Está en la página 1de 20

Cicatrización de la herida.

Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

fibroso constituido por colágeno. Las


GENERALIDADES. nuevas fibras son más cortas y
desorganizadas, por lo que la cicatriz
Una herida es la solución de nunca llegará a tener la misma fuerza
continuidad de un órgano o tejido (piel, tensora que la piel normal.
intestino delgado, ...). Se crea una
herida cuando el cirujano incide la piel Consta de 4 fases separadas, pero
o extirpa un órgano, o bien como superpuestas, de eventos celulares y
consecuencia de la agresión de un bioquímicos complejos. Si una fase no
agente físico (quemaduras, se verifica o se prolonga, el resultado es
contusiones, cortaduras, etc.). un retraso en la cicatrización o no cierre
de la herida.
El proceso de reparación del defecto se
conoce como cicatrización de la herida. 1. Hemostasia e inflamación (Inicio:
Este proceso, que culmina con la 1-6 horas).
formación de una cicatriz, es similar en
cualquier parte del cuerpo e La hemostasia (formación de coágulo)
independiente del mecanismo que precede a la inflamación:
produjo la herida. En general, el ser vasoconstricción (acción refleja) y
humano es incapaz de reparar formación de coágulo, por activación de
mediante regeneración tisular. La las plaquetas y de la cascada de la
cicatrización de la herida ocurre a coagulación. Se forma una matriz
través de una serie de mecanismos que intercelular provisional (compuesta por
se complementan unos a otros, y es fibrina, fibronectina y proteoglicanos)
afectada, favorable o que facilita la infiltración celular en la
desfavorablemente, por una serie de herida. Durante las primeras 6 horas
factores. migran a la herida las células inmunes,
primero los neutrófilos (fagocitosis de
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE bacteria y tejido desvitalizado), seguido
LA HERIDA. de los macrófagos (derivados de los
monocitos; se activan por factores
La cicatrización comienza en el liberados por las plaquetas; participan
momento en que se pierde la en la debridación, angiogénesis y
integridad física de la piel. Es un síntesis de matriz; y liberan citoquinas -
proceso reparativo que conduce a la mediadores de angiogénesis y
regeneración del epitelio y el fibroplasia- y sintetizan óxido nítrico -
reemplazo de la dermis por un tejido propiedades antimicrobianas y estimula

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

síntesis colágeno-) y, por último, de los la cantidad de colágeno. Este


linfocitos. fenómeno es debido a la modificación
estructural del colágeno depositado:
2. Proliferación (Inicio: 2 días). aumento en el diámetro de las fibras.

Angiogénesis: Las células endoteliales Los fibroblastos, encargados de la


promueven la angiogénesis necesaria formación de matriz extracelular, son
para abastecer de oxígeno y nutrientes responsables también de su
a la zona de cicatrización. degradación mediante la síntesis de
colagenasas. Los fibroblastos también
Fibroplasia: Es un proceso de secretan sustancias que inactivan las
proliferación de fibroblastos y síntesis colagenasas para controlar su acción.
de matriz. Los fibroblastos sintetizan
colágeno y otras proteínas necesarias 4. Contracción (Inicio: 7-10 días).
para la reconstrucción tisular. La matriz
celular provisional comienza a ser Ocurre en heridas que cierran por
degradada y sustituida por una matriz segunda intención: el área de superficie
más permanente formada por cruenta disminuye mediante la
colágeno. El colágeno proporciona la reducción concéntrica del tamaño de la
fuerza tensora de la cicatriz. herida -los bordes de la herida se
aproximan-. No se produce en
Epitelización: Mientras el tejido de presencia de tejido necrótico o
granulación y la síntesis de colágeno infección local. Se debe a los
ocurren en la profundidad de la herida, mioblastos, un fibroblasto especializado
la integridad del epitelio se restablece que en su citoplasma contiene
en la superficie de la herida. La proteínas contráctiles de actina y
reepitelización procede de miosina.
queratinocitos que migran desde áreas
vecinas (folículos pilosos y glándulas No debe confundirse con el término
sebáceas). contractura, que es la deformidad
cutánea resultante de la contracción de
3. Remodelación (Inicio: 3-5 días / una cicatriz.
Dura hasta 1 año).
CICATRIZACIÓN FETAL.
Es la última y más larga fase de la
cicatrización. La fuerza tensional Todas las fases de la cicatrización fetal
aumenta a pesar de la disminución de difieren de las del adulto: cicatrización

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

más rápida, ausencia de cicatriz, 1. Aguda: Es la pérdida de integridad


disminución o ausencia de la fase de los tejidos blandos que
inflamatoria, disminución de la envuelven cualquier parte del
migración y proliferación de fibroblasto, cuerpo.
alto contenido de ácido hialurónico y ⎯ Quirúrgica.
disminución de la contracción. ⎯ Accidentales: abrasiones,
avulsiones, aplastamiento,
IMPEDIMENTO DE LA laceraciones, herida de proyectil,
CICATRIZACIÓN DE LA HERIDA. etc.
⎯ Quemaduras: temperaturas
Factores intrínsecos. extremas, químicos, corriente
eléctrica y radiación ionizante.
⎯ Isquemia tisular. 2. Crónica: Es la persistencia de la
⎯ Infección: Más frecuentemente herida al cabo de 4 semanas por
implicado; contaminación: interrupción del proceso de
>100,000 bacterias por gramo de cicatrización.
tejido.
⎯ Tejido necrótico. Úlceras y lesiones similares. Causadas
⎯ Trauma repetido. por infección, neoplasia, presión,
⎯ Radiación. neuropatía o insuficiencia circulatoria
⎯ Cáncer. (arterial o venosa).

