Está en la página 1de 13

Análisis de Riesgo

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y
CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS
LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”

INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGOS

1. OBJETO

Identificar, evaluar y asignar los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución del proyecto arriba
indicado, así como definir las acciones y planes para reducirlos o mitigarlos. Este análisis de riesgos
implica determinar para cada riesgo su probabilidad de ocurrencia y su impacto en la ejecución de las
obras.

2. ANTECEDENTES

La Ley Nº 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en su artículo 5to., determina que el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural- DGER/MEM, es
competente en materia de electrificación rural, y tuvo el compromiso de ampliar las fronteras eléctricas en
el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los centros poblados del interior del
país, como un medio para contribuir al desarrollo socio económico, mitigar la pobreza, mejorar su calidad
de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad mediante la implementación de proyectos de
electrificación rural con tecnologías y programas de acción destinados a identificar, evitar, prevenir,
mitigar o compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudo ocasionar en el
proyecto.

En el contexto de la situación de emergencia sanitaria a nivel nacional por la propagación del Covid-19, el
Contratista debe tener en consideración el marco legal vigente a fin de supervisar, prevenir y controlar la
salud de sus trabajadores, sin ser limitativos, las siguientes normas:

• Resolución Ministerial No 128-2020/MINEM: “Protocolo Sanitario para la implementación de


medidas de prevención y respuesta frente al COVID-19 en las actividades del Subsector Minería,
el Subsector Hidrocarburos y Subsector Electricidad”.
• RM: 031-2023 MINSA – Directiva Administrativa N° 339-2023/MINSA/DGIESP-2023la cual
establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la Salud de los
Trabajadores con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto de electrificación rural denominado “AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA
EL CENTRO POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE
PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”. El presente proyecto tiene previsto
electrificar una extensión de viviendas en este centro poblado rural. El proyecto permitirá el desarrollo
socio-económico y agroindustrial de la zona del proyecto beneficiando a 62 habitantes y 15 abonados
totales.
La infraestructura que comprende el proyecto es la siguiente:

3.1 REDES SECUNDARIAS:

Localidades involucradas : TOTAL: 1 localidad proyectada


Sistema : • Monofásico con neutro corrido
• 440 voltios entre fases y 220 voltios entre fase y neutro,
Tensión :
multiaterrado.
Calificación Eléctrica : • Tipo II: 400 W/lote (Calificación eléctrica de diseño).
• Cargas de servicio particular: 0,5
Factor de simultaneidad :
• Cargas de uso general: 1
TOTAL: 62 Usuarios (0 cargas particulares, 15 cargas de uso general,
Número de lotes :
0 cargas comerciales).
• Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio
Conductor :
1X16+16/25, 1X16/25.
• Poste de C.A.C. de 9m/200 daN.
• Poste de C.A.C. de 9m/300 daN.
Estructura :
• Cimentación con concreto ciclópeo.
• Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.
Vano Promedio : • Zona rural: 50-70 m

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

Alumbrado Público : • Luminaria LED 50W.


• Cable de Acero con Recubrimiento Metalúrgico de Cu de 4 AWG
(21,15 mm²), para Puesta a Tierra y Electrodo de acero recubierto de
Puesta a Tierra :
cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud.
• Sistema de puesta a tierra tipo PAT-1.
Ferretería • Acero forjado y galvanizado en caliente
• Aérea, monofásica, con medidor de energía monofásico 220V, con
Conexiones domiciliarias cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor tipo “L” y
material accesorio de conexión (incluye conector bimetálico).

4. ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis de riesgos de un proyecto se desarrolló con la realización de una serie de procesos


consecutivos, necesarios para su correcta definición. Dichos procesos fueron los siguientes:

1. Planificación de la Gestión de Riesgos

2. Identificación de Riesgos

3. Análisis Cualitativo de Riesgos

4. Planificación de las Respuestas a Riesgos

5. Control de Riesgos

4.1 PLANIFICACION DE LA GESTIÓN DE RIESGOS


Este proceso permite establecer criterios y guías acerca de la manera en la que se identifican, evalúan y
controlan los riesgos del proyecto específico.
Metodología:
La identificación, evaluación cualitativa y definición de respuesta se hizo a través de talleres facilitados por
Consultores especializados en conjunto con los equipos asignado al proyecto con el apoyo de los equipos
de otros proyectos a fin de aprovechar al máximo la experiencia y conocimiento del personal profesional
de Estudios y Obras de la DGER.
Roles y Responsabilidades:
Se ha definido la participación de un equipo de especialistas como facilitadores del proceso, es decir
mediante su actuación se logró que el equipo de proyecto defina los riesgos, la evaluación y las acciones
de mitigación y respuestas.
Los integrantes de otros equipos de proyectos en el proceso de evaluación de riesgos participan
aportando su propia experiencia, más aún, teniendo en cuenta que todos los proyectos de la DGER tienen
características similares y, por ende, pueden estar afectados por los mismos riesgos, diferenciándose
principalmente en la probabilidad e impacto.
Categoría de Riesgos (Estructura de Desglose de Riesgos RBS):
Se ha definido las siguientes categorías de riesgos:
- Operacionales: son aquellos relacionados con situaciones imprevistas que pudiesen afectar la ruta de
las líneas.
- Ambientales: relacionados con temas climatológicos o de fenómenos naturales y los relacionados con
la flora y fauna.
- Suministro: retrasos en los suministros de insumos por diversas causas.
- Modificaciones del expediente técnico de obra: por diferencias entre el estudio y las situaciones reales
que pudiesen ser encontradas en campo.
- Sociales: relacionados con las comunidades beneficiarias o aledañas a las obras.
- Concesionario: referidos a la relación entre DGER y las empresas concesionarias del servicio
eléctrico.
- Otros.

