Está en la página 1de 130

ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

345
CIENCIAS BÁSICAS Soporte Académico
CIENCIAS BÁSICAS Soporte Académico

346
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA

Soporte Académico
PRINCIPIOS DE ÁLGEBRA
1
INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA
1. HISTORIA
Entre el periodo de 1700 a. de C. a 1700 d. C., se caracterizó por la invención gradual
de símbolos y la resolución de ecuaciones. Dentro de esta fase encontramos un álgebra
desarrollada por los griegos (300 a.C.), llamada álgebra geométrica, rica en métodos
geométricos para resolver ecuaciones algebraicas.
La introducción de la notación simbólica asociada a Viéte (1540-1603), marca el inicio
de una nueva etapa en la cual Descartes (1596-1650) contribuye de forma importante
al desarrollo de dicha notación. En este momento, el álgebra se convierte en la ciencia
de los cálculos simbólicos y de las ecuaciones. Posteriormente, Euler (1707-1783) la
define como la teoría de los "cálculos con cantidades de distintas clases" (cálculos con
números racionales enteros, fracciones ordinarias, raíces cuadradas y cúbicas,
progresiones y todo tipo de ecuaciones).
Para llegar al actual proceso de resolución de la ecuación ax + b = c han pasado más
de 3.000 años.

CIENCIAS BÁSICAS
Los egipcios nos dejaron en sus papiros (sobre todo en el de Rhid -1650 a.C– y el de
Moscú -1.850 a.C.) multitud de problemas matemáticos resueltos. La mayoría de ellos
son de tipo aritmético y respondían a situaciones concretas de la vida diaria; sin
embargo, encontramos algunos que podemos clasificar como algebraicos, pues no se
refiere a ningún objeto concreto. En éstos, de una forma retórica, obtenían una solución
realizando operaciones con los datos de forma análoga a como hoy resolvemos dichas
ecuaciones.
Los matemáticos griegos no tuvieron problemas con las ecuaciones lineales y,
exceptuando a Diophante (250 d.C.), no se dedicaron mucho al álgebra, pues su
preocupación era mayor por la geometría. Sobre la vida de Diophante aparece en los
siglos V o VI un epigrama algebraico que constituye una ecuación lineal.
2. ANTECEDENTES
Álgebra es una parte de la matemática que se centra en las relaciones, estructuras y
cantidades en forma general. La disciplina que se conoce como álgebra elemental, sirve
para llevar a cabo operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división) pero
que, a diferencia de la aritmética, utiliza símbolos y letras como “a”, “x”, “y” además
de utilizar números. El lenguaje algebraico es dado por las expresiones algebraicas.
Esto permite formular leyes generales y hacer referencia a números desconocidos
(incógnitas), lo que posibilita el desarrollo de ecuaciones y el análisis correspondiente
a su resolución.

347
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

El álgebra postula distintas leyes que permiten conocer las diferentes propiedades que
Soporte Académico

poseen los números reales y se aplica a las expresiones algebraicas. Siendo a, b, c


números reales se tienen las siguientes propiedades:
Propiedad Conmutativa de la suma: abba
Propiedad Conmutativa de la multiplicación: ab  b a
Propiedad Asociativa de la suma:  a  b  c a  b  c
Propiedad Asociativa de la multiplicación:  a  b  c  a   b  c 
Existencia del Neutro de la suma: a  0 a  (a  a a
a
Existencia del Neutro de la multiplicación: a 1  a   a
a
Existencia del Opuesto: a   a  0

Existencia del Inverso: a  a 1


 a11 a0 1
Propiedad distributiva de la multiplicación: a   b  c  a  b  a  c

3. DEFINICIÓN
Álgebra es una rama de las matemáticas que tiene por objeto la generalización del
cálculo aritmético mediante expresiones algebraicas compuestas de constantes
CIENCIAS BÁSICAS

(números) y variables (letras).


Al igual que en la aritmética, las operaciones fundamentales del álgebra son adición,
sustracción, multiplicación, división y cálculo de raíces. La aritmética, sin embargo, no
es capaz de generalizar las relaciones matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que
dice que en un triángulo rectángulo el área del cuadrado de lado la hipotenusa es igual
a la suma de las áreas de los cuadrados de lado los catetos. La aritmética sólo da casos
particulares de esta relación (por ejemplo, 3, 4 y 5, ya que 32 + 42 = 52). El álgebra,
puede dar una generalización que cumple las condiciones del teorema: a2 + b2 = c2.
El álgebra clásica, se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en lugar de
números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos
símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más
atención en las estructuras matemáticas, así los matemáticos consideran al álgebra
moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan.
3.1. NOTACIÓN ALGEBRAICA
Los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas y
las letras se emplean para representar toda clase de cantidades desconocidas. Las
cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d,...
Las cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del alfabeto: u,
v, w, x, y, z.
Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de
relación y signos de agrupación.

348
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3.2. SIGNOS DE OPERACIÓN

Soporte Académico
En álgebra se realizan las operaciones de suma (+), resta (–), multiplicación (),
potenciación y radicación. En lugar del signo “x” de multiplicación se indica
colocando los factores entre paréntesis. Así: ab y (a)(b) equivale a a  b.
3.3. SIGNOS DE RELACIÓN
Se emplean para indicar la relación que existe entre dos cantidades. Los
principales son: iguala que (=), mayor que (>), menor que (<), diferente de ().
Así, x + y > m; se lee: “x + y” mayor que m. Otro ejemplo: a < b + c; se lee:
“a” menor que “b+c".
3.4. SIGNOS DE AGRUPACIÓN
Los signos de agrupación son: el paréntesis ordinario ( ), el corchete [ ], las llaves
{ } y la barra o vínculo ||. Estos signos indican que la operación colocada entre
ellos debe efectuarse primero. Así, (a + b) -c indica que el resultado de la suma
ay b debe multiplicarse por c; [a - b]m indica que la diferencia entre ay b debe
multiplicarse por m, {a + b} + {c - d\ índica que la suma de a y h debe dividirse
entre la diferencia de c y d. El orden de estos signos son de la siguiente forma
{[()]}, por ejemplo: {[(a + b) - c]d} indica que al resultado de la suma de a + b
debe restarse c y el resultado de esto multiplicarse por d.
3.5. SIGNOS Y SÍMBOLOS MAS COMUNES
Ejemplos:

CIENCIAS BÁSICAS
SIGNOS Y SÍMBOLOS
Expresión Uso
+ Además de expresar adición también es usada para
expresar operaciones binarias
cók Expresan términos constantes
Primeras letras del abecedario
Se utilizan para expresar cantidades conocidas
a, b, c,...
Últimas letras del abecedario
Se utilizan para expresar incógnitas
.... x, y, z
n Expresa cualquier número (1, 2, 3, 4,..., n)
Exponentes y subíndices
Expresar cantidades de la misma especie, de diferente
a', a1 magnitud.

349
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

LENGUAJE MATEMÁTICO
Soporte Académico

Lenguaje
Lenguaje común
algebraico
Un número cualquiera. m
Un número cualquiera aumentado en siete. m7
La diferencia de dos números cualesquiera. f q
El doble de un número excedido en cinco. 2x  5
La división de un número entero entre su antecesor x
x 1
La mitad de un número d
2
El cuadrado de un número y2
La semisuma de dos números bc
2
Las dos terceras partes de un número disminuidas en cinco son 2
igual a 12  x  5 
12
3
CIENCIAS BÁSICAS

Tres números naturales consecutivos. x, x  1, x  2


La parte mayor de 1200, si la menor es w. 1200  w
El cuadrado de un número aumentado en siete. b2  7
Las tres quintas partes de un número más la mitad de su 3 1
consecutivo equivalen a tres. p   p  1 
3
5 2
El producto de un número con su antecesor equivale a 30. x  x  1 
30

350
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA

Soporte Académico
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
2
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1. TÉRMINO ALGEBRAICO Y SUS PARTES
Se llama término a toda expresión algebraica cuyas partes no están separadas por los
signos + o –. Así, por ejemplo xy2 es un término algebraico.
En todo término algebraico pueden distinguirse cuatro elementos: el signo, el
coeficiente, la parte literal y el grado.

Signo
Los términos que van precedidos del signo ‘+’ se llaman términos positivos, en tanto
los términos que van precedidos del signo ‘–’ se llaman términos negativos. Pero, el
signo '+’ se acostumbra omitir delante de los términos positivos; así pues, cuando un
término no va precedido de ningún signo se sobreentiende de que es positivo.

CIENCIAS BÁSICAS
Coeficiente
Se llama coeficiente al número o letra que se le coloca delante de una variable. El
coeficiente indica el número de veces que dicha variable debe tomarse como sumando.
En el caso de que una cantidad no vaya precedida de un coeficiente numérico se
sobreentiende que el coeficiente es la unidad.
Parte literal
La parte literal está formada por las letras que haya en el término.
Grado
El grado de un término con respecto a una letra es el exponente de dicha letra. Así, por
ejemplo, el término x2y2z, es de tercer grado con respecto a “x”, de segundo grado con
respecto a “y” y de primer grado con respecto a “z”.
2. CLASIFICACIÓN DE TÉRMINOS ALGEBRAICOS
Los términos que tienen las mismas variables con los mismos exponentes se llaman
términos semejantes.
3x y 2x Son términos semejantes
2 3
27x y y 13x y2 3
Son términos semejantes
3x y 2y No son términos semejantes
3xy 2 y 2yx 2
No son términos semejantes

351
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3. REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES


Soporte Académico

Se llama reducción de términos semejantes a la operación que consiste en reemplazar


varios términos semejantes por uno solo. En la reducción de términos semejantes
pueden presentarse los tres casos siguientes:
a) Para reducir términos semejantes que tengan igual signo se suman los coeficientes
anteponiendo a la suma el mismo signo que tienen todos los términos y a
continuación se escribe la parte literal.
Ejemplo 1:
Reducir los términos semejantes  3xy  2 xy  4 xy   3  2  4 xy  9 xy
Reducir los términos semejantes  3 y  2 y  10 y   3  2  10 y  11y
x2 x2 x2 x2 x2

b) Para reducir términos semejantes que tengan distintos signos se restan los
coeficientes anteponiendo a la diferencia el signo del mayor y a continuación se
escribe la parte literal.
Ejemplo 2:

Reducir los términos semejantes  10 x2  2 x2 y  2 x2  12 x2  2 x2 y


2 2
Reducir los términos semejantes  3xy  2 xy 3  2 xy 2 xy 2
c) Para reducir varios términos semejantes que tengan distintos signos se reducen
todos los términos positivos a un solo término y todos los términos negativos a un
CIENCIAS BÁSICAS

solo término y se restan los coeficientes de los términos así obtenidos anteponiendo
a la diferencia el signo del mayor y a continuación se escribe la parte literal.
Ejemplo 3:
Reducir los términos semejantes del siguiente polinomio
5a  8a  a  6a 21a
Reduciendo los positivos: 5a  a  21a 27a
Reduciendo los negativos: 8a  6a 14a
Aplicando los resultados obtenidos  27a y  14a  la regla del caso anterior se tiene
27a  14a  13a
Resultado obtenido  13a

4. EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y SU CLASIFICACIÓN


Se llama expresión algebraica a un conjunto de letras y números ligados por un signo,
es decir a un conjunto de términos algebraicos unidos por un signo.
1
3x  2 y 2  x 2 y 5
2

352
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Clasificación por el número de términos:

Soporte Académico
 Monomios: Son aquellos que constan de un solo término, en la que números y letras
se presenta como producto.
2a, 3x2 , 7 x 2 , 3x
 Polinomios: Son aquellos que constan de más de un término, es decir, es la suma
o resta algebraica de dos o más monomios.
2a  b, 3x2  5 y  z, 2 x3  7 x 2  3x  8
a) Binomio, Polinomio de dos términos:
5x2  3 y 2 , u  at , 4a 2b  x 2 y 6
b) Trinomio, Polinomio de tres términos:
x  y  z, 2ab  3a 2  5b2 , m  2n  8
 Término nulo: Si el coeficiente de un término es cero, se tiene un término cuyo
 0 x2 y 0
valor es cero o nulo.  0 a2 0
5. LEY DE SIGNOS
Para suma y resta (ley de signos)
 Si los números tienen el mismo signo se suman y se deja el mismo signo.

CIENCIAS BÁSICAS
Ejemplo 4:
a) 3  5  8 → 3x  5 x  8x
b)  3   5 8 →  3x   5x 8x
Si los números tienen distinto signo, se restan y al resultado se le coloca el signo
del número con mayor valor absoluto.
Ejemplo 5:
a) 3  5 2 → 3x  5x  2x
b) 3   5 2 → 3x   5x 2 x
Para multiplicación (ley de signos)
+ × + = +
– × – = +
+ × – = –
– × + = –
1. Signos iguales es positivo; 2. Signos contrarios es negativo.

Para división (Ley de signos)


+ ÷ + = +
– ÷ – = +
+ ÷ – = –
– ÷ + = –

353
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 6:
Soporte Académico

Multiplicación:
25 10
 2   5 10
2   5 10
 2  5 10
División:
 10   5 2
10   5 2
 10  5 2
Potencias
Las potencias de exponente par son siempre positivas.

   par 

   par 

Ejemplo 7:
26  2  2  2  2  2  2  64
 26 
 2 2 2 2 2 2 64
Las potencias de exponente impar tienen el mismo signo de la base.
  impar 
CIENCIAS BÁSICAS


  
impar

Ejemplo 8:
23  2  2  2  8
 23 
 2 2 2 8
6. OPERACIONES ALGEBRAICAS
6.1. SUMA Y RESTA
Se suman o restan todos aquellos términos semejantes, es decir aquellos términos
cuyas variables y exponentes sean iguales.
Los pasos para hacer la suma o resta son:
Paso 1: Eliminar los corchetes y/o paréntesis.
Paso 2. Agrupar términos semejantes.
Paso 3. Sumar y restar los términos semejantes.
Ejemplo 9:
Sean los polinomios
A x 
18 x 4  24 x 2  18 x  6
B  x  x5  x 4  3x 2  6 x  8
C  x  20 x5  x 3  5 x 2  15
354
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Hallar A( x)  B( x)  C ( x)

Soporte Académico
Operamos los monomios semejantes por separado, ordenando en forma descendente.
A( x)  18x5 24x 2 18x 6
 B( x)   x 5 x 4
3x 2 6x 8
17x 5
 x4 27x 2 12x 2

+ C ( x)  20x5  x3 5x 2 15


3x5 x 4
 x3 32x 2 12x 17
A( x)  B( x)  C ( x) = 3x5  x4  x3 32x 2 12x 17
6.2. MULTIPLICACIÓN
La multiplicación de dos o más monomios se efectúa aplicando las reglas de la
potenciación, de los signos, las propiedades asociativa y conmutativa del
producto.
En el producto de 2 términos algebraicos no necesariamente estos tienen que ser
términos semejantes.
Se explica que en la multiplicación los exponentes de bases iguales se suman.
x  x x11 x 2
x  x 2  x1 2  x3

CIENCIAS BÁSICAS
2
xy  x x1 2 y
1
x3 y

6.2.1. MULTIPLICACIÓN DE UN MONOMIO POR OTRO MONOMIO


Ejemplo 10:
2 x por 3x   2 x  3x    2 3 x x
6 x2 
10 xy por 2 x  10 xy
 2 x 20
 x2 y 10 2 xy  x 
6.2.2. MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO
Ejemplo 11:
2 x  3 y por 4 x
Los términos del polinomio se multiplican por el monomio.
 2 x  3 y  4 x 
 2 x  4 x    3 y  4 x 
8 x 2  12 xy
6.2.3. MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR OTRO POLINOMIO
Ejemplo 12:
Aplicar procedimiento:
2 x  3x 2  3 y por 4 x  3
 2 x  3x 2

 3 y  4 x  3
355
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Multiplicamos el binomio por cada término del trinomio


Soporte Académico

2 x   4 x  3  3x 2   4 x  3  3 y   4 x  3
 2 x   4 x   2 x   3  3x 2   4 x   3x 2   3  3 y   4 x   3 y   3
 8 x 2  6 x  12 x3  9 x 2  12 xy  9 y
Ordenando y reduciendo si existen términos semejantes.
 8 x 2  9 x 2  6 x  12 x3  12 xy  9 y
 12 x3  17 x 2  6 x  12 xy  9 y
Ejemplo 13:
Sean los polinomios:

A x3  x 2 y  xy 2  y 3
B y 2  10 x 2

C  4x2  3 y 2  6x  4 y  2
D  3x 2  y 2  2 x  4 y  3
Hallar:  C+D    A  B
Solución:
C+D
CIENCIAS BÁSICAS

C  4x2  3 y 2  6x  4 y  2
D  3x 2  y 2  2 x  4 y  3
C  D  7 x2  2 y 2  4 x 1
(A*B)
A x3  x 2 y  xy 2  y 3
B y 2  10 x 2

x3 y 2  x 2 y 3  xy 4  y 5
10 x5  10 x 4 y  10 x3 y 2  10 x 2 y 3
 A  B  10 x5  10 x 4 y  11x3 y 2  11x 2 y 3  xy 4  y 5
 C+D   A  B 
C  D  7 x2  2 y 2  4 x  1
  A  B 
10 x5  10 x4 y  11x3 y 2  11x 2 y 3  xy 4  y 5
 C+D   A  B 7 x2  2 y 2  4 x  1  10 x5  10 x4 y  11x3 y 2  x 2 y 3  xy 4  y 5

Ordenando en forma descendente respecto a “x”:

 C+D   A  B 


10 x5  10 x4 y  11x3 y 2  7 x 2  x 2 y 3  4 x  xy 4  y 5  1

356
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 14:

Soporte Académico
Sean los polinomios:
1 2 3 1 2
M = 3x 2  5 x  3 , N = x  x  1 , K = x 2  x  ; Q = 11x 2  8x
2 4 3 3
 2M+4N+3K 
Hallar:  
 Q 
Solución:


2M = 2 3x 2  5 x  3  Multiplicamos por 2
1 3 
4N = 4  x 2  x  1 Multiplicamos por 4
2 4 
 1 2
3K = 3  x 2  x   Multiplicamos por 3
 3 3
2M =  2 3x2   2 5 x   2 3
1 3
4N =  4 x 2   4 x   41
2 4
1 2
3K =  3 x 2   3 x   3
3 3
Sumando los polinomios:

CIENCIAS BÁSICAS
2M  6 x2  10 x  6
4N  2 x2  3x  4
3K  3x2  x  2
11x2  8x  0
Simplificando queda:

 2M+4N+3K  11x 2  8 x
  
 11 1
 Q  x2  8x
Ejemplo 15:
Sean los polinomios:
A  2 x3  4 x 2  6 x  2
B  4 x3  2 x 2  8 x  14
C  2 x3  2 x 2  12 x  4
D  x  2

Hallar:  A+B -C D

357
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Solución: Aplicando procedimiento


Soporte Académico

A+B
A= 2x3 4x 2 6x 2
B= 4x3 2x 2 8x 14
A+B = 6x3 2x 2 2x 12
(A+B)-C
A+B = 6x3 2x 2 2x 12
–C = 2x3 2x 2 12x 4
(A+B)–C = 4x3 14x 8
[(A+B)–C]∙D
 A  B  C  4 x3  14 x  8
D  x  2
4 x4  14 x2  8x
3
8x  28x  16
 A  B  C  D 
4 x 4  8x3  14 x 2  36 x  16

Ejemplo 16:

  
Multiplicar: 5 x 3  x 2  2 x  6 por  x 2  5 x  5 
CIENCIAS BÁSICAS

Solución:

5x3  x2 2x 6
 x2 5x 5
5x5  x4 2x3 6x 2
25x 4 5x3 10x 2 30x
25x3 5x 2 10x 30
5x 5
26x 4
22x3 9x 2 40x 30
Ejemplo 17:

  
Multiplicar: 3x 2 y  xy 2  5 y3 por x 2 y  2 xy 2  6 y 3 
Solución:
Multiplicando: 3x 2 y  xy 2 5y 3
Multiplicador: x2 y 2xy 2 6y 3
3x 4 y 2  x3 y 3 5x 2 y 4
6x3 y 3 2x 2 y 4 10xy 5
18x 2 y 4 6xy 5 30y 6
3x 4 y 2 7x3 y 3 25x 2 y 4 16xy 5 30y 6
358
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

7. DIVISIÓN

Soporte Académico
Los signos o símbolos más utilizados en la división son los que presentamos:
a
a b ; a :b ;
b
7.1. DIVISIÓN DE MONOMIOS
Para dividir monomios se resta los exponentes de las potencias de la misma
base, siguiendo la ley de los exponentes:

am
 a mn
an
Ejemplo 18:
Aplicando procedimiento:
4ax 4 y 3
 ax 4  2 y 31 2ax 2 y 2
2
2 x2 y
7.2. DIVISIÓN DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO
Para dividir un polinomio entre un monomio basta con dividir cada uno de los
términos del dividendo entre el término divisor:
12 x 4 y  8 x3 y  24 x 4 y

CIENCIAS BÁSICAS
4 xy

12 x 4 y 8 x3 y 24 x 4 y
  
4 xy 4 xy 4 xy
Reduciendo y restando los exponentes de las potencias de la misma base se
obtiene el siguiente resultado:
 3x3  2 x 2  6 x3
3x3  2 x 2

7.3. DIVISIÓN DE POLINOMIOS ENTRE POLINOMIOS
La división algebraica entre polinomios se realiza de manera semejante a la
aritmética, tomando en cuenta la regla de los signos.
Ejemplo 19:
Dividir: 3x 2  5x  4 entre 2 x  4
Solución:
Ordenando y aplicando procedimiento correspondiente:

359
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3x 2 5x 4 2x  4
Soporte Académico

3 1
3x 2 6x x Cociente
2 2
x 4
x 2
Resto
(6 )

3x 2  5x  4 3 1 6
 x 
2x  4 2 2 2x  4
Multiplicando el cociente por el divisor y sumado el resto se obtiene como resultado:
 3 1 
   x    2 x  4   6
 2 2 
3 1 
  x  2 x  4   2 x  4   6
2 2 
 3x 2  6 x  x  2  6
 3x 2  6 x  x  4
 3x 2  5 x  4
El polinomio resultante es igual a la expresión inicialmente planteada 3x 2  5x  4
CIENCIAS BÁSICAS

Para que el proceso de la división sea más sencillo se pueden modificar los polinomios
en este ejemplo  2 x  4  dividiendo entre 2 quedaría  x  2  .Dividir 3x 2  5x  4
entre  x  2  .

Ejemplo 20:
Dividir un polinomio entre un monomio:
3x3 y 2  5 x 2 y  6 xy 2
4 x2 y
Solución:
3 x3 y 2 5 x 2 y 6 xy 2
  
4 x2 y 4 x2 y 4x2 y
3 5 3y
 xy  
4 4 2x
3 3y 5
 xy  
4 2x 4
Ejemplo 21:
3 n1 m 2 1 n m1 2 n 1 m 2
Dividir:  a  x  a x  a  x entre  a3  x 2
4 8 3 5
360
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Utilizando la ley de signos y la ley de exponentes se tiene:

Soporte Académico
3 1 2
 a n 1  x m  2  a n x m 1  a n 1  x m
4 8 3 
2 3 2
 a x
5
Aplicando procedimiento:

3 1 n m 1 2
 a n 1  x m  2 a x  a n 1  x m
4  8  3 
2 3 2 2 3 2 2 3 2
 a x  a x  a x
5 5 5
15 n 1 (3) m 2(2) 5 n (3) m1(2) 10 n1(3) m(2)
 a x  a x  a x
8 16 6
El resultado es:
15 n4 m 5 n3 m1 5 n2 m2
 a  x  a x  a  x
8 16 3
Ejemplo 22:
Dividir 45x4  21x3 y  18x2 y 2  21xy3  9 y 4 entre 15x2  3xy  9 y 2

CIENCIAS BÁSICAS
Solución: Aplicando procedimiento

45x 4 21x3 y 18x 2 y 2 21xy 3 9y 4 15x2  3xy  9 y 2


45x 4 9x3 y 27x 2 y 2 3x2  2 xy  y 2
30x3 y 9x 2 y 2 21xy 3 9y 4
30x3 y 6x 2 y 2 18xy 3
15x 2 y 2 3xy 3 9y 4
15x 2 y 2 3xy 3 9y 4
0

El ejemplo es de una división exacta:


45 x 4  21x3 y  18 x 2 y 2  21xy 3  9 y 4
2 2
 3x 2  2 xy  y 2
15 x  3xy  9 y
8. MÉTODO RUFFINI
El método de Ruffini se aplica en la división algebraica entre un polinomio y un divisor
binomial de la forma (x ± c). Se siguen los siguientes pasos:
• Se ordenan los coeficientes del dividendo de acuerdo al grado (de mayor a menor)
y en caso de que falte un término, se completa con cero.

