Está en la página 1de 29

Seguridad Energética. Modelo de Cálculo.

Caso Venezuela

Nelson Hernández

Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela


Nelson Hernández

Octubre 2017

1
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

INDICE
Pagina
Resumen 3
Introducción 4
Que es Seguridad Energética? 6
Marco Teórico 9
Metodología 11
Caso Venezuela 15
Conclusiones 22
ANEXO I. El Trilema Energético del WEC 23
ANEXO II. Venezuela. Potencial y Matriz Energética 26

2
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Resumen

La seguridad energética es uno de los factores que cada día cobra más atención en los
países que planifican y establecen políticas públicas para la consecución de una mejor
calidad de vida de su población, ya que permite correlacionar las necesidades
energéticas, en tiempo y calidad, para un desarrollo sustentable.

A nivel mundial existen índices que permiten cuantificar la seguridad energética. Sin
embargo, estos toman parámetros genéricos para poder realizar un benchmarking entre
los países, lo cual, muchas veces, no refleja con profundidad la verdadera situación de
seguridad energética en cada país.

Ante tal situación, es necesario el desarrollo de un índice particular para cada país. En el
presente documento se presenta una metodología para su elaboración, tomándose a
Venezuela para su comprobación.

Del análisis y estudio desarrollado podemos mencionar lo siguiente:

 La seguridad energética se ha convertido en uno de los aspectos vitales que


monitorean los países continuamente para fortalecer su soberanía nacional

 El índice de Sustentabilidad Energética, desarrollado por la WEC y la empresa


Consultora Oliver Wyman, es hoy el más utilizado como benchmarking.

 Independientemente de los índices globales de seguridad energética, cada país ha


ido desarrollando su propio modelo para la obtención de un índice de SE, que
refleje parámetros, nacionales e internacionales, relacionados con la energía que
consume.

 El modelo desarrollado para Venezuela, refleja muy bien la situación de su


seguridad energética, la cual se ubica en una seguridad baja moderada, pero con
tendencia a más deterioro.

 Una mejoría del ISEV, requiere acciones prioritarias de los factores Intensidad
Energética e Intensidad de Carbón, ambos relacionados con el PIB. Igualmente,
se debe actuar de inmediato en una mejoría de la operatividad de la
infraestructura de producción de energía primaria y secundaria.

 Es necesario institucionalizar el cálculo del ISEV, para poder establecer políticas


públicas en el sector energía que conlleven a un mejor índice. El ISEV no tiene
que ser una responsabilidad de una institución del gobierno. Muy bien podría ser
elaborado por un centro de reflexión u organización como: COENER, CEDICE,
ANIH, Grupo Orinoco, etc.

3
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Introducción

Sin entrar en la definición política – social de lo que significa la soberanía para un país,
podemos indicar que es el derecho o la capacidad que tienen cada nación para ejercer el
control y establecer sus propias políticas públicas para su normal funcionamiento. Bajo
este concepto, la soberanía nacional está integrada por un conjunto de factores
entrelazados entre sí que conforman el tejido o red que garantizan la independencia de
actuación de un Estado, siendo uno de esos factores la Seguridad Energética (SE).

Por otra parte, toda sociedad moderna depende de diversos insumos energéticos para
funcionar. Asegurar el proceso por los que se producen, se entregan y se consumen esos
insumos es de vital importancia. Tal proceso realizado de una manera óptima permite
cualificar y cuantificar lo que hoy se denomina Seguridad Energética (SE). En otras
palabras, es necesario determinar un patrón, un inicio, y de allí poder medir las
variaciones que ocurren para poder indicar si tal seguridad es alta o baja.

A través de índices universales se ha tratado de poner en una misma balanza la


seguridad energética de los países y/o de regiones geográficas. El más popular de ellos
es el Índice de Sustentabilidad Energética1 o Trilema Energético, siendo uno de sus
componentes la Seguridad Energética. Tal índice permite ubicar bajo un ranking a los
países, pero no refleja con profundidad las características intrínsecas de la matriz

1
Desarrollado por World Energy Council (WEC) y la empresa Consultora Oliver Wyman

4
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

energética de cada país y como esta es satisfecha. Lo cual es lógico, dentro del contexto
de elaboración de índices que establece como prioridad su sencillez.

Dado que cada país es diferente en el suministro y consumo de recursos energéticos, en


su idiosincrasia social y política, así como en sus economías, luce conveniente el
desarrollo de su propio índice de Seguridad Energética.

De esto trata el presente documento, el de establecer una metodología, lo más genérica


posible, y que con pocas variación se pueda ajustar a cualquier país. Tal metodología es
aplicada al caso venezolano para comprobar su viabilidad.

5
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Que es Seguridad Energética?

La frase “seguridad energética”, es relacionada por la gran mayoría de las personas a


países que no son autosuficientes energéticamente, es decir, aquellos que tienen que
importar para satisfacer su demanda… ya que es imposible o no es lógico que un país
que “exporte energía primaria” presente una inseguridad energética. Es de señalar que la
inseguridad energética no se presenta de un día para otro, si no que obedece a la
ausencia de políticas públicas y de inversión durante un periodo prolongado.

