Está en la página 1de 8

Introducción a la cirugía.

Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

para dar un nuevo diagnóstico, sea por


Las primeras descripciones de referimiento o identificación del
procedimientos quirúrgicos aparecen problema.
en el Papiro Quirúrgico de Edwin Smith,
considerado el documento científico La historia clínica SIEMPRE ES LA
más antiguo de la humanidad y escrito ENTRADA (es la parte subjetiva),
en el siglo XVII A.C. seguido de un examen físico

Comunicación entre el Cirujano – Tiempo de la cirugía.


Paciente.
 Emergencia → Inmediatamente
 Debe introducirse con el paciente. menos de 1hr (Neumotórax de
 ¿Por qué viene? - Historia clínica + Tensión, pacientes desangrándose).
Examen físico.  Urgencia → Antes de la 24hr (da
 Pruebas de Laboratorio (Fluidos) y tiempo a ponerlo en mejores
Gabinete (Electro, gammagrafía condiciones).
etc.) (Solo las necesarias).  Programada → 1-3 semanas.
 ¿Requiere cirugía? Prevención y  Electiva → A conveniencia.
control de la enfermedad o
Paliación de los síntomas. El cuidado Perioperatorio
 Consentimiento Informado: Ley 42-
01. Autodeterminación del  Preoperatorio: Identificar cualquier
paciente, que el médico que evalúa condición médica que constituya un
y el paciente es que toma la riesgo de desarrollar algún
decisión. problema durante o después del
acto quirúrgico.
Objetivos de la cirugía.  Transoperatorio: Ejecución del acto
quirúrgico con la participación del
 Prevenir una enfermedad. personal.
 Control de la enfermedad (se  Posoperatorio: Cuidado del
inflamó la apendicitis). paciente después de la cirugía.
 Paliación de los síntomas: mejorar
su calidad de vida. (controlar los Periodos para desarrollar
síntomas. complicaciones:

NOTA: La presentación del médico


paciente, se da en primera instancia

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

 Transoperatorio y Primeras 48 Ejemplo: Historia de enfermedad


horas del Posoperatorio: cardiaca isquémicas, cerebrovascular,
(Enfermedades cardiovasculares). insuficiencia cardiaca, DM e
insuficiencia renal.
 Postoperatorio: 3-30 días (Embolia
Pulmonar, infección de la herida, La complicación cardiovascular más
peritonitis, sepsis, temida es infarto del miocardio
hipermetabolismo y falla durante el perioperatorio, siendo el
multiorgánica). factor de riesgo aislado más importante
en la historia de un infarto del
 Al tercer día los riesgos suelen ser miocardio reciente.
por Infecciones.
NOTA: La HTA puede aumentar la
Enfermedades cardiovasculares. morbimortalidad.

Los riesgos quirúrgicos se evalúan en La presencia de arritmia aumenta el


cada órgano. riesgo. Sin embargo, el 50%de los
pacientes que la tienen no lo saben. El
La coronariopatía importante se desarrollo de una taquiarritmia
presenta en un tercio de los pacientes compromete el flujo sanguíneo
quirúrgicos. coronario y cerebral en un 40%

Los predictores clínicos de riesgo Estimación y Reducción del riesgo


cardiovascular perioperatorio cardiaco
aumentado (Infarto de miocardio no
fatal, insuficiencia cardiaca o muerte  Definir la urgencia de la cirugía.
cardiaca) son:  Determinación inicial del riesgo.
 Refinamiento del riesgo inicial con
 Mayores (Requieren manejo pruebas no invasivas en pacientes
intensivo o retraso o cancelación de seleccionados.
cirugía) Ejemplo: Síndromes  Considerar tratamientos que
coronarios, infartos, insuficiencias, puedan reducir el riesgo en un
arritmia, enfermedades valvular paciente de alto riesgo.
cardiaca severa, entre otros.
 Otros (Requieren evaluación Índices de riesgos cardíaco.
adecuada de su condición actual).

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

Se refiere a la estimación del riesgo de Considera seis predictores de


morbimortalidad cardiaca en pacientes complicaciones cardiacas mayores
sometidos a cirugía no cardiaca. Tiene independientes:
como objetivo la identificación de
pacientes con enfermedad coronaria 1. Cirugía de Alto riesgo (Vascular,
inestable o potencialmente inestable. intraperitoneal o intratorácica).
2. Historia de enfermedad cardiaca
Clasificación de ASA. isquémica.
3. Historia de insuficiencia cardiaca
Estratifica el riesgo de los pacientes en congestiva.
bajo (clases 1-2), intermedio (3) y alto 4. Historia de enfermedad
(4-5); la E implica un riesgo mayor. cerebrovascular.
5. Diabetes Mellitus que requiere
tratamiento de insulina.
6. Creatinina sérica preoperatoria.

Riesgo cardíaco según el tipo de cirugía


no cardiaca.