Factores extrínsecos. Herida aguda | Herida


Quirúrgica.
⎯ Diabetes mellitus.
⎯ Insuficiencia cardiovascular. Clasificación.
⎯ Esteroides. Según contaminación bacteriana y
⎯ Quimioterapia. presencia de tejido desvitalizado al
⎯ Agentes iatrogénicos. momento de la cirugía.
⎯ Malnutrición. Limpia (riesgo infección si se
⎯ Tabaco. cierra por primera intención:
⎯ Factores psicológicos. 1-2%).
⎯ Enfermedad crónica. Clase I. ⎯ Herida quirúrgica no
infectada; no se penetró
CLASIFICACIÓN. a las vías gastrointestinal,
respiratoria o urinaria.

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

Limpia contaminada (riesgo


infección si se cierra por
primera intención: hasta TIPOS DE CIERRE.
30% -órgano dependiente-).
⎯ Herida quirúrgica que Primera intención: El tejido es
Clase II. limpiamente incidido y reaproximado.
penetró a las vías
gastrointestinal, Puede ser mediante aproximación
respiratoria o urinaria directa, injerto cutáneo o colgajo (local
con contaminación o distante). La cicatrización ocurre sin
mínima. problemas.
Contaminada (riesgo Segunda intención: La herida es dejada
infección si se cierra por abierta. La cicatrización ocurre
primera intención: hasta mediante la formación de tejido de
60%). granulación y, finalmente, por
⎯ Herida quirúrgica en la migración de células epiteliales.
que ha habido una
Clase III. interrupción en la técnica Tercera intención (Cierre primario
estéril. tardío o diferido): La herida es dejada
⎯ Heridas practicadas cerca abierta durante unos 5 días y luego es
o a través de piel cerrada primariamente. Las
contaminada. posibilidades de infección son menores
⎯ Heridas donde hay que en las cerradas por primera
inflamación sin pus. intención.
Sucia o Infectada (riesgo
infección si se cierra por INFECCIÓN DEL SITIO
primera intención: hasta o QUIRÚRGICO.
>60%).
⎯ Heridas traumáticas Es la relacionada con una cirugía que
Clase IV. antiguas con tejido ocurre durante los primeros 30 días
desvitalizado retenido. siguientes al procedimiento o durante
⎯ Heridas donde hay los primeros 90 días si se colocó alguna
infección purulenta o prótesis (CDC, 2017).
perforación de víscera
hueca. Se clasifica en incisional superficial
(pared: piel y tejido celular
subcutáneo), incisional profunda

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

(pared: por debajo de la fascia Tan pronto se detecte una herida


profunda) u órgano/espacio (cualquier infectada cerrada primariamente, las
parte de la anatomía distinta a la suturas deben ser retiradas, los bordes
incisión que fue abierta o manipulada separados, el pus drenado y la cavidad
durante la cirugía). empacada con gasas impregnadas con
salina fisiológica que deben ser
El diagnóstico se establece por criterios cambiadas 2-3 veces por día. En casos
clínicos: (a) Drenaje de exudado más complicados, debe procederse con
purulento procedente del sitio la desbridación del tejido desvitalizado.
quirúrgico; (b) Cultivo positivo de fluido Una vez controlada la infección, el
aspirado si la herida fue cerrada por cierre de la herida se completa por
primera intención; o (c) Reapertura del segunda o tercera intención.
sitio quirúrgico por el cirujano ante la
presencia de al menos un signo de PROFILAXIS ANTIMICROBIANA.
infección (dolor, calor, rubor, edema)
con cultivo positivo o sin cultivo. En (Ver antes). Ha reducido la incidencia
las incisionales profundas, el drenaje de de infección en las heridas clases II, III y
material purulento se hace evidente IV.
luego de la separación de la fascia
profunda, sea por dehiscencia HERIDA AGUDA ACCIDENTAL.
espontánea o apertura por el cirujano.
En los órganos/espacio, el material Evaluación para determinar el riesgo
purulento puede salir a través de los de tétanos.
drenajes o ser detectado por estudios
por imagen practicados ante la Característica.Bajo Alto riesgo
sospecha clínica de infección. riesgo tétanos.
tétanos.
Es la infección nosocomial más común Profundidad.  1 cm.  1cm.
en el paciente quirúrgico (38%). En las Configuración. Lineal.
cerradas primariamente, alcanza un Tiempo de la  6h.  6h.
pico a las 72 horas. El dolor local es un herida.
síntoma común. Los bordes de la Mecanismo. Borde Aplastamiento,
herida pueden separarse cortante. quemadura,
espontáneamente hasta 7-10 días proyectil.
después de iniciado el proceso. Infección. Ausente. Presente.
Tejido no Ausente. Presente.