La definición estándar, y ampliamente utilizada, de seguridad energética afirma que se


trata de la capacidad para asegurar (o garantizar en grado suficiente) el suministro de
energía a los consumidores a unos precios razonables. Desgraciadamente, esta
definición es tan vaga e incompleta que resulta básicamente inútil en cualquier
discusión seria sobre economía energética o geopolítica.

También se indica que el objetivo principal de una estrategia energética de un país debe
ser garantizar, para su bienestar social y su desarrollo económico, un suministro
energético seguro y constante y lograr por ende, seguridad energética.

La AIE define la seguridad energética como "la disponibilidad


ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible". La seguridad
energética tiene muchas dimensiones: la seguridad energética a largo plazo
se ocupa principalmente de inversiones oportunas para suministrar energía
de acuerdo con la evolución económica y las necesidades ambientales
sostenibles. La seguridad energética a corto plazo se centra en la capacidad
del sistema energético para reaccionar rápidamente a cambios repentinos
dentro del equilibrio entre la oferta y la demanda. Por lo tanto, la falta de
seguridad energética está ligada a los impactos económicos y sociales
negativos de la indisponibilidad física de la energía o de precios que no son
competitivos o son demasiado volátiles.

Una definición más compleja de seguridad energética, se enmarca en la necesidad de un


abastecimiento energético que sea sustentable y diverso. Sustentable, en cuanto a
proveer suficientes recursos energéticos para el desarrollo social, considerando la
ubicación geográfica, las restricciones de la propia geografía, los estándares
ambientales, todo, bajo un modelo de racionalidad y eficiencia económica. Un
abastecimiento que sea diverso, que tome en cuenta que todos los recursos energéticos
tienen riesgos asociados en su suministro y uso, que los recursos externos no están bajo
el control de quien lo importa, ni en cuanto a suministro del bien energético ni en cuanto
6
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

precios, los que de hecho pueden ser muy erráticos en una condición de inestabilidad
geopolítica. De igual manera, el exportador de energía es afectado por dicha
inestabilidad, comprometiendo así su propia seguridad energética.

La clave para aumentar la seguridad energética no reside en una independencia


energética nacional y de la capacidad para controlar las propias fuentes energéticas (o
las ajenas). Más bien, la clave consiste en sumergirse en la realidad energética
globalmente interdependiente del modo más diversificado posible y, por consiguiente,
menos vulnerable. (https://app.box.com/s/rfnhfzn424cev1xpvf5n)

Como vemos la SE es un proceso complejo, enmarcado dentro un pentágono cuyas


aristas son las siguientes:

 El tiempo: La seguridad energética a largo plazo se debe principalmente


vinculados a las inversiones oportunas para suministro de energía en función de
la evolución económica y las necesidades ambientales. Por otro lado, la
seguridad energética a corto plazo es la capacidad del sistema de energía para
reaccionar rápidamente a los cambios repentinos en la oferta y la demanda.
 Fuentes de energía: Análisis de las diferentes fuentes de energía (carbón,
petróleo, gas, nuclear y energías renovables) en función de su abundancia,
disponibilidad, forma de uso, impacto ambiental y valoración económica
 Infraestructura transformadora: De refinación de hidrocarburos para obtener
sus derivados (gasolinas, diesel, LGN, GLP, etc.) que alimentan a los diversos
sectores productivos y de servicios. De electricidad para transformar la energía
de los hidrocarburos y otros combustibles (termoelectricidad) o la energía
potencial del agua (hidroelectricidad), en el tipo de energía que mas usa la
humanidad, que es la electricidad y cuya tendencia es a un mundo altamente
electrificado.
 Infraestructura de transporte: Compuesta por los distintos medios de
transporte (redes, tuberías, puertos, barcos, etc.) para hacer llegar la energía
desde su lugar de producción hasta el consumidor final. Todas tienen riesgos de
interrupciones de suministro o fallos, desafiando la seguridad del abastecimiento
energético.
 Geopolítica: En un mundo cada vez más interdependiente como consecuencia
de la globalización, las acciones de los Estados modifican, positiva o
negativamente, las estrategias de forma constante y con resultados muchas
veces inesperados. El primer asomo en materia de energía ocurrió en el año 1973
con el embargo petrolero , donde el petróleo fue usado como arma política,
obligando a los países desarrollados realizar acciones para apuntalar su
seguridad energética, y cuyo resultado fue la creación de las “reservas
estratégicas de petróleo”.

7
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Por otra parte, dentro de los aspectos que inciden en la seguridad energética, están:

• Suministro seguro y confiable de energía


• Reducción de las importaciones o exportaciones de combustibles
• Deficiencia tecnológica
• Ausencia protección contra interrupciones en el suministro
• Ausencia protección a la volatilidad de los precios de las energías
• Poca diversidad de tecnologías y fuentes energéticas
• Dependencia energética de países “no amigables”
• Mal funcionamiento de los mercados energéticos
• Maximización de energías renovables en la matriz energética
• Insostenibilidad del ambiente

La grafica a continuación, simplifica visualmente el concepto de SE, al representarlo


como un equilibrio entre 3 grandes aspectos científicos como lo son: La Ecología, La
Economía y la Energía. En otras palabras: El Equilibrio de las 3 E.

Tal equilibrio es difícil de lograr (por no decir imposible). De allí que no podría
afirmarse que un país o región tiene una seguridad energética absoluta, sino que están
clasificados dentro de rangos como SE alta, alta moderada, baja moderada y baja.

