Está en la página 1de 40

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION

ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

CONTENIDO

INTRODUCCION

I. ANTECEDENTES
1.1. Descripción del proyecto
1.2. Localización del proyecto
1.3. Marco Normativo institucional

II. RECURSOS
2.1. Humanos
2.2. Equipos

III. DESCRIPCIÓN DEL AREA


3.1. Aspecto físico
3.2. Aspecto biológico
3.4. Aspecto Social

IV. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS O PELIGROS Y FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA


ZONA
4.1. Descripción de las amenazas o peligros
4.2. Identificación de los peligros o amenazas
4.5. Valoración del peligro o amenaza de la zona

V. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
5.1. Descripción de la vulnerabilidad de la zona
5.2. Verificación de la vulnerabilidad
5.3. Valoración de la vulnerabilidad de la zona

VI. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ZONA


VII. PLAN DE MITIGACIÓN
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS
IX. ESTIMACIÓN DE COSTOS
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

INTRODUCCION

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se creó con la finalidad de optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión. El sistema considera la aplicación del Ciclo del
Proyecto: Preinversión, Inversión y Post Inversión, que involucra la elaboración de estudios de
Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad, Expediente Técnico, Ejecución, Operación y Mantenimiento y
Evaluación Ex Post, en todo proyecto que se realice con recursos públicos.

Un Proyecto de Inversión Pública (PIP) se define como “toda intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la
vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos”

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad que los proyectos
demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se enmarquen en las políticas sectoriales,
regionales y/o locales.

En el Perú, se presentan con relativa frecuencia peligros potencialmente dañinos como


deslizamientos, huaycos, inundaciones, sismos, heladas, sequías, incendios, derrames y otros, los
cuales tienen un impacto negativo en la población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia
del peligro sino también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la pérdida
de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción.

Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial o total del servicio que
brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o
sociales para los usuarios. Como consecuencia de esta situación, los beneficios son menores a los
previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo cual afecta negativamente la
rentabilidad social de proyecto.

Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo, en términos
de los beneficios que brinda.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar
su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones establecidas en el
SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

De esta manera, el Análisis del Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y
nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y
evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los está expuesta (DGPM-MEF,
2007). Así, el AdR es una herramienta que permite diseñar y evaluar las alternativas de inversión o
acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones.

El presente trabajo tiene por finalidad determinar si existiese o no riesgo alguno que afecte
significativamente la ejecución del proyecto: Instalación y ampliación de los Sistemas Eléctricos
Rurales de San Marcos-Cajamarca.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

I. ANTECEDENTES

En el año 2003 se promulga la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales la cual se
crean los Gobiernos Regionales y se les atribuye funciones y facultades al Gobierno Regional
de Cajamarca en materia de Energía para la ejecución de programas y proyectos en
electrificación urbana rural.

La empresa Hidrandina S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su cargo la


operación, mantenimiento y comercialización del Proyecto que se encuentran en la provincia de
San Marcos; quien también se hará cargo de las etapas posteriores.

Según Decreto Supremo Nº 026-2007-EM, así como de la Ley del marco de modernización de
la gestión del estado, se ha creado la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) y la
fusión del Proyecto de Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la Aplicación de
Fondos Concursables (FONER) y la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) del Ministerio de
Energía y Minas. La DGER inicia sus actividades a partir de enero del 2008 y será la entidad
encargada de coordinar con los gobiernos regionales y locales, empresas concesionarias de
distribución eléctrica y electrificación rural y demás entidades y programas del gobierno
nacional relacionadas con la ejecución de obras, su administración, operación o
mantenimiento, así como será la encargada de elaborar el Plan Nacional de Electrificación
Rural-PNER.

La DGER antes DEP/MEM contrató el Estudio de Prefactibilidad con alcances de factibilidad


del SER Celendín IV Etapa, Sector 3, para elaborar los Estudios de Prefactibilidad de trece
(13) proyectos de electrificación rural ubicados en el departamento de Cajamarca. Estos
proyectos fueron transferidos por el MINEM al Gobierno Regional de Cajamarca, en el año
2010, al crearse la Unidad Ejecutora de Programas Regionales- PROREGION, y que ante la
necesidad de continuar con el programa PAFE III se crea el Programa Regional de
Electrificación Rural (PRER I) la que involucra al presente proyecto y que tiene previsto
aumentar el coeficiente eléctrico de Cajamarca al año 2016 al 82%.

I.1. Descripción del proyecto

Características del equipamiento de líneas y redes primarias en 13,2kV, 10kv


Las líneas y redes primarias estarán compuestas por:
Línea Primaria en 13,2 kV, longitud total de 55,55 km conformado por:
- Línea Primaria 1ø-MRT - 13,2 kV, 1x35 mm² AAAC: 55.55 km

Redes Primarias en 13,2 kV, 1ø-MRT, 10kV 1x35mm² AAAC de 126 localidades.
- Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV
- Configuración : 1Ø-MRT
- Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz)
- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
- Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
- Nivel isoceráunico : 40 (según mapa Isoceraunico CIER)

La distancia promedio entre estructuras (postes) para las líneas primarias es de 200 m,
mientras que las redes primarias tendrán una separación entre 120 y 80 metros
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

La franja de servidumbre será de 11 m, según la norma DGE-025-p1/1998, mientras


que el equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:

 Estructura: Monoposte, conformado por postes de CAC de 12m/200 daN y 12m/300


daN para los sistemas 1ø-MRT; y 12m/200 daN y 12m/300 daN para el sistema 2ø.
 Cruceta: Madera tornillo tratado de 115mmx90mmx4,3 m y 2,4 m y
115mmx90mmx1,2 m.
 Conductores : Aleación de aluminio 35 mm² AAAC
 Aislador: Porcelana, tipo Pin Ansi 56-3 y suspensión polimérico.
 Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
 Seccionador fusible Bajo Carga tipo Cut Out, 1ø, 27 kV, 150 kV-BIL, 200 A.
 Pararrayos Oxido Metálico 21 kV clase distribución.
 Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø,
bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
 Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16
mm Ø, conductor bajada de Cu 16 mm².

Características del equipamiento de subestaciones de distribución


129 Transformadores de distribución 1 13,3±2x2,5%/0,46-0,23 kV de 5, 10, 15 y 25
kVA.
Seccionador fusible de expulsión, tipo cut out, 27 kV, 170 kV-BIL, 100 A.
Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.
Tablero de distribución para sistema 440/220 V.

La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte, compuesta


por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descritas anteriormente.

Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para el
pararrayos, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador. Compuesto por una
varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø, conductor bajada de Cu
desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con materiales de la zona, como tierra de
cultivo, humus, y/o estiercol, con la finalidad de obtener bajos niveles de puesta a tierra.
Donde el terreno tenga alta resistividad se deberá emplear bentonita.

La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la


conexión del neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor de 25 ohm.
Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones de
distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser
los siguientes:

Potencia del Transformador Resistencia


5 kVA 25 Ohm
10 kVA 25 Ohm
15 kVA 20 Ohm
25 kVA 15 Ohm
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Características del equipamiento de redes secundarias


Las redes secundarias presentarán las siguientes características técnicas:
Tensión nominal del sistema : 440/220 V
Configuración : 1ø -N
Tensión Máxima de Servicio : 460/230 V
Frecuencia : 60 Hz
Vano básico : 60 m
Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
Secciones de fase : 1x16, 2x16, 2x25 y 2x25+16mm² de Al
Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio

Los materiales previstos para las redes secundarias son las siguientes:
 Poste: Concreto armado 8m/200 daN y madera nacional de 8 m clase 7.
 Conductores: Autoportante de aluminio, con portante desnudo de aleación de
aluminio y grapas especiales para las conexiones. 2x25+16+1x25 mm²,
2x16+16+1x25 mm², 2x16+1x25 mm², 1x16+16+1x25 mm², 1x16+1x25 mm².
 Alumbrado público, Pastoral Tubo AoGo ø 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria
con equipo completa y lámpara de vapor de sodio de 50 W.
 Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø,
contrapunta de AoGo de 1 m. completo, bloque de anclaje de CA 0,40 x 0,40 x 0,15
m.
 Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 m x 16 mm ø
conductor bajada de Cu 16 mm².
 Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10 A, caja
metálica portamedidor, conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm², con aislamiento y
cubierta de PVC, caja de derivación de acometidas de 440/220 V de 5 y 10 salidas.

