Está en la página 1de 11

D. Ambrosio Guerra .

TEMA 7. EVOLUCIÓN DEL PRINCIPADO

Dinastía Julio Claudia

Esta dinastía imperial, la primera de la Historia de Roma, es la más estudiada,


debido a que asentarán las bases del Imperio Romano. Además, los propios
historiadores romanos la estudiarán a fondo con el fin de comparar a los buenos
emperadores, como Augusto, con los malos, como es el caso de Calígula o Nerón.

Tiberio (14-37 d. C.)

Como ya se ha citado, Tiberio no era el favorito de Augusto para su sucesión. Su


gobierno se va a caracterizar por las reformas en la administración estatal y por las
campañas contra los bárbaros de Germania, en las cuales destacará el general
Germánico. Cuando sube al trono, el emperador era ya mayor, y contaba con un carácter
profundamente depresivo, lo que le va a conducir a retirarse varias veces a la isla de
Capri, dejando las cuestiones estatales en manos del prefecto del pretorio Sejano. Al
igual que Augusto, tampoco va a tener hijos varones, por lo que va a adoptar al hijo de
Germánico, Calígula, nombrándole sucesor antes de morir en el 37.

Calígula (37-41 d. C.)

Cuando sube al poder, Calígula va a ser aclamado por el Senado, ya que al ser
hijo de Germánico tenía un gran predicamento entre las tropas. La política
administrativa de Tiberio había permitido que el Imperio se recuperase económicamente
de las guerras civiles que habían azotado la República, situación que aprovechó el
nuevo emperador para poder emprender nuevas reformas. Todas las fuentes coinciden
que los dos años del gobierno de Calígula fueron muy buenos. Sin embargo,
posiblemente producto de la enfermedad mental que padecía, el emperador cambió el
guion de sus políticas, actuando como un déspota absolutista. Esto provocó que la
oposición senatorial creciese, iniciándose un período conjurador que terminaría con el
asesinato del monarca a manos de sus pretorianos.

Claudio (41-54 d. C.)

Tras el asesinato de su sobrino, los senadores eligen como nuevo emperador a


Claudio. Algunas fuentes dicen que Claudio pagó a los pretorianos para que le
reconociesen como emperador, prueba del incipiente poder que estaba consiguiendo

1
D. Ambrosio Guerra .

este cuerpo militar. Claudio, gran amigo de Tito Livio e historiador (descubre que el rey
Servio Tulio era etrusco), va a tratar de resucitar las ideas del principado de Augusto.
También abogará por la entrada de los oligarcas galo-romanos al Senado. Sus dos
grandes logros van a ser:

 Reforma de la administración imperial: Claudio va a crear una serie de


departamentos de “funcionarios” tanto en la administración central como en la
provincial. Gracias a esto, los ecuestres ascendieron socialmente ya que
ocuparon estos cargos.
 Conquista de Britania (entre el 43-50 d. C.): esta va a ser, junto a la conquista de
la Dacia, la última gran incorporación territorial del Imperio Romano.

El gran problema del emperador lo va a encontrar en su lecho conyugal. Claudio


era propenso a dejarse manipular por sus esposas, tanto por la primera, Meselina, como
por la segunda, Agripina, que va a conspirar contra él tras conseguir que nombrase a su
hijo Nerón heredero del Imperio en detrimento de su hijo natural Británico. Finalmente,
Claudio muere en el año 54 tras ser envenenado, posiblemente por la propia Agripina.

Nerón (54-68 d. C.)

Como ya hemos citado, no era hijo natural de Claudio y subirá al poder gracias
a su madre Agripina. Nada más llega al poder, elimina a Británico. Nerón ha pasado a la
historia como un emperador malvado, debido a que las fuentes que nos han llegado son
de carácter pro-senatorial, ya que todavía existía la creencia entre algunas familias
aristocráticas de que el emperador restauraría la república. Su gobierno está dividido en
dos etapas:

 Quinquenio Áureo: este período comprende los cinco primeros años de su


reinado. En esta primera etapa, Nerón rechazará el título de Pater Patriae e
iniciará una política de doble poder, trabajando codo con codo con el Senado.
Estas políticas estuvieron inspiradas por sus maestros Séneca o Petronio,
miembros del selecto grupo de los grandes pensadores de la Historia de Roma.
 Etapa convulsa: sin embargo, con el paso de los años se observa un paulatino
distanciamiento entre Nerón y el Senado. Además, el monarca había mandado
asesinar a su primera mujer y a su madre Agripina, la principal valedora del
emperador frente al Senado. La tensión va a aumentar considerablemente
cuando comience a adoptar medidas despóticas y absolutistas. Además, llevará a
2
D. Ambrosio Guerra .

cabo la primera gran persecución a los cristianos, acusados de provocar el


incendio de Roma.