8
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Marco Teórico

En el mundo en el cual estamos, todo se puede medir. Unos en forma directa y otros en
forma indirecta o interdependientes (correlacionables). Todo bajo un valor denominado
índice2.

A nivel estadístico, se entiende por índice una relación por diferencia o cociente,
generalmente esta última, entre dos valores de una magnitud pertenecientes a momentos
diferentes del tiempo o del espacio, constituyendo un instrumento fundamental para
medir la evolución de dicha magnitud.

La mayor utilidad de los números índices se obtiene cuando se utilizan para resumir en
una sola serie las fluctuaciones no de una sola variable, sino de un conjunto de variables
relacionadas entre sí. Surgen así los denominados “números índices complejos” o
“índices sintéticos”.

Un índice complejo se define como un indicador de la evolución experimentada por una


magnitud compleja, es decir, como una medida estadística que facilita el estudiar la
evolución conjunta de un grupo de magnitudes simples. Su obtención consiste en
resumir la información proporcionada por los índices simples individuales. Dicha
síntesis se suele obtener calculando algún promedio de los índices simples, o bien
obteniendo índices simples de las magnitudes previamente agregadas. Esto induce al
hecho de que un índice complejo pueda mostrar múltiples expresiones analíticas, cuyas
propuestas y análisis han sido una preocupación constante en los numerosos autores que
han ido construyendo la teoría de los números índices.

En un índice complejo puede ocurrir que todas las magnitudes consideradas no posean
la misma importancia (peso), lo que permite el establecimiento de una clasificación de
los números índices complejos, en “índices complejos sin ponderar” e “índices
complejos ponderados”.

Por otra parte, la elaboración de un índice debe ser lo más sencillo posible, de tal
manera de asegurar su vigencia en el tiempo. Tal sencillez radica entre otros aspectos en
que la serie estadísticas de tiempo de cada variable a usar:

 Debe ser uniforme: anuales o semestrales, o diarias. Esto le da consistencia y


uniformidad a la serie

2
El índice es una señal de algo. Generalmente se trata de una expresión numérica de la
relación entre dos o más cantidades que contribuyen a la determinación de un todo de
por si complejo. El índice es adimensional, y su valor está comprendido entre cero (0) y
uno (1) o entre 0 y valores de 1 multiplicados por potencias de 10.

9
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

 Expresadas en la misma unidad


 Provenir de una sola fuente de información, y preferiblemente de una entidad de
prestigio
 De publicación periódica y de acceso publico
 Posibilidad de conocer su prospectiva

Por otra parte, de una manera simplificada, la SE esta soportada por tres pilares:
Seguridad de los recursos energéticos; Cadena de suministro confiable de la energía y la
Gestión de la demanda.

La seguridad de los recursos energéticos, se centra en optimar la SE. Esta actividad


incluye la dispersión de riesgos, tales como: Diversificación de las fuentes de energía;
Creación de reservas estratégicas, primordialmente, en combustibles líquidos;
Desarrollo de fuentes energéticas autóctonas, renovables o no y Mejora en la
adquisición de recursos energéticos vía importación, en cantidad, calidad y fiabilidad.

La cadena de suministro es clave en la SE, sin ella no se obtiene el objetivo de hacer


llegar la energía al consumidor final. Dentro de esta podemos señalar: Disponibilidad de
la infraestructura de transporte; Holgura de la cadena de suministro y Tiempo de
respuesta ante eventualidades.

La gestión de la demanda es la que permite buscar un equilibrio teniendo en cuenta la


disponibilidad de energía. Para esto es vital: Conocer proyecciones de población;
Posibilidad de sustitución de fuentes energéticas; Tendencias mundiales del uso
energético y Desarrollo en tecnologías de la energía. Dentro de esto es clave la
Eficiencia Energética.

Todo lo anterior está inmerso dentro del contexto de la sostenibilidad ambiental, a la


luz de una mayor conciencia de las preocupaciones ambientales globales, ya que las
mayores emisiones de gases de efecto invernadero son producidas por las fuentes de
energía, especialmente las de origen fósiles.

Si cualquiera de estos pilares es eliminado, puede ser estructuralmente difícil tener una
SE con tendencia estable.

Es de acotar que la medición de la SE, requiere del establecimiento de una valor base
para efecto de comparar o de conocer su variación en el tiempo, y poder así decir, si la
SE ha mejorado o empeorado.

10
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Metodología

Ya se ha indicado que el establecimiento de un índice debe considerar su sencillez para


obtenerlo, de tal manera que pueda ser objeto de análisis en el tiempo.

El Índice de Seguridad Energética (ISE) es un benchmarking3 que permite evaluar el


desarrollo de la disponibilidad de energía y su uso en el tiempo.

