Está en la página 1de 12

CLASE 4 RESUMEN CULTURA CONTEMPORÁNEA

CLASE IV Globalización y poder

Gladys Mariela Bavaud - 25/08/2021 22:36

Estimadxs alumnxs:

En esta clase, centraremos nuestro análisis en la problematiza de la Globalización y su impacto en


la dimensión de la cultura.

Esta temática cuenta con una Clase Teórica escrita por el Profesor Enrique Valiente y titulada
“Globalización, identidad, medios de comunicación y políticas culturales”. Les recordamos que
podrán hallar este material en Contenidos – Unidad 1 (se encuentra luego de la clase titulada
“Globalización e identidad cultural” que corresponde a la semana que viene).

El texto de lectura obligatoria: “Las Industrias Culturales. Historia, definición y contenidos (En los
tiempos de la Internet)” ha sido escrito por el Profesor Oscar Moreno, titular de la Cátedra de
Políticas Culturales y Director de la Licenciatura en Políticas y Administración de la Cultura de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Como siempre, les recordamos que podrán acceder al
mismo a través de la Biblioteca (Biblioteca – Unidad 0 – Biblioteca).

A través de la lectura de este texto, ustedes observarán que, así como Ortiz trabaja con la cultura
alimentaria para analizar y fijar su posición sobre la mundialización de la cultura, Oscar Moreno
recurre al análisis de las Industrias Culturales (IC), concepto que cobró legitimidad a partir de un
texto escrito en 1944 por dos de los máximos representantes de la llamada Escuela de Frankfurt,
Theodor Adorno y Max Horkheimer. En esa obra estos intelectuales, al analizar la cultura de
masas, afirman que se está consolidando una cultura masificada capaz de provocar manipulación y
suspensión de la reflexión crítica. El espacio del ocio y el entretenimiento no es más que una
estrategia del sistema, de modo que cuando las masas se divierten colaboran con el poder, el
espectador pierde su condición activa y se transforma en un consumidor pasivo.

Ha pasado mucho tiempo desde aquel trabajo y hoy la denominación de industrias culturales (IC)
se ha naturalizado, casi ha perdido su carácter transgresor, y esta breve referencia es simplemente
para hacer una simplificada aclaración sobre lo que alguna vez se llamó “las industrias sin
chimeneas”.

En el artículo de Moreno, hagan un análisis diferencial sobre los tres casos que explicita el autor ya
que, los efectos y la dinámica de concentración de la industria no es la misma en lo editorial, que
en la música o en la cinematografía. Para poder adentrarse en estas cuestiones tengan en cuenta
los distintos períodos que el autor menciona y sus impactos sobre la IC: los años ´80 y sus políticas
neoliberales y la actualidad con la llegada de Internet.

Para poder problematizar la cuestión, en la cual focaliza su análisis Moreno, piensen si la


perspectiva es la misma o es diferente a la de Renato Ortiz, nos referimos a la posición respecto de
las teorías de la americanización del mundo.

Acompaña esta clase el Documento de Trabajo “Industrias culturales: el cine” (Contenidos-Unidad


1).
El texto de Moreno es breve, de modo tal que quienes estén atrasados en las lecturas podrán
aprovechar esta semana para ponerse al día con los materiales.

VERONICA BEATRIZ BAJALES - 31/08/2021 10:55

Buenos dias

CLASE IV Globalización y poder

1) ¿Por qué afirma Moreno que la industria cultural no es un lugar de consenso? Justifique su
respuesta con una cita textual de Moreno.

Moreno concluye que la industria cultural no es un lugar de consenso debido a que se


relaciona íntegramente con la economía, donde el consumo es el eje que ordena y establece las
formas de manejo del capital cultural y de que manera éste se va a expandir. La cultura forma
parte del sistema capitalista como un producto más (de los cuales hay de forma masiva), cuyo
consumo va a estar regido por la oferta y demanda que la sociedad imponga.

