Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO D.

CONSTITUCIONAL I

Clase práctica de Derecho Constitucional I

Martes 5 de diciembre de 2023, 10:00-13:00 horas.

Apellidos: Rojas Martín Nombre: Daniela

Grupo de prácticas: G3P2

EJERCICIO. Explique la corrección o no de las siguientes afirmaciones, desde el punto de vista


constitucional. No es suficiente señalar con precisión la normativa aplicable, debe también aplicarla
al caso y contestar de forma razonada en Derecho. Es posible que durante la clase práctica se
requiera al estudiantado que presente el caso práctico a través del aula virtual, por lo que deben
elaborarlo de forma previa para corregirlo en clase.

1.- Todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos por los jueces
que integran el Poder Judicial. El órgano está compuesto por 20 miembros y debe renovarse
necesariamente por tercios cada tres años en elecciones periódicas, sin que exista ninguna
intervención por parte del Poder Legislativo. Si este órgano no se renovara, dejaría de ejercer
sus funciones, que recaerían en el Ministro de Justicia.

La ley orgánica establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus


funciones, en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario. Por otro lado,
estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo (que lo presidiría) y por veinte miembros
nombrados por el Rey en un periodo de cinco años. De estos, doce entre jueces y magistrados de
todas las categorías judiciales, cuatro a propuesta del Senado, elegidos por mayoría de tres quintos
de sus miembros (entre abogados y juristas) de reconocida competencia y con más de quince años
ejerciendo en su profesión.

2.- Un grupo de mujeres quieren presentarse a las Elecciones Generales, pero no quieren
hacerlo a través de los partidos políticos. En la Junta Electoral les dicen que pueden
presentarse recogiendo las firmas de un 3% del censo electoral de la circunscripción. Tras
conseguirlo, presentan una candidatura compuesta exclusivamente por mujeres, lo que es
perfectamente legal en aplicación del principio de igualdad de género.

Las agrupaciones electorales pueden presentar candidaturas si recogen un número determinado de


firmas, que es un porcentaje del censo electoral en la que desean presentarse. Pero no permiten
candidaturas compuestas exclusivamente por mujeres o por algún grupo específico en función de su
género. Seguidamente, el principio de igualdad de género es fundamental en la legislación española,
pero las listas tienen que cumplir con unos requisitos de representación equitativa entre mujeres y
hombres. No obstante, las candidaturas femeninas mediante agrupaciones de electorales, aunque se
obtenga el respaldo del 3% del censo electoral, podría enfrentar desafíos legales, ya que hay
condiciones específicas para la presentación de candidaturas (que deben respetar los principios de
diversidad y pluralidad), que no pueden estar basadas en un criterio de género exclusivo.

3.- Tras la celebración de la investidura en el Senado, con elección de una nueva Presidenta
del Gobierno, la Jefa de Estado procede a elegir a las ministras y los ministros del nuevo
ejecutivo, sin necesidad de ningún refrendo, si bien deberá hacerse necesariamente entre las
personas integrantes del Congreso de los Diputados.

En primer lugar, el proceso de elección del Presidente del Gobierno en España se lleva a cabo en el
Congreso de los Diputados, no en el Senado. El rey propone un candidato a la Presidencia del
Gobierno tras las elecciones generales, quien debe ser aplicado por mayoría absoluta en el
Congreso en dos rondas de votación. Si no llega a esa mayoría, se permite una segunda votación
donde requiere mayoría simple. Una vez como Presidente del Gobierno, el jefe de Estado propone a
los ministros/as. El proceso de elección no requiere ningún refrendo, ya que es una potestad del
Presidente del Gobierno. Aunque los ministros deben provenir mayoritariamente de los miembros del
Congreso de los Diputados, no es una regla absoluta. En algunos casos, el Presidente del Gobierno
puede nombrar ministros que no sean diputados, deben ser personas con una trayectoria profesional
reconocida en su campo y someterse a la investidura como diputados para seguir en el cargo
ministerial.

También podría gustarte