La obtención del ISE, la podemos dividir en los siguientes pasos:

1. Determine las series estadísticas a utilizar en la creación del índice. Recuerde


que sean consistentes y provengan de organizaciones reconocidas, nacionales e
internacionales. Al lado de cada serie, se indican organismos internacionales que
tienen este tipo de información. Entre las series podemos mencionar las
siguientes:

 Población (Banco Mundial)


 Producto Interno Bruto (PIB) (Banco Mundial)
 Producción primaria de energía (Hidrocarburos, Hidroelectricidad,
Otros) (Estadísticas BP, EIA, AIE, ENERDATA)
 Importación / Exportación de energía (Hidrocarburos, Electricidad,
Otros) (EIA)
 Consumo total energía primaria mercado interno (Hidrocarburos,
Hidroelectricidad, otros) (Estadísticas BP)
 Capacidad de almacenamiento combustibles líquidos (reservas
estratégicas) (EIA)
 Capacidad de refinación de hidrocarburos (OPEP, Estadísticas BP,
EIA)
 Generación Eléctrica (Hidroelectricidad, Termoelectricidad, otros)
(Estadísticas BP, EIA)
 Capacidad de generación eléctrica (Banco Mundial, Estadísticas BP)
 Capacidad de generación eléctrica renovable (Estadísticas BP,
IRENA, REN21)
 Consumo eléctrico (Banco Mundial)
 Población electrificada (Banco Mundial)
 Emisión de CO2 (EIA, AIE, Estadísticas BP)

3
Es el proceso mediante el cual se recopila información para ver cual alejado se
encuentra el factor analizado con respecto a un valor base, el cual es considerado como
el optimo o valor de referencia.

11
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

2. Utilice un archivo EXCEL para realizar el cálculo del ISE


3. Seleccione las series estadísticas que va a utilizar y el periodo de análisis del ISE
4. Copie los datos de las series en el EXCEL
5. Establezca los índices simples que conformaran el ISE, y calcule aquellos que no
son explícitos, a menos que tenga una serie sobre el mismo, como por ejemplo el
PIB per cápita. Dentro de estos índices pueden considerarse, entre otros, los
siguientes:

 Reservas energéticas / Producción de energía


 Producción de energía / Consumo de energía
 Consumo energía per cápita
 Emisión CO2 per cápita
 Intensidad de Carbonización
 Intensidad Energética
 Consumo electricidad per cápita
 Capacidad instalada de electricidad Vs Demanda Máxima eléctrica
 Capacidad de producción de un energético Vs Su consumo
 Interrupciones eléctricas
 Diversidad4 de reservas, producción, consumo de fuentes energéticas
 Diversidad disponibilidad de energía importada

6. Determine el peso de cada índice simple que participara en la determinación del


ISE. A tal efecto tome una serie estadística, ya definida, que tenga importante
relación con la energía como bien puede ser la población o el PIB, la cual
denominaremos serie base. Calcule el coeficiente de correlación de cada índice
simple con la serie base. Sume en valores absolutos los coeficientes de
correlación obtenidos. Divida cada coeficiente de correlación entre la sumatoria
de estos, y ese valor será el peso que tendrá ese índice simple en la
determinación del ISE5.
7. Dentro del periodo de análisis, establezca el año base. Todos los valores de las
series estadísticas deben ser referenciados a este año base, para lo cual divida los

4
El Índice de Herfindahl o Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) es una medida,
empleada para determinar la concentración de los participantes de un todo. O,
inversamente, la medida de falta de desconcentración (diversidad) de ese todo. El índice
es la suma de la fracción de participación elevada al cuadrado de cada componente del
todo. El índice tiene un valor mínimo de cero y máximo de 10000 (monopolio).
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno09/concentra/indices/indices.htm
5
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212008000200002

12
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

valores de cada año de la serie entre el valor del año base. El valor del año base6
debe ser igual a uno (1).
8. Multiplique los valores de cada año en cada serie, ya normalizados al año base,
por el peso que tiene cada serie dentro de la composición del ISE. Sume para
cada año los valores obtenidos de cada serie, y el resultado es el valor del ISE
para ese año. Lógicamente para el año base el valor del ISE será 1, o 10, o 100…
de acuerdo al múltiplo que se haya escogido en el punto 7.
9. Los valores obtenidos del ISE, deben tener un sentido. A tal efecto, establezca
un criterio para definir límites cualitativos del ISE. Uno muy utilizado es definir
cuatro (4) bandas con referencia al año base. De arriba hacia abajo:

 Una primera banda que abarca un valor comprendido entre el 10 y 20


% mayor al valor del año base, la cual se le denomina Seguridad
Energética Alta (color verde oscuro)
 Una segunda banda que comprende valores entre el año base y un 10
% mayor a este. A esta se le denomina Seguridad Energética Alta
Moderada (color verde claro)
 Una tercera banda que comprende valores entre el año base y un 10
% menor a este. A esta se le denomina Seguridad Energética Baja
Moderada (color anaranjado)
 Una cuarta banda que abarca un valor comprendido entre el 10 y el
20 % menor al valor del año base, la cual se le denomina Seguridad
Energética Baja (color rojo)

10. Los índices simples, seleccionados en el punto 5, pueden ser agrupados de tal
manera de medir impactos por bloques sectoriales. Si este es el caso:

 Sume los valores de cada serie (obtenidos en el punto 8) que


compone el bloque.

 Obtenga el valor máximo de la serie resultante de la suma anterior.

 Divida cada sumando de la serie entre el valor máximo. El resultado


es la contribución de cada bloque al equilibrio de la SE. El valor ideal
de cada bloque es uno (1), o múltiplo de este.

Finalmente, es de aclarar que el ISE debe tener siempre una base de comparación para
poder medir su evolución, y hacer los correctivos, si es el caso. Generalmente, los
resultados de esos correctivos, no se ven reflejados de inmediato en una mejoría del
índice.
6
También puede ser igual a 10, o 100, o 1000. Si se multiplica el valor obtenido de uno
(1) por un múltiplo de 10. Esto va a depender del valor en que se desea expresar el ISE.

