Está en la página 1de 19

GOBERNANZA Y CALIDAD

EN LA GESTIÓN PÚBLICA
*6%2'-7'313=%(3)786%(%
(SGIRXI'IRXVSHI)WXYHMSWHI%HQMRMWXVEGMzR4FPMGE*EGYPXEHHI'MIRGMEW4SPuXMGEW
]7SGMEPIW92%11q\MGS
QS]EHS$LSXQEMPGSQ

*IGLEHIVIGITGMzR *IGLEHIGSVVIGGMzR *IGLEHIEGITXEGMzR

RESUMEN
Esta investigación se enfoca al estudio de la incorporación de la calidad en
las funciones del gobierno y la gestión pública. Mediante el estudio de la
literatura más representativa, publicada en los últimos quince años, se ana-
lizan los cambios globales y sus efectos en las transformaciones del Estado,
para proponer el enfoque de la nueva gobernanza. Con base en este marco
general, se plantea la convergencia entre nueva gestión pública y calidad, a
partir de la experiencia de reforma administrativa aplicada en los gobiernos
latinoamericanos en las dos últimas décadas. Finalmente, se revisan los
DSRUWHVGHOPRGHORGHJHVWLyQGHFDOLGDG\ODFHUWLÀFDFLyQGHVHUYLFLRVDWUD-
vés de la aplicación de las normas ISO 9000 y el análisis de procesos en las
organizaciones públicas.

PALABRAS CLAVE
*REHUQDQ]DJHVWLyQS~EOLFDFDOLGDGFHUWLÀFDFLyQSURFHVRV
&ODVLÀFDFLyQ-(/D73, H11, L15

 'LULJLUFRUUHVSRQGHQFLDD&DOOH((GLÀFLR'HSDUWDPHQWR&RORQLD$35'HOHJDFLyQ&R\RDFiQ
México, Distrito Federal, CP 04800.

ESTUDIOS
IWXYHKIVIRG:SP2S .YPMS7ITXMIQFVI  GERENCIALES 205
ABSTRACT RESUMO
Governance and quality of public Governança e qualidade em ges-
management tão pública
This research focuses on a study of the Essa investigação enfoca o estudo
incorporation of quality in the roles da incorporação da qualidade nas
of government and public manage- funções do governo e gestão pública.
ment. Based on a review of the most $WUDYpVGHXPDUHYLVmRELEOLRJUiÀFD
representative literature published dos últimos 15 anos, se analisam as
LQWKHODVWÀIWHHQ\HDUVDQDQDO\VLV mudanças globais e seus efeitos nas
is conducted of global changes and transformações do Estado, para pro-
their effects on the transformations por o enfoque da nova governança.
of the State in order to propose a new Com base nesse quadro geral, é
approach to governance. This general planeada a convergência entre a
framework provides the basis for a nova gestão pública e qualidade, a
discussion of convergence between partir da experiência de reforma ad-
new public management and quality, ministrativa aplicada nos governos
based on experience with administra- latino-americanos nas duas últimas
tive reforms implemented in Latin décadas. Finalmente, se analisam as
American governments for the past contribuições do modelo de gestão da
two decades. Lastly, it provides a TXDOLGDGHHDFHUWLÀFDomRGHVHUYLoRV
review of the contributions of the através da aplicação das normas ISO
quality management model and 9000 e da análise de processos nas
FHUWLÀFDWLRQRIVHUYLFHVWKURXJKWKH organizações públicas.
implementation of ISO 9000 stan-
dards and process analysis in public PALAVRAS-CHAVE
organizations. Governança, gestão pública, qualida-
GHFHUWLÀFDomRSURFHVVRV
KEYWORDS
Governance, public management,
TXDOLW\FHUWLÀFDWLRQSURFHVVHV

206 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
INTRODUCCIÓN Para ello el artículo se divide en tres
Los retos de la tarea de gobernar grandes apartados. En el primero
obligan a emplear, cada vez con ma- se analiza la relación entre globa-
yor frecuencia, modelos de gestión lización, Estado y gobernanza. El
novedosos, innovadores y atingen- segundo apartado presenta la vincu-
tes, que permitan imprimir mayor lación entre la nueva gestión pública
UDFLRQDOLGDG\HÀFDFLDDODVSROtWLFDV y la gestión de calidad. Por último, el
públicas. Entre este tipo de modelos tercer apartado se dedica al análisis
se encuentra la gestión de calidad, de la gestión de calidad a partir de
un modelo que se retomó del sector las Normas ISO 9000 y la función del
privado hace más de dos décadas y rediseño de procesos.
que actualmente se enfrenta al reto
de alcanzar su institucionalización y 1. GLOBALIZACIÓN, ESTADO
adopción plena en las administracio- Y GOBERNANZA
nes públicas. Desde una perspectiva institucional,
la globalización ha planteado la nece-
En este marco y desde el punto de
sidad de reorganizar y reestructurar
vista metodológico, la presente inves-
los gobiernos y las administraciones
tigación se enfoca a analizar la apli-
públicas para permitir un mayor y
cación de los modelos de calidad en la
PiViJLOÁXMRGHFDSLWDOHVPHUFDQ-
JHVWLyQS~EOLFDFRQHOÀQGHSURSRQHU
cías y personas entre las diversas
un marco general de interpretación
regiones del mundo. En este sentido,
que involucre un posicionamiento so-
es claro que, desde los primeros años,
bre las transformaciones del Estado,
los imperativos de la globalización
la gestión pública y la gobernanza,
obligaron a muchos Estados a modi-
que se producen en los últimos tiem-
ÀFDU OHJLVODFLRQHV WUDQVIRUPDU VXV
SRV MXQWR D OD LGHQWLÀFDFLyQ GH VXV
instituciones y ajustar las burocra-
principales causas.
cias, enfrentando con ello nuevos
Por tanto, haciendo uso también retos para la gobernanza 1 de sus
de la perspectiva deconstructivista sociedades.
(Derrida, 1998), en este trabajo se
intenta deconstruir la añeja visión 1.1. Riesgos de la globalización
de la administración pública y sus La globalización ha provocado
conceptos, para construir un enfoque una serie de impactos de carácter
TXHSHUPLWDLGHQWLÀFDUHOOXJDUTXH económico, político e incluso terri-
ocuparían nuevos conceptos como la torial, que influyen en la propia
calidad, en una nueva visión sobre HVWUXFWXUD \ FRQÀJXUDFLyQ GH ORV
el Estado, la gobernanza y la nueva Estados nacionales y su interrela-
gestión pública. ción. Los impactos a que se hace