I.2. Localización del proyecto

Ubicación
El Proyecto: “Instalación y Ampliación de los Sistemas Eléctricos Rurales
San Marcos -Cajamarca”, se encuentra ubicado en:

Departamento Cajamarca
Provincia San Marcos
José Sabogal, Pedro Gálvez,
Chancay, Gregorio Pita, José
Distritos
Manuel Quiroz y Eduardo
Villanueva.
Población 2007 (Último Censo) 51,031 habitantes
Superficie territorial 1,362.32 Km2
Altura capital (m.s.n.m) 2,251
Densidad poblacional 37.50 Km2

Según mapa político de Cajamarca, la provincia de San Marcos forma


parte de las 13 provincias del territorio departamental Cajamarca y está
dividida en 07 distritos. Se ubica en la parte sur este del departamento.
Limita por el Norte con la provincia de Celendín; por el Sur con la
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

provincia de Cajabamba; por el este y por el Oeste con la Región La


Libertad. Geográficamente el proyecto se ubica en siete distritos entre:

Cuadro 01:
Ubicación geográfica de los distritos a intervenir
Altitud Longitud
Distrito Latitud sur
(m.s.n.m.) oeste
José Sabogal 3 075 06°16'51" 78°00'40"
Pedro Gálvez 2 251 07°19'55" 78°10'07"
Chancay 2 670 07°23'06" 78°07'20"
Gregorio Pita 2 675 06°16'12" 78°09'24"
José Manuel
2 750 06°20'45" 78°02'45"
Quiroz
Eduardo
1 990 06°27'42" 78°07'40"
Villanueva
Fuente: INEI- Compendio estadístico departamental Cajamarca 2009.
Elaboración: Formulador.

A continuación se presenta una lista de imágenes que detallan la


ubicación geográfica del área donde se llevara a cabo la ejecución del
proyecto.

Figura 01:
Ubicación en el Perú

Figura 02:
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Ubicación en la Dep. Cajamarca

Figura 03:
Ubicación de los Distritos Beneficiarios de la Provincia de San Miguel

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

El proyecto se encuentra ubicado en los distritos de José Sabogal, Pedro Gálvez,


Chancay, Gregorio Pita, José Manuel Quiroz y Eduardo Villanueva de la Provincia de
San Marcos

I.3. Marco Normativo institucional

Existen una serie de Normas nacionales de planificación, ordenamiento territorial,


descentralización y de los gobiernos regionales que sirven de referente para la
formulación y ejecución de los Proyectos de Inversión Pública con enfoque de gestión de
riesgos.

El ente encargado de la planificación es el Consejo Nacional de Planificación a cargo del


presidente del Consejo de Ministros, y es el Ministerio de Economía y Finanzas que
actúa como Secretaría Técnica, su función es elaborar los "Planes Generales del
Estado".

El referente legal es la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (L.27293), (28 de
Junio del 2000), que establece principios, procesos, metodologías y normas técnicas
para los recursos públicos destinados a la inversión en las diversas fases de los
proyectos de inversión.

Instituciones del conocimiento

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).


El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC, formula la política de
desarrollo científico y tecnológico del país. CONCYTEC asesora al Poder Ejecutivo en
materia de investigación científica, tecnológica y del medio ambiente, asimismo, organiza
y administra programas y proyectos de Investigación científica, tecnológica y del medio
ambiente.

Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN).


La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina se encuentra adscrita al
Ministerio de Defensa

Instituto del Mar Peruano-IMARPE.


El Instituto del Mar del Perú –IMARPE, conforme al Decreto Legislativo Nº 095 y al
Reglamento de Organización y Funciones aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-
2001-PE del 01 de marzo del 2001 es un Organismo Público Descentralizado del sector
pesquero, con autonomía científica, técnica, económica y administrativa.

IMARPE estudia el ambiente y la biodiversidad marina, evalúa los recursos pesqueros y


proporciona información y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la pesca, la
acuicultura y la protección del medio marino. Tiene entre sus atribuciones, la de
planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las investigaciones de su competencia y
realizar investigaciones oceanográficas, limnológicas y de la calidad del ambiente
acuático. IMARPE cuenta con las siguientes direcciones:

• Dirección de Investigaciones en Recursos Pelágicos Neríticos y Oceánicos


• Dirección de Investigaciones en Recursos Demersales y Litorales; y
• Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales.
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Instituto Geofísico del Perú-IGP.


El Institucional del Instituto Geofísico del Perú-IGP está adscrito a este sector y tiene
como finalidad:
 Realizar investigación científica en busca del conocimiento de la realidad nacional en
el medio ambiente geofísico-interior de la tierra, atmósfera y espacio adyacente y
océano -incluyendo la prevención de desastres naturales.
 Ofrecer servicios científicos y realizar estudios en los campos donde tiene
conocimiento experto.
 Realizar la capacitación y perfeccionamiento de Alto Nivel, a través de actividades de
investigación.
 Conforme al Art. 4 el IGP administra y mantiene un Centro Nacional de Datos
Geofísicos.

Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú-INGEMMET.


Por Decreto Ley Nº 22631 se creó el INGEMMET con la finalidad que se encargue de
realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la geología, minería y
metalurgia, y el desarrollo de actividades de prospección, evaluación e inventario de los
recursos minerales en el territorio nacional.

Su Reglamento de Organización y Funciones ha sido aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 026-2001-EM del 8 de junio del 2001. En este Reglamento figuran entre sus
atribuciones la actualización de la información geológica del territorio, el mantenimiento
del sistema de información geológica, minera y metalúrgica y el desarrollo de estudios de
zonificación ecológica económica con relación al aprovechamiento de los recursos
minerales del país.

Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI


Mediante Decreto Ley Nº 19338 (1972) se creó el Sistema Nacional de Defensa Civil –
SINADECI, estableciéndose que el INDECI era el organismo jerárquico superior del
Sistema. Este fue creado en consideración que en el país diversos organismos públicos
actuaban desarticuladamente frente a los desastres o calamidades, duplicando
esfuerzos y determinándose la necesidad de llevar a cabo una acción planificada
conjunta que permitiera la utilización adecuada de los recursos estatales y privados para
hacer frente a los desastres o calamidades, cualquiera que sea su origen.

El Sistema Nacional de Defensa Civil fue concebido como parte de la organización de la


Defensa Nacional, estructurado bajo el mando militar. Precisamente por ello el Art. 5º del
Decreto Ley Nº 19338 dispuso que el territorio se dividiera en Regiones cuyos límites
debían coincidir con los territoriales de las Regiones Militares. Más aún, el Art. 9º
disponía que los Comités Regionales fueran presididos por el Comandante General de la
Región Militar.

El Decreto Ley N° 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, establece en el Artículo 1°
-modificado por el Decreto Legislativo N° 735-, que el Sistema Nacional de Defensa Civil
se crea como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la
población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y
asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole,
cualquiera sea su origen. Asimismo, señala, en el Artículo 5° -modificado por los
Decretos Legislativos N°s 442° y 735°- que el Instituto Nacional de Defensa Civil es el
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado
de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las
actividades de Defensa Civil. Y, asimismo, establece, en el Artículo 7° --modificado por
el Decreto Legislativo N° 735, que el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el
máximo organismo de decisión del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y
como tal orienta las acciones que ejecuten los Organismos y Entidades, cualesquiera
sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos para fines
de Defensa Civil.

De acuerdo a su Ley de creación, los objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil
eran la prevención de daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud y proporcionar
ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o
calamidad.

Para alcanzar estos objetivos el Sistema de Defensa Civil debía planear, coordinar y
dirigir las medidas de previsión para evitar desastres o calamidades y disminuir sus
efectos, coordinando la utilización de los recursos necesarios, públicos y privados,
asegurando la movilización de los elementos de rescate y de recursos a las zonas
afectadas.

El Artículo 4º originalmente aprobó la estructura del Sistema de Defensa Civil con cinco
niveles. Dicha estructura, actualmente tiene los siguientes siete niveles:

a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.


b) Las Direcciones Regionales de Defensa Civil.
c) Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa
Civil.
d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Sub-Regionales.
e) Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del
Estado;
f) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Conforme al Art. 8º de la Ley del SINADECI, los Sectores participan en las acciones de
Defensa Civil ejecutando obras de Prevención, obras por peligro de desastre inminente,
acciones y obras de emergencia y rehabilitación; así como ejecutando obras y acciones
en la etapa de reconstrucción, de acuerdo al ámbito de su competencia orientar,
coordinar y supervisar el planeamiento de la Defensa Civil y asesorar al Ministro de
Defensa. Esta función fue modificada por el Decreto Legislativo 735 en el sentido que el
INDECI “propone al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa
Civil” y “dirige y brinda atención de emergencia proporcionado apoyo inmediato a la
población afectada por desastres”.

