (Fig. 16) podemos ver que por primera vez aparecen bóvedas
en forma de cruz, descansando sobre columnas gigantescas, formando una
sucesión como de paraguas independientes de las paredes de contorno.
Esta trama que vamos a llamar "superestructura",va a ser recogida y su-
tilmente elaborada en las construcciones monumentales de la época jus-
tiniana, continuará haciéndose sentir a lo largo de toda la edad media,
para renacer francamente en la época prerrevolucionaria burguesa y llegar
hasta nuestros días reflejada en la arquitectura contemporánea.
Las ciudades romanas marcan también esta visión.
Comparemosel plano de Pompeya (Fig. 17) con el de Priene. A primera
49
vista parecen muy semejantes, las arterias principales que se cruzan, el
sistema damero menos respetado en este caso, el ágora que se ha trans_
formado en foro, el teatro, el gimnasio que se ha transformado en circo
Pero mirando más de cerca, las diferencias se agrandan. El ágora de Prie-
ne más cuadrangular,sin un punto o eje de vision privilegiado; el foro de
Pompeya alargado con franca direccionalidad axial hacia el templo de Jú-
piter que ofrece su columnata como fachada (se eliminó el rodeo de co-
lumnas: templo periptero): imperio fachada. Los templos elevados sobre
el clásico podium romano que separa a la columna del suelo, va otorgan-
do a todo el conjunto ese nefasto carácter monumental que se acentúa
con el apogeo del imperio.
Monumentalidad, eje priviligiado de visión (visión oficial). Totalitarismo y
megalomanía de los templos de Heliópolis en Siria y del Sol en Palmira.
Racionalidad esquemática y previa en el trazado de las nuevas ciudades
militares (Fig. 18).
¿Y Roma, la megalópolis?. una acumulación desordenada de foros, neu-
maquias, circos, palacios. .. No busquemos relaciones a nivel, elementoa
elemento, en el plano horizontal. No busquemos equilibrio de partes en
mutuo acuerdo, no busquemos unidad en la diferencia. Todo es obligada
y externa jerarquización, superioridad ostentosa en un caos de yuxtaposi-
ciones. Roma imperial es un accidente, un terremoto abigarrado, pero ese
conjunto sin sombra de coordinación, es la cara material, carnal, de esa
otra cara dual, unificadora y espiritual de la URBE (Fig. 19).
"El mundo entero pertenecía ya a la victoriosa Roma, así como la totali-
dad del mar, de la tierra y del curso de ambos astros y su ambición no
estaba colmada aún. Las pesadas naves surcaban los mares hasta las
más apartadas orillas; si existía algún golfo oculto todavía, o alguna tierra
capaz de enviarnos el oro de reflejos leonados, ese era un pais enemigo
y se apercibía a los hados para crueles guerras, a fin de procurarseri-
quezas. Los placeres conocidos del vulgo, no satisfacían ya, ni tampoco
las voluptuosidades triviales, a fuerza de hallarse al alcance de todo el
mundo. El soldado se jactaba del bronce corintio.. cualquier presa exi-
gida a la tierra conquistada aventajaba en esplendor a ia púrpura mari-
na.. Se va a capturar a precio de oro, las fieras en las selvas, se va a
explorar hasta lo más recóndito del país del Hammon africano para apro-
piarse del mamífero, cuyo incisivo mortal es de gran valor; animales exó-
ticos atestan flotas enteras, y el tigre hace la travesía marítima transpor-
tado en jaula dorada para ir a beber sangre humana entre los aplausos de
la enardecida plebe. iAh de mí! Me ruborizo de declararlo y de revelar
estos destinos que caminan hacia su ruina: siguiendo el uso pérsico, se
rapta a hombres en la flor de su vacua juventud, mutilándoles el órgano
de la virilidad, se le priva para siempre del poder de amar y para detener
a la
la huída del tiempo que pasa y retardar los años, se anda buscando únpos
naturaleza y no se la encuentra. Todos se aficionan, pues, a los
adolescentes,gustan los modales muelles y afeminados, de las cabelleraS
se
sueltas, de dar nuevos nombres al atuendo y de todo cuanto hace que
busque en vano el hombre" (El Satiricón-Petronio).

50
Fig. 17
POMPEYA

Fig. 18
CIUDAD MILITAR

,33.

ROMA
ANTIGUA
Fig. 19

¿Qué esperamos agrupados en el foro?


Hoy llegarán los bárbaros
¿Por qué inactivo está el senado e inmóviles
los padres de la patria no legislan?
Porque hoy llegan los bárbaros
¿Qué leyes votarán los senadores?
cuando vengan los bárbaros, ellos darån la ley,

51
¿Por qué nuestros cónsules y los prétores visten
sus rojas togas de brocado fino.
Y lucen brazaletes de amatista
refulgentes anillos de esmeraldas?
¿Por qué ostentan bastones de oro y plata,
insignias de su mando, maravillosamentecinceladas?
Porque hoy llegan los bárbaros
y todas esas cosas deslumbran a los bárbaros.
¿Por qué no acuden como siempre nuestros ilustres oradores
a brindarnosel chorro feliz de su elocuencia?
Porque hoy llegan los bárbaros
que odian la retórica y los largos discursos.
¿Por qué de pronto esa iriquietud y movimiento?
Cuanta gravedad en los rostros.
¿Por qué vacía la multitud las calles y sombría regresa?
¿Por qué la noche cae y no llegan los bárbaros?
Gentes de la frontera recién venidas afirman
que ya no hay bárbaros.
¿Qué será ahora de nosotros sin bárbaros?
Estos hombres traían alguna solución después de todo.
Constantino P. Cavafis (poeta neogriego. Trad. Valente).

52
"Entonces le preguntaron cuando llegaría el reino de Dios..."
la venida del reino de Dios no podrá verse y no se podrá de-
cir, está aquí o allí, porque el reino de Dios está entre uste.
des".
Lucas 17-20

NOTA
LA VISION DEL MUNDO DEL PUEBLO SEMITA
EL JUDEO-CRISTIANISMO

Los indoeuropeos controlan el mundo conocido, desde el Gran Imperio


Romano al Gran Imperio Hindú de Asoka. Entre medio de -los dos, los se-
mitas, originarios del desierto arábico, generan desde el tronco acadio
las ramificaciones amorreas, babilónicas, fenicias, las colonias cartagine-
sas y los hebreos.
El helénico Plótino, conceptualiza la visión del mundo indoeuropeo y su
congénito dualismo. Su antropología, hace del hombre un ser dividido
entre lo divino (el Todo) y lo terrestre (lo múltiple). El cuerpo (soma)
encierra y aprisiona el alma (psyke), que encadenada busca escapar a la
multiplicidad accidental para volver a su morada absoluta y totalizadora.
De esta forma el alma aparece como una sustancia (uosía) independien-
te del cuerpo que la encierra.
Para el helénico la liberación va a consistir en una fuga, en un escape,
en un salir de la realidad. En su visión liberación y orden, trabajo y lu-
cha terrestre se oponen. El orden es la acción necesaria en el caos ma-
terial, pero esa misma acción y orden crea el encierro y las cadenas.
Todo accionar del alma es una caída, es una degradación de lo ideal en
lo confuso y lo múltiple.
El semita y fundamentalmente el hebreo, parten de una visión radical-
mente distinta. Para ellos el hombre es una actividad unitaria. El hom-
bre es creado, no es un pedazo, un elemento de la sustancia divina mez-
clado a la materia, una parte divina alienada en el mundo. Es creado,
aistinto, "otro" que Dios. La multiplicidad de los hombres no procede
de un cisma, una caída de la divinidad "una" en lo múltiple (tal como
lo pensará el maniqueísmo). Por el contrario, los hombres son corporales,
sexuados, los hombres son "bazar", que significa unidad-cuerpo viviente.
A partir de esta visión, la liberación para el semita no va a ser una eva-
Sión, sino un proceso, una marcha con comienzo y fin, que a través de lo
concreto histórico y por lo tanto político, rompe el círculo vicioso de la
opresión en búsqueda de ese "otro" distinto que llama y convoca a todo
el pueblo humano (Ruaj-Dios-Yahveh).
De ahí arranca la historia del des.nrraigado pueblo hebreo. En camino
por el desierto, va profundizando su sentido y conciencia colectiva. Su
53
marginamiento lo angustia, pero es al mismo tiempo su fuerza y energía.
Su historia parte de ese primer desarraigo. Abraham, que vivía en Ur de
Caldea, abandona su civilización, su religión, sus costumbres y se enca-
mina a la formación de un pueblo nuevo en una nueva tierra. Sin em-
bargo, Is?ael, es constantementeasaltado por el deseo de volverse atrás,
de volver a la condición de los pueblos de donde partió. "en la tierra
de Egipto, cuando estábamos sentados junto a las calderas de carne, y
comíamos pan cuando queríamos. ¿Porque nos han traído a este desier-
to para matar de hambre a toda la gente? (Exodo 16-4). Deseo de volver,
de mirar para atrás, de imitar los puntos de vista religiosos, políticos y
éticos del mundo que los rodeaba. Eso es lo que los profetas trataron
siempre de impedir, insistiendo en la información constitutiva, "formación
de un pueblo nuevo que libere y se libere de toda opresión", "¿cómo es
que hemos ayunado y no nos haces caso, nos hemos humillado y te ha-
ces el desentendido? Es que el día que ayunan, hacen su gusto y
apremian a sus deudores, es porque ayunan para seguir sus pleitos y
contiendas y herir a otros sin piedad. No ayunen como lo hacen si quie-
ren que los oiga, ¿Acaso este ayuno el que yo quiero? ¿El día en que
se humilla el hombre, habrá de doblegar como junco la cabeza? ¿No
será más bien este otro ayuno el aue yo quiero: desatar los lazos de opre-
Sión, deshacer las coyuntas del yugo, dar la libertad a los quebrantados y
arrancar todo yugo?". Isaías 58.16.
leschoua (Jesús) (en arameo: fiberador) continúa la línea de los profe-
tas hebreos. Al dar comienzoa su vida pública retoma el fundamento
básico de la información:"Jesús fue a Nazaret donde se había criado;
el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para leer
la escritura, le presentaron el libro del profeta Isaías y abriéndolo en-
contró el pasaje que dice: el espíritu me envió a llevar la buena nueva
? los pobres, a anunciar a los cautivos la liberacióny la vista a los cie-
gos, a dar libertad a los oprimidos.Jesús cerró el libro, lo devolvió al
ayudante y se sentó. Todos, en la sinagoga, tenían los ojos puestos en
él. Entonces dijo: este pasaje de la escritura que acaban de oír se em-
pieza a cumplir hoy". Lucas 4-18.
Pero a Jesús no sólo se lo comprendecomo continuidad de Israel, sino
y también como formando parte de ese movimiento revolucionario que
surge en el mundo helenístico, la de los reyes liberadores: Agis, Cleome-
nes, Nabis en Esparta, Andrioco en Macedonia, Aristónico en Pérgamo,
los mismos caudillos de las revueltas de esclavos en Sicilia, que rápida-
mente se proclamaron reyes. .. Cayo Graco... Todos aspiraban a un rei-
no en el que la justicia fuera una realidad, en el aue la esclavitud fuera
abolida, y se distribuyeran los bienes en forma equitativa. Se perfila así,
la imagen del Rey salvador (soter), bienhechor (evergetes), verdadera ley
viva .
Dada esta doble perspectiva, hay que reentender hoy, las palabras "reino"
y "salvación", palabras sin sentido para nosotros, pero que expresaban,
sin embargo, el mismo contenido que tienen hoy para nosotros "nuevo or-
den social" o "liberación". Para él pueblo hebreola llegada del mesías, sig-
54
nificaba la posibilidad de concretar la revolución, que era fundamentalmen-
te un hecho político-social.
La respuestapersonalde Jesús a las expectativashistóricas,va a ser ines-
perada. Se pone abiertamente de parte de los pobres, ataca violentamen-
te, no sólo a los ricos sino al sistema y su forma de dominio. No sólo se
limita a criticar sino que actúa, comete un audaz ataque al templo, vuelca
la mesa de los mercaderes y cambistas (centro de la economía de los fa-
riseos). Su posición extrema fuerza la reacción. Esta busca sobrevivir,
pero, "teme a la multitud" (Mat. 21-46). Frente a esa multitud se muestra
ambiguo, escapa cuando pretenden hacerlo rey "dándose cuenta que iban
a apoderarse de él para hacerlo rey se retiró. " (Juan 47-6). Cuando en-
tra en Jerusalén, montado en un asno, a semejanza de Sancho Panza en-
trando en su Insula, ridiculiza todo poder, pero recibe la aclamación "ben-
dito sea el rey", y cuando los fariseos le reprochan que no reprenda al
pueblo, les contesta "si ellos callan, gritarán las piedras" (Lucas 19-21).
La táctica de Jesús frente al sistema opresorno es la normál. ¿Por qué
no buscó el apoyo del pueblo oprimido, para una vez de su parte lanzarlo
y lanzarse a la conquista del Poder?
Detengámonos en esta coyuntura histórica y tratemos de encuadrar la si-
tuación general:
El Imperio Romano (el opresor) ejerce el dominio del mundo circundante
colonizado. Judea, una de esas colonias oprimidas del margen del impe-
rio (hoy la podríamos comparar con uno de ros pueblos neo-coloniales del
tercer mundo).
Pilato, gobernador representante romano, instala sus cuarteles en •la fla-
mante Cesarea (especie de Brasilia) y coloca la bandera de Tiberio en
rusalén. Los judíos protestan en manifestación. Pilatos los rodea con su
tropa (ejército de ocupación) y anuncia que si no se dispersan los matará
(represión).
Frente a esta situación los dirigentes y el pueblo judío van definiendo sus
posiciones.
Los fariseos que habían surgido como una casta (los separados) diferen-
ciados del "pueblo de la tierra" (am-ha'ors) a los que despreciaban por
ignorantes (los que no conocen la ley), pactan con el opresor y se vuelven
sub-opresores aunque guardan la fachada de lo nacional religioso (folklo-
rismo-elítico). Los saduceos de tendencia, en un comienzo, más aristocrá-
tica, se inclinan por posiciones más liberales, integrando en los hechos el
mismo núcleo sub-opresor.
Los esenios, que tenían su centro en el oasis de Eugaddi desde el siglo
II AJC, forman asociaciones religiosas con reglas muy semejantes a los
posteriores monasterios cristianos; ejercían poca influencia en la coyun-
tura política que estamos analizando. Aparecían segregados (hortus conclu-
sus) y sus mismas costumbres y doctrinas, aunque principalmente prove-
nían del patrimonio hebraico, sin embargo habían sido francamente,influí-
55
das por el núcleo ético-mítico indoeuropeo. Creían en la preexistencia del
alma y practicaban el celibato, actitud nada estimada por los hebreos.
El marginamiento político esenio, los mostraba sumisos a la autoridad cons-
tituida. Sin embargo, en el momentode la gran insurrección contra Roma,
parte de ellos toma las armas y corre la suerte de todo el pueblo judío.
Los zelotes, nacionalistas como los fariseos, pero opuestos en la práctica
a ellos, rechazan de plano la ocupación con todo vigor y hasta las últimas
consecuencias.
Los zelotes surgen en una oportunidad política: el año 6 DJC; cuando Sul-
picio Quirino inició el censo de la Judea, recientemente incorporada al Im-
perio Romano. En este acontecimiento el pueblo judío toma conciencia de
la opresión. No obstante, la masa, persuadida por los fariseos y saduceos,
se somete y se deja empadronar. Pero Judas de Gamala "el galileo" re-
siste, y unido al fariseo Sadduc, induce a los aldeanos a la rebelión, "ins-
tándolos a no tolerar, después de Dios, Señor alguno" (guerra de los ju-
díos - Flavio Josefo). La revuelta es rápidamente sofocada por los roma-
nos. A pesar de esta primera derrota, los zelotes no ceden, dispersos y
ocultos mantienen siempre vivo el espíritu de implacable rechazo al opre-
sor. Dan un paso adelante en el camino de la rebelión activa. Teniendo
en cuenta que las sublevaciones en masa no contaban con probabilidades
de prevalecer contra los romanos,recurren ya a la conjura contra individuos
aislados, ya a golpes de mano para eliminar uno a uno a los dominado-
res. El arma que solían usar fue un puñal corto que los romanos llama-
ban sica, de ahí su nombre de sicarios.
Los acontecimientos se van sucediendo y la tensión judía aumenta. La
radicalización de los dirigentes se acentúa hasta que todo desemboca en
la insurrección general que se extiende hasta Galilea.
El Imperio reacciona. Primero Valente, luego Tito, reducen violentamente
la rebelión y la cercan en Jerusalén, arrasada, luego de un largo y san-
griento sitio, el año 70 DJC.
Dentro de este cuadro ¿cuál es el papel y posición de Jesús?
Cuando Jesús es entregadoa Pilatos, éste pregunta si es galileo. "Y ha-
biéndose asegurado que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, se lo en-
vió" (Lucas 23-4-25). "Herodes hacía tiempo que quería verlo, por lo que
había oído decir de él y esperaba que hiciera un prodigio en su presen-
cia" (Lucas). Solo obtiene un obstinado y despreciativo silencio. Ya antes
Jesús haba llamado a Herodes zorro, el que se muestra con engaño al
pueblo y lo pretende guiar desde su posición privilegiada y subopresora.
El pueblo recibe así una falsa pedagogía, que tapona su conciencia, le in-
troyecta la mentalidad opresora. La palabra dominadora es siempre atea
de Dios, del "otro" y oculta al pueblo los verdaderos resortes que mueven
los acontecimientos. La pedagogía opresora corta la relación con el pasa-
do como experiencia vivida y lo mitologiza, dejando al pueblo en un pre-
sente abstracto e ignorante de las relaciones y conecciones de poder.

56
El puebloque aclama a Jesús a su entradaa Jerusalén,el pueblotemido
por los fariseos, al punto de ir a prender a Jesús de noche, será el mis-
mo que poco después pedirá su muerte. "La multitud comenzó a gritar:
iQué muera este hombre! iSuéltanos a Barrabás'. —y gritaban: iCrucifíca-
lo, crucifícalo!"
El poder socioeconómico y militar romano debe haber sido claramente in-
vencible como para que Jesús defina su estrategia por el ataque indirecto,
buscando socavarlo. "Pilatos volvió a entrar en el pretorio, llamó a Jesús
y le preguntó:—¿Tú eres el rey de los judíos? —Jesús respondió: Dices
ésto por tí mismo, u otros te Io han dicho de mí? —Pilatos respondió:
—¿Acaso yo soy judío? Tus compatriotas te han entregado a mí. ¿Qué es
lo que has hecho? Jesús respondió: —Mi reino no es de este mundo. Si
mi reino fuera de este mundo mis partidarios habrían combatido para que
yo no fuera entregado a los judíos, pero mi reino no es de aquí (Juan).
¿Cuál es el mundo del que él es rey? No se siente rey de la nación judía,
no se siente rey del imperio romano, pero, ¿cuál es su reino entonces?
Su reino era "otro" que el reino nacionalista judío, era "otro" que el do-
minio del imperio romano.
Jesús no se opone francamentea Roma, actitud que pone a Pilatos en una
situación difícil. No podrá ejecutarlo legalmente, pero si no lo hace se
enfrenta con el clero iracundo. Jesús obliga así a los sacerdotes a en-
frentarse con Pilatos. Este debe dirigirse al pueblo para verificar el poder
de los dirigentes sobre él. Las nuevas consignas ya habían corrido entre
!a gente reunida, la pedagogía subopresora entra en acción y se ve forzada
a desenmascararse. "Si lo sueltas no eres amigo del César, porque el
que se hace rey se opone al César; y gritaban no tenemos otro rey que
el César" (Juan).
La actitud de Jesús ha logradosu objetivo:el desenmascaramiento,la de-
velación de los móviles ocultos de la oligarquía opresora y también ha
puesto en evidencia el estrago que causa en el pueblo la pedagogía opre-
sora. "Estén atentos y cuídense de la levadurade los fariseos y saduceos"
(Mateo).
Jesús, al entregar su vida, cumple el acto más claro en el camino de una
pedagogía liberadora del pueblo oprimido. El "otro mundo" es el mundo
de la liberación de los oprimidos, de todo hombre oprimido, y mientras
haya un sólo hombre oprimido, allí está el "otro mundo" y con él Dios.
Si algo define la línea táctica de Jesús es la del anti-poder. "Ustedes sa-
ben que los gobernantes dominan a las naciones como si fueran sus due-
ños y los poderososles hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no ha
de ser así; el que quiera ser primero que se haga servidor, el que quiera
ser grande que se haga esclavo. El hijo del hombre no vino para ser servi-
do sino para servir y dar su vida". "se levantó de la meqa, se quitó
la ropa de encima, se ató la toalla a la cintura. Después echó agúa a la
palanganay se puso a lavar los pies a los discípulos.. (Juan 13-4-5).
Su reino... el nuevo orden social, es la negación de todo reino, de toda
arquía, de toda potestad, de todo poder sobre los hombres, por eso su

57
reino no es como los de "ese" mundo. El reino no podrá decirse que
aquí o allí, porque el reino no es algo extraño al hombre, algo ajenoestá
a
él, porque el reino está en la verdadera realidad, en esa realidad concre_
ta que es la relación entre los hombres. "El reino está entre
(Lucas 17-20). ustedes"
Pero esta nueva estructura social, que parte de la relación entre, y que
busca la unidad no en la uniformización desconectada, sino en la diferen-
ciación enriquecedora, no forma parte del sistema opresor, no está inte-
grada a ese mundo imperial-capitalista, sino que es marginal al mismo.
Porque se pone frente, se hace "otro" para establecer el diálogo, para im-
pedir la absolutización, la totalización, el endiosamiento del sistema vi-
gente. La apertura a un diferente orden social opuesto dialécticamente al
vigente, será el motivo central del choque que sufrirá esta concepción con
el sistema.

Los primeros cristianos captaron lo esencial de la información de Jesús


como esperma; el cristianismo nacía así al mundo como un nuevo orden
social. No por accidente llamaron a sus agrupaciones "ecclesia", con todo
el significado político que esta palabra tenía para los griegos (El eclesias-
terio de Priene nos da ejemplo de recintos que tenían como función las
asambleas del pueblo).
El cristianismo organizado en grupos, ponía en práctica el planteo político
desde la base, en la verdadera isonomía, sin diferencia entre judíos, es-
clavos, paganos. Estas nuevas organizaciones sociales comunicaban sus
bienes repartiéndolos según la necesidad. La vida en común (koinonia)
formaba parte de la enseñanza ordinaria para todos los nuevos miembros.
En la Didache (siglo l) se enseñaba: "no rechazarás al indigente, sino que
pondrás todo en común con tu hermano,y no dirás que alguna cosa te
pertenece como propia"; y Tertuliano en el 193, muestra en Africa la vida
en común como signo del cristiano. Refiriéndose a los paganos, dice: "las
cosas que tienen, a ustedes los dividen; nosotros por esas cosas que ne-
cesitamos nos unimos".

Resumamos los elementos fundamentales de la nueva información que


aportaban los primeros cristianos y que causaron un franco rechazo del
poder imperial romano:
1) Liberación de toda ley heterónoma (por encima del hombre concreto)
"acaso ¿ustedes ignoran, hablo a gente que entiende de leyes, que el hom-
a
bre está sujeto a la ley? Pero ahora liberados de la ley, hemos muerto
conven-
todo aquelo que nos tenía esclavizados (Pablo, Rom. 6-19) "estoy sin
cido que nada es impuro por sí mismo, que todo me está permitido"; esta
embargo el resultado no es una anomia (carencia de norma), sino queentre
norma surge siempre nueva, viva y distinta de la relación situada
el uso de
los hombres, en la libertad del momento social creador; "quesino que lo
esa libertad no se convierta en obstáculo para tu hermano,
ayude en su construcción" (Pablo, Rom. 14-19).

58
2) Independencia frente a las organizaciones judiciales del imperio.
"¿Cómo es posible que cuando uno de ustedes tiene algún conflicto con
otro, se atreva a reclamar justicia a los jueces en lugar de someterseal
juicio de la comunidad?"(Pablo).
3) Tendencia a la liberación de todo opresor: "entonces todo quedará rea-
lizado... después de haber aniquilado todo Principado, Dominio y poder"
(Cor. Pablo 15-24).
La liberación para los primeros cristianos comenzaba a ser vivida desde
el agrupamiento de base, y esa nueva forma de vivir se transmitió como
posible a ser vivida por todos; de ahí su gran fuerza de propagación,de
ahí el grave enfrentamientocon el poder imperial, con su orden, su justi-
cia, sus leyes, su paz.
En el relato que hace Tácito de las persecuciones que inicia Nerón, se
cuida de explicarnos que el crimen por el que fueron detenidos los cris-
tianos, no era tanto el incendio de Roma como el "odio al género huma-
no". Esta acusación parece un tanto vaga, sin embargo tenía para el his-
toriador romano una neta significación política. El género humano, para
Tácito, no era otra cosa que el mundo mediterráneosometido a Roma. La
Urbe se lo había apropiado. La Urbe era como la personificación del gran
dios que presidía el equilibrio del mundo gracias al cual reinaba el orden
Y la paz.
Si se tienen en cuenta realmentelos hechos, las persecucionesno se ori-
ginaron en las creencias religiosas de los cristianos, ya que contradecían
los principios romanos de no intervenciónen los movimientosreligiosos
por el sólo motivo de su credo. Se tomabanmedidas de defensa y se
reprimían las bacanales y los excesos del culto órfico, pero nunca fueron
perseguidos como los cristianos. Celso nos da el verdadero motivo de las
persecuciones: "se apartan de los demás hombres, desprecian las leyes,
las costumbres, la cultura de la sociedad en que viven. la quimera cris-
tiana socava los mismos fundamentosdel edificio social y atenta contra
la civilización". Renán desde el siglo pasado reafirmará esta visión: "cuan-
do una asociación toma una actitud semejante en medio de la gran so-
ciedad, cuando se conduce como una república independiente dentro del
estado, esa asociación es una plaga, aunque esté integrada por ángeles".
Valentiniano en el 257 promulga un edicto por el que prohibe la vida en
común de los cristianos, como una forma de "asociación ilícita". En re-
sumen les dice: crean lo que quieran a título privado, pero no construyan
una sociedad distinta dentro de la sociedad.
No será fundamentalmentediferente el pensamientode Juan Jacobo Rous-
seau 16 siglos después; en su contrato social afirmará: "para tener el
verdadero enunciado de la voluntad general, importa que no haya sociedad
particular dentro del estado, y que cada ciudadano opine sólo por sí mis-
mo". En todo sistema de "poder", en todo sistema de "dominio", encon-
tramos siempre algo que se separa y se eleva por encima (la voluntad ge-
neral) y a la cual se le adjudica el "poder" de realizar la unidad y el
59
orden del sistema. Enajenado de esta forma el poder unificador, las par_
tes o individuos, sólo estarán unidos en la medida en que acepten
poder fuera de ellos. En un sistema así, toda pretensión de realizar la este
dad por la asociación voluntaria de los individuos desde la base será uni-
como un debilitamiento de ese poder, y por lo tanto, subversivo. visto
La interpretaciónque Rousseau hace de los motivos de las persecuciones,
parte de su forma dualista de ver el hecho cristiano; este mundo,el otro
mundo. "En estas circunstancias, vino Jesús a fundar en la tierra un reino
espiritual, lo que separando el sistema teológico del sistema político, hizo
que el estado dejara de ser uno y causó las divisiones intestinas que no
han dejado nunca de agitar a los pueblos cristianos. Ahora bien, esta
idea nueva de un reino del otro mundo no pudo jamás entrar en la
beza de los paganos; consideraron siempre a los cristianos como ca-
deros verda-
rebeldes que, bajo una hipócrita sumisión, no buscaban sino el mo-
mento de hacerse independientes y dueños, y usufructuar
hábilmente la
autoridad que fingían respetaren su debilidad. Tal fue la causa de las per-
secuciones" . "Ocurrió lo que los paganos temían, entonces cambió todo;
los humildes cristianos cambiaronde lenguaje y pronto se vio a aquel
puesto reino del otro mundo convertirse en el más violento su-
en éste, bajo un jefe visible". despotismo,
Rousseau reprocha al cristianismo el pretenderser de este mundo,
su reproche es el de todos los liberalismos burgueses: "cada cual este
tener las opiniones que le plazcan, sin que el soberano haya de puede
las, pues como no tiene jurisdicción en el otro mundo, no le conocer-
suerte de los súbditos en la vida futura, con tal que sean compete la
danos en la presente". buenos ciuda-
Pero una parte de esta crítica es válida desde hoy porque el
va a entrar en componendascon el poder,se va a hacer él mismocristianismo
se va a transformaren opresor.. "en el más despótico y violentopoder,
de este mundo bajo un jefe visible". Esa es la peligrosa reino
pendiente por
la que se deslizaron los cristianos a continuacióndel compromiso
tantiniano. cons-
Después de casi 200 años de persecuciones, la pureza del
tiano de una nueva organización social liberadora,se dobla proyecto cris-
pacidad de modificar la realidad en su totalidad y el ante la inca-
sistema se muestra como un camino de evolución que compromiso con el
dentro y poco a poco el sistema. El margen de novedad, transforme desde
soportable es limitado, el pasado guarda gran parte de de innovación
su peso y es pre-
ciso aceptar la transacción con él. Pero, esta transacción, este compromi-
so, esta hipotecaque significó el Edicto de Milán Y la alianza
del Imoerio, va a marcar todo el futuro de la "Iglesia como con el poder
Institución Y
como Poder".
El edicto fue un duro golpe para los cristianos. Tertuliano rechazará e!
compromiso,"no se puedeser César y cristiano a la vez", y se une a Do-
nato, que junto a esclavos fugitivos, indígenas insumisos, prostitutas, se
agrupan en iglesias rebeldes. Constantino interviene y son masacrados.
60
A partir de aquí la lucha por el poder,o el
institución jerárquica busca marginamiento.La Iglesia como
liberarse del poder para hacerse poder. "No
permitiremos que el poderío romano gobierne
poder sería portarnos como eunucos" afirmará a la iglesia, someternos al
Milán. Pero ese mismo concilio estaba ya Atanasio en el Concilio de
por el opresor. patrocinado por el Emperador,
El mensaje liberador queda así internalizado,
el nuevo orden social su-
blimado, el verdadero sentido de politización propio
es un accionar del mismo pueblo en sus al pueblo judío que
adopta el bases, queda abandonado. Se
lenguaje y el núcleo ético-mítico indoeuropeoy el "otro mun-
do" cristiano se transforma en un eterno reino de las almas al estilo pla-
tónico. San Agustín será el encargado de realizar
el núcleo ético-mítico indoeuropeo y el semita. este compromiso entre
"La casa de los hombres que no viven por la fe, procura la paz terrena,
con los bienes y las comodidadesde la vida temporal,más la casa de los
hombres que viven por la fe espera los bienes que le han prometido eter-
nos en la vida futura".
Por eso el uso de las cosas necesarias para la vida mortal, es común a
fieles e infieles a una y otra casa, pero el fin del uso lo tienen distinto.
También la ciudad terrena que no vive por la fe desea la paz terrena en
la que pone la concordia que hay en el mandar y obedecer entre los ciu-
dadanos, es en que observen cierta unidad y conformidad de voluntades
en los objetivos que conciernen a la vida mortal. La ciudad celestial que
anda peregrinando en esta vida mortal y vive por la fe, también tiene ne-
cesidad de semejante paz; mientras en la ciudad terrena pasa como cau-
tiva la vida de su peregrinación,como tiene ya la promesade la reden-
ción y el don espiritual como prenda, no duda en sujetarse a las leyes
de la ciudad terrena con que se administrany gobiernan las cosas (San
Agustín - La ciudad de Dios - Cap. 17 - pág. 467).
Este dualismo que sublima lo esencial del sentido de la informaciónevan-
gélica, deja las manos libres al sistema opresor. A partir de aquí el cris-
tianismo se bifurca; por un lado se internaliza, individualiza y sublima,
abandonando su elemento básico constitutivo: la formación de un pueblo
nuevo, de un nuevo cuerpo social. Por el otro, la lucha por el poder, las
conversiones en masa, y el megalómano intento del imperio y la civiliza-
ción "cristiana", con una cúspide espiritual "el vicario de Cristo", la Hie-
rocracia, el régimen de "cristianidad"

61
VISION DEL MUNDO INDOEUROPEA
DUALISMO INMANENTE: 1-2
MONISMO ENVOLVENTE: TODO - DIOS

1— ZONA: CIELO, LO PURO, ELEVADO


PEFECTO, EQUILIBRADO, BUENO,
IDEAL, BELLO, OCIO CREADOR.
SEMIDIOSES - ARISTOCRACIA.
2 — ZONA: INFIERNO, LO MULTIPLE,
DEGRADADO,MATERIAL, EL TRA-
BAJO, EL CAOS, LA MUERTE, EL
ESCLAVO, EL OPRIMIDO.

Topo
VISION DEL MUNDO
SEMITO-CRISTIANA
PUEBL0 Dios
MONISMO ANTROPOLOGICO
INTERSUBJETIVIDAD:
EN MARCHA
PUEBLO-DIOS.
3 Dios

3 - 4 — DIALECTICA DE LAS DOS VISIONES.


RESULTADO: BIPOLARIDAD. SOCIAL. PRO-
DUCTO DE LA TENDENCIA. A ROMPER EL
MARCODE TOTALIDADY SALIR EN LA BUS-
QUEDA DEL "OTRO".

63
Lo real será en lo sucesivo un caso particular de lo posible,
mientras que al nivel de la conciencia concreta, lo posible
no era sino una prolongacióndudosa de lo real.
Jean Piaget.