Definiciones de probabilidad e impacto:

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

La probabilidad de ocurrencia de los riesgos se estableció a partir de una percepción cualitativa basada
en la experiencia del equipo de proyecto en proyectos similares y del grado de conocimiento de la
información técnica, económica y social asociada al mismo.
Para ello se establece una escala que clasifica la probabilidad en los siguientes niveles:

Tabla N° 1. Probabilidad y calificación


Escala Calificación Definición
1 Muy bajo Muy poca probabilidad, rara vez ocurre
2 Bajo Poca probabilidad, ocurre a veces
3 Moderado Ocurre aproximadamente la mitad de las veces
4 Alto Alta probabilidad, ocurre frecuentemente
5 Muy alto Muy alta probabilidad, ocurre casi siempre
El impacto se refiere al perjuicio que puede causar el riesgo de ocurrir, independientemente de su
probabilidad.
El impacto se evalúa en términos de tiempo y costo y se ha definido de la siguiente manera:

Tabla N° 2. Impacto y calificación (Tiempo y Costo)


Escala Calificación Definición
1 Muy bajo Incrementa la duración y/o el costo del proyecto en < 2%
2 Bajo Incrementa la duración y/o el costo del proyecto en < 8%
3 Moderado Incrementa la duración y/o el costo del proyecto en < 15%
4 Alto Incrementa la duración y/o el costo del proyecto en < 20%
5 Muy alto Incrementa la duración y/o el costo del proyecto en > 20%

Matriz de probabilidad e impacto


La matriz de probabilidad e impacto permite calificar al riesgo en tres niveles: Bajo, Moderado y Alto de
acuerdo al nivel de severidad resultante del análisis cualitativo
La severidad se define como el producto de la probabilidad por el impacto. La calificación se hace de
acuerdo a la siguiente matriz genérica (típica) que se utiliza en cada caso en particular:
Tabla N° 3. Matriz de Probabilidad e Impacto
Probabilidad
5 5 10 15 20 25
4 4 8 12 16 20
3 3 6 9 12 15
2 2 4 6 8 10
1 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

Riesgos bajos (zona verde): Severidad entre 1 y 4.


Impacto
- Riesgos moderados (zona amarilla): Severidad entre 5 y 12.
- Riesgos altos (zona roja): Severidad entre 15 y 25.
Formatos de informes:
Se ha elaborado los formatos de acuerdo a la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD. Cuyos formatos se
adjuntan en este informe (Ver anexos Nos. 1, 2 y 3).
Seguimiento:
El RLCE establece en el artículo 164.2 que “los profesionales autorizados para anotar en el cuaderno de
obra deben evaluar permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

resultados, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no
cumplidos de ser el caso”.
Además, en el Artículo N° 170.1 se establece que “para que proceda una ampliación de plazo de
conformidad con lo establecido en el artículo precedente, el contratista, por intermedio de su residente
debe anotar en el cuaderno de obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio determinen
ampliación de plazo y de ser el caso, el detalle del riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos
afectados o no cumplidos”.

4.2 IDENTIFICACION DE RIESGOS


Para este proyecto los siguientes riesgos han sido identificados por el panel de expertos de la DGER,
incluyendo su asignación:
Tabla N° 4. Identificación de Riesgos del proyecto

Descripción del
Ítem Tipo N° Causa Asume el riesgo
Riesgo Identificado

Presencia de áreas
1•Presencia de especies de flora
1 Ambientales 1.1 protegidas en el trazo Contratista
y fauna protegida por el Estado
de la línea Primaria
1•El comportamiento del
mercado (oferta/demanda)
2•Algún fenómeno económico Incremento de precios
2 Económicos 2.1 Contratista
que lo origina de materiales y equipos
3•El aumento de costos de las
materias primas o insumos.