La legislación ha sido cambiada en varias oportunidades y actualmente el Reglamento


de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI es el
aprobado por el D.S. Nº 059-2001-PCM del 21.05.2001. La normatividad en materia de
Defensa Civil de la década del 90, básicamente estuvo dirigida a regular la estructura,
atribuciones y recursos para el INDECI, obviando la mayor de las veces al Sistema
Nacional de Defensa Civil.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

El ROF también establece que INDECI está encargado del planeamiento, organización,
dirección, coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa
Civil, así como de la supervisión de las acciones que ejecutan los organismos y/o
entidades que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil. INDECI tiene por
finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada y asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades de toda
índole, cualquiera sea su origen.

El Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM de mayo del 2001 que aprobó el Reglamento de


organización y Funciones (ROF) de INDECI, no guarda relación con el modelo que
configura la Reforma Constitucional en materia de descentralización, la Ley de Bases de
Descentralización y las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y municipales, el
paradigma del desarrollo sostenible y tampoco con la Reforma y Modernización del
Estado.

En efecto, el Congreso de la República mediante Ley Nº 27680 de marzo del 2002


aprobó la Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización
que instituye los gobiernos regionales y reconfigura la distribución de poderes y
competencias a favor de regiones y de las municipalidades. Asimismo, en cuanto a la
Reforma y modernización del Estado, el Decreto Legislativo Nº 834 de julio de 1996
aprobó impulsar en el Estado instituciones y procesos que le permitan cumplir con sus
fines fundamentales, generando condiciones para el desarrollo económico y social
sostenible y mediante Ley Nº 27658 del 30 de enero del 2002 se declaró al Estado en
proceso de modernización en sus diferentes instancias, entidades, organizaciones y
procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio ciudadano.

INDECI, y su Reglamento, se mantienen bajo el esquema o modelo pre-existente al


proceso de descentralización y a la Reforma y modernización del Estado, cuando asume
para si en exclusividad el establecimiento de las políticas en materia de previsión de
desastres así como la atención de las poblaciones afectadas, generando al efecto una
estructura centralizada (Por ejemplo, cuando se crea y asigna en el Art. 63º a la
“Dirección Nacional de Operaciones” las labores de planificación, organización,
coordinación, dirección e inclusive de supervisión la política y las actividades técnico
operativas antes desastres.

Para este Reglamento de INDECI, como todas las competencias y atribuciones en


materia, supuestamente recaerían en ella -olvidando que la competencia en planificación
y previsión de desastres, además de ser sectorial se asigna por Ley, concurrentemente a
los gobiernos regionales y municipalidades- configura un modelo típicamente centralista
mediante la implantación de las siguientes direcciones:

• Dirección Nacional de Prevención


• Dirección Nacional de Operaciones
• Dirección Nacional de Logística
• Dirección Nacional de Educación y Capacitación; y
• Dirección Nacional de Proyectos Especiales

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

De igual manera, llama la atención que el Art. 74º asigne a la Dirección Nacional de
Proyectos Especiales las unidades de Proyectos de Reconstrucción y de Proyectos
Generales.

En otros países este grado de centralización no es admitida. Así en Argentina, la


Dirección Nacional de Asistencia Comunitaria. Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación, ante situaciones especiales de catástrofe, si bien ejecuta el programa y realiza la
compra de bienes en forma centralizada que en la zona es administrado y distribuido por
el organismo territorial; es decir: los gobiernos provinciales y/o municipales involucrados
en la emergencia, los que al concluir la entrega de los bienes, remite a la Dirección
Nacional un informe distributivo con el detalle de los destinatarios finales.

Lo mismo ocurre en ese país respecto al Programa de Emergencia para la Recuperación


de las Zonas Afectadas por las Inundaciones - Componente Infraestructura Social cuya
Institución responsable es la Dirección Nacional de Infraestructura Social. Subsecretaría
de Infraestructura Social y Emergencia Habitacional. Secretaría de Políticas Sociales del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en cuyo caso los organismos responsables
de la ejecución del programa en las provincias argentinas (léase regiones) son los
Institutos Provinciales de Vivienda, municipios e inclusive las organizaciones no
gubernamentales.

La autonomía regional sancionada por el Art. 191º de la Constitución y la competencia


de los gobiernos regionales en materia de Defensa Civil a que se refiere el Art. 61º de la
Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Nº 27867, que los habilita, entre otros, para
formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia
de Defensa Civil y de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil, son ignorados y
contradichos frontalmente y sin miramiento alguno por el Art. 75º de este Reglamento
que dispone que las Direcciones Regionales de Defensa Civil son órganos
desconcentrados del INDECI que dirigen y supervisan las acciones de Defensa Civil
dentro de su jurisdicción.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI, conforme a lo dispuesto


por la Ley Nº 24031 del 14 de diciembre de 1984 es un Organismo Público
Descentralizado del Sector Aeronáutica, con personería jurídica de derecho público
interno y autonomía técnica, administrativa y económica, dentro de los límites del
ordenamiento legal del Sector Público que tiene por finalidad planificar, organizar,
coordinar, normar, dirigir y supervisar las actividades meteorológicas, hidrológicas y
conexas, mediante la investigación científica, Ia realización de estudios y proyectos y la
prestación de servicios en materias de su competencia.

El SENAMHI está encargado de organizar, normar y promover un sistema de vigilancia


atmosférica del país, a fin de preservar los peligros de la contaminación ambiental. El
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, tiene además como atribuciones, las
siguientes:

 Organizar, operar, controlar y mantener la Red Nacional de Estaciones


Meteorológicas, Hidrológicas y Agrometeorológicas, de conformidad con las normas
técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las necesidades de
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

desarrollo nacional, a excepción de las redes de estaciones establecidas con fines


específicos;
 Centralizar y procesar la información meteorológica, hidrológica, agrometeorológica
y de fines específicos, para su respectivo análisis y oportuna aplicación por los
organismos correspondientes, bajo responsabilidad;
 Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las necesidades
de desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su aplicación en las
diferentes áreas de la meteorología, hidrología, agrometeorología y otras conexas;
 Asesorar y brindar el apoyo técnico que requieran las entidades públicas y privadas
para el desarrollo de actividades en las que sea necesario el empleo de información
y técnicas, relacionadas con las funciones del SENAMHI;
 Organizar y administrar el Archivo Nacional de Información Meteorológica,
Hidrológica, Agrometeorológica y conexas y proporcionar la información necesaria
para los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales.

Otras instituciones relacionadas con la gestión de riesgos.

Instituto Nacional de Cultura


Este Instituto tiene a su cargo la tutela del Patrimonio Cultural de la Nación: Yacimientos
y Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y los Monumentos históricos Coloniales y
Republicanos. El Instituto Nacional de Cultura es responsable de hacer y mantener el
inventario general de los bienes inmuebles considerados como Patrimonio Cultural de la
Nación.

El Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura establece


que éste es un Organismo Público Descentralizado del sector Educación, con personería
jurídica de derecho público interno; y con autonomía técnica, administrativa, económica y
financiera. Constituye ente rector y central de los órganos que conforman su estructura
orgánica, incluyendo el Sistema Nacional de Museos del Estado.

Mediante Resolución Directoral Nacional Nº 233 del 10 de julio de 1997 el Director


Nacional del Instituto Nacional de Cultura aprobó la Directiva sobre prevenciones
contingentes para la protección de bienes culturales por la presencia de la corriente del
fenómeno del niño.

Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la


Industria de la Construcción – SENCICO
SENCICO, de acuerdo a lo establecido en su Ley de Organización y Funciones,
aprobada por Decreto Legislativo Nº 147, en la Ley del Instituto Nacional de
Investigación y Normalización de la Vivienda aprobada por el Decreto Legislativo Nº 145
y demás modificatorias y ampliatorias, es una Institución Pública Descentralizada del
Sector Vivienda y Construcción, con personería jurídica de derecho público, que tiene
por finalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad
de la construcción en todos sus niveles; así como realizar las investigaciones y trabajos
tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la edificación, y proponer
normas técnicas de aplicación nacional.

El Decreto Supremo Nº 032-2001-MTC del 17 de julio del 2001 aprobó el Estatuto de


SENCICO. Conforme a lo dispuesto por el Art. 8º de su Estatuto SENSICO tiene entre
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

sus atribuciones la de coordinar con los Ministerios pertinentes, Gobiernos Regionales y


con las Entidades representativas de las empresas de construcción y de los trabajadores
de la construcción, la formulación de la política de capacitación y realizar investigaciones
y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la edificación y
proponer normas técnicas de aplicación nacional para la vivienda y edificación, a ser
incorporadas en el Reglamento Nacional respectivo.

