Está en la página 1de 2

OllaLesiones reactivas

Granuloma periférico de células


Hiperplasia por prótesis total Hiperplasia fibrosa Fibroma Granuloma piógeno Hiperplasia por fármacos Fibroma osificante periférico
gigantes

Según un estudio realizado para


determinar la prevalencias de
lesiones de hiperplasia fibrosa
inflamatoria, se concluyó Del total
Es la lesión de células gigantes
de sujetos examinados se observó En el Área de la Unidad de Gestión más frecuente de los maxilares y Del total de 73 reportes del
que hubieron más mujeres (62,6%) Clínica de Dos Hermanas durante el se origina en el tejido conectivo del Programa de FVG se aislaron 11
En un estudio de hace 22 años por Kadeh determinó que el granuloma La prevalencia esta predispuesta en
que varones (37,4%), mientras que periodo comprendido entre 2012 y periostio o en el ligamento (15%) correspondientes a
parte de la revista estomatológica piógeno constituye el 37% de las las mujeres, debido a que es de 2-4
de acuerdo al grado de instrucción 2014; detectándose 44 lesiones periodontal como respuesta a una agrandamientos por fármacos de
de la universidad del valle indico que tumorales y pseudotumorales lesiones gingivales reactivas en veces más frecuente que en los
de cada paciente se observó que la irritación local o a traumatismo los cuales, 4 (5,45%) casos
Aspectos estadísticos

de 52 mujeres de 50 años o mas el benignas, siendo el más frecuente el pacientes de alrededor de 30 y 15 hombres. Se puede presentar a
mayoría de estos sujetos no eran crónico.
años de edad.3 Epivatianos reportó corresponden a agrandamientos
83% presento hiperplasia por fibroma, con el 50% de todos los cualquier edad, el rango va desde los
mayor prevalencia en mujeres gingivales asociados a fenitoína, 2
analfabetos (96,7%). Del total de tumores benignos. Es más frecuente en mujeres que 7 años hasta los 90 años con una
prótesis; mas recientemente en un en hombres, con una prevalencia (1:1.5) y presencia de factores (2,73%) asociados a ciclosporina, 3
sujetos: 65 de los 91 sujetos utilizan media de 30 años, pero, se presenta
estudio en Medellín del 2017 arrojo ligeramente mayor en el grupo de etiológicos locales en 16% de los (4,09%) casos asociados a
prótesis total superior, 40 utilizan casos.4 Clínicamente su localización con mayor frecuencia durante la
una incidencia cero de casos de edad comprendida entre los 30 y nifedipina y 2 (2,73%) asociados a
prótesis total inferior, 24 utilizan involucra la encía en el 75% de los segunda década de vida. El 50% de
hiperplasia protésica solo 70 años, afectando más amlodipino. De los casos
prótesis parcial superior y 19 utilizan casos. los casos afecta la regio anterior y en
presentándose en prótesis mal frecuentemente la mandíbula reportados 3 (27,27% )
prótesis parcial inferior, con un un 60% se localizan en la arcada
diseñadas o con poca higiene (55%) que al maxilar (la corresponden a lesiones leves; 7
tiempo promedio de uso en años de proporción referida es de 2, 4:1)
superior
(63,3%) a moderadas y 1 (9,1%) a
12,78+12,62. De todos los sujetos graves.
examinados, 24 (26,4%) presentaron
al menos una lesión de HFI,
mientras que 67 (73,6%) no
presentaron lesión.
Aparece como una masa pediculada
Afecta encía, labios o lengua. su
de crecimiento progresivo, con
Se observa como una lesión Es un agrandamiento tisular de color aspecto clínico es idéntico al
superficie lisa, no ulcerada, rosada,
relacionada con el borde de una rojo intenso que con frecuencia granuloma periférico de células
Agrandamiento rojo, brillante y que con frecuencia se localiza en la gigantes y al fibroma osificante
prótesis mal ajustada; Es una surge en la zona interdental, en la
blando hasta uno de consistencia mucosa bucal a lo largo del plano de periférico
anomalía con superficie lisa, rosada, región anterior a los molares
firme. Pálido, con puntilléo, oclusión
Características clínicas

