Está en la página 1de 24

Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing.

Amín
Abel Hasbún”
División de Postgrado y Educación Permanente
MAESTRIA EN INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Promoción 2019-2021 Sede Central

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas Residuales


del Municipio de Pedro Brand.

Proyecto para Optar por el Título de Master


en Ingeniería Sanitaria y Ambiental

NOMBRE:
Ing. Andrés Daniel García Valdez.

ASESOR (A):

XXXX

Santo Domingo República Dominicana, Distrito Nacional


18 de Octubre del 2022
Contenido:
Contaminación, Manejo e
Impacto Ambiental de las Aguas
Residuales del Municipio de
Pedro Brand.
1.Antecedentes.

1.1- Breve Historia del Municipio de Pedro Brand.

Obtenido de Google Eart – 28-09-2021

Para nuestro Anteproyecto el tema de estudio es la Contaminación, Manejo e


Impacto Ambiental de las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand. Hay que
conocer primero una breve historia del Municipio de Pedro Brand. A finales del año
1880, pues hace alrededor de ese año llegó a estas tierras un norteamericano llamo
Peter Don Brand, con la creencia de que en esta zona existían grandes yacimientos
mineros, especialmente el oro.
Luego de sus fracasos de conseguir yacimientos mineros se establecieron aquí,
decidiéndose y junto a sus obreros a cultivar la zona y a sembrar grandes cantidades
de árboles y arbustos, entre ellos grandes plantaciones de cocos.
Durante la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1960) se van
produciendo en Pedro Brand grandes asentamientos agrícolas y ganaderos por parte
de poderosos y ricos terratenientes de Santo Domingo, por lo que Trujillo le llamó a
esta zona con el nombre de “Villa Fundación” en honor a una parcela de su
propiedad que está cercana a su familia. Entre los años (1961-1969) Pedro Brand se
convierte en un éxodo de personas emigrantes que se establecieron aquí desde
distintas provincias o regiones del país entre ellos cabe destacar los diferentes
asentamientos de familias militares fruto de la creación de la primera Brigada del
Ejército Nacional en la zona, migraciones de la población civil y en grandes
cantidades las creaciones más importantes como los Hospitales Públicos Dr. Rodolfo
de La Cruz Lora y Padre Billini.
En esos años se creía que Pedro Brand era un poblado de San Cristóbal, pero al
principio del año (1970) pasa a ser una sección del Distrito Nacional, consolidándose
con un pequeño campo de Santo Domingo, adquiriendo matiz de una vasta zona
rural que al transcurrir los años se iba auto definiendo como un poblado de familias
de todos los confines del país. Durante el año (1980-1990) Pedro Brand se establece
el comercio como fuente de riqueza material surgiendo de este modo grandes centros
comerciales y de diversión como: Industrias (fábrica de Avena), grandes Colmados y
la Discoteca Parada y en los aspectos religiosos la iglesia católica y evangélicas,
entre otros centros. Sigue el crecimiento de manera masiva de los centros
comerciales (paradores, Supermercados, grandes Bodegas, Tienda de Muebles, entre
otros.) Centro de diversión (Discoteca Dolli Disco, otras) Crece el sector industrial
de una manera masiva. Este pueblo se sigue consolidando cultural y socialmente
naciendo así de este modo las organizaciones llamadas Juntas de Vecinos, se creó la
Defensa Civil, Asociación de Estudiantes, Asociación de chóferes de Carros y
Autobuses, Patronatos de Mujeres, Asociación de Pro-Desarrollo, Los Padres y
Amigos de Las Escuelas, Clubes Culturales, deportivos y religioso crece de un
amanera amplia las diversas Iglesias.
Pedro Brand cuenta actualmente con una población de aproximadamente con un
30% de clase media baja o acomodada y un 70% pobre y pobre muy bajo.

1.2- Antecedentes de Investigación del Tema: Contaminación, Manejo e


Impacto Ambiental de las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand.