361
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

• Se distribuye los coeficientes del dividendo en forma horizontal y se despeja la


Soporte Académico

variable (x) del divisor igualando a cero colocando dicho resultado (R) a la derecha.
• Se baja el primer coeficiente del dividendo, que llega a ser el primer coeficiente del
cociente. Este valor se multiplica por el resultado obtenido del divisor y el nuevo
valor se coloca debajo del segundo coeficiente.
• Se realiza la suma de las cantidades y este nuevo resultado es el segundo coeficiente
del cociente, que se multiplica de nuevo por el valor despejado de la variable
colocando en el tercer coeficiente. Se sigue con el procedimiento hasta obtener un
valor debajo del último coeficiente del dividendo y la suma es el residuo de la
división.
Ejemplo 23:
Dividir por Ruffini: x3  3x 2  2 x  1 entre x  1

x3 3x 2 2x 1 Igualando a cero  x  1


1 3 2 1 x 1  0
1 2 4 1 x  1
1 2 4 5 → Resto

Finalmente se escriben los coeficientes del polinomio COCIENTE de mayor o


menor grado, siendo el último el RESTO de la división:

El cociente es: x 2  2 x  4
CIENCIAS BÁSICAS

El resto es: 5
x3  3x 2  2 x  1 5
Entonces, el relsultado es  x2  2 x  4 
x 1 x 1
Ejemplo 24:
Dividir por Ruffini: 10 x2  5  3x4  2 x3 entre x  2

3x 4 2x3 10x 2 0x 5 Igualando a cero  x  2 


3 2 10 0 5 x2 0
6 16 12 24 1 x  2
3 8 6 12 29 → Resto

Finalmente se escriben los coeficientes del polinomio COCIENTE de mayor o


menor grado, siendo el último el RESTO de la división:

El cociente es: 3x3  8x2  6 x  12


El resto es: 29

362
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 25:

Soporte Académico
5 5
Dividir por Ruffini: x  y entre x  y
En primer lugar, se ordena y se completa la expresión y se escriben sus coeficientes.
El polinomio completo y ordenado con respecto a la variable “x” será:

x5 0x 4 0x3 0x 2 0x  y5 Igualando a cero  x  y 


1 0 0 0 0 y5 x y 0
y y2  y3 y4  y5 y x  y
y y2  y3 y4 0

Resto

Se escriben los coeficientes del polinomio COCIENTE de mayor a menor grado,


siendo el último el RESTO de la división:
4 3 2 2 3 4
El cociente es: x  yx  y x  y x  y

El resto es: 0
9. EJERCICIOS PROPUESTOS
Realizar las siguientes operaciones combinadas de sumas y restas con polinomios y

CIENCIAS BÁSICAS
monomios.
P1. Sean los polinomios:
1 1
P
 a b
5 6
Q a  3b
2 2
R 6 a b
5 3
Hallar:  Q  R   P
2 5
Respuesta: a b6
5 2
P2. Sean los polinomios:
7 4
A x
12
3 2
 x3  x 2  6
B
7 5
3 4 1 1
C
 x  x
4 5 3

363
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Hallar:  A  B   C
Soporte Académico

4 4 3 3 2 2 1 17
Respuesta: x  x  x  x
3 7 5 5 3
P3. Sean los polinomios:
A x2 y  3 y3

 x3  3xy 2
B
5 x 2 y  11xy 2  11y 3
C
D x3  8 y 3  4 x 2 y  6 xy 2

Hallar:  A  B   C  D
Respuesta: 10 x2 y  14 xy 2
P4. Sean los polinomios:

 x4  y4
A
7 xy 3  17 x3 y  4 x 2 y 2
B
C x 4  6 x 2 y 2  80 y 4
D 6  x 4
 x 2 y 2  xy 3  4
E
CIENCIAS BÁSICAS

Hallar:  A  B  C    D  E 
Respuesta: x4  81y 4  8xy3  17 x3 y  3x2 y 2  2

P5. Sean los polinomios:


Ax5  4 x3 y 2  8 xy 4  y 5
7 x 4 y  15 x 2 y 3  25 xy 4  3 y 5
B
5 xy 4  3x 2 y 3  x3 y 2
C
D3x5  6 x 2 y 3  21xy 4  6
Hallar: D   A  B  C 

Respuesta: 2 x5  24 x2 y3  xy 4  3x3 y 2  2 y 5  7 x 4 y  6

Multiplicar las siguientes expresiones:


a b 1 3
P6. 5m n c por 7m2a 3nb4cd 1
Respuesta: 35m3a 3n2b5c d 4
P7. a mbn c por a 2m1b3n7 c1
Respuesta: a3m1b4 n7

364
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS


P8. a b  a
n n 1 2
b  2a n2b3  a n3b4  por a b
n 2
 a n  2b 4 

Soporte Académico
Respuesta: a2nb3  a2 n1b4  a 2 n2b5  2a2 n4b7  a2 n5b8
Dividir las siguientes expresiones:
P9.  am 4
 am  2a    am  a 
Respuesta: Cociente m3  m2  m  2 ; Resto: 0
P10. 4a  x  4 m1
b  6a x3bm2  8a x2bm3    2a x2bm4 
Respuesta: Cociente 2a 2b3  3ab2  4b ; Resto: 0
 2
 3
P.11. 3x  5 x  2 x  1   x 
 3

2

Respuesta: Cociente 3x 2  3x  4 ; Resto: 11/3
 2

P.12. 6 x  2   x 
4
 

3
8 16
Respuesta: Cociente 6 x3  4 x 2  x ; Resto: –22/27
3 9

P.13. 2 x  x
7
   x  1
Respuesta: Cociente  x6  x5  x 4  x3  x 2  x  1 ; Resto: –1

CIENCIAS BÁSICAS

P.14. x  y
5 5
   x  y
4 3 2 2 3 4
Respuesta: Cociente x  yx  y x  y x  y ; Resto: 0

365
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA
Soporte Académico

FACTORIZACIÓN
3
FACTORIZACIÓN
1. DEFINICIÓN
Descomposición factorial consiste en convertir una expresión algebraica en producto
de sus factores. Ejemplo:

a  x  a  y a  x  y 
Se llaman factores de una expresión algebraica a las expresiones algebraicas que
multiplicadas entre sí dan como producto la expresión original.
2. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
Factorizar un polinomio consiste en transformar como un producto de polinomios de
grado inferior. Todo polinomio mediante la factorización puede expresarse en productos
de polinomios de primer y segundo grado.
Cuando se realiza las multiplicaciones:

 
2 x x 2  3x  2  2 x3  6 x 2  4 x
CIENCIAS BÁSICAS

 x  7 x  5  x 2  12 x  35
Las expresiones de la izquierda son los factores y las de la derecha son las expresiones
a factorizar, es decir la factorización es el proceso inverso de la multiplicación.
La factorización es de importancia por sus aplicaciones en el álgebra ya que ayuda en
la simplificación de expresiones algebraicas, resolución de ecuaciones e inecuaciones,
estudio del signo de un polinomio y de una fracción algebraica.
3. CASOS DE FACTORIZACIÓN
3.1. FACTOR COMÚN
Es el factor que está presente en cada término del polinomio, generalmente se
factoriza los coeficientes hallando el M.C.D. o factorizando la parte literal.
3.1.1. Máximo Común Divisor - M.C.D.
El Máximo Común Divisor es el mayor de los divisores comunes de varios
números. Para calcularlo, se descompone cada uno de ellos en factores primos.
El M.C.D. es el resultado de multiplicar los factores que se repitan en todas las
descomposiciones, afectados por el menor exponente.
En el caso de que no se repita ningún factor, el M.C.D. de esos números es 1,
y se dice que los números son “primos entre sí”.
Por ejemplo, el 18 y el 25 son primos entre sí.

366
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo:

Soporte Académico
Hallar el M.C.D. de 36, 60 y 72, descomponer los tres factores en primos; así es
necesario recordar divisibilidad.
 22  32
36
60  22  3  5
72 23  32
Los únicos factores que se repiten en las tres descomposiciones son el 2 y el 3.
Tomamos los menores exponentes al que están afectados, por lo que el M.C.D. será
22  3 12
M.C.D.  36, 60, 72   12

3.1.2. Mínimo Común Múltiplo – m.c.m.


El Mínimo Común Múltiplo es el menor de los múltiplos comunes a varios
números. Para calcularlo, descomponemos los números en factores primos y
el M.C.M. es el resultado de multiplicar los factores comunes y los no
comunes, afectados por el mayor exponente.
Si los números son primos entre sí, el m.c.m. es el producto entre ellos.
El m.c.m. de 36, 60 y 72, que ya tenemos descompuestos más arriba. Los
factores que se repiten son el 2 y el 3, y los que no se repiten, el 5. Los

CIENCIAS BÁSICAS
cogemos con los mayores exponentes, es decir, 23, 32 y 5. El M.C.M. es, por
lo tanto, para el ejemplo se tiene:
m.c.m.  36,60,72   23  32  5  360

El m.c.m. de 18 y 25. Como no se repetía ningún factor, tenemos que tomar


todos, afectados con el exponente que llevan, es decir, entonces se consideran
todos los factores por lo que el m.c.m. es el producto de 18∙25:
m.c.m. 18, 25 2  32  52 450

Ejemplo 1:
Cuál es el factor común en: 12 x  18 y  24 z

z 6 2x  3 y  4z 
Entre los coeficientes es el 6 o sea: 6  2 x  6  3 y  6  4
Ejemplo 2:
Cuál es el factor común en: 5a2  15ab  10ac
El factor común entre los coeficientes es 5 y entre los factores literales es a, por lo
tanto:
5a2  15ab  10ac  5a  a  5a  3b  5a  2c  5a  a  3b  2c 

367
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 3:
Soporte Académico

Cuál es el factor común en: 6 x2 y  30 xy 2  12 x2 y 2

El factor común es: “ 6xy ” porque 6 x2 y  30 xy 2  12 x2 y


2
6 xy  x  5 y  2 xy 

Ordenando  6 xy( x  2 xy  5 y)
4. FACTOR COMÚN POLINOMIO
Es el polinomio que aparece en cada término de la expresión.
Ejemplo 4:
Factorizar x  a  b  y  a  b

Existe un factor común que es  a  b   x  a  b  y  a  b

 a  b x  y 
Ejemplo 5:
Factorizar 2a  m  2n   b  m  2n 

Existe un factor común que es  m  2n   2a  m  2n   b  m  2n 

 m  2n  2a  b 

CIENCIAS BÁSICAS

5. FACTOR COMÚN POR AGRUPAMIENTO


Se trata de extraer un doble factor común.
Ejemplo 6:
Factorizar ap  bp  aq  bq
Se extrae factor común “ p ” de los dos primeros términos y “ q ” de los dos últimos.
p  a  b  q a  b
Se identifica el factor común del polinomio

 a  b  p  q 
6. TRINOMIO DE LA FORMA x 2  bx  c

El trinomio de la forma x 2  bx  c se puede descomponer en dos factores


binomiales mediante el siguiente proceso:
Ejemplo 7:

Descomponer x 2  6 x  5
a) Hallar dos factores que den el primer término x  x
b) Hallar los divisores del tercer término, seccionando aquellos cuya suma sea “6”
368
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

1 5 ó  1   5

Soporte Académico
Donde la suma debe ser +6 luego serán  x  1 x  5

Ejemplo 8:
2 2
Factorizar x  4 xy  12 y

a) Hallar dos factores que den el primer término o sea x 2 : x  x


2
b) Hallar los divisores 12 y éstos pueden ser:

6 y  ∙  2 y  ó  6 y  ∙ 2y
4y ∙  3y  ó  4 y  ∙  3y 
12 y  ∙  y ó  12 y  ∙  y
Pero la suma debe ser 4 , luego servirán 6 y y 2 y , es decir:
x2  4 xy  12 y 2  x  6 y  x  2 y 

7. TRINOMIO DE LA FORMA ax 2  bx  c
Se realiza resolviendo la ecuación de segundo grado correspondiente
Ejemplo 9:

CIENCIAS BÁSICAS
Factorizar 2 x2  11x  5
1º El primer término se descompone en dos factores 2x  x
2º Se buscan los divisores del tercer término 5 1 ó  5   1
3º Parcialmente la factorización sería  2 x  5 x  1

Si multiplicamos los factores no es el mismo polinomio 2 x2  7 x  5


Si comprobamos con los otros divisores  2 x  1 x  5 y realizamos los cálculos
necesarios, en este caso efectivamente es el polinomio inicialmente planteados
2 x2  11x  5

369
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA
Soporte Académico

PRODUCTOS NOTABLES
4
PRODUCTOS NOTABLE
1. PRIMER PRODUCTO NOTABLE
Un binomio es cuadrado perfecto cuando el primer y tercer término son cuadrados
perfectos y positivos y el segundo término es “+” o “–“ el doble producto de ambas
cantidades.

 a  b2 a 2  2ab  b2
 a  b2 a 2  2ab  b2
Ejemplo 10:
Factorizar 9 x2  30 x  25
Se halla la raíz principal del primer término 9x 2 : 3x  3x
Se halla la raíz principal del tercer término 25 con el signo del segundo término
 5   5
2
luego la factorización de 9 x  30 x  25   3x  53x  5  3x  52
CIENCIAS BÁSICAS

2. SEGUNDO PRODUCTO NOTABLE


La diferencia de los cuadrados de dos cantidades es igual al producto de la suma y la
diferencia de las dos cantidades.
a 2  b2   a  b  a  b 
Ejemplo 11:
2 2
Factorizar 9 x  16 y

1º Para primer término 9x 2 se factoriza en 3x  3x


se factoriza en 4 y   4 y 
2
2º En el segundo término 16y
3º La factorización de 9 x  16 y  3x  4 y  3x  4 y 
2 2

3. TERCER PRODUCTO NOTABLE


3.1. DIFERENCIA DE CUBOS
La diferencia de dos cubos perfectos se descompone en dos factores, el primero
es la suma de sus raíces cúbicas, y el segundo se compone del cuadrado de la
primera raíz menos el producto de ambas raíces más el cuadrado de la segunda
raíz.


a3  b3   a  b a 2  ab  b2 
370
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 12:

Soporte Académico
Factorizar 8  x3
Observemos primero que se pueda escribir en otra forma: 23  x3


23  x3   2  x 4  2 x  x2 
3.2. SUMA DE CUBOS
La suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores, el primero es la
suma de sus raíces cúbicas, y el segundo se compone del cuadrado de la primera
raíz menos el producto de ambas raíces más el cuadrado de la segunda raíz.


a3  b3   a  b a 2  ab  b2 
Ejemplo 13:
Factorizar 27a3  1
Observemos primero que se pueda escribir en otra forma: 33 a3  13
33 a3  13   3a  1  9a2  3a  1
4. FACTORIZACIÓN USANDO LA REGLA RUFFINI
El método de Ruffini es el camino para hacer la división de un polinomio cualquiera
por otro de primer grado del tipo (x –a) puede lograrse hacer la factorización en el caso
de encontrar valores para que hagan la división exacta.

CIENCIAS BÁSICAS
Ejemplo 14:

Factorizar por Ruffini: x4  15x2  10 x  24

Divisores del término independiente  24  .

k1, 1, 2, 2,3, 3, 4, 4,6, 6,8, 8,12, 12, 24, 24
Posibles raíces: 1, 1; 2, 2; 3, 3; 4, 4; 6, 6; 8, 8; 12, 12; 24, 24

Se puede dividir por  x  1 y el resto da 0:

Ordenamos y/o completamos el polinomio:

x4 0x3 15x 2 10x 24


1 0 15 10 24
1 1 14 24 1
1 1 14 24 0

Resto

Cuando el resto es igual a cero, la división es exacta, luego se escriben los coeficientes
como un solo factor y como otro factor el divisor cambiado de signo:

El factor encontrado será: x3  x 2  14 x  24


371
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Se escriben los factores a continuación:


Soporte Académico

x4  15x2  10 x  24  x 3

 x2  14 x  24   x  1

Se realiza el mismo procedimiento con el primer factor x3  x2  14 x  24


encontrado:

x3  x2 14x 24
1 1 14 24
2 2 24 2
1 1 12 0  Resto

El resto es igual a cero, la división es exacta, luego se escriben los coeficientes como
un solo factor y como otro factor el divisor cambiado de signo:

El factor encontrado será: x 2  x  12


Se escriben los factores a continuación:
4 2
x  15 x  10 x  24  x 3 2

 x  14 x  24   x  1  x 2

 x  12   x  1   x  2 

Se realiza el mismo procedimiento con el factor x 2  x  12 encontrado:

x2 x 12
1 1 12
CIENCIAS BÁSICAS

3 12 3
1 4 0

Resto

El factor encontrado será: x  4


Finalmente se escribe la expresión algebraica en sus factores encontrados:
x4  15x2  10 x  24   x  1   x  2   x  3   x  4
Ejemplo 15:
Factorizar por Ruffini y simplificar:
4 x3  3x  1
2 x 4  3x3  4 x 2  3x  2
Solución:

Tomamos la expresión algebraica del numerador: 4 x3  3x  1

Ordenamos y/o completamos el polinomio: 4 x3  0 x 2  3x  1


Se toman los coeficientes y colocamos el término independiente del divisor cambiado
de signo (divisor del tipo x±a), en este caso 1.
372
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

4 0 3 1

Soporte Académico
4 4 1 1
4 4 1 0

Resto

Cuando el resto es igual a cero, la división es exacta, luego se escriben los


coeficientes como un solo factor y como otro factor el divisor cambiado de signo:
4 x3  3x 
1  4x 2

 4 x  1  x  1 “factorizado”

Ahora factorizamos 4 x 2  4 x  1 utilizando el caso de Trinomio cuadrado perfecto:

4 x2  4 x  1
 2 x2  4 x  12
 2x 
2 2
Se sacan las raíces y de 1

 2 x2  2 x
12 1
Verificamos el segundo término
2   2 x  1 Se multiplican por 2 las raíces

CIENCIAS BÁSICAS
4x Se encuentra el término 4x de la expresión
Por lo tanto, es un binomio cuadrado perfecto y se colocan las raíces:

 2 x  1
2
4 x 2  4 x  1
Luego nuestros factores son:

4 x3  3x  1  4x 2
 4 x  1  x  1  2 x  1  x  1
2

Ahora tomamos la expresión algebraica del denominador:


2 x 4  3x 3  4 x 2  3 x  2
El polinomio está ordenado y es completo, por tanto se toman los coeficientes y
colocamos el término independiente del divisor (divisor del tipo x±a), en este caso 2.
2 3 4 3 2
4 2 4 2 2
2 1 2 1 0

Resto
Cuando el resto es igual a cero, la división es exacta, luego se escriben los
coeficientes como un solo factor y como otro factor el divisor cambiado de signo:

373
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

2 x 4  3x3  4 x 2  3x  2
  2x 3

 x 2  2 x  1  x  2
Soporte Académico

Se realiza el mismo procedimiento con el primer factor encontrado:


2x3  x2 2x 1
2 1 2 1
2 3 1 1
2 3 1 0

Resto
Cuando el resto es igual a cero, la división es exacta, luego se escriben los
coeficientes como un solo factor y como otro factor el divisor cambiado de signo:
4 3 2
2 x  3x  4 x  3x  2  2x 3 2
 x  2x  1   x  2   2 x 2
 3x  1   x  1 x  2 
Se realiza el mismo procedimiento con el primer factor encontrado:
2x 2 3x 1
2 3 1
2 1 1
2 1 0

Resto
CIENCIAS BÁSICAS

Luego se escriben en factores:


4 3
2 x  3x  4 x  3x  
2
2
 2x 3 2
 x  2x  1   x  2
 2x 2
 3x  1  x  1 x  2   2 x  1 x  1 x  1 x  2 

Finalmente se simplifica la fracción algebraica que previamente se ha factorizado:


4 x3  3x  1

2 x 4  3x3  4 x 2  3x  2


 2 x  1  x  1
2

 2 x  1 x  1 x  1 x  2


2x  1

 x  1 x  2
5. EJERCICIOS RESUELTOS MISCELÁNEOS
Ejemplo 16:
2 2
Factorizar y  9a  12 y  36
Solución:

374
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Escribimos el polinomio dado, así: y 2  9a2  12 y  36

Soporte Académico
No hay otro factor común más que 1 ó –1. Hay cuatro términos y no es posible
agrupa para extraer un factor binomio común. Tratemos de agrupar de la siguiente
manera:

y 2

 12 y  36  9a 2

Factorizamos la expresión agrupada (trinomio cuadrado perfecto), así:

 y  6  2  9a 2
Factorizamos la diferencia de cuadrados:
 y  6  3a y  6  3a
Ordenando:
 y  3a  6 y  3a  6
Ejemplo 17:

Factorizar: 64 x12 y3  68x8 y 7  4 x4 y11


Extrayendo factor común:

 4 x4 y3 16 x8  17 x 4 y 4  y8 

CIENCIAS BÁSICAS
Factorizando el trinomio:

 4 x4 y3 16 x 4  y 4  x 4  y 4 
Factorizando diferencia de cuadrados sucesivamente:

 4 x4 y3  4 x2  y 2  4 x 2  y 2  x 2  y 2  x 2  y 2 


 4 x4 y3 4 x2  y 2   2x  y  2 x  y   x 2
 y2   x  y  x  y 
Ejemplo 18:

Factorizar: y5  y 4  1
Resolución: Consiste en sumar y restar una misma cantidad de tal manera que se
forme una suma o diferencia de cubos y se presenta el factor: y 2  y  1 ó y 2  y  1 .
Algunas veces también se completa el polinomio.
2
Sumando y restando y :

y5  y 4  1  y5  y 2  y 4  y 2  1

Agrupando y factorizando:

375
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS


 y 2 y3  1  y 4  y 2  1   
Soporte Académico

2
Sumando y restando y al segundo paréntesis


 y 2  y  1 y 2  y  1  y 4  y 2  y 2  y 2  1  
 y2  y  1  y 2
 y  1   y 4
 2 y2  1  y2 
Agrupando y factorizando el último paréntesis

   
2
 y 2  y  1 y 2  y  1  y 2  1  y 2
 y2  y  1  y 2
 y  1   y  1  y   y
2 2

 1  y 

 y 2  y  1 y 2  y  1  y 2  y  1 y 2  y  1    
 y 2

 y  1  y  y  1  y  y  1 
2
 2

 y 2

 y  1 y3  y 2  y 2  y  1 
Reduciendo en el segundo paréntesis

 y 2

 y  1 y3  y  1 
Ejemplo 19:
x3  x 2  x  1
CIENCIAS BÁSICAS

Factorizar la siguiente expresión algebraica:


Resolución: Agrupando de dos términos en dos

x3  x 2  x  1  x 3

 x 2   x  1  x 2  x  1   x  1  x 2

 1  x  1

Resultado:

x3  x2  x  1 x 2

 1  x  1

Ejemplo 20:
Factorizar la siguiente expresión algebraica: 64 x6  81y 4
Resolución: Transformar a una diferencia de cuadrados

    9 y   8 x  
2 2 2
64 x6  81y 4  8x3 3
 9 y 2 8 x3  9 y 2

Resultado:


