Está en la página 1de 2

Alumno: Nixon Villanueva Delgado

Debido a su enfoque abarcador y sistemático de la realidad. Hegel buscó integrar todas las ramas
del conocimiento en un todo coherente y lógico, lo que atrajo a muchos seguidores.

Carlos Mark utilizó la lógica hegeliana porque le permitió analizar y comprender el desarrollo
histórico de la sociedad y la economía en su obra "El Capital". Además, le brindó una estructura
filosófica sólida para explicar la dialéctica materialista y el conflicto entre las clases sociales.

Debido a su interés en comprender la naturaleza de la realidad en su totalidad. A través de la


construcción de un sistema filosófico completo, buscan dar explicación a todos los aspectos
fundamentales del universo, desde la existencia del ser humano hasta la naturaleza del
conocimiento y la moral.

Debido a sus diferencias fundamentales en términos de concepción de la filosofía y de la vida.


Kierkegaard criticó la visión de Hegel sobre la realidad como un todo racional y universal,
argumentando que esto ignoraba la existencia concreta e individual.

Debido a su contribución al desarrollo de la filosofía alemana en el siglo XIX. Su filosofía centrada


en la idea de la libertad y la unidad del ser humano con la naturaleza, y su influencia se extendió
a otras áreas como la teología, la estética y la historia.

Debido a la cantidad de evidencia empírica que la respalda, incluyendo fósiles, estudios


genéticos y observaciones de la naturaleza. Además, la teoría proporciona una explicación
coherente y basada en principios naturales para comprender la diversidad de las especies en la
Tierra.

Porque él veía la sociedad y el pensamiento humano como productos de un proceso evolutivo.


Consideraba que todas las áreas de la vida, desde la biología hasta la política, estaban sujetas a
una evolución progresiva y constante.

Debido a su enfoque pragmático y empírico que se centra en la experiencia individual y la


relación entre la mente y el cuerpo.

Carlos Marx: Fue un filósofo, sociólogo y economista alemán, autor del libro "El Capital" y
cofundador del socialismo científico.
Henri Bergson: Fue un filósofo francés conocido por su teoría del Élan vital y su enfoque en la
intuición y la experiencia temporal.
Charles Darwin: Fue un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por
selección natural. Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de
que las especies cambian a lo largo del tiempo da origen a nuevas especies y comparten un
ancestro común.
Georg Hegel: Fue un filósofo alemán, crea un sistema que puede considerarse la culminación del
idealismo postkantiano. Intenta llegar a una comprensión de la realidad total identificándola con
la idea de que la naturaleza y el espíritu no son sino dos formas sucesivas.
René Descartes: Fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, conocido como el
padre del racionalismo moderno y uno de los principales representantes del racionalismo
occidental.
Johann Gotthieb Fichte: Fue un filósofo alemán que supone el hecho de la libertad y mediante el
análisis del yo ofrece un fundamento transcendental para su afirmación. Así contribuye a
elaborar un concepto de libertad que permite pensar la conciencia del ser humano, su relación
con los demás y su organización política.
Immanuel Kant: Fue un filósofo alemán del siglo XVIII, considerado uno de los pensadores más
influyentes de la era moderna. Su obra más importante es "Crítica de la razón pura", en la que
critica la posibilidad de conocer la realidad en sí misma.
William James: Fue psicólogo y filósofo norteamericano, destacado representante del
pragmatismo y uno de los artífices de la constitución de la psicología como ciencia.

Interesante porque nos muestra a la historia de los principales filósofos de la época moderna, de
los siglo XVII, siglo XVIII y siglo XIX.

También podría gustarte