Está en la página 1de 10

Conservatorio de Música de Puerto Rico

ESPA 102

Noviembre de 2022
Poner fecha actual

Trabajo

Una cronología, una memoria

Tras la lectura de: Memorias de Bernardo Vega, ¡Jum!, Marina y su olor y La llegada, elabora una
cronología y una memoria.

1. La cronología debe describir: cómo se dieron los eventos recogidos en las cuatro lecturas.
Establece la definición de cronología versus memoria.
LA CRONOLOGIA
Es una serie de hechos históricos ordenados por fechas, estas están relacionadas con la civilización,
país, ciudad, periodo histórico, periodo artístico, una revolución y exploración y desarrollo de
avances tecnológicos.
En el caso se presenta la narración de la memoria de Bernardo Vega, cada uno será narrada de
manera sencilla y corta para tener claridad en los textos.
LA MEMORIA
Se denomina memoria a los relatos de formas corta que pueden ser fiables a los hechos recogidos
de los cuales ha dividido en protagonistas o testigos. Las experiencias pueden estar plasmadas en
experiencias vividas y son de la visión de cada autor, se hace referencia a experiencias vividas o de
simple visión.
En las siguientes se elaboran procesos que serán trabajadas en cada proceso de la cronología basado
en el Libro:

CRONOLOGIA

“De su pueblito de Cayey a San Juan y de cómo Bernardo llego a Nueva York sin reloj”

● 12 de agosto de 1916: Partió de Cayey, en el automóvil de la plaza entre los asientos del pasajero y
la maleta. Un varano caluroso.
● A los 30 años salió de su pueblo fuera de las costas de Puerto Rico
● Llego a San Juan alrededor de las 10 am y se instalara en el hotel El comercio de la calle
Tetuán.
● En el día paseo por la ciudad y compro el periódico: la correspondencia, el tiempo y la
democracia y llego a la casa.
● Por la tarde vuelve a salir y camina por la calle arriba y abajo, también llega en la tarde a la
Plaza de Armas donde le agarra el alba.
● A las 2 de la tarde aborda un barco hacia Nueva York, y para él, son los últimos minutos de
patria.
● El barco se mueve hacia el muelle con dirección a la boca del Morro.
● Pasaron días, los pasajeros empezaron a comportarse como una familia.
● A los 4 días: todos los pasajeros empezaron a emerger a cubierta entre todos, vieron luces
de Nueva York, los rascacielos se pusieron imponentes y se veía imponente la estatua de la Libertad.
● El Coama atraco en el muelle de Staten Islan, empezaron a bajar los hombres de negocios,
familias pudientes y estudiantes y finalmente los tabaqueros.
● Bernardo llego bien vestido con su flus, un sombrero borsalino de pajilla italiana, calzaba
zapatos negros desde el punto de vista, con chaleco blanco y corbata roja. Con un reloj que al final
boto antes de bajar al mar.

“Todas somos Ramonas”