Para nuestro Anteproyecto el tema de estudio es la Contaminación, Manejo e


Impacto Ambiental de las Aguas Residuales. Pedro Brand es una zona muy acuífera,
en la oriental de dicho municipio está dividido por el Rio Haina que es de gran
caudal, se encuentra el Rio Isabela en la parte noreste. En un 95.00% de las Aguas
Residuales del Municipio de Pedro Brand son vertidas en cañadas sin ningún tipo de
Tratamiento.
Unas de las cañadas que anteriormente se encontraba en un buen estado y era la
Canadá que se llama canta maco y le cae al Arroyo Lebrón viniendo con sus aguas
muy contaminado debido a las contaminaciones de los siguientes sectores: La Vena
, Mejoramiento 1 y 2, luego pasa por el paraíso. además tenemos la Canadá que sale
del pino ,su cauce fue aprovechamiento para drenar las aguas de los hospitales por
eso se le puso el nombre la cañada hedionda la cual sale desde el hospital Dr.
Rodolfo de la Cruz Lora ahí es de donde nace y pasa por los terrenos del psiquiatra y
pasa penetrando dichos terrenos que por donde se encuentra una Planta de
Tratamiento que todavía se encuentra ahí, que en ese punto se limpia un poco y
abajo se encuentra el paraíso y nueva esperanza y luego le cae a la cañada Canta
Maco y cae justamente al Arroyo Lebrón con todo su contaminantes al principio a
esta cañada se le puso una planta de tratamiento que se encuentra el Patio de Doña
Pura, esta planta de tratamiento en esa parte logra su objetivo, pero a tener un alto
tope de contaminación por debajo de los sectores ya mencionados anteriormente, por
ende llega contaminada al Arroyo Lebrón.
Crece por Loma Linda y pasa por esas laderas pasa limpio, pero de ahí adelante
cuando se topa con estos sectores ya ahí es afectado con la alta contaminación de las
Agua Residual de las diferentes descargar y tipo de contaminantes que son vertidos.
El Rio del Higüero pasa limpio por centro de la montaña de las cuabas, pero cuando
llega al pueblo se contamina con la cañada que están en la cuaba y todas esas
cañadas converge en el Rio Higüero y esa múltiple las aguas el rio Isabela. También
está el rio mata higüero que nace entre el bélico y las montana que van rumbo al
limón.
También tenemos el rio el limón que nace bien limpio pero el rio limón se une al rio
higüero ya este pierde su auge, allá tenemos el rio de mutua, pero es corto con una
diferencia de relieve. Además, la zona de Pedro Brand siempre ha sido una zona que
consta con muchas montañas, zona verde y mucha fauna (por eso pedro Brand llueve
mucho por su alta vegetación). Esta cañada del mamoncito, la cañada del bum,
cañada de doctor Gómez, la cañada que baja de los Bermúdez, arroyo Luca
, arroyo laja, la cañada que baja de piedra gorda y que cae en el rio Isabela, arroyo
lebrón, cañada que sale de la propiedad que sale de tano en los corozos, en Pedro
Brand son más de 40 cañada.
Cañada de la esperanza que pasa por las mercedes y que cae al terreno de las moras
,cañada del 27 que sale por el paraíso del 27,canada que nace en el salome Ureña,
cañada que bajan del residencial las praderas, Canadá que nacen del residencial
brisas del pedro Brand, cañada que baja de tino encarnación, cañada que sale de la
laguna, da la vuelta 2 contorno y pasa a sumas a la cañada hedionda, cañada del
mejoramiento por donde blanco y esta cae en la de canta de maco, cañada del
Eduardo Brito ,cañada que sale de los terrenos de los dessien, cañada que está arriba
de la tierra cañera cercano a lo dessien, cañada la montosa (nace el arroyo
laja),cañada que empieza en el 32km y cae en el vacional .Así como en otras cañadas
como la de piedra gorda, sin fin, arroyo salado, arroyo Nina este próximo a Villa
Altagracia y el famoso río Haina, en el área de su nacimiento que también pertenece
a esta zona.
Los sectores que componen pedro Brand son los siguientes: Pabellones está dividido
en sectores o barrios: Barrio Mejoramiento Social Km.28, Barrio Las Mercedes
Km.25, Barrio Salomé Ureña Km.27, Barrio Eduardo Brito Km.24, Los Cocos, Los
pabellones, Barrio La Esperanza, san miguel km.27 flor de loto, la pradera, brisa
de Pedro Brand Paraíso del km27,La unión 1 y 2,sector del peaje, Flor de Liz ,Km
24,las arcadia, barrio azul, barrio nuevo ,cuidad satélite, quilombo, la lomita del
km.28,barrio el caballo, sector la laguna, Sector francisco pena Gómez, sector la
peluca, el tanque, la colina de oxígeno (sector nuevo),el alto de pedro Brand, la vena
adelante ,los cartones, la avena atrás, loma linda la maraña de san miguel , San
miguel, hato viejo, la lomita del km.32 ,la curvita del km,32,vaticano o flaquito
Gómez, piedra gorda, la zona del km.30,lado sur la Polonia, el catalán ,el chabón, los
corozos, la mina zona este, el cení, entre otros. Pedro Brand está compuesto,
municipio de pedro Brand completo, distrito de la guaya, distrito de la cuaba entre
otros.