ETAPA DE LA CONCIENCIA SOCIAL


FORMAL O DE RELACION

El egocentrismo inicial, resultado de la indiferenciaciónentre el yo y el


otro, expone al individuo a todas las sugestiones y presiones del medio
que lo rodea, al que se adapta sin crítica. Al lograr diferenciar poco a
poco los distintos puntos de vista, e ir contando con el propio, como for-
mando parte de los otros, el hombre se libera de su egocentrismo y se
integra al diálogo social.
La agrupación resulta pues, de una coordinación de puntos de vista, de
una coordinación entre observadores, una cooperación entre individuos.
Esta deliberación tiene dos aspectos complementarios y solidarios, que se
requieren mutuamente: un aspecto interior y orto exterior. El progreso de
la socialización fuerza al diálogo interior, y por ese diálogo interior el hom-
bre se hace capaz de coordinaciones sociales. Para la conciencia concre-
ta que sólo tiene en cuenta lo que ve y toca, esta necesidad de coordi-
nación desaparece junto con los elementos concretos. Así el sofista An-
tifon, en el siglo V AJC, afirmaba:"es sumamenteútil comportarsejusta-
mente, es decir de acuerdo a las leyes, cuando existen testigos de la
propia conducta, pero cuando no hay peligro de ser descubierto, no hay
necesidad de ser justo". Por el contrario la conciencia formal estará apo-
yada en la relación m,isma como elemento conector. El espacio "entre",
la luz, el espíritu, serán los nuevos nombres de este elemento unificador.
"Hay diversidad de funciones, pero en cada uno está el mismo espíritu,
que se manifiesta para el bien común"; con esta frase escrita en la carta
IQ a los Corintos, Pablo sintetiza la nueva forma de ver.
Si tomamos en cuenta la arquitectura y geometría griegas, comprobamos
que el espacio en cuanto tal, no intervieneen sus representaciones;todo
se reduce a los volúmenes concretosy prácticos, o a las figuras en sí.
La palabra espacio no se encuentra en Euclides, y si bien el "vacío" de
Demócrito puede confundirse con nuestro concepto del espacio. su función
estaba reducida a ser simple receptáculo de los átomos.
El interés real de los griegos son los cuerpos, las figuras, los volúme-
nes concretos. Sócrates, definía la figura, no desde el espacio, sino desde
su realidad física, y dirá: "es el límite hasta el cual se extiende lo sólido"
La episteme griega, a diferencia de la futura ciencia, definirá el movimien-
to como un estado propio del móvil real y no como una relación de pa-
65
saje entre dos puntos. Para el griego el móvil no está en movimiento
que pasa de A a B, sino que pasa de A a B porque se mueve. por.
Todo indica a la conciencia concreta, con su sentido topológicode la
lidad, como ajena a las categorías demasiado abstractas para su rea_
miento, tal como resultan el espacio y el movimiento dentro de él. pensa_
diversos elementos en juego se hallan siempre situados manteniendo Los
laciones de posición y equilibrio pero sin por esto estar conectadospor res
un elemento invisible. Es como si se vieran las perlas de un collar pero
no se tuviera en cuenta el hilo invisible que las conecta.
En la arquitectura de las acrópolis griegas, comprobamoslas relaciones
existentes, regidas por leyes de armonia y equilibrio que determinasla uni-
dad del conjunto, pero lo que está entre los edificios, lo que está dentro
de los volúmenes prácticos, las perforaciones que permiten el fluír del es-
pacio y conectan exterior e interior, la luz que pasa y atraviesay creaesos
espacios luminosos, escapó a la arquitectura griega y su marcadosentido
de lo concreto.
A partir del compromiso con el sistema imperial, los recintos eclesiásticos
del cristianismo adoptan el sistema basilical y no el del temploromano,
o sea que adoptan el edificio político y no el religioso, pero le introducen
modificaciones.
Aceptan la gran escala y la pretensión de todo poder, pero sin embargo,
estos nuevos recintos no son un simple revivir de la antigua basílicahSino
el resultado de una búsqueda de un sustituto. A la basílica como recinto
estático, símbolo de la ley y el imperio como una totalidad, con su entrada
en eje sobre su cara mayor, la iglesia cristiana le opondráuna entradapor
su lado menor, determinando todo un proceso de camino hacia el fondo
donde se ubica el altar. Al mismo tiempo se tiende a no dejar asomar
las agrupaciones plásticas—columnas, medias columnas, columnas cuadra-
das o pilastras fuera de las paredes laterales, tal como sucedía en las
basílicas, donde estos elementos formaban relieve delante de la superficie sí
frontal del muro. Las paredes laterales organizadas de esta forma,en
mismas, contienen los nuevos elementos, la "planta de luces": esas lumi- pa-
nosas ventanas de medio punto que perforan la relativamente delgada
de una forma
red superior. Una pared de este sistema, juega con la luz desliza
distinta; la luz no ilumina cuerpos sino que se porla
totalmente otro
continuidad mural. De esta forma la pared tiende a desmaterializarse,
quedarsubor-
tanto ocurre con las columnas de la parte inferior que, al parte de su cor-
dinadas a la pared y en su mismo plano, pierden gran
ser contem-
poreidad, dando la impresión de lisura, ya que- no pueden a las dos caras
pladas desde todos los lados; siempre hacen referencia de fuga
de la pared en la que se encuentran y a su ritmo direccional
hacia el fondo (Fig. 20). compromiso
sobre el sentido del ustedes,
Las primeras basílicas nos informan stá entre
camino, mientras
del o
se reemplaza el está por el estará, allá, al fondo la yuxtaposición
el orden monumental supra-pueblo es mantenido. A

66
PLANTA DE LUCES

SISTEMA DE PARED
BASILICA CRISTIANA
Fig. 20

superposición de las agrupaciones plásticas, se crea un contínuo rela-


cionado de muro-columna-ventana,y, unificado por esa luz que los reco-
rre uniformemente. Resultado: desmaterialización y sublimación en un
orden "luminoso" que abstrae de la tierra.
El compromiso del indoeuropeoy del cristiano semita marca esta nueva
etapa, que tendrá su centro de desarrollo en el mundo mediterráneo. Lo
concreto va a ser en lo sucesivo un caso particular y subordinadode otra
realidad inmaterial que va a ser vista como la verdadera realidad.
Nos detendremospor separado en los tres focos de desarrollo en el Medi-
terráneo: el Oriente Bizantino, el Islam y el Occidente europeo.

BIZANCIO

Vista desde fuera la Bizancio Justiniana del año 550 no se debía diferen-
ciar mucho de una ciudad helenística del año 150 0 una ciudad constan-
tiniana del año 350. El habitante de una ciudad helenística que supues-
tamente pudiera ser trasladado a la ciudad imperial de Bizancio, no se
extrañaría ante la gigantesca masa de las nuevas iglesias; le recordaría
las colosales termas. Pero un elemento le llamaría la atención, los edifi-
cios más diversos se presentan como superficies lisas interrumpidas por
aberturas, en lugar de las columnatas que rodeaban los edificios helenís-
ticos. Esto de por sí, no lo dejaría muy asombrado, pero sí intrigado e im-
pulsado a penetrar en el interior. Allí sí que nuestro supuesto espectador
se encontraría en un mundo diferente.
67
representar como una línea de colum_
La pared helenística la podríamos fondo. En lå zona delantera sólo
nas que cubre una superficie de sobre una zona oscura
hay
más pos_
cuerpos plásticos que aparecen realzados pared, que de hecho forma
terior, en la que apenas se distingue laen su época de plenitud, se el se_
gundo plano. A su vez el tipo romano, carac_
a la pared como medias
teriza por los órdenes de columnas pegadas alto relieve unitario
lumnas o pilastras, formando con la pared un de columnas: las y plás_
tico. El espacio dejado "entre" los órdenes aberturas
negados, dejando a la
de los arcos, aparecen como vacíos, comprimidos,
pared de fondo sumergida en la oscuridad. El sistema paleocristiano, mues_
tra a las columnas absorbidas por la pared que se convierte en un plano
luminoso. Si observamos una pared de la época justiniana, notamos una
gran diferencia con los sistemas anteriores (Fig. 21); por primera vez la
pared delantera se compone de dos partes bien diferenciadas, no en Cuan.
to a forma, pero sí en cuanto a tamaño. Debajo de cada arco de una hilera
de arcadas se ha puesto una determinada cantidad de arcadas del mismo
tipo pero más pequeñas, de tal forma que hay elementos que abarcan y
elementos abarcados. Las partes que componen este sistema no tienen
el mismo valor; si se quitaran las arcadas menores, el conjunto seguiría
siendo, aunque desnudo, una forma completa. Por el contrario, no se pue-
de sacar el primer orden sin que el resto pierda sentido y se convierta en
un fragmento.
Pero no todo termina en las paredes, el recinto interior de las iglesias bi-
zantinas de la época justiniana, presenta un rasgo propio que las conec-
ta con esas superestructuras en forma de paraguas independientes que

00000
nao 0000

SISTEMA
ABARCANTE
SANTA SOFIA
Fig. 21
68
detectamos en la arquitectura romana de las termas. En este sistema, las
columnas separadas de la pared y provistas de orejones aislados, se con-
vierten en sostenes de bóvedas de crucería, uniéndose para formar lo que
llamamos superestructura. De este sistema se tiene la sensación de que
en un principio, sólo existía la superestructura,la que luego fue ocupada
por los elementosde relleno. En teoría se podría sacar la superestructura
sin estropear lo que queda bajo ella, a tal punto llega su independencia.
En el sistema justiniano los soportes de la superestructura están en la pa-
red, no delante de ella, ni independientede la misma; son parte de la
pared. Las paredes se levantan como un relleno entre los soportes de la
superestructura, no detrás de ellos como un sobreañadido. De esta forma
queda rota la independencia entre la pared y la superestructura, de don-
de resulta que lo primario, el elemento constitutivo del espacio, no son
esos paraguas flotantes, sino que el elemento que crea el recinto es la
superestructura, pero con el franco auxilio de las paredes abarcadas que
forman el ámbito.
En Santa Sofía (Fig. 21) se ve con toda claridad el sistema bizantino, la
espaciosidad luminosa que desciende desde la cúpula, se expande y tras-
vasa en los ábsides y excedras, quedando todo unificado y abarcado por
este ímpetu expansivo, haciendo a todo espacio dependiente y tributario,
toda forma subordinada. Los espacios laterales como las formas plásti-
cas, están como suprimidas en sí; sólo son en la medida en que nos hacen
presentir y nos conducen al centro donde irradia la cúpula.
No es tarea imposible encontrar las conecciones entre los sistemas figu-
rativos, teológicos, sociales, políticos y económicos, y el sistema imperial
bizantino se presta a ello.
"Todo cuanto hay en las criaturas, de ser positivo se debe a la presencia
de Dios en ellas", dirán los padres griegos. Lo finito, no es en sí mismo
sino que su alteridad es constitutiva. De ahí se sigue como consecuen-
cia importante la idea de la jerarquía ontológica de los seres según su
mayor o menor perfección formal. En la cúspide: Dios, unidad subsistente
e intimidad infinita. Después, formas cuya unidad se despliega y se vuel-
ve a unir en su alteridad. De ahí la jerarquía que podríamosllamar ra-
dial de los seres. La creación se muestra como una creación "ad-extra"
del ser estático, pero las cosas son porque están siendo mantenidas en
su ser por la atracción que padecen por parte del ser divino. De ahí la
idea-imagen de pluralidad de cosas abarcadas por la unidad cósmico-
divina.
Las controversiasde los teólogosy apologistas de los primerossiglos, no
eran ajenas a los planteos políticos, aunque por IQ común no se abordaba
el tema directamente y en su especificidad, sin embargo al tratar temas
como la Trinidad, de hecho había implicancias directas sobre el orden so-
cial. Hay que tener presente que las capas superiores de la cultura griega,
exigían respuestas frente a la pretensión cristiana de tres dioses iguales,
con el agravante de haberse uno de ellos hecho hombre; todo esto que-
daba relegado para esta "alta cultura" al plano de las Supersticiones po-
69
pulares. Las controversias trinitarias de los primeros siglos apuntan ha
cia la afirmación del Uno y la negación del tres. Frente a este Problema_
dos caminos se abren: o bien interpretar los tres nombres distintos como
tres modos de obrar diferentes de un sólo ser Dios (modalismo),o la que
prevaleció más en el imperio bizantino a través de Nestorio: la de subor_
dinar la condición relativamentedivina del hijo y -del espíritu, al único
ser absolutamente divino del PADRE (los subordinacianos). Nestoriodi_
seca la figura de Cristo; la naturaleza divina queda en Dios todopodero-
so, la humana puramente material, en la figura corporal del Cristo. ¿pue_
de la criatura humana engendrar un dios? Nestorio contesta: —no. "Dios
desciende y acepta encerrarse en la figura humana para luego abando.
narla". Arrancado el Jesús de la humanidades sublimado y elevadoa la
altura del Dios inaccesible. Como conclusión: los hombres quedan subor-
dinados-dependientes de un poder elevado y abarcante.
Las discusiones populares sobre cuestiones teológicas, no fueron puras
discusiones "bizantinas" sino que tenían- un hondo contenido político, y
cuando Gregorio de Nicea acota con ironía: "si entramos a comprar pan,
et panadero en lugar de decirnos el precio, se pone a probarnos que el
hijo es igual al padre", no hace más que mostrarnos el profundo interés
popular por saber si el hombre es dependiente por constitución, y por con-
siguiente debe subordinarse.
Las representaciones por medio de mosaicos, servirán al cesaropapismo
como medio de propaganda para asegurar que aunque el origen del rey no
es divino, sin embargo, está puesto directamente por Dios. Ya no es
divino, pero es el representantede Dios en la tierra. Si en occidentelos
soberanos fueron siempre rivales o adversarios para la iglesia, en Oriente,
por el contrario, los emperadoresestarán en la cúspide de los tres pode-
res: la iglesia, el ejércitoy la administración.
¿De dónde ha surgido la comunicaciónsobre la tierra a un ser de carne
y hueso, del poder imperial?, se pregunta el obispo cortesano Eusebio de
Cesarea. Y daba la fórmula y el fundamento del poder: "Del Verbo de
Dios que penetra todas las cosas y que ha sugerido a todas las inteligen-
cias este tipo de magistratura que se modela sobre aquella de Dios".
Si observamos el Codex Aureus que representa el dominio de la tierra
concedido por Dios al rey, un elemento extraño surge a primera vista. El
baldaquino que recubre al rey, quiere insinuar una perspectiva de fuga
oblícua; sin embargo, las columnas del baldaquino permanecen todas en
primer plano. Otro tanto sucede con la figura del rey que mantiene su
cuerpo de frente y hierático a la manerade un dios o un faraón, nerosu
cabeza y su mirada siguen la insinuada línea oblícua del baldaquino. Es
claro que se quiere insinuar que el rey participa de dos realidades; en
una todo depende de él, en la otra él recibe de Dios.
El sistema social propio al imperio bizantino se centró en la autocracia del
emperador, impidiendo que aparecieran privilegios hereditarios. La clase
de gente noble e influyente coincidía siempre con la burocracia Node turno;
pode-
se tenían prtvilegios sólo mientras se permanecía en el cargo.
70
mos hablar de nobleza. El senado, representación política de la clase ele-
vada, se reclutaba al principio únicamente entre los funcionarios y sólo
más tarde, cuando la propiedad territorial hubo alcanzado una posición
privilegiada, entraron en él los terratenientes.
El posterior movimiento iconoclasta (año 750), va a mostrar enfrentados
al poder imperial y al monacato. Suponiendo validez a la sospecha que
los monjes se declararon partidarios del culto de las imágenes por moti-
vos económicos (desaparición de la lucrativa pintura de íconos), sin em-
bargo, Io de más interés es comprobar el frente común formado por el
pueblo y los monjes que de hecho se mostraba como peligroso frente al
poder central.
El emperadorLeón III el Sirio, exhortóal pueblo a que no siguiera vene-
rando las imágenes y que las retirasen. El mismo quiso adelantarse con
el ejemplo y mandó retirar una famosa imagen de Cristo de la puerta de
bronce del palacio. El hecho produjo un tumulto popular que costó la
vida a alguno de los soldados encargados de quitar la imagen.
El fondo del problema aparecía latente; la sublimación y elevación puris-
ta del Cristo, dejaba al hombre del pueblo en manos del poder central
de los autócratas, únicos delegados directos de Dios, y la pirámide social
quedaba legitimada. De esto se trataba y no de una querella sin sentido
para nosotros hoy.
La lucha entre la concepción judeo-cristiana y el núcleo indoeuropeo es
evidente. El sistema piramidal y sobordinado desfigura y destruye la re-
lación "entre" propuesta en el hoy y en el nosotros (pueblo).

EL MUNDOARABE — EL ISLAM

La ciudad musulmana es una ciudad secreta, Su rostro está


Sus casas y palacios se escot1dQùÅttáš---ðÈ
herméticas paredes, que muy rara vez dejan entrever sus suaves, frescos
e -Íñ£iñõiñtêïlðïêš—. Las ventanas que dan a la calle sólo están en los
pisos superiores, ocultas detrás de rejas y celosías. La vida privada es
impenetrable para el transeúnte, las ßalles-no_muestran una perspec Iva,
un edificio importanteal fondo; no tienen locales ni casas diferentes, son
por el contrario pasajes tortuosos a las distintas intimidades. Muchas de
ellas terminan en una puerta. No podemos decir que las calles sen algo
público, son canales funcionales de Los únicos lu.
gares públicos, donde el pueblo se reúne, son las ferias o mercados ubi-
71
0

Fig. 22
PLANO DE UNA
CIUDAD ARABE

cados por lo general en la calle de entrada a la ciudad, amurallada (Fig.


22). La otra edificación
La iglesia—cristianase diferenció desde el principio del templo pagano,
por ser fundamentalmentecasa de la comunidad y no casa de la divi-
nidad- El tampoco es una morada de dios, sino un
lugar de oración, en donde se practica una liturgia sencillísima: una fies-
tà--ðñüäT71õðFãciónen las cinco divisiones del día y las abluciones pres-
criptas por el Corán. El con•unto com neral de un gran
patio rodeadopor un pórtico contínuo que en uno de sus la os se pro-
fundiza d e Ina na ran oblada e co umnas Sin nin
punto o lugar determinante. Sólo un nicho que marca a direcci n de
La Meca, rompe la homogeneidadde este espacio (Fig. 23).
Tratemos de penetrar en el sentido de esta forma tan particular de las
primitivas mezquitas. Tememos primero esa gran sala poblada de co-
lumnas. Si recordamosla apadanade Jerjes y la sala de las cien co-
lumnas en Persépolis o saltamos a las mil columnas que bordean el tem-
plo de Chichén-itzá en la península de Yucatán, la semejanza del sis-
tema arquitectónico salta a la vista: columnas que representadas en plan-
ta marcan una trama reticulada, pero a poco que se analice las dife-
rencias se evidencian: la separación entre columnas posibilitada por el
sistema de arcos, la delgadez relativa de las columnas, el uso de colum-
nas encontradasy utilizadas no por su valor plástico, sino con el fin pu-
ramente constructivo del espacio, y esos insistentes tensores que dibu-
jan una perfecta cuadrícula sobre nuestras cabezas. Es como si nos
moviér os de e espacios cúbicos puestos uno a
continu otro en u serie I límite sin
ningún senido direccional. Sentado contra una de las columnas, en el
suelo, el hombre sólo en su parcela de espacio interior, ora en la ideal
dirección de Aláh. El gran patio exterior congre a a todos los fieles que
dl rlgen-su-oración eca, unidos
to común de visión,
72
El paso del siglo VI al VII marca el punto de saturación del mundoárabe
en su impregnación por parte del imperio, primero romano y luego bi-
zantino. Su origen nómade, nacido del desierto sin formas, sin principio
y sin fin, uniforme, igual, rechaza la construido y concreto, lo civilizado
y jerarquizado. La reacción de este pueblo oprimido no se hizo esperar,
y el factor religioso, que pone en evidencia su núcleo ético-mítico será
el elemento de unificación en un proyecto histórico-político.
En el 444 Dióscoro ocupa el trono episcopal de Alejandría, con él, el con-
flicto latente entre Constantinoplay Alejandría estalla. Las críticas con-
tra Constantinopla, por no haber sido lo suficientemente clara y drástica
en su definición sobre la divinidad de Cristo, se suceden. Se denuncia el
"compromiso", la "conciliación" con el nestorianismo subordinaciano. Se
rechaza la doble naturaleza en una misma persona. No, a la subordina-
ción de la naturaleza humana a la divina. No, a la hyepostase(unión en
una sola persona de las dos naturalezas humana y divina, conservando
cada una su carácter y facultad propia). Por el contrario, se afirma que
la potencia de la naturaleza divina absorbe y elimina la humana. Nace
así el monofisismo como doctrina.
Resultado, rechazo de toda subordinación, de toda mediación; rechazo de
toda organización imperial, rechazo del opresor como mediador.
Mahomava a ser el encargadode realizar la unidad ético-mítica-política.
Se rebeló contra la oligarquía mercantil sub-opresora de La Meca. Apo-
yado en los jóvenes, pobres y marginados, comienza su prédica junto a
la pequeña comunidad que se iba formando en torno suyo. Termina por
tropezar con la hostilidad en un principio blanda, después cada vez más
firme y obstinada,de los círculos dirigentes de la ciudad. El interés de
los núcleos más acaudalados por mantener el statu-quo, el temor de per-
der su posición de supremacía económicay comercial en el Hichar y
las peregrinaciones paganas a La Meca, da razón del largo y cruento
camino que debió recorrerse para la constitución del Islam.
Mahomacanaliza y funde en la institución del Islam (que significa so-
metimiento de uno mismo a Dios) el basamento ético-mítico-político que
permitirá concretar el proyecto histórico del pueblo árabe.
El único y omnipotente Dios (Alah, nombre conocido por los árabes pa-

NOTESE LA SEMEJANZA
CON UNA PLANTA DE LECORBUSIER

)aaaaaa

PLANTA DE MEZQUITA
oanoooaaaaao
ooaaaaaaaaaa
Fig. 23
73
INTERIOR DE
UNA MEZQUITA
Fig. 23

ganos, pero lleno de un nuevo contenido, elevado y aislado de todo po-


liteísmo) autor y señor único de la creación, dueño de la vida del hom-
bre, único administradorde bienes y castigos, severo juez en el juicio
final.
Esto hará del Islam una teocracia igualitaria, en la que Dios gobierna
sin delegación alguna por medio de su libro revelado. Dios gobierna sólo,
infinitamente sólo y único en su trascendencia inaccesible. ELpoder no
sól e de Dios, sino ue e directamente. Dioy_quitålLDiOs
otorga; de a his llena e cambios brusco ,
e iro de fortuna. El sultán de hoy puede no estar manana, a sedi-
ción está legi Ima a. Si el golpe de mano triunfa es porque Dios lo quie-
re. Todo depende de la mano de Alah. Sólo Alah permanece.
"Aláh es el que efectúa la creación, luego es el que la repite". Esta frase
del Corán servirá de fundamentopara las posteriores especulaciones filo-
sóficas de la secta de los Motazilitas,fundadoresdel Kalam; es decir de
la teología escolástica musulmana de las que derivarán los posteriores sis-
temas de Avicenas y Averroes. Para Avicenas el mundo es el efecto eter-
no de un Dios eterno;un Dios así es absolutamenteuno y de él no puede
salir en cada emanación sino un sólo ser. Para Averroes el mundo ha sido
producido por Dios, pero desde toda la eternidad y por vía de emanación.
El universo es pues, eterno, aunque deba su ser al creador. Este universo,
que no tiene comienzo ni fin en el tiempo, aunque sí tiene un principio,
es pues, una multiplicidad salida de una unidad por una serie de emana.
ciones, en las cuales un sólo ser sale de un sólo ser".

En el 529, el emperadorJustiniano decretaba el cierre de las escuelas fi-


losóficas de Atenas. Parecía, pues, que el Occidente renunciaba definiti-
vamente a la influencia de la especulación helénica. Pero el pensamien-
74
to griego había comenzado mucho antes de esta fecha a ganar terreno en
el Oriente, penetrando en el norte de Africa, pasando por manos de los
sirios, árabes y judíos. Recién en el siglo XVII -volveríaa penetrar este
pensamiento en Occidente. De esta forma, el cristianismo oriental se di-
funde básicamente bajo su forma, primero arriana y luego nestoriana,
donde se define con claridad el sentido de subordinación jerárquica en
el plano divino, y en el orden social humano.
De esta forma el núcleo-mítico de raíz semita propio al pueblo árabe su-
fre el impacto directo del pensamientomás puro del helenismo: Aristóteles.
Por el mismo peso de la tradición platónica, Aristóteles ve a la realidad
desde el punto de partida de la noción mejor de la definición (algo es,
cuando lo podemos definir).. y sólo es posible definir Io universal.
Es cierto que Aristóteles parte de la comprobación de la "generación"
como el hecho de la producción de una multiplicidad de individuos "igua-
les", y su inclusión en la identidad de un mismo concepto: la especie.
Pero una cosa es la especie "hombre" y otra los caracteres propios de un
individuo determinado. Aristóteles hace entrar en su definición la mate-
ria como especie, pero no "esta materia", "estos huesos", "esta sangre de
Juan, María, Mónica, Carlos".
individuo dentro de la especie (lo esencial), y es ahí donde no puede es-
capar a su núcleo dualista—Aristóteles irechaza la concepción platónica,
î
según la cual la especie tiene realidaÚ éðÓåÆŒTKêñïtê--tiäSta--et--can-
sancio que la especie tiene realidad física en el individuo. Pero afirma
que lo que en el individuo es especie, es la unidad del concepto que
abarca a los múltiples individuos.
Luego, aunque los últimos sujetos sean Juan, María, Mónica, Carlos, sin
embargo, el verdadero sujeto no es Juan, María, Mónica... Carlos, sino
•"la humanidad" que hay en ellos. Por consiguiente esta humanidad es
algo así como un sujeto dentro del sujeto, como una "sustancia segunda
dentro de la sustancia primera"
De esta forma las unidades no se refieren y unen desde ellas, desde sus
diferencias, sino que como "igualadas" están referidas a lo que las invo-
lucra: "especie... Dios... Aláh, ser puro y abstracto,tan puro y abstracto
como las operaciones propias al álgebra, que opera con esas "letras va-
cías", que pueden tomar cualquier contenidoen el universo del absoluto
convencional de las matemáticas,que es uno de los más claros produc-
tos del mundo árabe.
Dios se ha tornado en un principio puro y abstracto;un no tiene figura hu-
mana ni el hombre debe pretender representarla; es principio que da
marcha al motor del universo,y éste, a la manera de los cubículos espa-
ciales de las mezquitas,se va generandoa partir de la unidad.
Tal vez de aquí podamos deducir lo fundamentalde yeste modelo social,
del siglo
que entró a influir y a actuar en la europaoccidental cristianaencuentra
XIV. En este sistema cada elemento interiorizadoy abstraído se
puesto al lado del otro (yuxtapuesto), pero no relacionados entre sí. Para
75
Averroes, la inteligencia humana, en lo que tiene de activo y fecundo, de-
pende de "Dios como sólo y único intelecto agente para toda la especie
humana, de resultas que por su acción en nosotros es por lo que pen-
samos". De lo que se concluye "que la inmortalidadsólo pertenece al in-
telecto agente", es decir que el individuo como parte se desvanece en la
muerte.
Antropológicamente el creyente islámico posee un nosotros de insti-
tución divina: la umma. Un nosotros constitutido directamente por Alah,
pero no como sistema dialogante, sino monologante. Alah es absoluta-
mente todo.
Cada creyente, cada ciudadano de la umma, es simultáneamente au-
tónomo de toda autoridad creada, sin embargo y al mismo tiempo el cre-
yente acepta una autoridad por lo general despótica. Para el sistema is-
lámico la igualdad del creyente no se funda en la libertad de la persona
(Juan, Pedro... María), ni en su valor humano propio.
No existe una igualdad humana que se construye con las diferencias, sino
una igualdad del creyente mediandosu participación en la umma. No es
una igualdad de constituciónde creación de cada ser, sino histórica con-
tractual.
El hombre se torna el siervo de Dios. El esclavo es rigurosamente
nada. Solo cuenta el Señor y su señorío es absoluto. No hay una persona
humana con derechos que deriven de su naturaleza creada por Dios. La
persona no existe sino por la intervención extrínseca y discontinua (que
yuxtapone) de Dios.
Así todos los hombres desde el Califa hasta la última creatura son "her-
mano de barro". Pero en el momentoque ese esclavo se convierte en un
creyente todo se transforma, gana la confianza y el beneficio del Señor
que los iguala y les garantiza la vida eterna. Desde ese momento no hay
superioridad del blanco sobre el negro,del árabe sobre el no árabe.
Esta igualdad se ejerce en el campo de la propiedad. Solo Alah tiene do-
minio sobre las cosas, pero cada hombre es su representante en la tie-
rra. De ahí posee el libre uso de todo. El no musulmán tiene un régimen
impositivo especial que obligó muchas veces a la conversión para evitarlo.
Es grande la influencia que ejercerá esta visión en la Europa moderna.
Su principio de igualdad en base a la atomización yuxtapuesta y discon-
tinua englobada y regida por un Dios que realiza la unidad y entabla la
relación que falta entre las partes o individuos, va a ser clave para el sis•
tema liberal. Solo bastará reemplazar a Dios por la estructura estatal,
No es casualidad que las plantas de la arquitectura moderna europea se
parezcan tanto a las de las mezquitas,no es por azar que Lecorbusierse
la
inspirara tanto en arquitectura islámica.
El islamismo llega de esta forma al máximo de desarrollo de la concien-
cia formal, no en cuanto a la relación "entre", sino en su camino de
materialización y abstracción.

76
por otra parte siendo para el semita el ser humano algo unitario, causa
del bien y del mal, a partir de la metafísica de la intersubjetividad(rela-
ción entre), la perfección se debe realizar siempre en comunidad. La per-
sona es impensable para un semita (por lo tanto para un árabe) fuera de
la comunidad que lo salva.
Sin embargo,y esto es lo que dejó de lado el pensamientoárabe, es en
función de su propia libertad como la salvación personal le será otorgada
en la comunidad. No hay pues oposición entre el bien genérico de la
ciudad y la perfección individual.
El mundo islámico simplificó y acentuó la unidad, aislando a los indivi-
duos entre sí, logrando de esta forma una fácil y rápida unificación exitis-
ta en detrimento de la complejidad antropológica del hombre ser en re-
lación.
Para el sistema bizantino, el esquema se reduce a un sujeto único y do-
minante, mediatizado en su vicario, a través de quien se irradia y estruc-
tura toda la realidad, quedando las partes subordinadas, abarcadas, ane-
xadas.
Para el Islam, la mediatización no existe, como no existen los seres abar-
cados; sino que todos por igual sólo son ante Dios. Pero esta igualación
que los uniformiza, no hace nacer de ellos una relación, una comunidad.
Las diferencias concretas son dejadas de lado o sublimadas, la igualdad
en Dios no impedirá la otra desigualdad,la real, la que afecta a Pedro,
a Juan, a María... (unidad en lo homogeneo).
Tal vez, si usáramos el término "ecclesia" en su significado originario:
"asamblea del pueblo", podamos afirmar que tanto Bizancio como el Is-
lam no vivieron en forma de iglesia. ¿Qué nos dirá de esto la Iglesia Apos-
tólica, Católica y Romana que se fue formandoa lo largo del medioevo?
¿qué nos dirá ese régimen de "Cristiandad"?

EL REGIMEN DE CRISTIANDAD

No deja de asombrar, la forma rápida en que los pueblos olvidan sus orí-
genes. La civilizada Europa colonizadora, no escatimó calumnias contra
el natural de nuestra América: "andan desnudos, no tienen amor, ni ver-
güenza. Bestiales en los vicios. .. ninguna obediencia.. comen piojos. ..
no les importa matar o matarse"
¿Qué pensó el civilizado romano de esos otros pueblos que invadían por
el norte? Que eran "bárbaros" y también los cargaron con una serie de
77
CASTILLO FEUDAL
Fig. 24

imágenes que todavía excitan nuestra imaginación infantil. El bárbaro sin


entraña, que lucha y mata por bagatelas carece de sentido real. El cro-
nista español de la conquista, Fernandez de Oviedo, se pregunta extrañado
el por qué "muchos de ellos, por su pasatiempo,se mataban con ponzo-
ña por no trabajar, y otros se ahorcaban con sus propias manos". ¿Dónde
estaría el motivo? ¿No vendría por casualidad pisanao las cubiertas de
las goletas españolas... no lo llevarían las legiones romanas. .. no lo si-
guen llevando, hoy, mientras mascan su "chiclet", los marines ameri-
canos?

A los bárbaros,es decir a esas tribus que los romanos llamaron bárbaros,
se les presentaba la disyuntiva que el sistema romano les ofrecía: dejar
que sus primitivosclanes se disolvieranen familias aisladas o intentaral-
guna forma de estructura social fundada sobre un principio nuevo y que
por su mayor amplitud le permitiera sobrevivir. Muchas tribus fueron im-
potentes para oponersea la desintegracióny se perdierðn para la historia.
Pero algunas más enérgicas no se dividieron y comenzaron a formar eso
quÙS€—Ilãñïóla comuna aldeåha—êläbõiäñõla
cgmýn, laZCöttíúñEÂEFTÕque dio las bases para la futura so-
cledaÀ--medineuaL- La co a reconocía a los
una gran autonomía co tribu daba una libertad consi
bie a No la unión de personas
e distinto origen, pero sin embargo, mantenía la cohesión necesaria en
los actos y en los pensamientosde los miembrosde la comuna. El reco-
nocimientode las familias, no significó herencia personal de la propiedad.
Sólo se reconocían como ro ios esos bienes muebles elementales de uso,
pero la pro ie rial siem re ermanecl comuna e necesi o oda
a VIOencia usurpadorade la acumulacion originaria de capitary la reac-
tualización del derecho romano para que el cuadro de europa se trans-
formara al régimen de propiedad.
Poco a poco, estos pueblos bárbaros fueron cubriendo con sus aldeas el
78
antiguo suelo del imperio. Abandonan sus costumbres guerreras ue son
hombres armados (mesna as reunidos alrededor
ae caudillos temporales (hir men , que recorren y se hacen presenes en
las aldeas para ofrecer sus conocimientos militares y sus armas ara ro-
tección de los po e mesnadas, vendían
a as aldeas lo que obtenián de sus
les,
Cido con el el SIS ema eu a que dominará toda a a a ea me la.
ajo él, la comuna aldeana buscara so revivir, impidiendo el total sujuz-
gamiento y obligando muchas veces al Señor a tener que respetar la ju-
risdicción comunal.

