Está en la página 1de 3

Producto Académico N° 1: Primer Entregable

Evaluación para el Consolidado 1


1. Consideraciones:

Como ciencia[editar]
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la
historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también
denominadas ciencias humanas), o incluso se la llega a considerar como un puente entre ambos
campos, al incorporar la metodología de estas a aquellas.13

No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al
considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan
en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John
Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su
condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y
del XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas,
a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich
Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien
Febvre, Henri Marrou, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume
Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, lo hicieron
desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher
con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras
los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y
la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre
las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho
menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de
comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.n. 6

Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco
defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y
su transmisión, y de hecho de un modo general aceptan y se someten a los mecanismos
institucionales, académicos y de práctica científica existentes en la historia y comparables a los
de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y
consenso científico, etcétera).[cita requerida]

La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar
e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología
muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se
apliquen.[cita requerida]

1|Página
2. Preguntas para desarrollar
Parte 1:
1. Determinar las características físicas de la cuenca hidrográfica; Área,
perímetro, ancho promedio y longitud promedio de la cuenca. (3 puntos)

2. Determinar los parámetros de forma de la cuenca hidrográfica; índice de


compacidad (Ic), factor de forma (Ff), coeficiente de forma (Kf), relación de
elongación (Re), relación de circularidad (Rc) y rectángulo equivalente. (3
puntos)

3. Determinar los parámetros de relieve de la cuenca; pendiente media de la


cuenca y por los criterios de Alvord y Horton, índice de pendiente de Roche
(Ip), curva hipsométrica, diagrama de frecuencias altimétricas, relación de
relieve (Rr) y tiempo de concentración mediante fórmulas empíricas. (3
puntos)

4. Determinar los parámetros de la red hidrográfica de la cuenca; número de


orden del cauce mediante Horton y Strahler, densidad de drenaje (Dd),
densidad hidrográfica (Dh), relación de bifurcación (Rb), relación de longitud
(Rl), relación de áreas (Ra, frecuencia de cauces (Fc), sinuosidad del cauce
principal (Si) y coeficiente de torrencialidad (Ct). (3 puntos)

Parte 2:
5. Analizar los datos hidrológicos de precipitación, temperatura del aire,
evaporación, velocidad de viento, horas de sol y humedad relativa faltantes
de Estaciones Meteorológicas aledañas a la cuenca hidrográfica mediante
la aplicación de los siguientes métodos de estimación: (4 puntos)
 Método del promedio aritmético.
 Método de la relación normalizada.
 Método del U. S. Nacional Weather Service.
 Método Racional Deductivo.
 Método de los promedios.
 Método de la recta de regresión lineal.
6. Analizar la homogeneidad y consistencia de los datos pluviométricos de las
Estaciones Meteorológicas aledañas a la cuenca hidrográfica mediante los
siguientes métodos estadísticos: (4 puntos)
Prueba de homogeneidad de Mann-Kendall.
Prueba estadística de Helmert.
Prueba de las secuencias.
Prueba de t de Student.
Prueba estadística de Cramer.
Análisis de consistencia curva doble masa.

2|Página
3. Matriz de prueba de desarrollo

A continuación, se presenta la matriz de la prueba desarrollo, con base a la cual se


evaluará el trabajo del producto académico, donde se establece los puntajes,
dificultad e indicadores del producto académico.

Preguntas Nivel de dificultad


Conocimientos Indicador Puntaje
(reactivos) Alto Medio Básico
Estudios previos; Características
Pregunta 1 cartografía y físicas de la X 3 puntos
estadística. cuenca.
Parámetros de
Cuenca hidrográfica
Pregunta 2 forma de la X 3 puntos
y su geomorfología.
cuenca.
Parámetros de
Cuenca hidrográfica
Pregunta 3 relieve de la X 3 puntos
y su geomorfología.
cuenca.
Parámetros de la
Cuenca hidrográfica
Pregunta 4 red hidrográfica de X 3 puntos
y su geomorfología.
la cuenca.
Precipitación,
temperatura,
evaporación,
Análisis de datos
Pregunta 5 velocidad de X 4 puntos
hidrológicos.
viento, horas de sol
y humedad
relativa.
Pruebas de
Análisis de datos homogeneidad y
Pregunta 6 X 4 puntos
pluviométricos. análisis de
consistencia.
Nota 20 puntos

3|Página

También podría gustarte