Está en la página 1de 8

CARACTERISTICAS DEL PERIODONTO NORMAL

PERIODONTO
Esta constituido:
• 2 tejidos duros: cemento radicular y hueso alveolar.
• 2 tejidos blandos: encía y ligamento periodontal.

Su función principal consiste en unir el diente al tejido óseo de los maxilares y en mantener la integridad en la superficie
de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal.
• Es también llamado aparato de inserción o tejido de soporte.

MUCOSA BUCAL
• MASTICATORIA: paladar duro y encía.
• ESPECIALIZADA: cara dorsal de la lengua
• REVESTIMIENTO: mucosa oral del resto de la boca

ENCIA
Parte de la mucosa masticatoria que recubre apófisis alveolar y rodea porción cervical de los dientes.
• Esta compuesta de: epitelio y tejido conectivo.
La encía se divide:
• Margen gingival libre, Surco marginal libre, Encía libre o encía marginal, Encía insertada, Unión mucogingival,
Mucosa alveolar, Papila interdentaria.

ANCHO DE ENCIA INSERTADA MAXILAR MANDIBULA


• INCISIVOS • 3.5-4.5 mm • 3.3-3.9 mm
• MOLARES • 1.9 mm • 1.8 mm

ANATOMIA MICROSCOPICA
• Epitelio bucal externo: que apunta a la cavidad bucal Epitelio
• Epitelio del surco: que enfrenta al diente sin estar en contacto con la del surco
superficie del esmalte Epitelio
• Epitelio de unión: que provee el contacto entre la encía y el diente. Epitelio bucal
El epitelio de unión se fija a la superficie dental (inserción epitelial) mediante una de unión

lámina basal interna y una láminaLAMINA


basalDENSA:
externa.
Adyacente al esmalte.
LAMINA LUCIDA: a la cual se fijan
hemidesmosomas5
TEJIDO CONECTIVO
Es el componente tisular predominante en la encía.
• Componentes: fibras de colágena (60%), fibroblastos (5%) vasos y nervios
(35%) incluidos en sustancia fundamental amorfa (matriz).
• Células presentes: fibroblastos, mastocitos, macrófagos y células
inflamatorias.

FIBRAS COLAGENAS GINGIVALES Y DEL LIGAMENTO PERIODONTAL


• Fibras circulares (FC): transcurren por la encía libre y rodean el diente en forma de anillo.
• Fibras dentogingivales (FDG): incluidas en el cemento de la porción supralveolar y se proyectan en forma de
abanico desde el cemento hacia el tejido gingival.
• Fibras dentoperiósticas (FDP): en la misma porción de cemento que las dentogingivales, pero en dirección apical
hacia la encía adherida.
• Fibras transeptales (FT): se extienden entre el cemento supralveolar de dientes contiguos.

LIGAMENTO PERIODONTAL
El LP se ubica en el espacio situado entre las raíces dentales y el hueso alveolar. Su espesor es de 0.25mm aprox.
El LP permite que las fuerzas generadas durante la masticación y otros contactos dentarios se distribuyan sobre la
apófisis alveolar.
El diente esta conectado con el hueso mediante fibras colágenas:
• Fibras crestoalveolares (FCA), Fibras horizontales (FH), Fibras oblicuas (FO), Fibras apicales (FA)

CEMENTO
El cemento es un tejido mineralizado especializado que recubre las superficies radiculares, y en ocasiones, pequeñas
porciones de la corona de los dientes.
• FUNCIONES: En él se insertan las fibras del ligamento periodontal y Contribuye en el proceso de reparación
cuando la superficie radicular ha sido dañada.
Dos fibras colágenas:
constan de una
ACELULAR PRIMARIO matriz interfibrilar Fibras de sharpey y Fibras
calcificada y fibrillas que pertenecen a la
TIPOS DE CEMENTO matriz del cemento
ACELULAR SECUNDARIO de colágena.
producidas `por
fibroblastos

HUESO ALVEOLAR
La apófisis alveolar se define como la parte de los maxilares que forma y sostiene los alvéolos de los dientes.
• Paredes de los alveolos: revestidas por hueso cortical.
• Hueso esponjoso: contiene trabéculas óseas cuya arquitectura y dimensiones están determinadas por genética

PERIOSTIO
El tejido que cubre la superficie externa del hueso.
• compuesto de una capa interna de osteoblastos rodeado de cells osteoprogenitoras, es rico en vasos
sanguíneos, nervios y consta de fibras de colágeno y fibroblastos.
ENDOSTIO
Tejido que reviste las cavidades óseas internas.
• formado por una sola capa de osteoblastos y pequeñas cantidades de tejido conectivo.

falta recubrimiento óseo en la


porción coronal de las raíces en la DEHISCENCIA FENESTRACION Cuando existe una parte de hueso
en la porción más coronaria
cara vestibular de los maxilares,

PARAMETROS CLINICOS:
• COLOR, CONSISTENCIA, PUNTILLEO, PROFUNDIDAD AL SONDEO, SANGRADO AL SONDEO Y MOVILIDAD.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
• P. PREPATOGÉNICO: Interacción de Agente causante de enfermedad y el Huésped, junto con factores
ambientales (pH, mala higiene, etc) que producen estímulos de enfermedad.
• P. PATOGÉNICO: Momento en el que empiezan a surgir los signos y síntomas característicos de la enfermedad,
ya sea temprana (gingivitis) y avanzada (periodontitis).
• RESULTADO/DESENLACE: pérdida del O.D, incapacidad de recuperación.