El cristianismo fue introducido principalmente entre los pueblos bárbaros,


a través de lo que se llamó la Herejía arriana. El obispo Ulfila fue su
principal propagador entre los jefes bárbaros, esos futuros señores feuda-
les. La razón del éxito del cristianismo arriano, podemos atribuirla fun-
damentalmentea la caracterísitca de la doctrina y a su forma de presen-
tarla. La doctrina..arriana concerniente a la Trinidad, establecía una neta
diferenciación jerárquica entre las tres personas divinas. El hi •o,especie
de lu arteniente de Dios s íritu• sól el Dios padre es e ver-
dadero Dios, Por otra parte la doctrina fue presentada en oposicion a
mundo latino y su cultura que ya comenzabaa ser la plataformade sUs-
tentación de la Iglesia Romana. Desechando el latín, usaba el ro io len-
gua•e de los pueblos bárbaros. No es dl ICI comp er, en onces, el éxi-
to logra o en poco lempo entre esos excelentes guerreros que vieron en
el arrianismo, no sólo un reflejo celestial de sus propias jerarquías mili-
tares, sino un modo de oposición a la cultura y civilización romana.
La Iglesia Romana reaccionó frente a esta situación. El papa León el gran-
de (440) encara la nueva forma de propaganda dirigida a captar la volun-
tad de los caudillos que más se destacaban en busca de la conversión
masiva de sus tribus, en una franca carrera competitiva con el arrianis-
mo. El modelo de la cristiandad, la imagen del Imperio Cristiano toma
forma. Bautismo de Clodoveo (498), coronación de Carlomagno (800), Otón
(962); no son más que jalones importantesde ese proceso de lucha por el
poder y el dominio que culmina con el triunfo fugaz de la pon-
tificia en el 1073 con Gregorio VII.
Después del compromiso de la Iglesia Cristiana con el poder imperial ro-
mano, se inicia un largo proceso de marginamiento: el movimiento mona-
cal, que retoma ciertos elementos de las comunidades esenias, con parte
de su dualismo, por ejemplo: el celibato.
Antonio, burgués adinerado, marcha al desierto. Alrededor de él, se jun-
tan otros. Luego Pacomio y la organización común del trabajo.
Estas comunidades atraen la atención de los cristianos diseminados por
el mundo mediterráneo. Turistas curiosos, peregrinos y hombres angus- Ba-
tiados por la desintegración reinante, desfilan por estos monasterios. una
silio, que viajó remontandoel Nilo a mediados del siglo IV, nos hace
79
interesante crítica sobre la vida llevada por los monasterios fundados por
Pacomio (286-346) "el sistema de comunidad de Pacomio es demasiado
Tabena es algo inmen-
complicado, demasiado ruidoso, demasiado activo. mil hombres. Están
so, un pueblo, un campamento de alrededor de cinco
divididos y organizados a la manera militar. .. la organización trabaja con
eficacia pero con pesadez inhumana"
Los taban inte rados por personas de mu diferente origen
esde el mar inado el evasor e Irn uestos, el esclavo fu itiV0,
hasta el hijo del rico burgués urhano. a o ligatonedad interna del traba-
jo manual hacía ue hombres que nuîCäThäblan tomado en sus manos
el arado la ala de albañil e SUCIO n de golpe en c o
qon el trabajo,,minando poco a poco ese clásico desprecio que e mun o
antiguo sintió por él. Tal vez sea éste uno de los mayores a ortes del
monacato, que, al esforzarse por desarrollar una econorma lo mas au r-
quica posible y proaucir en su propio terreno todo lo necesario, obligó a
una división y ordenación del trabajo dentro de un marco de relativa ra-
cionalidad.
¿Cómo fue visto este marginamiento? como lo que era, evasión, deser-
ción, de un sistema. "Si todos se enclaustran, ¿quién proveerá al servicio
divino, quién convertirá a la gente del mundo?", se preguntaba alarmado
el sacerdote Vigiliano. No de otra forma reaccionaba la autoridad: "hay
ciertos hombres cobardes y perezosos, que procuran eludir sus deberes
ciudadanos, buscando la soledad, con pretextos ideales que los unen a
las comunidades. Ordenemos que se los arranque del encierro y se los
llame al cumplimiento de sus deberes para con la patria" (Valente — año
373) .
La vida monástica originaria del desierto en Egipto penetra en el conti-
nente bárbaro desde Marsella hacia las Galias, Normandía y Bretaña (Ca-
siano y Martín). El nuevo medio en el que penetra, modifica el encuadre
y el fundamentode esa vida monacal. Del rechazo a un mundo civilizado
y con el cual no se quiere compartir,se pasa a un nuevo mundo bárbaro,
subdesarrollado, en el que todo está por hacerse. En esa tierra donde no
existían ciudades, en que las unidades sociales eran la tribu, el clan y
las incipientes comunas aldeanas, esos grupos de hombres entablan sus
relaciones directas con los poblados desde una plataforma común: el tra-
bajo manual.
La proliferaciónfue inmensa,y el númerocreciente de la gente reunida
obligó a la organización. De los primeros grupos sin cabeza dirigente ni
regla común, surgen las organizaciones monásticas con un jefe o padre
(abad) —regla común— San Benito —trabajo manual obligatorio— división
y aprovechamientoracional del día (480).
Cuando Carlomagno concentra el poder, encuentra a los monasterios en
franca decadencia. Decide por su cuenta transformarlos, estableciendo un
sistema jerárquico interno bien definido (800), prepara al monacato para
ejercer el "poder".
80
Áño 91Q. Se funda ei monasteríö dé Clun on el
se iristituclona Iza e monacato como oder feudal.movimiento
El
clunícense,
Abad,
feuda . Las comunas a eanas que rodean al monasterio nuevo señor
tas a servidumbre a cambio de una función asistencial quedan suje-
monasterio. De esta forma, los monasterios, de ser un ejercida desde el
levantado alrededor de un patio, se transforma en una pequeño edificio
completa
ción (Fig. 25), con gran cantidad de patios, iglesia inmensa, construc-
habitaciones
para monjes, novicios, oficinas para la administración y explotación
grandes posesiones, hospital y asilo de ancianos, escuela, de las
bitaciones para los criados y trabajadores, salas de reunión,limosnería, ha-
juicios civiles y militares, centro de arte, museo de reliquias, salas para
atestada de libros miniados y manuscritos, lugar de peregrinación,biblioteca
palacio para el Abad y habitaciones señoriales para los huéspedes pequeño
dales. .. feu-

COMPLEJO DE UN
MONASTERIO,
CLUNY
Fig. 25

De los primeros hombres que se fueron al desierto, dejando tras de sí una


alta civilización urbana y un compromiso que rechazaban, ahora en la Eu-
ropa occidental y ya "cristianada", en un contexto rural de "economía de
gasto" que produce lo que consume, su inmovilismo y rigidez clasista, el
monasterio se transforma en lo contrario de una "salida del mundo", en
lo contrario del rechazo de un sistema. El monasterioes "el sistema".
El rograma de cultura absolutista de la Iglesia Romana comienza a ser
Ul o una
nueva intransigencia In ans ocracla c umcense va a se a
forma revia e uni Ica o a Isa y asis encia que er
Siglo des ués por que ar co a a ex rano;
pues, que el ra ajo manua no uera ya m s Ica o entre los mon-
jes; que al entrar al monasterio no fuera algo incómodo y riesgoso, sino
un privilegio. Centro aristocrático-cultural, lugar satisfactorio para escri-
bir, descansar, protegerse, asegurarse, usu ruc uan oe ra ajo s
de las sojuzgadas comunas aldeanas, que, amenguadas en sus primitivos
Yerechðs y —Fãšïlïåñdõõõdïfïðüftãd sobrevivían bajo el manto del
feudal, las abadías y los obispados. señor

La arquitectura románica de la é oca clunicense fue un arte monástico


a Imagen el Dios Padre
ñor protege, domina, exige, asiste, dona
alto nuestra tehèbõsa--oscutïdä
Los monasterios situados en lo alto de la aña mbolo de po-
der, con sus muros escarpa os, macizos, construidos como -baluartes, son
moradäš-šãñõñãfðš-EïõTä-ra•s•- coñö'lõš--b ur s e os princip s
o es Ig. o otra cosa son las iglesias con su ngonsmo or-
ñ—-šÛTarácter con sus espacios In-
ernos 'deprimidos y ro su uz ue siem re escien e e o a to.
emaslado ran es ara sus mismos Ines, no fueron cons rul as para
los fieles sino como símbolo e Dios Señor.

iglo XI• 2 de abril de 1073. Un monje de la aristocrática orden de Cluny,


Hl e rando, es coronado papa: Gregorio VII. La reforma de
mïñä---ãšïä----Eñ--ïãFEFõ T ñiñÃüñ--šãEë7ðõŒ-—o clérigo, puede recibir, cual-
quiera sea la forma, una iglesia de manos de un laico, bien sea gratuita-
mente, bien a título oneroso, bajo pena de excomunión" y el Dictatus Pa-
pae continúa: 1) Sólo el pontífice puede poner o reponer obispos. 2) Al
Papa le es lícito deponer a log emperadores,y eximir a los súbditos de la
fidelidad debida a los príncipes inicuos. 3.yQue ningún sínodo o reunión
intereclesial sea llamada general sin ser convocada por el Papa. La hiero-
cracia ha comenzado; la iglesia surgida con Hildebrando está en las an-
típodas del primitivo y democrático sentido de "ecclesia" como asamblea.
Frente a la atomización del mundo feudal, la iglesia romana se lanza a la
unificación por decreto. Se podría pensar que esta actitud fue con miras
a la destrucción,del mundo feudal y sus privilegios, pero la intención no
estuvo ahí, el modelo de la unificación _en una cúspide espiritual primó.
La cristiandad regidä y unificada por arriba será la imagen.
La elección de los obispos por parte de la iglesia primitiva, hasta por lo
menos el siglo VIII, se realizaba por elección directa del púeblo cristiano.
A medida ue el oder feudal se fue haciendo más he emónico, los Se-
ñoreco r o car os e acuerdo a sus lencias.
Obis ado adías eran distribuidas en re aquellos candidatos que ma-
yores sumas de dinero o fidelidad o recían.
Contra esta aberrar.ión estaba dirigida la reforma de Gregorio VII, pero,
ara corregirla en lu ar de restituir el poder de elección al pueblo cris-
tiano, lo concentra en sus os. ni Icaclon es e a cuspl e-poder..
Inocencio ll. cruzadas in-
ternas (destrucción de las comunidades albigenses) cruzadas externas..
inquisición. C espíritu autoritario y militante, la Iglesia Romana
consolida el poder y' determina su u uro.
Fig. 26. UNA CIUDAD LIBRE.

Oderic Vital, el historiadorbenedictino del siglo XII, relata el momentoen


que el mon•e Roberto acusa a los monjes ni ses de Molesmes "de
vivir de la sangre de otros om res partir de este momen o 98) un
grüÇð--aa----i7äBä7ïõŒmTTÌtETTse--se—rTãrcha a os
formar un o. Se rescinde e o a as re es e ormaIsmos
complicados u ían lo movimientos en uny: etarua, p eganas,
cantos_elaborados, ceremoniales, atención a uespe es, asistencia Ismo...
rechaza nómico-clasista, restauran el duro trabajo
manual.
Los cister a r nunciar a los siervosy a los trabajadoresasalaria-
dos, pretenden volver a las épocas erol monaca o, per ue
posi e en a e oc n a eri a la, no ue posl e en s
b sques y pant os de Borgoña, ni en las nuevas condiciones en las que
la sociedad europea cðñiëtfŽäbTa entrar. Con las 30 horas de trabajo se-
manal no fue osible al grupo mantenerse
fuego o posible al comienzo urane a VI a e ernar o, rúto de un
en rme es uerzo. e esta circunstancia surgen los llama os ermanos
leiðš(ðñEFšij--Ãüe primero se albergan junto con los monjes y traba-
jan a la par, para irse lentamente separando y dedicando con exclusivi-
dad al trabajo manual y a los servicios. Esto permitía una rápida reclu-
tación y un trabajo extensivo de los campos. Crecimiento económicoo,
los vínculos feudales han desaparecido, los asalariados también, pero ¿Ja
diferencia de clases no se sentó dentro del monasterio? ¿no quedaron
encerrados y sin comunicación con el nuevo sentir colectivo? ¿No desem-
bocaba así en una nueva actitud aristocrática?
De hecho la vitalidad corría por nuevos canales sociales.

Por debajo de la diversidad de tendencias y poderes, aspiraciones y cam-


bios que se suceden a lo largo del siglo XI, la sociedad europeacomienza
a construir un sistema de relaciones que parte desde la base y que hace
entrar en conflicto todo el antiguo sistema.
El feudalismo comienza a sentir amenazada su existencia material por la
nueva economia e vue ve con o IO es-
precio contra la division e ra ajo, e con ro de ven as, e us o precio,

83
La nueva economía urbana inci-
el sentido igualitario de la asociación. es o es fabricación de bienes que
Plehte Signi Ica producción por encargo, en ue son roducidos, en
dentro de a economia opo-
mia e producción ara las ro ias necesi a es.
SICI na a ua y una ruptura
yor movi idad social las
rígidas capas
La nueva espiritualidad que se va desarrollandodesdemodifica la imagen del
Dios Padre que imprime el movimientoy la vida fuera y arriba, pro-
pia a la mentalidadaristocrática del feudalismo. El dios con el hombre,
presente y activo en todos los órdenes de la naturaleza corresponde a la
actitud de un mundo que se libera y rompe con las rígidas barreras cla-
sistas.
Los nuevos ideales de la caballería. salvaguarda de los débiles y oprimi-
dos, muestra a los cuadros sociales procedentes de los 'ministeriales (an-
tiguo hombres de mesnadas, sin feudo, y descendidos a la clase de mer-
cenarios) 'en todo su idealismo romántico, con ese algo de nueva clase
en ascenso, bon esos "sentimientos nobles", pero en el rechazo del origen
noble.
El culto a la amada, la poesía caballeresca, el erotismo... el rechazo del
acto torpe. .. el nuevo sentimiento de hermandad. .. las asociaciones...
las cofradías. .. la ayuda mutua..
Toda una nueva actitud está en marcha. La-.revolución comunal da sus
primeros pasos.
así apoyadas en estos grupos, hermandades o i las primeras
Ciudades libres. Movimientoscomunales en arma Milán y
movimiento
comuñïtõñtrævFobispado-d€-EäüEîñðŠðFãLõñÃïïT2),
oma, movi comuna e eza
e as Ciu a es I res tuvieron que mantener fueron muy du-
con Inuas. Muy pocas co circuns an las avora es a-
c7ñžä7TTFertad. a mayona uvo que luchar muc o lempo an es e
loi7äi7 fã7õÆäš del siglo XII. Otras como Milán, perdieron sus derechos
después de su destrucción por parte del emperador Federico I en alianza
con el papado (1176),lo mismo que la de Roma que terminó con la muerte
de Arnaldo de Brescia y la restitución del poder del Papa Alejandro III.
El movimientocomunal fue mal visto por el papado. Inocencio III (1139)
reclama el apoyo de Luis VII con ra a comuna de Reims, instándolo a
"disolver las culpables asociaciones". Y Eugenio IV pedirá la intervención
en Vezelay para obligar a disolver "la comuna que han establecido y re-
tornen a la sujeción del Abad".
Gilbert de Nogent, el defensor del antiguo régimen escribirá: "La comuna,
es un juramento de ayuda mutua (mutui adjutori conjuratio), palabra nue-
va y detestable,gracias a la cual los siervos se liberan de toda servidum-
bre y del pago de las contribuciones debidas".
El régimen de corporaciónque rigió el sistema comunal aseguró la liber-
tad, la administración propia, la propia jurisdicción, siendo su base de sus-
84
tentación el trabajo representado en sus distintas corporaciones dentro del
régimen municipal. Pero la producción no absorbió toda la atención de
la ciudad medioeval. Con su espíritu práctico, aseguró el consumo, prove-
yendo a las necesidades mínimas para pobres y ricos, de alimentación y
habitación. Por su parte el trabajador manual no era un productor aisla-
do que ofrecía la mercancía a la comuna para su compra, la ofrecía la
gilda para que ésta a su vez la entregara a/ las comunas confederadas.
La realidad es que las ciudades libres llegaron a ser oasis libres pero for-
tificados en un territorio hundido en la sumisión feudal; y tuvieron que
afirmar con las armas su derecho a la vida. Conservar la libertad frente
a la arbitrariedad de los barones feudales, del poder papal, de los monas-
terios o de los obispos hubiera sido imposible, por eso las ciudades libres
se vieron obligados a iniciar una guerra fuera de sus muros, tratando de
aliarse con los aldeanos, contra los terratenientes.

PLANO DE UNA
CIUDAD MEDIOEVAL.

Pero los valores y el modelo de la nobleza ejercían su gran atracción, la


influencia Semi-mágièa de las cúspides espirituales desarrollaba todo su
poder, las fuerzas de unidad popular comenzaban a dividirse -y diferen-
ciarse: er ciudadano del campesino, el artesano del comerciante. La bur-
guesía como tal comenzaba a nacer. El triunfo posterior significó en el
fondo una capitulación. La nobleza campesina se trasladó a las ciudades,
reservando todos sus derechos sobre los siervos a condición de reconocer
la libertad de las ciudades.. Una ya burguesía ciudadana con los ojos
puestos en los nuevos palacios: los Visconti-Sforza, Colonas-Médicis... de-
jará que la nueva aristocracia burguesa o la nueva burguesía se sirva de
los gremios y sus contradicciones internas para adueñarse del poder po-
lítico.
En Florencia se uede se uir este roce con bastante d. Desp
ae la mue e e e enco los gremios consiguen, con la protección de
los güelfos, el poder de la "comuna" y arrebatan el gobierno al podestá.
Se constituye así el "primo popolo", la primera asociación política con-
cientemente ilegítima y revolucionaria. Con este acto se expulsa a la no-
bleza feudal del gobierno de la república (1215).
85
Diez años después la nobleza consigue recuperar el poder. En 1270surge
la primera alianza entre la nobleza y el dinero. En 1280 la nueva nobleza
ael dinero comienza a gobernar oculta, digitando a los "priores" de los
gremios, logrando dqrninar así toda la máquina política y el aparato ad_
ministrativo, ya que formalmente son los representantes de los gremios.
Puede decirse que la Florencia de este período es una ciudad gremial.
Poco a poco las corporaciones económicas se han convertido en gremios
"politizados" y comprables. La antigud igualdad de los artesanos organi_
zados en los gremios cede el paso a una diferenciación graduada por el
poder político y los medios financieros. Primero, los pequeños maestros
son expulsados de los gremios superiores; después, aquellos se cierran al
influjo provenientede abajo e impidqn a los compañeros más pobres lle-
gar al grado de maestros. Los pequeños artesanos pierden toda su influen-
cia sobre el gobierno de la ciudad. Los oficiales descienden al nivel de
asalariados permanentes, y expulsados de los gremios, entran a formar
parte de ese proletariado naciente.
La hegemonía de los gremios en el 1300 no hace más que encubrir la dic-
tadura de una burguesía adinerada. El siglo XIV va a estar lleno de con-
flictos entre la burguesía dominadorade los gremios y el nuevo proleta-
riado excluido de ellos e impedido de asociarse. Finalmente, el levanta-
miento de los Ciompi -en 1378 marcará el último intento de instalar un
gobierno realmente popular. Se expulsa a los priores, se crean tres
vos gremios. Pero a los dos meses son derrotados, terminado así nue-
mo intento de la Florencia comunal. el últi-

SISTEMA
ABARCANTE

1 CORTEDE IGLESIA ROMANICA


2 CORTEIGLESIA GOTICA
3 CORTEIGLESIA GOTICAPRIMITIVA
Fig. 27
1

86
La iglesia románica es un espacio cerrado, estable, que descansa en sí
Misma, con un interior s Ivameñte oscuro en e que
fa mira e especta or puede descansar en abso uta pasividad. La igle-
I a por e con r e su genesis. Se
hacé ante nuestros ojos. Representa un proceso, un camino; nunca un re-
sultado. Un edificio de este tipo no se deja abarcar de una sola ojeada,
porque es inabarcable y expansivo. Esto es logrado principalmente,con
el recurso formal de reemplazar la antigua bóveda sextapartita de planta
cuadrada (Fig. 27), por la bóveda de crucería de planta rectangular, con la
consiguiente aceleración producida por el acercamiento de los soportes
de las bóvedas,que a su vez dividen a los muros laterales en una suce-
Sión de líneas verticales. Movilidad social, posibilidad de ruptura de los
estamentos sociales, peregrinaciones, trovadores, teatros ambulantes, co-
mercio incipiente, cruzadas populares, viajes de los aprendices como con-
dición a la futura participación en el gremio. .. nacimiento de las órdenes
mendicantes, el caminante en ese contínuo que fue el mundo medioeval.

87
'ida un
camino hacia el cielo, pero
Todo es un camino, ta sucesión y nunca simultáneamente este camino
tiene pasos, uno tras otro eh iglesia gótica rte de la íntima
La tensa y compleja unidad de la ndad" contra.
dicción de todo el "sistema de cristìös
Díos-hu. mbre, de;) 'ios concreto e
Por un lado} él reconocimiento del his-
de revaloración
tórico, del dios encarnado, con todo lo que 9stQ Supo, poder surgien-
de la materia y la naturaleza. El gremio, la corporación;.
do desde abajo, en el que sus individuos se reconocen talesy se
hacen mutuamente dependientes. Por el otronla Iglesia \itución-Poder-
Hierocracia, legåtiffiä©íóndel Reino.
a, forman-
Construcción que se él'eva desde abajo ron su' estructura díáfan.
do ese enrejado del qúê habla Hans Jantsen, en el' que la luz e, nrarecida
de los vitrales, conecta y' enraza?'oficiando de un "entre" casi ma 'terial Y
concreto. Pero también y tõ comò IO percibe Sedlmayr, una sucesb 'ón de
"baldaquinos", especies de payaguas; elemento propio a toda superes truc-
tura de poder-sobre,de poder ap)icadð; de poder fuera de los
concretos y unidos.
Tal como el nominalismo,que no niega lå realidad de las ideas universa.
les, pero las considera inseparablede fáš cosas, de ta realidad empírica„
el gótico, y su sistema de cristiandad pondrá como realidad' superior a la
Iglesia institución, superestructural, confundid:a con la realidad socio-políy.
tica y económica que abarca. La "Cristiandad Medioeval Europa" está
davía antes de toda división entre naturalismo e idealismo, entre realidad
éSþirittÍál y sistema social, fundiendo en una r,YJí9na realidad, las figuras
espirituales suprasensibles y las cosas particulares.. Traduciido al lenguaje
de las disputas sobre los universales,quiere decir que los conceptosunV
versales son concebidos como inmanentesa los datos empíricos.
La bájã Edad Medía supera el franco dualismo dei petsamiento helénico
(Platón-Plotino)y por consiguienteel agustinismo, e jntecra el pensamien-
to de Aristóteles, que le es entregado desde el mundo árabe. Pero en lu-
gar de hacer hincapié en Io universal-genérico uniformizndo igualitaria-
mente lo múltiple (abstrayendo las diferencias particulares), tal como lo
hizo el mundo árabe; construye un intrincado sistema de relaciones, dis-
tinciones, subordinaciones y jerarquías, unificadas por un contínuo "en-
tre-relacionante".

88
La jerarquía ordenada de los seres, la jerarquía ordenada
de sus opera-
ciones, en un contínuo unificado por el principio de perfección:
Dios-el
espíritu-la luz. "No hay otro ser que el ser divino del cual participan
todas las creaturas, las que a su vez no difieren entre sí, sino por la
nidad más o menos eminente del grado de perfección que realizan" (Santo dig-
Tomás l, 44, Suma Teológica).

La tensa y compleja unidad de la "Cristiandad Medioeval Europea" co-


mienza a perder equilibrio. Los Turcos toman San Juan de Acre (1291).
Se produce el cisma en la iglesia. El Papa prisioneroen Avignon (1309).
Nacen las órdenes mendicantes.

Tratemos de imaginarnos a esos grupos de jóvenes vestidos de andrajos


con alguna bolsa al hombro, como juglares del buen dios, inaptos para
poseer, sin graneros ni cosechas que cuidar, andando de ciudad en ciu-
dad, muchas veces unidos a las manifestacionescomunales en su lucha
contra los barones y tiranos, populares y unidos a la causa popular. Tra-
temos de imaginarnos esto y estaremos muy cerca de lo que fueron las
primeras órdenes derivadas de San Francisco y Domingo.
Pero este espíritu primero no se pudo mantener, los nuevos monjes se
vieron obligados a transar. Aunque Francisco no se resignara, aunque la
idea de instalarse Io ponía fuera de sí, aunque un techo le impidiera dor-
mir, aunque fuera un vagabundo incorregible, andariego y aventurero, aun-

IGLESIA DE LOS DOMINICOS


TOULOUSE
Fig. 28
89
la organización y por
que lo horrorizara toda atadura, tuvo que admitir
consiguienteel techo y las reglas.
una profunda revolu-
De esta forma es como alrededor del año 1250 se ve a Francia, pero poco
ción en la arquitectura sagrada; primero se limita principales: los
después se extenderá a toda Europa. Los reformadores una simple cons-
domínicos, buscan asemejar el aspecto de la iglesia al de los hospitales y
trucción profana. Las salas capitulares, los refectorios, de las co-
graneros habían mantenido el principio práctico y económicoabovedada. Este
lumnas en medio del recinto aplicada a la estructura después de la
modo de proceder no había avanzado en edificios sagrados basílicas cristia-
época de los templos dóricos. Los templos romanos, las sus divergencias
nas, las catedrales románicasy góticas tienen a pesar de retiradas o apli-
una cosa en común, el hecho de que las columnas esténlibre de cuerpos.
cadas a la pared de forma que el recinto central quede
no es
Lo esencial en las nuevas construcciones de iglesias mendicantes, los
que tengan un techo alto o usen el arco gótico, sino el hecho de que libres
soportes no forman parte de la pared, sino que están totalmente
en medio del recinto (Fig. 28). Esta negación, o por lo menos relativiza-
men-
ción del espacio interno y sagrado, caracteriza a todo el movimiento
dicante. Al mismo tiempo que afirma al individuo en sí (Columna-libre).

Unas, como escamas (Fig. 29), parecen habérseles desprendido a los ojos
del hombre europeo —el hermano sol— la hermana agua, útil, humilde,
preciosa y casta... la naturaleza divinizada y humanizada, es vista por
primera vez, y el universo en su belleza y multiplicidad absorbe la aten-
ción del hombre. ¿Cómo pensar en estar encerrado? ¿Por qué construir
un templo para representar la Jerusalen? ¿No era mejor mirar con ojos
nuevos la naturaleza y el mundo? ¿No estaba allí la nueva tierra, el nue-
vo cielo?
El maestro Eckehart (domínico) escribía: "Si un anciano tuviera los ojos
de un joven, vería tan bien como un joven. Yo estaba sentado ayer en un
lugar y decía una palabra que suena de un modo increíble. Decía yo: Je-
rusalén está tan cerca de mi alma, como el lugar donde estoy ahora".
Pero esta dulce realidad, este dulce estilo nuevo, esta sensación que el
mundo es el reino de Dios, quedará en pocos años dstruída y desmentida.
Guerra en el continente (100 años) y el funesto golpe de la gran peste ne-
gra que diezmara la cristiandad (1374).

Comienza así la burguesía europea en el sentido moderno; la libre com-


petencia desata, desarticula, rompe la trama del ideal corporativo de la
Baja Edad Media.

90
CAMINOINTERIOR HINDU

AUTOCONCIENCIA EUROPEA.
RENACENTISTA. NACE EL YO.

CONCIENCIA CONCRETA
HELENISTICA

LOS ROSTROS
MARCAN LA DIFERENTE
ACTITUD
Fig. 29
91
2
época refleja
AV

Fig. 31 CIUDAD IDEAL (CAMPANELLA)

La conciencia ingenuase cree superiora los


dolos desde afuera, por eso se siente libre hechos, dominán-
para juzgarlos y
entenderlos conforme le agrada.
Paulo Freire.

Pero yo, que estoy cierto de lo que soy, no conozco aún, con
bastante claridad, quien soy.
Descartés.

ETAPA DE LA CONCIENCIA SOCIAL


ABSTRACTA O IDEAL

Esta etapa va a ser recorrida fundamentalmente por Europa Central. Es-


paña, más marginal, aunque no ajena al proceso, lo realizará, pero dentro
del cuadro ya rigidizado y absolutizado del régimen de "Cristiandad".
La sociedad europea central, se repone lentamentede los estragos de la
peste negra. Un nuevo sentido, una nueva conciencia, una nueva forma
de ver, se abre paso a través de grupos e individuos,que las nuevas con-
diciones económico-sociales, las experiencias angustiosas han posibilitado.
El primer movimiento de esta búsqueda, consistirá en un repliegue (fase
negativa). Se podría decir que esas minorías lanzadas a una nueva visión
aparecen como totalmente asociales, casi diríamos inasociables. Sin em-
bargo, nada es más falso. for va a girar en
torno a lo social, pero y aquí surge la novedad, la sociedad ue e Int
resa es la que quiere re ormar, espreclan o y desm eres ndose de la so-
real a la que condena.
en llamar el enacinmento europeo, va a penetrar en o socia espu s de
95
Fig. 30. PINTURA DE UNA PLAZA RENACENTISTA

haber tomado distancia, reflexionado,y elaborado sus proyectos, sus pro-


planesECïtídåaes ideales,sus sistemas e r xmas
s. o ara en orma teórica con e pensamiento y la
imaginación en una actitud hipotético-deductivaque se alejará muchas ve-
ces de la realidad.
Los arquitectos renacentistas no modificaron la anti
en su ron a pequenos y poco numerosos modelos o
protitipos. Estos grupos episódicos, se caracterizaran por su independen-
cia y falta de relación con lo existente,además de ser perfectos en sí mis-
mos. La temática constante de estos conjuntos es una gran plaza con su
pavimento desnudo, rodeado de edificios claros, precisos autónomos
(Fig. 30). Es difíci imaginarnosen esas plazas un zapa ero trabalan o, o
un vendedor ambulante o un niño jugando a a pelota; todo es tan puro,
G
in oca e ec o.que el tra ajo, el juego, la Vida en oda su variedad,
parece no tener cabida. Sólo grupos de figuras humanas en diálogos, a
la manera de los grupos juveniles de discusión, apasionados por el con-
frontamiento de ideas, luciendo sus diferencias de vestido y opiniones den-
tro de un marco de ocio despreocupado.
Las utopías sociales de Moro y Campanella, las ciudades ideales de Al-
berti, Filarete, Scamozzi, Cataneo (Fig. 31) son otrå'ÂåñŒ-s--EiÞFêSÏöñëš--d€--
esta nueva visión, que a e e una toma
ac I u re eja sobre el ser que ve y piensa y se a cuen a que ve y piensa.
A partir de esta autoconciencia, lo religioso deja de ser al o exterior al
hombfêJAÀnobje o, un Iconoma-n ra ez , un camino social a recorrerY
alcanzar allí, sino que será ese medio ya VIVI o emml Interior a traves de
la •dad recisa de mi pensamiento. visión, Dios, la causa pri-
al-
mera, ser inteligen e por XCêlencla, crear sabe lo que va a prpducir.
Este saber son sus I eas. De don e surge que las ideas son anterioresa
la realidad. se han finalmente encontrado en un lano
muy preciso. Dios humaniza o a traves de su razón y el hom re coparti-
cipando de esa razón se ha unido a Dios. El punto de vista pensantð-dél
hornb:e se comprende y confunde con el
de Dios.
96
El Renacimientoabandona el espacio sucesivo y en génesis del gótico, ter-
mina con el espacio de agregación, y plantea un espacio contínuo ho,
mogéneo, on e se u Ican y mueven las cosas, vistas desde un punto u
ojo único e inmóvil. La i ial de erspectiva plana, tal como
el arte renacentista la pone ante nuestros ojos con un pun o común de
confluencias de las paralelas y el módulo unitario e as distancias, va a
ser la expresión esquema Ica de la nueva forma de ver,
El hombre eurocéntrico a no se siente subordinado a Dios, por el con-
trario se u Ica como un igual, y hace de ese mundo elevado de Dios, su
mundo. La arquitec ura gótica, pese a todo su profundo sentido humano
permanece como algo inabarcado e inabarcable por el hombre. Por el con-
tracio, un templo renacentista: Santo Espíritu e rune eschl, por ejemplo,
sentimos que lo odemos abarcar que lo podemo oseer, que el es aclo
es_nues ro, que es para nosotros. Nos sentimos respirar hon a y serena-
mente como SI hu i ramos llegado a nuestra casa. El camino y la direc-
cion lene-sentid , Y por VISIÓn estática o muer a, sino por con-
templación intelectual y viviente.