2. Objeto de Estudio o Problema.

Para nuestro Anteproyecto el tema de estudio es la Contaminación, Manejo e


Impacto Ambiental de las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand. Está
formado por los distritos municipales de: Pedro Brand, la Guayiga y la Cuaba.
Limita al oeste con Villa Altagracia, al norte con Yamasá, al este con Santo
Domingo Norte y al sur con San Cristóbal y Los Alcarrizos. Dicho municipio tiene
una población estimada basándonos en censo del año 2012 de 103,685 habitantes.

Pedro Brand presenta un gran problema correspondiente al manejo de las aguas


residuales, dicho municipio no cuenta con sistema de Alcantarillado Sanitario y,
además, tiene una serie de cañadas que las cuales presentan problemas con respecto
a las Aguas Residuales dichas no tienen ningún tipo de tratamiento, por motivo a
estas situaciones y a otras más. Estamos interesado en plantear como tema de nuestro
anteproyecto este, para buscar o proponer nuestra solución y contribuir a que se tome
en cuenta este, municipio el cual presenta varios problemas con la parte Residual y
Pluvial de dicha zona.

2.1- Causas de Estudio.


Las causas de la situación que presentan el municipio de Pedro Brand en la parte de
las Aguas Residuales serían las siguientes:
a. La falta de un Sistema de Alcantarillado Sanitario de dicho Municipio (Las
Aguas Residuales).
b. No tiene ningún tipo de Sistema de Tratamiento de dichas Aguas (No cuenta
con ningún Tipo de Saneamiento).
c. Las Alcantarillas, Sépticos y Filtrantes se encuentran (En mal estados, sin
mantenimiento y ningún tipo de limpieza, muchas se encuentran tapas de
distintos desechos, destruida y otras cuando llueve se rebosa en las calles).
d. En las distintas cañadas se descarga sin ningún tipo de tratamiento para
dichas aguas residuales y no se definido ningún tipo sistemas de tratamiento
para que puedan ser tratadas dichas aguas del municipio de pedro Brand, por
motivo de estas y otras causas se pueden producir distintas enfermedades que
afecta a los moradores de los distintos sectores que se encuentran en el
municipio.

3. Planteamiento del Problema.

Con respecto a la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas


Residuales del Municipio de Pedro Brand. El mayor Problema que presenta este
municipio correspondiente al manejo de las Aguas Residuales, es que este no cuenta
con un sistema de Alcantarillado Sanitario y tampoco tiene una Planta de
Tratamiento para que las aguas puedan ser tratadas y así evitar muchas situaciones
que tienen que vivir dichos moradores. En donde el municipio de pedro Brand
presenta problemas en un 90.00% de sus cañadas (Aproximadamente pedro Brand
consta más de 40 cañadas en dicho territorio).

En estas cañadas se presentan varias situaciones con las aguas residuales y desechos,
que son en susmayoríasprovocadas por sus moradores entre las cuales podemos citar
algunas: (Residuos Sólidos y Líquidos, la Descargas de sus Aparatos Sanitarios,
entre otras). Donde este municipio cada día y cada año tiene mayor población y
debido a ese crecimiento poblacional, se aumentó las viviendas cercanas y a los
alrededores a las cañadas y en el municipio. Por ende, hay que buscar una solución
acorto plazo para poder solucionar esta situación con la viven los moradores del
Municipio de Pedro Brand.
Además, cuando llueve este municipio su situación se complica debido por las pocas
alcantarillas se tapan y sépticos se tapan debido a lo anteriormente mencionado y por
la falta de mantenimiento de las pocas alcantarillas que hay (Eso sería en la parte
central del municipio).

Pero ahora si hablamos en la parte de las cañadas están se tapan debido a que las
personas arrojan basura, desechos fecales entre otras cosas más y por esos motivos
hacen que la cañada no tenga el curso de sus aguas correctamente, y por esas razones
cuando se presentan en nuestro país algunos eventos tropicales de alta magnitud se
provocan grandes inundaciones. Por esa situación directamente se ven afectada por
sus mismas acciones con el transcurso del tiempo. Me siento identificado con esta
situación que presenta en Municipio de Pedro Brand, con la cual ando buscando o
proponiendo nuestra solución y contribuir a que se tome en cuenta este, municipio el
cual presenta varios problemas con la parte Residual y Pluvial de dicha zona.