1 De acuerdo con Aguilar (2009): “Por gobernación/gobernanza se entiende hoy, espontáneamente, el proceso
o conjunto de acciones mediante el cual el gobierno dirige o conduce a la sociedad. Pero, examinando a
IRQGRODGLUHFFLyQGHODVRFLHGDGVXSRQHHLPSOLFDGHÀQLFLyQGHREMHWLYRVFRPXQHVODDFHSWDFLyQVRFLDO
VXÀFLHQWHGHORVPLVPRVODSDUWLFLSDFLyQGLUHFWDRLQGLUHFWDGHODFROHFWLYLGDGHQODUHDOL]DFLyQGHORV
objetivos comunes y la coordinación de las múltiples acciones de los actores sociales para posibilitar y/o
asegurar su realización” (p. 90).

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 207
referencia se han caracterizado de Lo anterior muestra que si bien en
diversas maneras. Por un lado se los primeros años la globalización
habla de transformaciones globales, fue vista como un acontecimiento
en un sentido positivo, y por otra SRVLWLYRTXHSUHÀJXUDEDXQDQXHYD
parte, se habla cada vez más de los etapa de apertura, competencia y
efectos negativos de la globalización, crecimiento económico, recientemen-
GHÀQLpQGRORV FRPR QXHYRV ULHVJRV te muchos sectores2 consideran que
globales o nuevos miedos globales existe también una globalización
(Bauman, 2008). negativa que es:
Al respecto Innerarity (2010), sos- Altamente selectiva del comercio y el
tiene que: capital, la vigilancia y la información,
la coacción y el armamento, la delin-
El actual incremento del miedo no cuencia y el terrorismo, todos ellos
se debe solo a que hayan aumentado elementos que rechazan de plano el
ciertos riesgos que amenazan a la principio de soberanía territorial y
sociedad, sino a que han aumentado no respetan ninguna frontera estatal.
las condiciones de incertidumbre en (Bauman, 2008, p. 220)
las que discurre la vida de las perso-
nas. (p. 57) Por tanto, para dimensionar las
consecuencias de la globalización y
Para este autor, el miedo en las cir-
relacionarlas con las transformaciones
cunstancias actuales se traduce en
que sufre el Estado,3 se debe subrayar
parálisis e incapacidad para reaccio-
que en poco tiempo se ha pasado de un
nar de forma productiva y racional,
conjunto de ideas hipotéticas a claras
SDUDHGLÀFDUXQPDUFRLQVWLWXFLRQDO
expresiones del curso que han toma-
que afronte las consecuencias más
do esas transformaciones; las cuales
negativas de la globalidad.
muestran hoy Estados mucho más
Al mismo tiempo, sucede que los dos compactos, en términos instituciona-
principales dispositivos para liberar les, con mayor porosidad en términos
al hombre del miedo –la técnica y la territoriales, una mayor tendencia
política- han perdido buena parte de a la redistribución de facultades y
VXHÀFDFLD/DWpFQLFDVHKDFRQYHUWL-
IXQFLRQHV HQWUH ÀJXUDV VXSUDQDFLR-
do en una multiplicadora del riesgo
nales, gobiernos regionales y locales;
y la incertidumbre, mientras que la
política, en su clásica forma estatal, incluso, producto de la expansión del
es incapaz de hacer frente a los desa- espacio público, una redistribución
fíos de la globalización. (Innerarity, de atribuciones con el sector social y
2010, p. 57) privado; donde también intervienen

 )XQGDPHQWDOPHQWHDUDt]GHODFULVLVÀQDQFLHUDLQWHUQDFLRQDOTXHVHGHWRQyHQVHSWLHPEUHGH
muchos analistas entre los que se cuentan los premios Nobel de economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman,
SURQRVWLFDURQHOÀQGHODHWDSDGHODJOREDOL]DFLyQ\ODUHFXSHUDFLyQGHODVFDSDFLGDGHVUHJXODWLYDVGHORV
Estados y sus gobiernos.
3 El Estado es la categoría fundamental de la ciencia política que designa la forma de organización política,
jurídica, administrativa y territorial de las sociedades a lo largo de la historia. Representa la formalización
de una autoridad permanente y pública, que se erige como tal por el interés general, dentro de un espacio
territorial delimitado. “El Estado es, al mismo tiempo, una comunidad política estable que agrupa una
población en interacción social; e institución jerárquica fundada sobre impuestos y leyes que regulan a
ese grupo humano” (Molina y Delgado, 1998, p. 48-50).