El SENCICO ha desarrollado varios Proyectos Especiales, entre ellos, los siguientes:

Programa de Mantenimiento y Conservación de Locales Escolares.- En Convenio con el


Ministerio de Educación, entre Julio de 1997 y Diciembre de 2001 el SENCICO ha
capacitado a 72,540 personas de la Comunidad Educativa en labores de mantenimiento
y conservación de locales escolares del Estado, a nivel nacional.

Caminos Rurales.- A partir del año 1996 y hasta 1998 el SENCICO desarrolló cursos
teóricos y prácticos para el programa de Capacitación de Micro Empresas para el
Mantenimiento de Caminos Rurales, los que se ejecutaron en el marco del convenio
SENCICO-MTC-PERT/PCR. Se ha capacitado a 2,486 participantes, agrupados en 166
Micro Empresas, que están dando mantenimiento a 4,529 kilómetros de caminos rurales.

El Fenómeno de El Niño.- El SENCICO participó activamente en la zona norte del país


afectada por el Fenómeno de El Niño (años 97-98), dictando cursos cortos a los
pobladores para mitigar los efectos de lluvias y desbordes de ríos. Se logró capacitar a
16,519 personas en 84 localidades de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

Zona afectada por sismo del 23 de Junio de 2001.- Producido el terremoto en el sur del
país -principalmente en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna-
el SENCICO se hizo presente para la evaluación de daños materiales y de la zona
afectada. Se trasladó el Laboratorio de Suelos de Chiclayo a Tacna, se enviaron equipos
para la elaboración de bloques de concreto y se aperturó una Unidad Operativa en el
Departamento de Moquegua. Se suscribieron convenios con diversas entidades, entre
los cuales destacan el convenio con CYTED, para la elaboración de 10 viviendas
prototipo en las zonas más afectadas, convenio con GTZ (COPASA), para la ejecución
de 25 proyectos de capacitación producción, y el convenio con el MEF para la ejecución
de 50 eventos de capacitación.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-SUNASS


SUNASS de conformidad con lo establecido por el artículo 9º de la Ley Nº 26284, tiene
por finalidad garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en
las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y la
preservación del medio ambiente. Tiene entre sus atribuciones promover el desarrollo de
las Entidades Prestadoras propiciando acciones de capacitación, desarrollo tecnológico
y asistencia técnica y establecer y mantener actualizado un sistema de información que
permita conocer la situación de los servicios de saneamiento en el país.

SUNASS coordina con los "organismos sectoriales responsables de la normatividad, en


los aspectos relacionados con la prestación de los servicios de saneamiento,
especialmente en lo referente al recurso hídrico y su preservación". Sugiere ello, una
relación estrecha de SUNASS con el Ministerio de Salud, principalmente.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

SUNASS financia su presupuesto mediante el 2 por ciento de los ingresos tarifarios


mensuales que le deben transferir las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento, durante cada ejercicio presupuestal, de acuerdo con lo dispuesto por el
inciso a) del Art. 23º de su Ley Orgánica, Nº 26284.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

II. RECURSOS

II.1. Humanos

Para el desarrollo del estudio se contó con personal con conocimientos básicos para el
manejo de computadoras; así como de información en mapeo básico de infraestructura,
suelos hidrología, uso del suelo, población, amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

II.2. Equipos

Para el desarrollo del estudio, se contó con el siguiente equipo:

 Una computadora personal Intel® Core i7 de 2.8 Ghz; 3.00 GB de RAM, para el
proceso de información en formato digital.
 Una impresora de inyección formato grande, para imprimir y reproducir información
del proyecto.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

III. DESCRIPCIÓN DEL AREA

En términos generales, este proyecto se desarrolla en un área que tiene una dinámica
ecológica particular, los procesos naturales presentan incipientes y marcados cuadros de
deterioro de sus condiciones ambientales. En este contexto, una síntesis de línea base es
importante, pues facilita la precisión objetiva de los impactos ambientales del proyecto que por
definición son los cambios reales ocasionados por el proyecto.

III.1. Aspecto físico

Área de Influencia Directa e Indirecta


Área de Influencia Directa
Serán las áreas que se verán afectadas directamente por las instalaciones eléctricas
conformadas por la franja de servidumbre (con un ancho 11 metros) de la línea primaria
de 55.53 km, además de las zonas identificadas como canteras, campamentos y
botaderos.

Área de Influencia Indirecta


Vendrían a ser las áreas cuyo uso se hace necesario para la implementación del
proyecto, siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño,
construcción, operación y mantenimiento: carreteras y caminos de accesos principales y
secundarios (trochas y caminos de herradura), los centros poblados y áreas
comprendidas dentro de un ancho entre 20 m a 200 m a lo largo de la ruta de la línea.

Fisiografía y Topografía
La topografía del terreno en el área del proyecto se
caracteriza por ser irregular y accidentada con pendientes
muy pronunciadas, presentando cruces de quebradas, en la
superficie del terreno predomina los cultivos de maíz
amiláceo, el mismo que se siembra en forma asociada con
frijol, habas. Además otros cultivos son arvejas, trigo, cebada,
pero en pequeña escala a excepción de la papa que junto con
el maíz son los principales cultivos. En la parte alto andina
predominan los pastos naturales, y se cultivan: ocas, ollucos,
mashuas, habas y papas.
La altitud del área del proyecto varía entre 1050 m.s.n.m
(Caserio Tingo la Palla) y 3980 m.s.n.m (Caserio Nuevo
Manzanilla)

a) Vías de Acceso y Comunicaciones

Las vías de acceso terrestre son las siguientes:


 Vía Terrestre: se cuenta con una ruta de acceso:
Ruta 01:
- Carretera Panamericana Lima – Trujillo - Pacasmayo
- Carretera asfaltada Pacasmayo – Cajamarca
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

- Carretera asfaltada Cajamarca – Namora - San Marcos


Ruta 02:
- Carretera Panamericana Lima - Trujillo
- Carretera asfaltada Trujillo - Otuzco
- Carretera afirmada Otuzco – Quiruvilca – Huamachuco – Cajabamba - San
Marcos
 Vía Aérea: se cuenta con el aeropuerto de Cajamarca con vuelos Lima -
Cajamarca.
Las vías de acceso secundarias, acceso son las siguientes:
Acceso a la Zona Norte: Se tiene los siguientes accesos con
carretera afirmada:
- Carretera Asfaltada San Marcos Cajabamba
- Carretera Afirmada Chacay Shircac - Sabogal
Acceso a la Zona Sur: Se tiene los siguientes accesos con
carretera afirmada
- Carretera Afirmada San Marcos-Cajamarca
- Trochas Carrozadles a José Sabogal

b) Aspectos socioeconómicos

Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa de la provincia de San


Marcos es de 15297 personas.

La actividad económica primaria está representada por la


agricultura, ganadería, silvicultura; que es realizada
generalmente con métodos tradicionales, destinadas para el
autoconsumo; el mercado de las mismas es bajo. Cabe
señalar que los distritos de José sabogal, Pedro Gálvez, José
Manuel Quiroz destacan por su ganadería lechera, los
mismos que proveen de leche a las empresas lácteas
existentes como son la empresa Nestlé y Gloria, otra parte de
leche es destinada a la elaboración de queso, destacando el
de José Sabogal.

La PEA muestra que en la provincia de San Miguel la


actividad más importante es la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (62.25% se dedican a estas actividades). Este
porcentaje se refleja de que la provincia de San Miguel el
84.4% de la población se ubica en la zona rural del territorio.

Cuadro 06:

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Población económicamente Activa-PEA Provincia San


Miguel
Hombre
Total Mujeres
Actividad s
15297 12029 3268
Agricultura ganadería, caza y
silvicultura 9565 8431 1134
Pesca 3 3
Explotación de minas y canteras 37 30 7
Industrias manufactureras 463 354 109
Suministro de electricidad, gas y agua 12 12
Construcción 388 383 5
Comercio automotriz, motocicletas, etc. 1095 647 448
Venta, repuestos y mantenimiento
vehicular 68 63 5
Comercio al por mayor 46 25 21
Comercio al por menor 981 559 422
Hoteles y restaurantes 184 44 140
Transporte, almac. y comunicaciones 302 282 20
Intermediación financiera 11 8 3
Inmobiliaria, empresas y alquileres 158 86 72
Administración pública y defensa, etc. 189 151 38
Enseñanza 760 395 365
Servicios sociales y de salud 133 45 88
Otras servicios comunales y personales 247 169 78
Hogares privados con servicio
doméstico 322 20 302
Actividad económica no especificada 573 310 263
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Formulador.