3.1- Preguntas de Investigación.

1. ¿Cuáles serían las posibles soluciones para enfrentar dicho problema que
presenta el municipio de Pedro Brand?

2. ¿Con las posibles soluciones se resolvería este problema de la


Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas Residuales del
Municipio de Pedro Brand?

3. ¿Cuáles serían el programa de educación y concientización a los moradores


del Municipio de Pedro Brand?

4. ¿Se podría lograr implantación y la actualización de las multas contra todo


aquel cuidado o empresa que este cometiendo alguna infracción que afecte
al Municipio de Pedro Brand, correspondiente al tema citado?

5. ¿Qué tanto ha afectado al Municipio de Pedro Brand, en el transcurso de


los anos y sus puntos críticos con el tiempo?
3.2- Delimitación de la Investigación.
En el caso de estudio de nosotros sería Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental
de las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand. El cual solamente abarcaría
todo lo relacionado con dicho tema y posibles soluciones que pueden ser ejecutadas
con el fin de lograr, contribuir con dicho Municipio y así de esa manera reducir o
eliminar las contaminaciones y los impactos ambientales que son efectuados debido
a las Aguas Residuales y a todo lo que contribuye con esta situación.

4. Justificación.

El motivo principal por el cual escogimos este tema correspondiente a la


Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas Residuales del
Municipio de Pedro Brand. Es que nos sentimos identificados con la situación o con
el Problema que presenta este municipio, cuando hablamos del mal manejo de las
Aguas Residuales, el cual no tiene un sistema de Alcantarillado Sanitario y ni
tampoco una Planta de Tratamiento para que las aguas vertidas puedan ser tratadas y
así evitar que los ciudadanos de dicho municipio. se encuentren con distintas
situaciones entre las cuales podemos mencionar las siguientes: (El mal manejo de las
aguas invertidas por ellos mismo, las inundaciones cuando se presentan algún tipo de
tormenta tropical, las cañadas tapadas debido a Residuos Sólidos y Líquidos, la
Descargas de sus Aparatos Sanitarios, entre otras).

Además, debido a la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas


Residuales del Municipio de Pedro Brand, se producen distintas enfermedades que
son producidas por las altas contaminaciones por las aguas vertidas sin ningún tipo
de tratamiento y la gran cantidad de desechos, que son arrojados a dichas cañadas
más las pocas alcantarillas que tiene, los sépticos llenos y por último la falta de
mantenimiento de lo anteriormente mencionados.
5. Objetivos.

5.1- Objetivo General.

En nuestro tema de estudio sobre la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de


las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand. Nuestro objetivo principal es
dar las posibles soluciones que pueden ser ejecutadas con el fin de lograr, contribuir
con dicho Municipio y así de esa manera reducir o eliminar las Contaminaciones y
los Impactos Ambientales que son efectuados debido a las Aguas Residuales y a
todo lo que contribuye con esta situación.

5.2- Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos de la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las


Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand, serían los siguientes a
continuación:

1. Realizar un Levantamiento de todas las Cañadas y Ríos vinculados al


Municipio de Pedro Brand.
2. La Recolección de todos datos en el transcurso de los años correspondiente
a la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas Residuales
del Municipio de Pedro Brand.
3. Investigar y verificar los puntos críticos que afectan a nuestro Municipio
de Pedro Brand con relación a nuestro tema de selección.
4. Realizar anteproyecto y posibles soluciones que beneficiaria dicho
municipio, las cuales resolverían el problema presentado con respecto a
nuestro tema.
6. Hipótesis.

Las hipótesis de nuestro tema el cual trata de la Contaminación, Manejo e Impacto


Ambiental de las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand, serían los
siguientes a continuación:

1. Se podría realizar un Levantamiento de todas las Cañadas y Ríos


vinculados al Municipio de Pedro Brand, donde el vual se efectivo.
2. Podríamos realizar la Recolección de todos datos en el transcurso de los
años correspondiente a la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de
las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand.
3. Sería posible Investigar y verificar los puntos críticos que afectan a nuestro
Municipio de Pedro Brand con relación a nuestro tema de selección, en
donde estos sean realmente los puntos críticos.
4. Se podría realizar anteproyecto y posibles soluciones que beneficiaria
dicho municipio, las cuales resolverían el problema presentado con
respecto a nuestro tema.