208 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
las llamadas empresas globales y también diferentes transformaciones,
las organizaciones civiles de carácter como consecuencia de un conjunto
global (Moyado, 2002). de reformas que sin duda siguen
en curso y que fundamentalmente
En suma, la globalización trajo con-
“han abierto un camino que hay que
sigo nuevas realidades y retos, en
seguir explorando” (Olias, 2001, p.
los diferentes planos del desarrollo,
9) 3ULQFLSDOPHQWH SDUD LGHQWLÀFDU
para los cuales los Estados y sus go-
los aspectos que se deben apuntalar
biernos no estaban preparados. Ello
para reformar los Estados y sus insti-
mostró cómo las empresas y grandes
tuciones, permitiendo que se adapten
emporios económicos rápidamente
mejor a los retos de la modernidad
se fortalecieron y adquirieron pau-
global, misma que ha trastocado
latinamente un creciente poderío y
algunos principios esenciales que le
una mayor autonomía del alcance
GHÀQtDQDQWHULRUPHQWH
regulativo público, en grado tal que
sería imposible anticipar algunos de +REVEDZQ  KDLGHQWLÀFDGRPX\
los efectos más nocivos en el sector bien los efectos de este conjunto de
ÀQDQFLHUR\FXDQGRORV(VWDGRVUHDF- transformaciones, al sostener recien-
cionaron para imponer un nuevo mar- temente que:
co de orden y coordinación, el contexto Durante los pasados 20 años, sin em-
era ya ampliamente desfavorable a la bargo, el Estado territorial ha perdido
intervención estatal. –por diferentes razones- su tradicional
monopolio de fuerza armada, mucha
7UDQVIRUPDFLRQHVGHO(VWDGR de su anterior estabilidad y poder, y
contemporáneo cada vez más el fundamental sentido
Pero si bien el contexto económico y de legitimidad, ó por lo menos de
permanencia aceptada, que permita
político no favorece una intervención
a los gobiernos imponerle a ciudada-
más vigorosa por parte del Estado,
nos dispuestos, cargas tributarias y
hay una creciente preocupación por conscripción. (p. 17)
recuperar algunas capacidades que,
en medio de este proceso, se fueron Más recientemente, el historiador ha
diluyendo y que hoy se muestran FRQÀUPDGRHVWHDQiOLVLVDOGHVWDFDU
como una necesidad para ordenar el HQWUHORVFLQFRFDPELRVTXHLGHQWLÀFD
funcionamiento económico y fortale- en la historia mundial contemporá-
cer la cohesión social. Como señala nea, la erosión y el debilitamiento
Thwaites (2002): sistemático de la autoridad de los
Estados \ DÀUPDU TXH ´KD\ SUiFWL-
El Estado democráticamente conduci-
cas y entidades transnacionales que
do tiene que cumplir funciones recto-
ras en la vida económica y social(…) están en curso de vaciar al Estado
Pero el Estado que tiene que asumir quizá hasta el punto de que colapse”
esas tareas debe ser profundamente (Hobsbawn, 2010, p.48).
reformado. Para ello, debe partirse Tal como se puede apreciar, la ca-
de un compromiso político serio so-
pacidad de los Estados para ofrecer
metido al control de la sociedad. (p. 4)
respuestas efectivas a los problemas
En esta tesitura, los gobiernos y las sociales se ha visto afectada por un
administraciones públicas sufren conjunto de transformaciones de di-