64 x6  81y 4  8x3  9 y 2 8x3  9 y 2  
Ejemplo 21:
Factorizar la siguiente expresión algebraica: 4a 2  12ab  9b2
Resolución:

376
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

4a 2  12ab  9b2

Soporte Académico
 2a  3b 
2
4a 2  12ab  9b 2
↓ ↓
2a → 2  2a  3b  ← 3b

Por tanto: 4a 2  12ab  9b2   2a  3b


2

Ejemplo 22:
Factorizar la siguiente expresión algebraica: y12  11y 6  30
Resolución:

y12  11y 6  30  y  6 2
 11y 6  30  y 6

 6 y6  5 
Respuesta:

y12  11y 6  30  y 6

 6 y6  5 
Ejemplo 23:
Factorizar la siguiente expresión algebraica: 27 x6  343 y9
Resolución:

CIENCIAS BÁSICAS
3
27 x6  3x 2 Raíz cúbica del primer término
3
343 y 9  7 y 3 Raíz cúbica del segundo término

Por tanto:


27 x6  343 y 9 3x 2  7 y 3  3x   3x  7 y    7 y  
2 2 2 3 3 2

Respuesta:

 
27 x6  343 y9 3x2  7 y3 9 x4  21x 2 y 3  49 y 6 
Ejemplo 24:

9  x  y   12  x  y  x  y   4  x  y 
2 2
Factorizar:
Resolución:
9(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦)2 + 12(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦)(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦) + 4(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)2

3(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦) ↑ 2(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)
2 ∙ 3(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦) ∙ 2(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)
9(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦) + 12(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦)(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦) + 4(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)2 = [3(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦) + 2(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)]2
2

Ejemplo 25:
377
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Factorizar: 30𝑎𝑎4 𝑥𝑥 − 15𝑎𝑎3 𝑥𝑥 − 10𝑎𝑎3 𝑦𝑦 + 5𝑎𝑎2 𝑦𝑦𝑦𝑦


Soporte Académico

Resolución: Buscar factor común de todos los términos

30a 4 x  15a3 xz  10a 3 y  5a


2

yz 5a 2 6a 2 x  3axz  2ay  yz 
 5a 3ax  2a  z   y  2a  z  
2

 5a 2 3ax  2a  z   y  2a  z  

30a 4 x - 15a 3 xz - 10a 3 y  5a 2 yz  5a 2  2a - z  3ax - y 


Ejemplo 26:
Factorizar: 25x4  6 x2  1
Resolución: Añadir un término

 25 x 4  6 x 2  1  4 x 2  4 x 2
 25 x 4  10 x 2  1  4 x 2
 5x   25x   1  4x
2 2 2 2

 5x  1   2 x
2 2 2

  5x  1  2 x 5x  1  2 x
2 2

Ordenando:  5x  2x  15x  2x  1


2 2
CIENCIAS BÁSICAS

6. EJERCICIOS PROPUESTOS
Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:
1. 6 x2  x  15 R.  3x  5 2 x  3
2. x2  2 xy  y 2  3x  3 y  4 R.  x  y  1 x  y  4
3
3. 8 x  27 y 3
 
R.  2 x  3 y  4 y 2  6 xy  9 y 2
 5x  3   x  5 R. 14  3x  1  3x  6 x  7
3 3 2
4.
5.  3 x  2 3   5 x  3 R. 2  x  1  49 x  22 x  4
2

6. a  b  a3  ab2  a2b  b3 R.  a  b a  b  1 a  b  1


7. Factorizar y simplificar:
x2  x  6 x2
R.
 x  2 x 2  10 x  25 x5

Simplificar las siguientes expresiones algebraicas:


x2 y3 y2
1. R.
2 x2 y  2x2 y 2 2 1  y 

378
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

x 2  1 xy  3 y 1

Soporte Académico
2.  R.
3x  9 x 2 y  y 3
x 2  7 x  10 x 2  4 x  21 x 2  3x  4
3.   R. 1
x 2  2 x  3 x 2  9 x  20 x 2  5 x  14
36 x 2  60 x  25 a 2  11a  30  a  5 6 x  5  a  6 a  5
4.   R.
2
a  25 36 x  25  6 x  5 a  6
2
 a  6 a  5

CIENCIAS BÁSICAS

379
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA
Soporte Académico

FRACCIONES ALGEBRAICAS
5
FRACCIONES ALGEBRAICAS
1. DEFINICIÓN
Se llama fracción algebraica al cociente indicado de dos expresiones algebraicas
cualesquiera en la que el numerador y el denominador son polinomios. Por lo tanto la
fracción algebraica se puede representar como el cociente de dos polinomios:
P( x)  Numerador
Q( x)  Denominador
2. FRACCIONES ALGEBRAICAS EQUIVALENTES
Dos fracciones algebraicas:
P( x) R( x)
y
Q( x) S ( x)
Son equivalentes y lo representamos por:
P( x) R( x)

CIENCIAS BÁSICAS

Q( x) S ( x)
Si se verifica que:
P( x)  S ( x)  Q( x)  R( x)
Ejemplo 1:
x2  2 x x
2
y
x 4 x2
Son fracciones algebraicas equivalentes porque multiplicando de forma cruzada y
factorizando resultan en ambos miembros dos expresiones equivalentes.

x 2

 2 x   x  2 
 x x2  4 
x   x  2   x  2  x   x  2   x  2
x3  4 x  x3  4 x

3. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS


3.1. FRACCIONES ALGEBRAICAS SIMPLES
Es la que el numerador y denominador son expresiones racionales enteras. Son
ejemplos de fracciones simples:
3 x 1 x2  2 x  5
; 2 ;
2 x  1 x  3x  4 x5
380
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3.2. FRACCIONES ALGEBRAICAS PROPIAS E IMPROPIAS

Soporte Académico
Una fracción simple se llama propia si el grado del numerador es menor que el
grado del denominador; y se llama impropia si el grado del numerador es mayor
o igual que el grado del denominador.
Ejemplo 2:

20 xy 2 x 1 
3 6
; 2  Fracciones propias
36 x y 9 x  14 x  45 

x2  2x  2 x2  2x  2 
;  Fracciones impropias
x2  1 x 1 
3.3. FRACCIONES ALGEBRAICAS COMPUESTAS
Una fracción compuesta es aquella que contiene una o más fracciones ya sea en
su numerador o en su denominador, o en ambos.
Ejemplo 3:
x 1 5 2x  1

x 2  4 x  2  2 x 2  3x  2
2x  5 4
2
1
x  2x  3 2x  1
4. SIGNIFICADOS DE UNA FRACCIÓN

CIENCIAS BÁSICAS
Significado 1. Una fracción indica una división. Por ejemplo ¾ quiere decir 3 dividido
por 4 o bien 34. Cuando una fracción significa división, el numerador es el dividendo
y el denominador es el divisor.
Significado 2. Una fracción indica una razón. Por ejemplo, ¾ quiere decir 3 a 4 o bien
34. Cuando una fracción significa razón de dos cantidades, éstas deben estar
expresadas en las mismas unidades. Por ejemplo, la razón de 3 días 2 semanas es
3:14 o bien 3/14. Se ha hecho la equivalencia de 2 semanas a 14 días eliminándose
la unidad común.
Significado 3. Una fracción indica una parte de todo o una parte de un grupo de cosas.
Por ejemplo, ¾ puede expresarse tres cuartos de una moneda o bien 3 monedas de 4
monedas.
Numerador o Denominador Nulo. Si el denominador de una fracción es cero, el valor
de dicha fracción es nulo siempre que el denominador sea distinto de cero.
0
Por ejemplo 0
3
x
Asimismo , si  0 se deduce que x = 0.
3
x4
La fracción para x = 4 vale cero.
3
381
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

0
Soporte Académico

Sin embargo es indeterminado.


0
Como la división por cero carece de sentido, una fracción cuyo denominador sea cero
es imposible. Por ejemplo 30 es imposible. O bien 3/0 carece de sentido. Asimismo,
si x = 0 la fracción 5 0 es imposible o bien 5/x carece de sentido.
5. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS
Para simplificar una fracción algebraica se divide el numerador y el denominador de la
fracción por un polinomio que sea factor común de ambos.
Se dice que una fracción está reducida a sus términos más sencillos o totalmente
simplificados, cuando no existe ningún factor común al numerador y denominador.
Evidentemente, una fracción dada puede reducirse a sus términos más sencillos
dividiendo el numerador y el denominador entre los factores que tengan en común.
Este proceso se llama también cancelación de factores comunes. Se debe hacer notar
que una fracción puede tener diferentes formas estándar en los signos (numerador,
denominador, fracción), como se puede observar en las siguientes igualdades:
a a a
  
b b b

a a a a

 
 
b b b b
Ejemplo 4:
CIENCIAS BÁSICAS

Simplificar:

2x 3 2 x3 2  x2  x 2x
  
x 2  x 3 x 2 1  x  x 1  x 
2 1 x
Ejemplo 5:
Simplificar:
x 4  x 2  2 x 2  x  1
x 4  2 x3  2 x 2  10 x  15
Primeramente, factorizaremos el numerador y el denominador y luego cancelaremos
los factores comunes a ellos.


 
x2 x2  1  2x  2
 x  5 x  3  2 x  10 x
4 2 3

x  x  2 x  3
2 2


 x  5 x  3  2 x  10 x
2 2 3

x 2  x  3 x  1

x 2
 
 5 x2  3  2 x x2  5 

382
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

x 2  x  3 x  1

Soporte Académico

x 2

 5  x 2  3  2 x  
x 2  x  3 x  1

x 2

 5 x2  2x  3 
x 2  x  3 x  1

x 2

 5  x  3 x  1
x 2  x  3  x  1

 x  1  x  3  x 2  5
x2

x2  5
Ejemplo 6:
Simplificar la siguiente expresión:
a5  a 4b  ad 4  bd 4
a 4  a3b  a 2b 2  abd 2
  
a5  a 4b  ad 4  bd 4


a 4  a  b  d 4  a  b
  
a 4  a3b  a 2b 2  abd 2 
a3  a  b  ad 2  a  b 

 a  b  a 4  d 4 

CIENCIAS BÁSICAS

 a  b  a3  ad 2 


a  d 
4 4

 a  ad 
3 2

a  d  a  d 
2 2 2 2


a a  d  2 2


a  d 
2 2

2
a5  a 4b  ad 4  bd 4 a2  d 2
Luego: 
a 4  a3b  a 2b2  abd 2 a
6. REDUCCIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS A COMÚN DENOMINADOR
Se descomponen los denominadores en factores para hallarles el mínimo común
múltiplo (m.c.m.) de los denominadores, que será el común denominador de la
fracción.
Ejemplo 7:
1 x
2
y 2
x  3x  2 x 1
383
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

 Factorizamos los denominadores:


Soporte Académico

x 2  3x  2   x  1 x  2
x2  1  x  1 x  1
m.c.m.  x  1 x  1 x  2
 Dividimos el común denominador (m.c.m.) entre los denominadores de cada una
de las fracciones dadas y el resultado lo multiplicamos por el numerador
correspondiente.
 x  1 x  1 x  2 x  1
 x  1 x  2
1 x  1 x 1

 x  1 x  1 x  2  x  1 x  1 x  2
Hacemos lo mismo para el segundo denominador.
 x  1 x  1 x  2 x  2
 x  1 x  2
x  x  2 x2  2 x

 x  1 x  1 x  2  x  1 x  1 x  2
7. OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS
CIENCIAS BÁSICAS

7.1. SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CON EL MISMO DENOMINADOR


Llamados también quebrados homogéneos.
P ( x) R ( x) P ( x)  R( x)
 
Q( x) Q( x) Q( x)
Ejemplo 8:
Sumar las siguientes expresiones:
x2  3 2x  3 1 x
2
; 2 ; 2
x  3x  2 x  3x  2 x  3 x  2
Resolución:
x2  3 2x  3 1 x x2  3  2x  3  1  x
  
x 2  3x  2 x 2  3x  2 x 2  3x  2 x 2  3x  2
x2  x  1
 2
x  3x  2
x2  x  1

 x  2 x  1

384
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 9:

Soporte Académico
Efectuar la resta de las siguientes expresiones:
15
x
20  x  3
1 1
x x
2 2
Solución:
15 15 15
x   x  3 x   x3 3
 20  20  20
1 1 1
x x x
2 2 2
15  60 45
20  20  90 90
  
1 2 x  1 20  2 x  1 20  2 x  1
x
2 2
9
 
2  2 x  1
7.2. SUMA Y/O RESTA CON DISTINTOS DENOMINADORES
P( x) R( x) P( x)  R( x)
 
Q( x) S ( x) m.c.m.  Q( x), S ( x) 

CIENCIAS BÁSICAS
En primer lugar, hallar el factor común denominador de las fracciones algebraicas,
posteriormente se suman los numeradores.
Ejemplo 10:
Sumar las siguientes fracciones:
x7 x2 1  2x
; 2 ; 
x x x x 1
Resolución: Sumando las tres fracciones tendremos:
x  7 x  2  1  2x 
  2   
x x  x  x 1 
Cambiando el signo de los términos del numerador:
x7 x2 2x  1
  
x x  x  1 x  1
Se obtiene el m.c.m. de los denominadores (común denominador).
 x  x  1
m.c.m.


 x  1 x  7   x  2  x  2 x  1
x  x  1
x2  8x  7  x  2  2 x2  x

x  x  1
385
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Factorizamos el numerador y simplificando tendremos:


Soporte Académico

3x 2  8 x  5
 
 3x  5 x  1
x  x  1 x  x  1
3x  5

x
Ejemplo 11:
Efectuar la siguiente operación algebraica:
x 1 x2 x2
  2
x  1  x  1 2
x 1

Resolución:
x 1 x2 x2 x 1 x2 x2
    
x  1  x  1 2 x 2  1 x  1  x  1 x  1  x  1 x  1

m.c.m.=  x  1 x  1 x  1   x  1   x  1


2


 x  1 x  1 x  1   x  2 x  1  x 2  x  1
 x  1 2  x  1

x 2  1  x  1  x 2  3x  2  x 3  x 2  x2  4x  3
 x  1 2  x  1  x  12  x  1
CIENCIAS BÁSICAS



 x2  4x  3 
 x  1  x  1
2

x2  4 x  3
 
 x  1 2  x  1
7.3. MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS
Para multiplifcar dos expresiones algebraicas:
P ( x) R ( x) P ( x)  R( x)
 
Q( x) S ( x) Q( x)  S ( x)
Se multiplican los numeradores y denominadores entre sí, luego se realizan las
simplificaciones correspondientes.
Ejemplo 12:
2x  1 2
Resolver: 
3 y 3

2  2 x  1
Solución: 
3 3  y 

386
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

7.4. DIVISIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS

Soporte Académico
Para dividir dos expresiones algebraicas, se intercambian el numerador y el
denominador de la segunda fracción y se sigue el procedimiento como el de la
multiplicación.
P ( x ) R ( x ) P ( x)  R ( x)
 
Q( x) S ( x ) Q( x )  S ( x)
Se realiza la multiplicación cruzada y luego se realizan las simplificaciones
correspondientes:
Ejemplo 13:
2x 3
Dividir: 
3 x
2 x( x) 2 x 2
Solución:  
3(3) 9
8. EJERCICIOS RESUELTOS MISCELÁNEOS
Ejemplo 14:
Simplificar la siguiente expresión:

ab ab  a  b   a  b2 2


 a  b a  b

CIENCIAS BÁSICAS
ab ab 
1
2
a  ab  b
2 2
2
  
a 2  b 2  a 2  ab  b 2 
a b a 2  b2
a 2  2ab  b 2  a 2  2ab  b 2
 a 2  b2
a  b  a 2  ab  b 2
2 2

a 2  b2
4ab
2 2
 a b
ab
a  b2
2


4ab a 2  b 2 


ab a 2  b 2 
 4

387
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 15:
Soporte Académico

Simplificar:
1 a  a  1  1 a 2  a  1 a 2  a  1 a 2  a  1
a
a 1   a 1  a 1  a 1 a 1
1 1 1 1 a
a a a 2 a 2 a 2
1 a  a 1 a 1 a 1 a 1
a
a a a a
a2  a  1 a2  a  1 a2  a  1
 a  1  3 a  1 ) a  1 

a2  a  1 a2  1  
 
a a2  1  a a  a  a
2
a3
2
a 3  a  1
a2  1 a 1 a 1
Ejemplo 16:
Efectuar las operaciones y simplificar:
1
 1 x 1 x 

 1  x  x2 1  x  x2   2 

 1 x 1  x   x3 
  
1  x  x2 1  x  x2 
Resolución:
1  x  x   1  x  1  x  x  
1
 1  x  2 2
CIENCIAS BÁSICAS

 
 
 1  x  x 1  x  x 
2 2


2


1  x 1  x  x   1  x  1  x  x  
2 2
x3
 1  x  x 1  x  x 
2 2 
1
 1  x  x 2  x  x 2  x3  1  x  x 2  x  x 2  x3 
 
   
1  x  x2 1  x  x2   
2
 1  x  x 2  x  x 2  x 3 1  x  x 2  x  x 2  x 3  x3
 
  
1  x  x2 1  x  x2  
1
 2 
 
 2

 1 x  x 1 x  x
2
  2
  
2 x3 x3
 
 
 1  x  x2 1  x  x2
  

Simplificando queda:
1
 1 2
  3  3
x  x
2
 
 x3  3
x
2

388
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 17:

Soporte Académico
Simplificar:
a 1 a a 1 a
  
a2  2 1 a2  2 1
a2 1 a2 1
a2
1
1 a  a  1   a  2 a 1
a
a 1 a a 1 a
a 1 a
 
a2  2 a
a2 2 1
a aa2 a 1
a 1
a 1 a
 
a2
2
 
a  2  a  1 a  1 a
2

a 2  a  1

a 1 a a 1 a  a  1
   
a  2   a  1 1 a  2  a 1 1
a 1
a 1 2
 a a
1
 a  1  a2 a
 a2  1
 a  1 a  1

CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 18:
Multiplicar y dividir las siguientes expresiones algebraicas:
 x 2  8 x  7   x 2  36   x 2  x  42 
 x 2  11x  30   x 2  1    x 2  4 x  5 

Desarrollando el producto:

 x  7 x  1 x  6 x  6   x  7 x  6


 x  6 x  5 x  1 x  1  x  5 x  1
Simplificamos:

 x  7  x  1  x  6  x  6  x  7 x  6

 x  6  x  5 x  1  x  1  x  5 x  1
 x  7 x  6   x  7 x  6
 x  5 x  1  x  5 x  1
 x  7  x  6  x  5  x  1
1
 x  5  x  1  x  7  x  6
389
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 19:
Soporte Académico

5x 3a  3b 5x 3 a  b  15
   
2
a b 2
x  a  b a  b x ab
1

Ejemplo 20:
1 1

y  6 y  5 7 y  21  y  5 y  1
2
7  y  3 y 1
   
7 y  63  5  y 
2 2
7  y  3 y  3  5  y  5  y   y  3 5  y 
1 1

9. EJERCICIOS PROPUESTOS
En los siguientes ejercicios realizar operaciones y simplificar:
1 2 3 x x3
1.   R. 
x x 2
x  x 1  x2
2
x 1  x 
2a  3 a2  3 a2
2. De restar 2 R. 
3 2a  3
2
6a  9 4a  12a  9
x ax a
3. Restar de R. 
a x2 2
 a  x2  a  x a  x
9a 2  14 2a 2  3 a  1 1
CIENCIAS BÁSICAS

4.    R. 
10a  10 2a  2 10 5
 1  2  6 
5.  1    2    3   R.  6
x x 1 x  2
 1
x 2 1  
 x x
6.  R. 
 1 x 1
x 2 1  2 
 x 
x  5x  6 x2  4 x  3
2
x2
7.  R. 
x2  x  6 x2  5x  6 x 1
1
2
b b 1
8. R. 
1 b
1
1
1
b
a 2  b2 b2
ab b
9. ab  a R.  1
a 2  2b 2 a  b
ab
ab
2a  b
1
b
390
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

1  x 2  36 x  1 1 1

Soporte Académico
10.   2    R. 
3 x x  4 x  36 4 3
x
x x
m m

1
11. m  2 m  2 R. 
m2 m2 2

m2 m2
x 2  xy  xz

12.
 x  y 2  z 2 R. 
 x  y  z 2
xy  y 2  yz x y

 x  y 2
z 2
 x  z 2
y 2

CIENCIAS BÁSICAS

391
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA
Soporte Académico

TEORÍA GENERAL
DE ECUACIONES 6
TEORÍA GENERAL DE ECUACIONES
1. CONCEPTO DE ECUACIÓN
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas,
denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y
desconocidos o incógnitas relacionados mediante operaciones matemáticas.
Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes; y también
variables cuya magnitud pueda ser establecida a través de las restantes ecuaciones de
un sistema, o bien mediante otros procesos. Las incógnitas representadas
generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende hallar. Por ejemplo,
en la ecuación:

Primer Segundo
miembro 3x  1  9  x miembro

La variable “x” representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1


y 9 son constantes conocidas. La igualdad planteada por una ecuación será cierta o
CIENCIAS BÁSICAS

falsa dependiendo de los valores numéricos que tomen las incógnitas; se puede afirmar
entonces que una ecuación es una igualdad condicional, en la que sólo ciertos valores
de las variables (incógnitas) la hacen cierta.
Se llama solución de una ecuación a cualquier valor individual de dichas variables que
la satisfaga. Para el caso dado, la solución es:
x=5
En el ejemplo planteado se observa la igualdad, por tanto, decimos que una igualdad
es aquélla relación que existe entre dos expresiones y que nos indica que tienen el
mismo valor. Por tanto, si una cantidad “x” es igual a otra “y” se puede igualar:
x=y
2. ECUACIÓN LINEAL
Las ecuaciones algebraicas son lineales cuando la incógnita está elevado al grado uno.
En su forma más simple se reduce a la forma:
b
ax  b  0  x   a  0
a
3. PROPIEDADES
La resolución de una ecuación lineal con una incógnita es un procedimiento que se
basa fundamentalmente, en la propiedad de la igualdad.

392
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3.1. PROPIEDAD DE LA IGUALDAD DE SUMA Y RESTA

Soporte Académico
La propiedad de la igualdad de la suma o resta significa que se debe sumar o
restar la misma cantidad a ambos miembros.
Si a la igualdad A + B = C se desea sumar un valor, se debe sumar en ambos
miembros.
A+B+k=C+k
Si a la igualdad A + B = C se desea restar un valor, se debe restar en ambos
miembros.
A+B–k=C–k
PROPIEDAD DE LA IGUALDAD DE LA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
La propiedad de la igualdad de la multiplicación y división significa se debe
multiplicar o dividir la misma cantidad a ambos miembros de la igualdad.
Si a la igualdad A + B = C se desea multiplicar un valor, se debe multiplicar en
ambos miembros.
(A + B) k = (C) k
Si a la igualdad A + B = C se desea dividir un valor, se debe dividir en ambos
miembros.
 A  B C donde k  0

k k

CIENCIAS BÁSICAS
“Si a los miembros de una igualdad se realizan las mismas operaciones, se
obtiene una nueva igualdad”.
Esta propiedad permite dar un enunciado que simplifica su aplicación: donde
cualquier término o factor de un miembro en una igualdad puede pasar al otro
miembro si se cambia en la operación contraria a la que realizaba.
En consecuencia, de esta igualdad realizamos la transposición de términos.
Ejemplo 1:
Resolver la ecuación: 2 x  6 6
La solución se obtiene en dos pasos:
a) Restando 6 de los dos miembros.
b) Dividiendo entre el coeficiente de x.
2 x  6  6 6  6
Se elimina 6 –6 y que la ecuación en 2 x 12
12
x
2
x6
Ejemplo 2:
El siguiente problema se resuelve con una ecuación lineal, para ello se debe analizar y
plantear en forma de ecuación.
393
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Problema:
Soporte Académico

Juan nació cuando su mamá tenía 30 años. Actualmente, la edad de la mamá de Juan
es el triple que la de éste. ¿Cuántos años tiene Juan?
30+x = Edad de mama de Juan
x = Edad de Juan
Del enunciado:
3
x 30  x
3x  x  30
2 x  30
30
x
2
x  15
4. ECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA
Una ecuación de primer grado con una incógnita es una igualdad en la que figura una
letra con exponente unitario y que es cierta para un solo valor de la letra, a este valor
se le llama solución de la ecuación.
Ejemplo 3:
Resolver la siguiente ecuación:
CIENCIAS BÁSICAS

2 x  5 4 x  7
2 x  4 x 7  5
6 x  12
x2
Verificación: Consiste en reemplazar x=2 en la ecuación, produce una igualdad.
2 x  5 4 x  7
2  2  5 4  2  7
4  5 8  7
1 1
ELEMENTOS DE UNA ECUACIÓN
Sea la ecuación:
3x  1  9  x
 Incógnita “x”: Es la letra que aparece en la ecuación.
 Coeficientes 3,1: Son los números o fracciones que acompañan a la incógnita.
 Términos independientes -1, 9: Son los números o fracciones que no acompañan
a la incógnita.
 Primer miembro 3x-1: Es todo lo que hay a la izquierda del signo igual.
 Segundo miembro 9+x: Es todo lo que hay a la derecha del signo igual.
394
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 4:

Soporte Académico
Sea la ecuación:
6 x  3  x  2
Siendo:
 Incógnita: x
 Coeficientes: –6 y 1
 Términos independientes: 3 y 2
 Primer miembro: –6x + 3
 Segundo miembro: x + 2
5. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA
PROCEDIMIENTO
a) Reducir los términos semejantes, cuando es posible.
b) Realizar la transposición de términos (aplicando inverso aditivo o multiplicativo),
los que contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que
carezcan de ella en el derecho.
c) Reducir términos semejantes, hasta donde sea posible.
d) Despejar la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente
de la incógnita (inverso multiplicativo).
e) Simplificar.