7. Marco Teórico Conceptual.

En nuestro tema de estudio sobre la Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de


las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand. Entendemos que la parte del
Marco Teórico Conceptual seria la siguiente:
La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el
hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo
humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como
para los animales domésticos y la vida natural (Carta del Agua, Consejo de Europa,
1968). Un agua está contaminada cuando se ve alterada su composición o estado,
directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo
que quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que
sería apta en su calidad natural (C.E.E. de las Naciones Unidas, 1961).
 Erosión: Proceso físico o químico mediante el cual la superficie de la tierra
sufre desgaste por lluvia, viento, escorrentía, hielo, gravedad, u otros agentes
geológicos.
 Caudal: Flujo de agua que pasa por una sección en una unidad de tiempo.
 Diseño: Actividad creativa y técnica encaminados a idear objetos útiles
y estéticos que pueden llegar a producirse en series.
 Eficiencia: Capacidad con la que opera un sistema.
 Alcantarillado Pluvial: Conjunto de estructuras que acarrean aguas de
lluvia, drenaje superficial, lavado de calles y otras aguas de lavado, pero se
excluyen alcantarillado sanitario y desechos industriales.
 Escorrentía Superficial: Precipitación que fluye sobre las superficies de los
techos, calles, el suelo, etc., y no se infiltra al subsuelo y no se
evapotranspiración o retiene por esa superficie que la hace escurrir.
 Duración de lluvia: La longitud de tiempo que el agua puede estar
almacenada en cualquier instalación de control de agua de lluvia, calculada
desde el primer tiempo y que el agua comenzó a ser almacenada de lluvia
que corre sobre la tierra en su pre estado de desarrollo.
 Frecuencia de Lluvia: El intervalo de tiempo entre lluvias mayores de
intensidad predeterminada y volúmenes de escorrentía de lluvia de 5-años,
10-años o 20-años.
 Tormenta de Diseño: Un evento seleccionado, descrito en términos de
probabilidad de ocurrencia una vez dentro de un número dado de años, para
el cual se ha diseñado y construido el drenaje o mejorado los controles de
flujo.
 Área de Drenaje: El área drenada dentro de una corriente en un punto dado.
Puede ser de diferentes tamaños por escorrentía superficial, flujo su
superficial y flujo base, pero generalmente el área de escorrentía de
superficie es considerada como el área de drenaje.
 Pozo de Visita Pluvial (PVP): Estructura utilizada para cambio de
alineación horizontal o vertical en la tubería, en todo cambio de diámetro
y en las intersecciones de dos o más alcantarillas.
 Canal: Una porción de un curso de agua natural o artificial que periódica o
continuamente contiene agua en movimiento, o el cual forma una conexión
entre dos cuerpos de agua. Tiene un lecho definido y paredes o taludes que
sirven para confinar el agua.
 Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel máximo del agua, generado por
una creciente de diseño y el borde de un canal o la cresta de la cortina de la
presa o de otra estructura hidráulica.

 Flujo Uniforme: Un estado de flujo uniforme cuando la velocidad media y el


área de la sección transversal permanece constante en todas las secciones de
un tramo.

 Presupuesto: Cantidad de dinero que se calcula o se dispone para un fin.

 Colectores terciarios: Son tuberías de diámetro pequeño (150 a 250 mm de


diámetro interno, que se pueden colocar debajo de las veredas, a los cuales se
conectan las acometidas domiciliares.

 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los
colectores terciarios y las conducen a los colectores principales. Están
ubicadas bajo tierras, en las vías públicas.

 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, usualmente situadas


en las partes más bajas de las ciudades, y llevan todas las aguas servidas a su
último destino.

 Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los


colectores para facilitar el mantenimiento.

 Aguas residuales: Son las aguas usadas que, procedentes de viviendas e


instalaciones de servicios industriales sanitarias o agrícolas, se evacuan por
las instalaciones públicas o privadas de saneamiento a los distintos medios
receptores, diluidas o no, con cualquier agua subterránea, superficial o
pluvial que se le haya incorporado.

 Aguas pluviales: Son las producidas simultánea o inmediatamente por


cualquier forma de precipitación natural y como resultado de esta.

 Alcantarilla unitaria: Es aquella que recibe tanto aguas residuales como


pluviales, independientemente de su carácter público o privado.

 Red de alcantarillado: Conjunto de instalaciones en el subsuelo que sirven


para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales.

 Estación depuradora de aguas residuales: Conjunto de estructuras,


mecanismos e instalaciones en general que permiten el tratamiento de las
aguas residuales y los fangos resultantes.