Actividad agropecuaria

En el área de influencia del presente proyecto se practica


varias actividades productivas, principalmente la actividad
agrícola y ganadera.

Respecto al sector agropecuario, según el INEI (2007)


determina que el 62.25% de la población de la provincia de
San Marcos se dedica a la actividad agropecuaria. Esta se
realiza tanto bajo riego como al secano. Existen problemas
con la comercialización de sus productos que ofertan los
productores, tanto en los mercados locales como a los
mercados de las principales ciudades de la costa (Chiclayo,
Chepén, Trujillo, etc.); muchas veces el agricultor se ha
obligado a producir solamente para su autoconsumo.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

El siguiente cuadro nos permite apreciar los principales


productos que se siembran en el área de influencia del
presente proyecto (provincia de San Marcos); como se puede
notar la producción es muy variada debido a los diferentes
climas y pisos ecológicos con que cuenta la provincia, pero
podemos notar que se destaca en mayor porcentaje los
cultivos de arveja para grano verde, de maíz amarillo duro y
amiláceo y papa.

Los niveles de productividad son bajos, debido a que los


agricultores no utilizan tecnologías apropiadas y no cuentan
con los servicios adecuados para desarrollar adecuadamente
los procesos productivos.

Cuadro 07:
Principales productos agrícolas

Precio en
Cosechas Producción Rendimiento
ITEM CULTIVO Chacra S/. x
Has TM Kg. x Ha
Kg.
1 AJO 185 1334 7210 2.19
2 ALFALFA 1055 63760 60436 0.01
3 ARROZ 79 316 4000 1.00
4 ARVEJA GRANO SECO 289 187 648 3.36
5 ARVEJA GRANO VERDE 186 406 2184 1.87
6 CEBADA GRANO 817 514 629 1.25
7 FRIJOL GRANO SECO 571 332 581 5.87
8 HABA GRANO SECO 125 82 656 1.76
9 HABA GRANO VERDE 36 65 1817 1.70
10 LENTEJA GRANO SECO 215 136 631 3.32
11 LIMON SUTIL 11 74 6682 1.49
12 LINAZA 45 60 1322 4.79
13 MAIZ AMARILLO DURO 42 126 3000 1.01
14 MAIZ AMILACEO 1880 1331 708 3.67
15 MAIZ CHOCLO 127 842 6630 1.15
16 MAIZ MORADO 40 210 5250 1.60
17 NARANJO 16 120 7469 1.01
18 OLLUCO 86 344 4000 0.96
19 PALTO 11 82 7550 2.05
20 PAPA 1719 12361 7191 0.94
21 PAPAYA 2 21 10500 2.81
22 PLATANO 8 59 7893 0.79
23 RYE GRASS 1603 67445 42074 0.03
24 TARA 117 705 6025 2.89
25 TREBOL 96 4172 43456 0.03
26 TRIGO 2828 2411 853 1.77
27 YUCA 3 1 300 0.60

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Fuente: Dirección Regional de Agricultura-Cajamarca (Información Agraria regional 2014).


Elaboración: Formulador.

Cabe mencionar, que en la zona de influencia del proyecto a


realizarse existe el problema socioeconómico de la utilización
de la madera y la leña ocasionando el problema de la
deforestación, hace que cada año tengamos menos bosques,
graves problemas de derrumbes, deslizamiento, afectando
también las condiciones para la recreación y los manantiales
de agua, así como la contaminación ambiental, ya que la tala
de árboles para uso doméstico es un combustible
contaminante, acciones que se hace en gran parte por falta de
alternativas de energías renovables.

Por otro lado, también es notorio, que el cultivo de pastos se


ha incrementado notablemente en estos últimos años, por la
producción de leche, cuya venta está asegurada por las
empresas Gloria; siendo las especies de pastos que más se
cultivan avena forrajera y ryegrass ecotipo cajamarquino.

Actividad minera

Esta actividad se desarrolla en mayor proporción en los


distritos de Cachachi, provincia de Cajabamba,
encontrándose la Compañía Minera Algamarca S.A. unidad
Shahuindo, La Mina Mogol con la explotación principal de
Oro y Plata, y otros centros mineros artesanales con la
extracción de oro, actividad realizada en un porcentaje menor.

Figura 05
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Concesiones mineras en la provincia de San Marcos

Fuente: Instituto Geológico Catastral Minero (2014): www.ingemmet.gob.pe/

Actividad Pecuaria

La producción agrícola y ganadera se complementan


recíprocamente. La agricultura aporta a la ganadería
alimentación: pastos, residuos de cosecha (panca, granos,
etc.); mientras que el ganado le aporta a la agricultura abono
orgánico (estiércoles), para la fertilización de los suelos.
Desde esta perspectiva es muy difícil encontrar que los
campesinos sean sólo productores agrícolas o solo criadores
de ganado, más aún en economías de subsistencia.
En efecto la población de animales menores como aves de
corral (gallinas en mayor cantidad, pavos y patos), cuyes y
conejos es mayor a la de animales mayores (vacunos, ovinos,
porcinos y equinos). Las razones para que una familia opte
por la crianza de animales menores al menos tal como lo
realiza actualmente, son: no requieren de espacios grandes y
no demandan de mucho alimento; ya que se pueden alimentar
con residuos de cocina, de cosecha; además de ser de fácil
transporte hacia el mercado.
El nivel tecnológico en cuanto a la crianza de animales, al
igual que para el caso de la producción agrícola, es
tradicional, en efecto la crianza de animales es extensiva, sin
la utilización de establos o granjas. Los vacunos, ovinos,
porcinos y equinos se crían bajo la modalidad de pastoreo y
en el caso de animales menores son criados al aire libre,

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

mientras que los cuyes y conejos son criados en ambientes


cerrados.

Turismo
Los atractivos turísticos podrían tener un mejor desarrollo,
pero esta se encuentra limitada debido a que no existe
personal capacitado para desarrollar adecuadamente la
actividad turística; tampoco se tiene alojamientos ni albergues
para brindar hospedaje de calidad y comodidad a los
visitantes o turistas tanto nacionales y extranjeros.
Con la información proporcionada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), se describe los principales
atractivos turísticos encontrados en el área del proyecto:
La Peña del Olvido.- Aproximadamente a un km. del centro de
la ciudad, se ubica un acantilado de algo más de 80 m. de
altura que da al río Lulicucho, recibe el nombre de Peña del
Olvido porque en este lugar se han suicidado numerosas
personas por problemas amorosos, independientemente de
las causas que originan su nombre el lugar ofrece un paisaje
atractivo tanto desde la parte superior como desde la
hondonada por donde discurre el río antes indicado.
Laguna de Quengococha.- Situada a 14 km. de Cajabamba
por carretera y más de 3 500 msnm presenta un
impresionante espejo de agua rodeado de cerros. Sus aguas
se utilizan actualmente en una importante irrigación y sirven
para dar energía a una parte de la población a través de la
Central hidroeléctrica Guayunga
Laguna de Ushunday.- Posada de aves migratorias que
cruzan el continente Americano, posee un ecosistema muy
especial.
Cascadas de Cochecorral.- También llamadas Cascadas de
Masmacocha que en quechua significa gradería de agua con
más de mil peldaños en roca calcacia de colores muy
peruanos, rojo y blanco.
Cascadas de Ponte.- Nos ofrecen un lugar paradisíaco que
merece ser visitado. También en este lugar está la famosa
Laguna de Ponte.
Los Baños de Inca: En un paisaje idílico, 6 km. al sureste de
la ciudad de Cajamarca, se encuentra ubicados los
manantiales de agua termales y medicinales denominados
«Baños del Inca», en donde es fama que había acudido a
reposar el Inca Atahualpa cuando fue sorprendido por los
invasores españoles hace cuatro siglos.

Actividades secundarias y de transformación

Este sector es poco desarrollo en la zona de influencia del


presente proyecto, pues absorbe sólo el 7.85% de mano de
obra del total de la PEA de la provincia (INEI, 2009).

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Podemos identificar el desarrollo de algunas actividades de


transformación desarrollada de manera artesanal y a pequeña
escala.