Mujeres de mucha enagua

● Sobre ser y volverse activistas se les pregunta a mujeres indígenas chiapanecas: Ellas dicen
que por los golpes que sus maridos les daban.
● Centro Histórico de la ciudad de México: sentados en el piso de madera en un viejo zócalo
frente al Palacio Nacional estaban las mujeres que vinieron desde Chiapas en una marcha de 20
días.
● Llevaban mensajes por la injusticia que habían percibido, a pesar de ello llevaban su
ecuanimidad.
● Las mujeres eran de Tzotziles y Tzeltales tenían una vestimenta que los identificaba, eran
artesanas en México que tenían un nombre de distinción como artistas de la tradición europea.
● Las mujeres activas se denominan mujeres enagua quienes con su español como segunda
lengua hablan con un acento arcaico produciendo pura poesía, Una mujer autentica.
La comandante Ramona a caballo.
● Las mujeres Zapatistas son de los altos Chiapas, son mujeres que crecieron en las épocas
tradicionalistas.
● En 1994 el ejército Zapatista de Liberación Nacional entro en marcha en San Cristóbal, la
primera vez que los líderes guerrilleros aparecieron se vio a una mujer Ramona, con su rifle y un
pasamontañas.
● La Comandante Ramona andaba por la placita de San Cristóbal con un pasamontañas ropa
de lana bordada, cerca una adolescentes chamula exhibía sobre la manta de diseños intrincados y
hermosos.
● Un niño estaba admirado por ver a la comandante Ramona será de los niños,(.)
● Ramona es una mujer de Tzotzil del pueblo de San Andrés. También es miembro del comité
indígena revolucionario clandestino. Por tanto, le tienen respeto.
● En 1994 a principios aparece en la prensa aparece el lado mediador de Samuel Ruiz, obispo
de San Cristóbal. Se indicaba que Ramona estaba enferma.
● En febrero de 1995 muestran videos de Ramona indicando que estaba enferma quizá fallecía,
los exhorta a la organización.
● Describió una carta para entender el pensamiento de la ciudad de México por Ramona existe
mucha admiración por ella.
● Se ha inspirado a muchas mujeres que quizás sean parte de las zapatistas.
● Elena Poniatowska afirma que las mujeres indígenas representan la mejor opción de vida.
● En 1993 indican que fue la verdadera revolución impulsada por la ley revolucionaria sobre
las mujeres.
● En 1994 se ha establecido un levantamiento importante en la asamblea constituyente y para
hablar en las asambleas comunitarias.
● El unir a los zapatistas significo unir y viajar a otras comunidades para entender el manejo
del español manejo de armas y tácticas guerrilleras.

Con valor y a como dé lugar

● En 1898 Puerto Rico está en el dominio norteamericano.


● En 1918 nace en el Puerto Rico sin ninguna intervención médica y de pie. Al lado de las
abuelas Pepe, Ángela.
● Tenían platos y utensilios de cocina y teníamos camas del estado.
● Tenían animales como gallos, caballos, cabras.
● Tenían alimentación basada en arroz, habichuelas, guineos verdes hervidos con bacalao,
harina de maíz, gandul verde y seco y sopa de salchichón, jamón o bacalao con fideos y papas.
● Su padre era agitador político fiel a su partido y para entonces apoyar al alcalde de Eugenio
Padilla.
● En tiempo de la política centenares de votantes fueron hospitalizados en estado grave que
padecieron diferentes trastornos físicos, para la vida de Domingo Casiano.
● De niños disfrutaban de los juguetes comprados de la esmerada Mama.
● Se vendía huevos con el papa para la venta de dichos para el ajuste de cada aspecto.

La influencia africana en el pueblo de Cuba

● Las culturas y civilizaciones eran de explosión en áfrica y aplicable en los pueblos oriente.
● En 1970 la colonización africana se clasifico en honor a diferentes condiciones de reparto y
las tradiciones cruciales y fratricidas y de comienzo hacia la población en territorios lógicos en el
proceso de emancipación.
● La conquista de América, Portugal y Sevilla se vio esclavos con los patrones de Cuba.
● Se ha determinado que dentro de la determinada calidad de elementos el Manisero
evocándose a pregonar.
● En 1934 a 1940 una gran poeta y de expresión francesa han trabajado por el movimiento
literario y político,
● En la isla cubana se cuenta que sus divinidades Orishas, Vodus y los cabildos y las
agrupaciones son reuniones semanales y de conservación hacia las tradiciones.
● Se entendía que durante este proceso los negros rezaban y los padres no solían olvidar a los
familiares muertos.

Las palmeras detrás


● Los amigos salen la media noche (Yoni, El indio y yo) hacia la pesca con olas del mar y se
pican con botes de agua o quizá con la embestida.
● Van hacia la casa de Yoni con la familia en toda precaución.
● Detrás viene Juan un topo con unas horas anda con su paciencia de piedra, hasta calmarse
con el aire.
● Se debe de burlar las sombras invisibles hacia la vigilancia.
● Yoni marca con su ritmo el mayor impulso con el indio, además de considerar que alguien
más va a considerar la ballena de saque y del diablo.
● Yoni a la cabeza rema socio.
● Indio se da un golpe.
● El indio esta con cara de que le están mordiendo los tiburones.
● Juan indica que están saliendo del peligro y han dejado la preocupación
● Yoni indica que tiene el dolor en la pierna preocupa para (a) todos.
● Juan indica que amanece con sensación de inflamación.
● Yoni indica que indio esta mejor.
● Juan trata de conservar la serenidad y tranquilidad de la playa.
● El indio está feliz por contar y ver las piernas la reconfortarle anestesia.
● Yoni indica a indio que los tiburones no son juego.
● Juan indica que los tiburones tienen gustativos con el cuerpo.
2. Elabora una tabla o narración donde organices los eventos. Los mismos van a estar
mezclados y requerirá que investigues algunos datos para colocarlos en orden.