 Pretratamiento: Conjunto de operaciones y procesos físicos, químicos o


biológicos que pueden aplicarse a un agua residual, en o cerca de su origen,
para disminuir o eliminar sus características contaminantes antes de la
descarga a la red de alcantarillado

 Usuario: Aquella persona o entidad jurídica que utilice la red de alcantarillado


o las estaciones depuradoras de aguas residuales para evacuar vertidos de
cualquier tipo.

 Uso doméstico: El derivado de las instalaciones y manipulaciones propias de


la vivienda: inodoros, baños y manipulación y preparación de alimentos,
electrodomésticos, etc.

 Demanda bioquímica de oxigeno: Es la cantidad de oxígeno, expresada en


miligramos de oxigeno por litro, consumida en la oxidación bioquímica de la
materia orgánica contenida en el agua durante un tiempo predeterminado,
cinco días generalmente, y en condiciones de ensayo normalizadas:
incubación en la oscuridad a 20 º C

 Demanda química de oxígeno: Es la cantidad de oxígeno, expresada en


miligramos de oxigeno por litro consumido por la oxidación química de la
materia orgánica del agua en un procedimiento normalizado, que es
conveniente especificar en el resultado analítico.

 Aceites y grasas: Son las materias extraídas del agua por procedimientos
analíticos efectuados con disolventes como éter etílico, de petróleo, freón,
tetracloruro de carbono u otros análogos en condiciones normalizadas y cuya
valoración posterior se realiza por distintos métodos analíticos.

 Sólidos en suspensión: Son todas aquellas sustancias que no están en


disolución en el agua residual y son separadas de la misma por procesos
normalizados de filtración Se expresa en miligramos por litro.

7.1- Alcantarillado Sanitario.

Un Sistema de Alcantarillado Sanitarios es un sistema de recolección diseñado para


evacuar exclusivamente Aguas Residuales Domésticas e Industriales de una
Población. Componentes de un Sistema de Alcantarillado Sanitario:

1. Colector Secundario: Colector domiciliario de diámetro menor a 150 mm


(6”) que se conecta con un colector principal.

2. Colector Principal: Capta el caudal proveniente de dos o más colectores


secundarios domiciliarios.

3. Interceptor: Colector que recibe la contribución de varios colectores


principales, localizados en forma paralela y a lo largo de las márgenes de
quebradas y ríos o en la parte más baja de la cuenca.
7.2- Periodo de Diseño.

En las Obras de Alcantarillado Sanitario se realizan con una proyección con


capacidad para funcionar de manera eficiente durante un plazo que se determina de
acuerdo con el crecimiento apreciado de la población, junto con la vida útil de los
elementos usados dentro del proyecto. El Periodo de Diseño es el número de años
durante los cuales una obra o estructura determinada ha de prestar sus servicios de
manera satisfactoria para el cual fue diseñada, sin necesidad de ampliaciones, ni
adecuaciones; es decir, el tiempo para el cual la obra trabaje al 100.00% de su
capacidad y eficiencia. Para poder elegir un periodo de diseño adecuado se debe
tomar en cuenta factores como:

1. Vida útil de las estructuras y equipo tomando en cuenta obsolescencia,


desgaste y daños. Facilidad o dificultad para realizar ampliaciones y
planeación de nuevas etapas deconstrucción dentro del proyecto.

2. Crecimiento poblacional. Si la tasa de crecimiento es baja o


promedio los periodos de diseño pueden ser máximos; caso contrario,
los periodos de diseño pueden ser pequeños.
3. Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
4. Características de financiamiento: nacional o extranjero, Público o
privado. Costos de mantenimiento en general.
5. Topografía del área de construcción.
6. Comportamiento hidráulico de las obras cuando estas no estén
funcionando a su plena capacidad.

Para determinar un periodo de diseño es importante tomar en cuenta el gasto que


implica la inversión frente al beneficio que representa para la población a la cual se
quiere servir.
7.3- Población.

La determinación del número de habitantes, para los cuales se debe diseñar el


sistema de alcantarillado, es un parámetro básico en el cálculo y diseño del proyecto.
El alcance del proyecto depende de la cantidad de la población la cual será
beneficiada y de su distribución dentro del área de interés. La base para cualquier
tipo de proyección de población son los censos, que definen el análisis de
crecimiento demográfico.

7.1 – Aéreas de Aportación Sanitaria.