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 209
versa índole (Blanco y Gomà, 2003). directiva de los gobiernos para dirigir
Por tanto, es necesario recalcar que a sus sociedades, impulsar acciones y
no se trata de un simple cambio en la traducirlas en resultados; y la otra se
dimensión operativa del Estado, sino ocupa de la legitimidad política, que
de una transformación que afecta al se ha visto erosionada como conse-
núcleo de las relaciones entre la po- cuencia de los problemas para ofrecer
lítica y la sociedad. Pero en atención respuestas oportunas y atingentes a
al tema que ocupa este artículo, es las necesidades y demandas de los
importante dimensionar cómo es que ciudadanos.
se afectan los procesos de gobierno.
'HPDQHUDHVSHFtÀFD$JXLODU  
La siguiente cita sirve, precisamente, enmarca esta complejidad como un
para ilustrar el alcance de ese con- problema de validez directiva del
junto de cambios en el terreno de las gobierno (y no de validez institucio-
capacidades del gobierno: nal o legal) que se relaciona con su
Todos estos procesos de liberalización
capacidad de previsión y sus compe-
SROtWLFD ÀQDQFLHUD \ DGPLQLVWUDWLYD tencias técnicas, gerenciales y polí-
del Estado, que han ocurrido vertigi- ticas. Para el autor, la problemática
nosamente en estas últimas décadas que enfrentan los aparatos públicos
tuvieron como efecto despojar al go- demuestra que la complejidad se
bierno de sus capacidades directivas ha trasladado del sujeto/institución
directas, limitar los alcances de su gobierno, a la acción del gobierno,
intervención y privarlo de los instru- es decir, al proceso de gobernación o
mentos que hacían posible su estilo gobernanza (Aguilar, 2010). Siendo
de mando imperativo directo sobre ahí, precisamente, donde se mani-
el grueso de los actores económicos y
ÀHVWDQQXHYRVUHWRVSDUDXQSURFHVR
sociales, forzándolos a alinearse a las
decisiones gubernamentales. (Aguilar,
de gobierno exitoso, pues es evidente
2009, p. 75) la emergencia de nuevos y múltiples
actores que plantean demandas y
&ULVLVGHODFDSDFLGDGGLUHF- asuntos, que ponen a prueba su ca-
tiva del gobierno pacidad directiva y de coordinación
gubernamental.
Las estructuras organizativas del
gobierno4 y la administración pública, Para ilustrar sobre cómo ha evolucio-
también han experimentado diversas nado la crisis de las capacidades de
transformaciones, producto de la gobierno, Aguilar (2010) cita el libro-
dinámica internacional y la agenda diagnóstico The Crisis of Democracy,
político-institucional de cada país. La preparado por la Comisión Trilateral
nueva complejidad que enfrentan los en 1975, donde por primera vez se
Estados se traduce en dos problemas muestra como un problema crítico el
concretos, desde la óptica de la gober- “patrón de gobernar” de los gobiernos
QDFLyQXQRVHUHÀHUHDODFDSDFLGDG democráticos en sistemas de bienes-

4 Por gobierno se entiende la estructura institucional que hace posible la aplicación de mecanismos para
la dirección pública de la sociedad. El concepto gobierno se utiliza para designar el conjunto de poderes
públicos existentes, como Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para designar la forma de organización
del régimen político (Molina y Delgado, 1998).

210 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
tar; advirtiendo que la sobrecarga de niveles institucionales, como entre los
demandas sociales, provocaría una actores políticos, económicos y socia-
FULVLVÀVFDO\FRQGXFLUtDDODLQJREHU- les, con lo que una nueva gobernanza
nabilidad de las democracias. Desde estaría emergiendo en el espectro
ese punto de vista, el problema de la gubernamental de la actualidad.
ingobernabilidad no se ubicó en el
Junto a la nueva gobernanza,5 la
diseño institucional o en la estructu-
calidad se revela en instrumento
ra económica, sino en el proceso de
básico para promover una regulación
gobierno, de manera concreta, en la
económica de calidad y dar cauce a
gobernanza de los estados sociales
la diversidad de polos de poder eco-
(Aguilar, 2010).
nómico; un marco institucional de
En la misma tesitura, Hanf y Scharpf calidad, para mejorar la percepción
  LGHQWLÀFDQ ORV ULHVJRV GH LQ- social sobre la gestión y los servicios
gobernabilidad en la capacidad de públicos que se brindan, así como una
gestión interorganizativa y la for- participación ciudadana de calidad,
ma en que el gobierno enfrenta los para fortalecer la transparencia,
problemas sociales. Los retos de un la rendición de cuentas y la misma
proceso interorganizativo evidencia- democracia.
ban las limitaciones de un gobierno
tradicional basado en la jerarquía y 2. NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
el control, y vislumbraban un nuevo Y GESTIÓN DE CALIDAD
estilo de gobierno descentralizado e La mayor complejidad social y po-
interdependiente, que debía fortale- lítica ha obligado a los gobiernos
cer sus capacidades de organización de diferente signo, a buscar nuevas
y dirección (Aguilar, 2010). herramientas para conseguir sus
De esta forma, el contexto económico, REMHWLYRV\UHDOL]DUHÀFD]PHQWHVXV
institucional y social que se redimen- tareas. Por ello, han implantado
sionó a consecuencia de las transfor- tecnologías y sistemas de operación
maciones provocadas por la globaliza- para reactivar una maquinaria
ción, los procesos de modernización y aletargada que requiere ofrecer res-
el ensanchamiento del espacio público; puestas innovadoras ante una ciu-
demandaría entonces el desarrollo de dadanía que cada vez más demanda
un conjunto de capacidades de ges- VHUYLFLRVFRQFDOLGDG\HÀFLHQFLD(V
tión, por parte de los gobiernos, para así como se ha venido articulando
enfrentar con éxito los retos de ese un nuevo modelo que se ha dado en
nuevo contexto. Esta serie de nuevas llamar nueva gestión pública, cuya
capacidades mostrarían también un implementación exige asumir una
nuevo estilo y patrón de dirección y serie de principios que implican una
control, más orientado a la coordina- forma diferente de visualizar la ges-
ción y concertación, tanto entre los tión gubernamental.

5 “El concepto de nueva gobernanza consiste entonces en que el proceso social de decidir los objetivos de
la convivencia y las formas de coordinarse para realizarlos se lleva a cabo en modo de interdependencia-
asociación-coproducción/corresponsabilidad entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales”
(Aguilar, 2009, p. 140).