CIENCIAS BÁSICAS
6. EJEMPLO DE RESOLUCIÓN: MÉTODOS
Para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, aplicamos el criterio del
operador inverso (inverso aditivo o inverso multiplicativo), como veremos en el siguiente
ejemplo:
Ejemplo 5:
Resolver la ecuación: 2 x  3  6  x
6.1. PRIMER MÉTODO
Debemos tener los términos con letras a un lado y los números al otro lado de la
igualdad (=), es decir en el primer miembro a todos los términos con letras y los valores
independientes en el segundo miembro.
2x  3  6  x
En el primer miembro queda “x” y en el segundo miembro 9
x=9
Si realizamos la “prueba de igualdad” donde x=9 reemplazando se tiene:
2x  3  6  x
2  9  3  6  9
18  3  6  9
15  15
Cumple la igualdad.
395
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

6.2. SEGUNDO MÉTODO


Soporte Académico

Eliminamos por sumas y restas los términos que deseamos eliminar según se requiera.
2x  3  6  x
Sumamos al primer y segundo miembro +3 y queda:
2x  3  3  6  x  3
En el primer miembro se elimina -3+3 y en el segundo miembro se suman los números
6+3 y queda:
2 x 9  x
Restamos al primer y segundo miembro x” y queda:
2x  x  9  x  x
Se elimina en el segundo miembro x-x y en el primer miembro se suman términos
semejantes y queda:
x =9
7. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CON DENOMINADORES
PASOS A SEGUIR
Para resolver ecuaciones de primer grado con denominadores, es decir para encontrar
la solución, se realizan los siguientes pasos:
a) Si hay paréntesis se quitan aplicando la propiedad distributiva.
CIENCIAS BÁSICAS

b) Si hay un denominador se quita multiplicando todos los términos de la ecuación por


ese denominador y después se efectúan las divisiones indicadas.
c) Si hay varios denominadores se quitan multiplicando todos los términos de la
ecuación por el mínimo común múltiplo o máximo común divisor de los
denominadores y después se efectúan las divisiones indicadas.
d) Se colocan todos los términos que llevan incógnita en el primer miembro y todos
los términos independientes en el segundo miembro, teniendo en cuenta que
cuando un término cambia de miembro también cambia de signo.
e) Se agrupan los términos semejantes, es decir se agrupan todos los términos con
incógnita del primer miembro por un lado y todos los términos independientes del
segundo miembro por otro lado.
f) Si la incógnita lleva coeficiente, se pasa al segundo miembro dividiendo, si la
división no sale exacta se puede dejar el resultado en forma de fracción.
Ejemplo 6:
Resolver:
x 1 x  2

x 2
Resolución:
Aplicamos la regla que el denominador del primer miembro va multiplicar al segundo
miembro, y del segundo al miembro o también vale decir que todo lo que divide pasa
a multiplicar.
396
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

2  x  1 x  x  2

Soporte Académico
2x  2  x2  2x
Ordenamos los términos con variables en el primer miembro y los números en el
segundo miembro.
 x2  2 x  2 x 2
Se suman o restan los términos semejantes.
 x2 2
Multiplicamos cada miembro por (-1)
x2  2
x2  2
x  2
8. SISTEMA DE DOS ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS
Para resolver un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, se debe
conocer métodos que permitan encontrar una solución.
El estudio de sistemas de ecuaciones lineales es un problema clásico de las
matemáticas. Cuando se trata de sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas, se aplican diversos métodos de resolución ente los más sencillos están el
método gráfico y los métodos algebraicos.
Entre los métodos algebraicos se tiene el método de reducción, de sustitución, de
igualación y el de determinantes o de Cramer.

CIENCIAS BÁSICAS
8.1. MÉTODO GRÁFICO
Los sistemas en los que el número de ecuaciones coincide con el de las incógnitas
se denominan compatibles. Un caso particularmente interesante de sistemas
cuadrados es el de dos ecuaciones con dos incógnitas, que adopta la forma
expresión general.
a1 x  b1 y 
d1

a2 x  b2 y 
d2
Siendo que las ecuaciones son lineales o de primer grado por tanto se afirma que
su representación gráfica es una recta.
Para su representación se utiliza el plano cartesiano con sus cuatro cuadrantes.

397
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Siendo que son ecuaciones de primer grado para facilitar la construcción del
Soporte Académico

gráfico conviene hallar en los puntos de origen, asignando a x=0; y = 0.


Ejemplo 7:
Hallar por método gráfico y algebraico los valores de [x, y] del siguiente sistema de
ecuaciones:
2x  2 y 
8 x  2y 
10

2 x  2 y 8 x y x y
 0 4 0 5
x  2 y  10
4 0 10 0
CIENCIAS BÁSICAS

Donde x = –2; y = 6 demostrado gráficamente

8.2. MÉTODO DE IGUALACIÓN


Una primera técnica algebraica común para resolver sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas es el método de igualación. Este método consiste en
despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones
resultantes aplicando el axioma que dice: “Se resuelve la ecuación de primer grado
con una incógnita obtenida y se sustituye este valor en las ecuaciones inicialmente
planteada”.
Ejemplo 8:
Sea el sistema:

2 x  2 y 8

x  2 y  10

398
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Despejando x en ambas ecuaciones, se tiene:

Soporte Académico
8  2y
x
2
x 10  2 y

Igualamos:
8  2y
 10  2 y
2
8  2 y  2 10  2 y 
8  2 y  20  4 y
2 y  4 y  20  8
2 y  12
12
y
2
y6
Sustituyendo este valor en una de las ecuaciones, se tiene que y = 6 en x+2y=10
x  2  6 
10
x 10  12

x  2

CIENCIAS BÁSICAS
8.3. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
La técnica algebraica denominada método de sustitución, para resolver un sistema
de dos ecuaciones con dos incógnitas, consiste en despejar una incógnita en una
de las ecuaciones y sustituirla en la otra; así, se obtiene una sola ecuación con
una incógnita. Una vez obtenido el valor de esta incógnita, se sustituye su valor
en la otra de las ecuaciones del sistema inicial para calcular el valor de la otra
incógnita.
Ejemplo 9:
Sea el sistema anterior de ecuaciones:

2 x  2 y 8

x  2 y  10
Se despeja “x” en una de las ecuaciones y se sustituye en la otra ecuación, se tiene
que despejando “x” en la segunda ecuación se sustituye en la primera ecuación:
x 10  2 y

Sustituimos x = 10 – 2y en 2x + 2y =8

399
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Del enunciado:
Soporte Académico

2x  2 y 
8
2 10  2 y   2 y 
8
20  4 y  2 y 
8
2 y 8  20
2 y  12 m.( 1)
2 y  12
12
y
2
y6
8.4. MÉTODO DE REDUCCIÓN (SUMA Y/O RESTA)
La tercera técnica algebraica de resolución de sistemas de ecuaciones lineales, el
método de reducción, consta de los siguientes pasos:
 Se multiplican o dividen los miembros de las dos ecuaciones por los números que
convengan para que una de las incógnitas tenga el mismo coeficiente en ambas
ecuaciones.
 Se restan las dos ecuaciones resultantes, con lo que se elimina una incógnita.
 Se resuelve la ecuación con una incógnita obtenida, y se sustituye su valor en la
CIENCIAS BÁSICAS

obra de las ecuaciones para hallar el segundo valor.


Ejemplo 10:
Por ejemplo, en el sistema de ecuaciones:

2 x  2 y 8

x  2 y  10
Conviene multiplicar la segunda ecuación por (–1) restar ambas ecuaciones:
2 x  2 y  8

  x  2 y 10
La suma o resta queda:
x  2
8.5. MÉTODO DE DETERMINANTES
Llamado también regla de Cramer, un determinante de orden 2 se presenta como
un arreglo cuadrado expresados en dos filas y dos columnas:
 a1 b1 
a b2 
 2
La solucion de la determinante está dada:

400
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

 a1 b1 

Soporte Académico
a  a b  a2b1
 2 b2  1 2
Para resolver el sistema de ecuaciones:
a1 x  b1 y 
c1

a2 x  b2 y c2
Se aplica las siguientes determinantes:

 a1 b1 
 
 a2 b2 
Para hallar el valor “determinante” se forma con los coeficientes de cada ecuación
sin tomar en cuenta las variables independientes. La determinante debe ser
diferente de cero, caso contrario no tiene solución.
 c1 b1 
c b2 
x  2

Para obtener el valor de “x” se forma de la misma manera que la determinante,
reemplazando los coeficientes de x por los valores independientes y manteniendo
los valores de “y”.

CIENCIAS BÁSICAS
 a1 c1 
a c2 
y  2

Para obtener el valor de “y” se forma de la misma manera que la determinante,
reemplazando los coeficientes de y por los valores independientes y mateniendo
los de “x”.
Para que cumpla que el sistema tenga solución única, 0.
Ejemplo 11:
Por ejemplo, aplicando el ejercicio anterior:
2 x  2 y 8

x  2 y  10
Formando las determinantes:

a b1   2 2
  1   4  2 2
 a2 b2  1 2

 c1 b1   8 2
c b2  10 2 16  20 4
x  2  
 2 2 2
x  2
401
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

a c  2 8
a  1 1  
Soporte Académico

c2 c2  1 10 20  8 12


 x  
 2 2 2
x6
9. SISTEMA DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON TRES INCÓGNITAS
Se puede aplicar cualquiera de los métodos anteriores, sólo se debe considerar
desarrollar con bastante detalle, debido a la mayor complejidad al tener tres ecuaciones
con tres incógnitas. Se sugiere el uso del método de determinantes.
Un sistema de tres ecuaciones de primer grado con tres incógnitas tiene la siguiente
forma general:
a1 x  b1 y  c1 z 
d1
a2 x  b2 y  c2 z 
d2
a3 x  b3 y  c3 z 
d3
Donde: a1 , a2 , a3 , b1 , b2 , b3 , c1 , c2 , c3 son los coeficientes de cada ecuación y d1 , d2 , d3
son los valores independientes.
Consideremos el sistema de ecuaciones lineales de tres incógnitas x, y, z.
a1 x  b1 y  c1 z 
d1
a2 x  b2 y  c2 z 
d2
a3 x  b3 y  c3 z 
d3
CIENCIAS BÁSICAS

El denominador de “x”, de “y” y de “z” en la solución, es la determinante formada con


los coeficientes de “x”, “y”, “z” en forma ordenada. Este valor se denomina
determinante principal del sistema.
Determinantes secundarios de las variables
El numerador de “x”, en la solución, se obtiene al sustituir en el determinante principal,
la primera columna por la columna de términos independientes.
Se aplica las siguientes determinantes:
 a1 b1 c1 
  a2 b2 c2 
a b3 c3 
 3
 d1 b1 c1 
d2 b2 c2 
d b3 c3 
x  3

 a1 d1 c1 
 a2 d2 c2 
a d3 c3 
y  3

402
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

 a1 b1 d1 

Soporte Académico
 a2 b2 d2 
a b3 d3 
z  3

Para que cumpla que el sistema tenga solución única, 0.
10. EJERCICIOS RESUELTOS MISCELÁNEOS
Ejemplo 12:
Resolver el sistema de ecuaciones:

2 x  3 y  5 z 7
4 x  2 z  6 y 2

 3x  3 y  z  3
 2
Resolución:
7 *  2 / * 3
2 x  3 y  5 z 

4 x  2 z  6 y 2
 6x  3y  2z  6

Reducimos las ecuaciones:
4 x  6 y  10 z 
14

CIENCIAS BÁSICAS
4x  6 y  2z  2
 12 y  12 z 
12

6 x  9 y  15 z 
21
6x  3y  2z  6
 12 y  17 z 
27

2 y  12 z  12
12 y  17 z  27
5 z  15
z3
 1
12 y 
12 z 12 * 
 12 

y  z 1
y  3 1
y2
2 x  3 2  5  3 
7
2 x  6  15 7
2x  2
x 1

403
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 13:
Soporte Académico

Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

 2
 x y  z  1

 3
 2x  2 y   3
 z
 5
 x  2 y  z 0

Resolución:
Realizando cambios de variables en:
1

Sea u y ;v

z
 x  u  2v  1 (1)

 2 x  2u  3v 3 (2)
  x  2u  5v 0 (3)

Por el método de sustitución.
De la ecuación (1) despejamos “x”:
x 1  u  2v (4)
CIENCIAS BÁSICAS

De la ecuación (3) despejamos “x”:


x2u  5v (5)
Resolvemos por el método de igualación en (4) y (5):
xx
1  u  2v 2u  5v
7v  1
u
3
De la ecuación (4) en (2):

2 x  2u  3v 
3
2 1  u  2v   2u  3v 3
2  2u  4v  2u  3v 
3
4u  7v 
1

4
 7v  1 
1  7v
3
 28v  4 3  21v
7v  7
v 1
404
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Por tanto:

Soporte Académico
7v  1
u
3
7 1  1
u
3
u2
Encontrando el valor de “x”:
x2u  5v
2  2  5 1
x
x 1
Cambiando a la variable original:

u y

 2 2   
2
y
y4

1
v
z
1
1

CIENCIAS BÁSICAS
z
z 1
Soluciones:
x  1

y  4
z  1

Ejemplo 14:
Resolver el sistema de ecuaciones:
3 8 1
 x  y 
2

5  6  
7
 y x 4
Solución:
 3 8 1
 x  y  
2

  6  5  7
 x y 4

405
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Cambio de variable:
Soporte Académico

1 1

Sea: u  ; v
x y
 1
 3u  8v  
2
m(2)

 6u  5v  7

 4
Reduciendo ne la primera y segunda ecuación la variable “u”:
6u  16v 1
7
6u  5v  
4
11
 11v  
4
1
v
4
1
Sustituyendo v  :
4
 1 1
3u  8    
 4 2
CIENCIAS BÁSICAS

3
3u 
2
1
u
2
1
Sustituyendo el valor de u  :
2
1 1
x y
u v
1 1
x y
1 1
2 4
x2 y4

Ejemplo 15:
Resolver la siguiente ecuación:

2x  4x  3 
3

406
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Resolución:

Soporte Académico
 
2
2x  4x  3  3 2

2x  4x  3 9

 
2
 9  2 x 
2
4x  3
4 x  3  81  36 x  4 x 2
4 x 2  40 x  84  0  (4)
2
x  10 x  21 
0
 x  7 x  3 
0

x1 7  x2 3
Ejemplo 16:
Resolver la siguiente ecuación:
2
x  4  x 1 
x 1
Resolución:
2
x  4  x 1 

CIENCIAS BÁSICAS
x 1
x 1  x  4  x 1 2 
 
2
x 1 x  4  x 1 2

 x  1 x  4   x  1 2

x 2  4 x  x  4  x  1 2

x 2  3x  4  2  1  x
x 2  3x  4  x  1

 
2
  x  1
2
x 2  3x  4

x 2  3x  4  x 2  2 x  1
x 2  x 2  3x  2 x 1  4
x5
Ejemplo 17:
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

 x 2  4 x  16 y 
20 (1)

 x  2y  4 (2)
407
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Solución:
Soporte Académico

Analizando la primera ecuación, es una ecuación de segundo grado y la segunda


ecuación lineal, para la solución del problema odemos utilizar diferentes métodos en
este caso utilizaremos el método de reducción (sumas y restas).

 x 2  4 x  16 y 
20 (1)

 x  2y  4 (2) *  8

A la segunda ecuación multiplicamos por 8 y tendremos:

x 2  4 x  16 y 
20
8 x  16 y 
32
x2  4 x 0 
12
2
x  4 x  12 
0
Factorizando:
 x  6 x  2 
0

Igualando cada factor:


 x  6 
0  x  2 
0
x6 0 x20
x1  6 x2  2
CIENCIAS BÁSICAS

Sustituyendo x1  6 en la ecuación (2):

x  2y 
4
 6  2 y 4
2 y 4  6
10
y
2
y1  5
Sustituyendo x1  2 en la ecuación (2):

x  2y 
4
 2  2 y 
4
2 y 4  2
2
y
2
y2  1

408
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 18:

Soporte Académico
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones, hallar el valor de “k”.
x  3y 3 (1)

x  2 y 
4 (2)
 x y k (3)

Reduciendo “x” en la ecuación (1) y (2):
x  3 y  3 ( 1)
x  2y 
4

 x  3 y 3
x  2y 
4
5y  1
1
y
5
1
Reemplazando y  en la ecuación (1):
5
x  3y 
3
 1
x  3  3
 5

CIENCIAS BÁSICAS
3
x 3

5
3
x 3 
5
15  3
x
5
18
x
5
18 1

Reemplazando: x  ; y en la ecuación (3):
5 5

x y k
18 1
  k
5 5
18  1
k
5
17
k
5
17
k
5
409
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

11. EJERCICIOS PROPUESTOS


Soporte Académico

Resolver las siguientes ecuaciones:


1. 4  x  10 6  2  x  6 x R. x  7
2. 2  x  1  3 x  2  x  6 R. x  1
x 1 x  5 x  5
3.   R. x  6
4 36 9
Resolver por el método gráfico, los siguientes sistemas:
2 x  3 y 5 x  1
1.  R. 
3x  y  4 y 1
3x  y  6 x  2
2.  R. 
x  2 y  2 y  0
3x  4 y 8 x  4
3.  R. 
2 x  3 y 
11 y 1
 1
 x y 1  x  2
4.  R. 
3x  5 y 
4 y  1
 2
x  2 y 
5 x  1
5.  R. 
CIENCIAS BÁSICAS

3x  y 6 y  3
 x  3y  8 x  2
6.  R. 
2 x  4 y 
4  y  2
Resolver los siguientes sistemas por los métodos igualación, sustitución y reducción.

 145
x y
   1  x  17
1. 10 2 R. 
25  2 y 3x y  5
 17
x  y  5
 x  2
2.  x y R. 
 2  3 0  y  3

 3x
  3 y x  8
3.  2 R. 
9 x  108  4 y y  9

 3x  10
 2 3  2 y  x  7
4.  R. 
x  y  2  y  18
 2 2  7

410
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

2 x  25  3y

Soporte Académico
  x  10
5.  y 25 R. 
2 x  2   y  15
2
x
 2  6 y  6,5
x  1
6.  R. 
6 x  y  5,5 y 1
 2
 x  2 x  y  3 y  2
  x  12
7.  x y R. 
   3  y  2
3 2
Resolver los siguientes sistemas por cualquier método.
 8
3x  2 y  3z 2 x  7
 
1.  x  y  z  3 R.  7
2 x  3 y  3x 
1 y   5
 
z  0
2 1  8
3
 x  y   x  7
2.  R. 
4  2 1 y  4

CIENCIAS BÁSICAS
 x y  5
 1 2  81
 x y  2
  x  64
3.  R. 
 3  3  1  y  81
 x y  25
 3x  3 y  3  0

4.  x  2 y  2 0 R. k  2
2 x  2 y  0  k

Hallar el valor de “k”
Escribe una ecuación para cada problema y resuelve la ecuación:
1. ¿Qué número menos 9 es igual a –18?
R. –9
2. Un número más 15 es igual a –12. ¿Cuál es el número?
R. –27
3. ¿Qué número más ½ es igual 3/8?
R. –1/8
4. Se suma 3 a un número, luego la suma se multiplica por 4, el resultado es 16.
Encontrar el número.
411
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

R. 1
Soporte Académico

5. U número se divide entre 4 y al cociente se le suma 3, el resultado es 24. ¿Cuál


es el número?
R. 84
6. Hallar el número donde el triple de éste sea igual a la sexta parte de su cuadrado.
R. 18
7. La suma de dos números es 18 y el segundo número es igual al doble del primer
número. ¿Cuáles son estos números?
R. n1 = 6 ; n2 = 12
8. Rubén es 3 años menor que Freddy, pero es 7 años mayor que Ángel. Si la suma
de las edades de los tres es 38 ¿qué edad tiene cada uno?
R. Rubén = 14 años; Freddy =17 años; Ángel = 7 años.
CIENCIAS BÁSICAS

412
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA

Soporte Académico
7
TEORÍA GENERAL DE
EXPONENTES Y RADICALES
TEORÍA GENERAL DE EXPONENTES
Y RADICALES
A) EXPONENTES
1. DEFINICIÓN

Sea: a n  x
Donde:
a: Es la base, es el número que se repite como factor.
n: Es el exponente, es el número de veces que se repite la base.
x: Es la Potencia, es el resultado de la operación
2. EXPONENTE NATURAL
Es el exponente entero y positivo que nos indica, el número de veces que se repite
una expresión como factor.
Forma General:

a ; Si : n  1

CIENCIAS BÁSICAS

a n  a  a  a  ........  a ; Si : n  IN  n  2
 " n " veces

EJEMPLOS:
a) 6 1  6
b) 53  5  5  5  125
 3x2
c)  
3x  3x  9x 2
d)  2x  12   2x  1 2x  1  4x 2  4x  1

3. CASOS ESPECIALES DE LOS EXPONENTES


3.1. CERO O NULO
Todo número diferente de cero o expresión algebraica, elevado al exponente cero
es igual a la unidad.

a0  1 ;  a IR  a  0

Ejemplo 1:
a) 70  1
b) b0  1
c)  x  y 0 
1

413
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3.2. FRACCIONARIO
Soporte Académico

Todo exponente fraccionario de la forma general m/n indica la extracción de una


raíz cuyo índice es el denominador del exponente (n), siendo el numerador (m)
el nuevo exponente de la base o cantidad subradical.
m
n m n
a
n a a m ;  n IN  n  2  n  0

Ejemplo 2:
2
3
a) 53  52
1
b) 7 2  7
5
c)  x  4 2   x  4 5   x4 5
3.3. EXPONENTE NEGATIVO
Todo cantidad o expresión algebraica, elevada a un exponente negativo, es igual
a una fracción, cuyo numerador es la unidad y cuyo denominador es la misma
cantidad o expresión elevada al mismo exponente pero positivo, es decir, en la
forma práctica, si el exponente es negativo se trabaja con el recíproco o inverso
de la base y con el mismo exponente, pero positivo.
Cuando la cantidad o expresión algebraica (base) sea igual a cero, la definición ya
no se cumple.
CIENCIAS BÁSICAS

n 1
a ;  a IR ; a  0
an
Ejemplo 3:
1
a) 9 1 
9
2 1 1
b) 5   2
5 25
1
c)  2x  3 3  3
 2x  3
4. LEYES DE LOS EXPONENTES
Se estudiará las siguientes leyes fundamentales que rigen las operaciones con
exponentes:
Sea:
m, n IN  a, b  IR
Donde: m, n: Pertenecen a los números naturales
a, b: Pertenecen a los números reales
Para nuestro estudio, consideraremos las siguientes leyes:

414
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

4.1. MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS DE BASES IGUALES

Soporte Académico
El producto de las mismas bases elevadas a m y n es igual a la base elevada a la
suma de sus exponentes m y n:

a m n
am  an 

Ejemplo 4:
24
a) 52
54 5 56
1 3 1 3 7

b) a
4 a2 a
4 2 a4
4.2. POTENCIA DE OTRA POTENCIA
La base a elevada a m y a su vez elevada a n es igual a la base a elevada al
producto de sus exponentes m por n:

a 
m n
 a mn
Ejemplo 5:

 
3
23
a) 52 5 56
5 5 15 5
7 

3
3 6
b) 7
6 7
6 72

4.3. POTENCIA DE UNA MULTIPLICACIÓN

CIENCIAS BÁSICAS
La base a elevada a m y a su vez elevada a n es igual a la base a elevada al
producto de sus exponentes m por n:
Ejemplo 6:

a)  2  5 23  53
3

2
b)  x  3x  1  x2   3x  1
2

4.4. POTENCIA DE UNA DIVISIÓN


Ex exponente de una fracción se distribuye al numerador como al denominador a
y b, si b es diferente de 0.
n
 a an
  ; Donde : b  0
b bn
Ejemplo 7:
3
53 125
a)   
5
 3 3 3437
2
x2
b) 
x 

 x  3   x  3 2

415
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

4.5. DIVISIÓN DE POTENCIAS DE BASES IGUALES


Soporte Académico

La fracción o división de dos bases iguales con exponente diferente, es igual a la


base elevada a la diferencia del exponente del numerador menos el exponente del
denominador.

am
 a m  n ; donde : a  0
an
Ejemplo 8:
78
a)  7 8 
6 2
7 49
76
 x  13 x  1 34 x  1 1  1
b)    
 x  14  x  1
4.6. CASO ESPECIAL: CADENA DE EXPONENTES SUCESIVOS
La cadena de exponentes sucesivos se trabaja de arriba hacia abajo, tomados de
dos en dos, es decir:
cd x
ab a
b
a y ; Donde
: c d x
; bx y

MUY IMPORTANTE: La cadena de exponentes sucesivos no es lo mismo que la


potencia de potencias sucesivas (potencia de otras potencias).
Ejemplo 9:
CIENCIAS BÁSICAS

256 
3
22 28

 
3 3
  22  22
 
3
22  26
64 

B) RADICALES
5. DEFINICIÓN DE RADICAL
La raíz enésima de una cantidad, es otra cantidad, tal que elevada a la potencia
enésima reproduce la cantidad dada. Además de las leyes y definiciones que existen,
es importante las relaciones, operaciones y transformaciones que se puedan realizar
con los mismos y la operación que permita encontrar la raíz es la radicación.
Es decir:
n a r  r n a

Donde:
n: Es el índice, además: n IN  n  2
a: Es el radicando o cantidad subradical: si: a  IR
: Es el operador radical
r: Es la raíz; si: r  IR

416
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

6. PROPIEDADES DE LOS RADICALES

Soporte Académico
Sean:
a, b, m, n IR; Además : m  0  n  0

Donde:
a, b, m, n: pertenecen a los números reales
6.1. RAÍZ DE UN PRODUCTO
La raíz enésima del producto de a y b, es igual al producto de la raíz enésima de
a multiplicado por la raíz enésima de b.
Por lo tanto, la raíz enésima se distribuye respecto de la multiplicación a cada
elemento de la cantidad subradical.
n a b  n a  n b

Ejemplo 10:
3
a) 54  3 5  3 4
5
b) x 57 5 x
7
6.2. RAÍZ DE UN COCIENTE
La raíz enésima de una fracción, es igual a la división de la raíz enésima de a
dividido entre la raíz enésima de b.

CIENCIAS BÁSICAS
Es decir, que la raíz enésima se puede distribuir a cada elemento subradical
respecto de la división.

a na
n 
b nb

Ejemplo 11:
9 9 3
a)  
16 16 4
7 47
b) 4 
x1 4
x1
6.3. PRODUCTO DE RAÍCES
Si se tiene la multiplicación de dos cantidades subradicales con el mismo índice
en el radical, entonces puede agruparse como la raíz enésima del producto de a y b.
n an b  n ab

Ejemplo 12:
a) 3 6  36  18
b) 4 4 4
5 x 5x

417
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

6.4. RAÍZ DE OTRA RAÍZ


Soporte Académico

Para extraer una raíz a una radical se multiplica el índice del radical por el índice
de la raíz y se simplifica el resultado.
mn
a  mn a

Ejemplo 13:

a) 53
 7 3 7 15 7
5

46 5 46 5 24 5
b) 
a b 
a b a b
7. INTRODUCCIÓN DE CANTIDADES BAJO EL SIGNO RADICAL. DEFINICIÓN
Para introducir el coeficiente de un radical bajo el signo radical, se eleva dicho
coeficiente a la potencia que indique el índice del radical.
n n
an b  a b

Ejemplo 14:
3 3
a) 4 3 7 4 7 3 64  7 3 448

b) 
3a b 
3a  b
2
32 a2b
 9a2b

8. OPERACIONES CON RADICALES


8.1. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE RADICALES SEMEJANTES
CIENCIAS BÁSICAS

Se dice que dos radicales son semejantes, cuando reducidos a su forma más
simple, tienen un mismo índice y el mismo subradical.
Ejemplo 15:
1) 12  75  8  48
 4  3  25  3  4  2  9  2

 2 2  3  5 2  3  2 2  2  32  2
 2 3 5 3 2 2 3 2

3 3  5 2

2) 45  27  20
 32  5  32  3  2 2  5
 3 5 3 3 2 5
 5 3 3
8.2. MULTIPLICACIÓN DE RADICALES DEL MISMO ÍNDICE
Se multiplican los coeficientes entre sí y las cantidades subradicales entre sí,
colocando este último producto bajo el signo radical del mismo índice para luego
simplificar el resultado.

418
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 16:

Soporte Académico
1) 6 2  5 8  30 16  30  4  120
5 7 3 4 15 28 1 1
2)   
6 8 5 7 30 56 2 2
8.3. DIVISIÓN DE RADICALES DEL MISMO ÍNDICE
Se dividen los coeficientes entre sí y las cantidades subradicales entre sí,
colocando este último cociente bajo el signo radical común y se simplifica el
resultado.
Ejemplo 17:
2 3a 2 3a 1
1)   3
10 a 10 a 5

3
3 16a5 3 16a 5 3 3 3 3 3a
2)  3 2
 8a   2a 
3
4 2a 2 4 2a 4 4 2

9. RACIONALIZACIÓN
La racionalización consiste en convertir una fracción cuyo denominador sea irracional
en una fracción equivalente cuyo denominador sea racional.
Ejemplo 18:

CIENCIAS BÁSICAS
2 2 5 2 5 2 5
1)    
5 5 5 52 5

3 3
2 2 22 2 22 2 3 4 3
2) 3
    4
2 3 2 3 22 3 2
2 2

2 
    3  5  2 3  5 2 3  10 2 3  10 2 3  10


3)      
3  5  3  5  3  5 32  5 2 3  25 22 22

10. EJERCICIOS PROPUESTOS


Ejemplo 19:
Simplificar:
1

 24  8 2a  3a
 3a 1 
 16  84a 1 

Resolución:
1 1
 
 24  8 2a  3a  24  232a  3a
 3a 1 4a 1 
 
8 4 3a 1 3 4a 1
 16   2 2 

419
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

1 1
 
Soporte Académico

 24  232a  3a  24  232a  3a
=  12a  4 12a  3    12a 4 12a 3 
 2 2   2 2  2 2 
1 1
 
  3a 
24  26 a 24  26 a  3a
=    12a 
 2 
 12a 24  23
 
  2  16  8  
1 1
  1
 24  26 a 12a  3a  26 a 12a  3a 
=       2 6 a  3a
  24    1   

6a
  2 
3a 
2
2
4

Ejemplo 20:
Hallar el valor de:
6
 n 6 5
4 3
3n  n 
 n 
 6 n  4 n3 
 
 3n 

Resolución:
CIENCIAS BÁSICAS

6 6
 n 6 5
4 3 3 n 6 
3n  n   n 4 3  5
 n   n 
 6 n  4 n3   6n 
   
 3n   3 n  4 n3 
6
 3 n  n  6 n5 
   3 n  n  6 n5  3 n  4 n3 
6
 4 3 
= n
6n    4 3 6


   n  n
 3 n  4 n3 

 3 n 6   n 6   6 n5    3 n 6   4 n3 
6 6

=
 4 n3 6   6 n 6
2 2
n 2  n3  n5  n 2  n9 n12  n9
=   n11
2 9 2 9
n n n n

420
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 21:

Soporte Académico
Racionalizar el denominador:
1
3 x 2
Resolución:
1 1
3
 3
x 2 x 38
Por productos notables, se conoce que:


a3  b3   a  b a 2  ab  b2 
Por lo tanto, reemplazando el denominador se tiene:

 3 x 3   3 8 3 
 3 x  3 8   3 x 2  3 x  3 8   3 8 2 
Entonces:


1 1

3 x  3 x  3 8 3 8
2 2

3
x  3 8 3 x  3 8  3 x 2  3 x  3 8   3 8 2

Finalmente:

CIENCIAS BÁSICAS
3 2
x  23 x  4

x8
Ejemplo 22:
Resuelve:
1
 2  3 2 4
a b  c ab 2 
  
 c 2  d 2  a 3b 3 
 
Resolución:
Primero hacemos las operaciones dentro del paréntesis:
1 1
 2  3 2 4  a 2b c6 ab2  4
a b  c ab 2 
     2  4  3 3
 c 2  d 2  a 3b 3   c d a b 
 
En el numerador y denominador multiplicamos las potencias de la misma base:
1  1
 a 2 b c6 ab2  4  a3  b3  c6  4  c4  4 c
 2  4  3 3      
 a3  b3  c 2  d 4  4 d
 c d a b   c 

421
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 23:
Soporte Académico

Simplificar

3n  1
n
n 2
9 9n

Resolución:

3n  1 3n  3 3n  3 3n  3 n 3n  3 n n
n n n  n   
3 3
n 2 n 2 3
n 2
9 9 n n 2 9
 9 n n 2 2
3  3 n 3

Ejemplo 24:
Simplificar la expresión:
1
 31 1 2 2 
E   8a6  1   4a 
1

 
  a 2 2 
1
 1
1 1
 6  3    2 2  2 
E 8a 1 2 a
 
  a 2   2 
1
 1 1  
 
CIENCIAS BÁSICAS

E 1 1 1
  23 a6  3  a 2  2  2 2 a 2  2 
 
1
 1 1 1
E   2  1  
 2a a 2a 

1  1 1
1 1 2  1
E       
 2a 2a   2a a

Ea
Ejemplo 25:
Calcular el valor de la siguiente expresión:

    2
49 4 2
3 3
3 3 3
2 2
F   2 2 2    2 2 2    2 2 2 

3 3 3 1 3
2 2 3 

F   2 2 2   22 2  2 1
2 2 22
2 2  2 2 22 4

Ejemplo 26:
Resolver la siguiente operación:

422
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

1 1 5 1

Soporte Académico
G 11  75  27  3
3 10 6 27

1 1 5 2 1

G 11  52  3  3 3  3
3 10 6 2
3 3
1 5 53 3
G  11  3 3
3 10 6 3 3

Racionalizando denominadores radicales:


3 1 5 3

G 11  3 3
3 3 2 2 3 3

11 1 5 1
G 3 3 3 3 M .C.M .  6
3 2 2 3
22 3  3 3  15 3  2 3
G
6

24 3  18 3 6 3
G 
6 6
G 3
Ejemplo 27:
Simplificar:

CIENCIAS BÁSICAS
x  x2  3 x
H
x6 x  x6 x

Aplicando diferencia de cuadrados:

x2  3 x  x2   6 x    x  6 x  x  6 x 
2

Transformando el numerador de la siguiente manera:

x  x2  3 x  x  x  6 x  x  6 x   x x6 x  x6 x

Multiplicando y dividiendo por 2 la expresión subradical del numerador:

2x  2 x  6 x x  6 x

2

Aplicando el producto notable de la forma: a2  2ab  b2  (a  b)2


 x6 x  x6 x 
2

423
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Simplificando el exponente cuadrado con el radical:


Soporte Académico

x6 x  x6 x

2
Reemplazando en el planteamiento original:

x6 x  x6 x
H
 
2 x6 x  x6 x 
 

Finalmente se tiene:
1
H 
2

Racionalizando:
1 2

H 
2 2
2
H
2
11. EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Simplificar:
CIENCIAS BÁSICAS

80  2 252  3 405  3 500 R. 5  12 7

2. Simplificar:
7 450  4 320  3 80  4 800 R. 5 2  20 5
3. Simplificar:
43 1 86 2 2
4ab  2a 2 R. 2a b
5 10 a
4. Racionalizar:
2
R. 2 3  2 2
2 3

5. Racionalizar:
52 3
R. 2  3
4 3

6. Racionalizar:
2 3 5
R. 19  7 10
2 2 5 3

424
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

7. Racionalizar:

Soporte Académico
x2  2
R. x  4  2 2x  4
x2  2 x

8. Simplificar:
3
 a  ax 
  2
a 1 
a x

R. 27


  3

a 1 a a 2 


9. Simplificar:
1 . 1
 a  b  a  b
a   b 
 2b a   2a b 
R. ab
1 1
 a  ab   b  ab 
 2ab   
   2ab 

10. Simplificar:
1

 27 1 2x  913x  2x
  R. 9
2x
 36  3 

CIENCIAS BÁSICAS

425
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA
Soporte Académico

ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO


ECUACIÓN DE 8
SEGUNDO GRADO
1. DEFINICIÓN
Se define una ecuación de segundo grado a toda ecuación en la que una vez
simplificada, el mayor exponente de la variable es 2.
EJEMPLOS:

a) 3x2  5x  2 0
b) 4x2  7 x 
0
2
c) 8x  0
2. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA
La ecuación general de segundo grado, es conocida también como ecuación cuadrática
y puede representarse en su forma general como:

ax2  bx  x 0
Donde:
CIENCIAS BÁSICAS

a,b,c son constantes reales


“x” es la incógnita
Una característica particular de la ecuación de segundo grado, es que posee dos
soluciones que pueden ser reales o imaginarias. Estas soluciones también son
conocidas como raíces.
2.1. ECUACIÓN COMPLETA E INCOMPLETA
Cuando los tres coeficientes son distintos de cero: a  0, b  0, c  0 , se dice que la
ecuación es completa y es una ecuación incompleta cuando una de ellas es cero.
3. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO INCOMPLETAS
A continuación, se realiza un estudio de las ecuaciones de segundo grado incompletas:
3.1. PRIMER CASO: ECUACIONES DE LA FORMA ax2=0
Si a  0, b 0, c 0

La solución es x = 0, es decir que se obtiene dos soluciones iguales o repetidas.


Ejemplo 1:

6 x2  0
x2  0
x0
426
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Por tanto, las dos soluciones son cero (0)

Soporte Académico
3.2. SEGUNDO CASO: ECUACIONES DE LA FORMA ax2 + c = 0
Si a  0, b 0, c  0
Para resolver este tipo de ecuación, se despeja la incógnita “x” y se aplica el
teorema de la raíz cuadrada.
c c c
x
  x1  ; x2 
a a a
c
Si  0, entonces la ecuación tiene dos soluciones reales con signo contrario.
a
c
Si  0, entonces la ecuación no tiene ninguna solución real pero sí tiene
a
solución imaginaria.
Ejemplo 2:

2x 2  32 
0
x 2  16
x   16
x  4
x1 4 x2 
4

CIENCIAS BÁSICAS
Ejemplo 3:

2x 2  6 0
x 2  3
x  3
 3 i  x1 3i , x2 
x  3i
3.3. TERCER CASO: ECUACIONES DE LA FORMA ax2 + bx = 0
Si a  0, b  0, c 
0
Para este tipo de ecuaciones, se resuelve factorizando la variable x.
Ejemplo 4:
4x 2  20x 
0
x  4x  20  0
x0 4x  20 
0
x1  0 x2  5
2
CUARTO CASO: SI a=1, x + bx + c = 0
Se resuelve de la siguiente forma:
Ejemplo 5:
x2  6 x  8 0

427
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

x2  6 x 
8 Despejamos +8
Soporte Académico

2
Sumamos    32
6
x2  6 x  32 8  32
 2

 x  3 2 
1
x  3  1
x  3 1
x 3  1
x1 
2 x2 
4

4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO


4.1. POR FACTORIZACIÓN
Para resolver una ecuación de segundo grado, se puede utilizar alguno de los
métodos de factorización que consiste en descomponer la ecuación cuadrática
como un producto de factores.
Ejemplo 6:
Resolver utilizando el método de factorización:
x2  7 x 
18
Resolución:
CIENCIAS BÁSICAS

Antes de comenzar es necesario que la ecuación esté en su forma general, es decir,


igualar a cero

x2  7x  18 
0
Luego se procede a realizar la factorización, en este caso buscamos dos números que
multiplicados se obtenga 18 y sumados o restados, sea 7; en este caso son: -2 y 9.
 x  2 x  9 
0

Finalmente se despeja el valor de “x” de cada factor para encontrar las soluciones o
raíces:
x1  2 x2  9

Ejemplo 7:
Resolver la ecuación cuadrática por factorización:

3x2  6 x 
0
Resolución:
Como la ecuación cuadrática ya está igualada a cero, entonces se procede a
factorización el factor común:
3x  x  2 
0

428
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Pasamos a dividir el valor de 3, por lo tanto, queda:

Soporte Académico
x  x  2 
0

Finalmente obtenemos las soluciones de las raíces, despejando de cada uno de los
factores:
x1 0x2 2

Ejemplo 8:
Resolver por factorización:
x2  10x  25 
0
Resolución:
Identificamos que la ecuación ya está igualada a cero, por lo tanto, procedemos a
factorizar, en el ejercicio se observa que es un trinomio cuadrado perfecto, entonces:

 x  52 
0

Pero también puede escribirse de esta forma:


 x  5 x  5 
0

Finalmente obtenemos las raíces o soluciones, despejando los valores de cada factor:
x1 5x2 5

CIENCIAS BÁSICAS
Nótese que se han obtenido como soluciones dos raíces que en este caso son repetidas
o iguales, dado que una ecuación de segundo grado siempre tiene dos soluciones.
4.2. MEDIANTE LA FÓRMULA
Para resolver ecuaciones de segundo grado mediante la fórmula, la ecuación debe
estar en su forma general.
Por lo tanto, se puede aplicar la fórmula:

b  b2  4ac
x
2a
Ejemplo 9:
Resolver la ecuación de segundo grado mediante fórmula:
x2  8x  12 
0
Resolución:
Identificamos los valores de las constantes a, b, c.
a=1 b=8 c=12
Reemplazamos en la fórmula de la ecuación de segundo grado:

b  b2  4ac
x
2a
429
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

8  8 2  4 112 
Soporte Académico

x
2  1

Realizando las operaciones aritméticas:

8  64  48
x
2
8  16
x
2
8  4
x
2
Para hallar las soluciones de las raíces, se debe realizar las operaciones con los dos
signos, una solución con el signo positivo y la otra solución con el signo negativo.
8  4 8  4
x1  x2 
2 2
4 12
x1  x2 
2 2
Finalmente, las soluciones de las raíces son:
x1  2 x2  6

Ejemplo 10:
CIENCIAS BÁSICAS

Hallar las raíces de la siguiente ecuación de segundo grado:

4x2  3x  22
Solución:
La ecuación debe estar en forma general, igualada a cero:

4x2  3x  22 
0
Se identifica los valores de a, b, c.
a=4 b=3 c=-22
Utilizando la fórmula de la ecuación de segundo grado:

b  b2  4ac
x
2a

3  9  352
x
8
3  361
x
8
3  19
x
8

430
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Se realiza las operaciones con los signos positivo y negativo para hallar las dos

Soporte Académico
soluciones:
3  19 3  19
x1  x2 
8 8
16 22
x1  x2 
8 8
Finalmente, las soluciones de las raíces son:
11
x1  2 x2  
4
5. TEOREMAS DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
Para realizar un análisis de las raíces, partimos de la ecuación general de segundo
grado:
ax2 +bx+c = 0
5.1. TEOREMA 1: SUMA DE DOS RAÍCES
Se dice que la suma de dos raíces de una ecuación de segundo grado, es igual al
cociente de b sobre a con signo negativo.
b
x1  x2 

a
Ejemplo 11:

CIENCIAS BÁSICAS
Sea la ecuación 4x2  11x  3 0
Resolviendo:
 4x  1 x  3 
0
1
x1  x2  3
4
Verificando el teorema:

b
x1  x2  
a
1 11
  3 
4 4
1 11
 3 
4 4
1  12 11
 
4 4
11 11
 
4 4
5.2. TEOREMA 2: PRODUCTO DE DOS RAÍCES
Se dice que el producto de dos raíces x1 por x2 es igual al cociente del coeficiente
dividido entre el coeficiente a.

431
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

c
Soporte Académico

x1  x2 
a
Ejemplo 12:
Resolver la ecuación:

2x2  13x  21 
0
Resolviendo:
 x  3 2x  7  
0

7
x1  3 x2 
2
Verificando el teorema:
c
x1  x2 
a
7 21
3 
2 2
21 21

2 2
6. ANÁLISIS DEL DISCRIMINANTE
Se conoce que la fórmula para la solución de una ecuación de segundo grado está dada por:
CIENCIAS BÁSICAS

b  b2  4ac
x
2a
Donde el radicando se conoce como discriminante, siendo representado por D.

 b2  4ac
D
A continuación, se realiza un análisis del discriminante para determinar qué tipos de
raíces se pueden obtener:
6.1. CASO I: CUANDO EL DISCRIMINANTE ES MAYOR A CERO (>0)
Si una ecuación de segundo grado tiene un discriminante positivo, es decir:
D>0
Entonces, se dice que la ecuación tiene dos raíces reales y diferentes.
Ejemplo 13:
Resolver la ecuación:

x2  2x  15 
0
Aplicando la fórmula:

b  b2  4ac
x
2a

432
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Siendo:

Soporte Académico
a=1 b=-2 c=-15
Reemplazando:

  2   22  4 1 15


x
2  1
El discriminante es:

 b 2  4ac
D
D 2  4 1 15
2

D 4  60 64
Como la discriminante es mayor a cero, la ecuación tiene dos raíces reales distintas.
Resolviendo:

2  64
x
2
28
x
2
28 28
x1  x2 
2 2

CIENCIAS BÁSICAS
10 6
x1  x2 
2 2
Finalmente se tiene las dos raíces reales y distintas:
x1  5 x2  3
6.2. CASO II: CUANDO EL DISCRIMINANTE ES IGUAL A CERO (=0)
Si una ecuación cuadrática tiene un discriminante igual a cero:
D=0
Entonces, se dice que la ecuación tiene dos raíces reales y repetidas.
Ejemplo 14:
Resolver la ecuación:
x2  2x  1 0
Resolución:
Identificando los valores de a, b, c.
a=1 b=-2 c=1
Aplicando la fórmula:

  2   22  4 11


x
2  1
433
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

El discriminante será:
Soporte Académico

 b 2  4ac
D
D 2  4 11
2

D  44  0
Como el discriminante es cero, la ecuación tiene dos raíces iguales.
D>0
Resolviendo:
2 0
x
2
20
x
2
2
x1 
2
x1  1
Finalmente se obtiene la segunda raíz:
x2  1

6.3. CASO III: CUANDO EL DISCRIMINANTE ES MENOR A CERO (<0)


Analizando el discriminante de la ecuación de segundo grado, se dice que tiene
raíces imaginarias cuando el discriminante es negativo:
CIENCIAS BÁSICAS

D<0
Por lo tanto, este tipo de ecuaciones no tiene raíces reales.
Ejemplo 15:
Resolver la siguiente ecuación de segundo grado:
x2  4x  5 0
Resolución:
Identificando los valores de a, b, c.
a=1 b=4 c=5
Utilizando la fórmula:

4  4 2  4 1 5 
x
2  1

El discriminante será:

 b 2  4ac
D

D  4 2  4 1 5
D
16  20 
4
434
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Se observa que el resultado del discriminante es negativo, por lo tanto la ecuación no

Soporte Académico
tiene raíces reales, sino imaginarias:
D>0
Resolviendo:
4  4
x
2
4  2i
x
2
4  2i 4  2i
x1  x2 
2 2
Finalmente se obtiene las dos raíces imaginarias:
x1 2  i x2 2  i

7. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO


Desde el punto de vista geométrico, la ecuación de segundo grado puede interpretarse
como una parábola, donde las raíces representan la intersección de la parábola con el
eje de las abscisas, es decir con el eje “x”. En caso de que las raíces sean imaginarias,
significa que la parábola no corta el eje de las abscisas.
Ejemplo 16:
Dada la siguiente ecuación de segundo grado, hallar las raíces e identificar estos puntos

CIENCIAS BÁSICAS
en el plano cartesiano.
x2  7x  10 
0
Resolución:
Resolviendo por el método de factorización:
 x  2 x  5 
0

Encontrando las raíces


x1  2 x2  5
En el gráfico se puede observar
la curva de la parábola, donde
las raíces encontradas de x1=2
y x2=5 representan la
intersección de la parábola con
el eje “x” o también conocido
como el eje de las abscisas.