Se puede clasificar en:

 Alto (>5%) riesgo de muerte


cardiaca o infarto de miocardio no
fatal) Cirugía Vascular (Aórtica u
otra vascular mayor, cirugía
vascular periférica).
 Intermedio (1-5%) Cirugía
intraperitoneal e intratorácica,
endarterectomía carotídea, cirugía
Los índices más utilizados para la cabeza y cuello, cirugía ortopédica y
determinación inicial del Riesgo prostática.
cardiaco:  Bajo (<1%) Procedimientos
endoscópicos cirugía superficial,
Índice de Riesgo Cardiaco (Lee)
cirugía, cataratas, cirugía mamaria,
Revisado: Es el mejor validado.
cirugía ambulatoria.

Pruebas No invasivas.

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

La prueba de esfuerzo, especialmente B-Bloqueadores.


con Talio y la ecocardiografía de estrés
con dobutamina, es útil para identificar Su uso, ajustando la dosis según la
enfermedad coronaria frecuencia cardiaca, reduce las
complicaciones cardiacas
Reducción del Riesgo cardíaco. perioperatorias en los pacientes con
alto riesgo. El beneficio es proporcional
Angiografía coronaria – al riesgo operatorio, De hecho, puede
Revascularización. ser perjudiciales en paciente de bajo
riesgo (Aumenta riesgo de
Angiografía coronaria → se obtiene hipertensión, accidente
mediante Coronariografía por TC o cerebrovascular y muerte).
cateterismo.
Recomendaciones de uso.
La revascularización puede practicarse
con derivación coronaria quirúrgica o En los que no lo estaban tomando, no
intervención coronaria percutánea iniciarlos aún en riesgo alto excepto si
utilizando angioplastia sola o con existen indicaciones precisas como
colocación de Stent. Control de la FC por fibrilación auricular
o isquemia miocárdica, en estos casos
Está indicada en: Síndrome coronario deben iniciarse más de 7 días antes de
agudo, inestable o pobremente la cirugía.
controlado y síndrome coronario
estable con enfermedad coronaria de En los que lo estaban
múltiples vasos tomando durante largo tiempo
por indicaciones recomendadas,
La colocación del Stent tiene riesgo de continuar utilizándolo.
trombosis con efectos catastróficos
durante la cirugía. Actualmente se Estatinas.
recomienda proceder con la cirugía
electiva solo después que se haya Están indicadas en pacientes con
descontinuado la terapia enfermedad coronaria o su equivalente.
antiplaquetaria; esta debe mantenerse Se recomienda continuar utilizando si
durante por lo menos un mes si el stent ya lo hacía o iniciarla
es metálico o seis meses si es liberador preoperatoriamente en caso de cirugía
de fármaco. vascular de emergencia o urgencia.

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

Optimización de la función cardiaca.  Clínica.


 RX de tórax.
Los objetivos del sistema  Espirometría.
cardiovascular en pacientes de alto  Gases arteriales.
riesgo durante el perioperatorio son:
Optimización función pulmonar Antes
 Optimización del gasto cardiaco. de la operación.
 Optimización de transporte de
oxígeno.  Decirle al paciente que no fume.
 Disminución de los requerimientos  Si Tiene secreciones bronquiales,
miocárdicos de oxígeno. estas se tratan con antibiótico si hay
 Aumento del flujo sanguíneo infección, corticosteroides en asma,
coronario. lavado bronquial y
 Reducción de riesgo de arritmias. broncodilatadores.

NOTA: La HTA es la principal causa de Postoperatorio.


insuficiencia cardiaca congestiva.
 Espirómetro (mide la fuerza de los
Enfermedad pulmonar. músculos pulmonares y esa
aspiración es positiva hacia dentro).
Algunas de las enfermedades más  Control del dolor.
destacadas son:  Ventilación mecánica.

Factores predisponentes de las Hígado.


enfermedades pulmonares.
Máquina metabólica del cuerpo.
 Edad.
 Tabaquismo. Funciones:
 Asma y EPOC.
 Obesidad, trastornos de la  Saca toxinas del cuerpo.
conciencia.  Sintetiza proteínas.
 Cirugía torácica o abdominal mayor
 Reducción del volumen pulmonar ¿Qué pasa en la Falla hepática?
(disfunción diafragmática).
 El hígado se pone ictérico.
Investigación para evaluar el pulmón.  No sintetiza proteínas.
 Acumula toxinas.

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

 Hipertensión portal.  Estado hiperdinámico.