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

viable. La elevación de metaloproteinasas de


Cuerpo Ausente. Presente. matriz, radicales libres de oxígeno y
extraño. otras citoquinas proinflamatorias
destruyen el componente de la matriz
Recomendaciones para la extracelular y factores de crecimiento
inmunización tetánica. que son esenciales para la cicatrización.
El tejido expuesto es susceptible a
Historia Bajo Alto riesgo desecación, dolor, infección y trauma
inmunización. riesgo tétanos. adicional. La desecación impide la
tétanos. actividad celular y la migración de
Incierta. Solo Toxoide e queratinocitos a través de la herida.
toxoide. inmunoglobulina.
0 – 1 dosis Solo Toxoide e Cualquier herida que no cicatrice luego
previa. toxoide. inmunoglobulina. de años puede sufrir transformación
2 dosis Solo Solo toxoide. maligna (úlcera de Marjolin). Se
previas. toxoide. reconoce clínicamente porque los
3 + dosis Toxoide Toxoide si han bordes de la herida se muestran
previas. si han pasado + 5 años. elevados, inflamados e irregulares; ahí
pasado es donde se practica la biopsia. Los
+10 cánceres suelen ser de células
años. escamosas o basales.

HERIDA CRÓNICA. Tipos.

Generalidades. Úlceras de decúbito.

Las heridas crónicas son aquellas que Causadas por la isquemia producida por
no cicatrizan luego de 4 semanas de la presión continua de las prominencias
tratamiento conservador. El proceso óseas contra el tejido suprayacente.
de cicatrización se ha detenido en una
de sus etapas. No hay migración Sitios frecuentes: isquion, sacro,
central del tejido epitelial, dejando una trocánteres mayores, talones, codos,
escara central o un centro húmedo con rodillas y cráneo posterior.
pérdida continua de fluido. Incluyen
En riesgo: pacientes inmovilizados por
tipos específicos y las de segunda
enfermedad neurológica o debilidad.
intención que no sanan.

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

La prevención es esencial: cambios de infrapoplíteas y por neuropatía


posición frecuentes, uso de cojines que periférica (pie se torna insensible). El
eviten áreas de presión. mecanismo es un área sometida a
presión prolongada no detectada e
El tratamiento puede requerir excisión inadecuada oxigenación tisular. Es más
con cierre primario -úlceras pequeñas-, común sobre las cabezas de los
desbridación y creación de colgajos metatarsianos.
músculo- cutáneos o injertos de piel -
defectos extensos-. La prevención consiste en regulación
meticulosa de la glucemia, inspección
Úlceras arteriales o venosas. diaria de los pies, evitar zapatos
apretados y remoción frecuente de los
Las más frecuentes son las venosas, callos. El uso de ortosis (plantillas)
causadas por insuficiencia venosa transfiere las zonas de presión fuera de
(reflujo - hipertensión) que conlleva a la cabeza de los metatarsianos.
presión venosa aumentada a nivel del
lecho capilar y edema generalizado en Algunos casos se benefician con
la extremidad inferior. Son más revascularización arterial. El
frecuentes en la región maleolar tratamiento de la úlcera consiste en
interna. El tratamiento consiste en la desbridación local y cambios de
aplicación de bota de Unna (a base de apósitos. Sin embargo, muchos
zinc) y vendaje elástico compresivo, pacientes evolucionan a amputación de
cambiados semanalmente. dedos, pies y extremidades.

Las úlceras arteriales son secundarias a EVALUACIÓN DE LA HERIDA.


insuficiencia arterial o vasculitis que
disminuyen la oxigenación tisular. El
tratamiento es mediante
revascularización arterial o tratamiento
de la vasculitis.

Úlceras del pie diabético.

Se forman por disminución de la


oxigenación por glicosilación de la
hemoglobina y la membrana de los
eritrocitos, obstrucción de las arterias

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

Es la descripción y documentación por Puede utilizarse la analogía de un reloj


escrito y con fotografías de las con la cabeza del paciente a las 12 para
características de la herida. Inicia con describir la dirección de los senos o
una evaluación inicial seguida de otras túneles y para el total de la
evaluaciones subsecuentes a intervalos circunferencia del socavado.
variables según la herida misma, guías
de manejo, modalidades de Exudado o Cantidad: ausente, poco (1-
tratamiento y políticas institucionales o 5 ml), moderado (5-10 ml), abundante
de asociaciones profesionales. (>10 ml).