Según Moreno, la economía siempre vio a la cultura como un hecho no productivo, sino
como un hecho de espíritu, sin embargo las industrias culturales (cine, teatro, televisión,
literatura, moda, etc.) han hecho uso de los bagajes culturales como productos dignos de explotar
si la moda lo permite. En este entretejido de uso de los bienes culturales (memorias, historia,
costumbres, tradiciones, etc.) no puede ser un lugar donde las decisiones sean consensuadas sino
que cada uno de los integrantes de esta cadena que componen las industrias culturales buscan
satisfacer sus propias demandas, de esta manera como indica Moreno:

"(…) en el interior de las industrias culturales hay una permanente tensión de todos los sectores.
No hay una relación del grado del consenso entre el productor, el Estado, el ciudadano. Porque
ellas se establecen a partir de aquella ebullición de intereses diferentes."

A su vez, este mercado, indica Moreno, va creciendo al punto de salir de las esferas propias
del bien cultural que se esté explotando y su globalización ayuda a que existan mayores conflictos
en esta cadena industrializada de los bienes culturales, lo cual provoca enfrentamientos entre lo
local y lo global.

2) En referencia al impacto de las políticas neoliberales de los 80 y los 90, en lo que hace a la
industria del cine, qué diferencias hay en el análisis de Moreno en relación a la perspectiva de
Ortiz (la pregunta apunta a la interpretación sobre la mundialización de la cultura y su vínculo
con la americanización del mundo). Atención: la pregunta no se refiere al contexto de la
internet.
Moreno plantea que en los años 80´y 90´se complejizan las industrias culturales debido a
que las industrias globalizadas se complementan. Es así que tenemos el caso del cine, cuyo
contenido comienza a expandirse de manera global (principalmente hablando de todos los
productos desarrollados en Hollywood), cuyo consumo masivo significó una relación económica
entre la industria cinematográfica y las distribuidoras de contenido mundiales.

Moreno nos indica que este periodo de la historia esta enfatizada por los procesos de
cambio que provocaron las ideas neoliberales, expandiendo contenido creado en los epicentros
económicos como lo es Estados Unidos. Podemos relacionarlo con el concepto de americanización
de Ortiz, quien subraya que este es un proceso de difusión de productos netamente nacionales, lo
que dificulta analizar el proceso en si como separado de su contexto geográfico, es así que,
terminamos reduciendo la americanización a la distribución de bienes y productos culturales de
origen norteamericano, cuando en realidad debemos analizar la globalización como tal.

En el caso del cine, aunque exista el caso de India como el mayor productor en la industria
cinematográfica, es a Estados Unidos a quien consideramos líder, debido a que la unificación en la
cadena de producción (estudios cinematográficos, productoras, distribuidores, actores, etc.) es lo
que lleva a la masificación. Los países adoptan lo que el sistema capitalista les ofrece, no tiene más
opciones que las que les son impuestas, por lo tanto se debe salir de esa producción concentrada,
dice Moreno, para desarrollar una producción de valor nacional. Como ya se planteo
anteriormente, las industrias culturales van de la mano de las industrias concentradas por lo cual
serían los Estados quienes deben tomar el rol de apoyarlas y así generar nuevos productos que
permitan a la sociedad tener mayores opciones a la hora de elegir.

Saludos

LUCIA SOLEDAD CUENCA - 26/08/2021 21:01

Buenas noches a todos, como pertenezco al grupo 3 mis consignas a responder son:

1) ¿Por qué afirma Moreno que la industria cultural no es un lugar de consenso? Justifique su
respuesta con una cita textual de Moreno.

La industria cultural no es un lugar de consenso porque como indica el autor :

“la cadena de valor demuestra que en el interior de las industrias culturales hay una permanente
tensión de todos los sectores. No hay una relación del grado del consenso entre el productor, el
Estado, el ciudadano. Porque ellas se establecen a partir de aquella ebullición de intereses
diferentes.” Moreno, Oscar. Las Industrias Culturales. Historia, definición y contenidos (En los
tiempos de la Internet).pág.1
Es decir que al haber intereses diferentes, este tipo de industria produce un producto intangible lo
cual la hace ser más compleja.