1•El comportamiento del


mercado (oferta/demanda)
2•Algún fenómeno económico Falta de Stock de
Económicos 2.2 Contratista
que lo origina materiales e insumos
3•El aumento de costos de las
materias primas o insumos.
Falta de recursos
3 Financieros 3.1 1•Falta de respaldo económico financieros del Contratista
contratista para la obra
1•Fenómenos meteorológicos Precipitaciones
anormales originados por pluviales intensas
4 Naturales 4.1 Contratista
comportamientos irregulares durante los meses de
climáticos. noviembre a febrero
1•Deslizamiento de lodo, piedras
e innavegabilidad de ríos por
Bloqueo de vías de
Naturales 4.2 precipitaciones pluviales o fallas Contratista
acceso
geológicas
2•Conflictos sociales

1•Deslizamiento de lodo y
Inestabilidad de taludes
piedras durante intensas
Naturales 4.3 existentes en el trazo Contratista
precipitaciones pluviales o fallas
de LP
geológicas

1•Ocurrencia de movimientos Colapso de


telúricos, (sismos de alta Infraestructura
Naturales 4.4 Contratista
intensidad), ocurrencia de Instalada por
huaycos o inundaciones fenómenos naturales
Hallazgo de restos
1•Presencia de restos
arqueológico
arqueológicos durante la
5 Operacionales 5.1 significativos en el Contratista
verificación y evaluación del
trazo de ruta de la LP
Plan de Monitoreo Arqueológico
de ser el caso.
1•Desconocimiento de los Contratista
Presencia de nuevas
alcances de proyecto
viviendas en el trazo de
Operacionales 5.2 2•Nuevos propietarios de los
ruta de la LP de ser el
predios
caso
3•Crecimiento Demográfico
1•Error en coordenadas
Geográficas
Modificación del punto
Operacionales 5.3 2•Falta de actualización del Contratista
de Diseño
estado de las redes por la
empresa concesionaria

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

Descripción del
Ítem Tipo N° Causa Asume el riesgo
Riesgo Identificado
Incremento de
1•Mayor Crecimiento viviendas beneficiadas
Operacionales 5.4 Contratista
Demográfico de la zona posterior al desarrollo
del Expediente técnico
1•Deficiencias en la ejecución Falla en la Calidad de
Operacionales 5.5 2•Persona no calificado o con Procedimientos Contratista
poca experiencia Constructivos

1•Incumplimiento de
Procedimientos Constructivos
2•Persona no calificado o con Accidentes de
Operacionales 5.6 poca experiencia construcción y daños a Contratista
3•Ausencia de un profesional terceros
especialista en seguridad
4•Falta de Inducción al Personal
1•Presencia de lluvias intensas y Bajo Rendimiento de la Contratista
descargas mano de obra
2•Conflicto laboral por deudas
Operacionales 5.7 de pago
3•Persona no calificado o con
poca experiencia
1•Localidades electrificadas por
Gobiernos regionales, locales o
la empresa concesionaria, Reducción de obra por
Operacionales 5.8 posterior a la evaluación del Duplicidad de Contratista
Consultor del expediente intervenciones
Técnico.

Requerimiento de
1•Inadecuada programación de mayores cortes de
Operacionales 5.9 Contratista
trabajos Energía
Incremento del tiempo
1• Variaciones del Trazo de Ruta de elaboración del
Operacionales 5.11 Contratista
durante la ejecución de obra Replanteo y/o
Ingeniería de detalle.
1•Desconocimiento de proyecto Negativa de algunos
y de a compensación por propietarios a otorgar la
derecho de servidumbre libre disponibilidad del
Regulatorios 6.1 Contratista
2•Demanda de compensaciones terreno para el paso de
mayores a las establecidas la LP
reglamentariamente
Discrepancias con Exigencias del
6
Especificaciones Técnicas de la concesionario no
6.2 Contratista
Empresa Concesionaria especificados en el
expediente de obra
Debido al origen de una
pandemia, se presentaría
Origen de una
6.3 Paralizaciones y como Entidad
pandemia
consecuencia un retraso en
ejecución y termino de obra.
1•Desconocimiento de los Oposición de personas
alcances y beneficios del a la ejecución del
proyecto. proyecto
7.1 2•Falta de comunicación entre Contratista
los ejecutores de la obra y a
población.
3•Limitado alcance del proyecto

1•Hurto de materiales de obra Actos vandálicos hacia


Sociales y/o 7.2 2•Protestas violentas con daños las instalaciones Contratista
7 Políticos de infraestructura ejecutadas

Por conflictos sociales


en la zona del proyecto
1•Percepción de desconfianza y por personas que no
7.3 Entidad
de necesidades no atendidas. constituyen
beneficiarios del
proyecto
1•Dilatacion del tiempo para la
Burocracia y/o Entidad y/o
obtención de permisos y/o
7.4 ineficiente gestión para Autoridad
planos expedidos por las
llegar al bien común. Competente
autoridades competentes

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

4.3 ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


Para el análisis cualitativo se ha establecido:
- La probabilidad de ocurrencia de acuerdo con la experiencia de la DGER en la ejecución de proyectos
similares.
- El impacto ha sido evaluado tomando en cuenta el mayor plazo o el mayor costo que pudiera implicar
la ocurrencia del riesgo, independientemente de su probabilidad. Por lo tanto, el impacto se ha
separado en estas dos variables: plazo y costo