paralela al reborde alveolar y, en permanentes. La característica principal es el


redondeadas y pediculadas. agrandamiento o aumento de
ocasiones, con un surco o úlcera en
la zona de contacto con el borde de tamaño de las encías, que es
la prótesis. evidente en pacientes que han
tomado nifedipina durante periodos
Es una lesión de aspecto tumoral,
prolongados
isócromica, fibrosa y asintomática.
Puede ser de base pediculada o sésil,
en ocasiones del mismo color que el
tejido adyacente. Esta lesión puede
ser ulcerada y puede afectar
estructuras adyacentes.

En el estudio histopatológico, hay


Se observan una zona libre de
muchos espacios vasculares
células entre la lesión y el epitelio En el caso de la ciclosporina se
anastomosados, con células
En un caso para la revista Scielo en El espesor de la lesión se compone que la cubre, pero esta zona tiende a observa. En los cortes
endoteliales prominentes, Los vasos
el año 2011 se encontró: “El estudio de un estroma vascular con perderse si ha habido inflamación o histopatológicos se observa una
con frecuencia muestran un patrón
histopatológico mostró un alto fibroblastos grandes, núcleos Esta muestra marcada proliferación ulceración. Hay una matriz o hiperplasia pseudopapilomatosa del
Histopatología

medular o en racimos El estroma es


contenido de tejido conjuntivo vesiculares y nucleolos prominentes. de fibroblastos de núcleos de forma, estromas de células fusiformes, epitelio escamoso, fibras colágenas
edematoso, pero las lesiones más Histológicamente hablando
fibroso denso, bien vascularizado, Puede haber cierta actividad tamaño y características de tinción donde se encuentran dispersas no modeladas en bandas densas con
antiguas pueden estar fibrosadas. Se encontraremos estroma celular,
Infiltrado inflamatorio crónico mitótica que a veces puede causar uniformes. células gigantes multinucleadas. infiltrado inflamatorio, tejido
observa infiltrado inflamatorio agudo tejido fibroso conectivo que
severo difuso, parcialmente cubierto ciertas alarmas cuando se visualiza Estas a veces confluyen de tal conectivo con numerosos vasos de
y crónico disperso a través del comprende fibroblastos hipertróficos
por epitelio escamoso estratificado” con alta resolución. manera que es muy difícil apreciar pequeño calibre, células plasmáticas
estroma, así como un mayor número con porciones óseas calcificadas y
sus límites; son grandes y contienen y linfocitos
de neutrófilos en las lesiones calcificaciones del cemento en
10 a 20 núcleos
tempranas. diversas formas, como la
trabeculada, ósea u osteoide. Puede
presentar perdida de la continuidad
del epitelio plano estratificado

El épulis de células gigantes aparece


Se puede observar como una como una lesión radiolúcida en las
imagen radiolúcida (en ese caso en radiografías, En algunos casos puede En el caso clínico del artículo se
una radiografía panorámica y en la causar un desplazamiento de los registró reabsorción ósea y
Por lo general, los pólipos zona periapical) dientes adyacentes. Esto puede ser enfermedad periodontal, siendo la
fibroepiteliales aparecerán como visible en las radiografías como una
En mayoría de los casos, las lesiones hiperplasia y falta de higiene lo que
áreas radiolúcidas, ya que son tejido deformación en la disposición de las
gingivales son pequeñas y no suelen la propicio
Radiográfico