El fin del siglo XIV en la ciudad


macizos y cúbicos bloques_independientes:los palacios medioeval, de esos
renacentistas (Fig.
32) que en franca oposición a lo de contínuo ciu-
dadano. Las casas antiguas desarrolladas entre medianeras,
perpendiculara la calle, en las que su vida gravita entre lacon su frente
sala común
del primer piso y el taller y local de venta de la planta baja, que
directamente con la calle, ese largo y sinuoso corredor común, donde conecta
rren los chicos tras la pelota, donde se expone, se compra y se co-
vende,
donde se trabaja y se charla, van a verse invadidas por esos amurallados,
enrrejados y macizos bloques que evitarán todo contacto y medianera.
noción de clausura, de defensa de los antiguos castillos feudales es La
con-

PALACIO
RENACENTISTA
Fig. 32

97
servada. Ya no están ubicados arriba, en lo alto de un peñón, or
dejado de eparaclon ya no Jerárquicoue han
ciðñäl;sino-segregacióm-elítica que un-
La fortuna de estos nuevos nobles no proviene del trabajo realizado en
ciudad, sino de las rentas producidas por sus dominios territoriales,que la
permanecen de su propiedad luego del abandono de sus castillos y el tras-
lado a las ciudades. Esta situación les permitirá vivir libres de dependen-
cias y abstrayéndosea la vez del trabajo y la vida diaria de la ciudad
Toda la época moderna seguirá la misma tendencia y vivirá cada vez me-
nos en la calle.
En el sistema feudal, el Señor permanecía conectado no sólo en los be-
e sus siervos, sino que también por
sus obli aciones con resp co a e los. or e con rano, en a nueva SI ua-
ción, el noble a Ineradoquedõliberado de todo sistema
su desvinculación, lo como en un microcosmos;su lempo
se habrá transformado en tiem o I ea un lempo patõlõbêllêža—cra-mor
ideal.Aa_myJer I eal (pensemos en la Simonetta, Laura. Fig. 33). Un tiem-
po ara ensar royectar, dialogar... Lavida será para este, "ya huma-
nista", escribir escogi a prosa, acer versos refinados traducir del griego
al latín. Para sus ojos no es o esencial vencer a los bárbaros, sino que
se haya escrito los comentarios sobre su vencimiento. La belleza del he-
cho cede ante la belleza del estilo. El
dencia la desvinculación. Su desinterés social es extrañamiento,su huída
del presente, irresponsabilidad. Se abstendrá de toda actividad política
para no comprometerse, pero con su pasividad no hará sino afirmar su
puesto y el de los detentadoresdel poder.
La liberación de pintores, escultores y arquitectos de las "cadenas" de la
organización gremial, y su ascenso de la clase de los artesanosa la de los
poetas y eruditos,se debe a su alianza con los humanistas. El precio que
deberán pagar por su independenciay por su ascenso social, por el aplau-
so y la gloria, es la aceptación de los humanistas como jueces, y la des-
vinculación de su arte de los medios concretos y de los equipos humanos
propios al trabajo asociado medioeval.
La liberación también llegará al siervo. El Noble procura arrendar tie-
rra que ha dejado en espera de pago en dinero y no en especies. Cada
vez se da cuenta más que el trabajador libre rinde más que el siervo. Los
sžiervospasan, así en parte a ser arrendatarios, en parte huyen a la ciu-
dad y se convierten en jornaleros libres, encontrándose_por rimera vez
en situación de disponer I remente de SI mismos y acer contraos de
trabajo, pudiendo gastar su Jornal a capricho, desarrollando Sin duda la
conciencia de sí mismo. Esta liberación significará como en os casos
del Señor, del humanista y del artista, una ruptura de relaciones, un de-
-
sarraigo y movilidad, un divorcio entre el trabajador y los medios y con
diciones de su trabajo.
Para que todo esto se pudiera concretar, fue necesario romper con toda
la maraña de relaciones sociales, con todo ese "enrrejado" de la arquitec-

98
LA MUJER COMO
"IDEAL"
(BOTICELLI)
Fig. 33

tura gótica, con todo eso que embarazaba el "proceso de individualiza-


ción", con todo lo que impedía esa "liberación", vista como desvinculación
y autoafirmación. La destrucción de los gremios, la expropiación de las
tierras comunales, elementos en manos del pueblo, van a ser destruidos
al mismo tiempo que el sistema feudal de la Iglesia y los nobles.
Sacudido el yugo de los gremios, e: trabajador se sustrae a las ordenan-
zas sobre los aprendices y los oficiales y a todos los estatutos que su-
puestamente lo embarazaban, por eso dirá Marx: "en uno de sus aspec-
tos el movimientohistórico que convierte a los productoresen obreros asa-
lariados representa la liberación de la servidumore y la coacción gremial",
agregando a continuación, "este aspecto es el único que existe para nues
tros historiadores burgueses. Pero si enfocamos el otro aspecto, vemos
que estos trabajadores recién emancipados sób pueden convertirse en
vendedoresde sí mismos una vez que se ven despojadosde todos sus me-
dios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instit
ciones feudales les aseguraban"
Es en este punto donde se refleja con claridad el accionar propio a la con-
ciencia ingenua, que desde su punto de vista superior no capta las con-
secuencias concretas de su accionar.
"Los futuros capitalistas, los potentados de hoy, tuvieron que desalojar
no sólo a los señores feudales sino a los gremios en cuyas manos se con-
centraban las fuentes de riquezas. Desde este punto de vista, su ascen-
Sión es el fruto de una lucha victoriosa contra el régimen feudal y sus
99
gremios y las trabas que
irritantes privilegios, y contra los y a la libre explotaciónéstosdel
ponían
al libre desarrollo de la producción hombre
donde salieron el obrero asalariado y el ca-
por el hombre. El proceso de partida
pitalista, tuvo como punto de la esclavización del obrero. En estas
etapas sucesivas esta esclavización no hizo más que cambiar de forma, la
explotación capitalista" (Marx El
explotación feudal se convirtió en
Capital).
completamente distintos de los
Y continúa Marx: "Los bienes comunales, origen germánico que
bienes de dominio público, eran una institución de La usurpación
se mantenía en vigor bajo el manto del feudalismo. violen_
ta de estos bienes acompañó casi siempre a la transformación de estas tie-
rras de labor en terrenos de pastos. Comienza en el siglo XV y prosigue
a lo largo del siglo XVI (habla de Inglaterra). Sin embargo en aquellos
tiempos revestía la forma de una serie de actos individuales de violencia,
el progreso que el siglo XVIII aportará consiste en que ahora la propia ley
se convierte en vehículo de esta depredación de los bienes del' pueblo.
La forma parlamentariaque revestirá este despojo es la de los Bills for
Inclosures of Commons (leyes sobre el cercado de terrenos comunales).
Dicho en otros términos, decretos por medio de los cuales los terratenien-
tes se regalan a sí mismos en propiedad privada las tierras del pueblo,
decretos encaminados a expropiar al pueblo de lo suyo"

Los metales nobles eran casi solo acumulados como objetos de uso. El
dinero, nadie pensaba en hacerlo producir. Cuando se rompe el impedi-
mento que el mundo medioeval oponía al préstamo a interés, el dinero se
convierte no sólo en el medio general de cambio y pago, no sólo en la
forma favorita de acumulación de fortuna, sino que comienza de nuevo
a "trabajar", se vuelve otra vez productivo. El dinero, que hace mensu-
rables, cambiables, y abstractos los valores; que despersonaliza y neutra-
liza la propiedad, hace también que la pertenencia de los individuos a
los distintos grupos sociales, a las rígidas capas sociales, se diluya.
Todo queda librado así, a la habilidad individual de las combinaciones, al
juego irracional del azar, y a las posibilidades bruscamente heredadas. El
dinero, rompe así los antiguos antagonismos vividos como un hecho na-
tural, creando a su vez nuevos antagonismos al convertirse en medio de
diferenciación social. La fluidez que aportará, dividirá al mismo pueblo
en su propio seno, introduciendo la competencia antagónica, que lo lle-
vará a la destrucción de sus propias organizaciones de base.
La idea de competencia, desplaza el ideal corporativo. La afirmación de
la propia personalidad, el hacerla -valer frente a los otros, será el motor
del progreso y la expansión futura. El individualismo con todas sus con-
secuencias habrá nacido.

100
Fig. 34. TENOCHTITLAN

NOTA
AMERINDIA Y EL ENFRENTAMIENTOCON LA
CRISTIANDAD ESPAÑOLA

Durante los siglos XIII, XIV y XV se produceen el valle central de Méjico


un intenso proceso urbanístico, que alcanzó su culminación en el año 1500.
Se fundaron nuevas ciudades entre las que Tenochtitlán y Texcoco fueron
las más importantes. En 1510, durante el reinado de Moctezuma ll Tenoch-
titlán era una de las ciudades más pobladas del mundo, alrededor de
500.000 habitantes. Florencia no alcanzaba a 150.000, y la antigua Cons-
tantinopla de 1.000.000 de habitantes había quedado reducida a un poco
más de 100.000 personas.. Nada queda hoy de esa inmensa ciudad, con
su centro ceremonial, el Gran Teocalli, la pirámide del sol, la inmensa
plaza mercado y la imponenteavenida de doble calzada, Tacuba atravesan-
do con puentes las diferentes islas que componían el conjunto de la ciu-
dad (Fig. 34).
Por su parte el imperio incaico ejercía su influencia en el actual Perú,
desde el norte argentino y chileno hasta el sur de Colombia.
Sistema fundado en la propiedadcolectiva de la tierra, que el imperio en-
contró ya dada. El ayllu era la unidad básica tribal del indígena de la re-
gión andina, clan de familias que convivían en áreas restringidas con par-
ticipación colectiva de la tierra, animales y cosechas. El Incanato siste-
matizó y extendió, conectó y subordinó este tipo de organización primitiva.
Todos pertenecían al ayllu y cada uno de estos era regido por un jefe
(mallcu) con un consejo de ancianos (amautas), Unas cuantas de estas
comunas se colocaban bajo la dirección de un jefe de distrito constituyen-
do un territorio; los territorios a su vez integraban un "cuartel del mun-
101
do", regido por un prefecto (apo) el cual era responsable tan sólo ante
el Inca. El sistema políticoy a su vez el económicose puededefinir como
un modelo piramidal. En la base de la pirámide se ubica el "puric", tra-
bajador varón y capaz físicamente. Diez trabajadores eran controlados por
un amo de paja (cancha-camayoc). Para cada uno de éstos, un capataz
(pachaca-curaca).. el jefe principal (hono-curaca).. el Inca en la cúspi-
de de la pirámide.
Los primitivos ayllu diseminados, fueron enmarcados por el incanato. Este
orden se refleja en la organización de la ciudad. La agrupación de los
ayllu se convierte en una marca, en la que el pueblo es distribuido según
un plano rectangular predeterminadopor los funcionarios del estado. Cua-
tro muros rectangulares forman una especie de pared-muralla común, den-
tro de la cual se ubica la población en especies de manzanas rectangu-
lares alrededor de una cancha o patio-plaza. Todavía es posible ver este
tipo de ciudad en las ruinas de Ollantaytambo (Fif. 35) bajo la fortaleza
del mismo nombre a unos 40 km. del Cuzco.
Estas marcas o murallones perimetrales de forma rectangular, el Incanato
las recibió de la antigua cultura Chimú. Chan Chan, que fue Ja capital de
este imperio, ubicada a pocos kilómetrosde la actual ciudad Trujillo, mues-
tra sus muros de adobe totalmente erosionados, formando grandes cua-
dros, dentro de los cuales se organizabanlos poblados. Las viviendas for-
maban una trama apretada, dejando amplias superficies libres intramu-
ros, en gran semejanza con las ciudades chinas. Los volúmenes prin-
cipales de Chan Chan fueron las huacas (lugares de culto) que, por regla
general, se ubicaban en el exterior de las ciudades amuralladas.
Estas dos culturas, la Azteca y la Inca, que se originan en el siglo XV, se
encontraban en un estado de desarrollo semejante al que dimos en llamar
"etapa de la conciencia mágica". En síntesis conciencias antihistóricas,
en las que el ritmo ritual (repetición seriada), la realidad elevada de los
arquetipos divinos, regulan sacralizando las acciones cotidianas.
Esas grandes ciudades como Tenochtitlan, Cuzco y fuera de América, Be-
nin en Nigeria y Angkor en Camboya, reflejan en una etapa de urbaniza-
ción más avanzada, el equilibrio matizado de Amerindia entre el camino
de evasión interior Indú y su desdibujamiento de la figura ordenadoradel
padre, y la centralización fuerte y endiosada del Oba (rey africano).
El esquema queda así enmarcado en cúspides verticales y concentradoras
de tipo mágico, con una base integrada por las antiguas formaciones tri-
bales, que conservan sus antiguos valores colectivos y comunitarios pero
totalmente controladas, encuadradas y uiformizadas (homogeneizadas).

Censuraron la historia contada por nudos


Moteles gratis en las carreteras
sin libertad de viajar.
Y las purgas de Atahualpa?
el grito del exilado
en la selva amazónica?
102
El INCA era DIOS
era STALIN
(ninguna oposición tolerada).
Los cantores sólo cantaban la historia oficial
Amarú Tupac fue borradode la lista de reyes.
Pero sus mitos
no de economistas.
La verdad religiosa
y la verdad política.
era para el pueblo una misma verdad.
Una economía con religión
las tierras del Inca eran aradas por último
primero las del Sol (las del culto)
después las de las viudas y huérfanos.
después las del pueblo.
y las tierras del Inca aradas por último.
Un imperio de ayllus
ayllus de familias trabajadoras
Lacta mama (la tierra) era de todos
Madre de todos.
ERNESTO CARDENAL.

1 CAMINO DEL
INCA
2 PLAZA DENTRO 4
DE LA MARCA 5
3 FORTALEZA
5 GUARDIA
6 PALACIO DEL INCA

INCAS
OLLANTAYTAMBO
Fig. 35

Para abarcar adecuadamente nuestra historia es imprescindible conectar


Amerindia con el conjunto de la historia del hombre desde sus orígenes.
Debemos verlo progresar desde el paleolítico africano y eurasiático, para
después muy tardíamente partir hacia América.
La proto-historiade Amerindia comienza en la Mesopotamiay no en las
estepas del indoeuropeo.
103
La proto-historia de nuestra cultura de tipo semita se origina en aquel IV
milenio AJC, cuando por sucesivas invasiones las tribus semitas fueron
influenciando toda la media luna: acadios, asirios, babilónicos, fenicios,
arameos, árabes.

ANG-KOR
EN CAMBOYA
1 - ANG-KORVAT.
Fig. 36

Por su patre el pueblo Hispánico, arranca de la cristiandad europea me-


dioeval. Su fondo racial ibérico ha sido marcado por los fenicios (semi-
tas), para luego sufrir el choque de la cultura romana, convertida después
al cristianismo. Finalmente los bárbaros visigodos (indoeuropeos) y los
Arabes (semitas) completaron esa extraña mezcla que es el pueblo Es-
pañoli
La estructura y la visión del mundo del hispano, es producto de esa mez-
cla entre la visión semita y la indo-europea,que configuran esa marcada
tendencia a unificar en un todo monista los fines del estado y de la igle-
sia tan de acuerdo con el compsomiso constantiniano.
De esta forma España encarna ese mesianismo temporal por el cual se
unifica el destino de la nación con el de la iglesia.
La visión del mundo hispánico, irrumpe y se coloca a la cabeza de la
nueva civilización americana. La anterior civilización india en tanto siste-
ma viviente y orgánico con posibilidades de evolucionar, desaparece y es
pulverisada, pasando la raza indígena a ser una clase social que el es-
pañol no dejará penetrar en la élite dirigente.
Encerrada dentro de la coraza integral del régimen de cristiandad de tipo
hispánico, con su sistema mercantilista, su monarquía absoluta y su ré-
gimen ÔêSèñbäYCäbftäSl ahogada y porsupuesto deforma-
da la visión semito-cristiana.

104
Ay del Itza, Brujo del agua
que vienen los cobardes blancos del cielo
los blancos hijos del cielo!

fué el asiento de Katún


en el que llegaron los extranjerosde barbas rubicundas...
(PROFECIAS DE CHUMAYEL - MAYA)

"Hernán Cortés le comenzó a hacer un razonamiento. que éramos cris-


tianos e adoramosa un sólo Dios verdaderoque se dice Jesucristo, el cual
padeció muerte y pasión por nos salvar, y les dijimos de una cruz, que
nos preguntaron porque la adorábamos, que fue señal de otra donde Nues-
tro Señor Dios fue Crucificado por nuestra salvación, e que aquesta muer-
te y pasión que permitió que ansí fuese por salvar por ella a todo el li-
naje humano, y que acuesto Nuestro Dios resucitó al tercer día y está
en los cielos, y es el que hizo el cielo y la tierra y la mar y arenas..
que en él creemos y adoramos. E que aquellos que ellos tienen por Dio-
ses, que no lo son, sino diablos, que son cosas muy malas y cuales tienen
las figuras peores tienen los fechos. .. Y Moctezumarespondió:Señor Ma-
linche, muy bien tengo entendido vuestras pláticas y razonamientos...
de tres dioses y de la cruz y todas las cosas que en los pueblos por don-
de habeis venido habeis predicado. No os hemos respondidoa cosa nin-
guna dellas porque desde ad inicio acá adoramos nuestros dioses y lbs
tenemos por buenos, ansi deben ser los vuestros. .. (Bernal Díaz del Cas-
tillo, Conquista de la Nueva España).
Pero el egocéntrico y "cristianísimo" europeo venía a salvarnos de nuestra
barbarie
"Don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y fray Vicente, de la orden
del Señor San Francisco. Como Atahualpa Inca desde los baños se fue a
la ciudad y corte de Cajamarca, en la plaza pública, en medio en su trono
y asiento, gradas que tiene que se llaman usno se sentó Atahualpa Inca
Y luego comenzó don F. Pizarro a decirle. Le dijo que era mensaje y em-
bajador de un gran Señor y que fuese su amigo que sólo a eso venía...
Responde el Inca con una majestad y dijo que será la verdad que de tan
Jejos tierra venían por mensaje, que lo creía que será Gran Señor, pero no
tenía que hacer amistad, que también que era él Señor en su reino".
"Después de esta respuesta, entra con la suya fray Vicente, llevando en
13mano derecha una cruz y en la izquierda el breviario. Y le dice al dicho
Atahualpa Inca que también es embajador y mensajero de otro Señor, muy
grande amigo de Dios y que fuese su amigo, y que adorase la cruz v cre-
yese el evangelio de Dios y que no adorase en nada que todo Io demás
era cosa de burla".
"Responde Atahualpa Inca y dice que no tiene que adorar a nadie sino
al sol que nunca muere y sus guascas y dioses que también tienen en
su ley: aquello guardaba. Y preguntó el dicho inca a fray Vicente quien
se lo había dicho".
105
Ay del Itza, Brujo del agua
que vienen los cobardes blancos del cielo
los blancos hijos del cielo!

fué el asiento de Katún


en el que llegaron los extranjeros de barbas rubicundas...
(PROFECIAS DE CHUMAYEL - MAYA)

"Hernán Cortés le comenzó a hacer un razonamiento. que éramos cris-


tianos e adoramosa un sólo Dios verdaderoque se dice Jesucristo, el cual
padeció muerte y pasión por nos salvar, y les dijimos de una cruz, que
nos preguntaron porque la adorábamos, que fue señal de otra donde Nues-
tro Señor Dios fue Crucificado por nuestra salvación, e que aquesta muer-
te y pasión que permitió que ansí fuese por salvar por ella a todo el li-
naje humano, y que acuesto Nuestro Dios resucitó al tercer día y está
en los cielos, y es el que hizo el cielo y la tierra y la mar y arenas..
que en él creemos y adoramos. E que aquellos que ellos tienen por Dio-
ses, que no lo son, sino diablos, que son cosas muy malas y cuales tienen
las figuras peores tienen los fechos... Y Moctezumarespondió: Señor Ma-
linche, muy bien tengo entendido vuestras pláticas y razonamientos... eso
de tres dioses y de la cruz y todas las cosas que en los pueblos por don-
de habeis venido habeis predicado. No os hemos respondidoa cosa nin-
guna dellas porque desde ad inicio acá adoramos nuestros dioses y lbs
tenemos por buenos, ansi deben ser los vuestros.. ." (Bernal Díaz del Cas-
tillo, Conquista de la Nueva España).
Pero el egocéntrico y "cristianísimo" europeovenía a salvarnos de nuestra
barbarie
"Don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y fray Vicente, de la orden
del Señor San Francisco. Como Atahualpa Inca desde los baños se fue a
la ciudad y corte de Cajamarca, en la plaza pública, en medio en su trono
y asiento, gradas que tiene que se llaman usno se sentó Atahualpa Inca
Y luego comenzó don F. Pizarro a decirle. Le dijo que era mensaje y em-
bajador de un gran Señor y que fuese su amigo que sólo a eso venía...
Responde el Inca con una majestad y dijo que será la verdad que de tan
lejos tierra venían por mensaje, que lo creía que será Gran Señor, pero no
tenía que hacer amistad, que también que era él Señor en su reino".
"Después de esta respuesta, entra con la suya fray Vicente, llevando en
13mano derecha una cruz y en la izquierda el breviario. Y le dice al dicho
Atahualpa Inca que también es embajador y mensajero de otro Señor, muy
grande amigo de Dios y que fuese su amigo, y que adorase la cruz Y cre-
yese el evangelio de Dios y que no adorase en nada que todo Io demás
era cosa de burla".
"Responde Atahualpa Inca y dice que no tiene que adorar a nadie sino
al sol que nunca muere y sus guascas y dioses que también tienen en
su ley: aquello guardaba. Y preguntó el dicho inca a fray Vicente quien
se lo había dicho".
105
"Responde fray Vicente que le había dicho el evangelio,Y elasílibro.loYdio
dijo
y
Atahualpa: dámelo a mi, el libro, para que me lo diga.dicho libro.
se
io tomó en las manos, comenzóa hojear las hojas del a mí el dichoY libro,
dice
el dicho Inca que como no me lo dice, ni me habla
hablando con gran majestad, sentado en su trono, y lo echó el dicho libro
de las manos, el dicho Inca Atahualpa".
"Como fray Vicente dio voces y dijo: Aquí Caballeros con estos indios gen-
tiles son contra nuestra fe. Y Don Francisco Pizarro y Don Diego de Al. in-
magro, de la suya dieron voces y dijo: Salgan caballeros contra estos
fieles que son contra nuestra cristiandad y de nuestro emperador y rey,
demos con ellos!"
"Y así luego comenzaronlos caballeros y dispararon sus arcabuces y los
dichos soldados a matar indios como hormigas. (Crónica de la Con-
quista, Guzmán Poma).

... "Yo corrí hacia el ángel y le rogué que me diera el pequeño libro, y
él me contestó:
TOMA Y COMELO (Apocalipsis 10).

"Volvamos a la parábola,el poeta ve lo que hay detrás de las esquinas y


en la espalda de las estrellas.
La parábola es el camino más corto entre el hombre y la luz.
He aquí una parábola:

Había un hombre que tenía una doctrina. Una gran


doctrina que llevaba en el pecho (junto al pecho
no dentrode él)
una doctrina que guardaba en el bolsillo
interno del chaleco.
La doctrina creció. Y tuvo que meterla en un arca
de cedro, en un arca como la del viejo Testamento.
Y el arca creció. Y tuvo que llevarla a una casa muy
grande.
Entonces nació el templo.
Y el templo creció. Y se comió el arca de cedro
al hombrey a la doctrina escrita que guardaba
en el bolsillo interno del chaleco.
Luego vino otro hombre que dijo: El que tenga una
doctrina que se la coma, antes que se la coma el
templo:

106
que la vierta que la disuelva en su sangre
que la haga carne de su cuerpo.
y que su cuerpo sea
bolsillo
arca y templo".
LEON FELIPE,

A la caída del Imperio


el Indio se sentó en cuclillas
como un montón de cenizas.
y no ha hecho nada sino pensar..
indiferente a los rascacielos
a la Alianza para el Progreso.
¿Pensar? quién sabe
El constructor de Machu Pichu
en casa de cartón
y latas de Avena Quaker..
ERNESTO CARDENAL.

107
Me aferro a la esperanza de que cambien las cosas
Y sin embargo,en rigor de verdad
Ya siento llegar el inexorabledestino
Con lúgubre batir de alas.
Miguel Angel.

SINTOMADE CRISIS DEL HOMBRE EUROPEO

Si el renacimiento aparece como un fenómeno de reacción frente al na-


turallsmo ael último penoao medioeval,el europeo del siglo XVI va a cues-
tionar el sentimiento de tacihaad utopica, que ve en el orden y la armo-
nia del pensamientoel reino de Dios presente en su serenidad y
La pretendida síntesis renacentista ael hombre y de Dios, cuyo beileza.
símbolo
podría estar expresado por el Cristo resurrecto de Piero della Francesca
o por la gran cúpula ae Brunelleschl, comienza a ser destruida. La ar-
moma tacil entre cuerpo y espíritu, entre las exigencias sensibles y
rales, todo va a entrar en crisis. mo-
La crisis del humanismo europeosignifica la reacción contra el sentimien-
to vital relativamente desvinculado, animoso y frívolo, propios de la actitud
adolescente. La duda, socava la alegría Vital, el sentimiento de armo-
nía. El desengaño que se experimenta al Vivir, lo inevitable del temi-
ble despertar, ai reflexionar sonre la existencia en su
de conciencia y la desilusión como resultado; he ahí larealidad, el examen
crisis del hombre
europeo,en su primer intento de descentracion.
La vida real se le aparece como un engaño y Dios como el director
escena, autor y realizador del gran teatro del mundo, responsable del gran de
artificio iiusono en el que el hombre se ve preso. "La vida es sueño" de
Calderón,el "Yo no soy lo que soy" y "Nada es lo que parece" de Sha-
kespeare.
Este sentimiento de crisis y de pérdida de unidad, diseca el espíritu
eu-
ropeoy lo divide en posiciones ambivalentes y contradictorias, que expli-
can su vacilación entre la justificación del idealismo ajeno al mundo
la entrega absoluta a 'una racionalidad adecuada a este mundo. y

OpongamosSan Juan de la Cruz al pensamientode Bacon:


"olvido de lo criado
memoria del criador
atención a lo interior
y estarse amando al amado".
(Cántico espiritual, San Juan de la Cruz).
"Si el hombreaplica su espíritu y su inteligenciaa conocer la materia,
es decir a meditar sobre la creación de Dios, los límites de este cono-
cimiento vienen impuestos por la materia que estudia. Si por el
río, se aplica al conocimiento de su propio espíritu, como la araña que

109
teje su propia tela, entonces nada lo detiene y el fruto de ese estudio
es semejante a una tela araña; es una admirable obra de finura, pero
Sin sustancia ni utilidad" (Bacon).
Entre el desesperadorepliegue interior de San Juan de la Cruz y Ja ex-
travertiaa actitud ae 4QEon, que
sortes que mueven las bambalinas el__mundo, oscila todo el pensamien-
o ua ista de este período.

En el acto de volver sobre sí, el europeo percibe su "yo" en forma am-


bivalente. Por un lado está el yo de todos los días, el de cada indivi-
auo y su experiencia; el distinto, el variable. Por el otro lado "yo" (el
europeo) soy el que medita sobre las cosas, ese yo puro de toao acci-
dente, ese yo que está en todos (se entiende en Jos europeos centrales).
Ese yo "ideal" que se ubica tuera y en contraposicióna lo otro, que pasa
a ser no algo positivo sino el "no yo" (nosotros, los salvajes). Para ese
"yo" (europeo), lo dado es una realidad caótica, desordenada. Su fun-
ción, su actividad, consistirá en dar forma, en "conformar" la realidad
con el pensar (desde luego europeo). Frente a este "yo ideal" (Europa)
la realidad será la realización de una cosa ideal; realizar será dar exis-
tencia a una cosa ideal.
Ahora bien, este yo ideal que permanecía confundido y unido con el
yo empírico en el hombre renacentista, va a quedar escindido entre una
subjetividad caótica y diferenciadora y una objetividad racional y esque-
matizadora .
Entre estos dos focos de atracción se jugará el drama del hombre euro-
peo moderno. Dentro de esta su dualidad, el individuo se va a ver como
un microcosmos,y en lo profundo de su conciencia es donde se va a
jugar ese drama de su destino. En su interior es donde se sitúan los
conflictos y las fuerzas antagónicas. El drama colectivo pasa a segundo
piano, sólo es visto como una prolongación de lo individual. El hombre
está en lucha consigo mismo. El demonio ya no es esa figura externa y
social, sino que se transforma en ese espíritu nefasto que presiona sobre
la conciencia.

Es normal considerar el Renacimiento y la Reforma como movimientos de


un mismo sentido. Sin embargo, la Reforma es la disolución del Renaci-
miento europeo, es su crisis.
El Renacimiento permanece fiel a la "Cristiandad", es más lo lleva a su
culminación corno en cambio, aun ue re-
tome ciertos elementos de a re Igiosidad medioeval, Signi Ica la ruptura
con esa Iglesia y
El giro que hace la reforma es desplazar del centro a la Iglesia y con-
v tir individuo en factor decisivo de a vida religiosa. Para Lutero
esto es lo principa , no pue e ya contentarse con una institución que
sustituya la relación directa entre Dios y el hombre,
110
El concepto de gracia como una medicina que Dios otorga a la "madre
iglesia", se transforma en un favor que Dios, en su absoluta libertad, da
arbitrariamentea quien quiere. La doctrina de la predestinación cons-
tituye el núcleo del protestantismoy otro de los "giros" de esta época.
La fe es dada en la pura libertad de Dios, de esta forma Dios otorga a
uno la salvación sin mérito alguno, y se la niega a otro sin culpa espe-
cial. Si pudiéramos obtener la salvación por el mérito, entonces no ha-
bría gracia y seríamos señores sobre Dios. Lutero dirá: "no las buenas
cbras piadosas hacen a un hombre piadoso, sino que un hombre piado-
so hace obras piadosas".
Las consecuencias sociales van a ser de suma importanciapor las con-
tradicciones que encierran.
Primera consecuencia: al hacer de Dios un ser puro, éste queda enajena-
do, dando por resultado el extrañamiento entre el hombre y Dios.
Segunda consecuencia: el cristiano queda desarraigado y ubicado en una
posición aristocrática y separada. Se ha transformado en "elegido".
Nace así el cristiano que vive según la fe, que es libre y no está some-
tido a ninguna ley exterior ni a ningún orden. El es su propio sacerdote
y su propio rey, pero este reino es interior y personal y nada tiene que
ver con el mundo. La libertad de este cristianismo interior y espiritual,
carece definitivamente de sentido político.

La guerra de los campesinos es decisiva para la comprensión sociológi-


ca de la reforma. "La reforma, con su séquito de colosales depredacio-
nes, dirá Marx, vino a dar al siglo XVI un nuevo y espantoso impulso al
proceso violento de expropiación de la masa del pueblo. Al producirse
la reforma, la Iglesia Católica, era propietaria feudal de gran parte del
suelo. La persecución contra los conventos, lanzó a sus moradores a las
filas del proletariado. Muchos bienes de la iglesia fueron regalados a
unos cuantos individuos protegidos del Rey, o vendidos por un precio
irrisorio a especuladores y personas residentes en la ciudad, quienes
reuniendo sus explotaciones, arrojaron de ellas en masa a los antiguos
tributarios,que las venían llevando de padres a hijos. A la par, se con-
fiscó el diezmo que percibían los labradores empobrecidos y al que se
obligaba la iglesia por derecho" (El Capital - La acumulación originaria).
El movimiento que parte de la indignación contra la corrupción de la
iglesia, reúne a los oprimidos y explotados en contra de los Señores feu-
aales. La reacción del campesino no se hizo esperar. La guerra estalla
(1525),se producen graves desórdenes. Los campesinos, unidos a peque-
ños artesanos y tenderos, invocan el evangelio, al tiempo que piden rei-
vindicaciones muy concretas. El pueblo interpreta la libertad cristiana
como fundamento de un derecho político.
El evangelio unido a las reivindicaciones populares parece formar una
mezcla explosiva. Sin embargo, el programa de los campesinos es total-
mente moderado. Piden un aligeramiento de las cargas; piden estabili-
111
dad en sus tierras; no piden nivelación. Los elementos burgueses, se
unen con entusiasmo a la lucha de las clases inferiores contra los pri-
vilegios de la Iglesia. Pero una vez logrados sus propios objetivos, giran
su posición atacandodirectamentea las clases bajas.
Lutero, con "realismo" poÁtico digno de su contemporáneo Maquiavelo,
se Situa ael iaao de los estratos sociales cuyos Intereses COnSlstlanen
el mantenimientodel orden y en la salvaguaraa de la autoriaad, yendo
tai vez aemaslaao lejos e incitando a los principes contra las "bandas
asesinas y salteadoras de los campesinos". El pensamiento de Lutero
apolitico y antijunaico, por intenor y subjetivo abanaonaba la realidad al
"statu-quo" "La autonaad ha siao Instituiaa por DIOS, y solo él la puede
aestruir".
Coincidente con la visión egocéntrica e individualista de su época, la re-
forma corta el vinculo ae dependencia con el seno materno de ia "madre
iglesia". Así lo VIOel mismo Lutero: "me siento con una gran pena, como
el hijo que acaba de abandonara su madre". Pero este abandono, que fue
un crecimiento, significó sobre todo un repliegue ante lo real, y un dejar
librada la suerte de la comunidad a las fuerzas de opresión. Con Lutero
se cumple la más alta y pura "sublimación" del evangelio liberador, dejan-
do a la realidad sin libertad, tal como estaba antes.
La idea de buscar en el evangelio un principio básico para la organiza-
ción social, que se mantuvo VIVOa lo largo de la edad media, toma un
nuevo impulso en el siglo XVI. Multitudes penetradas de una confusa es-
peranza acuden a IVIunster (Westfalia), "La Nueva Jerusalen" (1534-1535),
aonde se realiza en un clima de alta tensión una experiencia de sociedad
comunista, que derivó en extravagancias de todo tipo.
La solución dada en Ginebra arranca de estas experiencias. Calvino se
pone al abrigo de las intervencionesmunicipales, y organiza la iglesia para
ejercer el poder. El resultado es un régimen netamente clerical, una dic-
tadura religiosa que sólo difiere formalmente de las antiguas teocracias.
El cuerpo de pastores, reclutados por cooptación, es de hecho indepen-
diente, pese al formalismo de la aprobación por parte del consejo de la
ciudad. El Consistorio es, según la ordenanza de 1541, un cuerpo mixto
encargado del minucioso y severo control de toda la vida pública y priva-
da. En la "ciudad iglesia", la política Calvinista se acerca a la hierocracia
pontificia, pero en Ginebra los fieles, ya no son "hijos" relacionados y
privilegiados por los caprichos maternos, sino que son individuos aislados
e igualados...
Se ha descubierto la "igualdad cívica" e imprevistamente esta forma se
asemeja al modelo islámico.

"Inclinado sobre su plato, cada comensal come en silencio. Todos culti-


van dentro de sí las secretas miradas de amor hacia el huésped como algo
que solo a sí les concierne, ese amor que sienten no es algo que los
acerque, algo que suprima toda defensa. todos han sido igualados, ya
112
no existe diferencia entre uno y otro. pero así uniformados no consti-
tuyen por cierto una iglesia. Emilia llega sin hacer ruido, también ella
con su secreto que la iguala a sus amos, aunque dejándola en su pobre-
za de perra"
(Segunda anunciación de angelito — Teorema_ p. p. Pasolini).