Tabla N° 5. Análisis cualitativo de riesgos del proyecto

Asume el
N° Causal Probabilidad Impacto Severidad Clasif.
riesgo

1•Presencia de especies de flora y


1.1 Contratista 2 2 4 Bajo
fauna protegida por el Estado
1•El comportamiento del mercado
(oferta/demanda)
2•Algún fenómeno económico que
2.1 Contratista 2 2 4 Bajo
lo origina
3•El aumento de costos de las
materias primas o insumos.
1•El comportamiento del mercado
(oferta/demanda)
2•Algún fenómeno económico que
2.2 Contratista 2 2 4 Bajo
lo origina
3•El aumento de costos de las
materias primas o insumos.
3.1 1•Falta de respaldo económico Contratista 4 2 8 Moderado
1•Fenómenos meteorológicos
anormales originados por
4.1 Contratista 4 4 16 Alto
comportamientos irregulares
climáticos.
1•Deslizamiento de lodo, piedras
por precipitaciones pluviales o
4.2 Contratista 2 3 6 Moderado
fallas geológicas
2•Conflictos sociales

1•Deslizamiento de lodo y piedras


4.3 durante intensas precipitaciones Contratista 2 3 6 Moderado
pluviales o fallas geológicas

1•Ocurrencia de movimientos
telúricos, (sismos de alta
4.4 Contratista 2 1 2 Bajo
intensidad), ocurrencia de huaycos
o inundaciones
1•Presencia de restos
arqueológicos durante la
5.1 Contratista 2 2 4 Bajo
verificación y evaluación del Plan
de Monitoreo Arqueológico
1•Desconocimiento de los alcances
de proyecto
5.2 2•Nuevos propietarios de los Contratista 4 3 12 Moderado
predios
3•Crecimiento Demográfico
1•Error en coordenadas
Geográficas
5.3 2•Falta de actualización del estado Contratista 2 2 4 Bajo
de las redes por la empresa
concesionaria
1•Mayor Crecimiento Demográfico
5.4 Contratista 4 3 12 Moderado
de la zona

1•Deficiencias en la ejecución
5.5 2•Persona no calificado o con poca Contratista 2 1 2 Bajo
experiencia

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

Asume el
N° Causal Probabilidad Impacto Severidad Clasif.
riesgo

1•Incumplimiento de
Procedimientos Constructivos
2•Persona no calificado o con poca
5.6 experiencia Contratista 3 3 9 Moderado
3•Ausencia de un profesional
especialista en seguridad
4•Falta de Inducción al Personal
1•Presencia de lluvias intensas y
posibles descargas
2•Conflicto laboral por deudas de
5.7 Contratista 4 3 12 Moderado
pago
3•Persona no calificado o con poca
experiencia
1•Localidades electrificadas por
Gobiernos regionales, locales o la
5.8 empresa concesionaria, posterior a Contratista 2 2 4 Bajo
la evaluación del Consultor del
expediente Técnico.
1•Inadecuada programación de
5.9 Contratista 2 3 6 Moderado
trabajos
5.1 1• Variaciones del Trazo de Ruta
Contratista 2 1 2 Bajo
0 durante ejecución de la obra.
1• Persona no calificada o con poca
5.1
experiencia durante la realización Contratista 2 1 2 Bajo
1
del Expediente técnico.
1•Desconocimiento de proyecto y
descompensación por derecho de
servidumbre
6.1 Contratista 3 3 9 Moderado
2•Demanda de compensaciones
mayores a las establecidas
reglamentariamente
Discrepancias con Especificaciones
6.2 Técnicas de la Empresa Contratista 2 1 2 Bajo
Concesionaria

6.3 Origen de una pandemia Entidad 2 1 2 Bajo

1•Desconocimiento de los alcances


y beneficios del proyecto.
7.1 2•Falta de comunicación entre los Contratista 2 1 2 Bajo
ejecutores de la obra y a población.
3•Limitado alcance del proyecto

1•Hurto de materiales de obra


7.2 2•Protestas violentas con daños de Contratista 2 2 4 Bajo
infraestructura

1•Percepción de desconfianza y de
7.3 Entidad 2 2 4 Bajo
necesidades no atendidas.

1•Dilatacion del tiempo para la


Entidad y/o
obtención de permisos y/o planos
7.4 Autoridad 2 2 4 Bajo
expedidos por las autoridades
Competente
competentes

4.4 ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS


Será evaluado en una segunda etapa.

4.5 PLANIFICACION DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


Las posibles respuestas a los riesgos, en caso de ocurrir, se clasifican en 4 grupos:
- Evitar el Riesgo: implica modificar el Plan de ejecución para no enfrentar las situaciones que podrían
implicar riesgo, por ejemplo, no programar actividades en época de lluvias.
- Mitigar el Riesgo: significa desarrolla acciones que reduzcan la probabilidad de ocurrencia.