2) En referencia al impacto de las políticas neoliberales de los 80 y los 90, en lo que hace a la
industria del cine, qué diferencias hay en el análisis de Moreno en relación a la perspectiva de
Ortiz (la pregunta apunta a la interpretación sobre la mundialización de la cultura y su vínculo con
la americanización del mundo). Atención: la pregunta no se refiere al contexto de la internet.

Las diferencias que observo en el análisis de Moreno con relación a la perspectiva de Ortiz, es que
si bien este último habla de una americanización del mundo, la industria cultural para Moreno
tiene una excepcionalidad cultural, es decir, “los productos culturales no pueden circular
libremente como si fueran automóviles o dinero en los bancos, porque tienen la característica de
ser también productores de valores. La defensa de una producción de valores simbólicos
nacionales impide quedar atrapado en el discurso único, propio del neoliberalismo.”

Se sabe que las grandes productoras de cine están radicadas en los EEUU, pero así y todo no
puede hacerse una americanización de la industria del cine, ya que los países tienen interés de
producir valores nacionales y “como ella está vinculada con el negocio, no puede en este plano dar
pelea con los productos de la industria concentrada. Así aparece el rol de los Estados Nacionales.
Ellos tienen que apoyar, de distintas maneras y en los distintos escalones de la cadena de valor, las
producciones nacionales.”Moreno, Oscar. Las Industrias Culturales. Historia, definición y
contenidos (En los tiempos de la Internet).pág.5

ELENA EDITH DIAZ - 30/08/2021 16:19

Buenas tardes

Grupo 3

1) ¿Por qué afirma Moreno que la industria cultural no es un lugar de consenso? Justifique su
respuesta con una cita textual de Moreno.

En las industrias culturales se da una relación entre la economía y la cultura que muchos
economistas como Adam Smith, David Ricardo, pero también Karl Marx consideraban que no
tenían lugar en la teoría económica. Para los dos primeros “no son rentables” y para Marx no
forman parte de la economía productiva porque no forman parte de un proceso industrial. Para la
economía la cultura está dentro del ámbito espiritual y no del ámbito productivo.

Esto ha generado una cantidad de tensiones entre las partes que configuran la industria cultural,
por lo que Moreno afirma que la industria cultural no es un lugar de consenso ya que:

“Los productores, los distribuidores, los consumidores, el Estado, los ciudadanos están en
conflicto. Para explicarlo en un ejemplo: el productor, el distribuidor y el exhibidor conforman la
cadena de valor del cine, pero con intereses diferentes, porque sus ganancias surgen de distintos
momentos en la cadena. Los productores de cine argentino, de películas de poco éxito comercial,
siempre culpan de su fracaso al exhibidor. Los distribuidores que invierten su dinero para comprar
películas extranjeras siempre están en conflicto con los exhibidores por las fechas de estreno, por
la continuidad de la exhibición. Además, si se lo considera como una política pública, para que se
conforme una industria del cine tiene que haber una participación del Estado que de alguna
manera subsidie, estimule y haga posible que este cine se distribuya y exhiba de manera
competitiva. Pero también se ha de encontrar a una enorme cantidad de ciudadanos que se
expresaran en contra de que el Estado invierta dineros públicos para hacer cine que, en definitiva,
es un negocio privado”. Moreno, O. (n.d.). Las Industrias Culturales. Historia, definición y
contenidos.

De esta manera no puede haber consenso entre estas partes ya que cada uno tiene intereses
diferentes. Pero, como decía Nicos Poulantzas, las políticas públicas permanentemente están en
conflicto, pero están obligadas a encontrar un acuerdo.

Con la cantidad de adelantos técnicos producidos para la industria cultural se ha complejizado más
esta industria y no se la puede considerar de la misma manera que hasta los años ´80 del siglo XX.

Las características de esta industria son contradictorias entre sí, y son:

 Generan un valor económico, o sea un negocio

 Producen y distribuyen valores simbólicos, transmiten pensamiento

 Organizan gran parte del consumo local, importancia en el mercado

En este sentido ninguna política pública podrá excluir a las industrias culturales.