3. Debes hacer referencia a la música que con probabilidad se oía en los momentos en que ocurrieron
los eventos. Ejemplo: música de Sousa, para recrear la entrada de las tropas de Estados Unidos en el 1898.

NO PUSO La influencia africana en el pueblo de Cuba


LAS PALMERAS NO DETRÁS NO VA. SON 4 LECTURAS Y UNA CRONOLOGÍA,
4. Tras elaborar la cronología, trabajarás con la memoria. Aquí debes establecer la diferencia
entre ambas destrezas literarias. Ya habrás trabajado, la cronología. Ahora, la memoria será a través
del tema: Mi llegada al CMPR, mis estudios y experiencias. La cronología debe tener cuatro páginas
como mínimo y cinco como máximo. La memoria, debe tener una extensión de ocho páginas.

Debes demostrar conocimiento de la redacción de un ensayo. Puedes y deberías citar los textos
estudiados.

MI LLEADA AL CONSERVATORIO DE MUSICA DE PUERTO RICO

La edición de Cesar Andreu Iglesias nos brinda una introducción a aquella relación particular

entre los registros de la historia y la ficción que rigen en la actualidad.

Debido a que el manuscrito inicial está perdido, la crítica toma algunos indicios a la introducción

hecha por el autor. Ejemplo claro de esto es que, de acuerdo con lo que señala Ruiz Cuba

(1990) navega más allá de la introducción para revelar una «construcción textual del yo»

enmascarada en la colectividad histórica representada, que delata tras de sí la fuerza genérica

de una autobiografía.

Barradas (1978) por su parte define el texto como «memorias novela» o «novela en clave

narrada en tercera persona» 3 y con gran perspicacia define las diversas técnicas narrativas de

ficción utilizadas por Bernardo Vega en su narrativa: suspenso folletinesco, literatura europea

del siglo XIX, ficcionalización de los personajes históricos, proceso de simbolización de los

objetos en el relato 4Por otro lado, Bridget Kevane (1999), que según conozco es la única que

ha podido ver el manuscrito original, antepone a la definición genérica el acto malicioso de

apropiación textual realizado por el editor. Su alteración del equilibrio de los elementos de

historia y ficción produjo, según Kevane, un imperdonable cambio en el género del texto que

pone en juego su autenticidad y autoridad narrativa.

La misteriosa propietaria del manuscrito original, la viuda de Andreu Iglesias, se prestó

amablemente a un par de entrevistas para discutir los indicios de lectura en la introducción que
manejan los estatutos de historia y ficción en el texto. La eliminación de los supuestos

«personajes de ficción» (exceptuando al tío Antonio), representaban según la viuda de Andreu

Iglesias a personajes reales cuyo cambio de nombre no hubiera evitado un reconocimiento que

preocupaba a Bernardo Vega. El tío Antonio, por su parte, está basado en un personaje real

que no mantuvo una verdadera relación con Bernardo Vega, y es un compuesto de personas y

personajes históricos, un personaje-historia en el sentido en el que puede presentar elementos

del pasado y enhebrar la historia para acercar a los personajes históricos al plano de la historia

personal.