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 211
6XUJLPLHQWRGHOD1XHYD*HV- del sector público en países como In-
tión Pública glaterra, Nueva Zelanda, Australia,
En 1997, una excelente compilación &DQDGi \ (VWDGRV 8QLGRV )XH DVt
de textos anglosajones, realizada como el concepto:
por Brugué y Subirats, presentaba Se abrió paso y se generalizó para des-
a la Nueva Gestión Pública como cribir; valorar o criticar los cambios
un enfoque de transición de la vieja organizativos, directivos y operativos
administración pública hacia la im- que a lo largo de los años ochenta
portancia en los resultados y en la sucedían en el sector público de mu-
responsabilidad, en organizaciones, chos países y cuyo punto de partida y
recursos y condiciones contractua- referente mundial fueron las reformas
administrativas de la Gran Bretaña,
OHV PiV ÁH[LEOHV \ HQ WpFQLFDV GH
impulsadas inicialmente por la pri-
evaluación del rendimiento de los mera ministra Margaret Thatcher y
recursos humanos (Brugué y Subi- continuadas después por el primer
rats, 1997).6 ministro John Major. (Aguilar, 2009,
En efecto, la Nueva Gestión Pública p. 144)
VLJQLÀFyXQFDPELRWUDVFHQGHQWDOGH
la perspectiva tradicional de la admi- 2.2. La reforma gerencial en Amé-
nistración pública7 hacia un modelo rica Latina
que pone énfasis en los resultados y Ahora bien, en América Latina, el
que reclama mayor responsabilidad arranque de todo el proceso de transi-
y flexibilidad institucional. Este ción hacia la Nueva Gestión Pública,
cambio, si bien –hasta ahora– no se debe ubicar en el inicio de la ola de
ha estado exento de controversias, reformas económicas que buscaban
obliga a asumir una posición en torno transformar las relaciones entre el
al futuro del sector público y al res- Estado, la economía y la sociedad;
pecto, como sostiene Hughes, no cabe además de incorporar a la región a
duda que éste será inevitablemente los mercados internacionales. Brasil,
gerencial; tanto en la teoría como en Argentina, Chile, México, Colombia y
la práctica (Hughes, 1996). Venezuela, entre otros, a lo largo de
los años ochenta impulsaron progra-
En este orden de ideas, de acuerdo mas de ajuste estructural (reformas
con Hood (1996), el concepto de de primera generación), a los que
Nueva Gestión Pública surgió para siguieron otra serie de reformas insti-
describir los cambios que experimen- tucionales enfocadas a la moderniza-
taban las políticas de gestión dentro ción de las administraciones públicas

6 La obra se centra en una perspectiva de transformación del sector público, junto a una visión de la
transformación de las relaciones entre el gobierno y la sociedad. La Nueva Gestión Pública constituye
entonces una fusión de la orientación normativa de la administración pública tradicional y de la orien-
tación instrumental de la gestión (management) en un sentido genérico. Por vía normativa, la gestión
pública incorpora una mayor preocupación por temas como la democracia y la responsabilidad pública, así
como por valores como la equidad, la consistencia y la igualdad. Por vía instrumental, la gestión pública
UHFRQRFHODQHFHVLGDGGHODHÀFLHQFLDDWUDYpVGHXQDYLVLyQHVWUDWpJLFDHVWUXFWXUDVDGHFXDGDVSHUVRQDO
profesionalizado y técnicas gerenciales (Brugué y Subirats, 1997).
7 “La administración pública consiste en la estructura del poder ejecutivo, subordinada al gobierno, que
tiene la misión de coordinar e implementar las políticas públicas, como institución representa la estructura
que hace posible la vinculación entre gobierno y sociedad” (Molina y Delgado, 1998, p. 8-9).

212 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
(reformas de segunda generación) noamericano de Administración para
(Moyado, 2006). el Desarrollo (CLAD) suscribieron el
documento Una nueva gestión públi-
/DSULPHUDRODGHUHIRUPDVUHGHÀQLy
ca para América Latina, en donde
el núcleo de funciones estratégicas
VH GHÀQLy OD DJHQGD GH OD UHIRUPD
del Estado y sentó las bases para
gerencial para los países de la región,
nuevas reformas incrementales en
entendida como “un componente de la
los sistemas de gestión pública, se
reforma de las instituciones políticas
desarrollaron procesos de ajuste para
y (que) es interdependiente con la
redefinir el papel del Estado y se
redemocratización y la consolidación
realizaron reformas económicas para
de la democracia en nuestros países”
UHHVWUXFWXUDU ODV ÀQDQ]DV S~EOLFDV
(Aguilar, 2009, p. 201).
UHGXFLU HO GpÀFLW ÀVFDO \ UHRULHQWDU
el gasto público. Paralelamente, se (QHVWHGRFXPHQWRVHDÀUPDED
impulsaron programas de privatiza- América Latina pasó por una gran
ción de empresas públicas y se esta- crisis en la década de 1980 y está
blecieron las bases para la apertura buscando la superación de la misma a
e integración comercial. lo largo de los años 90. Ya existe una
conciencia de los errores cometidos
No obstante, al reconocer que esta
por las reformas anteriores, y por eso
serie de reformas fueron insufi- es preciso asumir la Reforma Geren-
cientes para resolver los problemas cial, para la cual América Latina ya
sociales de los países de la región, está preparada, como el instrumento
se propuso iniciar una nueva ge- fundamental para hacer al Estado
neración de reformas que permi- capaz de actuar positivamente en pro
tieran la reconstrucción del Estado del desarrollo económico sustentado,
latinoamericano. En este marco, se en la mejor distribución de la renta y
impulsó un programa de reformas en la consolidación de la democracia.
gerenciales que constituyen a su vez (CLAD, 1998, p. 22)
iniciativas de cambio institucional, La “Agenda de la Reforma Gerencial
para adaptar a las administraciones en América Latina”, según el mis-
públicas a ese nuevo contexto y a mo documento del CLAD8 sería la
un Estado con nuevo rostro y nue- siguiente:
vas capacidades, en principio más
reducidas debido al adelgazamiento a) Profesionalización del servicio
y reducción de su aparato en las público como punto de partida
últimas décadas. para constituir un núcleo estatal
estratégico, es decir, contar con
En este sentido, en 1998 los veinticin- una elite burocrática de tomadores
co países miembros del Centro Lati- de decisión, con gran capacidad