La arquitectura manierista disuelve la estructura renacentista del espa-


éïd€Sintegrando.šeparando-los—ámbi spaclales que en ran en con-
tradicción con su forma de organizarse. Es decir, conduce a una atomi-
zaclon de la estructura de la obra. Con el manierismose pierde la rela-
Clón cómoda armónica. Es normal en la arqui ec ura mantens a_que as
cðlumnas se aglomeren en un ugar o se Pier an en regiones demasiado
amplias inde midas, ando-la sensación de desarraigo, de extrañamiento:
En lugar de la sensaci n típica cWacogUmientoy protec-
ción, los interiores manieristas dan la sensación de desasosiego, ansias de
vagar,
La dualidad ya clásica del "11Redentore" de Palladio, que separa objetiva-
mente la nave d del altar y luego busca reunificarla por
medio de recursos ópticos subjetivos, recuerdan una puesta enescena-(al-
tar como escenario). La barrera crea a por as co umnas del fondo hacen
de_pantalla óptica, dejando entrever, como bambalinas, las sacristíå©dðl
fondo.
alargamientos engañosos —curiosidad— deseo de ver
detrás —exageración— opresión (escalihåta de la Biblioteca Laurenmana
de Miguel Angel), cuerpo extraño separado
saje (Villa Rotonda de Palladio), todo confirma la misma VISIOnque ator-
mente al hombre europeo que no logra unificarsLArisiórvinteYiOESübjetlva
e individual con una realida&déSéncantada y objetivada.

"Y eso que a tí te parece vacía de barbero,me parece a mí el yelmo de


Mambrinoy a otro le parecerá otra cosa"
Don Quijote de la Mancha
Cervantes.
"Todos nuestros pensamientos deben orientarse a sacar
tas ventajas como sea posib:e del cambio favorable. De tan-
tuación triunfal de la Iglesia" la si-
Gregorio XV.

EL BARROCO DE LAS CORTES CATOLICAS

Después de la época turbulenta que acompañó al Concilio de Trento, y a


continuación de la relativa pacificación lograda a consecuencia de la vic-
toria de Lepanto (1571) y del edicto de Nantes (1598),se abre un período
en la historia de la Europa Occidental determinante para todo el futuro
mundial. Eîta-.período, sin embargo, no puede tomarse como una simple
unidad, sino como un conjunto en el que se destacan dos focos: las cor-
tes católicas, incluidas en ellas el papado, mas sociedades burguesas y
protestantes del noroeste.
Entre Sixto V (1585)y Urbano VIII (1644),el papado tiene su período de
mayor tranquilidad y hegemonía.
La lucha con el protestantismo ha terminado, la Iglesia Católica renuncia
a los países perdidos, se asegura los conservados, mantiene su posición
de árbitro, se lanza a la difusión de la fe apoyada en la Compañía de Jesús
(1610 - fundación de las Misiones en el Paraguay).
Pese a que se siga manteniendo la Inquisición, la política de la "nueva
Iglesia Católica" se orienta hacia una atmósfera de conquista mediante
la seducción y el entusiasmo. Sin dejar de mantenersus derechos de re-
galías, se esfuerza, sin embargo, por recurrir a ellos lo menos posible.
Quiere ganar más que forzar. Se vale del apostoladoy abandona, casi, la
amenaza. En su propio campo permite todas las libertades posibles, no
sólo tolera, sino que favorece la apertura frente al ambiente. Consiente
e: disfrute de los intereses de la vida profana (casuística).
La Iglesia liberada de las discusiones intelectuales sobre el dogma y los
problemas de la salvación, abandona esa senda que la mortifica y le crea
dudas y problemas que rompen su unidad. Se lanza a la conquista prác-
tica, a las consideracionespolíticasy a los trámitesburocráticos.
Sin embargo, la Iglesia Romana, luego dedeesas discusiones y luchas, ha
salido renovada y afirmada; las palabras Gaspar son claras
la razón. También la auto-
al respecto: "Todo dominio es un dominio dePapa debe saber ejercer ese
ridad del Papa es un dominio de la razón. El el poder, la Iglesa
dominio sobre hombres libres". Sin rechazar por eso más atento
Romana tiende a atemperarlo y a hacerlo menos despótico,

114
a las necesidades de los hombres y de los pueblos. El mismo sentido de
"Cristianaad" como algo concreto y de límites precisos propios a la Igle-
sia Renacentista, se hace más dinámico e infinito. La iglesia se transfor-
ma en "iglesia militante", activa y práctica. Se hace
do y expandiendosu frontera en el espacio.
De esas mismas controversias la Iglesia Católica Romana se comprende a
sí misma. Rechaza la visión protestantede una iglesia puramente espiri-
tual, como grupo de predestinadosy "ya" salvados; y contraponesu pro-
pia visión, la de una iglesia totalizadora,universal y "católica", que llama
a todos a formar parte de ella. Cuerpo jurídico que posibilita compartir
la salvación en una vida futura.
Pero para que este "pnviiegto" de ser salvado sea alcanzado por todos, o
por lo menos por la mayona, es Indispensable,diluir las exigencias, mun-
danizar los medios, reducir al mínimo las condiciones.
Este proyecto de propagación, de propaganda, obligó a adaptarse a las exi-
gencjas de las masas. El trío, complicado e intelectualista manierismo
ael período anterior, cede paso al sensualismo del ba-
croco* el emocionalismo de Carracci, las imá-
genes devotas, la mirada dirigida al cielo, el éxtasis del amor y del sufri-
miento.. Bernini. ..
La curia romana busca por todos los medios ese arte "popular" y en esa
su búsqueda inventa el "populismo" —con toda su connotación política
vigente en nuestros días—. Se permiten y se fomentan las expresiones
populares, pero siempre referidas en última instancia a un modelo supe-
rior, a unos valores superiores, a una salvación "enajenada"
La Iglesia Católica, Apostólica, Romana, surgida ae Trento, no puede ne-
gar su aristocratismo. No pudo dejar de ser Europea-Romana. El planteo
que la humanidad sólo se salva dentro de ella, la define como una "zona
de privilegio", y no como una comunidadal servicio de la transformación
y liberacion social. Esta forma de vivir a la iglesia como un privilegio,
origina ese sentimiento de culpa propio a la aristocracia europea en cri-
sis, que busca liberarse de la culpa, no renunciando al privilegio porque
la destruiría, sino, extendiendoel privilegio a los más posibles.
Bajo el papa Barberini, 'Urbano VII, Roma se convirtió en la ciudad ba-
rroca que hoy conocemos. Su transformacióncomenzó con Sixto V y Do-
ménico Fontana.
Las grandes calles trazadas por Doménico Fontana tienen como objetivo
conectar entre sí las tradicionales basílicas cristianas: Santa María Mag-
giore, San Juan de Letrán, San Lorenzoextramuros,San Pablo.
Ahora bien, esta concepción "urbanística" es importante en muchos as-
pectos. En primer lugar, los edificios que bordean las nuevas calles, no
pueden ser ya unidades o bloques plásticos en sí mismos. Actúan por el
contrario como paredes de la calle, por lo tanto su desarrollo es una "fun-
ción" de las calles, está en función de ella. Las fachadas, se pueden pro-
115
a las necesidades de los hombresy de los pueblos. El mismo sentido de
"Cristianaad" como algo concreto y de límites precisos propios a la Igle-
sia Renacentista, se hace más dinámico e infinito. La iglesia se transfor-
ma en "iglesia militante", activa y práctica. Se hace
do y expandiendo su frontera en el espacio.
De esas mismas controversias la Iglesia Católica Romana se comprende a
sí misma. Rechaza la visión protestante de una iglesia puramente espiri-
tual, como grupo de predestinadosy "ya" salvados; y contraponesu pro-
pia visión, la de una iglesia totalizadora, universal y "católica", que llama
a todos a formar parte de ella. Cuerpo jurídico que posibilita compartir
la salvación en una vida futura.
Pero para que este "pnviiegto" de ser salvado sea alcanzado por todos, o
por lo menos por la mayona, es Indispensable,dilUlr las exigencias, mun-
danizar los medios, reducir al mímrnolas condiciones.
Este proyecto de propagación, de propaganda, obligó a adaptarse a las exi-
gencjas de las masas. El trío, complicado e inteiectuahsta manierismo
ael período anterior, cede paso al sensualismo del ba-
el emocionalismode Carracci, el naturalismo de CaravaggL0,las imá-
genes devotas, la mirada dirigida al cielo, el éxtasis del amor y del sufri-
miento.. Bernini...
La curia romana busca por todos los medios ese arte "popular" y en esa
su búsqueda inventa el "populismo" —con toda su connotación política
vigente en nuestros días—. Se permiten y se fomentan las expresiones
populares, pero siempre referidas en última instancia a un modelo supe-
rior, a unos valores superiores, a una salvación "enajenada"
La Iglesia Católica, Apostólica, Romana, surgida ae Trento, no puede ne-
gar su aristocratismo. No pudo dejar de ser Europea-Romana. El planteo
que la humanidad sólo se salva dentro de ella, la define como una "zona
de privilegio", y no como una comunidad al servicio de la transformación
y liberacion social. Esta forma de vivir a la iglesia como un privilegio,
origina ese sentimiento de culpa propio a la aristocracia europea en cri-
sis, que busca liberarse de la culpa, no renunciando al privilegio porque
la destruiría, sino, extendiendoel privilegio a los más posibles.
Bajo el papa Barberini, Urbano VII, Roma se convirtió en la ciudad ba-
rroca que hoy conocemos. Su transformación comenzó con Sixto V y Do-
ménico Fontana.
Las grandes calles trazadas por Doménico Fontana tienen como objetivo
conectar entre sí las tradicionales basílicas cristianas: Santa María Mag-
giore, San Juan de Letrán, San Lorenzo extramuros,San Pablo.
Ahora bien, esta concepción "urbanística" es importante en muchos as-
pectos. En primer lugar, los edificios que bordean las nuevas calles, no
pueden ser ya unidades o bloques plásticos en sí mismos. Actúan por el
contrario como paredes de la calle, por lo tanto su desarrollo es una "fun-
ción" de las calles, está en función de ella. Las fachadas, se pueden pro-
115
longar indefinidamente porque el nuevo espacio que interesa determinar
no es ya el espacio interior detrás de las fachadas, sino la calle como es-
pacio. Los edificios laterales pierden la autonomíà propia a los palacios re-
nacentistas, para transformarse en un elemento del desarrollo vial. En se-
gundo lugar, la sucesión de ventanas y pórticos iguales acentúan la serie
lineal, igualitaria y uniformada que asemeja los muros-pantalla laterales
a "paradas militares". Flanquean el paso pero no tienen su objeto en sí.
Los puntos de referenciase ubican al final de las arterias. Son los tem-
plos-monumentos,autónomosy simbólicos, que por medio de su forma ar-
quitectónica trasmiten el contenido ideológico en su validez intemporal
(Fig. 37).
San I nacio encarna el nuevo contenidode la Europea Iglesia Romana. Re-
sue o encarar su expansión, organiza un cuerpo eficaz y ligero, dispues-
to a la propagación "infin•ta" de los límites de esa iglesia ahora "mili-
tante". "En e ejército de la Iglesia militante, considero las demás órde-
nes comoÆscuadras de soldados, que permanecen en territorio asignado,
sin romper sus filas. Nosotros,por el contrario,somos la caballería lige-
ra, siempre pronta, atacando o defendiendo, dirigiéndonos a todos los lados
y entablando luchas en todas las direcciones". San Ignacio, como brazo
expansivo y dinámico de la Iglesia, prepara a sus hombres, a no querer
nada para sí mismos, a estar disponibles como cadáveres (perinde ad ca-
aaver), a estar indiferentes, pero, no para la inacción, todo lo contrario,
para no demorar e interponer nada individual que distraiga a la orden de
acción.
La Compañía de Jesús acepta el sistema de poder, tanto de la iglesia como
el de las cortes, y busca de hacerlo rápidamente viable, extendido y po-
pular. No otra cosa harán Doménico Fontana y Bernini.

Pero el polo "crítico" que comienza a nacer en el interior del cuerpo ca-
tólico, rechaza el "triunfalismo" populista del barroco oficial y comienza
su labor disolvente del modelo institucional.
A "Pepo el buono" (Felipe Neri) se lo ve andar a "lo loco" por las calles
de Roma, lo acompaña una especie de murga o patota infernal. En una
circunstancia se disfrazan todos y con gran solemnidad acompañan a Pepo,
vestido con aire de Cardenal. Se cuenta que una dama aristocrática pero
curiosa, se acercó para ver al grupo. Felipe no encontró nada mejor que
sacarle un aro y colgárselo de la nariz. Una suerte semejante corre
rico burgués, que por desgracia se topa con la murga en un puente; un un

ramnaarnrurardl Fig• 37

116
perro piojoso es depositado en sus manos por el alegre Pepo. Esta murga
y sus reuniones terminan por inquietar a Paulo IV, y en 1575,bajo su orden
formal, Felipe, no muy convencido, termina por aceptar que su grupo libre
entre en la formalidad de una congregación.
Cuando se le pidió que definiera la "regla" contestó: "nada más que el
amor". Así nació el Oratorio. De esta congregación safðõWJb-—CFe
que, junto con el "ocasionalismo", ve en el movimiento vital la oca-
Sión, la posibilidad de un contínuo manifestarse de Dios. "Hay que saber
además, dirá Malbranche, que Dios está estrechamente unido a nuestras
almas por su presencia, de suerte que se puede decir que es el lugar de
los espíritus, del mismo modo que los espacios son el lugar de los cuer-
pos. Pero hay que observar bien de que los espíritus vean todas las cosas
en Dios de este modo no se puede inferir que vean la esencia de Dios. ..
si no viéramos a Dios de algún modo no veríamos cosa alguna. si no
amamos a Dios, mejor, si él no imprimiera contínuamente en nosotros el
amor no amaríamos ninguna cosa".
Al mostrar la imposibilidad del hombre de captar la esencia divina, Mal-
branche destrona la imagen de Dios-monumento, la imagen de Dios ser
inmutable e impasible y en su lugar nos muestra a Dios que se conecta
en lo profundo y espiritual de cada hombre, en cada uno de sus momen-
tos, en cada una de sus acciones.
Esta ruptura del sistema dominante, no sólo de su imagen global "aprio-
n", sino de la imagen remozada y actualizada, en su forma expansiva y
populista, marca la diferencia radical entre Ignacio y Felipe; entre Ber-
nini
y el cuestionamiento del modelo y la imagen del poder.
Felipe actúa en la base popular, sin plan, sin estructura. Cuando es obli-
gado a estructurar a stitución, desemboca, sin
grupo elítico y minoritario.
I aci afirma también la acción, entrenado y pro-
feslonal enviado por una autorïdad, regido por una autoridad y afirmando
en la praxis el principio de autoridady su accionar desembocaen el po-
pulismo.

No vamos a insistir sobre la arquitectura de Borromini, claramente inter-


pretada por Argan. Sólo recordemos el enrarecimiento del espacio inte-
rior, el desmedido adelantamiento y magnitud de las columnas interiores
de San Carlino, la total falta de referencia a ninguna tipología formal en
sus fachadas (rechazo del arco triunfal), etc. (Fig. 38).
Sólo recalquemos que tanto la arquitectura de Borromini com vida de
Felipe Neri se resuelven en a pr ctica: práctica constructiva para el pri-
mero. y práctica de la caridad para el segundQ,sin que ninguno de los dos
partieran de modelos previos.
EL SISTEMA EL POLO
CONFIRMADO CRITICO

CONSERVACION DEL RUPTURA DEL OBJETO


OBJETO ARQUITECTONIC'O ARQUITECTONICO Y DE
Y LA TIPOLOGIAFORMAL. LA TIPOLOGIA FORMAL.

BERNINI BORROMINI

III

Fig. 38

118
Fig. 39. EL ESCORIAL

"Una multitud constituye una sola persona cuando está repre-


sentada por un solo hombre o una persona; a condición de
que sea con el consentimientode cada uno en particular de
quienes la componen".
Hobbes.

EL ABSOLUTISMO EUROPEO

La imagen unitaria del mundo renacentista y del hombre armonioso es


definitivamente rota por Maquiavelo. De la mism forma ue Co érnico
y Lutero, Maquiavelo descentra los valores e ideales del 'medioevo y os
pone a irar a rededor e nuevo astro del Estado, Ma uiavelo define la
po I Ica: como una praxis con principios, fines y valores propios; es eclr
como una actividad que uede deb€—serrealizada en total independen-
cia e consi eraciones extrapolíticas. "Un hombre que qutera siempre
sólo lo bueno, se arruinará necesariamenteentre tantos otros que no son
buenos. De donde se deduce que a un príncipe que quiera mantenerse,
le es necesario aprender a no ser buenoy a servirse o no servirse de esa
facultad según la necesidad" (Maquiavelo: El Príncipe). Del mismo modo
el precio o el valor de los productos dejarán de girar alrededor del "justo
precio" medieval.
El pensamiento económico, está limitado en el siglo XVI al problema de
los predios 'medidos por la sustancia monetaria. El metal no aparece como
signo, como ra
e renacimiento la capacidad de la moneda para medir las mercancías y
su intercambiabilidad,reposa en su valor intrínseco. Se comprende,desde
luego, que los metales preciosos tenían poca utilidad fuera de la acuña-
ción, pero el haberlos elegido como patrón, se debía a que en sí mismos
eran valiosos, y ese su valor era absoluto.
La concepcióndel siglo XVII se modifica. 1-g_jmpnrtantQL-ya--nQ--es-eLyalor
intrínseco del metal precioso, sino que éste su valor se hace función del
119
La moneda tiene valor, en la medida del lo ro de los
ob•etivos
de Signo:
oro no es más que el signo y el instrumento usual para poneren práctica "El
el valor de las cosas; pero la verdadera estimación de éstas tiene
su ori.
gen en el juicio humano y en la facultad que llamamos estimativa",afir_
ma la doctrina mercantilista.
Ahora bien, si la 'monedafija su valor según el criterio de utilidad,Dlacer
o rareza de los objetos, ¿quién establece esa estimación si el valorya
no es propio a la moneda? "Lo que consideramos en la moneda,no es la
cantidad de plata que contiene, sino el hecho que tenga curso". "El curso
y el valor impuesto a toda moneda, son la verdadera bondad intrínseca
de ésta". Resultado: que la moneda no toma su valor de la materiaque
la compone sino de. "la imagen o la marca del Príncipe que le da
curso"
Dios, el Rey, han perdido su aureola, su valor en sí mismos, y se han
hecho función de su utilidad. Hobbes, al defender el poder absoluto,no
lo hace en nombre del derecho divino de los reyes, sino en nombredel
interés, de los individuos, del orden, la conservación y la paz. Seculariza
el poder y muestra su utilidad, no su majestad. La soberanía quedaasí
basada en un acuerdo, no entre el soberano y los súbditos, sino entrein-
dividuos que deciden darse un soberano. Este acuerdo funda la sobera-
nía. Esta transferencia, esta enajenación del poder, se funda en la segu-
ridad, el orden y la paz. "Finalmente el motivo y el fin del que renuncia
id e su propia
a su derecho o lo transfiere, no son otros que la seguridad
persona, sus bienes y los medios de preservarla" (Hobbes, 1660).

y el nuevo Estado acaban


El circuito quedó cerrado, la política absolutistacomienza a funcionar. lm-
de nacer. La circulación, el "círculo vicioso" compradas, vendidas —can-
puestos-tasas sobre mercancías transportadas,
del sistema— las Ar-
tidad de masa metálica que se traslada al corazón principio vital; el Estado
cas del Estado, allí el metal recibe la vida, sumoneda, y.. nuevocurso,
puede fundirlo, ponerlo en circulación o emitir aislados; pensiones-
vuelta a circular, redistribución entre los individuos
retribuciones-estímulos-préstamos... fábricas. cultivos..

esos
arquitectura de la monarquía absoluta se expresa claramente en en
La (1680) y Schombrum,
nuevos palacios-ciudades de los cuales Versalles
Viena (1692), son sus exponentes más claros.
el Escorial (1584)(Fig•39)'
Si los comparamos con el palacio-monasterio:Central y la España que nos
podemos detectar la diferencia entre Europa a línea de los mo-
conquistó. El plan de Herrera, permanece dentr ' exhibi-
sentimiento español
ciontsta, su ostentosa "interioridad", nos hablan del España era
cristiana.
de ser "la nalción" que permanece verdaderamente
"la cristiandad" y su sistema: el régimen de cristiandad.
120
VERSALLES

En el Escorial, el edificio iglesia ueda enmarcado, encerrado a risiona-


do Mantiene su lugar preeminente y centra ,
mantiene su ha pasado a ser "propiedad" del Rey-
Monje; del Rey campeón protector.
Este mesianismo temporal hispánico funde el destino de la nación y el
de la Iglesia (de la misma forma que una vez lo pretendió Israel). El me-
canismo jurídico que expresa este hecho se llamó Patronato y su organis-
mo ejecutivo el Supremo Consejo de Indias (1524), que tenía plena auto-
ridad en todos los asuntos coloniales—religiosos-económicos-administrati-
vos-políticos y militares.

VERSALLES PLANTA

121
sus muros externos que alinean
De esta forma el Escorial, con en planos desmesuradamente sus mo_
nótonas y burocráticas ventanas modelo de "Cristiandad" y por
estirados
representa la conservación del lo tanto, la
plástico" como forma aplicada.
conservación del "objeto
a las Indias Occidentales.
El marco de cristiandad se ha extendido

Por el contrario, tanto en Versalles como en Schombrum, el plan es to-


y
talmente abierto. Las inmensas alas se proyectan prolongan al exterior
en sucesión infinita. En Versalles, el exterior es un inmenso contínuode
600 metros de largo, compuesto por el acoplamiento yuxtapuesto e inde-
finido de una sucesión de módulos que compartimentan Ja superficie del
muro, el que ya no sirve como determinante de un volumen neto y pre.
ciso, sino que por el contrario, da la sensación de poder alargarse inde-
finidamente, sin por eso afectar al principio que genera la obra.
¿Cuál es este principio? Demos un rodeo:
El empirismo inglés negador de todo "apriori" y de toda metafísica se cen-
tra en la percepción individual. "Los hombres, según Hume, no son más
que una colección de percepciones, que se suceden unas a las otras, con
una rapidez inconcebible. Nuestros ojos no pueden variar en sus órbitas
sin variar nuestras percepciones. Nuestro pensamiento es aún más va-
riable y no existe ningún poder del alma que permanezca siempre el
mismo. De modo que toda discusión referente a la relación de objetos,es
meramenteverbal y pura ficción o principio de unión imaginario".
Leibnitz, desde el continente, acepta el atomismo empirista, y rechaza jun-
to con ese pensamiento todo valor absoluto en sí mismo, pero conectán-
dose con el "ocasionalismo", hará derivar la existencia de Dios o el prin-
cipio unificador del concepto de parte, individuo, mónada. Pero va a cues-
tionar que el individuo o la parte se expliquen por sí mismos. Para él
queda sin explicar la congruencia, la unidad de las partes en el universo.
El todo debe estar garantizado por un principio incorppóreo y divino que
explique, dé sentido y armonice el conjunto (armonía pre-establecida).
Leibnitz parte del análisis in situs; el espacio se lo representa como una
reunión de puntos=Pero el análisis no se queda ahí, en esa inmediatez
sensible. de la razón aue busca
y-logra fijar conceptualmente—
la ley de generación
dividuales. De ahí nace el cálculo infinitesimal y el poder del Estado
moderno.
to de infinito. Un eiem-
plo empleado por Leibnitz nos sirve de aclaración:
uleden-s—r-trasladadas de una a otra con sólo distanciar lo bastante un
foco de la elipse del otro foco". Reposo y movimiento due aparecen an-
tagónicos, se unifican en el concepto superior de "velocidad", el reposo
entonces, en un movimiento infinitamente pequeño. La igualdad, un caso
límite de la desigualdad. Siempre el concepto de infinito termina por rea-
lizar la unidad y restablece la conección y
la continuidad.
122
El hombre de Europa Central está en la plenitud de sus posibilidades: Su
campo se ha recho "infinito", y ese infinito que él ha aprendido a ma-
nejar le permite determinar el futuro del movimiento, sea el social-mun-
dial como el de una curva (cálculo diferencial: como es sabido el cociente
diferencial representa la ley de dirección de la curva en cada punto, léase
también en cada individuo).
De esta forma por lo infinito se conoce lo finito. Por lo ideal, lo real.
Ese misterioso abstracto e ideal infinito (Nuevo Dios, nuevo nombre del
yo europeo), rige el proceso.
La ya refinada y "exquisita" conciencia europea rinde su culto al nuevo
dios. Comienzan las orgías de lo infinitamente pequeño, de los incremen-
tos evanescentes,de cantidades que se desprecian. de evasiones inte-
riores en un "dejar a Dios, perdiendo en uno todo deseo de vivir y ser"
(Padre Condreu) todo desemboca en la total nebulosa aristocrática y
decadente del quietismo.
"Mi deseo, es no desear nada
mi voluntad, no querer nada
mi inclinación, no inclinarme
pero yo tampoco quiero no querer nada
porque eso sería tddavía un deseo"
Sor Marie Roette.
La aristocracia europea se disuelve. El culto de las "buenas palabras",
el refinamiento agudo, crítico y sensible, el autoanálisis de una sociedad
que se hace objeto de meditación contínuo, tendencia a mantenerse en
el estado en que se está, tendencia a la conservación de las diferencias
sociales que se dan como un hecho. Mesura, equilibrio, contención, son
virtudes que se exigen. Cortesía que es la mayorparte de las veces, "poner
a mal tiempo buena cara" y generosidad como remate y adorno.
Las formas sociales se rigen por el mismo estilo en que están construidos
los palacios del rey y diseñados sus pardines.
Al clasicismo, racional del exterior de los palacios absolutistas, se le co-
rresoonderá un interior diluído, difuso: el rococó. Ultimo reducto de la
espiritualidad aristocrática, Latour, Fragonar.
Perrault construye su columnata sin relacionarla de manera alguna con la
estructura que disfraza. Mansart sigue los pasos de éste en sus dos pro-
yectos de la Place Vendome. Louvois había sugerido que las arcadas de
esa plaza constituyeran las fachadas de edificios públicos como una bi-
blioteca, una academia, o la casa municipal, pero sus sugerencias no fue-
ron tomadas en cuenta, y cuando se construyó la plaza, el rey ordenó a
su arquitecto la construcción de los frentes de los edificios circundantes
en tanto que los terrenos existentes detrás de ellos se venderían, lote por
lote, a particulares.

Mientras la imagen centralizada unipersonal y absolutista de poder, toma

123
cuerpo en el continente, en Inglaterra, por el contrario, se afirma el siste.
ma parlamentario junto con la nueva clase burguesa. Carlos I muere de-
capitado en 1649.
Después de la ruptura con Roma, los distintos grupos protestantes centran
sus discusiones sobre el poder político. Mientras los baptistas se aislan
en un quietismo apolítico, los puritanos buscan la separación de poderes
y los presbiterianos la restitución del rey, se afirma la nueva clase capi-
talista burguesa que logra fundir en su visión el puritanismo con el con-
servadorismo, asociando estrechamente el deber de enriquecerse con el
deber de salvación.
Para Locke, el hombre "industrioso y razonable" y no la nobleza de san-
gre es lo que funda el valor. Por consiguiente la propiedad es lo funda.
mental, ya que "el que se apropia de una tierra para hacerla trabajar, no
disminuye, sino que aumenta los recursos comunes del género humano".
El poder o los gobernantesson simples administradores al servicio de la
comunidad, su misión consiste en asegurar el bienestar y la propiedad.Lo
esencial por lo tanto son las leyes.

La iglesia católica se unió de manera tan natural con la monarquía como


el protestantismo del norte se identificó con la república burguesa. La
antítesis entre barroco flamenco, y holandés, marcan esta diferencia.
Las provincias libres del Norte formaron un estado de ciudades. Por el
contrario en el Sur, después del aplastamiento de la rebelión, ya no fue
la burguesía ciudadana el elemento social predominante como en Holan-
da, sino el estrato superior aristocrático o aristocratizante que se orienta
hacia la corte de Alberto e Isabel.
La dominación española condujo en el sur a la victoria de la cultura cor-
tesana sobre la cultura ciudadana y burguesa, mientras que la liberación
nacional en el norte acarreó el mantenimiento de las características de la
ciudad, aunque ya no en el sentido medieval, dadas las nuevas condicio-
nes tan diferentes. Amsterdam, aprovechando su favorable posición marí-
tima, la crisis y la ruina de los banqueros italianos, se transformó en poco
tiempo en centro del mercado monetario europeo. La riqueza económica
está en manos de los comerciantes e industriales, convertidos en clase do-
minante. Esta alta burguesía explota a los trabajadores a jornal, y a los
artesanos que van perdiendo sus medios de producción, y encomienda
sus intereses a los llamados regentes que componen las magistraturas de
la ciudad con sus burgomaestres, esclavinos y consejeros convertidos en
una verdadera casta cerrada y formal.

124
También mudarnos nos es
muy difícil y también la guerra,
que no es bien que nosotros por-
a Dios, peleemos unos contratodos cristianosy pertenecientes
mal alguno al santo Rey, por otros. Nosotros no hemos hecho
mas si vinieran a encontrarnoslo tanto no necesitamosguerra,
y buscarnos,vengaremosnues-
Y así decimos que aquí solo queremosmorir
todos, si Dios nos quiere
hijos pequeños juntamente. acabar, nuestras mujeres, nuestros
Esta es la tierra donde nacimos
así aquí so!o gustamosmorir" y criamosy nos bautizamosy
estracto de carta de indígenas
cristianos de las Misiones
(pueblode San Luis) al gobernador
de BuenosAires, José
Andonaegui, en contestación a la orden
tierras. de abandonar las

EL REGIMEN DE MISIONES

Los tres siglos de dominación colonial española, salvo las


alteraciones
borbónicas de fines del siglo XVIII se fundan en la encomienda
mita, esto es en la esclavización virtual del indio americano. y en la
a insistir sobre los horrores de esta colonización, pero un No vamos
hecho se des-
prende de ella. En toda América Latina no existió un régimen feudal y
rnucho menos un régimen de corporaciones. Sí podemos, en cambio, ha-
blar de un sistema capitalista incipiente que aprovechó la esclavitud. En
concreto el rasgo diferencial de los diversos núcleos de clases dominan-
tes en la Aménca de la Colonización hispánica, no era feudal, sino que
forma parte de ese capitalismo mercantil fundado en la esclavitud y el
trabajo servil, natural agente hispanoamericano del verdadero capitalismo
en formación: el capitalismo europeo.
El método de la "tabla rasa" es el corriente aplicado en Amerindia, tanto
en Jo económico-social, como en lo religioso.
Dentro de ese cuadro de desolación y opresión, la Compañía de Jesús ini-
cia su método de evangelización.
Los jesuítas entendían que la dirección suprema de las misiones debía
corresponderal Papa y no a los reyes; de ahí su rechazo del Patronato,
con el que van a entrar en conflicto. Al mismo tiempo, su acción los con-
duce al enfrentamieno con el sistema económico vigente y sus agentes:
los encomenderos.
Tanto en Méjico como en Perú y en Buenos Aires los jesuítas se vieron
obligados a retirarse gradualmente hacia las fronteras geográficas de la
civilización colonial, hacia los territorios que por su característica salva-
je Y la belicosidad de sus indios, como el Amazonas y el Paraguay, no ha-
bían despertado todavía el interés de los pobladores españoles y criollos.
En el siglo XVII los jesuítas se internaronen el Paraguayy fundaronlas
Misiones. "La razón de estar esta gente tan temerosa y costar tanto re-
ducirlas", escribía en 1609 uno de los 6 jesuitas que penetraron en el
125
persuadidos de que ser cristianos
Paraguay sin soldados, "es el de estar
y sus hijos y sus pobres haciendas
no es otra cosa, sino hacersey ellos
si algún sacerdote veían, que lo más co-
esclavos de los españoles.. cosa que les decía es que fue
mún iba en el ejército español, cualquier
diesen sus _
hijos e hijas para que
sen buenos y esto consistía en que
sirviesena los españolesen la ciudad".
Las contínuas incursiones de los bandeirantes o paulistas (acopiadoresde
hombres), que capturaban indígenas para verderios, y las ambiciones de
los funcionarios de gobernaciones que solicitaban trabajadores para su
propio servicio, obligaron a los jesuitas a formar un verdadero ejército,
"milicias indígenas", con oficiales guaraníes, los que impartían instruc-
cion militar.
En las misiones estaba abolida la pena de muerte y graduados suavemen-
te los diversos castigos para aquellos que incuman en delitos. No se co.
nocía el dinero, empleando un sistema de trueque con los comerciantes
extranjeros.
Las misiones vivían prácticamente desconectadas del sistema colonial. La
enseñanza se impartía en lengua guaraní.
El sistema de vida impuesto,sin embargo, no era una innovación absolu-
ta. Las tribus no se disolvían al entrar en la reducción, mantenían su con-
formación así como sus autoridades, tradiciones internas y el carácter co.
lectivo de su organización.
Pero se suprimió la cohabitación de grupos familiares propias al sistema
tribal. En la familia guaraní prevalecía el vínculo sindiástico (unión con-
yugal de fácil disolucion, la poligamia permitida al hombre y la infideli-
dad de la mujer castigada con la muerte). En ese punto, la orden jesuita
se mostró inflexible, logrando al final imponer el matrimonio monógamo,
y la igualdad de trato entre hombre y mujer; la división del trabajo y la
patria-potestad. Por otra parte se respetó el trabajo y la tierra común. Cada
familia recibía una tierra que trabajaba (abanbae) para su sustento fami-
iiar, pero que no era hereditaria. Cuando alguno de ellos enfermaba,los
vecinos trabajaban para él. Esta producción privada sin embargo, era ad-
ministrada en común. Toda cosecha entraba a formar parte de un fondo
común, que luego se repartía de acuerdo a las necesidades y en pro-
porción a cada grupo. Cada población disponía de una gran propiedad
comunal (tierra de dios), bajo la administración directa de la compañía Y
donde al igual que en la sociedad incaica, cada habitante debía trabajar
dos jornadas por semana. Con ello se pagaban las
rona, los servicios comunales, y compra de materias contribuciones a la c0-
primas necesarias.
El régimen de misiones fue cada vez peor Buenos
Aires y Asunción reclamaban para sí la visto. Los obispos de misio-
neras. Las denuncias llovían. Que no se jurisdicción de las zonas
muchas concesiones al indígena. habla el español, que se hacen
tado de Tordesillas, el Imperio Por cuestiones de marcación del Tra-
las Mi-
siones. . el desalojo finalmente Lusitano reclamó las tierras departe
llega. conato de rebelión por de
126
los jesuitas encabezados por el padre José Gardiel... indios del pueblo
de San Lorenzo-degüellan a un emisario del gobernador. Los aconteci-
mientos se precipitan, Buenos Aires manda tropas mientras el ejército por-
tugués invade por el norte. .. los indios defienden valientementesus pue-
blos.. Se necesita un año de violentas operaciones para terminar con
ellos.
La compañía, antes de que los indios se dispusieran a resistir, por orden
del superior (que dependía directamente del papa), se retiró del Paraguay,
abandonandoa los indígenas a su propia suerte..