2) En referencia al impacto de las políticas neoliberales de los 80 y los 90, en lo que hace a la
industria del cine, qué diferencias hay en el análisis de Moreno en relación a la perspectiva de
Ortiz (la pregunta apunta a la interpretación sobre la mundialización de la cultura y su vínculo con
la americanización del mundo). Atención: la pregunta no se refiere al contexto de la internet.

Desde los años ´20 hasta la fecha la industria del cine dominante fue la norteamericana. En EEUU
están radicadas las grandes productoras que también están vinculadas con las grandes
productoras de música, pero también con la distribución de las películas. No es casual que esta
centralización del negocio se haya dado durante los años ´80 y ´90 ya que fue la etapa neoliberal.
El relato ideológico decía que todos producían en todos lados, pero en realidad el negocio era de
uno solo. Por este motivo EEUU pretende que los productos culturales sean de circulación libre
internacional como cualquier otro producto. Otra vertiente sostiene que los productos culturales
son de carácter excepcional por la producción de valores simbólicos. Moreno afirma que la
excepcionalidad de la cultura legitima la producción de valor nacional por lo que los Estados deben
apoyar las producciones nacionales.

Para Renato Ortiz, en el contexto de la globalización, se está afianzando un tipo de memoria


“internacional-popular”. O sea que la sociedad de consumo está forjando referencias culturales
mundializadas. Esto hizo que para que una persona se sienta en el universo de la modernidad-
mundo necesita forjar referencias culturales que son construidas por la memoria internacional
popular. Así como, a mediados del siglo XIX, el Estado construyó la memoria nacional, hoy las
industrias culturales transnacionales forjan la memoria internacional.

Hasta la próxima

Saludos

MARIA MASOTTA - 31/08/2021 08:58

Buenos días,

Correspondo al grupo 6, desarrollo las respuestas de las preguntas 3 y 4.

3) “El debate, ya sea en la Unesco o en la OMC, se da entre una posición sostenida


fundamentalmente por los Estados Unidos que afirma que los productos culturales deben
circular libremente por el mundo como si fueran cualquier otro producto; y otra defendida
particularmente por franceses y canadienses que sostiene que el producto cultural es
excepcional por la producción de valores simbólicos. Estas son las dos posiciones”

En este fragmento el concepto que está desarrollando Moreno es el de la “excepcionalidad


cultural”. Este concepto se analiza dentro de un contexto de debate ideológico e histórico que
surge en los años ’50 pero que sigue vigente. Está relacionada con la etapa del neoliberalismo a
partir de los ‘80, donde se establece una dominación global de los productos culturales. Porque si
bien se aparenta que la producción de contenidos culturales se realiza en todos lados, en la
realidad esta producción está altamente concentrada en Estados Unidos, donde se generan las
cadenas de producción y consumo. Es decir, la industria cultural es otro negocio que está
dominado por el poder hegemónico.

La excepcionalidad cultural tiene que ver con la legitimación de la producción nacional, en el que
los Estados nacionales no les queda otra opción que apoyar las producciones nacionales para
así competir con los productos culturales concentrados. El debate se centra entre quienes
apoyan a que los productos culturales circulen libremente, como lo hacen otros productos; y los
que sostienen que el producto cultural tiene una condición de excepcional por ser productor de
valores simbólicos

4)Elija una de las imágenes del documento de trabajo indicado para esta clase y explique la
relación entre la imagen elegida y el texto de Moreno. Recordamos que no se trata sólo de
indicar la imagen elegida, sino también de especificar con qué concepto o idea del texto se
relaciona.

