Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Geografía
Director:
Ph.D. German Vargas
Línea de Investigación:
Modelamiento y simulación espacial, planificación de recursos hídricos, riesgos naturales
y tecnologías de la información en ciencias naturales.
Grupo de Investigación:
Geotecnologías.
Albert Einstein
Agradecimientos
A la Empresa URRÁ S.A. E.S.P. en especial a su gerente técnico ambiental, Rafael José
Piedrahita por su continuo aporte y disposición para el desarrollo de esta investigación,
contribuyendo con toda la información necesaria sobre el Rio Sinú registrada en los últimos
17 años.
A mis padres, a mi hermano, mi abuela y amigos que han apoyado mis pasos, en ocasiones
lentos, en otras más agiles, para la culminación de grandes metas como el que se presenta
en esta investigación.
No es posible dejar de lado a la persona que con paciencia ha vivido y escuchado cada
instante de esta investigación. El más fuerte agradecimiento a Erika Gutiérrez la otra mitad
que permitió el avance y culminación de este trabajo.
A todos aquellos que no menciono y que han acompañado esta investigación, con una
palabra, un apretón de manos o por escuchar mis repetitivas charlas, ofrezco el mayor de
mis agradecimientos.
Resumen y Abstract IX
Resumen
La investigación sobre el sistema fluvial del Rio Sinú, se basa en la comprensión de las
condiciones multiescalares que pueden definir el sistema. De esta manera se ha realizado
el ajuste y precisión, de la geología y la geomorfología como escala regional para el
sistema fluvial. La dinámica del cauce activo, el movimiento de orillas, la sinuosidad y la
mofometria del cauce se establecen como la escala dinámica media. El modelamiento
hidráulico y sus condiciones derivadas de velocidad de flujo, profundidad y transporte de
sedimentos representan la escala de detalle.
Se construyó una base datos espaciales, que contiene el sistema fluvial en forma
completa, para las condiciones evaluadas, permitiendo la consulta, manejo y
administración de la información. Su estructura se basa en una Geodatabase relacional
X Metodología de Integración de Variables Físicas con Modelo Hidráulico (HEC-RAS)
y de Inteligencia Artificial para la Modelación de la Dinámica Fluvial y sus Efectos.
Rio Sinú
Abstract
This research on the Sinu River system work has focused on the understanding of the
multiscale conditions that define this system. The initial exploration of patterns was based
on an unsupervised search with the K-Means and MS algorithms, indicating the first
response conditions of the fluvial system. A spatial database was constructed that contains
the fluvial system in complete form, for the evaluated conditions, it is available to consult,
management and administration of the information. The main results suggest that the
distribution of deposits and materials in the study area presented conclusive forms in the
classification of the responses of the fluvial system, as well as the sediment regime through
the active channel and the average flow calculated in the Hydraulic responses. It was found
that the density of the settlements, which is higher in the middle and low sections of the
Sinu River, correlates with the greater stability and rigidity of its active riverbed.
Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................... IX
Introducción .................................................................................................................... 19
1. Generalidades ............................................................................................................. 22
1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 22
1.2 Justificación ............................................................................................................. 23
1.3 Objetivo General ..................................................................................................... 24
1.4 Objetivos Específicos .............................................................................................. 25
1.5 Estado de Arte ......................................................................................................... 25
1.6 Marco Teórico ......................................................................................................... 31
1.6.1 Sistema Fluvial ................................................................................................. 31
1.6.2 Geomorfología Fluvial ....................................................................................... 32
1.6.3 Hidráulica Fluvial .............................................................................................. 34
Transporte de Sedimentos .............................................................................. 38
Movimiento del sedimento .............................................................................. 39
1.6.4 Inteligencia Artificial (IA) y Minería de Datos (MD) ........................................... 40
1.7 Metodología ............................................................................................................. 41
1.7.1 Metodología General ........................................................................................ 41
Características y mediciones .......................................................................... 41
Análisis............................................................................................................ 41
1.7.2 Metodología Específica .................................................................................... 42
Plan de Monitoreo central Hidroeléctrica Urrá I .............................................. 42
Estaciones de monitoreo de carácter nacional - IDEAM ................................ 47
Curvas de Caudal – Sedimento ...................................................................... 50
Análisis de Consistencia, homogeneidad y llenado de datos faltantes........... 51
Revisión de datos ........................................................................................... 52
Construcción Geometría Fluvial ...................................................................... 54
Hidráulica Fluvial ............................................................................................. 55
Geología ......................................................................................................... 57
Morfometria ..................................................................................................... 57
Dinámica de Orillas (Cauce Activo) ................................................................ 57
Cartografía Fluvial ........................................................................................... 57
Contenido XIII
3. Geología ....................................................................................................................... 84
3.1 Depósitos Inconsolidados ........................................................................................ 88
3.2 Unidades de Roca ................................................................................................... 91
7.2 Categoría de respuesta del sistema fluvial del Rio Sinú ....................................... 168
7.3 Integración espacial de las categorías de respuesta del sistema fluvial ............... 177
7.4 Comportamiento del sistema fluvial del rio Sinú, periodo 1945 - 1999 - 2016 ...... 180
Lista de figuras
Pág.