8 “En resumen, la NGP para América Latina, enunciada en el Consenso CLAD, tiene una premisa doble: la
LQVXÀFLHQFLDGHODUHIRUPDDGPLQLVWUDWLYDHQWHQGLGDFRPRUHGLPHQVLRQDPLHQWRGHO(VWDGR FRQOLEHUDOL]D-
ción paralela de los mercados) y el cuestionamiento de la forma burocrático-piramidal de la administración
pública tradicional. La propuesta consiste en transitar de una estructura basada en normas centralizadas
a una que se sustente en un arreglo descentralizado que acentúe la responsabilidad de los gerentes para
SURGXFLUPiVHÀFLHQWHPHQWHORVUHVXOWDGRVS~EOLFRVGHVHDGRVSHURFRQODDGYHUWHQFLDGHTXHHVWHPRGHOR
organizativo-gerencial, inspirado en el formato de la empresa privada, debe adecuarse al contexto del sector
público en el que se inserta y debe ser contrapesado por formas de control” (Aguilar, 2009, p. 202).

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 213
técnica encargada de la formula- público lo han hecho con diferente
ción y seguimiento de las políticas grado de intensidad, sin embargo, el
públicas. DQiOLVLVGHHVDVH[SHULHQFLDVUHÁHMD
que este conjunto de reformas va
b) Transparencia de la gestión
generando una nueva cultura admi-
pública y responsabilidad de los
nistrativa, basada en la receptividad,
funcionarios públicos ante la so-
ODWUDQVSDUHQFLDODHÀFDFLDODpWLFD
ciedad, combatir las politizaciones
pública y la búsqueda de calidad y
clientelares y la corrupción.
excelencia en la prestación de los
c) Descentralización de la ejecución servicios públicos.
de servicios públicos. Esto favore-
Como señala Bresser (2001):
FHODHÀFLHQFLD\HIHFWLYLGDG\DX-
PHQWDODÀVFDOL]DFLyQ\HOFRQWURO La reforma gerencial está sólo empe-
social de los ciudadanos sobre las ]DQGRHQ$PpULFD/DWLQD8QDVRFLH-
políticas públicas. dad civil activa en la cual el debate
público tenga un papel principal como
d) Desconcentración organizacional, formador de la opinión pública, y la re-
delegando la ejecución de funcio- forma institucional, particularmente
nes hacia agencias descentraliza- la reforma gerencial, son dos factores
das. estratégicos para promover el desa-
rrollo económico de la región. (p. 14)
e) Evaluación de desempeño y con-
trol de resultados, no sólo control /DJHVWLyQGHFDOLGDG
de normas y procedimientos, como
Respecto al tema de la calidad, hay
en el modelo burocrático weberia-
que destacar que, aunque la con-
no, y la integración de un sistema
ceptualización de los métodos y su
de evaluación del desempeño.
WUDWDPLHQWRFLHQWtÀFRVHGLRFRQJUDQ
f) Autonomía gerencial de las enti- profusión inicialmente en los Estados
dades públicas mediante control 8QLGRVIXHURQORVMDSRQHVHVORVSUL-
de resultados, control contable de meros en adoptarla como instrumen-
costos, control por competencias to de gestión de las empresas para la
administrativas y control social. generación de productos y servicios,
lo que le valió al Japón conquistar
g) Orientación del suministro de
el liderazgo en importantes sectores
servicios hacia el ciudadano-
durante la segunda mitad del siglo
cliente (calidad), reestructurar
XX (Guajardo, 1996).
los servicios públicos y enfocarlos
en función de las expectativas del El proceso de recuperación de la eco-
cliente y consumidor y disponer nomía japonesa en la fase posterior a
una infraestructura institucional la Segunda Guerra Mundial, requería
para brindar servicios con calidad. de un fuerte impulso a la competitivi-
dad de las empresas y, para ello, era
h) Vinculación del papel de la buro-
necesario introducir la calidad como
cracia con la democratización del
estrategia adicional para generar
poder público.
productos también competitivos y
Hasta ahora los países que han incor- reinsertarse en los mercados interna-
porado le gerencialización del sector cionales en el periodo de la posguerra.