4) La imagen de Netflix-Hollywood da cuenta de un hecho significativo en la industria cultural: el


establecimiento exitoso de la empresa Netflix. Según Moreno esta plataforma de streaming ha
llegado a cambiar las formas tradicionales de la televisión abierta y del cine en pantalla grande.
Netflix ha mostrado tener un plan de negocios para nada improvisado. Su servicio se basa en
ofrecer un buen producto a bajo costo logrando así tener una gran cantidad de usuarios de nivel
económico medio-alto. Una de sus principales características es que brinda recomendaciones
personalizadas según los gustos de los suscriptores, con una gran oferta de películas y series de
reproducción automática que generan que el consumidor no abandone el sitio. Dentro de su
plan de negocios, además de distribuir contenidos producidos por otros, desde 2011 se amplió
volviéndose productora de sus contenidos (producciones de muy buena calidad, que hasta han
competido con las producciones tradicionales de Hollywood). También logró convenios con
empresa de televisores para que incluyan un botón específico con su servicio. Los tres sectores
audiovisuales tradicionales: televisión, cine y videos que tradicionalmente estaban bien
diferenciados, actualmente están fuertemente integrados por lo que Netflix compite con Google
Play, Hulu, Amanzon y Youtube.

Saludos

ARNALDO DAVID GONZALEZ - 27/08/2021 09:12

Buen día. Soy parte del grupo 5. Seguidamente mis respuestas:

3) Oscar Moreno señala que la industria cultural, además de generar valor económico, produce y
distribuye valores simbólicos. Estos valores simbólicos pueden derivar en un dominio global
cuando son creados (también distribuidos y comercializados) por un grupo concentrado de
productores. Actualmente esta concentración (especialmente en lo que respecta al cine y a la
músca) se encuentra en manos de EE.UU., de ahí su posición sobre la libre circulación de los
mismos.

En esta línea, Barbero sostiene:

“...las políticas culturales de los Estados han desconocido por completo el papel decisivo de las
industrias audiovisuales en la cultura cotidiana de las mayorías. Las grandes industrias culturales,
por el contrario, a través de los medios masivos, están logrando penetrar la vida personal y
familiar, organizando el tiempo libre mediante la oferta a domicilio de entretenimientos y del
manejo estratégico de la información” (1999:317) [1]

El concepto de "excepcionalidad cultural" es el que legitima la producción local (producción de


valor nacional) y permite la regulación de la circulación de los productos de la industria
concentrada. El apoyo de los Estados Nacionales es fundamental en este sentido.

4) Moreno explica que, según la Escuela de Frankfurt, en las "sociedades de masa" de la pos-
guerra se produce una nueva forma de dominación (distinta a la tradicional o burguesía-
proletariado) a partir de las industrias culturales.

Desde aquel contexto y hasta la actualidad, el crecimiento de la oferta de productos culturales


globalizados, disponibles hoy en cada hogar gracias al servicio de internet y los múltiples
dispositivos tecnológicos personalizados, generan tal influencia que, como sostiene García Canclini
[2], las identidades de las nuevas generaciones se organizan menos en torno de los símbolos
histórico-territoriales que alrededor de los de Hollywood, MTV, Benetton o los grandes circuitos
de las mega-corporaciones internacionales del rock.

MARA ZORAIDA SILVA - 27/08/2021 21:13

Hola a todos. Estoy en el grupo 9, aporto mis respuestas:

3) Oscar Moreno, plantea una tesis en donde afirma que las industrias culturales no son un campo
fértil para el consenso. Esto se debe a una contradicción y tensión presentada por las
características implicadas en esta actividad.
Así es, como se plantea el debate sobre las posiciones sostenidas entre la UNESCO y la OMC, que
se señala en el párrafo citado, trayendo a colación al concepto de excepcionalidad cultural, la
cual, "legitima la producción de valor nacional".

En efecto, la cultura esta conectada con un sistema de negocios, por lo tanto, no puede dar pelea
en este contexto con los productos de la "industria concentrada". De esta manera, aparece la
figura del estado, el cual debe apoyar de distintas formas a las producciones nacionales.

4) Siguiendo la línea de la idea planteada en la respuesta anterior, Moreno en su articulo planta


que "la industria cultural se puede considerar como una política pública".

En el mundo del cine, existen películas autorales fallidas, con intensiones comerciales fallidas. Esto
tiene su trasfondo en el éxito taquillero que representa esa película y, en consecuencia, con la
promoción que se llevase a cabo.