Tratemos de leer el plano de San Ignacio Mini (Fig. 40), uno de los 15
pueblos asentados en territorio argentino, que sumados a los de Paraguay
y Brasil llegaron a sumar 40 poblaciones con alrededor de 80.000personas.
Las tribus guaraníes no deberían diferir mucho en la forma de vivir y ha'
bitar que describimos en las tribus del MattoGrosso (ej.: la aldea Bororó
(Fig. 3). Si comparamos ambos planos, salta a la vista su diferencia.
La forma circular de agrupamiento en torno a la casa común de los hom-
bres es rechazada; en su reemplazo se alinean filas de viviendas forman-
do una U como bancos de un aula. En la cara libre de la U se dispone
ia iglesia con el colegio, el hospital y detrás, la huerta común.
Al quedar suprimida la forma circular que no permite jerarquizar ninguna
zona que no sea el centro, y al eliminar todo elemento objetivo de ese
centro, el planteo de la tribu y su cosmovisión quedan destruídos. Nuevo
planteo cuadrangular-centro vacío. Uno de los lados jerarquizado: iglesia
docente.

SAN IGNACIO MINI


Fig. 40
127
El liberalismo verá en la actuación jesuita en América
versiva: "Unas veces fomentando los cabildos, contra los una acción sub.
excitando a Jas masas contra la autoridad. Los jesuitas gobernantes;
para el estado y para la iglesia", dirá Alberdi. eran un otras
peligro
Y el propio Sarmiento juzgó con su pasión civilizadora que
"entrañaban una revolución práctica más eficaz que la que los jesuitas
enunciación de sus doctrinas han propuesto Rousseau, Fourier, con la sola
mon y otros reformadores". Saint Si.
Pero la Compañía de Jesús no pudo escapar a la ambigüedadde su
origen
europeocéntricoy a su sentimiento de superioridad social-éticay religio_
sa. No pudo escapar al modelo colonizador del que partía. No pudodejar
de moverse dentro del régimen de "Cristiandad", ni del esquemade Igle-
sia Militante que había ayudado a formar. Tampoco pudo escaparal hu-
manismo "ideal". En su imaginación estaba presente como modelola
ciudad de Dios, perfecta y armónica de Moro, que en el relato de su uto.
pía muestra al rey Utopus conduciendo a un pueblo salvaje y rudoal es-
tado de perfecta excelencia en todas las buenas costumbres,humanidad
y paz cívica.
Todo esto se refleja de una cierta manera, en el último descompromiso
con la realidad que había ayudado a formar, y sobre todo en el no haber
facilitado la formación de cuadros dirigentes indígenas y haberlosman-
tenido en esa condición de hombre-niño.
Pero no debemos olvidar que las misiones sustrajeronen los hechos,cer-
ca de 200.000indígenas de manos de los encomenderos.

128
R"'.bf

Fig. 41. BOULLE (PROYECTO).

LA REVOLUCION EN EUROPA

La ruptura de la imagen de la naturaleza como madre, que cobija a todos


en un orden superior de perfección, con su luz natural, su "moral natu-
ral", su "autoridad natural", hace desembocar a la sociedad europea en
un mundo extraño, diferente.
El cosmos como un lugar protector se ha diluído; en su reemplazo el eu-
ropeo del siglo XVIII construirá su universo como "el universo", exaltando
su conciencia afirmadora.
Rousseau funda el poder, "todo poder", en la pura "convención". Todo con-
siste entonces en saber cuales son esas convenciones.
"Cada individuo, puede como hombre, tener una voluntad particular con-
traria o diferente de la voluntad general que tiene como ciudadano. Su
interés particular puede hablarle de forma muy distinta que el interés co-
mún. Para que el pacto social no sea un formulario vano, el que se niegue
a obedecer la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo, lo
cual no significa otra cosa, sino que se le obligará a ser libre". "Este paso
del estado de naturaleza al estado civil, produce en el hombre un cambio
muy importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y
dandoa sus acciones la moralidadque le faltaba antes".
"Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y
un derecho ilimitado a todo lo que le tienta y está a su alcance, lo que
gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que poseen.
Para garantizar esa propiedad "El Estado es, en relación a sus miembros,
dueño de todos los bienes, merced al contrato social, que en el Estado
sirve de base a todos los derechos. Para que esta voluntad general pueda
concretarse es necesario que cada individuo pueda expresarse sólo por sí
mismo, y no dentro de asociaciones", ya que esa voluntad general es el

129
resultado de la sumatoria de pequeñas individualidades yuxtapuestas
comunicadas. "De modo que para tener el verdadero enunciado de lae
luntad general, importa que no haya sociedad particular dentro del vo_
y que cada ciudadano opine sólo por sí mismo" Estado
El pueblo así sometidoa las leyes debe ser el autor de las mismas.Pero
"¿cómo una multitud ciega, que a menudo no sabe lo que quiere, ejecu.
taría por sí misma una empresa tan difícil, como es un sistema de legis.
fación? Es preciso hacerlos ver. .. preservarlos.. obligar.. todos necesi-
tan guías... y nació el LEGISLADOR.
En el folleto de Sieyes "¿Qué es el tercer estado?" (1789), quedan aclara.
dos los principios de la Revolución Francesa:
1) La nación existe ante todo y es el origen de todo. Su voluntad es siem-
pre legal: es la ley misma.
2) Para que una nación prospere, deben existir trabajos particularesy
funciones públicas.
3) La voluntad general o nacional es el resultado de las voluntadesindi-
viduales.
4) Una nación es un conjunto de individuos que viven bajo una ley común
y están representados por la misma legislatura.
5) Todos los hombres nacen igualmente libres e independientes.
6) La libertad consiste en poder hacer lo que no dañe a los demás.
7) Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puedeser
privado de ella, a no ser que la necesidad pública, legalmentecons.
tituida, lo exija con toda evidencia y bajo la condición de una justa y
previa indemnización.

En medio de la total disolución del caprichoso rococó y su naturalismo


rebuscadamente artificial, en medio de esos "paisajes naturales" de los
inmensos parques donde se pierde la arquitectura en lo natural, a conti-
nuación de los desintegrados objetos plásticos de la arquitectura barroca
en decadencia, irrumpe, bruscamente, hacia 1750, "una nueva arquitectu-
ra". Sus formas puras y geométricas parecen caídas del cielo, sin ningún
tipo de consideración ni de reconocimiento a la tierra que le sirve de
base.
Alrededor de 1770, unos 20 años antes del comienzo de la RevoluciónFran-
cesa, aparece por primera vez, como forma en arquitectura: una esfera•
Este edificio, que según palabras de Sedlmayr, asemeja a una aeronave
posada sobre la tierra, a la que toca por un punto, y hacia la cual se tiene
den unos puentes. Este proyecto, debido al iniciador de la revoluciónar-
quitectónica, Claude Nicolás Ledoux, está destinado a residencia de guar-
dias campestres.
130
Esta arquitectura, en concordancia con su época, es vista también como
una "convención". Se trata de saber cuáles son esas convenciones pro.
pias de la arquitectura. La libertad y confusión natural ya no pueden ser.
El barroco, con su mezcla salvaje de elementos plásticos, pictóricos e in-
cluso, escénicos, no se puede repetir.
La arquitectura logra su autonomía, la "propiedad" de lo exclusivo de ella,
haciéndose "arquitectura pura", y la arquitectura pura es.. bueno. lo
más cerca a la "razón". geometría.
"La arquitectura debe regenerarse por la geometría" (Du Foury, 1793).
Geometrización, exaltación, monumentalismo y autoafirmación, en el más
puro y convencional clasicismo. Son los resultados de esta actitud (Fig. 41).
Ley... voluntad general... iguales. independientes. autónomos (Fig.
42) puros. geometría. racionalidad... propiedad... el sistema euro-
peocéntrico a punto. Sólo hace falta extenderlo. El continente lo parió.
El pragmático sajón lo va a aprovechar y España pagará los platos rotos.
Los 100.000 soldados de Murat que ocuparon gran parte de la península
ibérica trasladaban no sólo la igualdad, la libertad y la fraternidad, sino y
fundamentalmente, el nuevo sistema económico liberal.

INDIVIDUALIZACION
LEDOUX (1781)
Fig. 42

Pocos días después, se insurrecciona Madrid, Murat reprime (cerca de mil


muertos), se generaliza la insurrección. Asturias. "debe subrayarse, dirá
Marx, que este levantamiento espontáneo surgió del pueblo, mientras las
clases "bien" se habían sometido al yugo extranjero" Y "paradoja, aun-
que formalmente el pueblo español luchara por la restitución del Reino
y del fatídico Fernando, y contra las nuevas "ideas revolucionarias y li-
beradoras", en realidad asumía su propia soberanía, usaba sus derechos,
organizaba su lucha, revitalizaba las deshechas Juntas populares munici-
pales que los Carlos y los Felipes habían enajenado.Así el pueblo español
libraba su guerra contra el invasor, pero io hacía realizando su revolución
nacional, con antiguas formas que los absolutismos habían vaciado de con-
tenido, pero que volvían a serles útiles con los nuevos contenidos de la
lucha"... las Cortes de Cádiz (1809). la posibilidad de que las Indias
dejaran de ser "colonias o factorías" y formaran parte esencial de Espa-
ña... el Inca Yupanqui sosteniendo que "un pueblo que oprime a otro
pueblo no puede ser libre" pero los diputados liberales y serviles re-
husando conceder la igualdad plena de derechos a los americanos..
131
camino de la revolución en América Hispánica queda
práctico, liberal y "liberador" imperio británico listo abiertoy el
para la acciónatento
Bajo el manto ideológico de la Revolución Francesa se
0 ea en su afán de ocultabanlos
épocas anteriores, los comerciantes y industriales había afirmación.
sistema mercantilista, porque les procuraba mercados n acogidobienEn
nuevos y fomenta ai
a fue adquiriendo _
fianza en la capacidad para operar por su cuenta. El resultado
ciente rechazo a las restricciones impuestas por el mercantilismo, fue elcon.
privaba de la libertad de poder comprar directamente en quelos
extranjeros. A los fabricantes les irritaban las leyes que los mercados
fiscalizaban
salarios, fijaban los precios y restringían las compras fuera del los
tadas por un sistema que actuaba con el doble objetivo de país,dic.
ternalismo y con la tendencia al autoabastecimiento nacional. ejercerel pa_
esto se hará fundamentalmente la revolución francesa. Contratoco

Durante toda la época colonial, la fuerza impulsora de la economíaame-


ricana fue el sistema mercantilista y no el capitalista. Las coloniases-
pañolas y las portuguesas eran grandes productoras de materiasprimas
que abastecían en forma directa o indirecta a las metrópoliscolonizado.
ras, que facilitaron el posterior desarrollo industrial de EuropaOccidental.
No podemos hablar de economía feudal, que realmente no existió en nues-
tra América, ya que todo estaba relacionado en forma subsidiariay res-
pondía a las necesidades de las metrópoliscoloniales.
Esta forma económica fue determinando grandes factorías costeras,ciu.
dades-puertos, que oficiaban de embudo (concentraban las materiaspri-
mas que drenaban hacia el país colonizador). Allí se agrupabala pobla-
ción blanca, española y criolla. Y así entraba a girar el mecanismo que
enriquecía al país colonizador y a las minorías blancas (criollas) se
que
adosaban a las paredes del embudo.
"Nos botan alfileres, agujas de Cambray, polvos azules, barajas,anteojos,
acomo-
estampitas, y otras ridiculeces como éstas. A los que somos algocomo si
dados nos botan terciopelos, medias de seda, encajes, hebillas,porunos
nosotros, los indios, usáramos estas modas españolas. Y luego,
no volvemos a
precios exorbitantes, que, cuando los llevamos a vender, Amarú).
recoger ni parte de lo que hemos pagado" (José Gabriel Tupac
españolizar los indios, la vida
Pese a todo el esfuerzo en el sentido de el tributo,la
Salvo
íntima de éstos, escapaba al control del conquistador. ritos, sus antiguaS
obligación de mitar, y la religión, todo Io demás: sus Tupac Amarú,apo-
vestimentas y su relación tribal, permanecían intactas. noviembre de 1780•
yado en su calidad de Inca, inicia la rebelión el 4 dede Guerrade Cuzco,
El régimen colonial se conmueve. Aterrada la Juntase abolía enteramente
después de la derrota de Sangarará, hizo saber quetodas las deudas. quedaba
el reparto de los corregidores y que se perdonaban La división mestizos,
los diezmos y las mitas no se exijan a los indios" parte de los
así introducida entre los sublevados. Los criollos y
132
que temen verse arrojados en el purgatorio de los indios, pactan y Tupac
Amarú es derrotado y sacrificado.

Al producirse las revolucionesson los criollos los que toman el poder,des-


plazando a los españoles de la administración. Una revolución francesa a
escala de los embudos. Esa élite oligárquica, que se beneficia del sistema
de colonización, rechaza también el régimen mercantil, que impedía la
organización y la explotación agropecuaria, ganadera y minera, con me-
diadas monopolistas que trababan un desarrollo real de la economía. De
ahí que vuelva sus ojos a Inglaterra, foco originante de la revolución en
América, con su programa de revolución política: parlamentarismo, econó-
mica: liberalismo capitalista; técnica: el maquinismo; intelectual: el em-
pirismo en ciencias y el contractualismo en teoría política.
Las élites criollas no temerán unirse al poder extranjero para realizar sus
objetivos: continuar y afirmar su posición de clase subopresora.
La primera generación revolucionaria constituida por hombres formados
en la colonia e incluso integrados por cuadros vitales hispánicos, como
Bolívar, Moreno, Artigas, San Martín, fracasa en su intento confederacio-
nista (Asamblea de Panamá - 1826),después de la cual, el ideal de la pa-
tria grande se deshace. El fuerte cuerpo territorial de la posible confede-
ración sudamericana, se desintegra.
Luego de este fracaso el pacto noecolonial queda establecido, la metró-
polis anglosajona venderá a sus neocolonias productos manufacturados.
En cambio, las neocolonias le entregarán su materia prima.

La revolución norteamericana se realiza baio el impulso de los hechos.


No es el producto de doctrinas originarias. Todo gira alrededor de los im-
puestos, y la constitución inglesa es la base sobre la que los teóricos de
ia revolución aportan pequeñas modificaciones a los temas fundamenta-
les de Locke. Pero aporta a la constitución del nuevo sistema burgués
algo fundamental: su utilitarismo práctico.
Pocos extranjeros gozaron de la fama que tuvo Franklin en Francia. Des-
pués de su muerte, la Asamblea Nacional, a propuestade Mirabeau,guarda
luto durante 3 días. Franklin, el hijo del pueblo, el autodidacta, el libre
pensador, el hombre que triunfa por sus propios medios, el inventor, el
periodista, el filántropo (sociedades de templanza y escuelas de nata-
ción).. exponente perfecto de esa sabiduría burguesa, de esa impertur-
bable "buena conciencia", de ese pacifismo ingenuo, de esa mezcla de
moralismo y utilitarismo, de ese ahorro de tiempo y de dinero.
En el 93, en Francia, ya no se trata de abatir el antiguo régimen, sino de
poner orden y hacer la guerra. Las ideas son las mismas, sólo las circuns-
tancias han cambiado. El patriotismo jacobino es inflexible, pero provie-
ne de la idea de una misión nacional. Se habla de "repúblicas hermanas",
sus ideas revolucionarias,por lo menos las de Robespierrey Saint Just,
133
políticas y morales, poco sensibles a la economía,
son esencialmente zona difusa
si.
entre los sans-culotte socializantes y la bur.
tuándose en una capitalista .
guesía mercantil y
cierra una época, sus ideas son los comienzos del libe.
El 9 de termidor Doctrina del "orden" y la conciliación. En el fondo,te.
ralismo moderno. las minoritarias protestas de los "babuvistas"
borrosas, se oyen
nues y
revolución política no es nada sin la revolución social,que
"la
sienten que la una esteril y bella ficción de la ley.
igualdad no fue más que (manifiesto de los iguales).. naturalmente Queremos
la igualdad o la muerte"
la muerte.
el margen de novedad, de innovación
Primer choque fuerte con la realidad, parece ser que un Compromi-
soportable es limitado y tarde o temprano del proyecto se dobla,se
so, una conciliación son inevitables. La pureza
tuerce, se arruga y ensucia al contacto con lo real. El sueño puritano,geo.
métrico, razonable y puro queda cuestionado.

Oíd, amigos, la revolución ha fracasado.


Subid las campanas de nuevo al campanario,
devolvedlela sotana al cura y al capataz el látigo,
clavad esas bisagras y quitadle el orín a los candados.
que venga el cristalero y que componga los cristales rotos
de los balcones de Palacio...
Arreglad las trampas y los cepos y comprad alambre
para los vallados.
Sacad de vuestros cofres los anillos ducales, las libreas
y los viejos contratos. ..
Coronada los poetas otra vez con hojas de laurel
purpurinado
y regaladle al Presidente una medallita y un escapulario.

León Felipe.

134
La conciencia crítica es la representaciónde las cosas y de
los hechos como se dan en la existencia empírica, en sus
correlaciones causales y circunstanciales.
Paulo 'Freire.

ETAPA DE LA CONCIENCIA CRITICA


AUTOAFIRMACIONDE LA CONCIENCIA SOCIAL EUROPEA

El siglo XIX es como una inmensa olla donde todo se mezcla y se re-
vuelve. Es el siglo de las unidades aparentes, de las fachadas y conci-
liaciones. Es el siglo de la euforia del hombre europeo, que se sabe
centro del mundo y dueño de un poder ilimitado gracias a su técnica. Es
el siglo del positivismo, la bella época de las luces y de las exaltaciones
románticas. Es el siglo de oro de la burguesía en el poder.
Pero también es el siglo en el que germina, por debajo de esa euforia,
un rechazo de dientes apretados, la corrosiva conciencia crítica, que irá
poniendo en descubierto, poco a poco, todo lo que estaba oculto, y era
el verdadero móvil del accionar del hombre europeo.

LAS MENINAS DE
VELAZQUES
Fig. 43

Esta conciencia autocrítica europea tiene su historia:


Kant, parte de la ilustración, esa extraña y dualista mixtura de raciona-
lismo y naturalismo, y encara la crítica fundamental de los principios de
la naturaleza y de la razón.
E} racionalismo, como el empirismo, propios al modelo ideológico de la
135
ilustración, con su "sueño dogmático", que pretenden c
onstruir el
do partiendo de elementos últimos, sean ellos las sensaciones mun.
o las ideas
Tanto el racionalismo como el empirismo, coinciden en ver
a la meta.
física, o a lo trascendente, como algo fuera, sobre. Por "meta",
tenderá "supra". Su objeto será entonces tratar sobre lo se en.
suprasensible
Para el racionalismo, la "razón" es lo que ocupa esta posición
"supra';
dominante, la que domina sobre el mundo sensible e independientemen_

Para el empirismo, que niega toda posibilidad de demostración


evidente
de lo suprasensible, es el sentimiento el que sólo puede acceder
plano. a ese
Para Kant, "meta" no va a significar "supra", sino "tras", detrás, basamento,
raíz del ser, sostén, nace así la infraestructuracomo concepto.
Para él, el hombre no puede conocer las cosas en su ser, las cosasen sí
mismas (noumeno). Todo lo que puede conocer el hombre (desdeluego,
el europeo), siempre es un conocimiento desde él. El hombreconoce
las cosas como fenómenos(las cosas en él— las cosas en el europeo).
No conoce las cosas en sí, sino los ob-jetos (ob-jectumcosas en el). Pero
este conocimiento se apoya en algo dado: impresiones de los sentidos.
Lo dado sin embargo,no es objeto,sino tan solo caos de elementos(no-
sotros, el tercer mundo). Lo que hace entonces el "yo" (europeo)es dar
forma a ese caos y transformarlo en algo objetivo (en objeto para el eu.
ropeo).
A esto es Jo que Kant llamó revolución coperniquiana, que en síntesis
es la toma de conciencia del hombre europeo que vuelto sobre la reali-
dad del mundo que Jo rodea, como dato de los sentidos, admite queno
puede conocer (conocernos a nosotros) las cosas en sí, pero se dispone
a ordenar ese caos de sensaciones para hacerlo fenómeno, para hacerlo
objeto, para él.
Kant descubre que no hay realidad neutra, sino que toda realidadobje-
tiva supone un develamiento de la acción de un sujeto (el europeo)rea• que
la ha producido y conformado. Kant, en el fondo, muestra que toda
lidad objetiva (la dependencia del mundo oprimido) es el develamiento,
el reflejo de 'a acción de un sujeto (el opresor) que la ha conformado
y hecho para él.

(1431)Y
Comparemos dos cuadros: el retrato de los esposos de Van Eyck apreciar
Las Meninas, de Velázquez (1635). En ambos cuadros podemos En el de
al fondo un pequeño espejo en el que se reflejan imágenes. resal-
Van Eyck, se muestra la espalda de la pareja motivo del cuadro,
escénico
tando de esta forma la "realidad" del espacio cúbico (cubo
nacentista) en el que se ubican los esposos.
espejo,no es
En Las Meninas de Velázquez el reflejo que reproduce el

136
de alguien que está adentro del objeto cuadro, sino el de un espectador
ubicado fuera del cuadro (en este caso, el rey Felipe IV y su esposa).
Velázquez anticipa la visión de Kant. El cuadro aclara y devela la nueva
visión. El pintor, la infanta, y su corte, son objeto "para" el sujeto rey.
observador. El cuadro ya no está ordenado en sí, o compuesto en sí, sino
que recibe su orden y es conformado desde el sujeto para el que los ele-
mentos y el cuadro son objeto (Fig. 43).

La conciencia trascendental (la europea) depende del material que reci-


be a través de los sentidos (del mismo modo que el desarrollo europeo
depende de nuestras materias primas que recibe a través de sus adua-
nas). Sin embargo, la multitud de estas impresiones sólo logra conver-
tirse en un mundo organizado de objetos y relaciones coherentes a tra-
vés de las operacionesde la conciencia trascendental. En consecuencia,
como la conciencia conoce las impresiones desde su contexto de formas
apriori del espíritu (europeo), no puede saber cómo o qué son las cosas
en sí (nosotros, el tercer mundo). Estas cosas en sí existen fuera de las
formas del espíritu (europeo) y permanecen completamente inconocibles.
Al centroeuropeo Hegel esto no le hacía gracia, este elemento escéptico
de la filosofía kantiana lo veía nocivo para su intento de construir la "to-
talidad" como "una", sin nada fuera, sin otro distinto que interpele. Mien-
tras las cosas en sí permanecieronfuera del alcance de la capacidad de
la razón (europea), ésta sería algo subjetivo (propio a Europa), y sin
poder real sobre la estructura objetiva de la realidad (todo el mundo).
En su filosofía de la historia universal (1830) sostuvo que la cultura de
los aborígenes de América "habría de Derecer tan pronto como el espí-
ritu europeo se acercara a ella" y agrega: "América se ha revelado siem-
pre y sigue revelándoseimpotenteen lo físico y en lo espiritual. Los in-
dígenas desde el desembarco de los conquistadores han perecido al so-
plo de la actividad europea"
Partiendo del pensamiento de Kant, Hegel sostendrá que el objeto real
Cojo! nosotros) está constituido por la actividad (intelectual) del sujeto
(Europa). De algún modo pertenece (pertenecemos como propiedad) esen-
cialmente al sujeto (Europa). El sujeto (Europa) descubre que es él mismo
el que está tras de los objetos (es él en sí). Afirma que la auto-con-
ciencia tiene todavía que demostrar que es la verdadera realidad, tiene
que hacer que el mundo sea efectivamente una libre realización suya.
Esta actividad del sujeto (Europa) es la absoluta negatividad, el poder de
negar, cualquier condición dada (nosotros) y hacer de ella su propia obra.
El proceso del conocimiento se convierte entonces en el proceso de la his-
toria .

Mientras los ejércitos de Napoleón se acercaban a Jena, Hegel terminaba


de redactar "La fenomenología del Espíritu" (1806). Tanto uno como el
otro tenían la conciencia clara que la revolución no era la realización de
137
y sus caprichos. Uno y otro
la libertad,sino el dominiodel caos individualun
interpretan,el paso al despotismo no como accidente, sino como un
desarrollo necesario. Para Napoleón el error parte de "esa tenebrosa me-
tafísica que busca con sutilezas las causas primeras..a en lugar de ade-
cuar las leyes al conocimiento del corazón humano y las lecciones de la
historia". "Hemos terminado la novela de la revolución, hay que comen.
zar su historia".
"El proceso de emancipación individual, culmina siempre en el terror y la
destrucción, en tanto sea llevado por los individuos contra el Estado y no
por el Estado mismo. Sólo el Estado, sostendrá Hegel, es capaz de pro-
porcionar la emancipación. La idea del contrato social tiene que ser des_
plazada por la idea del Estado como totalidad objetiva. La soberanía del
Estado es indispensable para la preservación de la sociedad de "clase me.
dia", ya que es el único capaz de eliminar en los individuos el destructivo
elemento competitivo y convertir a la competencia en un interés positivo
del todo". De esta forma Hegel da al Estado una posición suprema y se.
parada porque ve los efectos inevitables de los antagonismos de la socie-
dad. "Los intereses individuales en competencia son incapaces de engen-
drar un sistema que garantice la continuidad del todo, por lo tanto es ne-
cesario imponer sobre los individuos una estructura incontrovertible"
Pero para que esta estructura (superestructura) pueda ser incontrovertible
necesita . la fuerza. "En última instancia para gobernar es preciso ser
militar. No se gobierna más que con espuelas y botas" (Napoleón). Y algo
más. "El Estado no da la libertad perfecta, ésta solo podrá encontrarse
en el "dominio del espíritu", en la moral, la religión, el arte, la filosofía"
(Hegel). La verdadera justicia y la verdadera libertad quedan trasladadas
al dominio interior e individual, sublimadas, actuando de válvula de esca-
pe frente al sistema objetivo. "No veo en la religión el misterio de la en.
carnación, dirá Napoleón, sino el misterio del orden social".
Estructura incontrovertible (Estado-superestructurãl), base de poder real,
sustentador de la superestructura: la fuerza militar. Sublimación en el
amor supuesto, en la igualdad supuesta, en la justicia supuesta: Iglesia
Católica ... Concordato. Restauración . Neohelenismo y neogótico.

Dentro de la maraña de movimientos que se suceden en la Europa del si-


glo XIX, podemos aislar tres corrientes que se superponen y anteceden
en conjunto a la irrupción franca del pensamiento autocrítico encabezado
por Marx: el movimiento romántico, el positivismo y los ensayos socialistas
utópicos.

138
EL MOVIMIENTO ROMANTICO

La generación romántica paulatinamente se fue dando cuenta a donde


aucía la restauración. Reconoce en la poderosa burguesía capitalista con.
verdadero sostén del régimen. Todo su odio se vuelve contra el burgués el
avaro, mezquino e hipócrita; contra el dominio del dinero. Le opone la
nueva figura del joven artista pobre, honrado, sincero, que lucha contra
todo vínculo denigrante, contra todo convencionalismo. Su lucha se dirige
fundamentalmente contra la tradición, contra toda autoridad y toda regla.
Agrupados en cenáculos formando sectas belicosas, y acaloradas socieda-
des de debate, tiene por más importantela doctrina que la práctica, el ser
diferente uno del otro, más interesanteque la adaptación mutua.
Al primer romanticismo, de tipo clerical y gotizante, el de Maistre-Bonald,
ultramontano, antiindividualista, con su lema: Papa, familia, y corporación
(neogótico en arquitectura), le sucede el verdadero romanticismo liberal:
Lammenais y su populismo ingenuo—de rodillas ante el obrero. Preocu-
pados por evocar la revolución y no por hacerla. Místicos del progreso,
con la idea que los problemasplanteadosa la sociedad van a ser resueltos
por los técnicos y los sabios. Saint-Simon, ingenuamenteinvita a "los se-
ñores obreros" a que elijan como jefes a sus empresarios". La concep-
ción sentimental y elocuente de la política, el llamamiento al "ideal"; la
"piedad" hacia los humildes, la idealización de Io social. El sentido del
espectáculo: el drama, el heroísmo, el sacrificio, la grandeza, la sangre
derramada son otras tantas características de la revolución romántica,
que logra no tanto resolver los problemas, como plantearlos en toda su
amplitud, y extenderlo a dimensiones históricas y sociales desconocidas.
Con el movimiento romántico la arquitectura deja de ser un arte social
(dejará ese campo al ingeniero),y se convierte en "arte" de expresión pro-
Pia, creador de sus propios criterios, un medio para que un individuo par-
ticular hable a individuos particulares.
Nace así el pluralismo estilístico que renuncia a toda unidad e intenta
desarrollar un estilo propio para cada necesidad (John Nash-Klenze). La
actitud de mezclar en un mismo edificio diversos elementos estilísticos
arbitrariamente reunidos (Lequeu), anticipando el surrealismo. La tenden-
cia a cambiar de estilo en breves períodos de tiempo y en un mismo ar-
tista, (caso Schinkel, que proyecta una iglesia en Berlín en gótico o en
romano). El edificio para "el teatro" como la máxima obra de arte y la
única verdaderamente social, porque permite a la arquitectura, según
Wagner, "cumplir la noble misión de proporcionara una asamblea de hom-
bres que se expresan artísticamente a sí mismos y por sí mismos, el es-
pacio necesario para que la obra de arte pueda manifestarse. El edificio
utilitario ofrece al arquitecto sólo objetivos ínfimos. .. sólo la construc-
ción del teatro lo obliga a manifestarse como artista, pensando en la obra
de arte".

139
EL POSITIVISMO

Napoleón es un aconteci-
La revoluciónde 1848,que lleva al poder a Luis burguesía y el sector obre-
mientodecisivo en la Europa del siglo XIX. La la segunda república.
ro se unen para destronar a Luis Felipe y constituir
revelar la división exis.
Los acontecimientos posteriores no tardarían en
tente entre los vencedores. La fracción burguesa del gobierno republi-
cano aplastará en sangre las pretensiones de sus aliados. Los obreros pa-
garon tributo a su inexperiencia política y Marx comenta: "la clase obrera
francesa aún era incapaz de realizar su propia revolución". Pero de la re-
volución había quedado una herencia; el sufragio universal. En las elec-
ciones de 1848 los obreros desengañados de una república que los ame-
trallaba en las calles, los campesinos disgustados por la presión imposi-
tiva, los católicos ultramontanos, dieron una aplastante mayoría a Luis
Napoleón. El que luego habría de encargarse por el golpe de estado de
1851, de convertir su presidencia en una dictadura, dando nacimiento al
ll imperio.
Tanto Napoleón III como los tories orientados por Disraeli en Inglaterra y
Bismarck en Alemania, advierten muy pronto la importancia que puede
tener una política de trabajos públicos. .. Las reformas parciales, sobre
todo las formales, inclusive las propuestas elaboradas por la izquierda,
pueden ser promovidas para evitar una presión demasiado fuerte sobre
las instituciones que es preciso conservar.
Surgen así esos grandes vacíos de la urbanística moderna en los primeros
grandes trabajos públicos: el de Haussmann en París (1853-69), el trazado
del Ring de Viena (1857),la ampliación de Barcelona (1859), la de Floren-
cia (1864-77),la transformación del gran Londres (1848-1865). Urbanismo
fachada —imperio fachada— neorrenacimiento.
El origen de este reformismo,del cual la urbanística es un reflejo, está
en el franco acceso de la burguesía al poder. La burguesía europea quie-
re cambiar las cosas pero hasta cierto punto. Está impregnada de huma-
nitarismo, pero se limita a una vaga lamentación resoecto a los sufrimien-
tos de los pobres, y una difusa pretención de solidaridad universal. Se
encierra en el pequeño mundo de su vivienda privada, en ese sentimenta-
PLANO DE LONDRES

140
lismo de lo pequeño y cotidiano. El dios-hombre se transforma en el
niño Jesús, el universo de la infancia aaquiere una importancia nunca
vista; juguetes, libros para niños, Navidad.. Dickens. .. confort... hogar.

El impresionismo es un arte ciudadano por excelencia que marca la ten-


dencia de la burguesía positivista europea. Descubre la ciudad como pai-
saje y vuelve la pintura del campo a la ciudaa. Su visjon es la ae un
ciudaaano que reacciona ante las impresiones exteriores con los nervios
sobreexcitaaos dei hombre técnico moderno. Ritmo nervioso, impresiones
súbitas, aguaas, etimeras, determinan la nueva percepción sensorial.
Todo el arte anterior es el resultadode una síntesis, mientras el impresio-
rusmo, lo es de un analisls. En vez de la ilusion de los objetos da los ele-
mentos, en lugar de signos los componentes, las partes materiales que
torman los objetos.
El impresionismo rechaza la puesta en escena, el cubo escénico, el es-
pacio determinadoy cerrado, y se desarrolla en pleno aire y en la luz.
No otra cosa intentarán expresar las grandes exposiciones universales,
esos palacios de cristal y hierro.
La ingeniería de las exposicionespretendeabarcar el espacio infinito ex-
terno como totalidad. Este panteon ae la industria, templo del espíritu in-
ventivo del europeo,que él llama "el hombre", se expresa en el catálogo
de la exposición de 1867. "Recorrer todos estos palacios, significa literal-
mente dar la vuelta al mundo. Todos los pueblos están representados (te
agradecemos, Europa), y los enemigos conviven unos al lado de los otros
(?), como en el principio de las cosas el espíritu divino se cierne sobre este
universo de hierro"
"Una nación no es otra cosa que una gran industria", sostenía Saint-Simon,
anticipando el pensamiento de Comte. Estado teológico-estado filosófico
Y ahora. estado positivo. "El positivismoes lo único que nos puede ha.
cer sistemáticamentelibres, es decir subordinadosa las leyes inmutables
y conocidas que nos liberan de todo imperio personal". Pero, ¿de dónde
salen estas leyes? Para el idealismo una porcion decisiva del mundo está
constituida por elementos que no pueden ser verificados solo a través de
la observación. El positivismo rechaza esta doctrina, y hace del pensa-
miento un receptáculo que registra los hechos. "La filosofía teológica y
metafísica, sólo domina hoy dia en el sistema del estudio social. Es ne-
cesario expulsarla de este último refugio. Esto se hará en gran parte me.
diante la interpretación básica de que el movimiento social está sujeto
necesariamente a leyes físicas invariables, en lugar de estar regido por
algún tipo de voluntad"
Para Comte la metafísica es negativa porque es crítica, en cambio el saber
positivo no es crítico porque es constructivo. Lo positivo es lo constata-
ble, lo observable, lo verificable, lo cierto. De esta forma la filosofía po-
sitiva es la única arma capaz de combatir "la fuerza anárquica de prin-
cipios puramente revolucionarios" y "subordina la imaginación a la ob-
servación".
141
Teoría del orden del cientifisismo, del progreso reformistaen
el statu-quo
Teoría populista de la "felicidad y dignidad de los trabajadores";
aigno ciudadano, todo trabajador se vuelve un funcionario todo
social"
dulce es obedecer cuando se disfruta de la felicidad. de estar "qué
nientemente eximidos de la urgente rsponsabilidad de la dirección conve.
de nuestra conducta, por sabios y valiosos dirigentes". general
El nuevo sacerdote y el nuevo culto han nacido. Del tecnócrata
grado, pasamos al técnico como personaje sagrado. de lo

Y el sabio ¿dóndeestá el sabio?