Parámetros. Color: Amarillo pálido (seroso), rosado


(serohemático), rojo (hemático), turbio
Localización anatómica. (mezcla exudada con el de la
cicatrización de la herida), amarillo
Edad de la herida: días o meses. (purulento: mezcla bacterias y
macrófagos muertos desvitalizados),
Espesor: parcial (hasta la epidermis o marrón, verde (por pseudomonas),
dermis), completo (incluye la dermis). otros (especifique).
Tamaño: largo (máximo), ancho Consistencia: acuoso, espeso
(máximo), profundidad. (purulento).
Forma: oval, redonda, otra Olor: ausente, afrutado o dulzón (por
(especificar). pseudomonas), otros (especifique):
Trayectos debajo de la piel: Seno El exudado: (a) aumenta en la fase
(trayecto estrecho no comunicado: inflamatoria, (b) la presencia de una
longitud), tunelización (trayecto ancho gran carga bacterias aumenta su
por debajo de piel intacta), socavado volumen, (c) afecta negativamente
(separación de los bordes de la herida bloqueando los fibroblastos y
por destrucción de tejidos alrededor de queratinocitos, (d) debe controlarse
gran parte de la herida por debajo para conseguir una cicatrización
de piel intacta), fístula cutánea óptima, y (e) puede producir
(comunicación de la herida con una maceración. La cantidad determina el
víscera; p. ej: intestino delgado -entero tipo de apósito adecuado para
cutánea-, colon -colocutánea-). controlarlo.

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

Sepsis: ausente, sistémica (respuesta Tejido del lecho: granulación no


inflamatoria: fiebre, taquicardia, presente, granulación presente (%):
leucocitosis, …), local (eritema, calor, rosa pálido (no granuloso; sugiere carga
edema, exudado purulento, induración bacteriana pesada u otro impedimento
y dolor en y alrededor de la herida, …), en la cicatrización de la herida), rojo
ambos. (saludable, en empedrado).

Piel circundante: obscura, descolorida, Sensibilidad al tacto:


eritematosa, intacta, edematosa, otra
(especifique). No dolor.

Maceración: (zona blanquecina y Dolor: solo al tacto, en cualquier


acuosa de piel reblandecida alrededor momento, durante las curaciones.
de la herida por contacto prolongado
del fluido de la herida sobre piel TOMA DE MUESTRAS PARA
intacta) presente, no presente. CULTIVO DE HERIDAS.
Bordes: epitelización presente (color Generalidades.
plateado o perlado y brillante), no
presente pegados (al lecho de la El microbiota de la piel está constituido
herida), no pegados, enrollados (hacia por microorganismos que en su
dentro; característicos de heridas mayoría no son patógenos: comensales
crónicas secas que no curan) (se alimentan de la piel, pero no la
dañan) o mutualistas (se alimentan y
Tejido necrótico: ofrecen algún beneficio).

No presente. La presencia de bacterias en la piel y en


las heridas no necesariamente implica
Presente: escara (tejido negro o marrón que son patógenas; hay tres situaciones
duro y seco; por destrucción de células distintas que se producen por la
y vasos sanguíneos y posterior presencia de bacterias: (a)
deshidratación), esfacelo (tejido blanco Contaminación.- microorganismos
o amarillo, blando, fibrinoso, hilado o presentes, no se reproducen y no
en bandas; está compuesto de grasa, provocan respuesta del huésped (se
proteínas, fibras, bacterias, colágeno y asume que todas las heridas,
leucocitos). particularmente las crónicas, están
contaminadas); (b) Colonización.-

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

microorganismos presentes fijados al TÉCNICAS DE CULTIVO DE


lecho, se reproducen y no causan HERIDA.
respuesta del huésped; y (c) Infección.-
las bacterias que se estaban Toma de muestra con hisopo o
reproduciendo penetran el tejido sano torunda: No es la ideal porque incluye
y causan daño y reacción de defensa en bacterias de la microbiota no patógena.
el huésped. Sería la opción cuando no se disponga
de otras técnicas. Debe limpiarse
El diagnóstico de infección es clínico. previamente la herida con solución
Hay ocasiones que los signos de salina y antisépticos, incluso desbridar
infección no son obvios, pero se si es necesario.
observa un retraso o detenimiento en
el proceso de cicatrización de la herida. Toma de muestra por punción-
Entre las causas más importante de aspiración: Particularmente útil cuando
esta situación (una etapa previa a la se buscan bacterias anaeróbicas. Luego
infección), está la formación de de curar y aplicar antisépticos, la aguja
biopelículas (biofilms), que es “un unida a la herida penetra al tejido
ecosistema microbiano organizado, celular subcutáneo a través de piel
conformado por una o varias especies íntegra alrededor de la úlcera, del lado
de microorganismos asociados a una donde haya más tejido de granulación y
superficie viva o inerte, con ausencia de necrosis y esfacelos.
características estructurales y
funcionales complejas”. Toma de muestras por biopsia de
tejidos: Es el de elección. Identifica
Tanto a nivel de biopelículas como de solo patógenos. La herida es irrigada
infección propiamente, el tratamiento con solución fisiológica, aplicación de
fundamental consiste en la debridación antiséptico (yodopovidona al 10% o
quirúrgica y en el uso de antibióticos clorhexidina al 2%), desbridada si es
tópicos/sistémicos. El uso de necesario con instrumentos cortantes
antibióticos debe estar guiado por toma (tijeras, bisturí o cureta); de ser
de cultivos adecuadas que permitan desbridada, repetir los primeros dos
distinguir entre la microbiota no pasos. Luego se procede a la biopsia
patógena y la patógena. Presentamos del tejido que puede ser con una pinza
distintas técnicas de cultivo de heridas. de biopsia en sacabocado (“punch”) o
Destacamos que deben practicarse bajo con instrumentos que tomen muestras
técnicas estrictamente asépticas. del tejido de granulación “limpio” como