A partir de este momento, los senadores comenzarán a conspirar contra Nerón,


como la de Pisón, cuyo objetivo era el asesinato del emperador y en la que participó de
forma indirecta el propio Séneca. Sin embargo, el complot que llevaría a la tumba a
Nerón sería provocado por una revuelta en Judea en el 66, ya que su provincialización
no había sido aceptada por la casta sacerdotal hebrea. Ante esta situación, el Princeps
envía a sus mejores ejércitos al mando del futuro emperador Vespasiano. En este clima
de tensión, el general Galba se proclama consul sine collega y ataca Roma. Nerón,
desesperado, decide quitarse la vida.

Dinastía Flavia

El año de los cuatro emperadores (68-69)

Al igual que ocurrió tras el asesinato de Julio César, la conjura contra Nerón,
encabezada por Galba, no contaba con una política posterior al alzamiento. Finalmente,
el Senado reconoce al propio Galba como emperador, pero muchos generales romanos
no van a estar de acuerdo con esto y se van a azar contra el nuevo soberano. Es por ello
que entre el año 68 y el 69 estallan una serie de guerras civiles en que van a reflejar la
profunda crisis inter-dinástica que sacudía al Imperio. A Galba le sucederán Otón,
Vitelio y finalmente Vespasiano, fundador de la Dinastía Flavia.

Vespasiano (69-79 d. C.)

Este excepcional militar, encargado de reprimir las protestas de Judea, subió al


trono en el 69 d. C. tras derrotar a sus enemigos. Consiguió que el Imperio se recuperase
de la crisis económica que había sucedido durante los últimos años de Nerón, y restauró
la disciplina militar. En lo referido a la política exterior, va a mantener a raya a los
pueblos que trataron de invadir los territorios fronterizos de Roma, y va a destruir el
templo de Jerusalén, condenando a los judíos a una nueva diáspora. Además, su reinado
es muy especial para la Historia de Hispania, ya que concede el Ius Latii a todo el
territorio peninsular, aumentando los privilegios de la aristocracia hispánica, y ordena el
establecimiento del campamento de la Legio VII Gemina, principal legión del occidente
imperial y única localizada en territorio hispano, en la zona actual de León. A su
muerte, había conseguido acabar con todos los problemas que heredó de su predecesor.

3
D. Ambrosio Guerra .

Tito (79-81 d. C.)

A pesar de su breve gobierno, este emperador gozó de gran popularidad en el


Senado, ya que se acercó a esta institución para gobernar. De su reinado destacan dos
hechos:

 Inauguración del anfiteatro Flavio.


 Erupción del Vesubio: este episodio es recordado por la triste destrucción de
Pompeya, sepultada por la lava y la ceniza.

Domiciano (81-96 d. C.)

Las fuentes recuerdan de forma pésima a este emperador, debido a su carácter


orgulloso y autoritario. Centralizó la administración y reprimió a todo aquel senador que
no estuviese de acuerdo con su política. Al igual que en los casos de Calígula y Nerón,
creció una fuerte oposición a su figura, por lo que en el 96 será asesinado, cayendo la
dinastía Flavia.

De la Dinastía Flavia a Marco Aurelio

A partir de la caída de los Flavios, en el Senado van a surgir varios grupos de


presión que los historiadores han podido estudiar gracias a las fuentes actuales de la
prosopografía. Los especialistas en Roma han detectado detectados un grupo hispano
procedentes de la Bética en el Senado. Estos grupos, encabezados por hombres
influyentes como Licinio Sura van a diseñar listas de candidatos de forma espectacular,
encargado de colocar emperadores. En las siguientes décadas, los historiadores han
visto que este grupo hizo presión a los emperadores para colocar gente.