435
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

8. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON RADICALES


Soporte Académico

Se conoce como ecuaciones con radicales, aquellas que contienen a la incógnita “x”
dentro de un radical.
Ejemplo 17:
Resolver la ecuación de segundo grado con radicales:
6 x  1  3x  4 1
Resolución:
Primero llevamos un radical al segundo miembro:
6 x  1  1  3x  4
Elevamos al cuadrado ambos miembros para hacer desaparecer un radical:

 6x 1 2 1  3x  4 2
Simplificando y agrupando:
6
x 2 3x  4  3x  4
3x 
4 2 3x  4
Elevamos nuevamente al cuadrado para hacer desaparecer el segundo radical:

 3x  42 2 3x  3 2
CIENCIAS BÁSICAS

Desarrollando el cuadrado y simplificando:

9x 2  24x  16 4  3x  4 
9x  24x  16  12x  16
9x 2  36 x 
0
Resolviendo la ecuación de segundo grado por el método de factorización:

x 2  4x 
0
x  x  4 
0

Se obtiene dos soluciones:


 ; x2 4
x1 0

Verificando si ambas soluciones satisfacen la ecuación original:


Si: x1  0

6 0   1  3 0   4 1
1 2 1
1  1 ( No es solución)

436
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Si: x2  4

Soporte Académico
6  4  1  3  4  4 1
54  1
1  1 ( Si es solución)

Finalmente, la única solución es


x4

9. EJERCICIOS RESUELTOS MISCELÁNEOS


Ejemplo 18:
Resolver:
x2  7x  10 
0
Resolución:
a=1 b=7 c=10

b  b 2  4ac
x
2a
7   7 2  4 110 
x
2  1

CIENCIAS BÁSICAS
7  3 7  3
x1   2 x2   5
2 2

Ejemplo 19:
Resolver:
3x2  5x  8 0
Resolución:
a=3 b=5 c=-8

b  b 2  4ac
x
2a
5   52  4  3 8 
x
2  3

5  11 5  11 8
x1  1 x2   
6 6 3

437
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 20:
Soporte Académico

Resolver:
x  2x  4 6
Resolución:
x  6 2x  4 Aislamos el radical
 x  6 2   2x  4  2
Elevamos el cuadrado
x2  12x  36  2x  4
x2  13x  40 
0

  14    14   4 1 40  14  6


2
x 
2  1 2

Fórmula de segundo grado:


14  6 14  6
x1  10 x2  4
2 2
Reemplazando valores, verificamos en la ecuación inicial.
Si: x1  10 en x  2x  4 6
10  2 10   4  6  6  6 por tanto x = 10 es solución)
CIENCIAS BÁSICAS

Si: x2  4 en x  2x  4 6
4  2  4   4  6  2  6 por tanto x = 4 no es solución)

Ejemplo 21:
Dos números naturales se diferencian en dos unidades y la suma de sus cuadrados es
580. ¿Cuáles son esos números?
Solución:
1er número  x
2do número  x+2

x2   x  2 
2
580
x 2  x 2  4x  4 580
2x 2  4x  576 
0
x 2  2x  288 
0

2  4  1152
x
2
x1  16 x2  18

438
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Finalmente se obtienen los dos números:

Soporte Académico
1er número  16
2do número  18
Verificación:
Diferencia = 18 – 16=2
Suma de cuadrados = 182+162=580

10. EJERCICIOS PROPUESTOS


1. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado incompletas.

a) 2x2  8x 
0 R. x1  0 x2  4
4
b) 7 x2  4x 
0 R. x1  0 x2 
7
c) x2  64 
0 R. x1  8 x2  8
d) x2  2x 
0 R. x1  0 x2  2
e)  x  6  x  8 
48 R. x1  0 x2  14

f)  x  7  x  7  
5 R. x1  3 6 x2  3 6

2. Encontrar las raíces reales y/o imaginarias de las ecuaciones de segundo grado,

CIENCIAS BÁSICAS
por el método de factorización y por la fórmula.

a) x2  10x  21 
0 R. x1  3 x2  7
3 1
b) 14x2  13x  3 0 R. x1  x2 
7 2
c) x2  7x  10 
0 R. x1  2 x2  5
d) x2  4x  80 
0 R. x1 2  2 19i x2 2  2 9i
e) x2  9x  14 
0 R. x1  7 x2  2
f) x2  12x  36 
0 R. x1  6 x2  6
7 1
g) 6 x2  17x  7 0 R. x1  x2 
3 2
h) x2  2x  5 0 R. x1 1  2i x2 1  2i
1
i) 4x2  25x  6 0 R. x1   x2  6
4
1 3i 1 3i
j) x2  x  1 0 R. x1   x2  
2 2 2 2

439
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3. Resolver las siguientes ecuaciones con radicales.


Soporte Académico

a) x  6  x R. x1  9

b) x2  9  3 2 R. x1  4 x2  4
c) 6xx4 R. x1  2
d) 3x  4  2x  4 R. x1  4

e) 5  x2  x 3 R. x1  2 x2  1
f) 5x  9  x  1 4 R. x1  8
g) 2x  3  x  2  x 1 R. x1  3
h) 2x  7  x 2 R. x1  9 x2  1

i) 2x 4x  3 
3 R. x1  3
CIENCIAS BÁSICAS

440
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA

Soporte Académico
LOGARITMOS
9
LOGARITMOS
1. DEFINICIÓN
El logaritmo de un número positivo N en cualquier base “B” positivo distinto de la
unidad, es el exponente “x” a que debe elevarse la base para obtener dicho número.
Es decir:

𝑏𝑏 𝑥𝑥 = 𝑁𝑁
Dónde: x es el logaritmo de N en la base B
O bien 𝑥𝑥 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁
Ejemplo 1:
Si: 23=8
El logaritmo de 8 en base 2 es 3
Es decir 3 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿2 8

CIENCIAS BÁSICAS
Como 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿2 9 = 2 es un número x al que se debe elevar la base 2 para obtener 9
Es decir: 3𝑥𝑥 = 9
Además que 3𝑥𝑥 = 32
Entonces 𝑥𝑥 = 2
Por lo tanto 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿2 9 = 2
La relación 𝑏𝑏 𝑥𝑥 = 𝑁𝑁 𝑦𝑦 𝑥𝑥 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁 son equivalentes donde 𝑏𝑏 𝑥𝑥 = 𝑁𝑁 está escrito en forma
exponencial, y 𝑥𝑥 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁 esta en forma logarítmica. Por lo tanto, a cada propiedad
de la potenciación le corresponde una propiedad de la logaritmación.
2. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS
2.1. LOGARITMO DE UN PRODUCTO
El logaritmo del producto de dos números positivos M y N es igual a la suma de
los logaritmos de sus factores, es decir:
Sea: 𝑥𝑥 = log𝑏𝑏 𝑁𝑁 , 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒, 𝑀𝑀 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥
𝑦𝑦 = log𝑏𝑏 𝑁𝑁 , 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒, 𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑦𝑦 si multiplicamos ambos
𝑀𝑀 ∙ 𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥 𝑏𝑏 𝑦𝑦

441
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

𝑀𝑀 ∙ 𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥+𝑦𝑦 por la ley de exponentes


Soporte Académico

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 ∙ 𝑁𝑁 = 𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 por la ley de exponentes


𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 ∙ 𝑁𝑁 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁 por definición de logaritmos
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 ∙ 𝑁𝑁 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁 sustituyendo x e y
Finalmente: 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 ∙ 𝑁𝑁 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁
Ejemplo 2:
a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙27 ∗ 5 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 7 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙25
b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑦𝑦
c) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (2 ∗ 4) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙22 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4
Comprobación 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (2 ∗ 4) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 8 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 23 = 3
o también 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 2 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4 = 1 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 22 = 1 + 2 = 3
2.2. LOGARITMO DE UN COCIENTE
El logaritmo del cociente de dos números positivos M y N es igual a la diferencia
de los logaritmos de dichos números, es decir:
Sea:
𝑥𝑥 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑀𝑀 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥 y
CIENCIAS BÁSICAS

𝑦𝑦 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑦𝑦 si dividimos ambos


𝑀𝑀/𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥 /𝑏𝑏 𝑦𝑦
𝑀𝑀/𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥−𝑦𝑦 por la ley de exponentes
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀/𝑁𝑁 = 𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 por definición de logaritmos
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀/𝑁𝑁 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 − 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏𝑏𝑏 sustituyendo x e y
Finalmente:
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀/𝑁𝑁 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀 − 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑁𝑁
Ejemplo 3:
1
a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (6) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 1 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 6
1
b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 (𝑎𝑎) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 1 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 𝑎𝑎
2
c) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙22 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4
2 1
Comprobación: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙22−1 = −1
O también: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4 = 1 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 22 = 1 − 2 = −1

442
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

2.3. LOGARITMO DE UNA POTENCIA

Soporte Académico
El logaritmo de un número M elevado a cualquier potencia, entero o fraccionario
es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base, es decir:
Sea:
𝑥𝑥 = log 𝑏𝑏 𝑀𝑀 , 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒, 𝑀𝑀 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥 por definición de logaritmos
se tiene 𝑀𝑀𝑝𝑝 = (𝑏𝑏 𝑥𝑥 )𝑝𝑝 elevando a ambos miembros a la p
𝑀𝑀𝑝𝑝 = 𝑏𝑏𝑝𝑝.𝑥𝑥 por la ley de exponentes
log𝑏𝑏 𝑀𝑀𝑝𝑝 = 𝑝𝑝. 𝑥𝑥 por definición de logaritmos
log𝑏𝑏 𝑀𝑀𝑝𝑝 = 𝑝𝑝. log𝑏𝑏 𝑀𝑀 sustituyendo x
Finalmente:
log𝑏𝑏 𝑀𝑀𝑝𝑝 = 𝑝𝑝 ∗ 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑏𝑏 𝑀𝑀
Ejemplo 4:
a) log2 63 = 3 ∙ log 2 6
b) log𝑐𝑐 𝑥𝑥 2 = 2 ∙ log 𝑐𝑐 𝑥𝑥
c) log3 917 = 17 ∙ log3 9
Comprobación: log3 917 = log3 ( 32 )17 = log3 334 = 34

CIENCIAS BÁSICAS
O también: 17 ∙ log3 9 = 17 ∙ log 3 32 = 17 ∙ 2 = 34
2.4. LOGARITMO DE UNA RAÍZ
Análogamente se tiene 𝑀𝑀1/𝑝𝑝 = 1/𝑝𝑝. log 𝑏𝑏 𝑀𝑀 sustituyendo x Finalmente se tiene:
log𝑏𝑏 𝑀𝑀1/𝑝𝑝 = 1/𝑝𝑝. log𝑏𝑏 𝑀𝑀
Ejemplo 5:
1
a) log3 √12 = 2 ∙ log 3 12
4 1
b) log5 √𝑥𝑥 = 4 ∙ log 5 𝑥𝑥

2.5. OTRAS PROPIEDADES DE LOGARITMOS


Otras propiedades son:
2.5.1. Logaritmo de la misma base
1. El logaritmo de la misma base es uno, log𝑏𝑏 𝑏𝑏 = 1
Si partimos de la identidad 𝑏𝑏 = 𝑏𝑏1
Por definición de logaritmos
log𝑏𝑏 𝑏𝑏 = 1

443
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 6:
Soporte Académico

a) log6 6 = 1
b) log𝑎𝑎 𝑎𝑎 = 1
2. El Logaritmo de la unidad es cero log𝑏𝑏 1 = 0
Si partimos de la identidad 1=1
Como 𝑏𝑏0 = 1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑏𝑏 ≠ 0 1=𝑏𝑏0
Por definición de logaritmo: log𝑏𝑏 1 = 0

Ejemplo 7:
a) log5 1 = 0
b) log𝑥𝑥 1 = 0
3. Cuando el exponente es el logaritmo de cualquier número en una base
cualquiera
𝑏𝑏𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑏𝑏𝑁𝑁 = 𝑁𝑁
Partimos de la identidad log𝑏𝑏 𝑁𝑁 = log𝑏𝑏 𝑁𝑁
Por definición de logaritmos 𝑁𝑁 = 𝑏𝑏𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑏𝑏𝑁𝑁
CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 8:
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 5
a) 5 = 7 7
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 4
b) 4 = 3 3

2.5.2. Cambio de Base


Cuando se requiera cambiar la base de un logaritmo se tiene la siguiente relación:
log𝑎𝑎 𝑁𝑁
log𝑏𝑏 𝑁𝑁 =
log𝑎𝑎 𝑏𝑏
Partimos de log𝑏𝑏 𝑁𝑁 = 𝑥𝑥
Por definición de logaritmos 𝑁𝑁 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥
Aplicando logaritmos en ambos log𝑎𝑎 𝑁𝑁 = log 𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑥𝑥
Por propiedad de los logaritmos log𝑎𝑎 𝑁𝑁 = xlog 𝑎𝑎 𝑏𝑏
log𝑎𝑎 𝑁𝑁
Despejando x 𝑥𝑥 =
log𝑎𝑎 𝑏𝑏

log𝑎𝑎 𝑁𝑁
Finalmente, sustituyendo en x se tiene log𝑏𝑏 𝑁𝑁 = log𝑎𝑎 𝑏𝑏

444
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 9:

Soporte Académico
log5 3
a) log2 3 = (se cambia de base 2 a base 5)
log5 2

log2 32
b) log8 32 = ( se cambia de base 8 a base 2)
log2 8

log 125
log5 125 =
log 5
c) comprobación 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 125 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 53 = 3
log 125 2,09691001...
o también log 5
= 0,69897000... = 3

3. ECUACIONES LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIALES


3.1. ECUACIONES LOGARÍTMICAS
En las ecuaciones logarítmicas, la incógnita aparece expresada en forma de un
logaritmo. Para que las incógnitas estén libres aplicaremos las propiedades de los
logaritmos de forma conveniente.
El procedimiento que se sigue suele ser el siguiente: los números que aparecen en
la ecuación logarítmica se expresan como logaritmos y luego se eliminan los
logaritmos de la ecuación, quedando las incógnitas libres para ser despejadas.
Ejemplo 10:

CIENCIAS BÁSICAS
log10 (𝑥𝑥 − 2) = 2
Solución:
Expresamos el 2do miembro como logaritmo
2 = 2 ∙ log10 10 = log10 102
Entonces:
log10 (𝑥𝑥 − 2) = log10 100
Como tenemos logaritmos en ambos miembros de la ecuación, simplificamos y
resolvemos:
log10 (𝑥𝑥 − 2) = log10 100
Simplificamos
(𝑥𝑥 − 2) = 100
𝑥𝑥 = 100 + 2
𝒙𝒙 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

445
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3.2. ECUACIONES EXPONENCIALES


Soporte Académico

En las ecuaciones exponenciales, la incógnita es el exponente en una potencia.


Para quitar la incógnita de un exponente se aplican las propiedades logarítmicas.
En otras ocasiones es útil expresar todos los términos en forma de potencia con la
misma base. Puede ser útil, en ocasiones recurrir a un cambio de variable para
poder simplificar la ecuación a resolver. Hay ecuaciones en las que tendremos que
aplicar todos estos artificios.
Ejemplo 11:
7𝑥𝑥−1 = 49
Solución
49 = 72
Entonces:
7𝑥𝑥−1 = 72
Si observamos los dos miembros tienen la misma base por tanto de inmediato
deducimos que:
7𝑥𝑥−1 = 72 ⇢ 𝑥𝑥 − 1 = 2
𝑥𝑥 − 1 = 2
𝑥𝑥 = 2 + 1
𝑥𝑥 = 3
CIENCIAS BÁSICAS

Si verificamos en la ecuación inicial:


7𝑥𝑥−1 = 49
Reemplazamos el valor de 𝑥𝑥 = 3
73−1 = 49
72 = 49
Se cumple con la igualdad
49 = 49
4. EJERCICIOS RESUELTOS MISCELÁNEOS
Ejemplo 12:
Aplicando la definición de logaritmo para 𝐴𝐴 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 64 calcular
Resolución:
𝐴𝐴 = log2 26
𝐴𝐴 = 6log2 2
𝐴𝐴 = 6 ∙ 1
𝐴𝐴 = 6

446
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 13:

Soporte Académico
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 = 8
Primer Procedimiento:
Aplicaremos simplemente la definición de logaritmo:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 = 8 ⟹ 𝑥𝑥 = 28
𝒙𝒙 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
Segundo Procedimiento:
Reescribir el miembro de la derecha en función de un logaritmo y luego cancelar con
el logaritmo del término de la izquierda.
El miembro de la derecha se reescribe como sigue:
3
8 = 23 = 23 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙222 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙228
Finalmente igualamos ambos miembros y simplificamos:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 28
Simplificamos:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 28
𝑥𝑥 = 28

CIENCIAS BÁSICAS
𝒙𝒙 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟔𝟔
Ejemplo 14:
Resolver:
log5 𝑥𝑥 = −1 ⟹ 𝑥𝑥 = 5−1
1
𝑥𝑥 =
5
Ejemplo 15:
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅: log3 log 5 𝑥𝑥 = −1
Solución:
Aplicamos la definición de logaritmo:
−1
log3 log5 𝑥𝑥 = −1 ⟹ log 5 𝑥𝑥 = 3−1 ⟹ 𝑥𝑥 = 53
Realizamos operaciones en los exponentes
1
𝑥𝑥 = 53
Llevamos a la forma de radical
𝟑𝟑
𝒙𝒙 = √𝟓𝟓

447
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 16:
Soporte Académico

Resolver log(𝑥𝑥 + 6) − log(2𝑥𝑥 − 1) = 0


En esta ecuación logarítmica inicialmente conviene llevar un logaritmo al segundo
miembro de tal manera que los logaritmos se simplifiquen de forma inmediata.
log(𝑥𝑥 + 6) − log(2𝑥𝑥 − 1) = 0
Por regla decimos en una ecuación logarítmica donde ambos miembros están
conformadas de logaritmos de la misma base se simplifica y éstas se igualan.
log(𝑥𝑥 + 6) − log(2𝑥𝑥 − 1) = 0
Nota: Si en las ecuaciones con logaritmos no se observa una base, se asume que su
base es 10.
(𝑥𝑥 + 6) = (2𝑥𝑥 − 1)
Desarrollamos la Ecuación
𝑥𝑥 − 2𝑥𝑥 = −1 − 6
−𝑥𝑥 = −7
𝒙𝒙 = 𝟕𝟕
Ejemplo 17:
Resolver:
CIENCIAS BÁSICAS

𝑥𝑥 2
3log 𝑥𝑥 − log 30 = log
5

Resolución:
Aplicamos propiedades de logaritmos:
𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 2
3log 𝑥𝑥 − log 30 = log ⇒ log 𝑥𝑥 3 − log 30 = log
5 5
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 2
⇒ log = log
30 5
Ambos miembros poseen logaritmos de la misma base por tanto simplificamos:
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 2
log = log
30 5
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 2
=
30 5

448
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ahora realizamos operaciones y cálculos necesarios

Soporte Académico
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 2
=
30 5
Para poder simplificar y dejar más fácil la expresión multiplicamos ambos miembros
por 5:
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 2
5( ) = ( )5
30 5
𝑥𝑥 3 = 6𝑥𝑥 2
𝑥𝑥 3 − 6𝑥𝑥 2 = 0
𝑥𝑥 2 (𝑥𝑥 − 6) = 0
Igualamos cada factor
𝑥𝑥 2 = 0
𝑥𝑥 − 6 = 0
Aplicamos la raíz cuadrada y queda:
𝑥𝑥 2 = 0 y 𝑥𝑥 − 6 = 0
𝑥𝑥1 = 0 ⇒ 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛

CIENCIAS BÁSICAS
𝑥𝑥2 = 0 ⇒ 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
𝑥𝑥3 = 6 ⇒ 𝑆𝑆í 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
De las tres soluciones 𝑥𝑥3 = 6 es la respuesta correcta porque cumplen con la condición
dada, x=0 no son soluciones porque no existe logaritmo de "0".
Ejemplo 18:
Resolver:
𝑥𝑥 + 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 ( )=2
2𝑥𝑥 − 1
Resolución:
Aplicamos la definición de logaritmo:

 x1 
log 3  2
 2x  1
 x1 
  3
2

2x  1
x1
9
2x  1

449
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

1 9  2x  1
x 
Soporte Académico

x  1 18x  9
1  9 18x  x
10  17 x
Cambiamos de miembros:
17 x  10
10
x
17
Ejemplo 19:
Resolver:

 1 
log 2 x 1  1
 2x  1

Resolución:

 1  1
log 2 x 1 
 2x  1

1  2x  11

2x  1
El 1 no se escribe, lo escribimos para observar que se está aplicando la definición del
logaritmo.
CIENCIAS BÁSICAS

Resolviendo la ecuación:
1
 2x  1
2x  1

1  2x  1 2
1  4 2  4x  1
1  1 4x 2  4x
Factorizamos:
4𝑥𝑥(𝑥𝑥 + 1) = 0
Igualamos:

4x  x  1 
0
4x  0
x1  0
x1 0
x2  1

450
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 20:

Soporte Académico
Resolver:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 (3𝑥𝑥 − 8) = 2 − 𝑥𝑥
Resolución:
Aplicamos la definición de logaritmo:

3 x
32  x
8 
3x  8 32 3  x
32
3x  
8
3x
9
3x  8 0
3x
32 x  9  8* 3 x
0
3x
32 x  8* 3 x  9 0* 3 x
32 x  8* 3 x  9 0
Aplicamos cambio de variable:
3𝑥𝑥 = 𝑎𝑎

CIENCIAS BÁSICAS
Nueva ecuación plateada con el cambio de variable:
𝑎𝑎2 − 8𝑎𝑎 − 9 = 0
Factorizamos:
(𝑎𝑎 − 9)(𝑎𝑎 + 1) = 0
Igualamos:
(𝑎𝑎 − 9) = 0 ⇒ 𝑎𝑎 = 9
(𝑎𝑎 + 1) = 0 ⇒ 𝑎𝑎 = −1
Reemplazamos por el cambio de variable realizado:
𝑎𝑎 = 3𝑥𝑥
3𝑥𝑥 = 32
La ecuación planteada tiene la misma base, por lo tanto, decimos que:
𝑥𝑥 = 2 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛
Si reemplazamos:
𝑎𝑎 = −1 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎 = 3𝑥𝑥
−1 = 3𝑥𝑥 → 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛

451
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 21:
Soporte Académico

Resolver
log(22−𝑥𝑥 )2+𝑥𝑥 + log1250 = 4
Resolución:
log 2(2−𝑥𝑥)(2+𝑥𝑥) + log1250 = 4
log 2(2−𝑥𝑥)(2+𝑥𝑥) = 4 − log1250
Expresando el 4 en función del logaritmo:
4 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10000 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙104
Reescribiendo la ecuación quedaría:
log 2(2−𝑥𝑥)(2+𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙104 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1250
Aplicando la propiedad de logaritmo de un cociente:
10000
log 2(2−𝑥𝑥)(2+𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
1250
Eliminando logaritmos:
10000
2 2  x 2  x 
1250
CIENCIAS BÁSICAS

2 2  x 2  x 8
2
24  x  23
4  x2 
3
x 2 4  3
x2  1
x  1

 x1  1

 x2  1
Los dos valores encontrados son válidos como solución porque verifican.
Ejemplo 22:
Resolver:
log𝑥𝑥 2 + log𝑥𝑥 2 4 − log√𝑥𝑥 3 = 2

Resolución:
Cambiamos de base a los logaritmos:

452
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

log2 2 log2 4 log2 3

Soporte Académico
+ 2
− =2
log2 𝑥𝑥 log2 𝑥𝑥 log2 √𝑥𝑥
log2 2 log2 22 log2 3
+ − 1 =2
log2 𝑥𝑥 log2 𝑥𝑥 2
log2 𝑥𝑥 2
log2 2 2 ∗ log2 2 log2 3
+ − =2
log2 𝑥𝑥 2 ∗ log2 𝑥𝑥 1
∗ log2 𝑥𝑥
2

1 1 2log2 3
+ − =2
log2 𝑥𝑥 log2 𝑥𝑥 log2 𝑥𝑥
1 + 1 − 2log2 3
=2
log2 𝑥𝑥
2 − 2log2 3 = 2log2 𝑥𝑥
2log2 𝑥𝑥 = 2 − 2log2 3
log2 𝑥𝑥 = 1 − log2 3
Reescribimos la ecuación y queda
log2 𝑥𝑥 = log 2 2 − log2 3

CIENCIAS BÁSICAS
2
log2 𝑥𝑥 = log2
3
Eliminamos logaritmos de cada miembro y queda:
2
𝑥𝑥 =
3
Ejemplo 23:
Resolver el siguiente sistema:
log𝑎𝑎 log2 log3 (4𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦) = 0 〈1〉
{
22𝑥𝑥−3𝑦𝑦−1 = 256 〈2〉
Solución
En la ecuación (1) por definición de logaritmos:
log2 log3 (4𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦) = 𝑎𝑎0 = 1
log3 (4𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦) = 21 = 2
(4𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦) = 32 = 9
𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟗𝟗 〈𝟑𝟑〉
En la ecuación (2) como 256=28:

453
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

22𝑥𝑥−3𝑦𝑦−1 = 28
Soporte Académico

2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 − 1 = 8
𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟗𝟗 〈𝟒𝟒〉
Por el método de reducción:
4𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦 = 9 〈3〉
2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 9 〈4〉
6𝑥𝑥 = 18
18
𝑥𝑥 =
6
𝑥𝑥 = 3
Sustituimos x=3 en la (3):
4x  3 y 
9
4  3  3 y 
9
12  3 y  9
3 y  3
3
y 
3

y  1

5. EJERCICIOS PROPUESTOS
CIENCIAS BÁSICAS

Aplicando la definición de logaritmo, calcular:


1. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 8 R. 3
2. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙39 R. 2
3. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 0,2 R. -1
4. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙0,5 16 R. -4
5. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 27 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 1 R. 3
6. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 25 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 5 R. 1
7. log 0,1-log 0,01 R. 1
8. log2-log 0,2 R. 1
9. log32/log2 R. 5
10. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 3 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 4 R. 2

Aplicando la definición de logaritmo, determinar el valor de "x"

1. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 0,2 = 𝑥𝑥 R. -1
2. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙4 64 = (2𝑥𝑥 − 1)/3 R. 5
3
3. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 16 = 𝑥𝑥 /2 R. 2
4. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 = −3 R. 1/8

454
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

5. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙7 𝑥𝑥 = 3 R. 343

Soporte Académico
6. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙8 {2(𝑥𝑥 3 + 5)} = 2 R. 3
7. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 25 = −2 R. 1/5
8. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2𝑥𝑥+3 81 = 2 R. 3
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 R. 3
9. x+2=10
4𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑹𝑹. 16
10. 𝑥𝑥 = 10
11. x=log8/log 2 𝑹𝑹. 3
12. log (x-7)/log(x-1)=0,5 𝑹𝑹. 10 y 5

Resolver ecuaciones logarítmicas

1. log x=log2+log(x-3) 𝑹𝑹. x=6


2. log(3x+1)-log(2x-3)=1-log5 𝑹𝑹. x=7
3. log(20x)+log(2x)=3 R. 𝑥𝑥 = ±5
4. log(x+2)+log(10x+20)=3 R. x=8
5. logx+log50=3 R. x= 20
6. 5log(x+3)=log32 R. x= -1
7. 2logx=log(10-3x) R. x= 2; -5

Resolver el sistema de ecuaciones:

CIENCIAS BÁSICAS
22𝑥𝑥−5𝑦𝑦−1 = 256 𝑹𝑹. x=19/7; y=-5/7
1. {
𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 = 2

2𝑥𝑥−𝑦𝑦 = 256 𝑹𝑹. 𝑥𝑥2 = 16; 𝑦𝑦2 = 8


2. {
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙1024 − 3𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥+𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 2 R. 𝑥𝑥1 = 8; 𝑥𝑥2 = 2
3. { =2
2−𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 2

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 R. 𝑥𝑥1 = 1; 𝑦𝑦1 = 2; 𝑥𝑥2 = 2; 𝑦𝑦2 = 1


4. {
𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 5
3𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦 = 1 R. x=2; y=3
5. { 𝑥𝑥−1
3 − 2𝑦𝑦−2 = 1

455
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

TEMA
Soporte Académico

SUCESIONES Y SERIES
10
SUCESIONES Y SERIES
1. DEFINICIÓN
Una sucesión es un conjunto de números, dispuestos en un orden definido y que
guardan una determinada regla establecida. Cada número de la sucesión se llama
término. Si el número de términos es finito, la sucesión se denomina sucesión finita y
en caso contrario, sucesión infinita.
Por ejemplo, el conjunto de números, 2, 5, 8, …, 20 es una sucesión finita, mientras
que 1, 2, 3, ... , es una sucesión infinita.
El término enésimo de una sucesión, es la regla o ley de formación mediante la cual
se obtiene un término cualquiera de la sucesión en función de otros anteriores. Esta
ley, en general, viene dada por una expresión en la variable n de forma que dándole
los sucesivos valores 1, 2, 3, ... se obtienen el primero, segundo, tercero, ... términos.
El término enésimo es el término general de la sucesión, es decir TG = an.
Por ejemplo, si el término enésimo de una sucesión es an = 2n + 1; el primero,
segundo y tercer término son:
CIENCIAS BÁSICAS

𝑎𝑎1 = 2(1) + 1 = 3; 𝑎𝑎2 = 2(2) + 1 = 5; 𝑎𝑎3 = 2(3) + 1 = 7


La sucesión está formada por: 3, 5, 7,…
Los vocablos “termino”, “elemento” y “miembro” utilizados en el desarrollo de este
tema significan lo mismo.
1.1. SUCESIONES FINITAS O INFINITAS
Si la sucesión sigue y no tiene cuando termine, es una sucesión infinita, en caso
de darse lo contrario se la denomina sucesión finita.
Ejemplo 1:
 {1, 2, 3, 4, … } es una sucesión simple definida como una sucesión infinita, ya que se
desconoce el ultimo termino.
 {20, 25, 30, 35, … } es una sucesión infinita.
 {1, 3, 5, 7, … } es una sucesión de 4 primeros números impares, se la considera una
sucesión finita.
 {4, 3, 2, 1, … } va de 4 a 1 de forma decreciente, es una sucesión finita.
 {1, 2, 4, 8, 16, 32, … } es una sucesión infinita, donde multiplicados por 2 se obtiene
cada término.
 {𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐, 𝑑𝑑, 𝑒𝑒} es la sucesión de las 5 primeras letras en orden alfabético.

456
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

 {𝑟𝑟, 𝑢𝑢, 𝑏𝑏, 𝑒𝑒, 𝑛𝑛} es la sucesión de las letras del nombre "rubén", la sucesión es finita.

Soporte Académico
 {0, 1, 0, 1, 0, 1, … } es la sucesión que alterna 0 y 1 (sí, siguen un orden, en este caso
un orden alternativo)
1.2. ORDEN EN LAS SUCESIONES
Cuando decimos que los términos están "en orden", se observa que la sucesión
tiene un orden, esta puede ser de forma creciente o decreciente, o en algunos casos
de forma alternada.
Una sucesión es muy parecida a un conjunto, pero con los términos en orden (y el
mismo valor puede aparecer muchas veces).
Ejemplo 2:
{0, 1, 0, 1, 0, 1, … }
Es la sucesión que alterna 0 y 1 (ceros y unos) el conjunto sería sólo {0, 1}
1.3. REGLA DE LAS SUCESIONES
Una sucesión debe seguir una regla o ley de formación que nos indica cómo
debemos calcular el valor de cada término.
Ejemplo 3:
La sucesión {3, 5, 7, 9, ...} “empieza en 3 y salta 2 cada vez” realizamos esta
afirmación por simple inspección o inducción.

CIENCIAS BÁSICAS
Generalmente la regla a aplicarse debería ser una fórmula, en el caso del ejemplo
anterior decir que "empieza en 3 y salta en 2 cada vez" no nos indica nada y tampoco
el ¿cómo se calcularía el 10° término o 100° término o el enésimo término?
Si se desea formar una fórmula con "n" dentro, donde n será la posición que tiene el
término, entonces ¿cuál sería la regla? de la sucesión {3, 5, 7, 9,...}
Si analizamos la regla planteada “empieza en 3 y salta en 2 cada vez”, así que
podemos afirmar que la regla podría ser "2 * n" probemos esta hipótesis.
Probamos la regla: 2n
No. Término Prueba
1 3 2n=2x1=2
2 5 2n=2x2=4
3 7 2n=2x3=6

La sucesión obtenida seria 2, 4, 6, ... que no es igual al planteado {3, 5, 7, 9, ...}


analizando con más detalle los cálculos realizados en 2n como regla da todo el tiempo
valores en menos 1 unidad, así que vamos a realizar ajustes y cambiar:
Probamos la regla: 2n+1
No. Término Prueba
1 3 2n=2x1+1=3
2 5 2n=2x2+1=5
3 7 2n=2x3+1=7
457
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Así que en vez de decir "empieza en 3 y salta en 2 cada vez" escribimos la regla o
Soporte Académico

termino general la regla para {3, 5, 7, 9, ...} es: 2n+l


2n+1 =3, 5, 7, 9,.... la serie es 3,5, 7, 9; ley de formación: 2n+1
Ahora con este dato podemos calcular cualquier término en nuestro caso obtengamos
el término 10° termino.
n=10;
Xn= 2n+1
Sustituyendo tenemos:
𝑥𝑥10 = 2𝑛𝑛 + 1
𝑥𝑥10 = 2 ∗ 10 + 1 = 20 + 1 = 21
1.4. NOTACIÓN
Para que sea más fácil escribir las reglas, normalmente se hace desde el término
general.
𝑥𝑥𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑛𝑛
Donde:
𝑥𝑥𝑛𝑛 , 𝑜𝑜 , 𝑎𝑎𝑛𝑛 es el término
n es la posición de ese termino
CIENCIAS BÁSICAS

En el caso de hacer mención del quinto termino 𝑥𝑥𝑛𝑛 𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑛𝑛


Entonces podemos escribir la regla o termino general para {3, 5, 7, 9, … } en forma
de ecuación, así:
𝑥𝑥𝑛𝑛 = 2𝑛𝑛 + 1
Ahora, si queremos calcular el 7mo término, podemos escribir:
𝑥𝑥7 = 2𝑛𝑛 + 1
𝑥𝑥7 = 2 ∙ 7 + 1
𝑥𝑥7 = 15
Ejemplo 4:
A partir del término general
𝑛𝑛 + 1
𝑥𝑥𝑛𝑛 =
2𝑛𝑛 − 1
a) Hallar los primeros 3 términos de la sucesión
𝑛𝑛 + 1
𝑥𝑥𝑛𝑛 =
2𝑛𝑛 − 1
1+1 2
𝑥𝑥1 = = =2
2∗1−1 1
2+1 3
𝑥𝑥2 = = =1
2∗2−1 3
458
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

3+1 4

Soporte Académico
𝑥𝑥3 = = , . ..
2∗3−1 5
b) Hallar el 17º término
𝑛𝑛 + 1
𝑥𝑥𝑛𝑛 =
2𝑛𝑛 − 1
17 + 1
𝑥𝑥17 =
2 ∗ 17 − 1
18
𝑥𝑥17 =
34 − 1
18
𝑥𝑥17 =
33
Ejemplo 5:
Hallar los primeros términos de la sucesión, cuyo término general es:

xn
 1 n  1
n2

x1
 11  1
12
1
x1   1 1  1
1

CIENCIAS BÁSICAS
x1  2

xn
 1 2  1
22
1
x2 1
4
14
x2 
4
3
x2  
4

x3
 13  1
32
1

x3 1
9
1  9
x3 
9
10
x3  
9
Entonces la sucesión es:
3 10
⇒ −2, − , − , . ..
4 9
459
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 6:
Soporte Académico

Hallar el término general o enésimo término de la sucesión.


a) 3,5,7,9,...
√2 √4 √6 √8
b) , , , ,
2 3 4 5

c) -10,-5, 0, 5,10,...
Resolución:
a) 𝑥𝑥𝑛𝑛 = 2𝑛𝑛 + 1
√2𝑛𝑛
b) 𝑥𝑥𝑛𝑛 = 𝑛𝑛+1

c) 𝑥𝑥𝑛𝑛 = 5𝑛𝑛 − 15
2. SERIES
Sucesiones y series pueden parecer lo mismo, pero no lo son, en realidad una serie es
la suma de la sucesión
Sucesión: {1, 2, 3, 4}
Serie: 1+2+3+4=10
Las series se suelen escribir con el símbolo  que significa "súmalos todos".
∑4𝑛𝑛=1 𝑛𝑛 Ésto significa "suma de 1 a 4"=10
CIENCIAS BÁSICAS

∑4𝑛𝑛=1(2𝑛𝑛 + 1) Ésto significa "suma los cuatro primeros términos de la sucesión 2n+1".
Que son los cuatro primeros términos de nuestro ejemplo:
{3, 5, 7, 9, . . . . } = 3 + 5 + 7 + 9 = 24
Ejemplo 7:
Si se tiene la sucesión siguiente:
-10, -5, 0, ...., 5n-15
Su serie será:
Sn=-10+(-5)+0+...+(5n-15)
Luego, se puede representar:
3

∑(5𝑛𝑛 − 15)
𝑛𝑛=1

∑3𝑛𝑛=1(5𝑛𝑛 − 15)=(5*1-15)+(5*2-15)+(5*3-15)
∑3𝑛𝑛=1(5𝑛𝑛 − 15)=(5-15)+(10-15)+(15-15)
∑3𝑛𝑛=1(5𝑛𝑛 − 15)=(-10)+(-5)+(0)

460
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Soporte Académico
∑ (5𝑛𝑛 − 15) = −10 − 5 + 0
𝑛𝑛=10
3

∑ (5𝑛𝑛 − 15) = −15


𝑛𝑛=10

𝑆𝑆3 = −15
2.1. PROGRESIONES ARITMÉTICAS (P.A.)
Es toda serie en la cual cada término después del primero se obtiene sumándole
al término anterior una cantidad constante llamada razón o diferencia. El símbolo
de progresión aritmética es " ÷ " y entre cada término y el siguiente se escribe una
coma.
Así ÷ 1, 3, 5, 7, … Es una progresión aritmética creciente cuya diferencia o razón
es 2 porque 1 + 2 = 3 ; 3 + 2 = 5 ; 5 + 2 = 7 ; etc.
En la definición de una sucesión tal que los términos sucesivos 𝑎𝑎𝑛𝑛 y 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 para
𝑛𝑛 = 1, 2, 3, … tienen la diferencia aritmética o razón de la progresión.
De esta diferencia 𝑎𝑎𝑛𝑛 − 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 = 𝑑𝑑 se obtiene la igualdad 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 + 𝑑𝑑
La que corresponde a la fórmula del término general o enésimo, la cual establece que:
a
2 a1  d
a3  a2  d  a1  2d

CIENCIAS BÁSICAS
a4  a3  d  a1  3d
.
.
an  a1   n  1  d

Ejemplo 8:
Una mujer decide caminar una distancia particular cada semana, de acuerdo con el
siguiente horario: la primera semana caminara 1 000 metros por día.
Cada semana siguiente caminara 250 metros más por día de lo que camino la semana
anterior.
a) ¿Qué distancia recorrerá por día en la semana número 26?
Resolución:
𝑎𝑎1 = 1 000 Reemplazamos:
𝑑𝑑 = 250 𝑎𝑎26 = 1 000 + (26 − 1) ∙ 250
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑
𝑎𝑎26 = 7 250
Caminará 7250 metros en la semana 26.

461
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

b) ¿En qué semana caminará 10 000 metros por día?


Soporte Académico

Resolución:
𝑎𝑎1 = 1 000 Despejando “n”:
𝑑𝑑 = 250 10 000 = 1 000 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 250
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 10 000 10 000 − 1 000 = (𝑛𝑛 − 1) ∙ 250
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑 9 000
= (𝑛𝑛 − 1)
250
9 000
𝑛𝑛 = +1
250
𝑛𝑛 = 36 + 1
𝑛𝑛 = 37
Es decir, caminará 10.000 metros en la semana 37.
Ejemplo 9:
La diferencia o razón en una progresión aritmética es -2 y el sexto término es 3, hallar
el primer término de la progresión.
Resolución:
𝑎𝑎6 = 3 Sustituyendo y despejando 𝑎𝑎1
𝑑𝑑 = −2 3 = 𝑎𝑎1 + (6 − 1) ∙ (−2)
CIENCIAS BÁSICAS

𝑎𝑎1 + (6 − 1) ∙ (−2) = 3
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑
𝑎𝑎1 + (5) ∙ (−2) = 3
𝑎𝑎1 − 10 = 3
𝑎𝑎1 = 13
Luego la secuencia es 13, 11, 9, 7, 5, 3, … el sexto término de esta secuencia es 3
cumple la condición planteada.
Ejemplo 10:
El sexto término de una PA es 21, y el tercer término de la misma es 9 determinar el
valor del primer término y la diferencia.
Resolución
a6  21 Por tanto decimos que:
a1  9 3d  12
a1  ? 12
d
d ? 3
a6  a1   5   d  21 d 4
a3  a1   2   d  9

462
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Si 𝑑𝑑 = 4 entonces el primer término es 1.

Soporte Académico
2.1.1. Deducción de la Fórmula del Término Enésimo
Sea la progresión aritmética:
𝒂𝒂𝟏𝟏 , 𝒃𝒃, 𝒄𝒄, 𝒅𝒅, 𝒆𝒆, … , 𝒂𝒂𝒏𝒏
En la que 𝑎𝑎𝑛𝑛 es el término enésimo y cuya razón o diferencia es d. En toda
progresión aritmética, cada término es igual al anterior más la diferncia o razón,
luego, tenemos:
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑
Donde:
𝑎𝑎𝑛𝑛 : Término enésimo de la progresión aritmética
𝑎𝑎1 : Primer término de la progresión aritmética
𝑛𝑛: Número de términos de la progresión aritmética
𝑑𝑑: Diferencia o razón de la progresión aritmética
2.1.2. Deducción de las fórmulas del primer término, la diferencia o razón y del
número de términos
Para fines didácticos se explica que la letra “d” o “r” representa la razón o
diferencia de la progresión aritmética, en nuestro caso utilizaremos la letra “d”
de diferencia.
Formula general para hallar enésimo término

CIENCIAS BÁSICAS
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑
Fórmula para hallar el primer termino
𝑎𝑎1 = 𝑎𝑎𝑛𝑛 − (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑
Fórmula para hallar la diferencia o razón
𝑎𝑎𝑛𝑛 − 𝑎𝑎1
𝑑𝑑 =
𝑛𝑛 − 1
Fórmula para hallar el número de términos
𝑎𝑎𝑛𝑛 − 𝑎𝑎1 + 𝑑𝑑
𝑛𝑛 =
𝑑𝑑
2.1.3. Deducción de la suma de los términos de una progresión aritmética
Sea la progresión aritmética 𝒂𝒂𝟏𝟏 , 𝒃𝒃, 𝒄𝒄, 𝒅𝒅, … , 𝒍𝒍, 𝒎𝒎, 𝒂𝒂𝒏𝒏 que consta de n términos.
Designado por S la suma de todos los términos de esta progresión tendremos:
𝑆𝑆 = 𝑎𝑎1 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 + 𝑑𝑑 + ⋯ + 𝑙𝑙 + 𝑚𝑚 + 𝑎𝑎𝑛𝑛
Y también:
𝑆𝑆 = 𝑎𝑎𝑛𝑛 + 𝑚𝑚 + 𝑙𝑙 + ⋯ + 𝑑𝑑 + 𝑐𝑐 + 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎1
Sumando estas igualdades tenemos:
2𝑆𝑆 = (𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 ) + (𝑏𝑏 + 𝑙𝑙) + (𝑐𝑐 + 𝑙𝑙) + ⋯ + (𝑙𝑙 + 𝑐𝑐) + (𝑚𝑚 + 𝑏𝑏) + (𝑎𝑎𝑛𝑛 + 𝑎𝑎1 )
463
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ahora bien, todos estos binomios son iguales a 𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 porque hemos
Soporte Académico

demostrado en el número anterior que la suma de dos términos equidistantes


de los extremos es igual a la suma de los extremos y como hay tanto binomios
como términos tiene la progresión, tendremos:
2𝑆𝑆 = (𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 ) ∙ 𝑛𝑛
Y de aquí:
(𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 ) ∙ 𝑛𝑛
𝑆𝑆 =
2
Planteado de otra manera sea la suma de n términos en P.A.
S n  a1  a2  a3  ...an
S n a1   a1  d    a1  2d    a1  3d   ...   a1   n  1 d 
S n  na1   d  2d  3d  ...   n  1 d 
S n na1  d 1  2  3  ...   n  1 
d  n  1 n

S n na1 
2
2na1  d  n  1 n
Sn 
2
n

Sn  2a1   n  1 d 
2
CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 11:
Hallar la suma de los primeros 10 números naturales 1+3+5+…+17 y +19
Resolución:
𝑎𝑎1 = 1 (𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 )
𝑆𝑆 = ∙ 𝑛𝑛
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 19 2
1 + 19
𝑛𝑛 = 10 𝑆𝑆 = ∙ 10
2
𝑆𝑆 =?
𝑆𝑆 = 100

Ejemplo 12:
Hallar la suma de los primeros 12 términos de 7 + 13 + 19 + …
Resolución:
𝑎𝑎1 = 7 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 + (𝑛𝑛 − 1) ∙ 𝑑𝑑
𝑑𝑑 = 6 𝑎𝑎12 = 7 + (12 − 1) ∙ 6
𝑎𝑎𝑛𝑛 =? 𝑎𝑎12 = 7 + (11) ∙ 6=7 + 66
𝑛𝑛 = 12 𝑎𝑎12 = 73
𝑆𝑆 =?