Las Áreas de Aportación Sanitaria son la división en varias superficies del área
original del sector. Estas áreas determinan la distribución de los caudales sanitarios
en cada tramo de la red de alcantarillado. Las Áreas de Aportación Sanitaria deben
ser calculadas a partir del levantamiento topográfico del terreno en donde se
realizará el proyecto. Con la topografía y la densidad poblacional se puede
determinar los caudales sanitarios en cada tramo de la red de alcantarillado.

7.2 – Dotación.

La Dotación es la cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de una


persona por día y debe ser proporcionada por un sistema de abastecimiento público.

7.3 – Caudales de Aporte.

Considerando los diferentes coeficientes que intervienen en la determinación de los


caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, las
ecuaciones que determinan los caudales de aporte son:

7.4 – Caudal medio Diario de Aguas Residuales.

El caudal medio diario de aguas residuales, el cual se define como la contribución


durante un período de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año. Cuando
no se dispone de datos de aportes deaguas residuales, lo cual es usual en la mayoría
de los casos, se debe cuantificar este aporte en base al consumo de agua potable
obtenido en el diseño del sistema de agua potable.
Donde:

Ecuación No.1

7.5 – Caudal Medio Diario de Aguas Residuales.

El caudal medio diario de aguas residuales (Qmed) para un colector con un área de
drenaje dada es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales, áreas
verdes e institucionales.

Qmed/d (AP) = 𝑷𝒐𝒃∗𝑫𝒐𝒕


= LPS
𝟖𝟔,𝟒𝟎𝟎

Qmed/diario
(AResidual)= Fr*
Qmed/d (AP)
Ecuación No.2

El coeficiente de retorno (Fr), es la fracción del agua de uso doméstico servida,


entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales.

Población Residencial 0,8


Habitaciones Hoteleras 0,85
Turistas Ocasionales 0,8
Comercio 0,40 a 0,50
Institucional 0,40 a 0,50
Industrial 0,40 a 0,50
Datos Obtenidos del manual del INAPA.
7.6 - Conexiones Erradas (Qe).

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario,


provenientes de malas conexiones de bajantes de techos y patios. El caudal por
conexiones erradas a considerar será del 5% al 15% del caudal máximo horario de
aguas residuales.

7.7 - Coeficiente de Retorno (Cr).

Este coeficiente toma en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del
domicilio es devuelta al alcantarillado, por razón de sus múltiples usos como riego,
lavado de pisos, cocina y otros. Se puede establecer, entonces, que sólo un porcentaje
del total del agua consumida es devuelto al alcantarillado. Este porcentaje es
denominado coeficiente de retorno o aporte, el que estadísticamente fluctúa entre
60% a 80%.

7.8 - Coeficiente de Harmon.

Su alcance está recomendado a poblaciones de 1000 a 100000 habitantes, sin


embargo no se señalaninguna limitación.

7.9 - Caudal de Infiltración.

No se puede evitar la infiltración de aguas subterráneas principalmente freáticas a


través de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de colectores
con las cámaras de inspección. Y en las mismas cámaras cuando permiten la
infiltración del agua. El Coeficiente de Infiltración varía según:

a. La altura del nivel freático sobre el fondo


del colector.
b. Permeabilidad del suelo y cantidad de
precipitación anual.
c. Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción
de cámaras deinspección.
Cuando no existe la previsión de implementación de un sistema pluvial a corto o
mediano plazo, es necesario considerar un mayor aporte de aguas pluviales, desde
patios interiores debido a las características especiales de la población. Su estimación
debe hacerse en lo posible a partir de:

a. Aforos en el sistema en horas cuando el consumo de agua es mínimo.


b. Consideraciones sobre la naturaleza y
permeabilidad del suelo. La topografía de
la zona y su drenaje.
c. La cantidad y distribución temporal de la precipitación.
d. La variación del nivel freático con respecto a las cotas
clave de los colectores.Las dimensiones, estado y tipo de
colectores.
e. Los tipos, número y calidad constructiva de uniones y juntas.

Qinf= Qui* L
Ecuación No.3

7.10 - Caudal Máximo Horario (Qmax/h):

El caudal máximo horario del día de máximo consumo se estima a partir del caudal
final medio diario,mediante el uso del factor de mayoración F.

Qmax/h= F * Qmed/d

Ecuación No.4

El factor de mayoración (F) para estimar el caudal máximo horario, con base en el
caudal medio diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte
de la población. Para poblaciones de más de 1,000 hab. Se usará el método del
coeficiente de Harmon.

Ecuación No.5
7.11 - Caudal de diseño (Qdis.).