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

curetas (es mejor para identificar gangrena húmeda) o sistémicos


biopelículas). El material se introduce (fiebre, escalofríos, náuseas,
en un envase estéril junto a un poco de hipotensión, hiperglucemia,
solución fisiológica. leucocitosis, confusión).
⎯ Evitar cierre primario (porque
MANEJO DE LA HERIDA. aumenta posibilidades de infección)
cuando haya más de 100,000
Herida aguda. bacterias/gramo de tejido o
cualquier cantidad de Estreptococo
Directrices para favorecer la
beta-hemolítico.
cicatrización de la herida aguda.
⎯ Profilaxis antimicrobiana si: (a) Uso
Perfusión tisular adecuada. Descartar de prótesis; (b) Heridas por
enfermedad vascular, minimizar mordeduras.
hipotensión, no tabaco, control ⎯ No se recomienda afeitado del
glucemia y evitar hipotermia. cabello o vello ni lavado
preoperatorio.
Viabilidad tisular. Desbridación tejido
necrótico o infectado, preferentemente Cierre primario. Preferido cuando sea
quirúrgica. posible. Sin tensión.

Hematoma/seroma. Minimizar Maximizar defensas inmunes


colecciones de fluidos: hemostasia, sistémicas.
cierre de espacio muerto, colocación de
⎯ Profilaxis antimicrobiana en
drenajes en casos de colgajos cutáneos
inmunocomprometidos,
grandes, drenaje de colecciones
principalmente SIDA.
(quirúrgica o percutánea).
⎯ Reducir al mínimo las dosis de
Infección. esteroides o inmunosupresores si
están siendo administradas.
⎯ Excepto la quirúrgica, toda herida ⎯ Uso cuidadoso de transfusiones
está contaminada con bacterias; sin sanguíneas porque producen
embargo, no todas están infectadas. inmunosupresión transitoria.
Los antibióticos se recomiendan ⎯ Factores de crecimiento de
solo si hay signos de infección: macrófagos-granulocitos en
locales (celulitis, líneas rojas leucopénicos.
linfáticas, purulencia, mal olor, ⎯ Evitar tejidos radiados en cáncer.

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

⎯ Optimizar nutrición en ancianos, explosivos, contaminación alta o


enfermedades debilitantes. con materia fecal).
2. La preparación incluye irrigación
Quemaduras. (solución salina fisiológica -
estándar, polaxámero surfactante
⎯ De espesor parcial epitelizan dentro 188), evitar agentes tóxicos
de 21 días. (yodopovidona -menos tóxica,
⎯ Desbridación temprana en clorhexidina o agua oxigenada),
quemaduras profundas (3er grado) remoción cuerpos extraños,
con posterior injerto de piel para desbridación y cortar los bordes; el
cubrirla., o si el área es muy grande, cierre preferiblemente es primario,
con sustitutos permanentes de piel pero, por razones como las
o transitoriamente con vendajes mencionadas, puede ser por
biológicos o biosintéticos. segunda intención seguido o no por
⎯ Uso de vestimentas de presión o tercera intención (usar suturas si la
vendajes compresivos para laceración llega hasta la dermis).
disminuir fibrosis y contracturas en 3. El cierre dependerá de la
quemaduras que tarden más de 21 localización, profundidad y
días en cicatrizar; pueden ser útiles complejidad de la herida.
aplicar hojas de silicona o infiltrar 4. Utilizar un apósito que optimice el
con corticosteroides. ambiente para curación,
preferiblemente en capas -profundo
Manejo básico de la herida aguda. a superficial: ungüento (vaselina;
hidrata, limita crecimiento
Consta de 4 componentes: evaluación
bacteriano e impide adherencia
y planificación, preparación de la
apósitos a la herida) – contacto (no
herida, cierre de la herida y colocación
adherente, permite el paso de
de apósitos.
exudado; existen muchas
1. La evaluación y planificación variedades, una de ellas gasa
consiste en determinar si procede o impregnada con vaselina, yoduro,
no el cierre de la herida (p. ej., plata) – absorbente (retiene
tiempo de la herida: limpia, cara- exudado; más utilizadas: gasas
hasta 24 horas/otras partes: hasta secas) – contorno (si necesario, en
18 horas; no cerrarlas si es por caso de irregularidades como
mordida humana, fragmentos de depresiones anatómicas o
estructuras prominentes; se utiliza