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

- Transferir el riesgo: consiste en definir actividades que deban ser ejecutadas por otras partes que
estén en mejores condiciones de asumir el riesgo, por ejemplo, los riesgos del Contratistas o la
contratación de pólizas de seguros adicionales, de ser el caso.
- Aceptar el riesgo: llevar a cabo acciones previstas o no previstas en el evento en que el riego ocurra.
Por ejemplo, contar con reservas de tiempo y/o costo tales como contingencias, que deben ser
evaluadas mediante un análisis cuantitativo. De ocurrir eventos no previstos, es decir que no se les
había considerado una reserva, se debe evaluar las consecuencias de mayor plazo y/o costo de
acuerdo con las condiciones contractuales y la normativa vigente.
A continuación, en el siguiente cuadro se describen las respuestas específicas consideradas a cada
riesgo identificado:
Tabla N° 6. Planificación de Respuesta a los riesgos del proyecto

Asume el
N° Descripción del Riesgo Identificado Causal
riesgo
1•El comportamiento del mercado (oferta/demanda)
2•Algún fenómeno económico que lo origina
2.1 Incremento de precios de materiales y equipos Contratista
3•El aumento de costos de las materias primas o
insumos.
1•El comportamiento del mercado (oferta/demanda)
2•Algún fenómeno económico que lo origina
2.2 Falta de Stock de materiales e insumos Contratista
3•El aumento de costos de las materias primas o
insumos.
Falta de recursos financieros del contratista
3.1 1•Falta de respaldo económico Contratista
para la obra

Precipitaciones pluviales intensas durante los 1•Fenómenos meteorológicos anormales originados


4.1 Contratista
meses de noviembre a abril por comportamientos irregulares climáticos.

1•Deslizamiento de lodo, piedras por precipitaciones


4.2 Bloqueo de vías de acceso pluviales o fallas geológicas Contratista
2•Conflictos sociales
1•Ocurrencia de movimientos telúricos, (sismos de
Colapso de Infraestructura Instalada por
4.4 alta intensidad), ocurrencia de huaycos o Contratista
fenómenos naturales
inundaciones
1•Desconocimiento de los alcances de proyecto
Presencia de nuevas viviendas en el trazo de
5.2 2•Nuevos propietarios de los predios Contratista
ruta de la Red del Sub Sistema de Distribución.
3•Crecimiento Demográfico
1•Error en coordenadas Geográficas
5.3 Modificación del punto de Diseño 2•Falta de actualización del estado de las redes por la Contratista
empresa concesionaria
Incremento de viviendas beneficiadas posterior
5.4 1•Mayor Crecimiento Demográfico de la zona Contratista
al desarrollo de la Obra
Falla en la Calidad de Procedimientos 1•Deficiencias en la ejecución
5.5 Contratista
Constructivos 2•Persona no calificado o con poca experiencia
1•Incumplimiento de Procedimientos Constructivos
2•Persona no calificado o con poca experiencia
5.6 Accidentes de construcción y daños a terceros 3•Ausencia de un profesional especialista en Contratista
seguridad
4•Falta de Inducción al Personal

1•Presencia de lluvias intensas y descargas


5.7 Bajo Rendimiento de la mano de obra 2•Conflicto laboral por deudas de pago Contratista
3•Persona no calificado o con poca experiencia

1•Localidades electrificadas por Gobiernos regionales,


Reducción de obra por Duplicidad de
5.8 locales o la empresa concesionaria, posterior a la Contratista
intervenciones
evaluación el Consultor del expediente Técnico.
Incremento del tiempo de elaboración del 1• Variaciones del Trazo de Ruta durante la ejecución
5.10 Contratista
Replanteo y/o Ingeniaría de detalle de la obra.

Incremento del tiempo de elaboración del 1• Persona no calificada o con poca experiencia
5.11 Contratista
Expediente Técnico durante la realización del Expediente técnico.

Exigencias del concesionario no especificados Discrepancias con Especificaciones Técnicas de la


6.2 Contratista
en el expediente Técnico Empresa Concesionaria

Debido al origen de una pandemia, se Origen de una pandemia


presentaría Paralizaciones y como
6.3 consecuencia un retraso en ejecución y termino Entidad
de obra.

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Análisis de Riesgo

Asume el
N° Descripción del Riesgo Identificado Causal
riesgo

1•Desconocimiento de los alcances y beneficios del


proyecto.
Oposición de personas a la ejecución del
7.1 2•Falta de comunicación entre los ejecutores de la Contratista
proyecto
obra y a población.
3•Limitado alcance del proyecto

Actos vandálicos hacia las instalaciones 1•Hurto de materiales de obra


7.2 Contratista
ejecutadas 2•Protestas violentas con daños de infraestructura
Por conflictos sociales en la zona del proyecto
1•Percepción de desconfianza y de necesidades no
7.3 por personas que no constituyen beneficiarios Entidad
atendidas.
del proyecto

1•Dilatacion del tiempo para la obtención Entidad y/o


Burocracia y/o ineficiente gestión para llegar al
7.4 de permisos y/o planos expedidos por las Autoridad
bien común. Competente
autoridades competentes

4.6 CONTROL DE RIESGOS


Se hará de acuerdo a lo establecido en el RLCE.
Es necesario tener en cuenta que los riesgos se deben reevaluar periódicamente para identificar:
- Riesgos Remanentes o Residuales: son aquellos que, luego de la ocurrencia de un riesgo, siguen
latentes, es decir el que el riesgo no desaparezca por completo, sino que continúe con distinta
probabilidad e impacto.
- Riesgos Secundarios: son riesgos no previstos que aparecen como consecuencia de la ocurrencia de
un riesgo previsto.
- Riesgos nuevos: son aquellos que no pudieron ser previstos originalmente y surgieron durante el
proceso de ejecución de la obra.