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1 Valores de caudal de entrada sobre cada una de las estaciones .................... 55
Tabla 3-1 Unidades Geológicas Rio Sinú (Área de Estudio) ............................................ 85
Tabla 3-2 Caracterización depósitos no consolidados ..................................................... 89
Tabla 4-1 Unidades Geomorfológicas Rio Sinú (Área de Estudio) ................................... 99
Tabla 4-2 Unidades de Origen Fluvial ............................................................................ 102
Tabla 4-3 Unidades de Origen Fluvial Lacustre ............................................................. 106
Tabla 4-4 Unidades de Origen Marino y Marino Lacustre .............................................. 110
Tabla 4-5 Unidades de Origen Denudacional Fluvial y Denudacional ........................... 112
Tabla 4-6 Unidades de Origen Diapírico y Estructural ................................................... 116
Tabla 3-3 Clasificación Resistencia a la Erosión Hídrica ............................................... 118
Tabla 5-1 Estadísticas cambio de sinuosidad periodo 1945 – 1999 Sector No 1
(K0+000 – k80+000) ....................................................................................................... 131
Tabla 5-2 Estadísticas cambio de sinuosidad periodo 1945 – 1999 Sector No 2
(K80+000 – K280+100) ................................................................................................... 133
Tabla 5-3 Estadísticas cambio de sinuosidad periodo 1999 – 2016 Sector No 1
(K0+000 – K80+000) ....................................................................................................... 134
Tabla 5-4 Estadísticas cambio de sinuosidad periodo 1999 – 2016 Sector No 2
(K80+000 – K280+100) ................................................................................................... 136
Tabla 5-5 Estadísticas cambio de orillas (m2/anual) periodo 1945 – 1999 Sector No 1
(K0+000 – K80+00) ......................................................................................................... 144
Tabla 5-6 Estadísticas cambio de orillas (m2/anual) periodo 1945 – 1999 Sector No 2
(K80+000 – K280+100) ................................................................................................... 145
Tabla 5-7 Estadísticas cambio de orillas (m2/anual) periodo 1999 – 2016 Sector No 1
(K0+000 – K80+00) ......................................................................................................... 146
Tabla 5-8 Estadísticas cambio de orillas (m2/anual) periodo 1999 – 2016 Sector No 1
(K80+000 – K280+100) ................................................................................................... 147
Tabla 7-1 Categorías de respuesta del sistema fluvial del Rio Sinú .............................. 171
Tabla 7-2 Formulación de pertenencia espacial ............................................................. 178
Contenido XVIII
Introducción
La dinámica fluvial se basa en los cambios que se presentan en el cauce activo de los
sistemas fluviales a través de tiempos prolongados (Vargas G. , 2012), que permitan
obtener las tendencias de movilidad y estabilidad del cauce. Estos análisis se
complementan con la caracterización geológica, geomorfológica y de sedimentos que
soportan las características intrínsecas de dicha dinámica y cambios en el tiempo. La
estabilidad en los cauces activos, su alta resistencia y su flujo controlado son las
principales características buscadas en el diseño y aplicaciones de ingeniería (U.S. Army
Corps of Engineers, 1993), por su parte la alta variabilidad en condiciones de baja
resistencia y la variabilidad del flujo concentra la visión de la evaluación de amenazas
sobre diferentes zonas en condición de amenaza o condición de riesgo (Decreto 1807,
2014).
Los comportamientos del flujo en sistemas abiertos o llamados canales abiertos son de
mayor complejidad debido al cambio de la superficie libre por diferencias en profundidad,
pendiente variable y formas irregulares en el caso de cauces activos de corrientes
20 Geomorfología y Condiciones Hidráulicas del Sistema Fluvial del Rio Sinú.
Integración Multiescalar 1945 – 1999 - 2016
El sexto capítulo, recopilas las condiciones hidráulicas importantes para el sistema fluvial,
como la velocidad de flujo, la profundidad y el esfuerzo cortante en el régimen natural
calculado para la corriente del rio Sinú. Este capítulo se complementa con el
comportamiento de los sedimentos en el flujo a partir de las estaciones de monitoreo
permanente oficiales y del embalse de URRA.