214 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
En este sentido hay que resaltar que A partir de esta visión, se puede
el concepto de calidad se desarrolla observar el potencial de un principio
junto a la concepción de las orga- como la calidad en el proceso adminis-
nizaciones modernas, pasando por trativo, pues como señala Malvicino
tres diferentes etapas que van de su (2001):
incorporación al proceso de produc- Gestionar la calidad de un servicio,
ción, mediante el control estadístico el cual da razón de ser a la organiza-
(principios del siglo XX), a su inte- ción responsable del mismo, implica
gración al proceso administrativo, adaptar los instrumentos gerenciales
bajo el aseguramiento de la calidad correspondientes, para que de una
(hacia los años cincuenta), hasta su manera organizada y planificada
concepción como un arma estratégica la organización obtenga resultados
para alcanzar la competitividad entre previstos o convenidos con terceros
las organizaciones (albores del siglo y demuestre capacidad de reacción
XXI) (Barba, 2004). frente a imponderables no previstos
en sus procedimientos. (p. 5)
Esta serie de antecedentes ilustra
cómo la nueva ola de conocimientos 3. NORMAS ISO 9000
sobre la administración de la calidad, Y REDISEÑO DE PROCESOS
fue descubierta como el arma estra- La calidad adquirió mayor fuerza una
tégica que daría al Japón la compe- vez que se difundió la aplicación de
titividad necesaria para conquistar las normas ISO 9000, y en cuanto se
los mercados mundiales. En esta pusieron en marcha los ejercicios de
tesitura, los especialistas aconseja- FHUWLÀFDFLyQGHSURFHVRVUHODFLRQDGRV
ban orientar los esfuerzos de calidad con la generación de productos y ser-
hacia el desarrollo de la capacidad vicios. Por tanto, aseguramiento de la
de los procesos, para dar variedad FDOLGDGQRUPDOL]DFLyQ\FHUWLÀFDFLyQ
a los productos ofrecidos sin elevar son procesos que se deben analizar
los costos. con una visión de conjunto, para de-
Así, se consolida la calidad como atri- terminar la contribución de los están-
buto relativo que un cliente le da a dares ISO 9000 al avance y difusión
un producto o servicio, con base en la de la calidad entre las empresas, pero
capacidad de éste para satisfacer sus también entre las organizaciones del
expectativas; lo cual es congruente sector público.
FRQODGHÀQLFLyQGHFDOLGDGFRPR´/D
totalidad de propiedades y caracterís- $VHJXUDPLHQWRHVWDQGDUL]D-
ticas de un producto o servicio que lo ción y normalización
hacen capaz de satisfacer necesidades Si bien se ha demostrado que la
dadas, en razón de que cumple con preocupación por la calidad y los
ODVHVSHFLÀFDFLRQHVSUHHVWDEOHFLGDVµ procesos de estandarización y nor-
(Aguilar, 2009, p. 136). malización9 en el campo de la produc-

9 La normalización es un proceso aplicable a situaciones repetitivas. Consiste en la elaboración, difusión


y aplicación de normas que pretenden generalizar la aplicación de soluciones técnicas a procesos de pro-
GXFFLyQ\WUDQVIRUPDFLyQ/DQRUPDOL]DFLyQRIUHFHLPSRUWDQWHVEHQHÀFLRVFRPRFRQVHFXHQFLDGHDGDSWDU
ORVSURGXFWRVSURFHVRV\VHUYLFLRVDORVÀQHVDORVTXHVHGHVWLQDQSDUDSURWHJHUODVDOXG\HOPHGLR
ambiente, prevenir los obstáculos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica.

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 215
ción, ha existido desde hace mucho y/o servicio, determinado por las
tiempo; es en realidad después de la expectativas del cliente, obligaría a
segunda mitad del siglo XX que se las organizaciones a ser receptivas y
establecen mecanismos de control y atender el contexto económico y social
aseguramiento de la calidad, a través en donde operan.
de estándares y normas de alcance
internacional. 1RUPDV,62
En un análisis retrospectivo se puede En este marco, y una vez que el ase-
mostrar que tanto la implantación de guramiento de la calidad mostró sus
la calidad, como el establecimiento EHQHÀFLRVHQWpUPLQRVGHFRPSHWLWL-
y expansión de los estándares de vidad y producción, surgió la norma
producción, permitieron difundir en- ISO 9000, creada por la International
tre las empresas, la importancia de Standard Organization (ISO) en
asegurar la calidad de sus productos 1987, como un conjunto de normas o
y servicios para consolidarse en los estándares internacionales orienta-
mercados locales e insertarse con dos a controlar, asegurar y evaluar
mejores condiciones a los mercados la calidad de productos y servicios,
internacionales. entre las organizaciones privadas y
públicas (Munch, 1998).
En este nuevo contexto resultaba
indispensable contar con un método y La norma ISO promueve estándares
un lenguaje que permitiera establecer básicos para asegurar la calidad de
internacionalmente, los requisitos las empresas en el ramo de las ma-
esenciales para lograr la generación nufacturas y los servicios. Precisa-
de productos y servicios aceptados mente, por esa característica, se ha
por los consumidores, en términos señalado que constituye el sustento
de satisfacción de sus necesidades y fundamental del avance de la globa-
expectativas, lo cual a su vez sentaba lización, ya que supone un nuevo con-
las bases de un sistema de producción texto de intercambio, más abierto, en
RULHQWDGRDORVFOLHQWHV8QVLVWHPD donde participan las organizaciones
de orientación “exógena”, como lo con nuevas capacidades para la com-
describe Aguilar (2010). petencia, y es evidente que la calidad
viene a constituir precisamente una
El aseguramiento de la calidad,10 de esas nuevas capacidades.
entonces, es una fase superior de su
proceso de desarrollo y representa la /D VHULH ,62  VH UHÀHUH D XQ
orientación de los sistemas de calidad grupo de cinco estándares interna-
tanto hacia los procesos internos cionales (9000 a 9004), diseñados
como hacia el entorno de los consumi- para la evaluación de sistemas de
dores. La orientación de la organiza- administración de calidad. Los están-
ción y los procesos hacia un producto GDUHVQRVHUHÀHUHQHVSHFtÀFDPHQWHD