5. ANEXOS
5.1 Anexo N°1: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
5.2 Anexo N°2: Matriz de probabilidad e impacto
5.3 Anexo N°3: Formato para asignar riesgos

“AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO
POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número
1
DOCUMENTO Fecha

Nombre del Proyecto


DATOS GENERALES DEL
2
PROYECTO
Ubicación Geográfica
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 1

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 1.00 Muy bajo 1.00

Baja 2.00 Bajo 2.00

Moderada 3.00 Moderado 3.00

Alta 4.00 Alto 4.00

Muy alta 5.00 Muy alto 5.00

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Prioridad


Impacto del Riesgo

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO

5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL


RIESGO

Nombres y Apellidos del responsable de su elaboración Nombres y Apellidos del responsable de su


aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

1 de 1
Anexo N°2: Matriz de probabilidad e impacto
PROYECTO : “AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
UBICACIÓN : Distrito de las Lomas

Asume el Respuesta / Mitigación Tipo de Respuesta


Ítem Tipo N° Causa Disparador Descripción del Riesgo Identificado
Probabilidad Impacto Severidad Clasif.
riesgo

•Lista de Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el •Planteamiento de un nuevo trazo de ruta. y Reforzamiento Plan de Monitoreo
Presencia de áreas protegidas en el trazo de la
1 Ambientales 1.1 1•Presencia de especies de flora y fauna protegida por el Estado Estado» (SINANPE) Contratista 2 2 4 Bajo arqueológico Aceptar
línea Primaria y/o Red Primaria
•Lista de SERFOR de especies protegidas del Perú

1•El comportamiento del mercado (oferta/demanda) •Reportes e informes del INEI de comportamiento de la economía
•Definir oportunamente a los proveedores que cumplan las especificaciones
2•Algún fenómeno económico que lo origina local y mundial.
2 Económicos 2.1
3•El aumento de costos de las materias primas o insumos. • Variación del Producto Bruto Interno (PBI) fuera de los estándares
Incremento de precios de materiales y equipos Contratista 2 2 4 Bajo técnicas solicitadas y el Stock requerido. Mitigar
previstos por El Banco Central de Reserva (BCR)

•Informes del INEI de comportamiento de la economía local y


mundial. (Inflación)
1•El comportamiento del mercado (oferta/demanda)
• Variación del Producto Bruto Interno (PBI) fuera de los estándares •Asegurar que el fabricante o proveedor cuente con la capacidad de producción
2•Algún fenómeno económico que lo origina
Económicos 2.2 previstos por El Banco Central de Reserva (BCR) Falta de Stock de materiales e insumos Contratista 2 2 4 Bajo requerida. Mitigar
3•El aumento de costos de las materias primas o insumos.
•Incumplimiento del Programa de Suministros de Materiales
•No confirmación de órdenes de compra,.
•No aprobación de especificaciones técnicas de materiales

•Solicitar y controlar la entrega de comprobantes de pagos efectuados a los


Falta de recursos financieros del contratista
3 Financieros 3.1 1•Falta de respaldo económico •Incumplimiento de pagos a Proveedores
para la obra
Contratista 4 2 8 Moderado proveedores Mitigar
•Intervención Económica de la Obra

•Establecer programación de trabajos tomando en consideración la reducción de


rendimiento producida durante los meses con presencia de lluvias.
1•Fenómenos meteorológicos anormales originados por Reportes e Informes del SENAMHI, de precipitaciones pluviales que Precipitaciones pluviales intensas durante los
4 Naturales 4.1 Contratista 4 4 16 Alto •Establecer turnos o grupos de trabajo adicionales para aumentar los Mitigar
comportamientos irregulares climáticos. superen el 50% de promedio de los últimos diez años, meses de Noviembre a Febrero
rendimientos en épocas de estío.