13
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Por otra parte, un país siempre debe estar entre las bandas de color verde para tener
SEGURIDAD ENERGETICA.

14
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Caso Venezuela

En Venezuela, el ISE que se conoce es el realizado por la WEC, y que forma parte del
Índice de Sustentabilidad Energética desarrollado por esta institución, y una
aproximación basada en los criterios de la WEC realizada por el Ing. Nelson
Hernández7.

En esta oportunidad se aplicara la metodología anteriormente descrita, y que reflejara un


ISE más realista sobre la situación venezolana, por hacer usos de series estadísticas más
explicitas sobre la producción y uso de la energía en el país.

Para el cálculo del ISEV8, se tomo como periodo de análisis el comprendido entre el
año 1998 y el año 2016. El año base es 1998.

Los índices simples o factores seleccionados, y ubicados en tres bloques, son los
siguientes:

FACTORES
Gerencia
Diversidad Producción Energía Primaria
Diversidad consumo energía primaria
Diversidad Eléctrica
Infraestructura
Intensidad energética, BPE/$PIB2011
Energía per cápita, BPE/hab
Electricidad per cápita (Kwh/hab)
Refinación. Volumen Procesado/Capacidad
Propano Producción/Consumo
PIB per cápita, $/hab

Ambiente
Emisión TmCO2/hab
Intensidad Emisión TmCO2/$PIB
Emisión TmCO2/BPE
Consumo Energía Renov/Consumo Energía Total
Intensidad de Carbonización, (TM/BPE)

7
http://www.scribd.com/doc/58639954/Fracturada-La-Seguridad-Energetica-en-Venezuela

http://gerenciayenergia.blogspot.com/2013/03/fracturada-la-seguridad-energetica-en.html

http://gerenciayenergia.blogspot.com/2014/12/seguridad-energetica.html
8
ISEV: Índice de Seguridad Energética en Venezuela

15
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

La explicación de cada bloque es como sigue:

1. Gerencia: Se ubican aquí los índices simples que reflejan la actividad gerencial
en la consecución de una diversidad energética.

 Diversidad Producción de Energía Primaria: Mide cuan concentrada


esta la producción de energía primaria en el país.

 Diversidad Consumo de energía Primaria: Cuantifica la concentración


del consumo de la energía primaria en el país

 Diversidad Eléctrica: Establece el índice de la diversidad de la


generación eléctrica

2. Infraestructura: Engloba aquellos índices simples que tienen relación con la


infraestructura energética (producción, transporte, consumo)

 Intensidad Energética: Es la energía consumida para obtener una


unidad monetaria del producto interno bruto (PIB)

 Energía per cápita: Presenta el consumo energético por cada habitante


del país.

 Electricidad per cápita: Es el la electricidad generada bruta dividida


entre el número de habitantes.

 Estado de la refinación de petróleo: Es el volumen procesado por el


parque refinador dividido entre la capacidad teórica de refinación

 Estado de la producción de propano (GLP): Es el volumen de


producción de propano dividido entre el consumo nacional de este
hidrocarburo

 PIB per cápita: Es el ingreso bruto nacional correspondiente a cada


habitante del país

3. Ambiente: Comprende los índices que están asociados al aspecto ecológico

 Emisión CO2 per cápita: Es la emisión de CO2 a la atmosfera por cada


habitante del país

 Intensidad Emisión de CO2: Se refiere a la cantidad de CO2 emita a la


atmosfera para obtener una unidad monetaria del PIB

 Emisión de CO2 por consumo energético fósil: Mide la emisión de


CO2 por unidad de energía fósil consumida

16
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

 Energía Renovable por Energía total: Mide la relación entre la energía


renovable consumida entre la energía total consumida.

 Intensidad de Carbonización: Es la relación entre la emisión de CO2 y


el consumo total de energía en el mercado interno.

El resultado obtenido sobre la evolución de la SE en Venezuela, se muestra en la grafica


a continuación

En el periodo 1998 – 2006, el ISEV se mantuvo en la banda de seguridad baja


moderada. Entre el 2007 – 2015, el índice estuvo en la banda de seguridad alta
moderada, para luego caer, nuevamente, en el 2016 en la banda de seguridad baja
moderada (921), con tendencia de pasar a la banda de seguridad baja.

Sin embargo, el ISEV comienza, a partir del 2010, un constante deterioro que no ha
parado, repercutiendo negativamente en el desenvolvimiento de las actividades propias
de la población y del país.

La grafica a continuación, muestra la participación de los bloques antes mencionados en


el triangulo de equilibrio de la SE. El equilibrio ideal o perfecto es cuando cada bloque
participa en un 100 % (en el grafico = 1). Para el año 2016, la participación del bloque
de infraestructura es de 0.73; el de ambiente 0.79 y el de gerencia de 0.84.

17
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Esta medición, nos ayuda a visualizar en que bloque debemos actuar primero para
mejorar su participación y por ende el SIEV.

El bloque Ambiente presenta una baja constante en el periodo de análisis. Esto nos
indica que se ha hecho poco en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero,
especialmente el CO2, lo cual no está en línea con la normativa mundial sobre la
sustentabilidad energética.