Radiográficamente no tiene ninguna blando y no contienen estructuras raíces dentales. En radiografías


producir alteración radiográfica del
manifestación calcificadas. Esto los diferencia de panorámicas, la pérdida de la lámina
hueso, en términos generales no En el examen radiográfico se podrán
otras lesiones que pueden presentar dura o de la cortical ósea se nota
produce reabsorción ósea observar múltiples lesiones
calcificaciones, como algunos pues esto se debe a que la lesión radiolúcida con bordes bien
tumores benignos o malignos. suele ser una proliferación de tejido definidos y circunscritos con focos
blando en la mucosa gingival, que radiopacos de calcificaciones que se
puede ejercer presión sobre el hueso encuentran esparcidas en el área
subyacente y causar cambios en la central de la lesión.
cortical ósea.
1. Una pequeña protuberancia
roja en la piel que sangra El diagnostico se realiza en según los
Las tumoraciones fibrosas no fácilmente. aspectos clínicos e histopatológicos,
Muy útil el ultrasonido y es del Debido a que no tiene características
deben confundirse con el fibroma
DIAGNÓSTICO

2. A menudo se encuentran en el principalmente se nota el aumento


Diferencial de hiperplasias fibrosas y mismo color que los tejidos Granuloma piógeno, fibroma clínicas propias y su gran similitud
verdadero (que es una neoplasia sitio de una lesión reciente. de volumen de la encía
neoplasias. adyacentes, si sangra puede tener un traumático y mucocele. 3. Se observan con mayor clínica al granuloma piógeno, para el
benigna derivada de los relacionándola con los antecedentes
Esta lesión tiene un pronostico bueno color un poco más oscuro y su frecuencia en las manos, los diagnóstico es necesario un estudio
fibroblastos) el cual es muy de enfermedades sistémicas cuyos
´superficie s áspera o escamosa. brazos y la cara, pero se histopatológico.
infrecuente en boca. pueden presentar en la boca
fármacos sean predisponentes al
(casi siempre en mujeres agrandamiento
embarazadas)

Referencias bibliográficas
• Vargas F I, Mayer O C, Hervozo S P, Navia G E. Fibroma Cemento Osificante: Análisis Clínico, Radiológico e Histológico de 2 Casos en una Misma Familia.
Int J Odontostomatol [Internet]. 2011 [citado el 10 de octubre de 2023];5(3):270–8. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000300011
• Arnulfo. Diagnóstico de patologías de los tejidos blandos en mujeres con prótesis total o parcial removible. Rev Estomatol [Internet]. 2017 Sep. 25
[cited 2023 Oct. 9];9(2). Available from: https://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/view/5516

• Casian Romero A, Trejo Quiroz P, De León Torres C, Carmona Ruiz D. Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria: reporte de un caso. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral [Internet]. 2011 Ago [citado 2023 Oct 10] ; 4( 2 ): 74-79. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072011000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072011000200007.

• Goenaga Boris. Rhenals Maricela. López Arrieta Zulieth. Fibroma Osificante Periférico. Revista Ciencias Biomédicas [Internet]. 2014. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/10676/18%20FIBROMA%20OSIFICANTE.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
• López Labady. Rodríguez Ma. Moret de González. Fibroma osificante periférico - Revisión de la literatura y presentación de dos casos clínicos. Acta Odontológica
Venezolana. [Internet]. Volumen 51, No. 1, Año 2013. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-14/
• González de P. Mary Carmen; Grimaldo Carjevschi Moses. Fibroma Osificante periférico en el maxilar. ¿Lesión reactiva o neoplasia verdadera? Reporte de un caso.
[Internet]. Volumen 48, No. 3, Año 2010. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art-12/
• Andrés Campolo González, Lorena Núñez Castañeda, Pablo Romero Romano, Andrés Rodríguez Schneider, María de los Ángeles Fernández Toro, Francisca Donoso
Hofer, Agrandamiento gingival por ciclosporina: reporte de un caso,
• Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, Volume 9, Issue 3, 2016, Pages 226-230, ISSN 0718-5391,
• https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.05.002.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071853911500052X)

También podría gustarte