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

gasas, …) – seguridad (provee viable o


presión y mantiene en su lugar a las deficiente
capas más profundas; se utiliza tela (debridación)
adhesiva, vendajes elásticos,…). .
Toda herida debe mantenerse I Control de la
limpia, húmeda y cubierta. Infección
Infection inflamación y
o
or la infección y
Retiro de suturas: cejas 3 días, cuello 3- inflamació
inflamatio reducción de
4 días, cara 5 días, cuero cabelludo 7-14 n.
n. la carga.
días, tronco y extremidades superiores
M Mantenimien
7 días y extremidades inferiores 8-10
Moisture. to del
días. Humedad,
balance de
desecació
humedad
Herida crónica. n.
para evitar
Generalidades. maceración.
E Borde de
Las condiciones generales del paciente Edge. la herida,
Estimulación
deben estar optimizadas antes de que no
de los bordes
concentrarse en la herida: mejora o
epiteliales.
está
⎯ Glucemia < 200 mg/dL. debilitado.
⎯ Albúmina > 3.0 g/dL.
⎯ Prealbúmina > 15 mg/dL. El esquema TIME optimiza el lecho de la
⎯ Linfocitos totales > 1,500. herida mediante la reducción del
⎯ No tabaco. edema, del exudado y de la carga
⎯ Revascularización si es necesaria. bacteriana, el mantenimiento de la
humedad, regulación de la temperatura
Preparación del lecho de la herida: y la corrección de anomalías que
esquema TIME. retrasan la cicatrización, con el objetivo
de formar tejido de granulación y la
El acrónimo TIME se refiere a los 4 consiguiente epitelización y cierre de la
componentes en la preparación del herida. Todos los componentes se
lecho de cualquier herida crónica: consideran simultáneamente. Una
intervención puede afectar a más de un
T Remoción de elemento del TIME; por ejemplo, el
Tejido.
Tissue. tejido no desbridamiento no solo elimina el

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

tejido necrótico, sino también reduce la La debridación mecánica es la más


carga bacteriana. apropiada para remover áreas extensas
de tejido necrótico, signos de infección,
Debridación. bordes de la herida socavados y tomar
muestras para cultivos o patología;
La debridación de la herida remueve disminuye la carga bacteriana y
(a) Tejido necrótico (esfacelado o estimula la contracción y epitelización
escaras) que promueve el crecimiento de la herida.
bacteriano, impide la evaluación de la
herida y la cicatrización; (b) Bacterias; La debridación autolítica es la llevada a
(c) Biopelículas, que son colonias cabo por el mismo cuerpo; es lenta y es
bacterianas rodeadas de un favorecida con el uso de apósitos
revestimiento protector que ellas húmedos. Los desbridantes
mismas fabrican, las adhiere a las enzimáticos son alternativa a los
superficies y las hace resistentes a los mecánicos si el paciente no es
antibióticos y al sistema inmune del candidato quirúrgico; la colagenasa
huésped retrasando la cicatrización; (d) estimula la angiogénesis y la
Células envejecientes; y (e) Exceso de epitelización. La bioterapia puede
tejido circundante alrededor de la utilizarse entre desbridamientos
herida. quirúrgicos o cuando éstos no estén
disponibles; las larvas secretan enzimas
La debridación puede ser: proteolíticas que licúan el tejido
necrótico y lo ingieren, dejando el
Mecánica: disección cortante con
tejido sano intacto; además, tiene
bisturí, tijeras o curetas; hidrocirugía
acción antibacteriana y estimula la
mediante un sistema de agua a chorro a
cicatrización.
alta presión (Versajet), más precisa,
fina y controlada que la anterior, Control de la infección.
particularmente útil cuando hay
estructuras vecinas que deben ser La presencia de una carga bacteriana de
protegidas o escaso tejido sano 106 o más por gramo de tejido
residual; otras: impulsos eléctricos, perjudica la cicatrización, aunque se
estimulación con radiofrecuencia. desconoce el mecanismo. Esto puede
ser (a) Originando una infección con
Química: autolítica, enzimática signos clásicos (calor, edema, eritema y
(colagenasa, papaína y bromelaína) y dolor); (b) Impidiendo la cicatrización
bioterapia (larvas). sin producir infección (colonización

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

crítica), posiblemente presente cuando cualquiera de sus etapas. La aplicación


el tamaño de la úlcera aumenta, el de apósitos mantiene la humedad y
exudado aumenta y el tejido de controlan los exudados con la finalidad
granulación está friable; y (c) de facilitar la epitelización, promover la
Biopelículas (60-90% heridas crónicas; angiogénesis, reducir el dolor durante
puede restablecerse dentro de las los cambios de apósitos y no aumentar
primeras 72 horas del desbridamiento). el riesgo de infección.

La mayoría de las heridas crónicas son En consecuencia, un apósito ideal debe


polimicrobianas. Impiden la proveer humedad para la cicatrización,
cicatrización: 4 o más microorganismos absorber exudados, prevenir la
independientes del número de maceración del tejido circundante, ser
bacterias, anaeróbicos (difíciles de impermeable a las bacterias, no causar
demostrar por cultivos) o el alergias, no dañar el tejido cuando sea
Estreptococo B-hemolítico. removido y ser costo: efectivo. Sin
embargo, no existe el apósito ideal y la
Los antibióticos sistémicos o selección debe ser individualizada.
antisépticos tópicos (cadexómero
yodado, apósitos con liberación La mejor forma de seleccionar un
sostenida de plata) están indicados solo apósito es correlacionando las
cuando exista infección o colonización características de la herida (humedad:
crítica. Los últimos pudieran utilizarse poca, mucha; exudado abundante;
como primera línea en casos de carga bacteriana: baja, colonización
colonización crítica; si al cabo de 2-3 crítica o infección) con las propiedades
semanas no hay mejoría debe del apósito (humedece, neutraliza
considerarse la antibioterapia olores, absorbe exudados, autolisis /
sistémica. ablanda tejido necrótico, adhesión a los
tejidos, atracción y mantenimiento de
Mantenimiento del balance de factores de crecimiento tisular).
humedad: aplicación de apósitos.
Los diferentes tipos de apósitos son:
El epitelio intacto es la barrera más
grande del cuerpo humano contra la Convencional: gasas.
pérdida de fluidos. Las heridas tienen
el riesgo de desecación luego de la Se utilizan húmedo a seco: la gasa en
pérdida del estrato córneo pudiendo contacto con los tejidos es humedecida
detener el proceso de cicatrización en con salina fisiológica; las otras gasas,