Teniendo en cuenta la imagen, ¿Por qué colocar el título de la obra en ingles, siendo que es una
producción latina? Justamente, por el negocio que implica atraer cinéfilos estadounidenses, que
son quienes verán esa producción en su contexto.

En esta línea, Moreno señala que "las películas de poco éxito comercial, siempre culpan de su
fracaso al exhibidor". Entonces, una forma de que el cine argentino se exhiba de manera
competitiva, es transformar o modifica su esencia. Así es como se transforma el valor del
contenido cultural y se efectivizan tensiones entre los diversos actores. Tomando al autor "no hay
relación del grado del consenso entre los productores, el Estado, el ciudadano. Porque ellas se
establecen a partir de aquella ebullición de intereses diferentes". Así es como entra en juego la
tesis principal del articulo de Moreno: el consenso en el lugar de la industria cultural.

* Imagen. Afiche norteamericano de la película argentina "El secreto de sus ojos" de Juan José
Campanella, que se estrenó en Estados Unidos el 12 de abril de 2010.

MARIA MASOTTA - 31/08/2021 08:58

Buenos días,

Correspondo al grupo 6, desarrollo las respuestas de las preguntas 3 y 4.

3) “El debate, ya sea en la Unesco o en la OMC, se da entre una posición sostenida


fundamentalmente por los Estados Unidos que afirma que los productos culturales deben circular
libremente por el mundo como si fueran cualquier otro producto; y otra defendida
particularmente por franceses y canadienses que sostiene que el producto cultural es excepcional
por la producción de valores simbólicos. Estas son las dos posiciones”

En este fragmento el concepto que está desarrollando Moreno es el de la “excepcionalidad


cultural”. Este concepto se analiza dentro de un contexto de debate ideológico e histórico que
surge en los años ’50 pero que sigue vigente. Está relacionada con la etapa del neoliberalismo a
partir de los ‘80, donde se establece una dominación global de los productos culturales. Porque si
bien se aparenta que la producción de contenidos culturales se realiza en todos lados, en la
realidad esta producción está altamente concentrada en Estados Unidos, donde se generan las
cadenas de producción y consumo. Es decir, la industria cultural es otro negocio que está
dominado por el poder hegemónico.

La excepcionalidad cultural tiene que ver con la legitimación de la producción nacional, en el que
los Estados nacionales no les queda otra opción que apoyar las producciones nacionales para
así competir con los productos culturales concentrados. El debate se centra entre quienes
apoyan a que los productos culturales circulen libremente, como lo hacen otros productos; y los
que sostienen que el producto cultural tiene una condición de excepcional por ser productor de
valores simbólicos

4) La imagen de Netflix-Hollywood da cuenta de un hecho significativo en la industria cultural: el


establecimiento exitoso de la empresa Netflix. Según Moreno esta plataforma de streaming ha
llegado a cambiar las formas tradicionales de la televisión abierta y del cine en pantalla grande.
Netflix ha mostrado tener un plan de negocios para nada improvisado. Su servicio se basa en
ofrecer un buen producto a bajo costo logrando así tener una gran cantidad de usuarios de nivel
económico medio-alto. Una de sus principales características es que brinda recomendaciones
personalizadas según los gustos de los suscriptores, con una gran oferta de películas y series de
reproducción automática que generan que el consumidor no abandone el sitio. Dentro de su
plan de negocios, además de distribuir contenidos producidos por otros, desde 2011 se amplió
volviéndose productora de sus contenidos (producciones de muy buena calidad, que hasta han
competido con las producciones tradicionales de Hollywood). También logró convenios con
empresa de televisores para que incluyan un botón específico con su servicio. Los tres sectores
audiovisuales tradicionales: televisión, cine y videos que tradicionalmente estaban bien
diferenciados, actualmente están fuertemente integrados por lo que Netflix compite con Google
Play, Hulu, Amanzon y Youtube.