Tu sabes lo que pesan las piedras y lo que corre
el viento.
¿Cuál es la velocidad de las tinieblas y la dureza del
silencio?
¿No contestas? pues las bridas son mías.
León Felipe.

IV
LOS ENSAYOS SOCIALES UTOPICOS

Para poder entender las utopías de Owen, Saint-Simon, Fourier y Cabot,es


necesario referirlas, no sólo a la sensación de fracaso experimentada a
continuación de la revolución francesa, sino a ese nuevo sentimiento"ro
mántico" que empujó a la realización de modelos ideológicos socio-urba-
nos propuestos como altetnativa global y universal.
Pero también hay que ver este movimientodesde ese deseo europeode
extender y trasladar a Ja "libre y nueva América", lo que ya se sentíaque
en su continente era imposible.
La división manufacturera, que constituye la creación específica y peculiar
del régimen capitalista de producción, unida a la introducciónde la más
quina, produjeron conjugadas esa formidable intensificación de la produc-
el
tividad del trabajo, es decir el logro de disminuir considerablemente Otra
tiempo de trabajo necesario para la producción de un objeto. Porrien-
parte, crea condiciones nuevas que permite al sistema capitalista dar
da suelta a su tendencia constante a la expansión.

142
El cambio que se produce es radical. De una sociedad unida a sus
dios de producción, que extrae de ellos el sustento elemental de sus me.
se pasa a una clase poseedora de los medios de producción, que vidas,
frenta a un inmenso conjunto humano desarraigado y oprimido, sólo se en-
en el
mundo. Este será el nuevo cliente. La ideología del "buen salvaje",
de
ias masas populares, de la sociedad atomizada e igualitaria, es la que
desarrolla el colonialismo y la mística de la productividad.

Norteamérica se mostraba como el campo propicio para la construcción


cle un nuevo orden social. De un orden racional en concordancia con la
flamante revolución industrial.
Las máquinas nacidas con la técnica propia al sistema que la originó, en-
cierran en su misma estructura la tendencia a reducir al mínimo las re.
sistencia espontáneas y elásticas que le opone el hombre.
"El nuevo sistema social" inventado por los utopistas se corresponde, en
última instancia, con este proceso de la revolución industrial, que recha-
zando la parte política del planteo utópico, se quedará con el esqueleto
de su organización.

New Harmony, fundada por Owen en 1825; Macluria por Maclure (1828).
Las 41 comunidades cooperativas generadas por Fourier entre 1840-185C
en Norteamérica, una de ellas la de Ripley. Las de Considerant: "Finca
la reunión". El familiasterio de Godin (1859-1939). Las de Cabet: Icaria
(Icaria: esperanza) (1879)son algunos de los numerosos intentos de organi-
zaciones sociales utópicas.
Owen comprenderá que la sociedad no puede solucionar sus graves pro-
blemas de miseria y desocupación, abandonándosea un proceso natural.
A partir de aquí buscará una organización social económica y urbana que
Ce comienzo de solución a este problema.
Partirá del trabajo humanocomo medida de los intercambiosy la creación
de un mercado interno dentro del aparato productivo. Este principio eco-

RACIONALISMO URBANO

143
nómico deberá apoyarse en la asociación de un número de
personas(1.200)
El plan urbanístico ordenará racionalmente esta asociación:
Todos los edi_
en torma de paralelogramo.
cuatro lados estarán ocupados por las nabltaclones de los adultos, Los
dormitorios comunes para los niños, los depositos de albergues porlos
fermería, el edificio central comprendera la Iglesia, la escuela, la y la en.
el comedor comunes. Esta proposición de Uwen (1817) constituye cocinay
mer plan urbanístico, en el sentidc contemporáneo,desarrolladoenel pri_
sus partes, desde las premisas político económicas hasta el programa todas
licio y el presupuestofinanciero. edi_
Fourier criticará el planteo de Owen: "La igualdad es un venenopolítico
en la Asociacwn, los Ingleses lo Ignoran y rorman sus reunionesae tami_
lias de casi identica Tortuna. El regimen societario es tan incompatible
con la igualdad de Tortunascomo con la unitormidadde caracteres,quie.
re en todo sentiao la escala progresiva, la mayor variedad de funciones, y
sobre todo la trabazón de contrastes extremos como el hombreopulento
con el hombre sin fortuna (?), del carácter arrebatado con el apático,del
joven con el viejo". "En cuanto a sus otros dogmas, el de la comunidad de
bienes es tan aesdichado que no merece refutacion, y el de la supresión
súbita del matrimonio resulta una monstruosidad". "En oposiciónal es-
píritu del comunismo se excitará el espíritu de propiedad mediantecu-
pones de acciones y votos económicos concedidos a los proletarios,que
por economías asiduas hayan acumuiado la duodécima parte del capita;
que da derecho al voto en el Areópago. Se les concederá por variosotros
titulos para no imitar a los civilizados, que en su sistema representativo,
no estiman el mérito sino por la fortuna. En cuanto al matrimonio, queda
dicho, que con el tiempo será modificado, pero no suprimido, y no se to-
cará su organización sino por grados".
evi-
Las diversas tentativas de pasar de la teoría a la práctica pone en de las
dencia las dificultades. El relato de los fracasos de los promotores
pérdidade
utopías del siglo XIX, hace pensar por momentosen una gran gran consuma
energía. Recuerdan las primeras máquinas a vapor con su
y escasos resultados.
de éxito en el terreno concreto, originará las críticas que pue•
Esta falta ¿Qué es la pro-
resumidas en aquella que hace Proudhon en a
den quedar de 1848. Vamos
piedad? (1840) y el Manifiesto del Partido Comunista
transcribirlas una a continuaciónde la otra: ha
comunidad nadie
"No debo ocultar que fuera de la propiedad o de la la comunidadsonde
concebido sociedad posible. Los inconvenientes de de haber empleado
tal evidencia, que sus críticos no tenían necesidad de su injusticia,la hie-
toda su elocuencia en demostrarlo. Lo irreparable naturales el yugode
lencia que ejerce sobre la simpatía o antipatías que somete la conciencia' mís-
a
rro que impone a la voluntad, la tortura moral palabra, uniformidad
la razonadora
libre, activa,
tica y estúpida con que encadena la personalidad
144
e independiente del hombre, han sublevado al buen sentido general y con
Cenado irrevocablemente la comunidad. La comunidad es desigual pero
en sentido inverso que la propiedad. La propiedad es la explotación del
debil por el fuerte; la comunidad es la explotación del fuerte por el débil. ..
La comunidad es opresion y servidumbre. El hombre quiere disponer de su
tiempo, obedecer solo a la necesidad, elegir sus amistades, sus distracciones,
su disciplina, ser util por el raciocinio, no por mandato imperativo,sacrifi-
carse por egoísmo, no por obligación servil. Así la comunidad viola la au-
tonomia ae la conciencia y la igualdad. La primera, mermandola espon-
taneidad del espíritu del corazon, el libre arbitrio de la acción y el pensa-
miento; la segunda, recompensando con igualdad de bienestar el trabajo
y la pereza, el talento y la necesidad, el vicio y la virtud. Además si la
propiedad es imposible por la emulación en el adquirir, la comunidad lo
sería blen pronto por la emulación de no hacer nada". Proudhon.

"Los inventores de estos sistemas, por cierto se dan cuenta del antago-
nismo de las clases, así como de la acción de los elementos destructores
dentro de la misma sociedad. Pero no advierten del lado del proletariado
ninguna iniciativa histórica, ningún movimientopolítico que le sea propio.
Como el desarrollo del antagonismo de clases va a la par con el de la
industria, ellos tampoco pueden encontrar las condiciones materiales de
la emancipación del proletariadoy se lanzan en una búsqueda de una cien-
cia social, de leyes sociaies que permitancrear esas condiciones.
"En lugar de la actividad social ponen la actividad de su propio ingenio;
en lugar de las condiciones históricas de la emancipación, condiciones
fantásticas; en lugar de la organización gradual del proletariadoen cia-
se, una organización de la sociedad inventada por ellos. La historia fu-
tura del mundo se reduce para ellos a la propaganda y ejecución prác-
tica de sus planes sociales. Repudian por eso toda acción política y en
particular toda acción revolucionaria; se proponen alcanzar su objetivo
por medios pacíficos, intentan abrir camino al nuevo evangelio social va-
liéndose de la fuerza del ejemplo, por medio de pequeños experimentos,
que naturalmente fracasan siempre.
"Estas fantásticas descripciones de la sociedad futura que surgen en una
época en que el proletariado todavía muy poco desarrollado considera su
propia situación de una manera también fantástica, provienen de las pri-
meras aspiraciones de los obreros, llenas de profundos presentimientosde
una completa transformación de la sociedad.
"Mas estas obras socialistas y comunistas encierran también elementos crí-
ticos. Atacan todas las bases de la sociedad existente. Y de este modo han
proporcionado materiales de gran valor para instruir a los obreros. Sus tesis
políticas referentes a la gran sociedad futura, tal como la desaparición de!
contraste entre ciudad y campo, la abolición de la familia, de la ganancia
privada y del trabajo asalariado y la proclamación de la armonía social y
la transformación del Estado en una simple administración de la producción;
todas estas tesis no hacen sino enunciar la desaparición del antagonismo
de clases, antagonismo que comienza solamente a perfilarse y del que los
145
de sistemas no conocen todavía sino las formas indistintasy
inventores —Manifiesto del Partido Comunista— 1848). con.
fusas". (Marx
mecánico y simplista, pretensión de haber encontradoun
Igualitarismo que luego sólo necesita ser aplicado reuniendosis.
tema social "apriori", una
determinada de personas, aspiración a la formación de la ciudad
cantidad son entre otros los elementos "ingenuos" de los
ideal y autosuficiente,
que marcan a todos sus proyectos de ese esquematismo racionalista
picos, luego a influir tan marcadamente el urbanismode
e.intelectual que va nues.
tro siglo.
europeo, el socialismo utópico se
Como todo el pensamiento de "absoluto", transfiriendo la muevedentro
del concepto de "totalidad", idea de Diosal
cierta la afirmación de Marxqueno
"nuevo orden social". Es totalmenteiniciativa histórica propia,
ven del lado del proletariado ninguna no vennada
la base. Van a él con su eSquema_
que surja de la masa, del pueblo, de programado, hecho. El puebloes sólo
proyecto, totalmente armado, pensado,
la materiaque debe rellenar lo ya dado.
Las soluciones de los utopistas en el plano urbanístico, son abstractasy
esquemáticas, sin una valoración real de las relaciones que existenentre
el programaurbanístico y la situación económico-social-cultural.
De este hecho surge la "ilusión" que urbanización y ordenamientosocial
se confunden.
"Partiendo del análisis directo de las relaciones económicas, Marxy En-
gels, aceptan implícitamente esta identidad, invirtiendo los dos términosy
suponiendo que las modificaciones urbanísticas son una consecuenciane-
cesaria de las relaciones sociales modificadas: de ahí la indiferenciahacia
el problema urbanístico y la indeterminación de las previsiones respectode
las formas de ordenamientoedilicio de la sociedad futura". Esta afirmación
de Benévolo (Orígenes de la urbanística moderna), aunque se muevaden-
tro del plano de la urbanística europea, sin embargo, toca un puntoque
hace al pensamiento marxista y que es fundamental para nosotros,latino•
americanos, analizar.

EL PENSAMIENTO AUTOCRITICO EUROPEO

de
Montesquieudaba una Importancia esencial a la variedad, diversidad, un
los mundos culturales y sociales. Rousseau delega estas diferenciasa
segundoplano y encuentra el elemento, que según él, va a realizarla uni-
dad: el plano jurídico en la idea Es en esteplano'
donde,para él, se van a abolir del L•contratosocial". reconoceráa cada
las desigualdades, y se
146
miembro del cuerpo social, tomados como unidades homogéneas, un ac-
ceso idéntico a la zona de derechos y deberes, que supone toda vida en
colectividad.
Hegel, reprochará a Rousseau este formalismo y el consiguiente descono-
cimiento de la realidad concreta, que es el espíritu de un pueblo que se
manifiesta en su arte, en su religión, en su vida política y económica.
A partir de aquí el intento hegeliano va a responder a una doble exigen-
cia: 1) sin duda trata de descubrir el espíritu en lo que pueda tener de
esencial, independientementede sus realizaciones concretas y temporales
(India, Grecia, Roma, etc.). 2) Pero implica también pensar en el con-
junto de manifestaciones de cada sociedad particular, para descubrir su
sentido o mensaje específico.
Por lo tanto, y rompiendo con ia dualidad dei ser como totalidad, y del
conocer lo particwar, ja tarea consistirá no en afirmar una Torma o len-
guaje particular, Sino, por vez primera en el curso ae ja histona universal,
ja ae controntar toaos los mensajes, formas y discursos que ei hombre y
las sociedaaes han podido realizar y sostener.
Ahora bien, para Hegel (para Marx también), ha nacido esa comunidad uni-
versal (Europa), porque el espiritu ha llegado a su madurez (el espíritu
europeo). Por consiguiente, el saber aosoiuto, se ha hecho posible (Europa
es la que sabe).
y hace de io divi-
Hegel permanecefiel al núcleo ético-mítico-indoeuropeo
no io uruco, ei ser verdadero, la totalidad. Pero tal como en Parménides,
que sostiene que el ser se opone al no ser, Hegel mantiene el dualismo
antropológico (cuerpo-alma) dentro —y en tensión— del monismo ontoiogico.
Lo que es, es uno; lo plural, lo múltiple es una caída, una degraaacwn, una
"alienación" de "lo que es".
Tanto para Marx como para Hegel, la verdad radica sólo en el todo, en ia
totalidad negativa. Para uno como para el otro ha nacido una comunidad
universal que puede efectivamenteabolir las vmencias y contradicciones.
El Yo y la conciencia (como yo y conciencia europea)fueron absolutizados
por el ideaiismo. El espacio y el tiempo (europeos),también fueron abso-
iutizados (Newton-Kant). Se supuso que las cosas y los otros (nosotros)
están como dentro de un recipiente (el mundo europeo). Pero esto no es
cierto, el espacio es respectivo, relacional, es el lugar que dejan las cosas
entre ellas. Por su parte, el tiempo no es la manifestacióny operacióndel
sujeto o yo (europeo),que organiza y sistematiza el mundo a través de su
historia (la europea). El tiempo no es un dejar de ser sino un descubrir a
'ilo otro", al otro, en su verdadera historia.

Por último, "el ser" fue también absolutizado, hecho Dios (Hegel, Marx).
El ser (europeo) es un supremo envolvente de todo lo real y de todo ente
de razón (totalidad). Esto no es verdad; el ser, y por consiguiente el no
ser, tienen el carácter de "relación", de algo con respecto a otro algo.
Las cosas reales son (América Latina, Africa, Asia, Europa). El ser (euro-
peo) no envuelve, no recubre como un algo más aplicado a las cosas (a
147
nosotros). Nosotros no somos el "no ser", no somos lo
preciable y salvaje). Somos lo que somos, por más fragmentarios,

Y somos "lo otro", lo distinto, lo de enfrente de la civilización


nordatlánti
A pesar de su búsqueda de legitimación Marx se sitúa en realidad
plano ontológico. Es el ser el que principalmente le preocupa,y es
este punto de vista, más allá de toda verificación empírica,queel desde
materialis.
mo histórico se apoyo en una dogmática filosófica de raíz ético-mítica_in_
doeuropea .
El marxismo es una filosofía de la subjetividad europea. Que se la
ciba como praxis, como transformación de la materialidad,es sin dudaun
hecho capital, pero no es preciso ver en ello una rupturaradicalconlo
que precede, sino por el contrario el punto culminante de una formade
ver que tiene sus orígenes en el renacimiento europeo. TantoparaHegel
como para Marx, lo que existe no es real, y se trata de suprimirlo quees,
modificándolo. Esta primacía del ser, a causa de su inconclusiónpresente
es resuelta en el tiempo. Si la historia es el lugar dondese desarrollaeste
proceso, el pensamiento debe confrontar la exterioridad aparente,enajenada,
con el verdaderoser.
en sí, explotación
Olvido del espíritu, desigualdad del para sí y del secundariamente deltra-
bajo humano... estos términos no están sino cargados
de una resonancia ética. indican primordialmente el desconocimientodel
ser, que es tanto teórico (Hegel), como práctico (Marx).
que debajo del planteo eco.
Pero aquí no termina todo. La comprobación y por último, una teología, hace
nómico de Marx se afirma una ontología,(afirma la totalidadcomodivina).
de Marx, no un ateo, sino un pan-ontista
el marxista Georges Lukas nodej
a
En "Historia y conciencia de clase", de marxismo
una manera decisivaal económi-
dudas al respecto. "Lo que distingue de las motivaciones
de la ciencia burguesa, no es el predominio
es el punto de vista de la totalidad"
cas en la explicación de la historia, de la que
totalidad
tiene este partir
Veamos que consecuencias concretas
niega al otro como otro. burguesaes
afirma: "la sociedad
Marx, en su crítica a la economía políticamás desarrolladay másdifundida•
la organización histórica de producción comprensión desu
condiciones, y la de produc-
Las categorías que expresan estasestructura y las condiciones
tructura, le permiten conocer la superiores
Las virtualidades
bre es una clave para la anatomía del mono.

por
(curioso materialismo que explica lo inferior de
homogéneo
tanto de un continuo
A partir de la unidad-totalidad, por lo

148
las sociedades humanas y de sus épocas históricas, se realiza una asimi-
lación abusiva, en los hechos una drástica opción, que trasplanta los con.
ceptos a los que ha llegado el pensamiento europeo, analizando empíri-
camente el proceso de producción capitalista europeo a nuestra América,
al tercer mundo,y al pasado en su conjunto.
Lo que constituye, por consiguiente, lo propio del marxismo es afirmar
que el sentido mismo del desarrollo de la sociedad capitalista, permite asu-
mir al hombre (europeo)el conocimientode la totalidad de la sociedad, y
que este problema es soluble en la medida en que un grupo social, el pro-
letariado, pueda convertirse en igual a ese todo. Si se excluye esta última
coincidencia de la parte y del todo, si se admite la realidad de experien-
cias sociales heterogéneas,si se admite la creatividad que opera a dife-
rentes niveles sin que ninguna de ellas abarque a la sociedad entera, en-
tonces el marxismo se encuentra problematizado.
En qué medida la totalidad de lo real puede ser percibida por una socie-
dad particular (la europea capitalista industrial con su directo resultado; el
proletariado) es el punto central desde donde el tercer mundo y América
Latina tienen que plantearse el marxismo.

1870. El pueblo paraguayo agoniza junto a Solano López, en la selva, irre-


ductible y heroico. Felipe Varela muere tísico en Chile. Sarmiento manda
asesinar al Chacho. Guerra Franco Prusiana —Comuna de París— Dosto-
iewski— Teoría ondulatoria de Maxwell—Infalibilidad pontificia— Comien-
zo de las grandes exposiciones industriales. A 4 años de la exposición
colectiva de los impresionistas.

La Santa Madre Iglesia Romana del siglo XIX, la de Pío Nono, la de la


infalibilidad, la del Silabus y la Quanta Cura, la antiliberal protegida por
los soldados del liberal Napoleón III, la de la Magdalenaen París, simple
fachada adosada a un interior helado, vacío, la de la. "abominación de
la desolación.

Y ahora tenemos que ir al cielo


dando un gran rodeo
por el camino del infierno
cavando un largo túnel en el suelo
y preguntandoa las raíces y a los topos
por qué ya no hay campanas y espadañas
Pedro ¿y los pájaros? todos tus pájaros se han muerto
Pedro, Pedro
todos tus pájaros se han muerto.
León Felipe

"La religión es el sollozo de la criatura oprimida, es el significado real


del mundo sin corazón, así como es el espíritu de una época privada de
espíritu. Es el opio del pueblo". Marx.
149
Arrodíllatey reza
No, navega
navega sobre tu llanto
que no me tejan pañuelos sino velas

El pensamiento autocrítico europeo descubre el carácter


mistificadory
objetivos cobran
juician a su sociedad. vida y en.
Cada hecho se vuelve algo más que un mero hecho, es
restricción de posibilidades reales. El trabajo asalariado es la negación,la
al mismo tiempo es la negación del trabajo libre. La un hecho,pero
es un hecho, pero es al mismo tiempo la negación de lapropiedadprivada
apropiación co.
Este develamiento de lo que permanece oculto bajo los hechos,
no sólo al pensamientode Marx, sino de Nietzche y Freud. Loes común
hombres conocen o pretenden conocer sobre Jas razones de sus quelos
o sobre la realidad de los hechos, es solamente el disfraz y lasconductas
ción de los verdaderos motivos de sus sentimientosy acciones. deforma.
Tanto el materialismo histórico como el psicoanálisis, con su críticaal sen-
timiento religioso, con su técnica de desenmascaramiento,sometena pro.
funda crítica Ja concepción capitalista burguesa. La experienciade todo
este período es la dialéctica de todo el acontecer, Ja naturalezaantitética
entre el ser y la conciencia. El principio fundamentalde la nuevatécnica
de análisis crítico, fue la sospecha de que detrás de todo el mundomani-
fiesto hay uno latente; detrás de todo conciente, un subconciente;detrás
de todo unitario, una apariencia, una contradicción.

El fracaso de Ja comuna de París, la derrota rusa en Manchuria,los reve-


ses de la doble monarquía de Jos Habsburgos, muestran que los regímenes
políticos pueden perecer, pero que el estado no cesa de reforzarsecomo
aparato administrativo y policíaco. El sufragio universal y los mecanismos
democráticos, lejos de debilitarlo, lo justifican.
Este hecho plantea serios problemas a los marxistas. En el caso de que
sea necesaria una insurrección, no resulta fácil llevarla a cabo (habrá que
la no-
aprovechar la ocasión de una guerra). Por lo demás hay que limitar eficaces
cividad de ese estado que se suoerequipa y que dispone de tan presen-
armas represivas. ¿No será auizá lo mejor hacer una política degobierno
cia? Por último, la comuna de París demostró el fracaso de no un
se podrá
que no quiere ser dictatorial. Cuando la insurrección triunfe, tal caso¿cuán•
prescindir de una dictadura orovisional del nroletariado. Endictadura
do desaparecerá ese estado? ¿en qué se diferenciará esa
estado? di'
en dos ramas
La experimentación en la realidad dividirá el movimiento La formulación
ferentes de tanteos: la ortodoxa marxista y la anarquista.

150
de Engels en 1874 "El estado desaparecerá a causa de la revolución so-
cial futura" y la de 1891 "El proletariado vencedor no podrá menos que
extirpar lo antes posible los peores lados del estado hasta que una nueva
generación educada en el ambiente social nuevo esté en condiciones de
anularlo por completo", marca la separación de caminos.
El anarquismo de Bakunin "rechaza toda autoridad y toda influencia pri-
vilegiada, patentada, oficial y legal, aún salida del sufragio universal, con-
vencido de que no podría nunca sino volverse en provecho de una minoría
dominante y explotadora contra los intereses de la inmensa mayoría so-
juzgada".
"El futuro inmediato de Rusia, dirá Vera Zasulitsch en carta a Marx, es el
capitalismo. Pero la revolución socialista de Occidente acabará con él en
Oriente. economismo... determinismo. tecnocracia... positivismo:
doctrina marxista oficial. Mientras. .. el anarquismo derrocha sus ener-
gías en actitudes nihilistas e ingenuas.

El movimiento de Artes y Oficios, como a continuación el "Arte Nuevo", son


una reacción crítica contra el positivismoy la racionalización, contra la dic-
tadura de los hechos, contra el "mecanicismo" y el creciente dominio del
Estado. Es innegable su conección con el anarquismo. La arquitectura de
Gaudi, con su ruptura de la forma, como la de Víctor Horta que deforma
y ondula la fachada de su casa del pueblo en Bruselas, marcan esta ten-
dencia a romper el rígido y estrecho marco del racionalismo positivista
Con su actitud irracionalista y espiritualista, es una aguda reacción con-
tra el impresionismo materialista y naturalista. Para este último, la expe-
riencia de los sentidos es algo final e irreductible, mientras que para el
nuevo movimiento, la totalidad de la realidad no puede ser encajonada en
una fórmula definida y no puede ser alcanzada por un camino directo.
Morris critica el socialismo de Bellamy y su descrioción de la sociedad fu-
tura, ataca su falta de "sentido histórico y artístico, ejemplo mismo del
temperamento moderno, que se halla perfectamente satisfecho de la ci-
vilización moderna con tal que se suprima la injusticia, la miseria y las
escorias de la sociedad. Este semi-cambio Te parece posible. El único
ideal que proponees e! del hombrelaboriosode la clase media. De esto
se desprende que la transformación socialista debe efectuarse sin afectar
este tipo de vida, a través de un desarrollofinal de los grandes monopo-
lios privados que se transformarán en un solo monopolioque incluirá al
pueblo y trabajará en beneficio del pueblo. La organización de la vida y
el trabajo funcionan así por magia, a través de una inmensa centraliza-
ción, en la aue nadie se siente resoonsable Pienso por el contrario, aue
la unidad administrativa dehe ser lo bostante pequeña para que cada ciu-
dadano se sienta afectado directamente por cada uno de los detalles, que
el individuo no renuncie a Tos asuntos de la vida en favor de una abstrac-
ción que llamamos Estado... La variedad en Ta vida es tan imoortante
de ser considerada uno de los objetivos del comunismo, como la igualdad
151
de condiciones.. Y para terminar, el arte en el sentido más
amplio, no
es un simple accesorio del que el hombre puede prescindir, sino
trumento necesario e indispensable de la realidad humana el ins-

Se cierra así este confuso y contradictoriosiglo XIX europeo.Las posicio-


nes antagónicas dividen el pensamiento especialista y profesional de la
burguesía.
Espiritualidad y materialidad, positivistas y negativistas, urbanistas y refor-
madores sociales, estatistas y anarquistas, liberales y totalitarios se suce-
den en oposiciones puristas.
Lo que defienden la diferenciación (heterogeneidad, pluralismo) absoluti-
zan la libertad individual y se espantan de toda estructuración de todo or-
denamiento, temen recaer en el infierno medioeval y su control. Privile-
gian la acción individual único centro para ellos de novedady originalidad.
En la otra orilla, los que exigen la organización, el ordenamiento, la pla-
nificación, la pre-visión (homogeneización, totalitarismo). Supeditan el in-
dividuo a un proceso situado a otra escala: el de la totalidad (superestruc-
tura, infraestructura).
Sin embargo ambas posiciones arrancan de un mismo supuesto: los indi-
viduos pueden ser aislados sin que sufra para uno el individuo,y para el
otro la totalidad.
Esta operación de aislar, separar, la realizan tanto los individualistas (ato-
mistas) como los totalitarios. Uno porque toma al individuo aislado y hace
de él un microcosmos autónomo(monada sin puertas ni ventanas, peque-
ño dios). El otro porque para homogeneizar necesita elevar su yo pensante
al nivel de la pura razón (el nuevo dios) y desde esa altura aislar algunas
muestras de individuos tomados como tipo para en base a ese ejemplar
repetido estructurar la homogeneidad.
Ambas posiciones matan la realidad que no está compuesta por individuos
desconectados sino por una trama de relación entre individuos de la que
no se puede precindir. Si esta trama está enferma, si es opresora,si está
viciada, no se corrige ni con la eliminación de la relación (pretensióndel
individualismo) ni con los mecanismos de reemplazo que pretenden orde-
nar la realidad (infraestructura-superestructura).

152
MIES VAN DER
ROHE
Fig. 44

ULTIMO INTENTO DE AUTOAFIRMACION

Vino la guerra y para hacer obuses y torpedos


los soldados iban recogiendo
todos los hierros viejos de la ciudad
Y Pedro
El Gran Conserje Pedro
le dijo a un soldado: tomad esto
y le dio las llaves del templo.
León Felipe.

En el período anterior a 1914 solo los socialistas hablan de colapso del


capitalismo, y en los círculos burgueses europeos, la gente está cierta-
mentesegura del peligro socialista, pero no creen ni en las contradiccio-
nes internas de su forma de vida, ni en la posibilidad de las crisis que
se avecinan.
Pero la guerra, la revolución rusa y la posterior crisis económica del año
29,destruyen"la bella época" idílica de la burguesía europea.
A partir de estas crisis quedan lanzadas la práctica y la experimentación
de las teorías. El dualismo y la dicotomía heredadas continúan pero en
contradicción más acelerada y por momento simultáneas.
Cubismoy constructivismo por una parte y expresionismo y surrealismo por
otra. Formalistas o destructores de la forma, se suceden y enfrentan en vio-
lenta contradicción.

Lenin en abril de 1917 sostiene: "El origen del poder soviético no reside en
una ley estudiada de antemano y aprobada por el parlamento, sino en la ini-
ciativadirecta de las masas, desde abajo y en todas partes. Todo el poder
a los Soviets". Pero en setiembre declara: "La cuestión más apremiante y
actualde la política de nuestros días es la transformación de todos los ciu-
dadanosen obreros y empleados de un sólo gran Sindicato a saber, de todo
el estado.Que toda la sociedad se convierta en una oficina y una fábrica con
el mismotrabajo
haymomentos y el mismo salario. "Debemos ser centralistas. .. pero
en que la tarea se traslada a las provincias.. tenemos que
153
dejar el máximo de iniciativas... Solo nuestro partido establece
consignas
En todas estas expresiones se siente la crisis del pensamiento
europeo.En.
tre sus ideas y las posibilidades, entre su esquema racional unificador
fuerzas de pluralización que se resisten a ser absorbidas. y las
La crisis de la contradicción dentro de la revolución rusa se desencadena
en 1921 con las comunas libres de Ucrania, que luego de la revolución
17 fueron organizadas por Makhno para luchar contra los agresores austro-del
alemanes y los ejércitos blancos.
La comuna rural (mir: mundo universo y paz), esta antigua forma estaba
siendo minada por los Kulaks campesinos adinerados. Con el Clásico esque-
ma feudalismo-capitalismo-socialismo, Lenin resume sus conclusiones. El
capitalismo ya se estaba desarrollando en el campo y con él la estratifi-
cación del campesinado. Una pequeña minoría, los Kulaks, eran los que
prosperaban,los únicos en condición de explotar a sus vecinos menosafor-
tunados. Había que apoyar ésto como un primer movimiento para una pos.
terior unificación del proletariado campesino.
Lenin se niega a creer en la renovación de la comuna aldeana en la for-
ma de asociaciones industriales y agrícolas propuesta por Makhno. El diá-
logo entre Lenin y Makhno concluye en Cronstadt. El ejército rojo arrasa
las comunas de Ucrania y Makhno toma el camino del exilio.

Futurismo, constructivismo. entusiasmo del burgués europeo.. de los


maquinistas a lo Marinetti: "Cantaremos un himno al hombre sentadoante
el volante, cuyo eje ideal pasa por el centro de la tierra". Socialismo.ma-
quinismo y nuevo idealismo mecánico quedan confundidos y toda Europa
piensa que Ja nueva revolución es la posibilidad de expresión de las nue-
vas ideas y de la nueva técnica.
"La máquina es por excelencia, afirma Van Doesburg, un fenómenode
disciplina espiritual. El materialismo en cuanto forma de vida y artetomó
la artesanía como una expresión psicológica directa. Sin ver las ilimita-
das posibilidades expresivas de la máquina, y su sentido de liberación
social". El mito de Ja máquina en pleno desarrollo, la creencia que la li-
beración es un problema técnico atrapa tanto al pensamiento del socialis-
mo ruso como del capitalismo desarrollado de Europa Central Y Nortea
américa.