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

secas. Muy absorbentes, pero se ⎯ Permeables a gases y vapor de agua


adhieren a los tejidos produciendo una (evaporación exceso humedad),
debridación no selectiva (retrasa pero no fluidos o bacterias.
cicatrización al traumatizar y remover ⎯ Absorben mucho, humedecen y no
tejido de granulación sano), se adhieren.
permeables a las bacterias y dolor al ⎯ Uso: heridas muy exudativas, con
retirarlas. granulación (segunda intención) o
áreas donadoras.
Son los apósitos más utilizados en ⎯ Cambios: 1/día hasta 2/semana
medios como el nuestro por baratos. (hasta 4 días).
Cambios frecuentes (1-3 veces por día). c. Hidrogeles:
Deben descontinuarse tan pronto se ⎯ Polisacáridos en 80-90% de base de
haya removido el tejido necrótico; si agua.
persiste espacio muerto, debe utilizarse
⎯ Disponibles en gel, hojas flexibles y
tratamiento con presión negativa.
gasa impregnada.
Oclusivos: Semitransparente y semipermeable.
⎯ Humedece, absorbe poco,
a. Películas: promueve autolisis. Requieren un
⎯ Hojas delgadas y transparentes de apósito secundario para fijarlos.
poliuretano o poliéster con ⎯ Uso: heridas poco exudativas.
autoadhesivo acrílico. ⎯ Cambios: cada 1-3 días.
⎯ Permeables al oxígeno, vapor de d. Hidrocoloides:
agua y dióxido de carbono, pero no ⎯ Doble capa, interna autoadhesiva e
a bacterias o agua. hidrofílica compuesta de
⎯ Humedecen. No absorbe. carboximetilcelulosa sódica y otras
Promueven autolisis. sustancias (gelatina, pectina), y
⎯ Uso: área donadora piel, cierre externa de poliuretano permeable o
primario o por segunda intención. no al oxígeno.
⎯ Cambios: cada 1-7 días. ⎯ Disponible en placas de varios
b. Esponjas: tamaños, pasta y polvo.
⎯ Polímero tipo esponja de ⎯ Humedece, absorbe, impermeable
poliuretano o silicona con una capa al agua y bacterias. Promueve
externa hidrofóbica semioclusiva. debridación autolítica, angiogénesis
y formación tejido granulación.
Poliuretano protege herida de

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

bacterias, cuerpos extraños o otras proteínas. Promueve


trauma. autolisis.
⎯ Uso: herida no infectada con poco o g. Hidrofibra (Aquacel):
moderado exudado. ⎯ Carboximetilcelulosa sódica
⎯ Cambio: diariamente al principio, preparada como fibra para formar
luego c/3-7 días. una placa o banda.
e. Alginato: ⎯ Forma gel al contactar exudados.
⎯ Derivados de algas naturales. Son ⎯ Uso: heridas muy exudativas;
polisacáridos naturales (asociación aumentan peso 25X.
ácidos gulurónico y manurónico). La ⎯ Cambio: c/3-7 días (hasta
base es una fibra de alginato saturarse).
cálcico. h. Hidroconductivo (Drawtex):
⎯ Presentación: hojas o cintas; ⎯ Acción vía capilar, hidroconductiva
también en placas asociados a y electrostática.
hidrocoloides. ⎯ Utiliza dos estructuras con acción
⎯ Muy absorbentes (15-20X su peso), cruzada que mueve grandes
no adherentes y biodegradables. Se cantidades de exudado, bacterias
vuelven gel al contactar exudados. (90% en 24 horas) y detritus.
⎯ Ayudan hemostasia (iones de calcio ⎯ Aumentan peso 8-50X.
liberados activan protrombina), no
humedecen y previenen En general, las heridas con poca
contaminación bacteriana. humedad requieren apósitos
Promueven desbridación autolítica. hidratantes (hidrogel, miel de manuka e
⎯ Uso: heridas con exudado hidrocoloide), mientras que las heridas
moderado a alto (apósito óptimo). con exudados abundantes demandan
⎯ Cambio: 1-7 días. apósitos muy absorbentes (alginato,
f. Hidroactivos: hidrofibra e hidrofibra o esponja). Asimismo, el
hidroconductivo: hidrogel se prefiere durante la etapa de
⎯ Son los más recientes. Sintéticos. desbridación, mientras que los apósitos
Muy absorbentes. Promueven poco adhesivos se recomiendan durante
autolisis. las etapas de granulación y
⎯ Combina las propiedades de gel y epitelización.
esponja.
⎯ Absorbe selectivamente agua Antimicrobianos.
dejando factores de crecimiento y