Elaboración plan y procedimiento de transporte, que contemple las condiciones


de clima durante los meses de avenida.
1•Deslizamiento de lodo, piedras por precipitaciones pluviales o
•Ubicación de vías de acceso alternativas
Naturales 4.2 fallas geológicas Reportes del INDECI , SENAMI o MTC Bloqueo de vías de acceso Contratista 2 3 6 Moderado Mitigar
•Acondicionar una zona temporal adicional para acopiar la mayor cantidad de
2•Conflictos sociales
material y equipos

•Planteamiento de un nuevo trazo de ruta. y Reforzamiento Plan de Monitoreo


1•Deslizamiento de lodo y piedras durante intensas Inestabilidad de taludes existentes en el trazo
Naturales 4.3 Reportes del INDECI Contratista 2 3 6 Moderado arqueológico Aceptar
precipitaciones pluviales o fallas geológicas de LP y/o RP

1•Ocurrencia de movimientos telúricos,(sismos de alta Colapso de Infraestructura Instalada por


Naturales 4.4 Reportes del INDECI Contratista 2 1 2 Bajo •Contratación de la póliza de seguros todo riesgo de Montaje (EAR) Transferir
intensidad), ocurrencia de huaycos o inundaciones fenómenos naturales

•Planteamiento de un nuevo trazo de ruta. y Reforzamiento Plan de Monitoreo


1•Presencia de restos arqueológicos durante la verificación y Hallazgo de restos arqueológico significativos
5 Operacionales 5.1 Evaluación del Plan de Monitoreo Arqueológico Contratista 2 2 4 Bajo arqueológico Aceptar
evaluación del Plan de Monitoreo Arqueológico en el trazo de ruta de la LP y/o RP

1•Desconocimiento de los alcances de proyecto •Planteamiento de un nuevo trazo de ruta. y Reforzamiento Plan de Monitoreo
Presencia de nuevas viviendas en el trazo de
Operacionales 5.2 2•Nuevos propietarios de los predios Gestión de Servidumbre/Replanteo de Obra Contratista 4 3 12 Moderado arqueológico Mitigar
ruta de la LP y/o RP
3•Crecimiento Demográfico
1•Error en coordenadas Geográficas
2•Falta de actualización del estado de las redes por la empresa Incongruencias en campo con el Punto de Diseño otorgado por la •Tramite de Ante la Concesionaria para ratificación u otorgamiento de un nuevo
Operacionales 5.3 Modificación del punto de Diseño Contratista 2 2 4 Bajo Mitigar
concesionaria empresa concesionaria punto de Diseño

Crecimiento demográfico superior al estimado en el análisis de la Incremento de viviendas beneficiadas posterior •Evaluación y presentación de Informe de mayores metrados si corresponde
Operacionales 5.4 1•Mayor Crecimiento Demográfico de la zona Contratista 4 3 12 Moderado Mitigar
demanda del Estudio Definitivo al desarrollo del Expediente técnico (<15%) para su aprobación
•Verificación exhaustiva, por parte de la supervisión, del cumplimiento de
1•Deficiencias en la ejecución Especificaciones •Técnicas de montaje durante la ejecución de la obra.
Resultados de protocolos de pruebas cercanos a los valores limites Falla en la Calidad de Procedimientos
Operacionales 5.5 2•Persona no calificado o con poca experiencia Contratista 2 1 2 Bajo Identificación de observaciones a ser subsanadas por el contratista previo a la Mitigar
inferiores Constructivos
recepción de la obra

1•Incumplimiento de Procedimientos Constructivos


•Contratación de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos, Pensión y Salud.
2•Persona no calificado o con poca experiencia
Operacionales 5.6 Incumplimiento de la Normatividad de Seguridad Accidentes de construcción y daños a terceros Contratista 3 3 9 Moderado •Charla de 5 minutos Mitigar
3•Ausencia de un profesional especialista en seguridad
•Inducción permanente del Personal
4•Falta de Inducción al Personal

•Incumplimiento de los planes de trabajo y del cronograma de


•Si monto valorizado acumulado es menor al 80% del monto de la valorización
avance de obra
1•Presencia de lluvias intensas y descargas acumulada programada a dicha fecha, presentación de un nuevo calendario con
.Incumplimiento de pagos mensuales al personal
Operacionales 5.7 2•Conflicto laboral por deudas de pago Bajo Rendimiento de la mano de obra Contratista 4 3 12 Moderado aceleración de trabajos Mitigar
•Bajos requerimiento de calificación del personal
3•Persona no calificado o con poca experiencia •Posible Intervención Económica o resolución del contrato si se presenta atrasos
reiterados menor al 80% del monto de valorización acumulado ejecutada
1•Localidades electrificadas por Gobiernos regionales, locales o
Reducción de obra por Duplicidad de
Operacionales 5.8 la empresa concesionaria, posterior a la evaluación del Consultor Proyectos con poco análisis de campo o antiguo Contratista 2 2 4 Bajo Mitigar
intervenciones •Evaluación y presentación de Informe de reducción de obra para su aprobación
del expediente Técnico.
Anexo N°2: Matriz de probabilidad e impacto
PROYECTO : “AMPLIACION DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO EN 440/220 V - 1Ø, ALUMBRADO PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA EL CENTRO POBLADO RINCONADA DE PELINGARÁ DISTRITO DE LAS LOMAS - PROVINCIA DE PIURA - DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2572200”
UBICACIÓN : Distrito de las Lomas
Revisión continua del cumplimiento del Plan de Intervenciones para
Incumplimiento de Planes de trabajo para los reforzamientos de
Operacionales 5.9 1•Inadecuada programación de trabajos Requerimiento de mayores cortes de Energía Contratista 2 3 6 Moderado reforzamiento de redes que contemple tiempos adecuados para poder efectuar Evitar
redes
los trabajos programados.