Cuando Domiciano cae, estos grupos de presión apoyan a Nerva., un senador


anciano, con el fin de preparar la ascensión al trono de los siguientes emperadores. Su
reinado de dos años (96-98) se caracterizó por la búsqueda de la estabilidad política y
por la adopción del mejor general que tenía el Imperio en aquel momento y futuro
Princeps: Trajano.

Trajano (98-117 d. C.)

De origen hispano, Trajano había sido el legatus de la Legio VII Gemina, y


había estado destinado en las fronteras del Rin. De su gobierno destaca estabilidad
política y económica, y la conquista de la Dacia, que era la región al norte del Danubio

4
D. Ambrosio Guerra .

en la actual Rumanía. Es la segunda y última gran incorporación de la época


altoimperial.

Otro problema al que tuvo que enfrentarse el emperador fue la expansión del
cristianismo. La génesis de esta religión tiene lugar en una provincia romana, Judea. Sus
fuentes, los evangelios, son por tanto grecorromanas. En un principio son orales, ya que
Jesús no escribió nada, y los historiadores alemanes identificaron en los primeros
evangelios de Marcos, Mateo y Lucas una serie de menciones que se repiten. A este
conjunto de textos se le conoce como Fuente Q. Sobre la base de esta Fuente Q se
alcanza la fuente escrita, tanto evangélica como las cartas de los apóstoles.
Posteriormente, surgen los textos de la tradición, destacando las cartas entre los
primeros líderes del cristianismo, de manera que hay una serie de colisiones entre las
primeras ramas de esta religión hasta imponerse la corriente de Pablo. La lengua de
difusión de esta creencia va a ser el griego, ya que era el idioma por excelencia del
oriente imperial. A partir de este momento, comienza la expansión de la tradición.

Las fuentes imperiales también nos hablan del cristianismo. Encontramos


escritos de Tácito, que expone como Nerón culpó a los cristianos del incendio de Roma
y les persiguió, y dice que existió un tal Jesucristo que vivió en Judea y que fue
ejecutado en tiempo de Poncio Pilatos. Para él, el cristianismo es una superstitio mala
para la religión romana.

Ante esta expansión del culto a Jesucristo, Plinio el Joven, gobernador de


Bitania (Norte de Turquía) escribió varias cartas preguntado al emperador sobre qué
posición debía tomar frente a sus creyentes. Cita que en aquel momento los estaba
ejecutando, pero no sabía si estaba incumpliendo la ley al condenarlos por el delito de
maiestas, es decir, de atentar contra el emperador. Trajano contesta con un rescriptum,
es decir, un texto con valor legal porque es palabra del emperador. En esta obra, Trajano
dice que sólo ejecute a aquellos que se sepa a ciencia cierta que están cometiendo esta
maiestas. Con este rescriptum percibimos cómo el Imperio considera al cristianismo
como un delito frente a la Pax Deorum. Al creer en un solo dios, los cristianos están
cometiendo el delito de la impietas. A pesar de ser ejecutados por ello, los cristianos no
están sufriendo una persecución como tal, ya no hay ningún edicto en el que el
emperador los declare Hostis publicus. Tendremos que esperar a Diocleciano para ello.

5
D. Ambrosio Guerra .

Para defenderse frente a sus detractores, los cristianos van a desarrollar su


apologética, es decir, la defensa de su religión. Muchos de estos escritos comienzan de
la siguiente manera: “Se nos acusa de…”. Esto nos permite saber de qué se defienden.
La apologética no terminará hasta que Constantino declare la legalidad del cristianismo.

Adriano (117-138 d. C.)

Cuando Trajano estaba a punto de morir, los grupos de presión le van a obligar a
adoptar a Adriano. Es el emperador viajero por antonomasia, desplazándose por casi
todas las provincias del imperio. Destacó su profunda reforma administrativa, y su
intento de helenizar el Imperio. Esto provocará un recrudecimiento de las rebeliones en
Judea, lo que le obligarán a desplaza hasta cuatro legiones. Además, construirá en
Britania un gigantesco muro en el 122 d. C. con el fin de mantener a raya a los bárbaros
del norte de la isla, los pictos y caledonios.