CLASIFICACION DE ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES Y


PERIIMPLANTARIAS
Enfermedades periodontales necrosantes:

• Gingivitis necrosante
• Periodontitis necrosante
• Estomatitis necrosamte

GINGIVITIS
Se define como la inflamación de la encía y se relaciona con la presencia de bacterias bucales alrededor del diente y por
debajo de la encía.

• Gingivitis localizada: de 10 a 30 % de sitios afectados


• Gingivitis generalizada: + del 30% de sitios afectados

GRANULOMA PIOGENO
PERIODONTITIS
Es una enfermedad inflamatoria multifactorial crónica asociada con biopelículas y se caracteriza por la destrucción
progresiva del aparato de soporte dental

CARACTERISTICAS
• Perdida de soporte periodontal PERDIDA OSEA
• Perdida de soporte tisular manifestado atravez de la perdida de inserción clínica I. <15%
• Perdida ósea alveolar II. 15-33%
• Presencia de bolsas periodontales III. Tercio medio o + de la raíz
IV. Tercio medio o + de la raiz
• Sangrado gingival

SEVERIDAD / NIVEL DE INSERCION PERIODONTITIS ESTADIOS


COMPLEJIDAD
I. 1-2 MM
II. 3-4 MM I. Bolsas P. <4mm
III. > 5 MM II. Bolsas P. <4-5 mm
IV. >5 MM III. Bolsas P. >6 mm
IV. Bolsas P. > 6 mm

PERDIDA DE DIENTES EXTENCION Y DISTRIBUCION

I. No hay perdida Localizada < 30%


II. No hay perdida
Generalizada > 30%
III. Perdió <4 Por EP
IV. Perderá o perdió > 5 Molar-incisivo

GRADOS PERIODONTITIS
• A.I tasa de progresión lenta
• B.II tasa de progresión moderada
• C.III tasa de progresión rápida

EVIDENCIA DIRECTA
• A. No hay perdida de hueso sobre 5 años
• B. Perdida de hueso < de 2 mm sobre 5 años
• C. Perdida de hueso < 2 mm sobre 5 años
EJEMPLO
EVIDENCIA INDIRECTA
% PO-RX/EDAD Longitud de la raíz
• A. < 0.25
• B. 0.25-1.0 15mm = 100%
• C. >1.0 Longitud de la raíz – perdida radiográfica

FACTORES DE RIESGO MODIFICADORES 9mm= (60%)

FUMAR 100-60= 40% PORX

40 – edad = GRADO
• A. no fuma
• B. < 10 cigarros
• C. > 10 cigarros

Diabetes
CARACTERISTICAS
• A. glucosa normal
Dolor, Necrosis de la papila
• B. diabético con hemoglobina glucosilada <7.0%
interdental, Sangrado al
• C. diabético con hemoglobina glucosilada >7.0%
mínimo estímulo, Olor fétido
GINGIVITIS ULCERO NECROSANTE
es una enfermedad periodontal necrosante, en la cual la necrosis es limitada al tejido gingival.

PERIODONTITIS ULCERO NECROSANTE


Es tal vez una secuela de uno o varios episodios múltiples de GUN o tal vez puede ser el resultado de la aparición de la
enfermedad necrotizante en un sitio donde previamente existió periodontitis.

ESTOMATITIS NECROSANTE
Una variante grave llamada NOMA (estomatitis gangrenosa) puede producir una destrucción tisular de todo el espesor
de la mucosa (que a veces compromete los labios y la mejilla), típicamente en un paciente debilitado o desnutrido.

• ABSESO PERIODONTAL: es una infección del tejido periodontal, purulenta, localizada y puede ser una
característica clínica común en pacientes con periodontitis moderada o avanzada.

ABSESOS QUE AFECTAN AL PERIODONTO

• Gingivales
• Periodontales
• Pericoronales

DEFORMIDADES MUCOGINGIVALES ALRREDEDOR DEL DIENTE

RECESION TIPO 1 RECESION TIPO 2 RECESION TIPO 2

Sin pérdida de inserción La cantidad de perdida de La cantidad de perdida de


interproximal. La unión cemento inserción interproximal es inserción interproximal es mayor
esmalte interproximal no es menor o igual a la perdida que la perdida de inserción
detectable clinicamente en las medida desde la unión vestibular
caras mesial y distal del diente cemento esmalte hasta el
extremo apical del surco
ECOLOGICA
tanto la cantidad total de la

FACTORES CAUSALES DE LA ENFERMEDAD placa dental como la


composición microbiana

PERIODONTAL
específica de la placa puede
INESPECIFICA ESPECIFICA contribuir a la transición de
sostiene que la enfermedad Afirma que solo cierta placa es salud a enfermedad.
periodontal es el resultado de la patogénica y que su patogenicidad
FACTORES LOCALES elaboración de productos nocivos depende de la presencia de
por parte de toda la flora de la microorganismos específicos o el
• Hipótesis de la placa dental placa, aumento de estos.