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

La intención principal es el respecto a la plata en heridas


impedimento en la reformación de infectadas o críticamente colonizadas.
biopelículas.
d. Miel de manuka.
a. Plata. ⎯ Rehidratante, promueve
desbridación autolítica y
Acción antimicrobiana fuerte de amplio antibacteriana (alta osmolaridad y
espectro. Se ha reducido la toxicidad alto contenido agua oxigenada).
en humanos con el uso de partículas de ⎯ Presentación: gel, pasta e
plata nanoestructuradas con gran área impregnada en apósitos oclusivos.
de superficie. Hay evidencia débil de que es
superior a gasas y antisépticos en el
La multirresistencia bacteriana a los
tratamiento de heridas
antibióticos ha revivido el interés por
posoperatorias infectadas.
los componentes a base de plata.
⎯ No debe utilizarse miel no-médica
Aunque no se ha demostrado
porque puede contener microbios y
beneficios en la curación de heridas
esporas que podría contaminar la
crónicas, todavía se utilizan con
herida.
frecuencia para disminuir la
contaminación bacteriana importante. Tratamiento Heridas con Presión
Negativa (Cierre asistido por vacío ingl.
b. A base de yodo.
VAC - Vacuum assisted closure).
El más utilizado es el cadexómero
Apósito a presión negativa
yodado (Iodosorb). Reduce la carga
(subatmosférica): se coloca una
bacteriana en la herida y estimula su
esponja de poliuretano
cicatrización al proveer un ambiente
(semipermeable, mantiene ambiente
húmedo. Hay cierta evidencia que
húmedo) y un sistema de aspiración
produce mayor sanación de heridas que
continua (remueve exudados) cubierto
el estándar.
con un plástico adhesivo hermético.
c. Relacionado a la clorhexidina. Cambios apósitos cada 2-3 días.

El polihexametileno biguanida (PHMB), Mecanismos de acción: mantiene


relacionado con la clorhexidina, es un ambiente húmedo, reduce edema de la
antimicrobiano de amplio espectro. Se herida/elimina exceso exudado, mejora
ha encontrado mejores resultados con oxigenación tisular, aumenta formación

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

tejido de granulación y reduce carga investigaciones y aplicaciones clínicas


bacteriana. están en fases iniciales.

Usos: heridas agudas y crónicas Cierre de la herida crónica.


tunelizadas, sobre tejidos avasculares,
espacio muerto moderado a grande. Puede ser mediante:

Tratamiento con oxígeno hiperbático.  Sustitutos de piel.


 Injertos de piel.
Es la administración sistémica de  Colgajos locales.
oxígeno a presiones mayores que la del  Colgajos libres (distantes).
nivel del mar dentro de una cámara
hiperbárica. CICATRIZACIÓN EXCESIVA.
Indicado en heridas crónicas hipóxicas Cicatrices hipertróficas y queloides.
que no pueden corregirse mediante
revascularización; p. ej., úlceras Es la cicatrización excesiva (formación
crónicas. Eficacia no comprobada. Uso de tejido fibroso) a nivel de la dermis.
limitado por disponibilidad y costo. Ocurre después de trauma, cirugía,
quemaduras y, rara vez,
Estimulación de los bordes epiteliales. espontáneamente.

Consiste en lograr bordes de la herida Las cicatrices hipertróficas suelen ser


limpios y frescos que permitan el cierre lesiones elevadas, eritematosas,
definitivo de la herida. pruriginosas y fibróticas confinadas a
los bordes de la lesión original que
El proceso de epitelización se ve pueden verificar, en un plazo variable,
afectado por alteraciones en los cierto grado de resolución. Por el
queratinocitos, que pueden ser por contrario, los queloides no respetan los
inhibición de su migración por fallos en límites de la lesión y rara vez regresan.
la formación de matriz extracelular de
la herida o isquemia, cambios Las mejores formas de tratamiento
fenotípicos, factores locales o incluyen administración local de
envejecimiento celular. triamcinolona, radiación o excisión
quirúrgica, o combinación con
Se han utilizado factores de cualquiera de las tres.
crecimiento, terapia genética y uso de
células madres, entre otros. Las

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.


Cicatrización de la herida.
Patología quirúrgica: Cirugía general. El Cabaret.

Adherencias intraperitoneales
poscirugía abdominal.

Las adherencias ocurren después de


cualquier cirugía abdominal. Es la
forma inicial de cicatrización del
peritoneo. La mayoría se resuelven
durante los primeros 10 días. Sin
embargo, pueden organizarse y
tornarse fibróticas y con el tiempo
causar síntomas de obstrucción
intestinal.

Las causas principales de adherencias


organizadas son isquemia, cuerpos
extraños (talco de los guantes) e
infección. Controlando estos factores
reduce su incidencia. Actualmente se
investiga el uso de barreras a base de
celulosa oxidada regenerada o
carboximetilcelulosa más ácido
hialurónico como profilaxis.

Dr. José Asilis Záiter, JAZ.

También podría gustarte