Está en la página 1de 1

28 DE MARZO, 2022

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
DEL CONFLICTO

RUSIA - UCRANIA
SEGUNDA ENTREG A

Tras un mes del inicio de la “operación militar especial”


de Rusia en Ucrania, las consecuencias de este conflicto
bélico -más allá de las lamentables implicaciones sociales
y humanas que ha tenido- afectarán a la recuperación de
la economía global.

Algunos efectos ya se han sentido al momento, sin embargo, otros ocurrirán en


el largo plazo. En esta entrega, Keyword analiza los impactos suscitados, así
como las posibles repercusiones que se podrían presentar.

1
La recuperación
post COVID-19
está en duda
Previo al inicio del conflicto, los principales
organismos internacionales preveían que la
recuperación de la economía global continúe
apoyada por el progreso de la vacunación
mundial. Sin embargo, la guerra frenará el
crecimiento económico esperado.

EL CONFLICTO LE COSTARÍA AL MUNDO


AL MENOS UN PUNTO PORCENTUAL DE
CRECIMIENTO ECONÓMICO
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
estima que el crecimiento mundial podría reducirse en más de un
punto porcentual respecto del escenario sin conflicto, es decir que el
crecimiento del PIB mundial pasaría de 4,5% a 3,5% .

El impacto podría ser mayor, dependiendo de la


duración del conflicto.

Previsión de crecimiento de la economía mundial para 2022


(escenario previo al conflicto vs escenario post conflicto)

5,00%
4,50%
Fuente: OCDE, The Economist.

3,90%
4,00% 3,50% 3,40%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%
OCDE The Economist

Previo conflicto Post conflicto

RUSIA Y UCRANIA
ENTRARÍAN EN RECESIÓN

“El costo ya es enorme en Ucrania. Las sanciones sin


precedentes impuestas a Rusia reducirán la intermediación
financiera y el comercio, causando inevitablemente una
profunda recesión en esos países”.
Fondo Monetario Internacional.

A considerar
El FMI recalcó que, si bien revisará a la baja sus previsiones de
crecimiento de la economía mundial, no cree que el conflicto genere
una recesión mundial.

Para el caso de Rusia, se prevé una contracción


económica de entre 7% (J.P. Morgan y Goldman Sachs)
al 15% (Instituto de Finanzas Internacionales). La OCDE
proyecta una “profunda recesión” con una caída de por lo
menos el 10% del PIB. En todo caso, Rusia atravesaría su
peor recesión desde la crisis del 2008 cuando su
economía se contrajo en un 8%.

Por el lado de Ucrania, el FMI prevé que su PIB se


contraiga en un 10% en 2022. En caso de que la guerra se
profundice, la contracción podría ser de entre 25% y
35% y, según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Ucrania podría perder hasta 18 años
de avances económicos, con hasta un 90% de la
población enfrentando riesgo de pobreza y pobreza
extrema,

EL IMPACTO EN
OTRAS REGIONES Y PAÍSES
The Economist estima que el crecimiento de Europa se reduzca a casi la
mitad, al pasar de 3,9% a 2,3%. Para el caso de la Zona del Euro, la OCDE
proyecta que el PIB crezca en un 2,5% (1,4 puntos porcentuales menos previo
al inicio del conflicto).

Previsión de crecimiento del PIB para 2022 (escenario


previo al conflicto vs escenario post conflicto)

5,0%
4,5%
4,3%
3,9% 3,9% 3,7%
4,0%
Fuente: OCDE, The Economist.

3,5%
3,3%
2,8%
3,0% 2,5%
2,5% 2,3%
2,0%
1,5%

1,0%
0,5%
0,0%
Zona del Euro OCDE Europa Estados Unidos

Previo conflicto Post conflicto

IMPACTO EN
AMÉRICA LATINA
El banco de inversiones Goldman Sachs menciona que, pese a que la región
esté lejos geográficamente de Rusia, hay factores que afectarán al
dinamismo económico:

Condiciones financieras mundiales más estrictas


(financiamiento más costoso).

Incertidumbre macroeconómica.

Debilitamiento de las expectativas y confianza del


consumidor y empresarial.

Menor dinamismo del comercio internacional.

Inflación al alza .

Considerando lo anterior, Goldman Sachs prevé que el conjunto de las siete


economías más grandes de América Latina (entre ellas Ecuador) crezcan en
“un decepcionante” 1,8%, debajo del 2,1% proyectado antes del conflicto.

Previsiones de crecimiento economías más grandes de


América Latina 2022 (Previo al conflicto vs post conflicto)

7 ECONOMÍAS
MÁS GRANDES
1,7%
1,4%

6,0%
5,8%

DE LA REGIÓN
MÉXICO
2,1%
1,8%

COLOMBIA
ECUADOR
2,5%
2,3%

BRASIL
Fuente: Goldman Sachs.
0,8%

PERÚ
0,6%
3,6%
2,7%

CHILE ARGENTINA
2,5%

2,9%
2,3%

2,7%

Previo conflicto
Post conflicto

2
Inflación
más rápida en
todo el mundo
Rusia y Ucrania son importantes productores
y exportadores de materias primas y
productos alimenticios. En conjunto, ambos
países representan: alrededor del 30% de
las exportaciones mundiales de trigo, el 20%
de las de maíz, fertilizantes minerales y gas
natural, y el 11% de las de petróleo.