Incremento del tiempo de elaboración del De acuerdo al grado de variacion , presentación de informe de variabilidad del
Operacionales 5.10 1• Variaciones del Trazo de Ruta durante la Ejecucion de la obra Incumplimiento de programación de los trabajos. Contratista 2 1 2 Bajo Aceptar
Replanteo y/o Ingenieria de detalle Trazo de ruta a la entidad.

1• Persona no calificada o con poca experiencia durante la Incremento del tiempo de elaboración del
Operacionales 5.11 Incumplimiento de las exigencias técnicas Contratista 2 1 2 Bajo Sanción administrativa / reprogramación de actividades por parte del contratista. Aceptar
realización de la Obra. Replanteo y/o Ingenieria de detalle

•Programa de Talleres de Información con los involucrados del proyecto para


informar respecto a la necesidad de ejecutar una obra de servicio público, las
1•Desconocimiento de proyecto y de a compensación por
Negativa de algunos propietarios a otorgar la obligaciones y respeto de derecho para con los afectados
derecho de servidumbre Incumplimiento de Cronograma de presentación de entregables de
Regulatorios 6.1 libre disponibilidad del terreno para el paso de Contratista 3 3 9 Moderado •Coordinar y solicitar a las autoridades locales y la población beneficiada su Mitigar
2•Demanda de compensaciones mayores a las establecidas Gestión de Servidumbre.
la LP y/o RP colaboración en la obtención de autorizaciones.
reglamentariamente
•Reconocimiento y Pago por servidumbre y afectaciones ocasionadas por el paso
de la Línea Primaria
6
Discrepancias con Especificaciones Técnicas de la Empresa Falta de Opinión de la empresa concesionaria sobre el Expediente Exigencias del concesionario no especificados •Presentación de Expediente Técnico de Obra a la Concesionaria al inicio de Obra
Regulatorios 6.2 Contratista 2 1 2 Bajo Mitigar
Concesionaria Técnico de la Obra en el expediente de obra * El contratista deberá coordinar en todo momento con el concesionario.

Debido al origen de una pandemia, se


*Comunicar al Contratista la suspensión temporal de la ejecucion de obra
presentaria Paralizaciones y como
Regulatorios 6.3 Origen de una pandemia Informacion de la Prensa Escrita o Televisión Entidad 2 1 2 Bajo *Tomar las Medidas de Prevención y Realizar un Plan de Vigilancia y Prevención Aceptar
consecuencia una retraso en ejecucion y
para continuar con los trabajos
termino de obra.
• Programa de Talleres de Información con los involucrados del proyecto
1•Desconocimiento de los alcances y beneficios del proyecto. respecto a los alcances y beneficios del proyecto.
Sociales y/o 2•Falta de comunicación entre los ejecutores de la obra y a Demandas expresadas por las organizaciones colectivas o no Oposición de personas a la ejecución del •Informar a las autoridades locales para gestionar la realización de nuevos
7.1 Contratista 2 1 2 Bajo Mitigar
Políticos población. beneficiarios del proyecto proyecto proyectos para atender a la población no beneficiada
3•Limitado alcance del proyecto

Sociales y/o 1•Hurto de materiales de obra Actos vandálicos hacia las instalaciones •Coordinación con población y autoridades locales (Juez de Paz, Alcalde,
7.2 Informe del Supervisor de Obra, almacenero o residente de Obra Contratista 2 2 4 Bajo Mitigar
Políticos 2•Protestas violentas con daños de infraestructura ejecutadas Gobernador, Policía, etc.)
7
Por conflictos sociales en la zona del proyecto
Sociales y/o •Coordinación con población y autoridades locales (Juez de Paz, Alcalde,
7.3 1•Percepción de desconfianza y de necesidades no atendidas. Demandas expresadas por las organizaciones colectivas por personas que no constituyen beneficiarios Entidad 2 2 4 Bajo Mitigar
Políticos Gobernador, Policía, etc.)
del proyecto

Entidad y/o
Sociales y/o 1•Dilatacion del tiempo para la obtención de permisos y/o Documentos Tecnicos de interes publio destinados parael fin de la Burocracia y/o ineficiente gestión para llegar al •Coordinación con autoridades locales (Juez de Paz, Alcalde, Gobernador, Policía,
7.4 Autoridad 2 2 4 Bajo Mitigar
Políticos planos expedidos por las autoridades competentes Obraen ejecucion bien común. etc.)
Competente
Anexo N° 03

Formato para asignar los riesgos

Número Nombre del Proyecto


2. DATOS GENERALES DEL
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
PROYECTO
Fecha Ubicación Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN


3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Aceptar el Transferir el
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Mitigar el riesgo Evitar el riesgo Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo

Nombres y Apellidos del responsable de su elaboración Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación

DNI: Cargo:
Dependencia:

1 de 1

También podría gustarte