En cuanto al bloque Gerencia, ha venido perdiendo valor de participación desde el año


2008. Esto tiene una pronunciada relación en cuanto a que las diversidades se han
concentrado, especialmente en la producción y consumo de hidrocarburos, lo cual
implica menor SE.

En lo atinente al bloque de Infraestructura ha venido en descenso, desde 2013, su


participación. Los factores que más influyen para esta situación son: la capacidad de
refinación y la producción de propano.

Una representación del equilibrio de los bloques para el 2016, se muestra en la grafica a
continuación.

Obsérvese que el bloque de infraestructura esta 0.27 (o un 27 %) alejado de su valor


ideal. Para el bloque de ambiente y de gerencia, los valores son 0.21 y 0.16,
respectivamente.
18
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Esta fotografía nos indica direccionalmente que bloque debe ser abordado primero para
mejorar el ISEV. En este caso es el bloque de infraestructura.

Es de señalar, que el equilibrio ideal o perfecto es difícil (por no decir imposible) de


alcanzarlo. Lo que si se debe tener claro es que aun cuando luce utópico, el esfuerzo a
realizar debe está dirigido a máximar el valor de cada bloque. En la medida que cada
bloque tienda a uno (1), mayor será la SE.

Por otra parte, uno de los análisis que ayuda en las acciones para mejorar la SE, es
conocer el impacto que tiene cada factor en la obtención de ISE. Dicho impacto se
obtienen al eliminar del cálculo del ISE, el factor a analizar. En tal sentido, la grafica a
continuación muestra el resultado del impacto de cada uno de los factores que
componen el ISEV para el año 2016.

El valor mostrado para cada factor, es el ISEV cuando este factor no es tomado en
cuenta. Dicho valor es comparado con el valor del ISEV cuando intervienen todos los
factores, con el objeto de determinar el impacto.

19
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Para el caso del factor “Diversidad Producción de Energía Primaria” se obtiene un valor
del ISEV de 929. Esto indica que el impacto es negativo (o desmejora) en el ISEV, ya
que su eliminación en el cálculo produjo un valor por encima del valor de 921. Por
ejemplo, para el factor “Electricidad per cápita”, el impacto es todo lo contrario.

En otras palabras, para mejorar el ISEV, se debe actuar sobre los factores que presentan
la flecha verde. Lógicamente, no hay que descuidar los factores que muestran la flecha
roja.

En principio, los dos factores a mejorar deberían ser la Intensidad Energética y la


Intensidad de Emisión de CO2. Así como no descuidar el ingreso per cápita, que tiene
gran influencia positiva en el ISEV.

Un análisis similar para medir el impacto de cada bloque en el ISEV, se muestra en la


figura a continuación.

Un análisis sin mayores detalles, indica que el bloque Gerencia no tiene mayor impacto
en la determinación del ISEV, ya que el valor obtenido al eliminarlo, es muy cercano al
valor de 921.

20
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

El bloque Infraestructura tiene una influencia positiva en el ISEV, y está muy


relacionado con la influencia del factor PIB per cápita.

En lo atinente al bloque Ambiente, su influencia es negativa, ya que su eliminación


presenta una mejoría en el ISEV.

Al igual que lo indicado anteriormente, para una mejoría en el ISEV se debe actuar en
los bloques que muestran flecha verdes. Lógicamente, sin descuidar el bloque de
Infraestructura.

Finalmente, hay que recuperar el ISEV, el cual ha caído en los últimos 6 años 189
puntos al pasar de un ISEV de seguridad alta de 1110 (2010) a uno de seguridad baja
moderada de 921 (2016).

En principio, deben ser mejorados los valores de la Intensidad Energética y el de la


Intensidad de Carbón, ambos relacionados con el PIB.

21
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Conclusiones

El tópico de Seguridad Energética, es relativamente nuevo. Surge a raíz del primer


embargo petrolero ocurrido en 1973. La AIE, ha sido la impulsora de los análisis de la
seguridad energética de sus miembros9. Sin embargo, la WEC, ha globalizado el tópico
y realiza un análisis de más de 120 países que es reflejado en el Índice de
Sustentabilidad Energética.

Las conclusiones que se derivan del presente documento son:

 La seguridad energética se ha convertido en uno de los aspectos vitales que


monitorean los países continuamente para fortalecer su soberanía nacional

 El índice de Sustentabilidad Energética, desarrollado por la WEC y la empresa


Consultora Oliver Wyman, es hoy el más utilizado. Sin embargo, no refleja
claramente las características intrínsecas que tiene cada país en la satisfacción de
su matriz energética.

 Independientemente de los índices globales de seguridad energética, cada país ha


ido desarrollando su propio modelo para la obtención de un índice de SE, que
refleje parámetros, nacionales e internacionales, relacionados con la energía que
consume.

 El modelo desarrollado para Venezuela, refleja muy bien la situación de su


seguridad energética, la cual se ubica en una seguridad baja moderada, pero con
tendencia a más deterioro.

 Una mejoría del ISEV, requiere acciones prioritarias de los factores Intensidad
Energética e Intensidad de Carbón, ambos relacionados con el PIB. Igualmente,
se debe actuar de inmediato en una mejoría de la operatividad de la
infraestructura de producción de energía primaria.