En este contexto, los disturbios generaron que los


precios de las materias primas se hayan disparado, entre
ellos el precio del trigo que alcanzó máximos históricos, lo cual
“presagia una inminente aceleración de las tasas de inflación”
según el FMI.

Precios de las materias primas que más han incrementado


(Variación en % respecto del promedio de enero de 2022)

Trigo 88,43%

Fertilizantes 77,26%

Níquel 63,36%
Fuente: Banco Mundial.

Maíz 42,16%

Paladio 34,76%

Aluminio 17,03%

Mineral de 14,13%
Hierro
Oro 9,97%

Platino 9,07%

Zinc 7,36%

Cobre 3,54%

A considerar
Según el Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos de las
Naciones Unidas , el incremento de precios de los alimentos podría
agravar y agudizar la inseguridad alimentaria a nivel mundial.

El precio del barril de petróleo WTI llegó a cotizar


por sobre los USD 128, su nivel máximo en los
últimos 14 años. Desde que inició el conflicto,
el WTI ha promediado los USD 105 por
barril, un 22% más respecto de lo que
promedió a inicios de año (USD 86,66).

Si bien el incremento del precio del


petróleo implica más ingresos para los
países exportadores, el escenario dista
de 2009, ya que ahora está acompañado
de una alta inflación y de bajo crecimiento
económico.

Esto, según el FMI, podría exacerbar el


descontento social en algunos países.

Este conflicto puso más presión en la cadena logística que ya venía


golpeada por la denominada “crisis de los contenedores” lo cual,
sumado al incremento de precios explicado previamente, acelerará
considerablemente la inflación en América Latina.

Como medida para enfrentar a la inflación,


muchos bancos centrales han incrementado las
tasas de interés, aunque deberán encontrar un
equilibrio que permita controlar el incremento de
precios y -a la vez- no frenar aún más la
economía.

Además, esta subida de tasas de interés podría


dificultar el financiamiento para economías con
elevados déficits fiscales y altas primas de riesgo
en los mercados de bonos.

Proyección de la inflación de América Latina en 2022


(% de variación promedio anual)

14,0%
11,7%
10,8%

12,0%
proyecta unainflación superior al 50%.

10,0%
* Incluye a Argentina para el cual se
Fuente: Bloomberg.
6,5%
6,7%

6,2%
5,9%

8,0%
5,5%
5,7%

5,1%

4,8%
4,9%

6,0%
3,5%

2,5%
2,2%

4,0%

2,0%

0,0%
Colombia Brasil México Chile Perú Ecuador 7 economías
más grandes*

Previo conflicto Post conflicto

3 Consecuencias
en Ecuador.

Los principales productos exportados hacia


Rusia -como el banano, flores y camarón
que, en conjunto, representan el 94% de lo
vendido a este país- ya han sentido los
estragos.

Desde que inició el conflicto, más de 2,3 millones de


cajas de banano no se han podido exportar hacia Rusia
-principal mercado para las bananas ecuatorianas-
dejando de exportarse más de USD 19 millones, según la
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador.

Por el lado del camarón, no se pudieron exportar cerca


de 4 millones de libras de este producto, lo cual se
traduce en más de USD 10 millones perdidos, según la
Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador.

Debido a la importancia del mercado ruso, el Gobierno tiene como


objetivo abrir nuevos mercados. Según el Ministro de Comercio
Exterior, se evalúa que el banano y camarón se puede enviar a América
del Norte (Canadá y Estados Unidos), Europa y China.

Sin embargo, considerando que Rusia es el cuarto destino de las


exportaciones del país, este mercado será difícil de reemplazar, al
menos en el corto plazo.

Otro de los efectos que se podría sentir en la economía


nacional, es un alza generalizada de los precios -sobre
todo en alimentos- provocada por un incremento del
costo de importación de algunos insumos como
fertilizantes, úrea, aceites, entre otros.

El dato:
En febrero de 2022, la inflación anual en el país fue de 2,71%,
la más alta para un mes de febrero desde 2016.

¿QUÉ MEDIDAS HA TOMADO


EL GOBIERNO PARA AMORTIGUAR
LA CRISIS?

Se abrirán líneas de crédito de hasta USD 52.000


para capital de trabajo y de hasta USD 70.000 para
renovaciones de plantaciones para los sectores
productivos afectados. El plazo será de hasta 4
años, con un año de gracia y una tasa de interés del
7%.

Se agilitará el mecanismo para que el Servicio de


Rentas Internas realice la devolución inmediata del
IVA que se paga en la exportación.

¿CUÁLES SON OTRAS DE LAS


MEDIDAS QUE ESTARÍA
EVALUANDO EL GOBIERNO?

A inicios de marzo, el Ministro de Producción y Comercio Exterior, Julio


José Prado, anunció posibles medidas que el Gobierno estaría
evaluando para amortiguar el impacto, tales como:

Reducción de aranceles

Reducción del Impuesto a la Salida de Divisas


para navieras de carga.

Compensaciones parciales del drawback para


los sectores más afectados

A considerar
El Gobierno ha descartado por completo la
compra del excedente de fruta que no se ha
podido exportar a Rusia y Ucrania.

Contacto:
(c)Todos los derechos reservados
info@keyword.com.ec

También podría gustarte