La Europa salida de la crisis del 29 intenta salvar su predominioreducien•


do su influencia a "Jo puro" y esencial de su espíritu.
pre-
Husserl, en Ja "filosofía de la crisis de la humanidad europea",sedecir
gunta "¿cómo se caracteriza la estructura espiritual de Europa? Es
Europa, entendida no geográfica o cartográficamente, como si se preten-
diera circunscribir el ámbito de los hombres que conviven aquí territorial•
perte-
mente en calidad de humanidad europea. En el sentido espiritual

154
CIUDAD LINEAL — LA COMUNICACION
INCOMUNICADA

necen manifiestamente también a Europa los dominios


cluirá a nosotros?), los Estados Unidos, etc., pero nobritánicos (¿nos in-
los esquimales ni
los indios de las exposiciones, de las ferias, ni los gitanos
dean permanentemente por Europa. Con el título que vagabun-
de Europa, trátase evi-
dentemente aquí de la unidad de un vivir, obrar, crear espirituales:
todos los fines, intereses, preocupaciones y esfuerzos; con los objetivos,con
las
instituciones, las organizaciones. En ellos, actúan los individuos dentro
de múltiples sociedades de diferentes grados; en familia, en linaje, nacio-
nes, donde todos parecen estar interior y espiritualmente unidos, y como
dije, en la unidad de una misma estructura espiritual". "De este modo se
habrá conferido a las personas, a las asociaciones de personas, y a todas
sus creaciones culturales, un carácter de enlace total"
¿Está claro latinoamericanos? ¿Está claro porteños?
Y sigue Husserl: "La estructura espiritual de Europa: ¿qué es esto? Es mos-
trar la idea filosófica inmanente a la historia de Europa (de la Europa es-
piritual) o lo que viene a ser lo mismo, la teleología inmanentea ella, que
se da a conocer en general desde el punto de vista de la humanidad uni-
versal, como el surgimiento y el comienzo de desarrollo de una época de
Ja humanidad, de la época de una humanidad que en adelante solo quiere
vivir y puede vivir en la libre formación de su existencia y de su vida his-
tórica a partir de ideas de la razón y hacia tareas infinitas"
"En esta sociedad total, dirigida por el ideal (Europa), la propia filosofía
conserva su función conductora y su particular tarea infinita, la función
de reflexión teórica, libre y universal que abarca también todos los idea-
Jes (gracias, también los nuestros) y el ideal total: por lo tanto el sistema
de todas las normas. La filosofía tiene que ejercer constantementeen el
seno de la humanidad europea su función como rectora sobre toda la hu-
manidad".
Bueno, compañeros de América Latina, el panorama es claro y nuestra res-
puesta es: NO.

clara y magnífica. El
Todo esto la arquitectura lo ha expresado en forma e infinitas es-
arquitecto alemán Mies Van der Rohe, con sus abstractas concresión for-
tructuras envolventes extensibles a todo, logra su máxima
mal en la Nueva York de la década del 50-60 (fig. 44).
155
En pintura será Mondrian el encargado de manifestarlo: "Poco a poco
di cuenta que el cubismo no aceptaba las consecuencias lógicas de me
propios descubrimientos, no desarrollaba la abstracción hasta su últimasus
meta, la expresión de la realidad pura (la europea). Consideré que
esta
realidad solo se podría expresar mediante la plástica pura. En su expre_
Sión esencial, la plástica pura no se halla condicionada por el sentimiento
subjetivo y la concepción. Para crear una realidad plásticamente pura es
necesario reducir las formas naturales a los elementos constantes de la
forma y el color natural al color primario"
La Gestalt será la escuela psicológica que se entronca en este pensamien_
to. Para ella la percepción no es el resultado de la reunión de elementos
previos (que serían las sensaciones), sino que constituye de golpe una
totalidad organizada en el interior de la cual podemos encontrar carac.
teres o unidades elementales pero por análisis y a título de elementos
constituidos, no constituyentes.

Antes de la guerra, en el período que va del año 30 al 39, los sistemas


llamados totalitarios, restauran el neoclasicismo, llevándolo a las formas
más megalómanas imaginables. Rusia no escapó a ésto. Luego del año
29 se disipan las esperanzas de que el comunismo ruso produzca no-
vedades en el aspecto urbano. El cuadro objetivo de la situación, la ca-
rencia de viviendas, los muchos impedimentos, hacen renunciar, o por
lo menos remitir a muy largo plazo el experimento de la arquitecturaso-
cialista y de sus ciudades socialistas. El Pravda reprocha "a los fanta-
siosos que querían ciudades fantásticas "basadas en la total socializa-
ción del estilo de vida, con la separación de padres e hijos y otras cosas
similares". Ciudades socialistas colectivas, sinfonía de acero, vidrio y hor.
migón . barracas de madera. megalómanos palacios del Soviet.

39-45. La Europa espiritual condujo al desastre de una nueva guerra. Hei-


degger —Alvar Aalto— el Guernica de Picasso —Nagasaki— Hiroshima—
desintegración . (Fig. 45) . (1)

La década del 60-70 intenta la reedición generalizada de la estructurapua


ra, a través del urbanismo-ficción —o espacial o como quiera llamársele.
Se propone estructurar una especie de infraestructura indefinida o meca-
nismo de sostén, sobre la cual se desarrolla la vida en continuomovimiento
de los individuos desconectadosde la sociedad tecnificada.
Para Alexander, luego de analizar lo que él llama "síndrome de introversión
autista", especie de neurosis colectiva producto del aislamiento y la falta de
relaciones reales interpersonales,y luego de rechazar la constituciónde nue-
vos grupos primarios, afirma: "Podemos pensar que los grupos primarios
se han extinguido para siempre y que es utópico tratar de volverlosa im-

1) Ver El hombrea través de la arquitectura,Cap. Tendencias, pág. 99.

156
poner,bajo cualquier forma que sea, dentro de la sociedad moderna. En este
caso, deberemosensayar un métodomás radical (?) creando un mecanismo
capaz de servir de sostén a los contactos diarios e informales entre las
personas,sin el apoyo de grupos primarios".
"Puede ser tal vez que los grupos primarios sean una solución prometedo-
ra. Pero hasta el presente ninguno de estos grupos ha tenido gran éxito.
Las fuerzas que poco a poco, han ido destruyendo los grupos primarios, son
más potentes"
"Si, tal vez, puedan salvarse los grupos primarios para los niños. Los adul-
tos tendrán que apoyarse en una nueva forma de sostén para los con.
tactos íntimos: las visitas informales frecuentes". Bueno, me alegro de ser
latinoy americano, me alegro de no conformarme con las visitas informa-
les, me alegro de no creer en las "amistades espirituales", sin materia co-
mún; me alegro de odiar esos mecanismos de sostenes, con los que se
pretendeprolongar nuestra dependencia, con los que se pretende debilitar
nuestra esperanza de pueblos jóvenes.
No otra cosa propone Friedman:
"El principal obstáculo para la expansión de la sociedad humana, lo cons-
tituyeel animismo. El animismo introduce lo incontrolableen nuestrosis-
tema esencialmente racional".
"La legislación elegida por el pueblo y elaborada por la máquina es apli-
cada por ésta, cuyo mecanismo es incorruptible e impersonal, esto dará la
seguridadde una democracia real", "la solución sólo es posible a través
de la máquina cuyos cálculos son rigurosos, exactos y apolíticos'
'Lo único que pueden hacer los arquitectos son estructuras que dejen a
caaa personalidad individual el máximo de libertad para que las utilice a
su rnaneray según les plazca". (Fig. 45).
La futura ciudad mundial será "una distribución de rellenos dentro de una
infraestructura".
Ese gran ambiente territorial soñado por la utopía tecnócrata europea, con
157
FRIEDMAN. INFRAESTRUCTURA

estructuras "para todos", sin formas definidas, termina por perder todo sig.
nificado y en la total falta de comunicación verdadera; desemboca en el
desiertoy la muerte.
Michel Foucault pronuncia el requiem: "Más que la muerte de Dios, o más
bien en el surco de esta muerte, lo que se anuncia es el fin del asesino,
el estallido del rostro del hombre,en la risa y el retornoa las máscaras,
es la dispersión de la profunda corriente del tiempo por la que se sentía
llevado, es la identidad del retorno, de lo mismo y la desaparición abso-
luta del hombre".
Hemos bajado el último escalón.
el que acaba en la cripta
Mirad ahora hacia arriba
por el pozo Viscoso de la historia
Que llore el alemán sobre las ruinas de sus ciudades y
sus burgos
Que lloren los franceses porque han perdido la torre
Eiffel con su estrella de cinco puntas en el vértice del
pararrayos
Y que llore el inglés con su flema tradicional viendo
que se le derrumbael imperio.

Y me lleno de alegría cuando oigo voces extrañas


y celestes que me anuncian que he de venir a ser Nicaragua
no un ciudadano de... Méjico... de Guatemala. de Perú..
de costa Rica... de Colombia.. de Venezuela.. del
de Bolivia.. de Chile... de Argentina.. del Uruguay...
sino un ciudadano de América.
León Felipe.

158
LOS SISTEMAS
DE TOTALIDAD

SUPER-ESTRUCTURA unoooaoooonoooooua
DE DEPENDENCIA.

r-noooouooooooooo

INFRAESTRUCTURA - SOSTEN.

de energía, servicios y soporte.


fuente
La estructura generalizada se convierte en la estaría dada
forma indeterminada,
y de
La apertura hacia una arquitectura ilimitada
determinadas.
por unidades de habitación estrictamente REYNER BANHAM.
159
hacia una conciencia
social compleja

Habiendo terminado de crear las selvas, creó nuestro Padre,


dicen, un ave de maravilloso cantar, el guyra rembykyrá'a ey.
Lo soitó en los bosques, y cantó simulando una multitud de
pájaros.
El guyra rembykyra'aey, el ave del maravilloso cantar, imitó
el ruido de las cotorrasy el de los papagayos;el reclamo de
las urracas, y también el mbatoví; imitó a los pájaros en su
totalidad.
Después de esto:
No es nada bueno que haya una sola clase de pájaros— dijo
nuestro Padre.
Por dicho motivo, nuestro Padre de su divinidad creó una
multitud de pájaros, cuyos cantos se escucharon en toda la
extensión de la selva.

Las aves migratorias


Palabras referentes a otros pajaritos
Literatura Mbya' (Guaraní).
El ave del maravilloso cantar.. imitó a los pájaros en su totalidad.
Después de ésto... no es nada bueno que haya una sola clase de pájaros,
dijo nuestro Padre...
Creó una multitud de pájaros cuyos cantos se escucharon en toda la exten-
Sión de la selva...

El hombre moderno (desde luego, el europeo), el hombre civilizado (desde


luego, el nord-atlántico),el que ya no se plantea el problemade Dios (des-
de luego, porque él mismo se considera Dios); es, aunque eso lo angustie,
un hombre determinado, particular, no es el hombre, no es todo el hombre.
Es el hombrede una cultura que llega a su fin. Es el hombre de las gran-
des ciudades, del imperie industrial anglosajón, urbano y pragmático, mode-
lado por el pensamientotécnico y científico, ligado al desarrollo y la opulen-
cia, cuyo costo, ya sabemos quien lo ha asumido y soportado: el tercer mun-
do, oprimido, robado, deshecho en sus propias culturas.
La autocrítica europea llegó donde pudo llegar: a la negación de todos sus
valores, a comprobar que su ser estaba enajenado.
Pero la autocrítica europea no pudo dejar de ser auto-crítica, crítica desde
si, crítica desde su subjetividad,crítica desde sus supuestos éticos y míticos.
El marxismo, pese a su radicalidad crítica, no abandona su puesto de ob-
servación subjetivo, el yo europeo.
Bueno, el proceso europeo debe ser "el proceso" del mundo. iSeñores! a
desarrollarse, para llegar a instalar el capitalismo (para nosotros siempre
subcapitalismo), para así provocar la revolución por la negación..
Determinismo-economicismo-tecnicismo...EE. UU., UR. SS una misma
elección. Aplicación sistemática de la ciencia, la industria, valoración de
todos los modos de dominio de la naturaleza, primacía acordada a la acti-
vidad técnica-económico,organización social de consumo dirigido con pro-
blemas semejantes... ambas: sociedades industriales, hijas respetuosas del
modelo materno europeo.
Decía el Che Guevara que "Esta es una generación sacrificada, porque el
destino le ha señalado para cumplir una misión histórica: la construcción
del "socialismo" y ésta es una realidad para latinoamérica. Pero es nece-
sario determinar con claridad cual es nuestro socialismo. Por de pronto
nada tiene que ver con una "distribución socialista de un capitalismo em-
presarial". El socialismo es un cambio de modelo,el comenzar desde otras
bases y supuestos. "Para construir el comunismo, simultáneamentehay que
hacer el hombre nuevo. De ahí que sea tan importanteelegir correctamente
el instrumentode movilización de las masas. Ese instrumento debe ser de
índole moral fundamentalmente,sin olvidar una correcta utilización del es-
tímulo material, sobre todo de naturaleza social.. es necesario el desarro-
110de una conciencia, en la que los valores adquieran categorías nuevas.
163
en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela"
La sociedad
(Che Guevara).
separación entre infraestructura y superestructura?
última
Claro. • "La
¿Y la determinante, pero, en instancia solamente.
producciónes el factor hemos afirmado nada más que ésto. La situación
(Engels)
Ni Marx ni yo base, pero los diversos factores de la superestructura,que
económicaes la ' (Carta a Bloch).
sobre ella se lavantan...
.. dos términos modernos para designar
Infraestructura. superestructura propio al indoeuropeo, cuerpo-alma. El mar-
una antigüedad: el dualismo antropológico y el monismo ontológico.
xismo continúa el dualismo
capitalista europea (única verdaderamentecapi-
Para la sociedad burguesa porque pone al descubierto su núcleo ético-mí-
talista) la división es válida
tico.
constitución, la religión y su práctica,
Para ella la moral, la norma, la ley, laconferencias, son algo que adorna,que
el arte y sus museos, la cultura y sus recubre, algo que tapa y oculta su
da status; son algo aplicado, algo que
verdadero objetivo subyacente: lo económico.
psicoanalizó, e hizo sa-
Cuando la autocrítica europea (Marx-Freud) develó, sexuales
lir a luz sus motivacionesprofundas,económicas yen una palabra (de las que el
burgués europeose cuidaba muy bien de hablar), la inten-
cionalidad del hombre europeo moderno, éste quedó como suspendido en el
vacío, anonadado.
Ante este cuadro, la salvación de su egoísmo y orgullo, sólo estaba en
afirmar que su intimidad era "la intimidad de todo hombre", su realidad
vivida, "la realidad vivida", su intencionalidad profunda, sexual y econó.
mica, el basamento de todo el hombre, de todos los hombres.
iSil Ya sabemos, con los "mangos", "una hermosa mina" se puedecom.
prar todo, se puede gozar todo... pero iNO! sociedad europea, hastiada
y opulenta. No sólo de pan vive el hombre, que quede claro el no sólo.
La sociedad opulenta nordatlántica, no podrá desde sí misma llegar al tipo
humano al que deberá lanzarse necesariamente, cuando los pueblos opri•
midos hayan superado la relación de dominación, que históricamenteno
se producirá,sino por la rebelión de los oprimidos.
Pero este "hombre nuevo que buscamos", ese hombre distinto del euro-
peo, no es el esclavo hecho señor. Es el esclavo que ha matadoal señor
para hacerlo hermano.
No. El oprimido no se rebela sólo porque tiene hambre, sino porquesien-
te que es injusto que otros derrochen cuando él muere. Su hambreno
se sacia con el pan "caritativo" "asistencial", su hambre y su sed se sa-
cian en la "justicia" y en el amor real de hermanos que comparten(com-
pañero; que comparten el pan).
Nuestra inteligencia, nuestro pensamiento, nuestro sentimiento de justi-
cia, de sabernos oprimidos, de sabernos usados, de sabernos manejado$
164
no están en el plano de la "superestructura" del espíritu. iNO!, forman
parte integrada, solidaria de nuestra realidad de hombres latinoamerica-
nos, forman parte de nosotros como "cuerpos vivientes", como "bazar",
como estructura.
Para suponer que la infraestructura es "causa", "base", "última instan-
cia"' de la superestructura, es necesario verlas como distintas. Esa dis-
tinción es sólo válida para el europeo y su visión antropológica dualista.
Esa distinción no está dada en "la realidad" (sí en la realidad absolutizada
europea), no está en la "esencia del hombre"; sí está en la esencia del
hombre europeo.
La superación de ese mundo y ese hombre europeo, es Ja superación de
su dualismo antropológico y la superación de su monismo abarcante. Es
destruir la pretensión de recubrir (superestructura) o de sostener (infra-
estructura) toda la realidad para "reducirla" a la unidad en su propio ser
como "totalidad".
La superaciónes mostraral europeosu finitud, su parcialidad,su limita-
ción, para que aprenda humildemente a ver, tocar, y sentir al otro como
otro, como distinto, para que así se haga ateo de sí mismo, que mate a su
ser endiosadoy sea capaz de ver a los oprimidospor su causa.

Por eso el europeo o es elitista o es populista


Es elitista, porque se separa y refina, despreciandoa lo múltiple y bár-
baro.
Es populista porque es asistencialista (Alianza para el Progreso) .
Es también populista cuando dice otorgar al pueblo y esperar todo de él.
Pero mantiene la hegemonía del plano económico sobre el plano moral,
sin ver que economía y moral no son dos planos separados sino que inte-
gran la realidad del hombreviviente.

EJ monismo, la totalidad abarcante propia al europeo, se refleja también


en esa relación pueblo-masa, minoría-vanguardia.

A partir de la revolución rusa, Lenin se ve enfrentadoal problema de la


conducción de esa revolucióny la necesidadde su conección con el pueblo.
La teoría-ciencia, elaborada sobre criterios universales, se encuentra en
conocimiento del "partido" y es "recibida" e integrada por el proletariado,
que es el único en poder aceptarla hasta en sus últimas consecuencias.
Esta es la posición de Lenin.
Lukas propone la otra alternativa, para él, el proletariado posee una visión
primera y verídica de la sociedad capitalista, que el científico, el teórico,
deben hacer suya si quieren alcanzar la verdad.
165
En esta oposición se ve bien como se articulan el dualismo y el monismo
en la concepción mítica europea.
En ambos casos, un grupo social, uno minoritario "el partido", otro mayo.
ritario ei proletariado,tienen el "conocimiento de las leyes" absolutas,a las
que obedece el devenir social. Esta ley del devenir social es lo monista
es el verdadero ser, el saber. El dualismo antropológicoes que ese sa.
ber, o lo tiene la minoría o lo tiene el proletariado.
Si desterramos de una vez ese monismo (totalitarismo europeo),si rom_
pemos el dualismo antropológico, nuestra visión cambia radicalmente
La superación de esa falsa contradicción elitismo-populismo, se resuelve
en la comprensión de nuestra realidad.
La minoría, la vanguardia (que nunca son algo absoluto, porque yo puedo
ser vanguardia en algo y en otra cosa no), debe comprendersecríticamen-
te: en función de pueblo, en servicio. Sin el pueblo, se sectariza, se ilus-
tra alienadamentey se transforma (no lo sabremos nosotros, los porteños)
en subopresora y ayuda a la perduración del sistema opresor.
Por su parte el pueblo no es acríticamente lo "puramente auténtico",por.
que tiene, de una cierta forma, metido dentro de sí al opresor, de modoque,
sin una pedagogía de la liberación, dormirá indefinidamente en la indife-
rencia .
E! Che Guevara en "El socialismo y el hombre en Cuba", muestra la dialéctica
de esta situación". En nuestra ambición de revolucionarios tratamosde ca-
minar tan a prisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos quete.
nemos que nutrirnos de la masa y que ésta sólo podrá avanzar más rápido
si la alentamos con nuestro ejemplo. A pesar de la importanciadadaa los
estímulos morales, el hecho de que exista la división en dos gruposprin-
cipales (excluyendo claro está la fracción minoritaria de los que no par-
ticipan por una razón u otra en la construcción del socialismo) indica la
relativa falta de desarrollo de la conciencia social. El grupo de vanguardia
es ideológicamente más avanzado que la masa, ésta conoce los valoresnue-
vos pero insuficientemente. Mientras en los primeros se produce un cam-
bio cualitativo que les permite ir al sacrificio en su función de avanzada,
ios segundos sólo ven a medias y deben ser sometidos a estímulosY pre-
siones de cierta intensidad. Es la dictadura del proletariadoejerciéndose
no sólo sobre la clase derrotada, sino también individualmente sobrela
clase vencedora".
Pero en este texto de Guevara se agazapa un peligro. La posible interpre-
tación que la vanguardia "ya sabe" "ya ve" y los otros "ven a medias"ven
menos.
Tal vez la única función admisible en esta dialéctica minoría y pueblo
oprimido, sea la actitud de servicio y atención que permita un espacioY
un tiempo para que la palabra del "otro" pueda expresar su verdadY
transformarla en acción y creación.
166
La complejidad de la acción muestra la complejidad humana. Del compor-
tamiento de las masas ya no se pueden deducir cálculos mecánicos ni de-
terminismos económicos. ( 1)
Toda relación que haga a una de las partes el todo, (monismo), termina por
ser una relación de dominio, con señor y esclavo, con opresor y oprimido.
El resultado no es un diálogo, no es dialéctico, sino un absorber, un tragar,
un hacer mío al otro, una relación de posesión, de propiedad, que niega la
interacción (pensemos también en la relación hombre-mujer).
Pueblo y minoría (que es también parte del pueblo y del pueblo surge la
minoría) como sal y masa, juntas hacen el pan, que no es ni sal ni masa,
sino algo distinto. La minoría, sola, de nada sirve. Es mejor echarla fuera
y mandarla al extranjero. El pueblo sólo, duerme en su presente, sin sa-
ber los resortes que lo oprimen y padece su realidad como un sino, como
algo mítico.
En el fondo la cultura europea no pudo comprender que ninguna forma de
ser puede ser absolutizada, porque ninguna forma de ser puede ser "pura"
y sin mancha de contacto, sin relación. No hay política que no implique
una moral. No hay moral que no implique un acto político.
De igual forma lo económico y lo político no son dos procesos separados,
en el que uno depende en última instancia del otro. El proceso es uno
solo: el del pueblo que se congrega, organiza y proyecta su propia his-
toria y trabaja para realizarla.
El privilegiar lo económico ha conducido a seudo sujetos: una clase idea-
lizada, un estado excesivamente tutor. Se eleva así a términos absolutos
realidades como: el poder de convocación de la llamada clase proletaria
o la necesidad de un estado fuerte en un momentohistórico determinado.
El privilegiar lo social en su ideal autogestor de base, sin prestar aten-
ción a la complejidady a los distintos grados de posible responsabilidad
conduce a todos los utopismos que pretenden prescindir del Estado
Absolutización del individuo... absolutización de la raza. absolutiza-
ción del progreso. absolutización de la técnica... absolutización de la
moral, absolutización de la violencia o del pacifismo. ..
La actitud crítica ha sido utilizada primero,-para destruir las absolutiza-
ciones ajenas, pero esta terrible arma se vuelve como un boomerang sobre
el emisor de la crítica y hoy asistimos a la dificultad de toda pretención
de absolutizar.
Toda teoría que afirme el predominiode uno de los planos ya sea el eco-
nómico, el político o el religioso, de entrada se pone en seria dificultad.
No solo la determinación de prioridades conduce a insuperables contra-
dicciones en el análisis, sino que las porciones de realidad que aisla tien-
den a perder autonomía en un momento determinado de la investigación.
De nuevo, para que la infraestructura sea causa de la superestructura o
de la estructura es necesario que sea distinta. Pero esta distinción no
167
lo real. Los hombres al actuar sintetizan una pluralidad
viene deda por de una operación que
que solo podemos disociar por medio que
de planos, margen de arbitrariedad, pero es eminentemente
un gran el orden
introduce
en la medida que buscamos descubrir que la
que rige la reali-
fecunda ingenua
se crea en forma división en lo realidad, es esa
Siempre que no real consideran-
dad.
intelecto de operar una cierta
decisión del aspectos como datos iniciales y originantes.
do a algunos de esos
la unidad no es soporte o sostén (infraestructura como últi-
Insistamos, pretenden el marxismo, la teoría gestáltica (3) o el
ma instancia) como lo
urbanismo de totalidad.
un sistema supone que cada parte esté integrada al con-
La unidad de por otro algo que lo abarca o sostiene,
como algo constituido
junto no constituyentes.
sino como elementos
no es algo que está por encima de la reali-
La estructura de un sistema ni algo que está por debajo (epifenóme-
dad estructurada(metafenómeno) es esa relación entre las partes no ane-
no) la estructura de la realidad sino integradas y componiendo eso que
xadas, ni abarcadas, ni igualadas,
llamamos el fenómeno.
término cualquiera conduce a la corta o
Toda posición que privilegie un en una palabra conducea la
a la larga a la destrucción y desintegración,
muerte.
a realizar no está dada por
Europa no pudo alcanzar a ver que la unidad que no es algo oculto por de-
ella, que no es una cobertura o un sostén, ellos, sino que es la relación
bajo de las partes o individuoso algo sobre en el tiempo, sin poderde-
entre ellos (estructura) que se va construyendo
cir. aquí está "ya" la totalidad.
lo ex-
El imperio Romano, con su "pax", su homogeneización de principio, sistema,
tensible de su estructura (superestructura), en una palabra con su lo
desembocóen la desintegración y la muerte, abriendo sus compuertasafre-
otro, lo distinto, a lo externo y marginal a ese mundo "caótico" y "sin al-
nos" a ese mundo "bárbaro" que se nucleaba en torno a las comunas
deanas.
El sistema de cristiandad medioeval europea determinó un nuevo sistema, La
basado no en la homogeneización, sino en la diferenciación jerárquica.
relación que se estableció dentro del sistema fue una relación de abar-
cantes y abarcados, de opresores y oprimidos. No sin motivos surgieron
los movimientosde liberación de la baja edad media.
El sistema islámico estructuró relaciones entre Dios y la comunidad sin
Esta
delegación, dejando a los miembros igualados y homogeneizados. sí'
yuxtaposición en lo concreto dejó sin relaciones a los individuos entre
que solo se unificaban en el Dios sublimado.
El europeorenacentista va a concebir la liberación como una rupturade
los lazos, como independencia A partir de ahí
y autonomía individuales.
168
la estructura de relación, el entre, fue visto como una cárcel que había
que reducirla a lo mínimo indispensable para que ei individuo pudiera ser
autónomo.
Esta negación de las relaciones horizontales a nivel concreto, este deseo
de disponer de un amplio margen de autonomía y de decisión desvincula-
da determinóel surgimiento de un mecanismo de cobertura (el infinito, pri-
mero, la ley como razón después) que realizara la unificación.
Rechazada, críticamente, la sublimación de ese mecanismo superestruc-
tural, el sistema nordatlántico pretende encerrar a la totalidad mundial, en
Un nuevo mecanismo ya no de cobertura sino de soporte y sostén extensi-
ble a todo (infraestructura) que mantenga el esquema individualista yuxta-
puesto al nivel estructura, y su ideal de autonomía individual, negador de
la relación "entre". Para este sistema el infierno es el "otro" (Sartre).
Bueno sabemos muy bien a que está conduciendo este sistema, el tercer
mundo lo sabe muy bien.

Tal vez nosotros, como pueblos jóvenes, podamos sacar alguna experiencia
de la vida y resultados del hombre europeo, para superar sus planteos y
no repetir sus errores.
Desde luego que nuestro proyecto histórico no está dado, ni puede repe-
tirse, ni está libre de condicionamientos.Por el contrario se irá haciendo
en la lucha concreta, en las exoeriencias vividas por nosotros, y en ese
punto crítico de todos los acontecimientos históricos, la elaboración viva,
tensa, y por momentosdramática,entre los posibles y viables caminos.

Todo en el mundo se mueve por un rodar de noria


dentro de un círculo cerrado... la serpiente se chupa el caramelo
de la cola... la tierra rueday se repite...
Todo marcha y vuelve en una dialéctica cerrada y fatal.
Pero el gusano tiene una dialéctica poética...
gusano se convierteen mariposa.

La vieja viga maestra se vino abajo de pronto


estaba sostenida sobre un salmo
El salmo sostenía la cúpula
y también la espada y el rencor
y al desplomarseel salmo
vino la guerra
y el salmo se hizo llanto
y el llanto grito.
y el grito blasfemia
Pero el salmo está aún en pie
Se fue de los templos, como nosotrosde la tribu
169
cuando se hundieron el tejado y la cúpula
y se irguieron la espada y el rencor
Ahora es llanto y es grito
pero aún está de pie
de pie y en marcha
sin ritmo levítico y mecánico
sin rencor ni orgullo de elegido
sin nación y sin casta
y sin vestiduraseclesiásticas

NOTAS
I) En física la dinámica del punto material (individuo) parte del principio de inercia, según el
cual un punto material que no está sometido a ninguna acción exterior (situación ideal e
irreal) conserva el mismo estado de movimiento o reposo en el curso del tiempo.
De esta forma la dinámica clásica está enteramente de acuerdo con el postulado del determi-
nismo físico, postulado según el cual el futuro del mundo material debe ser enteramente pre-
visible cuando se posee un número de datos sobre su estado presente.
El modo como la física clásica concebía el determinismo de los fenómenos,descan-
saba sobre su manera de pensar el espacio y el tiempo y laabsoluto
teoría de la relatividad cambiando
bastante profundamente las ideas relativas al espacio y al tiempo (en forma
xismo) las había respetado sin embargo lo suficiente como para 'no derrotarsemejante al mar-
al determinismo
clásico.
No sucede lo mismo con la teoría de los cuantos. Esta al no permitir ya representar de un
modo continuo y homogéneo en el espacio y el tiempo, la evolución de los fenómenos indivi-
duales, nos obliga, sin abandonar por completo el determinismo por lo menos a cuestionarlo
LUIS DE BROGLIE (los paréntesis son míos).
2) Bakunin afirma "la libertad es el derecho absoluto de cada ser humano, de no buscar en
absoluto otra sanción a sus actos que su propia conciencia, de no determinarlos sino por su
propia voluntad y de no ser responsable en consecuencia más que frente a sí mismo". Si esto
es así supone seres totalmente autónomos, que si se unen lo hacen en total libertad e inde-
pendencia, diríamos como un acto "gracioso" como se unirían los semi-dioses. Esto es falso'
no soy un ser autónomo,dependo de mis compañeros, de mis hermanos, dependí de mi padre
y de mi madre, y también en un momento de un maestro, comunidad en la
que vivo y del que me siento parte y también por qué no? dependo de la Bakunin, depend0
de Dios, no como un Señor que me oprime y esclaviza sinoaunque se enoje convoca Y con
el que me abro al diálogo liberador como aquel que
entre hermanos.
Mejor que hablar de autogestión sería hacerlo de
de relaciones. común gestión con todo lo que esto implica

3) Pera la gestalt la percepción no es (que


serían las sensaciones-individuos)sino queel resultado de la reunión de elementos previosdentro
de la cual podemos encontrar partes, constituye de golpe una totalidad organizada,
título de elementos constituidos caracteres o unidades elementales pero por análisis Y a
y no constituyentes. Una melodía dirá Von Ehrenfelds puede
transponerse de manera tal que todas
ello deje de ser reconocida la sus notas (individuos o sensaciones) cambién y no PO
partes. La gestalt lo ve como totalidad. Para este autor, la forma es algo superpuestoa as
la base (campo electro-magnético).

170
gráficos
NOMENCLATURA

SIN CONCIENCIA.

COMIENZODE LA CONCIENCIA.

CONCIENCIA.

CONCIENCIA - DIOS.

CONCIENCIA. - CONCRETA.

AUTO CONCIENCIA (CON. ENDIOSADA).

CONJUNTO.

SUPER O INFRA
ESTRUCTURA.

173
INDIFERENCIACION HINDU

TRIBUS
PRIMITIVAS

EGIPTO CHINA

GRIEGOS

nau

MAYAS ROMANOS

174
FEUDALISMO HIEROCRACIA

RENACIMIENTO

HACIA LA SUPER-
ESTRUCTURACION

MUNDO COMO MUNDO


ABSOLUTISMO DEL EUROPEO
175
FEUDALISMO HIEROCRACIA

RENACIMIENTO

HACIA LA SUPER-
ESTRUCTURACION

MUNDO COMO MUNDO


ABSOLUTISMO DEL EUROPEO
175
DE LO HETEROGENEO DESUNIDO

LO HETEROGENEO UNIDO
HETEROGENEO UNIDO HACIA UNA NUEVA COMPLEJIDAD
POR RUPTURA DEL SISTEMA ENVOLVENTE

11 NUEVA UNIFICACION TOTALITARIA


HOMOGENEA.

10 LIBERALISMO

9 ABSOLUTISMO

8 AUTOCONCIENCIA (EUROPEA)
7 CONCIENCIA FORMAL

6 FEUDALISMO

5 PRIMERA UNIFICACION HOMOGENEA

4 ETAPA CONCRETA

3 ETAPA MAGICA

2 INDIFERENCIACION
1 HETEROGENEIDAD DISPERSA

HETEROGENEO DESUNIDO
,
O
C

E


R(C 3

(CC

0

0
EL SISTEMA OPRESOR COMO "LA TOTALIDAD"

DBL

WNDO IDEAL
(Cido)
aspi oneg
poder
poder—gobi em o
gobi o
poder Bist—
econ6nico
ejecutivo—legiBlativo
judicial

nda plani

as pi raciones
Z(1At 2
eetruotur•
( tierra )
ai 81amianto
individuali•o

ooooooooooooooooooooooooooooooo n•ouioa
neceeidadeø

zŒA 3'
infraestruotura
( emo)
relacionesde

uso de Ias personas


cono objeto

00
00 o c

ama de loe marginados, 10s "otroa n log que no Bon.

193
SITUACION DEL SISTEMA

voluntad de poder
anta órd ca
vanaiardia revolucionaria
clase tXlrgueea oriti oa
cono autoconoienoia

-a

de captación en la
czargir.cda—proyeoto
desde fuera—arriba'.•

do bage—puegta de
potonciaø al servicio dol p.leblo oprilnido
B:ra quo organice y congtruya su propia liberaci6
critica on rechazo de eu papo L opresor

195
índice

Prólogo 9
Introducción.
América Latina y los modelos sociales 11

CAPITULO I
Desarrollo de los sistemas
Epocas pre-reflejas

Etapa de indiferenciación 17
Etapa de conciencia social mágica o de configuraciónsimbólica 25
Etapa de conciencia social concreta o de equilibrio 37
Nota: visión del mundo del pueblo semita. El judeo-cristianismo 53
Etapa de la conciencia formal o de relación 65
Bizancio 67
El mundo árabe. El Islam 71
El régimen de Cristiandad 77

CAPITULO ll
Epocas Reflejas
Etapa de la conciencia crítica

Etapa de la conciencia social abstracta o ideal 95


Nota: Amerindia y el enfrentamiento con la cristiandad española 101
Síntoma de crisis del hombre europeo 109
El barroco de las cortes católicas 114
El régimende misiones 125
El absolutismo europeo 119
La revoluciónen Europa 129
Autoafirmación de la conciencia social europea 135
El movimiento romántico 139
El positivismo 140
Los ensayos sociales utópicos 142
El pensamiento autocrítico europeo 146
Ultimo intento de autoafirmación 153
Gráficos: Esquemas de los sistemas históricos 171

CAPITULO III
Hacia una conciencia social compleja

Hacia una conciencia social compleja 163


Nota: El gran Buenos Aires campo de batalla entre Latinoamérica y el modelo
civilizador 181
Gráficos: El sistema actual. Crisis interna 193
impreso en forma cooperativa en los
talleres gráficos de la comunidad del
sur, canelones 1484,montevideoen el
mes de enero de 1974. comisión
del papel. edición amparada en el
artículo 79 de la ley 13349.depósito
legal N? 36501.

También podría gustarte