464
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

(𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 ) ∙ 𝑛𝑛

Soporte Académico
𝑆𝑆𝑛𝑛 =
2
(7 + 73) ∙ 12 80 ∙ 12
𝑆𝑆12 = =
2 2
𝑆𝑆12 = 480
3. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS (P.G.)
En la sucesión 1, 2, 4, 8, ... cada termino después del primero se obtiene multiplicando
el termino anterior por el número 2, En este caso, observamos que la razón de un
término con el término anterior es una constante, digamos 2, se dice que una sucesión
de este tipo es una progresión geométrica.
Definición: es una sucesión cuyos términos sucesivos 𝑎𝑎𝑛𝑛 y 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 para n=1, 2, 3, …
𝑎𝑎𝑛𝑛
Tienen una razón fija 𝑎𝑎𝑛𝑛−1
= 𝑟𝑟 se llama progresión geométrica.

De esta igualdad se tiene que 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑟𝑟 ∙ 𝑎𝑎𝑛𝑛−1


a2  r  a1
a3 r  a2 r 2  a1
a4 r  a3 r 3 a1
.
an  r n 1 a1
r  an 1 

CIENCIAS BÁSICAS
En general el término enésimo de una progresión geométrica con primer término “a” y
razón “r” es:
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
Ejemplo 13:
Encuentre el tercer término de una progresión geométrica con razón 2 y donde el sexto
término es 10
Resolución:
𝑎𝑎6 = 10 Inicialmente:
𝑟𝑟 = 2 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
𝑎𝑎6 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
10 = 𝑎𝑎1 ∙ 26−1
10 = 𝑎𝑎1 ∙ 25
10
𝑎𝑎1 =
32
5
𝑎𝑎1 =
16
Hallamos el tercer término:
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1

465
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

5 3−1
Soporte Académico

𝑎𝑎3 = ∙2
16
5 2 5
𝑎𝑎3 = ∙2 = ∙4
16 16
5
𝑎𝑎3 =
4
Ejemplo 14:
El quinto término de una P.G. es 81 y el segundo es 24, hallar el primer término.
Resolución:
𝑎𝑎2 = 24 Si dividimos las dos ecuaciones:
𝑎𝑎5 = 81 𝑎𝑎2 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 4 = 81
𝑎𝑎2 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 = 24
𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 4 81
=
𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 24
27
𝑟𝑟 3 =
8
3
𝑟𝑟 =
2
CIENCIAS BÁSICAS

Con esta razón, el valor del primer término es:


𝑎𝑎2 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟
3
24 = 𝑎𝑎1 ∙
2
3
𝑎𝑎1 ∙ = 24
2
24 ∙ 2 48
𝑎𝑎1 = =
3 3
𝑎𝑎1 = 16

3.1. DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DEL TÉRMINO ENÉSIMO


Sea la progresión: 𝒂𝒂𝟏𝟏 , 𝒃𝒃, 𝒄𝒄, … , 𝒂𝒂𝒏𝒏
A que la 𝑎𝑎𝑛𝑛 es el término enésimo y cuya razón es r, en toda progresión
geométrica, cada término es igual al termino anterior multiplicado por la razón;
luego.
𝒃𝒃 = 𝒂𝒂𝒂𝒂
𝒄𝒄 = 𝒃𝒃𝒃𝒃 = (𝒂𝒂𝒂𝒂)𝒓𝒓 = 𝒂𝒂𝒂𝒂𝟐𝟐
𝒅𝒅 = 𝒃𝒃𝒃𝒃 = (𝒂𝒂𝒂𝒂𝟐𝟐 )𝒓𝒓 = 𝒂𝒂𝒂𝒂𝟑𝟑 
𝒅𝒅 = 𝒃𝒃𝒃𝒃 = (𝒂𝒂𝒂𝒂𝟑𝟑 )𝒓𝒓 = 𝒂𝒂𝒂𝒂𝟒𝟒 …

466
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Aquí vemos que un término cualquiera es igual al primero 𝒂𝒂𝟏𝟏 multiplicado por

Soporte Académico
la razón elevada a una potencia igual al número de términos que proceden.
Esta ley se cumple siempre; luego, como 𝒂𝒂𝒏𝒏 es el termino n y le preceden n-1
términos, tendremos:
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
Ejemplo 15:
Hallar el 5to término de la sucesión geométrica: 4, 20,100, …
Solución:
𝑎𝑎1 = 4 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
𝑎𝑎𝑛𝑛 =? 𝑎𝑎5 = 4 ∙ 55−1
𝑛𝑛 = 5 𝑎𝑎5 = 4 ∙ 625
20 𝑎𝑎5 = 2500
𝑟𝑟 = =5
4

Ejemplo 16:
Hallar el primer término de los 5 primeros términos de la siguiente sucesión
geométrica: …, 400, 800

CIENCIAS BÁSICAS
Solución:
𝑎𝑎1 =? 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 800 𝑎𝑎𝑛𝑛
𝑎𝑎1 = 𝑛𝑛−1
𝑟𝑟
𝑛𝑛 = 5
800 800 800
800 𝑎𝑎1 = 5−1 = 4 =
𝑟𝑟 = =2 2 2 16
400
𝑎𝑎1 = 50

3.2. DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DEL PRIMER TÉRMINO Y DE LA RAZÓN


Hemos hallado que:
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
Fórmula para hallar el primer termino
𝑎𝑎𝑛𝑛
𝑎𝑎1 =
𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
Fórmula para hallar la razón

𝑎𝑎𝑛𝑛
𝑛𝑛−1
𝑟𝑟 = √
𝑎𝑎1

467
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Ejemplo 17:
Soporte Académico

1 1
El 6to término de una progresión geométrica es 16 y la razón 2 hallar el primer término.

Solución:
1 𝑎𝑎𝑛𝑛
𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 =
6 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
𝑛𝑛 = 6 1 1
16 16 32
1 𝑎𝑎1 = = =
1 1 16
𝑟𝑟 = (2)5 32
2
𝑎𝑎1 = 2

Ejemplo 18:
El 1er término de una progresión geométrica es 3 y el 6to término 729 hallar la razón.

Solución:
𝑎𝑎1 = 3 𝑛𝑛−1 𝑎𝑎𝑛𝑛
𝑟𝑟 = √
𝑎𝑎6 = 729 𝑎𝑎1
𝑛𝑛 = 6
CIENCIAS BÁSICAS

6−1 729
𝑟𝑟 = √
3
5
𝑟𝑟 = √243
𝑟𝑟 = 3

3.3. DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DE LA SUMA DE LOS TÉRMINOS DE UNA


PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
Sea la progresión: 𝒂𝒂𝟏𝟏 , 𝒃𝒃, 𝒄𝒄, … , 𝒂𝒂𝒏𝒏
Cuya razón es r.
Designado por S la suma de todos los términos, tendremos:
𝑆𝑆 = 𝑎𝑎1 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 + 𝑑𝑑 + ⋯ + 𝑎𝑎𝑛𝑛 (1)
Multiplicando los dos miembros de esta igualdad por la razón
𝑆𝑆 = 𝑎𝑎1 𝑟𝑟 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 + ⋯ + 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟 (2)
Restando (1) de (2) tenemos
𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑎𝑎1 𝑟𝑟 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 + ⋯ + 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟
−𝑆𝑆 = −𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏 − 𝑐𝑐 − 𝑑𝑑 − ⋯ − 𝑎𝑎𝑛𝑛

468
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑆𝑆 = 𝑎𝑎𝑢𝑢 𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1

Soporte Académico
Al efectuarse esta resta hay que tener presente que como cada termino
multiplicado por la razón da el siguiente, 𝑎𝑎1 𝑟𝑟 = 𝑏𝑏 y esta b se anula con −𝑏𝑏; 𝑏𝑏1 =
𝑐𝑐 y esta 𝑐𝑐 se anula con −𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑑𝑑 y esta 𝑑𝑑 se anula con −𝑑𝑑, etc. Entonces arriba
queda 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟 y abajo −𝑎𝑎 y de ahí resulta el 2do miembro de la resta 𝑎𝑎𝑢𝑢 𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1.
Sacando S factor común en el primer miembro de la última igualdad, se tiene:
𝑆𝑆(𝑟𝑟 − 1) = 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1
𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1
𝑆𝑆 =
(𝑟𝑟 − 1)
Ejemplo 19:
Hallar la suma de los 5 primeros términos de 2, 4, …,

Resolución:
𝑎𝑎1 = 2 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1
𝑎𝑎𝑛𝑛 =? 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 2 ∙ 24 = 2 ∙ 16
𝑛𝑛 = 5 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 32
𝑟𝑟 = 2 Hallamos la suma:
𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1
𝑆𝑆 =

CIENCIAS BÁSICAS
(𝑟𝑟 − 1)
32 ∙ 2 − 2 64 − 2
𝑆𝑆 = =
(2 − 1) 1
𝑆𝑆 = 62

3.3.1. SUMA DE UNA PROGRESIÓN GEOMÉTRICA DECRECIENTE INFINITA


𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟−𝑎𝑎1
Si en la fórmula 𝑆𝑆 = (𝑟𝑟−1)
sustituimos 𝑎𝑎𝑛𝑛 por su valor 𝑢𝑢 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑛𝑛−1 tendremos:

𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1 (𝑎𝑎1 𝑟𝑟 𝑛𝑛−1 )𝑟𝑟 − 𝑎𝑎1 𝑎𝑎1 𝑟𝑟 𝑛𝑛 − 𝑎𝑎1


𝑆𝑆 = = =
(𝑟𝑟 − 1) (𝑟𝑟 − 1) (𝑟𝑟 − 1)
Y cambiando los signos a los términos en esta última fracción, tenemos:
𝑎𝑎1 − 𝑎𝑎1 𝑟𝑟 𝑛𝑛
𝑆𝑆 = (1)
1 − 𝑟𝑟
En una progresión geométrica decreciente la razón es una fracción propia, y si
una fracción propia se eleva a una potencia, cuanto mayor sea el exponente,
menor es la potencia de la fracción. Por tanto, cuanto mayor sea n, menor es
𝑟𝑟 𝑛𝑛 y menor será 𝑎𝑎 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛 ; siendo 𝑛𝑛 suficientemente grande, 𝑎𝑎 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛 sera tan
pequeña como queramos, o sea, que cuando 𝑛𝑛 aumenta indefinidamente,
𝑎𝑎1 𝑟𝑟 𝑛𝑛 −𝑎𝑎1 𝑎𝑎
𝑎𝑎 ∙ 𝑟𝑟 𝑛𝑛 tiende al límite 0 por tanto 1−𝑟𝑟
1
, o sea S, tiende al límite 1−𝑟𝑟 . Esto se

469
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

expresa brevemente diciendo que cuando 𝑛𝑛, el número de términos de la


Soporte Académico

progresión, s infinito, el valor de la suma es:


𝑎𝑎1
𝑆𝑆 =
1 − 𝑟𝑟
Ejemplo 20:
Hallar la suma de la progresión 4, 2, 1, …
𝑎𝑎1 = 4 𝑎𝑎1
𝑆𝑆 =
1 1 − 𝑟𝑟
𝑟𝑟 = 4 4
2 𝑆𝑆 = =
1 1
1−
2 2
𝑆𝑆 = 8
8 es el límite al cual tiende la suma. La suma nunca llega a ser iguales a 8, pero cuanto
mayor sea el número de términos que se tomen más se aproximara a 8.
4. EJERCICIOS RESUELTOS MISCELÁNEOS
Ejemplo 21:
En una progresión aritmética, el sexto término vale 10,5; y la diferencia es 1,5. Calcula
el primer término y la suma de los 9 primeros términos.
Resolución:
CIENCIAS BÁSICAS

𝑎𝑎1 = 𝑎𝑎6 − 5𝑑𝑑 = 10,5 − 5 ∙ 1,5 − 7,5 = 3 → 𝑎𝑎1 = 3


𝑎𝑎9 = 𝑎𝑎1 + 8𝑑𝑑 = 3 + 12 = 15
(𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎9 ) ∙ 9 (3 + 15) ∙ 9
𝑆𝑆9 = = = 81
2 2
Ejemplo 22:
La razón de una progresión geométrica es 3, y el tercer término vale 45. Halla la suma
de los ocho primeros términos.
Solución
𝑎𝑎8 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 2 → 45 = 𝑎𝑎1 ∙ 9 → 𝑎𝑎1 = 5
𝑎𝑎8 = 𝑎𝑎1 ∙ 𝑟𝑟 7 = 5 ∙ 37 = 5 ∙ 2 187 = 10 935
𝑎𝑎8 ∙ 𝑟𝑟 + 𝑎𝑎1 10 935 ∙ 3 − 5 32 800
𝑆𝑆8 = = = = 16 400
𝑟𝑟 − 1 3−1 2
Ejemplo 23:
Un estudiante de 3er año de la universidad se propone que el día 1 de septiembre
repasar algebra durante una quincena, haciendo cada día 2 ejercicios más que el día
anterior. Si el primer día empezó haciendo un ejercicio.
a) ¿Cuántos ejercicios le tocará hacer el día 15 de septiembre?
b) ¿Cuántos ejercicios hará en total?
470
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

Resolución:

Soporte Académico
Se trata de una progresión aritmética con 𝑎𝑎1 = 1 y 𝑑𝑑 = 2
a) 𝑎𝑎15 = 𝑎𝑎1 + 14𝑑𝑑 = 1 + 28 = 29 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
(𝑎𝑎1 + 𝑎𝑎15 ) ∙ 15 (1 + 29) ∙ 15
𝑆𝑆15 = = = 225 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
2 2
Ejemplo 24:
La maquinaria de una fábrica pierde cada año el 20% de su valor. En el momento de
su compra valía 40 000 Bs.
a) ¿Cuánto valía un año después de comprarla? ¿Y dos años después?
b) ¿En cuánto se valorará 10 años después de haberla adquirido?
Resolución:
a) Un año después:
Si pierde el 20% de su valor, valdrá: 100% − 20% = 80%
80% 𝑑𝑑𝑑𝑑 40 000 = 0,8 ∙ 40 000 = 32 000 𝐵𝐵𝐵𝐵.
Dos años después:
0,8 ∙ 32 000 = 25 600 𝐵𝐵𝐵𝐵.
Observamos que es una progresión geométrica con 𝑎𝑎1 = 40 000 𝑦𝑦 𝑟𝑟 = 0,8
b) 40 000 ∙ 0,810 = 4 294,97 𝐵𝐵𝐵𝐵.

CIENCIAS BÁSICAS
Diez años después supone el término 11 de la sucesión.
5. EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Hallar el vigésimo término de la P.A. -15, -12, -9, -6, …
R. 𝒂𝒂𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
2. Calcular la suma de los 10 primeros términos de la progresión aritmética 2, 4, 6,
8, 10, …
R. 𝑺𝑺𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
3. La suma de los cuatro primeros términos de una P.A. creciente es 56 y el término
mayor es 20, escribe esos cuatro términos.
R. 8, 12, 16, 20
4. Conociendo que en una P.A. el termino 𝑎𝑎100 = 199 y que la suma de los 100
primeros términos es 10 000, calcular el primero y la diferencia.
R. 𝒂𝒂𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 ; 𝒅𝒅 = 𝟐𝟐
5. Calcular la suma de los doce primeros términos de una P.A. de diferencia 4,
sabiendo que el primero vale 7.
R. 𝑺𝑺𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
6. Calcular la suma de los “n” primeros términos de una P.A. Cuyo primer término es
4 y cuya diferencia es 3, sabiendo que el termino n es 40.

471
ÁLGEBRA - CIENCIAS BÁSICAS

R. 𝑺𝑺𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
Soporte Académico

7. Conociendo el primer término de una P.A. 3 y el doce 25, determinar la diferencia


y la suma de los doce primeros.
R. 𝒅𝒅 = 𝟐𝟐; 𝑺𝑺𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
8. Hallar el número de términos de una progresión aritmética que tiene por primer
término 7 y por último 112 y por diferencia 3.
R. 𝒏𝒏 = 𝟑𝟑𝟑𝟑
9. Conociendo el primer término de una P.A. es 3, cierto término es 39 y que la suma
de todos los términos entre los dos anteriores es 210, calcula la diferencia y el
lugar que ocupa el término 39.
R. 𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒅𝒅 = 𝟒𝟒
10. Calcula la suma de los 80 primeros múltiplos de 4.
R. 𝑺𝑺𝟖𝟖𝟖𝟖 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
11. Calcula la suma de los 10 primeros términos de la siguiente progresión 1, 2, 4, 8,

R. 𝑺𝑺𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
12. En una progresión aritmética cuyo tercer término es 14 y cuya diferencia es 4, un
término vale 46 ¿Qué lugar ocupa en la progresión?
R. 𝒏𝒏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏
CIENCIAS BÁSICAS

13. Escribe los cinco primeros términos, calcula 𝑎𝑎32 y la suma de los 32 primeros
términos de las siguientes progresiones aritméticas:
a) 𝑎𝑎1 = 5 𝑑𝑑 = 0,5
R. 5, 5.5, 6, 6.5, 7 𝑎𝑎32 = 20.5 𝑆𝑆32 = 408
b) 𝑎𝑎1 = 32 𝑑𝑑 = −5
R. 32, 27, 22, 17, 12 𝑎𝑎32 = −123 𝑆𝑆32 = −1 456
14. Calcula la suma de los cinco primeros términos de una progresión geométrica en
la que 𝑎𝑎1 = 1 000 y 𝑎𝑎3 = 40
𝑆𝑆5 = 1 249,6R.
15. La suma de los siete primeros términos de una progresión geométrica de razón 3
es 7 651 halla el primero y el séptimo término.
R. 𝑎𝑎1 = 7 ;𝑎𝑎7 = 5 103
16. Genere una progresión geométrica de 4 términos con 𝑎𝑎1 = 3 y 𝑟𝑟 = 4
R. 3, 12, 48, 192
17. Encuentre el décimo término y la suma de los primeros 10 términos de las
siguientes progresiones:
a) 1, 2, 3, 4, 8, … R. 𝑎𝑎10 = 512 ; 𝑆𝑆10 = 1 023
b) 1, 3, 9, 27, … R. 𝑎𝑎10 = 19 683 ; 𝑆𝑆10 = 29 524
472
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ECONOMÍA
• Aglietta, Michel y Matti, Sandra:” El FMI. Del orden monetario a los desórdenes financieros”. Editorial
Akal. Madrid 2002.
• Bello, Walden:’’Desglobalización. Ideas para una nueva economía mundial”. Icaria Editorial.
Barcelona 2004.
• Casares Ripol, Javier. “El pensamiento en la Política Económica”. ESIC Editorial Primera edición.
Madrid 2002
• Héctor Sanín Ángel. ILPES-IULA/CELCADEL, convenio BID-ILPES, Venezuela Mankiw Gregory,
“Principios de Economía”. McGraw Hill. México 2010.
• Ramos Sanchez Pablo. “El papel del economista en la sociedad Boliviana actual”. Editorial: Bloque
de economía bases. La Paz Bolivia 1987.
• Velasco, Roberto: “La economía digital. Del mito a la realidad”. Tusquets editores. Barcelona, 2003.
• Evaluación Externa Acreditación, Economía, Universidad Técnica de Oruro.
• Colin F. Bruce. The Project Cycle, An introduction to the Stage of Project Planning and Implementation,
Banco Mundial, mayo de 1982.
• Plan de Estudios. Cerrera Economía. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas,
F.C.E.F.A.
• http://www.nobelprize.org/
• http://www.impuestos.gov.bo/Inlbnnacion/Pet/index.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
• Mirtha Galindo Vasquez, Rosario Fernandez Verazain. "Orientación a la Administración".
• Allen, William R. y Gilmore, Harold L. Lo que hacen los gerentes, 1993 y Habilidades críticas, 2010.
• Juárez Martinez, Gerardo D. Formación gerencial para la eficacia estudiantil. EUMED, 2006.
• Katz, Robert Lee, Habilidades de un Administración Eficaz, 1974.
• Mintzberg, Henry. Simplemente Gestión: Lo que hacen los Gerentes y se puede hacer mejor. Berrett-
Koehler Publishers, 2013.
• Mintzberg, Henry. El Trabajo del Administrador: Folklore y realidad. 1975.
• Robbins, Stephen P. y De Cenzo, David A. Fundamentos de administración: Conceptos Esenciales y
Aplicaciones, 2009.
• Humberto Carlos Rivera Lopez publicación. Last updated Jul, 03 2013.
• Julio López, Gestión en el Tercer Milenio. Publicación Agosto 1999.
• Anzola Rojas, Sérvulo. Curso Básico de Administración de Empresas, McGraw Hill, Colombia, 2000.
• Centro Nacional de Capacitación de la Contraloría General de la República, La Paz, 2004.
• Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administración. Prentice Hall, décima edición. México, 2010.
• Koontz, Harold. Weihrich, Heinz y Cannic, Mark. Administración, una perspectiva global y empresarial,
MacGraw Hill, Décimo cuarta edición, México, 2012.
• Amaru, Antonio Cesar. Administración para emprendedores, primera edición, Pearson Educación,
México, 2008.

473
• Administración: Un enfoque basado en competencias/ Don Hellriegel, Susan E. Jackson, Jhon W.
Slocum. 9a. Ed. Australia: Thompson Learning, 2002.
• Administración. Proceso Administrativo - Idalberto Chiavenato - 3ra Edición/ Editorial McGraw Hill.
2001,436 Páginas.
• Reyes Ponce Agustín, “Qué hace el administrador de empresas” Latinas Editores, México, 2010.
• Fernández de Miguel Jorge “El administrador y la planeación”. Editorial Panamericana,
México, 2003.
• Reyes Rocha Renzo, (2011). Administración: Campos de acción del administrador de empresas.
México. Recuperado de http://www.carrerascon futuro.com.

INGENIERÍA COMERCIAL
• Bodie Zvi, Merton Roberto, “Finanzas”, Edit. Pearson Educación, Barcelona - España, 2003. Colectivo
de Autores, “XIII Diplomado en Educación Superior- UMS A Psicología Del Aprendizaje”, Edit. IJMSA,
La Paz - Bolivia, 2007.
• Colectivo de autores. “Tendencias Pedagógicas Contemporáneas”,Edit. CEPAS - Universidad De La
Habana - Corporación Universidad de Ibagué, Colombia, 1995.
• FCEFA - UTO “Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias”, Oruro - Bolivia, s/f.
• Fernando Mazón, Francesc Xavier Olsina, Santiago Aguila, “Finanzas: De la Planificación a Largo a la
Gestión Diaria de la Tesorería”, Edit. Gestión 2000, Barcelona - España, 2000.
• González Maura, V. “Motivación profesional y personalidad”, Edit. Imprenta Universitaria, Sucre -
Bolivia, 1994.
• Gordon Geoffrey. “Simulación de Sistemas”, Edit. Editorial Diana, México, 1990.
• Mirtha Galindo, Freddy Del Castillo, “Orientación a la Ingeniería Comercial”, Oruro - Bolivia, 2003.
Rosa Barbolla, Emilio Cerda, Paloma Sanz, “Optimización”, Edit. Editorial P. H., España, 2000. Ross
Sheldon, “Simulación”, Editorial P.H., México 1999.
• Samuel Varas, “Optimización y Modelos para la Gestión”, Edit. Dolinea Ediciones, Chile, 2000.
• Varios Autores Heriberto Escobar Gallo, Eber Eli Gutiérrez Londoño Alfonso L. Gutiérrez Londoño,
Lorenza Correa Restrepo (Editora). “Finanzas”. Ed. 2da., Edit. Universidad De Medellin, Medellin -
España, 2007.

ÁLGEBRA
• MURRAY, R. SPIEGEL, Álgebra Superior, Edit. McGRAW-HILL, Colombia, 1997.
• ALEEN ANGEL, Álgebra Elemental, Pearson Edition, 6ta Edición, 2007.
• SILVA-PEARSON, Fundamentos de Matemáticas: Álgebra, trigonometría, geometría analítica y
cálculo. Editorial LIMUSA, 6ta Edición, 2007
• RODRIGUEZ, Álgebra gráficos y funciones, McGRAW-HILL, México, 1991.
• SPIEGEL, Algebra Superior, McGRAW-HILL.
• HERNANDEZ, Álgebra y Geometría, PEARSON.
• SULLIVAN, Álgebra y Trigonometría, PEARSON.

474

También podría gustarte