 Es necesario institucionalizar el cálculo del ISEV, que permita establecer


políticas públicas en el sector energía que conlleven a un mejor índice. El ISEV
no tiene que ser una responsabilidad de una institución del gobierno. Muy bien
podría ser elaborado por un centro de reflexión u organización como: COENER,
CEDICE, ANIH, Grupo Orinoco, etc.

9
Energy Supply Security: The Emergency Response of IEA Countries (2014)

22
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

ANEXO I

El Trilema energético del WEC

El Consejo Mundial de Energía, (WEC, por sus siglas en ingles) define la sostenibilidad
energética con base en tres dimensiones: seguridad energética (disponibilidad),
equidad social (acceso y asequibilidad a la energía) y la mitigación del impacto
ambiental (cambio climático). Estas tres metas constituyen un “trilema” que en su
solución lleva implícita una compleja red de vínculos entre actores públicos y privados,
gobiernos, reguladores, factores sociales y económicos, recursos nacionales, intereses
ambientales y comportamientos individuales.

Las dimensiones del Trilema Energético, se explican a continuación:

 Seguridad Energética: Los países (importadores y exportadores de energía) la


relacionan con la gestión eficiente del suministro de energía primaria desde
fuentes domésticas, o externas. Requiere, además, garantizar una gran
confiabilidad de la infraestructura energética y la capacidad para atender la
demanda actual y la futura. Para los países exportadores netos de energía,
también tiene que ver con la capacidad de mantener los ingresos provenientes de
los mercados externos. El crecimiento económico depende de lograr el equilibrio
de la oferta y la demanda energética.

 Equidad Social: Su objetivo es la accesibilidad y asequibilidad a la energía,


para toda la población. La energía es parte de la vida de las personas hoy, más
que antes. El reto, lograr la reducción de la pobreza energética y la pobreza de
combustible con el objeto de proporcionarle a la población los servicios
modernos (electricidad, cocinas limpias y agua potable)

 Mitigación del impacto ambiental: Involucra el logro de eficiencias


energéticas tanto desde el lado de la demanda como desde el suministro e
igualmente mayor participación de fuentes energéticas renovables y de otras,
bajas en emisiones de carbono, en la matriz energética.

Idealmente, la respuesta a estos retos se expresa como un triángulo equilátero, con sus
lados (retos) interdependientes y complementarios. El desarrollo y mantenimiento de la
sostenibilidad energética implica balancear equilibradamente las compensaciones entre
las tres dimensiones del trilema energético. Los sistemas energéticos en el mundo
presentan diferentes estados de desarrollo, pero todos los países comparten un problema
común: están muy lejos de lograr sistemas energéticos sostenibles. Aunque existe un
pensamiento, para muchos hoy utópico, como es la “Democratización de la Energía”

23
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

donde las energías renovables jugaran un papel preponderante, especialmente la solar y


la eólica (en todos los lugares hay sol y viento).

En definitiva, el mundo busca cada día un mejor sistema energético, donde la energía
debe ser abundante, disponible, de fácil acceso, económica y amigable al ambiente, es
decir, SUSTENTABLE. Todo eso se logra con la democratización de la energía, donde
el consumidor participa activamente en la satisfacción de sus requerimientos
energéticos, convirtiéndose en un PROSUMER ENERGETICO.

Una verdad es que la energía es parte de la vida de las personas hoy, más que antes. El
paso de la energía primaria a la electricidad es un hecho clave en la sociedad moderna y
el impacto de la electrificación sobre la calidad y estándares de vida es muy importante,
con beneficios para la salud, oportunidades para actividades más productivas que
generan ingresos adicionales y nuevas posibilidades para la educación.

En tal sentido, la energía sustentable es una oportunidad para transformar sociedades y


economías pero también un prerrequisito para atender el crecimiento de la demanda y
reducir la intensidad de las emisiones de carbono de la producción de energía. La
perspectiva sobre la urgencia de las tres columnas de la energía sostenible varía de país
a país, haciendo difícil definir unas reglas de juego comunes para todos los participantes
en el mercado. En definitiva cada país enfrenta retos únicos al responder al trilema
energético.

24
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández
10
La variación de estos retos, es posible cuantificarlos utilizando el “Calculador WEC ”.
Para Venezuela, la grafica anterior muestra el resultado de variar solo el parámetro
“dependencia de la importación de energía” de 1 a 30%. La ubicación en el ranking
mundial pasa de 62 a 89. Es decir, perdería 27 puntos en su seguridad energética al
11
compararlo con el del año 2016. El valor del balance lo ubica en CBC y no en ABC
como el reflejado en el 2016. Todo lo cual se resume en la representación del área
sombreada en el triangulo de la sustentabilidad energética.

Lo que se puede afirmar, sin equivocación, es que el mundo ha iniciado un proceso


cuántico como es el cambio de paradigmas energéticos, es decir, un nuevo orden
energético donde las energías renovables tengan prioridad, ya que cumplen con dos
aspectos claves como son la amigabilidad al ambiente y la contribución a la seguridad
energética, por ser estas de disponibilidad autóctona.

10
https://trilemma.worldenergy.org/#!/pathway-calculator
11
De izquierda a derecha, el orden de las letras representan: Seguridad Energética, Equidad Energética y
Mitigación Impacto Ambiental. Las letras van desde la A hasta la D, siendo la A la mejor valorización y D
la peor.