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al


caudal máximo horario del día máximo, Qmax/h, los aportes por infiltraciones y
conexiones erradas.
Qdis = Qmax/h +
Qinf + Qe

Ecuación No.6

7.12 - Criterios de Diseño.

La eliminación continua de sedimentos de los colectores es costosa y en caso de


falta de mantenimiento se pueden generar problemas. Por tanto, es aconsejable
utilizar siempre pendientes que en todos los casos den lugar a velocidades de
auto limpieza en condiciones críticas de flujo, incluso cuando en incremento de
costos de construcción de pendientes más pronunciadas suponga costos fijos
mayores que el costo adicional de mantenimiento de los colectores si se hubiese
construido con pendientes más pequeñas.

7.13 - Criterio de Velocidad para él Cálculo.

En el cálculo de los colectores de desagüe existen tres límites a considerar: La


velocidad mínima paraevitar la sedimentación, la velocidad máxima para reducir
la erosión en las tuberías y la velocidad crítica para impedir la formación de
mezclas de aire y líquidos.

 Velocidad Mínima.

Las alcantarillas se proyectan con pendientes que aseguren una velocidad mínima
de 0.6 m/s a tubo lleno. Se ha establecido que la velocidad cerca del fondo del
conducto es la más importante a efectos de la capacidad transportadora del agua
que fluye, se ha podido comprobar que una velocidad media de 0.3 m/s es
suficiente para evitar un depósito importante de sólidos.

 Velocidad Máxima.
La velocidad máxima se limita para reducir el daño por abrasión en las
alcantarillas, fijado en 5 m/s, una alcantarilla alcanza esta velocidad, es
importante verificar la velocidad crítica.

7.14 - Criterio de la Fuerza Tractiva para el Cálculo.

La Fuerza Tractiva o Tensión de Arrastre (Τ) es el esfuerzo tangencial unitario


ejercido por el líquido sobre el colector y en consecuencia sobre el material
depositado. La tendencia de los sólidos a sedimentarse cuando se encuentran
formando parte de un medio sólidos – líquido, que presenta dos o más clases de
materiales, es compensado por la acción de otros efectos que se hacen presentes
sobre en cuerpo, destacándose, entre estos últimos, el empuje del líquido sobre el
sólido, el arrastre hidrodinámico y la turbulencia, factores que fundamentalmente
proporcionan al flujo su capacidad dearrastre.
La Pendiente Mínima del Colector puede ser calculada con el criterio de la fuerza
tractiva, considerando que el transporte de sólidos no es proporcional a la
velocidad de flujo, pero sí a la fuerza tractiva, y ésta a su vez es proporcional a la
pendiente del conducto y al radio hidráulico.

8. Metodología-Técnica.

En nuestro tema de estudio sobre la Contaminación, Manejo e Impacto


Ambiental de las Aguas Residuales del Municipio de Pedro Brand. Entendemos
que la parte de la Metodología-Técnica seria la siguiente:
El tipo de investigación que se realizara fue del tipo exploratoria, investigativa y
también será de campo, ya que estas tienen que ver con distintos o diferentes
aspectos fundamentales de una problemática determinada, que afecta dicho
municipio de Pedro Brand el cual tenido muchos años viviendo en esta situación
correspondiente al tema que estamos tratando. En donde este anteproyecto
pudiera servir de base para la solución del problema, para la posible ejecución de
la problemática

Además, la investigación de campo, se logrará los resultados por medio de


técnicas como la observación, las encuestas, los cuestionarios y las entrevistas
(Levantamiento de información y de campo). Para poder determinar el objeto y
el lugar que abarcara el presente anteproyecto de tesis, se solicitará ayuda a
expertos y a las instituciones que tengan que ver algún tipo de vinculación a
dicha situación.
Por otro lado es bueno aclarar que esta situación que presente el Municipio de
Pedro Brad, sugerimos que se dé importancia y de urgencia con respecto a la
Contaminación, Manejo e Impacto Ambiental de las Aguas Residuales. Porque
además también es bueno recalcar el impacto ambiental sobre los recursos
hídricos y la comunidad del municipio. Donde le daremos la importancia
principalmente a la zona con mayor problemática donde los impactos junto a sus
consecuencias a la salud humana y a los ecosistemas son cada vez más evidentes.

8.1 - Procedimiento Metodológico:

El anteproyecto se realizará en cuatro fases o etapas, las cuales permiten lograr


los objetivos de la investigación, éstas se describen a continuación:

También podría gustarte