Saludos

Enrique Valiente - 01/09/2021 14:59

Alumnxs:

En general, las consignas que formulamos en la clase actual no ofrecieron muchas dificultades
para responderlas. La problemática de la excepcionalidad cultural, las características de los bienes
culturales y las controversias derivadas de la particularidad y sello distintivo de dichos bienes, han
sido consideradas satisfactoriamente en la mayoría de las intervenciones; incluso, en la pregunta
referida a la selección de una imagen, la mayoría optó por el letrero de Netflix, pero quienes no lo
hicieron, justificaron también la elección.

Bien, vamos entonces a la consigna que si originó dificultades para la resolución.


Respecto a la comparación entre las perspectivas entre Ortiz y Moreno, hemos aclarado en las
introducciones a estas clases que ambos autores reflexionan sobre el proceso de mundialización
de la cultura, pero lo hacen a través de ejemplos diferentes: uno lo hace con la cultura alimentaria
y el otro con las industrias culturales.

En el caso de Ortiz, gran parte de su reflexión apunta a exponer una de las explicaciones más
frecuentes que existen para dar cuenta de los cambios en la cultura contemporánea: las teorías de
la americanización del mundo. Tal como hemos visto en la clase correspondiente, el autor se toma
el trabajo de describir dichas teorías, pero para luego explicar su posición respecto a las mismas.
Suponemos que ha quedado claro, que la explicación de Ortiz no tiene que ver con dichas teorías.
La perspectiva de este autor se vincula con cambios que no dependen de una cultura en particular
(sea norteamericana, europea, asiática o lo que fuere). Esos cambios, tal como lo dijimos en la
clase correspondiente, ya se anuncian en el primer texto que analizamos de Ortiz y lo dijimos con
letras mayúsculas: la lectura del primer texto de Ortiz es fundamental para comprender los
cambios que ocurrirán un siglo después! Pero todo esto para Ortiz.

Ahora bien, la posición de Moreno, en general no ha dejado lugar a dudas. La mayoría ha


respondido satisfactoriamente sobre el análisis que realiza dicho autor en lo que hace a la
industria del cine y el modo en que progresivamente se fue concretando ese proceso de
concentración vertical de dicha industria. Es decir, sólo a manera de ejemplo, hasta la década de
los setenta, las producciones de Hollywood llegaban a nuestro país por las filiales de las grandes
productoras de cine, pero la distribución estaba en manos de tres familias argentinas que
concentraban la actividad, en la calle Lavalle cerca de Callao, en la ciudad de Buenos Aires, y la
comercialización en manos de cientos de dueños de salas distribuidas en todo el país. Esto es lo
que cambia radicalmente a partir de los 80, cuando el proceso de concentración termina de
concretarse. Si esto ocurrió de esa manera, y precisamente lo que distingue a un bien cultural es
su posibilidad de construir identificaciones, valor simbólico, claramente hay una diferencia notable
con la posición de otro autor que piensa que el análisis no puede estar ligado a la mercancía como
distribuidora de valores culturales (es decir, como si comer una hamburguesa implicara comer una
parte de la Estatua de la Libertad). Entonces, la perspectiva de Moreno quizás se acercaría a las
vertientes de las teorías que están en el centro de las críticas de Ortiz; claro que no debiera ofrecer
dudas a cuál de dichas vertientes, si se repara justamente en el tipo de análisis que realiza Moreno
(la descripción de las estrategias de concentración de la industria del cine, de la música, ofrecen
alguna duda al respecto?)

Por las dudas, y antes de terminar, para quienes contemplaron en sus respuestas algunas nociones
vinculadas a la memoria internacional, es preciso aclarar que el teórico en el que hago mención de
dichas categorías, corresponde a la clase que viene; está aclarado en las indicaciones que dimos al
principio del Foro actual, que el teórico que corresponde a la clase que estamos analizando, se
encuentra después del teórico sobre identidad (el orden lo realiza la Untref Virtual y no es sencillo
de modificar).

Para finalizar, como siempre, las dudas sobre el tema que estamos estudiando las pueden
manifestar por mensajería interna.

Saludxs a todxs

También podría gustarte