 Artesanía Textil. La provincia de San Marcos es conocida por


la calidad de su artesanía textil (ponchos, mantones, fajas,
manteles, colchas, alforjas, servilletas, etc.) que son
confeccionados a mano. El proceso de producción de los
tejidos en San Marcos es de tipo artesanal. Se utiliza un telar
tradicional simple conocido también con el nombre de telar de
cintura o tejido a callhua. La materia prima empleada en
elaboración de los tejidos es el hilo de algodón industrializado
(de varias calidades) y la lana industrializada; en algunos casos
se emplea lana de ovino (procesada íntegramente por la
artesana).

 Elaboración de Quesos y Derivados. Se destaca también la


fabricación de quesos y derivados lácteos los mismos que son
elaborados de manera artesanal ya que se tiene la materia
prima disponible en las diferentes zonas de la provincia como
son: José Sabogal.

 Trabajos en Madera. En la provincia se destaca la carpintería


con la introducción de la sierra circular, el cepillo de tambor
simple, machimbra, torno, etc., empleando fuerza motriz diesel
u energía eléctrica se confecciona muebles, puertas, ventanas,
pisos, trabajos de buena calidad, y de aceptación en el
mercado.

 Micro y pequeña empresa (Mypes). San Marcos es una


provincia importante en la práctica de varios rubros
económicos, por lo que hay presencia de una importante
cantidad de microempresas y pequeñas empresas, como el
sector agrícola, pecuario, comercial, manufacturero, etc.

IV. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS O PELIGROS Y FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA


ZONA

Después de generar la información básica, tenemos los pasos del análisis de la amenaza o
peligro, la cual es definida como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente
dañino.

La metodología seguida para este estudio, está basada en el documento publicado por la
Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas, con el
apoyo del Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit - GTZ (cooperación técnica alemana), Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública.

IV.1. Descripción de las amenazas o peligros

Principales peligros

a. Naturales
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Sismos

Los sismos en el Perú son generalmente originados par la interacción de la


Placa de Nazca con la Placa Sudamericana. Si su origen se da a una
profundidad no mayor a 70 Km, se les conoce como sismos superficiales,
siendo estos más violentos, también se producen sismos superficiales en el
interior del continente que estarían relacionados a fallas existentes.

Según la Norma Técnica E.030 - Diseño Sismo Resistente, el Perú se divide en


tres zonas, encontrándose San Marcos (Cajamarca) en la Zona 3, considerada
como la región de más alta sismicidad en el país, asignándose una aceleración
máxima del suelo de 0.4 (4 décimos de la gravedad). Sin embargo, en el caso
específico de Cajamarca es conveniente se observe la ocurrencia de sismos en
los últimos años.

De acuerdo a la información proporcionada por el Sistema Nacional de


Información para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD, los sismos
registrados en Cajamarca en los últimos 5 años son:

Cuadro 06: Sismos registrados


Año Fecha Intensidad
2007 Marzo 23 3.8
2006 Septiembre 06 4.0
2005 Abril 11 5.4
Octubre 31 4.3
Octubre 31 4.0
2004 Octubre 03 3.8
2003 No se registró
Fuente: Página web SINPAD.

Aún cuando Cajamarca se encuentra en la Zona 3 de máxima aceleración de


suelos, lo cierto es que históricamente no es una región en donde se hayan
registrados ni muchos sismos, ni de mucha intensidad, explicándose esto por el
alejamiento de los lugares donde se registran las mayores actividades de
placas (sobre todo el sur del país) y además por encontrarse varias de sus
ciudades en la zona de la cordillera de los Andes (como es el caso de San
Marcos). A continuación se presentan los mapas sísmicos, donde se
demuestra esta hipótesis.

Mapa Sísmico (1500 - 1960)

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Antes                                                                        Después

Un efecto que pueden provocar los sismos es el fenómeno de Densificación y


Amplificación de Ondas Sísmicas. Los suelos en estado suelto o muy suelto, que
se encuentran parcial o totalmente saturados por la napa freática muy
elevada, así como los suelos arenosos y fangosos pueden generar durante un
evento sísmico la pérdida de resistencia del suelo de cimentación (licuación) o
producir un nivel importante de densificación. Pueden producirse
densificaciones y amplificaciones de ondas sísmicas, produciendo fisuras en
el suelo, afloramiento de agua. etc. Para el caso de las cimentaciones estas
condiciones de suelo pueden ser consideradas inestables. No se han
identificado áreas propensas a la licuación de suelos en la ciudad de San
Marcos.

Erosión de Cárcavas

Este fenómeno geodinámico que modela la superficie de las laderas es


generado por el drenaje de las aguas pluviales sobre la superficie del terreno,
surcando y acentuando las depresiones del terreno por erosión debido a la
velocidad y caudal de agua de lluvia.

Erosión de Riberas

Este fenómeno se da generalmente en época de lluvias por el aumento del


caudal y al escurrimiento superficial que tiende a desgastar la superficie del
terreno.

La erosión ocurre cuando los flujos de agua inciden directamente sobre los
terrenos ribereños, los efectos de erosión de riberas se traducen en la
pérdida definitiva de terrenos eminentemente agrícolas como también, de
viviendas y obras de infraestructura emplazadas sobre dichos terrenos.

Inundaciones.

Las inundaciones son fenómenos que causan daños con más frecuencia a
nivel mundial. La intensidad y extensión de estos fenómenos dependen del
sistema climático prevaleciente y de las características geomorfológicas y
topográficas del área.
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

En el área de estudio, las precipitaciones no son considerables y no se ha


registrado ningún evento de inundación.

Huaycos o Flujos de Escombros

Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos


heterogéneos, predominantemente de limos arcillosos, embebidos en agua
que se desplazan a lo largo de una quebrada seca o torrentera. Lo que hace
que se conviertan en desastres es la ubicación de los centros poblados en el
curso de quebradas y cárcavas.

Suelos Expansivos

Son aquellos que incrementan significativamente su volumen, al variar las


condiciones de humedad de las áreas donde se encuentran depositados. Los
suelos expansivos en la mayoría de los casos están asociados a arcillas con
un alto contenido de Montmorillonita sódica.

En San Marcos no existen suelos expansivos

Deslizamientos, Derrumbes, Desprendimientos de Rocas

Con este término se conoce a una amplia variedad de movimientos cuesta


abajo de suelos y rocas generados por acción de gravedad en terrenos
inclinados o cortes verticales. Los desplazamientos de rocas o suelos
dependen en gran parte de la inclinación de los estratos, a mayor inclinación
se incrementa el peligro.

Estos pueden ser activados por la infiltración del agua, los movimientos
sísmicos y por el paulatino debilitamiento al corte por descomposición de las
rocas, que se conoce con el nombre de intemperismo, la desestabilización
de la pendiente por remoción de materiales en la parte baja o causada por
actividades del hombre, como el corte de la pendiente para la construcción
de carreteras, canales u otras obras de ingeniería.
La zona de estudio se encuentra consolidada y no se generan este tipo de
ocurrencias.

Asentamientos Diferenciales del Suelo

Este fenómeno se manifiesta predominantemente en las plataformas


generadas con actividades de corte y relleno inapropiado, Io cual produce
en las áreas de corte la inestabilidad de taludes, y en áreas de relleno el
asentamiento diferencial del suelo. Se evidencia cuando se aprecian
rajaduras en las viviendas ubicadas en estos suelos.

En San Marcos, no se ha observado rajadura de las edificaciones, por lo que se


puede concluir que no existe este problema. Sin embargo, la ejecución de malos
rellenos puede llevar a la aparición de estos eventos, sobre todo en las
construcciones de la laguna de maduración y reservorio de almacenamiento.

b. Socio naturales

Contaminación Ambiental

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Se entiende por contaminación ambiental a todos los procesos por los cuales
elementos físicos, biológicos, tecnológicos y económicos, derivados de las
interacciones humanas producen efectos negativos sobre los recursos agua,
aire, y suelo

Al no existir una planta de tratamiento de aguas negras, el desagüe es arrojado al


Rio San Marcos.

En relación a los residuos sólidos, estos son eliminados a las afueras de la ciudad
sin que esto constituya un relleno sanitario.

IV.2. Identificación de los peligros o amenazas

Para la identificación de los principales que se hacen presentes en la zona en la que se


ubica el proyecto, se utilizo la matriz de identificación recomendada por las pautas
metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión
pública.
Cuadro 07: Identificación de los peligros o amenazas
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
la cual se pretende ejecutar el proyecto?
de peligros?