Al igual que Trajano, Adriano murió sin descendencia directa. Los lobbies
senatoriales tratarán de conseguir que el siguiente emperador fuera Antonino Pío, que
subió al poder con la obligación de reconocer la rama familiar del también futuro
emperador Marco Aurelio.

Antonino Pío (138-161 d. C.)

Es el teórico fundador de la dinastía Antonina, pero no hay mucha cohesión


entre los historiadores especialistas en Alto Imperio. Su reinado se caracterizó por el
absoluto control de las finanzas y la buena relación con los senadores.

Muchos historiadores denominan al gobierno de Antonino Pío como la época


dorada de Roma, ya que el Imperio era un estado organizado en el que no había
problemas en las fronteras gracias a la política defensiva que ya se había llevado a cabo
en tiempos de Adriano, ni las conjuras palaciegas propias de los julio-claudios.

Marco Aurelio (161-180 d. C.)

Este emperador gozó de gran popularidad entre los senadores. Es el último gran
representante de la escuela estoica de Roma, siguiendo el ejemplo de Séneca o Cicerón.
Su reinado se caracterizará por los problemas con los bárbaros en el Rin y sobre todo en
el Danubio, por lo que se verá obligado a emprender campañas militares contra ellos,
muriendo en Viena. La época de marco Aurelio va a ser el punto de inflexión de la

6
D. Ambrosio Guerra .

política romana respecto a los bárbaros, ya que las incursiones de estos pueblos se harán
con cada vez más frecuencia y el Imperio tendrá problemas para poder frenarlas.

Cómodo (180-192 d. C.)

Cuando sube al poder, sólo tiene dieciocho años. Era un joven muy culto y bien
formado, pero que decidió iniciar una política autoritaria que le presentaban ante el
Senado como un déspota oriental, argumento principal para derrocar a cualquier
emperador romano. Tras varias conjuras, finalmente es asesinado en el 192, iniciándose
un período de inestabilidad política con grandes guerras civiles que llevarán a los
Severos al poder.

La dinastía Severa (193-235)

Como acabamos de citar, sube al poder tras varias guerras civiles. De esta
dinastía se debe destacar el Edicto de Caracalla (Institutio Antoniniana) del 212, por el
cual se otorga el derecho romano para todos los habitantes libres del imperio,
eliminándose las antiguas casuísticas tradicionales del mundo republicano. La Institutio
Antoniana es muy importante por dos motivos:

 Motivación fiscal: Caracalla ampliará el espectro de ciudadanos del Imperio con


el fin de obtener más recursos durante las recaudaciones de impuestos.
 Desentendimiento de las oligarquías locales: desde el momento en el cual la
ciudadanía ya no sea el objetivo de las oligarquías locales que no la tenían, se
van a ver menos comprometidas con el evergetismo municipal, es decir, el pago
de las obras públicas (acueductos, fuentes, imágenes…) a cambio de medrar en
la escala social del mundo romano. Con la concesión de la ciudadanía, este
evergetismo se va a resquebrajar, y las aristocracias se van a desenganchar de los
munera, las obligaciones municipales, generalmente fiscales. Este es uno de los
grandes cambios del período tardo romano.

La crisis del siglo III

Esta crisis es el punto de inflexión entre el Alto Imperio y el período Tardo


Romano. Actualmente, este concepto de crisis es muy discutido, debido a que ningún
historiador se atreve a sostener que haya un hundimiento del Imperio. Aun así, hay una
serie de problemas que conducirán a las reformas de Diocleciano.

7
D. Ambrosio Guerra .

Crisis político-militar

Los dos elementos más importantes son:

 Anarquía militar (235-284 d. C.): el concepto de anarquía militar fue asignado


por la historiografía contemporánea para delimitar el período que va desde la
muerte de Alejandro Severo y la llegada al poder de Diocleciano. Este período
se caracteriza por el final del modelo dinástico tras la caída de los severos,
sucediéndose varios emperadores, la mayoría efímeros y de origen militar e
ilírico (zona de Yugoslavia). Sin embargo, la historiografía actual huye de la
ecuación entre la ausencia de dinastías y la crisis. Por ello, el Imperio sigue
existiendo, pero no existen dinastías asentadas.
 Los bárbaros: la situación en las fronteras se va a recrudecer desde los tiempos
de Marco Aurelio. No podemos generalizar esta situación, ya que algunos
pueblos bárbaros habían tenido relaciones amistosas e incluso comerciales con
Roma, mientras que dentro de la galaxia bárbara otros pueblos, que se habían
visto obligados a emigra, terminarán desembocando en las fronteras romanas.
Estos problemas en las fronteras van a provocar el protagonismo de los
militares, que como hemos citado anteriormente van a monopolizar el gobierno
del Imperio. Sin embargo, la historiografía no considera estos movimientos
como invasiones propiamente dichas. Los principales pueblos bárbaros son:
1. Danubio: sármatas, escitas (futuros godos) y alanos. Además, los partos,
futuro Imperio Sasánida, se consolidarán como gran estado, e iniciarán
compañas contra Roma.
2. Rin: pueblos germánicos occidentales como los francos y alamanes.

Crisis socioeconómica

El siglo III se va a caracterizar por la crisis económica y social que va a azotar al


Imperio. Encontramos varios factores que provocaron el estallido de este conflicto:

 Cambios tras la Institutio Antoniana: Hay varios problemas derivados de la


concesión de la ciudadanía de Caracalla, principalmente del incumplimiento de
las oligarquías sociales con el evergitismo y la recaudación de impuestos.
 Distanciamiento entre honestiores y humiliores: un elemento clásico de las crisis
es que los pobres cada vez eran más pobres y los ricos cada vez más ricos. Por
ello, se produce una ruptura social y económica unida a la gran propiedad en
8
D. Ambrosio Guerra .

detrimento de la clase media: los pequeños propietarios van a perder su


condición de propietarios, encomendándose a los dominus. Esto también va
ligado al colonato tardo-romano, con el cual el trabajador quedaba ligado de por
vida a la tierra que trabajaba. Al ser tierras del dominus, los colonos podían
trabajarla, pero nunca serán propietarios. Se están formando por tanto las
relaciones de propiedad que van a caracterizar la antigüedad tardía, decreciendo
el número de esclavos, y el estado lo va a terminar reconociendo con leyes sobre
el colonato, los llamados politici, mediante las cuales va a tratar de controlar el
fisco. Estas nuevas relaciones de dependencia serán la base de las relaciones
sociales de dependencia de la Edad Media que desembocará en el sistema
feudal.
 Aumento de la inflación: la moneda imperial, el denario, era de plata, por lo que
en épocas de crisis se reducía la cantidad de metal precioso en la aleación. El
aumento desproporcionado de los precios unido al débil valor de la moneda
provocaba un importante aumento de la inflación, reduciéndose el poder
adquisitivo. La moneda se devaluará de forma intensiva, aumentando una y otra
vez la inflación. Para frenarla, los emperadores emitirán monedas nuevas, como
hizo por ejemplo Aureliano, pero no se consiguió paliarla hasta el reinado de
Constantino, que creó una moneda de oro muy potente que quedó como patrón
monetario de referencia.

Crisis religiosa, filosófica y de pensamiento

Si hay un siglo en lo referido a cambios religiosos e ideológicos, es el III. En


esta época, el esquema tradicional de la religión romana entra en crisis, iniciándose su
decadencia. Hay varios factores que lo explican:

 Aparición de los cultos mistéricos: eran religiones solamente para iniciados en


las en las que había que realizar rituales para formar partes de ellos.
Generalmente, son cultos a deidades orientales, como Isis, Serapis, Cibeles,
siendo el más exitoso el dios Mitra. Los cultos mistéricos chocan con la religio
tradicional en los siguientes puntos:
1. La religión tradicional romana era un culto colectivo, mientras que los
cultos mistéricos eran de carácter individual.

9
D. Ambrosio Guerra .

2. La religio promete una salvación colectiva, mientras que los cultos


mistéricos defendían la salvación de cada individuo, que debía llevar a
cabo una serie de requisitos que tienen que ver con rituales de iniciación
(pasos por cuevas, drogas, orgías…) que el neófito debía superar

Todo esto debilitaba los esquemas propios de la religión romana, que va a perder
terreno frente a estos nuevos cultos. El éxito y la aceptación de los cultos
mistéricos no es algo aislado, sino que vemos que se están dando
transformaciones de la mentalidad romana.