 Cardiomiopatía.
La disfunción hepática es frecuente en  Síndrome hepatopulmonar: Es
el Occidente; abarca desde esteatosis defecto oxigenación arterial
hepática hasta cambios histológicos de inducido por dilataciones vasculares
cirrosis. Puede ser resultado de pulmonares asociadas con
hepatitis viral o alcohólica crónica, o de enfermedad hepática).
enfermedad hepática grasa no  Varices esofágicas.
alcohólica consecuencia de la obesidad.
Enfermedad renal.
Predicción de riesgo quirúrgico.
La presencia de enfermedad renal
El método más utilizado para predecir
crónica o daño renal agudo, aumenta la
el riesgo quirúrgico (para corregir
morbimortalidad perioperatoria.
hipertensión portal y no hepática) en
pacientes con cirrosis es la clasificación La disfunción renal o disminución de la
de Child-Turcotte-Pugh (CTP). filtración glomerular renal, impide la
regulación de fluidos y electrolitos y la
Trastornos en la hepatopatía.
excreción de productos de desecho del
 Malnutrición. metabolismo.
 Encefalopatía: Requiere la Puede causar:
disminución de compuestos
nitrogenados por la flora intestinal y  Hiperkalemia: TX (Cloruro de
reducción en la ingesta de proteínas calcio).
y corregir la deficiencia de Zinc.  Hipokalemia.
 Coagulopatía por disfunción  Acidosis.
hepática: Se corrige con la  Hipocalcemia y anemia.
administración de plasma fresco  Coagulopatías.
congelado. La transfusión de
 Malnutrición e impedimento de la
plaquetas está indicada si el conteo
función inmune y cicatrización de
es menor de 20,000.
las heridas.
 Ascitis e hiponatremia: Es la
restricción de líquidos. Sin embargo, Investigación.
muchas veces esto no es posible por
las condiciones hemodinámicas del  Análisis de orina
paciente.

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

 Medición depuración de creatinina:  Retarda la cicatrización de las


Es el mejor método clínico para heridas.
determinar la velocidad de filtración  Menos resistencia a la infección.
glomerular.
NOTA: Hasta un 50% de los PX QX
Valores normales. sufren grado de malnutrición.

 Hombres: 90-130 ml/min. Identificación del paciente con riesgo.


 Mujeres: 80-125 ml/min.
 Historia clínica y examen físico.
La insuficiencia renal da  Determinación del Índice de Riesgo
manifestaciones clínicas cuando la Nutricional (IRN): 15.19 X albúmina
depuración de creatinina desciende a sérica (g/dl) + 41.7 X Peso
10-30 ml/min e indica fase terminal actual/Peso usual. IRN <83 indica
cuando es <10 ml/min. malnutrición severa.

→ Velocidad de filtración glomerular y Evaluación nutricional.


excreción fraccionada de sodio.
 Historia clínica y examen físico:
Optimización Pérdida de peso reciente,
alcoholismo y uso de dietas
Los objetivos son: populares; palidez, edema, lesiones
cutáneas, pérdida de la masa
 Mantener euvolemia. muscular y del cabello. Peso y talla.
 Mantener perfusión renal.  Antropometría. Pérdida de peso (>
 Evitar nefrotoxinas. 10% es un factor de riesgo para
mayor morbimortalidad
NOTA: Los pacientes con insuficiencia
posoperatoria)
renal crónica dependientes de diálisis
 Bioquímica. Albúmina (niveles
deben ser sometidos a este
crónicos <3g/dL se asocian a
procedimiento durante las 24 horas
depleción de la masa proteica
que preceden a la cirugía.
visceral), prealbúmina, transferrina,
Malnutrición. colesterol y excreción de creatinina
en orina de 24 horas.
Consecuencias:
Clasificación de la malnutrición
 Aumenta la morbimortalidad.

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.


Introducción a la cirugía.
Patología Quirúrgica I: Cirugía general. El Cabaret.

1. Deficiencia proteica (Kwashiorkor). Los niveles mínimos aceptables en


2. Deficiencia calórica (Marasmo). pacientes a ser sometidos a cirugía son:
3. Deficiencia mixta calórico-proteica.
 Hemoglobina (Hg) 6-7 g/dL
Apoyo nutricional. (hematocrito Ht 18-20%) si el
paciente es sano y el procedimiento
Indicaciones de nutrición: quirúrgico planeado tiene escasas
posibilidades de sangrado
 Paciente malnutrido (pérdida >15%  Hg 10 g/dL si presenta problemas
de su peso usual). cardiacos, pulmonares o urémicos
 Duración de la enfermedad > 10 (estos últimos presentan disfunción
días. plaquetaria, pero sangran menos
 Aparición de estado catabólico cuando sobrepasan este nivel de
hipermetabólico (quemaduras, Hg).
trauma, inflamación, sepsis).
 Paciente no estresado sin nutrición Las anemias “corregibles” (deficiencias
adecuada durante 7-10 días. de hierro, folato o vitamina B12, o
depresión transitoria de médula ósea)
Vías de apoyo nutricional. deben ser tratadas antes de ser
sometidos a cirugía electivas para evitar
 Vía enteral + preferida. transfusiones sanguíneas.
 Vía parenteral.
Sin embargo, los pacientes con
Necesidades nutricionales. anemias “no corregibles”
(mielodisplasia, enfermedad crónica,
 Requerimientos calóricos (Energía).
uremia, talasemia) que requieren
 El factor de estrés (FE) define los
cirugía electiva o de urgencias y en las
estados de hipermetabolismo
“corregibles” que requieren cirugía de
inducidos por la enfermedad.
urgencia, se transfunden si es
necesario.
Enfermedad hematológica.
Anemia.

La anemia aumenta el riesgo


operatorio. Es el problema
hematológico más común en el
paciente preoperatorio.

Dr. José Javier Asilis Zaiter, JAZ.

También podría gustarte