25
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

ANEXO II

Venezuela. Potencial y Matriz Energética

Venezuela, el país con ingentes recursos energéticos, y siendo el país de mayores


“reservas” de petróleo del mundo, luce insólito que hoy este atravesando por una crisis
energética que afecta profundamente su seguridad energética y por ende su soberanía.

La grafica a continuación muestra el potencial energético de Venezuela para el 2016,


donde se ha incluido el Torio, por ocupar Venezuela el séptimo lugar en reservas de este
12 13
energético, con 300000 Tm , equivalente al 4.72 % del total mundial .

El potencial energético estimado para el 2016, se sitúa en 298951 MTPE: De estos, el


84.25 % corresponden al torio, 13.77 % al petróleo, 1.50 % al gas, 0.13 % al carbón,
0.16 % a las energías renovables y 0.19 % al uranio. Excluyendo al torio, estos
porcentajes son: 87.58 %, 9.56 %, 0.76 %, 0.9 % y 1.2 %, respectivamente.

12
Una Tm de torio equivale energéticamente a 11000 GWH (Giga vatios horas)
13
Los primeros quince países, en miles de toneladas métricas, son: India (846), Brasil
(632), Australia (595), USA (595), Egipto (380), Turquía (374), Venezuela (300),
Canadá (172), Rusia (155), Sur África (148), China (100), Noruega (87), Groenlandia
(86), Finlandia (60), Suiza (50), Resto del mundo (1775). Para un total de 6355 Tm de
Torio.

26
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Independientemente, si se considera o no el torio en la contabilidad de los recursos


energéticos, Venezuela posee suficiente potencial para suplir sus requerimientos
autóctonos de energía y exportar, si es el caso, excedentes significantes.

Por otra parte, la matriz energética de Venezuela está conformada principalmente por
tres fuentes primarias de energía, aunque existen consumos de carbón, eólica y solar,
que juntas no llegan a una participación del 0.2 % del total.

La grafica a continuación presenta la evolución de la matriz energética para el periodo


1998 – 2016. La misma la conforman los hidrocarburos líquidos, el gas natural y la
hidroelectricidad.

Al comparar los consumos energéticos de los años extremos del periodo bajo análisis,
se podría decir que son iguales. Con la diferencia que la participación de cada fuente de
energía varia, habiendo perdido terreno el gas natural (8.6 %), energético que debería
ser el marcador o pivote dentro de la matriz.

La disminución de consumo de energía en el mercado interno a partir del 2013 no es


debido a un aumento de la eficiencia energética, sino a una desaleración de la
14
economía , la cual representa un costo a la nación de 100 G$.

14
Tomando como intensidad energética para Venezuela en el 2012 un valor de 8965
BTU/$2011 (KNOEMA).

27
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

Otro parámetro que mide tal desaceleración es el consumo de energía per cápita que con
un aumento poblacional, en el periodo de 18 años, de 7.5 millones de habitantes para
un total de 31.1 millones de habitantes para el 2016, el consumo se situó en 0.0327
BPE/hab, tal como lo indica la grafica a continuación.

Al comparar el consumo per cápita del 2006 de 0.0468 BPE/hab (máximo valor), con el
del 2016, se observa un decrecimiento del 70 %, lo cual refleja una pérdida de calidad
de vida del venezolano.

En lo atinente a la electricidad, su generación proviene de la termoelectricidad (gas,


diesel y fuel oíl) e hidroelectricidad. Del total de energía primaria consumida en el
2016, el 58.9 % (599 kBDPE) fue para producir electricidad. De este, 175 kBDPE
correspondieron a gas, 93 a combustibles líquidos y 331 a hidroelectricidad. Es de
indicar, que solo existe instalado y conectado a la red primaria de transmisión 25 MW
de carácter eólico, generando 100 GWH en el 2016, lo cual no hace mayor impacto en
la generación total.

La grafica a continuación muestra la generación eléctrica para el periodo 1998 – 2016.


A partir del año 2009, cuando se inicia la crisis eléctrica, la generación se situó en
122.4 TWH, la cual para el 2016 fue de 115.7 TWH. Una reducción de 6.7 TWH,
equivalente al 5.4 %.

28
Seguridad Energética. Modelo de Cálculo. Caso Venezuela

Nelson Hernández

El impacto económico de la crisis tiene dos componentes: El racionamiento y la


desaleración económica.

 El racionamiento está circunscrito al diferencial de generación de cada año con


respecto al año 2009. El costo por este factor totaliza 47 G$.

 La desaceleración económica está asociada a un escenario donde el crecimiento


eléctrico hasta el 2009 hubiera continuado hasta el día de hoy, situándose en el
2016 en 161.6 TWH. Esto representa un costo de 498 G$

En definitiva el monto estimado de tal crisis es del orden de los 545 G$. 8.6 % al
racionamiento y 91.4 % a la desaleración económica.

Finalmente, podemos indicar que Venezuela cuenta con suficientes recursos energéticos
para satisfacer sus necesidades holgadamente. La crisis energética actual en el país, es
productos de la aplicación de políticas públicas erradas, no cónsonas con el desarrollo
económico necesario tendiente a proporcionar una mejor calidad de vida a la población.
La superación de esta situación pasa por un cambio de la gestión política imperante.

29

También podría gustarte