La introducción parece revelar un impulso historiográfico en Andreu Iglesias que proviene del

privilegio otorgado por éste a la crónica histórica sobre la ficción. Al mismo tiempo, sin embargo,

Andreu Iglesias señala que intentó mantener «el estilo original», el cual podemos asumir es el

impulso estético señalado también en la introducción. Según la viuda de Andreu Iglesias, el

manuscrito original no estaba dividido en capítulos sino en partes o «tomos» con su título

correspondiente («Pimera parte», «Segunda parte», etc.). César Andreu organizó la división

capitular y escribió los títulos de los capítulos. Tanto el suspenso folletinesco de la división

capitular que Ruiz Cumba y Barradas adjudican a Bernardo Vega, como la ficcionalidad de los

títulos «cervantinos» que Kevane también al autor original10 son elementos proporcionados por

Andreu Iglesias que concuerdan con el interés, afirmado en su introducción, de conservar «en

todo lo posible, su estilo original». Asimismo, la elipsis, que según la viuda de Andreu Iglesias

fue utilizada como uno de los recursos de reducción textual (el manuscrito original tenía unas

800 páginas y la versión final menos de 300), más allá de convertir una posible ficción en un

relato histórico, conserva en todo momento un juego entre la historia y la ficción. El amplio uso

de la elipsis (utilizada en unas 225 ocasiones) funciona alternativamente para mantener el


suspenso o la tensión de la ficción, aludir a una descripción, enumeración o explicación

inconclusas (sean éstas ficticias o factual es), facilitar un cambio en el registro del discurso o

abreviar una cita de un documento utilizado como evidencia en el relato.

Es indudable que el texto final difiere marcadamente del texto original, y que el trabajo de

edición provoca no sólo cuestionamientos de autenticidad y autoría sino también de género. Me

centraré aquí en el problema del género. En lugar de observar el relato como un texto

autobiográfico o biográfico, novelado o no, donde resulta imposible deslindar la relación de

historia y ficción de los cuestionamientos de autenticidad y autoría, propongo observar el relato

como precursor del género del nuevo periodismo, producido por un sujeto situado en el cruce

entre su posición como tabaquero socialista y como periodista a principios y mediados del siglo

veinte. En el primer caso, el relato revela una postura marxista acorde con otras obras de ficción,

basadas en la vida de los obreros y los movimientos sindicales, y escritas en los Estados Unidos

durante este período. Dicha postura contiene un doble impulso, explícito e implícito en el

manifiesto de 1935 del Congreso Norteamericano de Escritores, de «buscar una forma y

contenido que anime la nueva ideología de metas colectivas, militancia pragmática y

crecimiento de una conciencia de la clase obrera» y, al mismo tiempo, que resuelva el problema

de cómo presentar las «vicisitudes del ser» individual sin sacrificar la «agenda revolucionaria,

esencialmente colectiva». Al mismo tiempo, la tensión entre el movimiento obrero y la lucha por

la independencia de la patria puertorriqueña, explícita en la lucha de los comunistas y

nacionalistas, es eco de los estatutos presentes en el manifiesto comunista marxista. En el

segundo caso, el relato revela la influencia del periodismo ideológico de la primera mitad del

siglo y el periodismo esencialmente informativo y de crónica. A lo largo del texto, Bernardo Vega

utiliza recursos propios del periodismo (corroboración con pruebas, citas de diversas fuentes,
entrevistas, testimonio personal) para corregir la opinión prevalente sobre los puertorriqueños

en los medios de difusión masivos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bernardo Vega, Memorias de Bernardo Vega (Contribución a la historia de la comunidad

puertorriqueña en Nueva York), editadas por César Andreu Iglesias. Río Piedras: Ediciones

Bridget Kevane, «Confessions of an Editor: César Andreu Iglesias and the Memorias de

Bernardo Vega», Latin American Literary Review, 27 (53) 1999, 67-80

Demetrio Estébanez Calderón, «Periodismo y literatura», Diccionario de términos literarios,

Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1999, pp. 821-826.

Efraín Barradas, «H1stona y ficc10n: las memorias de un emigrante puertoriqueño», Bilin~al

Review/La revista bilingüe, 5, (3) 1978, p. 248.

Hapke, Laura. Labor's Text: The Worker in American Fiction. Nueva Jersey: Rutgers University

Press, 2001, pp. 221-223. Como afirman Barradas y Ruiz Cumba, «El libro combina lo personal

con lo colectivo, o mejor, pone en función de lo colectivo lo personal» (Barradas, ibid., 247)

Israel Ruiz Cumba, «Hacia una nueva lectura de las Memorias de Bernardo Vega», Jnti: revistf

de literatura hispánica. 31, 1990, p. 54.

También podría gustarte