• Biopelícula dental
SUPRAGINGIVAL: se encuentra en el margen,
• Bacterias periodontpatogenas Sustancia estructurada, resistente,
o sobre éste.
• Calculo dental de color amarillo grisáceo adherida
vigorosamente a las superficies
duras intraorales. SUBGINGIVAL se encuentra debajo del
margen gingival, entre el diente y el
BACTERIA PERIODONTOPATOGENAS
epitelio de la bolsa gingival.
FASES DE LA FORMACION DE PLACA
• A. actinomycetemcomitans
• T. forsythia
• P. gingivalis

FACTORES SISTEMICOS
• Trastornos endocrinos y cambios hormonales
• Pubertad son neoplasias malignas de
• Menstruación precursores de los glóbulos blancos
LEUCEMIA
• Embarazo que se caracterizan por reemplazo
• Anticonceptivos hormonales difuso de la médula ósea con células
• Menopausia leucémicas
• Hiperparatiroidismo
• Trastornos leucocitarios
• Leucemia
• Anemia ANEMIA
• Trombocitopenia deficiencia que se manifiesta
• Trastornos genéticos por la reducción en la cantidad
• Influencias nutricionales de eritrocitos y hemoglobina

Síndrome de Chediak-Higashi

• se caracteriza por albinismo


parcial, gránulos en linfocitos, TROMBOCITOPENIA
tendencia a infecciones Padecimiento en el cual hay un
piógenas recurrentes conteo reducido de plaquetas,
debido a la falta de producción
Síndrome de Ehlers-Danlos

Síndrome de Papillon-Lefevre - Alteraciones del tejido conectivo


donde se producen defectos en la
Raro trastorno congénito que síntesis del colágeno.
afecta a la piel de las palmas y
plantas desde la edad de 2-4 años,
TINCION EN LA PLACA BACTERIANA
• son soluciones o comprimidos que tiñen los depósitos bacterianos en las superficies de los dientes, la lengua y la
encía.
Con Tri Plaque podemos identificar placa dentobacteriana en 3 colores:
- La placa nueva será color rosa
- La placa madura color púrpura o azul obscuro
- La placa con fuerte producción ácida de color azul claro.

RESPUESTA INFLAMATORIA DE LA ENFERMEDAD


PERIODONTAL
PERIODONTITIS. Proceso inflamatorio producido por bacterias

COMPLEJO DE SOCRANSKY FASES DE LA BACTERIA EN LA PERIODONTITIS

Formación de la bolsa periodontal.

Destrucción del tejido conectivo

Reabsorción del hueso alveolar

SISTEMA INMUNE

O INMUNIDAD NATURAL (INHATA)

• Formada por elementos solubles: como


proteínas, complemento, citoquinas e
interferones.
• BARRERAS: piel, mucosa
• RESPUESTA INFLAMATORIA: atrae células,
líquidos y proteínas desde la sangre hacia el
tejido dañado.
FASES DE LA INFLAMACION: HISTAMINA
• Respuesta vascular aguda: Aparece a los pocos segundos de iniciada la lesión y Es el mediador más importante.
dura algunos minutos. • Produce dilatación local de
• Respuesta celular aguda: Se produce entre las 6 y 24 hrs después de iniciada la pequeños vasos.
lesión. • Aumento de la permeabilidad
• Respuesta celular crónica: Puede ocurrir después de 24- 48 hrs de iniciado el capilar
proceso si el daño es lo suficientemente grande.
• Resolución: se restablece la arquitectura tisular.

CITOQUINAS: son hormonas liberadas por una gran variedad de


células tales como: linfocitos y monocitos. También señalan,
difunden y amplifican la respuesta inmune

CELULAS INVOLUCRADAS EN LA
INFLAMACION:
• Fagocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos,
mastocitos, plaquetas, células naturales killers

SISTEMA DE COMPLEMENTO
FUNCIONES
• Opsonización, lisis, inflamación y solubilización de
inmunocomplejos.

VIAS DE ACTIVACION DE COMPLEMENTO


• VIA CLASICA: Intervienen complejos antígeno- anticuerpo.
• VIA ALTERNATIVA: Consecuencia de la acción de polisacáridos de bacterias y levaduras.

INMUNIDAD ESPECIFICA O ADQUIRIDA


Sistema complejo que presenta células y moléculas muy específicas para los antígenos.

• Sus principales características son: memoria y especificidad.


• Este tipo de respuesta es mediada por los linfocitos B (LB) y linfocitos T (LT), por lo
que puede ser de 2 tipos: TEJIDOS GINGIVALES Y PERIODONTALES 4 FASES
• humoral y celular respectivamente.

INICIAL 24 HRS

TEMPRANA DE 4-7 DIAS

ESTABLECIDA DE 14-21 DIAS

AVANZADA

También podría gustarte