 Cambios de mentalidades de las élites del poder central y las provinciales: esto
se debe al avance del monoteísmo solar. Esto no necesariamente tiene que ver
con la religión, ya que otras veces este nuevo culto acarrea un pensamiento
filosófico que no se adhiere a la religión romana. La principal característica de
este nuevo culto era la reducción del papel de las divinidades a un único bien
supremo, relacionándolo directamente con el resurgimiento del platonismo. En
el momento que el culto al Sol y las ideas platónicas se fusionen, se da este
nuevo pensamiento. Desde el punto de vista de la tradición grecorromana, está
unido al dios Helios, cuyo culto será potenciado por Aureliano. Por otro lado,
hay pensadores cristianos como Clemente de Alejandría y Orígenes, que, para
explicar su culto, defendían que el cambio a una religión que se entendía mejor
debido a la aparición de un único dios conducía al Dios de los cristianos.
 El cristianismo: es a partir del s. III cuando esta religión, que ya había sido
apercibida por los emperadores, es reconocida como un problema. En este
momento, las comunidades cristianas del Mediterráneo ya están organizadas en
torno a un episkopos (mundo griego) o episcopus (mundo latino),
configurándose las jerarquías eclesiásticas que darán lugar al llamado
Episcopado Monárquico. Naturalmente, aún no es el clero de otros siglos, pero
está configurado de tal modo que van a formarse pequeñas estructuras de poder
que se consolidarán en los siglos IV y V. Ya en el s. III, en las provincias
orientales están perfectamente organizadas, como es el caso de Éfeso,
Alejandría, Tesalónica, etc, pero en las comunidades más pequeñas también
encontramos estos pequeños poderes episcopales. Esta estructura es vertical y
autoritaria, y no hay una autoridad centralizada, es decir, no existe el papado
como institución, pero el obispo de Roma si tendrá una relativa importancia,

10
D. Ambrosio Guerra .

junto a otras grandes urbes como Cartago. Ante el auge del cristianismo, se
producen las primeras persecuciones a mediados del s. III, durante los reinados
de Decio y Valeriano. Las autoridades incautarán a las comunidades las listas de
cristianos que se encontraban en las iglesias, las escrituras sagradas, los vasos
sagrados, ropas… Por primera vez en la Historia de Roma, ya hay persecuciones
provocadas por la crisis en el espectro religioso de la Urvs. En los edictos se
recogían los procesos jurídicos, normalmente quaestiones, que debían aplicar los
gobernadores provinciales a los seguidores de Cristo. A los cristianos se les
acusa de maiestas, surgiendo la idea de la acusación por maleficium, es decir,
delitos de magia negra que suponían la condena a muerte, que generalmente se
aplicaba con la damnatio bestias, yugulatio, crucifixión y decapitación. También
se les condenaba por el delito de maiestas, debido a que no reconocían a los
dioses tradicionales ni la figura del emperador como divinidad. En el proceso de
la quaestio, el acusado podía apostatar mediante el reconocimiento en público de
los dioses romanos y realizándoles un sacrificio. Tras hacerlo, se le entregaba un
certificado llamado libellus en el cual se convertían a ojos del Imperio en
libelatici, es decir, converso a la fe romana. El condenado a muerte por creer en
Dios era denominado por los cristianos mártir, es decir, testigo por la Fe. A
partir de este momento, se inicia el culto a estos mártires. Sin embargo, aquellos
que renegaban eran denominados apóstatas. Este fenómeno supuso también el
estallido de conflictos entre las comunidades cristianas, ya que tras terminar las
persecuciones no se sabía qué hacer con los apóstatas, si admitirlos o negarles la
entrada al culto. Por ejemplo, los obispos de Emérita Augusta y Legio habían
apostatado, pero tras el final de las persecuciones quisieron volver a ocupar sus
cargos. Las comunidades de estas urbes escribieron a Cipriano de Cartago, el
obispo más importante del momento, que les incitará a no admitirlos como
episcopus.

Todos estos factores conducirán al final de la hegemonía de la religión


tradicional romana, que aun así se mantendrá hasta el final del Imperio, incluso cuando
los emperadores comiencen a perseguir a los paganos.

11

También podría gustarte