  Sí No Comentarios Sí No Comentarios

 Inundaciones   x    Inundaciones   x  
Lluvias intensas x   Lluvias intensas x  
Heladas   x   Heladas   x  
Friaje / Nevada   x   Friaje / Nevada   x  
Sismos   x   Sismos   x  
Sequías x   Sequías   x  
Huaycos   x   Huaycos   x  
Derrumbes / Derrumbes /
Deslizamientos   x   Deslizamientos   x  
Tsunamis   x   Tsunamis   x  
Incendios urbanos   x   Incendios urbanos   x  
Derrames tóxicos   x   Derrames tóxicos   x  
Otros   x   Otros   x  
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto? x  
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI NO
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos? x  
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo en los Proyectos de Inversión Pública.
Elaboración: Formulador

El siguiente cuadro nos permite ver claramente que los peligros existentes en la zona del
proyecto son sólo Lluvias intensas, pero es importante resaltar que estos peligros no son
calificados como muy significativos, según, la INGEMMET (Autores del mapa de peligros
múltiples del Perú), en ese sentido se garantiza la sostenibilidad del proyecto no se ve
amenazado.

IV.3. Valoración del peligro o amenaza de la zona

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

La respuesta del cuadro Nº 10 servirá para determinar los peligros que pueden afectar la
zona bajo análisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad).

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:


Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto

Cuadro 08: Grado del peligro


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo
cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala:

B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.


Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
INUNDACIÓN                      
¿Existen zonas con problemas
X             1
de inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
  X                  
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado   X                  
con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS  X 1       1       1
DERRUMBES /
                     
DESLIZAMIENTOS
¿Existen procesos de erosión?   X                  
¿Existe mal drenaje de suelos?   X                  
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas   X                  
en las laderas?
¿Existen antecedentes de
  X                  
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
  X                  
derrumbes?
HELADAS   X                  
FRIAJES/NEVADAS   X                  
SISMOS   X                  
SEQUÍAS   X                  
HUAYCOS   X                  
INCENDIOS URBANOS   X                  
DERRAMES TÓXICOS   X                  
OTROS   X                  
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo en los Proyectos de Inversión Pública.
Elaboración: Formuladores

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

La zona en la que se encuentra ubicado el proyecto tiene una amenaza baja, ya que la frecuencia de los peligros es baja y la severidad se considera
baja, es por ello que no se consideran significativos para el normal desempeño del proyecto.

Las redes eléctricas estarán ubicadas en los sectores más lejanos, con respecto a las zonas más críticas en caso de presencia de huaycos, derrumbes
y/o, de manera que el grado del peligro no se considerado alto.

CUADRO 09

Fuente: SINPAD.INDECI. Consulta hecha el 28 de Mayo de 2014, por Formulador responsable.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

V. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es el grado de pérdida de un conjunto dado de elementos, como resultado de
la ocurrencia de un fenómeno (s). Los elementos que pueden ser afectados dentro de las áreas
de ocurrencia de la amenaza; se tienen calles, edificaciones, población y parcelas.

V.1. Descripción de la vulnerabilidad de la zona

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de


afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de
resistir el impacto de algún peligro o amenaza natural. Esta evaluación se realiza
analizando los siguientes factores:

 Asentamientos Humanos, considerando el volumen de la población


comprendida, tipología de ocupación, condición legal, características de las
viviendas, etc.

 Instalaciones Críticas, vitales en una situación de emergencia, como


servicios esenciales, plantas de agua y desagüe, centrales de energía,
telecomunicaciones, canales de regadío y servicios de emergencias como
hospitales, estaciones de bomberos, Defensa Civil.

 Instalaciones de Producción Económica, que constituyen importantes fuentes


de empleo para la población tales como industrias, empresas públicas,
privadas, las áreas productivas, centros de procesamiento y producción.

 Lugares de concentración Pública, que agrupan gran número de población


como los colegios, iglesias, auditorios, teatro, mercados públicos, centros
comerciales, etc.

 Patrimonio Cultural, consideradas las zonas monumentales, zonas


arqueológicas, monumentos históricos, etc.

V.2. Verificación de la vulnerabilidad

Para la verificación de la vulnerabilidad del proyecto se utilizo el cuadro Nº 11, el


mismo que sigue la metodología de las Pautas metodológicas para la incorporación
del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública.

Cuadro Nº: 10 Verificación de la vulnerabilidad

Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita x
su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a x
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Si No Comentarios
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa x
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
Ejemplo: norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha
UNIDAD FORMULADORA PROREGION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el


daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y x
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:
¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las
avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus
distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las x
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando
que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes
volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las x
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta
considera que la zona es propensa a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto x
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha
tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil
construir la carretera, porque se dificulta la operación de la
maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos x
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos x
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias)
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos x
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o x
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales x
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una
situación de peligro?

V.3. Valoración de la vulnerabilidad de la zona

El proceso de la asignación de los valores de ponderación es similar al de la amenaza y


está basado en la importancia del elemento dentro del desenvolvimiento social en
términos económicos y de sustentabilidad.

El objetivo del cuadro Nº 12 es definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto,


a través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia. Al
respecto, el análisis es el siguiente:

(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo
menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y
las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
ALTA.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vi) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o Resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna
Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

Cuadro Nº: 11 Grado de la vulnerabilidad


Factor de Variable Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición x
Exposición de peligro
(B) Características del terreno x
(C) Tipo de construcción x
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción x
(E) Actividad económica de la zona x
(F) Situación de pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona x
(H) Nivel de organización de la población x
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por x
Resiliencia
parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de x
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta x
ante desastres.

Al realizar el análisis del cuadro Nº 12 en base a la metodología anteriormente citada se


sustenta que el proyecto se encuentra en la categoría de vulnerabilidad media, la misma
que no se considera significativa o afecte de manera sustancial la sostenibilidad del
proyecto.

VI. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ZONA

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

El riesgo se define como el grado de pérdida debido a fenómenos naturales particulares


(Vernes, 1984); por lo cual dentro del análisis se tendrá un producto de la amenaza (período de
retorno del fenómeno natural) por la vulnerabilidad por los costos.

Teniendo en cuenta los cuadros de rango de peligro y de vulnerabilidad se obtienen resultados


no significativos para el proyecto, ya que en el rango de riesgo en la zona se encuentra en la
categoría de bajo riesgo, según el siguiente cuadro.

Toda la zona del proyecto se categoriza como de riesgo medio, se puede apreciar en el Plano
– Riesgos.

Cuadro 12: Definición cualitativa del grado del riesgo


Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto S.I.
Bajo Bajo Bajo Medio
riesgo riesgo riesgo
Amenaza

Medio Bajo Medio Alto riesgo


riesgo riesgo
Alto Medio Alto Alto
riesgo riesgo riesgo
S.I

VII. PLAN DE MITIGACIÓN

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Comprende medidas de mejoramiento y reforzamiento dirigidos a los aspectos


administrativos, operativos y físicos de los sistemas.

a. En el aspecto administrativo de organización institucional.

Elaboración del programa para la atención de emergencias y desastres:

 Institucionalización, por medio de aspectos legales.


 Elaboración del análisis de vulnerabilidad.
 Elaboración del plan de emergencia.
 Capacitación y divulgación.
 En los proyectos incluir la temática de los desastres naturales.
 Establecer normas legales para asegurar recursos financieros.
 Elaborar programas de control de pérdidas, de control de calidad, manual
de operación y funcionamiento para situaciones de emergencia.
 Desarrollar políticas de prevención y mitigación de desastres.
 Constituir un Comité Técnico de Formulación de Planes de Mitigación, que
se encargue de evaluar el plan existente y programe su actualización, así
como el programa de capacitación.
 Desarrollar programas educativos (materiales audiovisuales y gráficos),
sobre el uso adecuado del sistema.
 Comunicar en forma directa o indirecta al público en general el proyecto a
desarrollar.

b. En el aspecto operativo.

 Ejecutar los programas de mantenimiento preventivo; que sean prioritarios


en forma regular en todos los sistemas eléctricos rurales que administre la
empresa.
 Desarrollar un programa de mejoramiento de control operativo de los
sistemas, para un mejor conocimiento de las condiciones del servicio.
 Elaborar programas de control de pérdidas.
 Desarrollar junto con la capacitación, los instructivos de operación
necesarios en el momento de que ocurra una emergencia.
 Deberá de implementarse en forma regular el almacén así como
mantenerse en estado operativo los vehículos de transporte (si los hubiera)
tanto de personal como de materiales y herramientas.
 Tener a disposición y en estado operativo los sistemas de comunicación
(radios, teléfonos celulares, etc.)

VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Definición

EI plan de contingencias es el conjunto de procedimientos preestablecidos para la


respuesta inmediata, con el fin de atender en forma efectiva y eficiente las
necesidades del servicio de manera alternativa y para restablecer paulatinamente el
funcionamiento del sistema después de la ocurrencia de un evento de origen natural o
antrópico que ha causado efectos adversos al sistema.

Los objetivos específicos del plan de contingencias son:

 Definir funciones y responsabilidades.


 Planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación.
 Activar procedimientos preestablecidos de respuesta para atender Ia
demanda.
 Identificar el inventario de recursos disponibles.
 Informar en forma precisa y oportuna.
 Recobrar la normalidad tan pronto como sea posible.
 Programar ejercicios de simulación para la capacitación y revisión
periódica.

EI Plan de Contingencias se debe basar en los potenciales Escenarios de Riesgo del


sistema que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con
las amenazas que pueden afectarlo gravemente durante su vida útil. EI Plan de
Contingencia debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y
procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado.

Atención de Emergencias

Es el plan elaborado para controlar o minimizar los posibles efectos en un sistema


cuando un desastre se produce, basado en la evaluación de riesgos, disponibilidad de
recursos materiales o humanos, preparación comunitaria, capacidad de respuesta
local e internacional, para retornar lo más rápido posible a la situación previa al
desastre.

EI plan de contingencias debe elaborarse considerando procedimientos que permitan


cumplir con los siguientes propósitos
a) Suministrar alternativamente el servicio.

Tan pronto como sea posible se debe atender a la población perjudicada por la
interrupción del servicio, mediante acciones alternativas que disminuyan el
impacto y suministren parcialmente el servicio mientras se recupera el
funcionamiento normal del sistema.

b) Restablecer el funcionamiento del sistema.


Se debe prever la manera como se rehabilitará el sistema tan pronto como sea
posible para continuar prestando el servicio en forma normal y continua.

Plan de Emergencias

Institucionalización y Organización.
Para que el programa de emergencia tenga éxito debe formar parte del proceso de
planificación institucional. Así como se planifican los programas para hacerle frente a
la demanda de los servicios, para operar y mantener los sistemas debe planificarse la
atención de las emergencias.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

Los aspectos siguientes deben considerarse para institucionalizar y organizar el


programa.

a) Aspectos legales
EI programa debe de desarrollarse dentro del marco legal vigente en el país, por lo
tanto, forma parte del plan nacional. Debe desarrollarse dentro de la Normativa
Nacional e institucional.

b) Organización institucional
De acuerdo a la estructura organizativa de la empresa se cuenta con: la Gerencia
y órganos de línea administrativa técnico-operacional; los cuales conformaran los
comités de emergencia, conjuntamente con la población organizada., los que
tendrán las siguientes funciones:

 Declarar la situación de alerta o emergencia interna.


 Dirigir el proceso de formulación, preparación y aplicación del plan de
emergencia.
 Disponer y supervisar el adiestramiento permanente del personal en los
procedimientos de emergencia tanto teóricos como prácticos.
 Disponer la revisión y actualización periódica del plan de emergencia.
 Disponer y hacer cumplir las acciones para contar con información sobre
personal, logística, planos, diagramas, etc.
 Desarrollar los planes de emergencia que contendrá: plan de
comunicaciones, plan de transportes, plan de almacenes, plan de seguridad
y vigilancia y la evaluación de daños. En la tabla siguiente se detallan los
planes de emergencia mencionados:

Cuadro 13: Planes de emergencia


PLAN DE EMERGENCIA FUNCIONES y EJECUCIÓN DEL
RESPONSABILIDADES PROGRAMA
1. Plan de Comunicaciones  Directorio  Difusión
telefónico. de campañas de ahorro de
 Equipos de energía.
comunicación.  Etapa de
 Centro alterno emergencia: comunicación
de comunicación inmediata.
 Recepción
y envío de información de
forma inmediata
2. Plan de Transporte  Verificar  Designació
operatividad de vehículos. n de vehículos por planes
 Implementació de emergencia, incluyendo
n de respuestas la probabilidad de alquiler.
 Lista de 
proveedores.
 Ubicación de
estaciones de abastecimiento
de combustible
3. Plan de almacenes  Implementació  Registrar
n de insumos. entrada y salida de
 Inventario materiales.
actualizado.  Informar
 Mantener y anticipadamente la falta de
mejorar el stock. algún insumo.
4. Plan de seguridad y  Elaborar plan  Solicitar

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

vigilancia de evacuación en caso de vigilancia en puntos


sismo, deslizamiento, críticos.
inundación.  Inspección
 Llaves, general del sistema.
botiquín, etc.  Coordinaci
 Vigilancia ón con los bomberos,
particular. policía o defensa civil.
5. Evaluación de daños  Contar con  Conocer la
formatos, planos, registros del zona más devastada.
sistema.  Esquemati
 Apoyo de zar, programar priorizar
operadores en forma las áreas a ser evaluadas.
inmediata.  Distribuir
 Programas de cuadrillas especializadas
designación de cuadrillas. al lugar programado.
 Informar
sobre resultados de forma
inmediata y permanente

Medidas de reducción de riesgos

Para el caso de proyecto “Instalación y Ampliación de los Sistemas Eléctricos Rurales


San Marcos - Cajamarca”, se presentan algunas medidas necesarias para la reducción
de riesgos.

Cuadro 14: Medidas estructurales de reducción de riesgos


Peligro Infraestructura
En lo posible ubicar las edificaciones lo más alejadas posibles de los cauces de los ríos.
En lo posible el diseño debe considerar la exposición mínima a las inundaciones de las edificaciones,
considerando áreas o volúmenes mínimos.
El nivel topográfico de la base de las edificaciones, en lo posible, debe estar por encima del nivel del agua
Inundaciones que ocurre durante las épocas de crecientes.
Cuando la obra esté ubicada en forma paralela al cauce del río y se encuentre en el área de inundación se
deben diseñar obras de defensa ribereña, ubicadas paralelas al trazo de la obra, a fin de evitar erosión del
material de cimentación de la obra.

En lo posible el diseño debe considerar la exposición mínima de las áreas afectadas correspondiente a la
magnitud de los eventos de huaycos. Considerar los volúmenes alcanzados de materiales sólidos mezclados
con el agua para los cazos críticos.
Huaycos El nivel topográfico de la base de las edificaciones, en lo posible, debe estar pon encima del nivel de las
áreas afectadas por volúmenes críticos de sólidos y agua.
El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de limpieza inmediata (retiro de
materiales sólidos) después de la ocurrencia de huaycos.
El diseño de las edificaciones debe considerar características estructurales para admitir el impacto de la
masa de sólidos compuesta por sedimentos y/o rocas.
Deslizamientos El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de limpieza inmediata (retiro de
y derrumbes materiales sólidos) después de la ocurrencia de derrumbes o deslizamientos.
Diseñar obras complementarias de estabilidad de taludes.
Sismos Cumplimiento de las Normas de construcción sismo-resistentes.

Cuadro 15: Medidas no estructurales de reducción de riesgos


Peligro Infraestructura
Deslizamientos  Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta
 Zonificación para uso de terreno
y derrumbes  Prevención de deforestación
 Reubicación.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

IX. ESTIMACIÓN DE COSTOS

Con respecto a los costos estimados frente algún tipo de amenaza o peligro que
ocurra a lo largo del horizonte del proyecto, ya están considerados dentro de los
costos de operación y mantenimiento.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - PROREGION
ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO: INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERs SAN MARCOS-CAJAMARCA

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Con respecto al análisis de la zona no se encuentra peligro significativo de ningún tipo,


ya sea natural, socio natural o tecnológico.

 En relación a la vulnerabilidad en la zona, el proyecto se considera con media


vulnerabilidad

 Con relación a las dos conclusiones citadas anteriormente en el área se tiene un riesgo
medio.

 Con respecto a los aspectos del levantamiento topográfico y los estudios de geología y
geotecnia, el presente proyecto tuvo en cuenta las RD 029_03 y RD 030_03, del MEM,
DGE, las mismas que emiten normas puntuales, citando especificaciones técnicas a
tener en cuenta en ambos aspectos (ver Volumen 4), de manera que, el proyecto
minimiza todo tipo de riegos presentes en la zona.

RECOMENDACIONES

 Declarar viable el siguiente proyecto, ya que gracias al análisis de riesgo, se puede notar
que no existe algún tipo de peligro significativo que altere la sostenibilidad del mismo.

UNIDAD FORMULADORA PROREGION

También podría gustarte