10 Como se ha señalado “el aseguramiento de la calidad es un sistema que pone el énfasis en los productos,
GHVGHVXGLVHxRKDVWDHOPRPHQWRGHOHQYtRDOFOLHQWH\FRQFHQWUDVXVHVIXHU]RVHQODGHÀQLFLyQGHSUR-
FHVRV\DFWLYLGDGHVTXHSHUPLWDQODREWHQFLyQGHSURGXFWRVFRQIRUPHDXQDVHVSHFLÀFDFLRQHV(OREMHWLYR
que se persigue con este enfoque es doble: en primer lugar, que no puedan llegar al cliente productos
y servicios defectuosos; y en segundo lugar buscar la manera de evitar que los errores se produzcan de
forma repetitiva” (Moreno-Luzón, Peris y González, 2001, p. 24).

216 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
un tipo determinado de producto, ni forma sistemática atendiendo a
se dirigen a un tipo de industria en las normas internacionales.
particular, sino que se han diseñado
% En tercer lugar, se busca que la
en forma genérica para aplicarse en
dirección asegure el logro de la ca-
cualquier caso.
lidad en los tiempos, y de acuerdo
La norma ISO, según Munch (1998): DODVHVSHFLÀFDFLRQHVTXHÀMDQODV
Más que a la calidad intrínseca de los normas.
SURGXFWRVVHUHÀHUHDODFDSDFLGDGGHO % En cuarto lugar, se pretende ofre-
fabricante para producir en forma cer a los clientes y usuarios, la
RUGHQDGD\FRQÀDEOHGHDFXHUGRFRQ
seguridad de que los productos y
las necesidades y especificaciones
del comprador, es decir en el tiempo
servicios se ajustan a estándares
pactado y con las características pro- GH FDOLGDG GHÀQLGRV SRU ODV QRU-
metidas. (p. 148) mas ISO 9000.
(Q JHQHUDO OD FHUWLÀFDFLyQ ÀMD UH-
3URFHVRGHFHUWLÀFDFLyQ querimientos a los sistemas de ca-
/RVSURFHVRVGHFHUWLÀFDFLyQVLUYHQ lidad de las organizaciones y obliga
para acreditar la capacidad de un a supervisar el cumplimiento de
organismo o empresa, para ofrecer dichos requerimientos, dando mayor
un servicio, producto o sistema, en credibilidad a las organizaciones y
función de los requisitos y estánda- mejorando la colocación de sus pro-
res comprometidos en las normas. ductos y servicios. Por tanto, se debe
Para ello se recurre a un ente cer- WHQHUSUHVHQWHTXHWRGDFHUWLÀFDFLyQ
WLÀFDGRU PLVPR TXH FRQVWDWD TXH es un contrato bilateral entre la or-
efectivamente un producto, proceso JDQL]DFLyQ\ODHPSUHVDFHUWLÀFDGRUD
o servicio, cumple con los requisitos Ambas tienen derechos y obligaciones
HVSHFLÀFDGRV HQ XQ tQGLFH GH UHIH- que cumplir en función del sistema
UHQFLD/DFHUWLÀFDFLyQVHEDVDHQORV GHFDOLGDGODFHUWLÀFDGRUDVHREOLJD
procesos que generan un producto o a auditar y mantener la vigencia
servicio y no en el producto/servicio GHO FHUWLÀFDGR HQ OD PHGLGD TXH OD
en sí mismo. empresa cumpla con los requisitos
/RVSURSyVLWRVGHODFHUWLÀFDFLyQGHQ- normativos y comerciales. Por su
tro de cualquier organización, pueden parte, la organización se obliga a
plantearse de la forma siguiente: cumplir con los requisitos normativos
y a no transgredir la reglamentación
% En primer lugar, se busca desarro- respectiva.
llar un conjunto de elementos que
aseguren la calidad de productos o *HVWLyQSRUSURFHVRV
servicios y permitan mantenerla a
Del análisis del proceso de asegura-
través del tiempo, por medio de la
miento de la calidad se desprende la
aplicación de normas que se enfo-
necesidad de enfocar al cliente como
can a las expectativas del cliente.
una constante. Dicho de otra forma,
% En segundo término, se busca es- en esta etapa de difusión de la cali-
tablecer directrices que permitan dad, el funcionamiento de las organi-
a la organización funcionar en zaciones se ha de enfocar al producto

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 217
y/o servicio, y para ello no perderá satisfacción del cliente. Desde este
de vista al cliente. En realidad se punto de vista, la gestión por pro-
trata de una importante transfor- cesos contribuye a visualizar a una
mación que dará nuevo impulso a la organización a través de una gestión
búsqueda de innovaciones radicales, interfuncional.11
en la estructura de los procesos de
De esta forma, un proceso puede ser
la organización, para garantizar un
GHÀQLGRFRPRXQFRQMXQWRGHDFWLYL-
adecuado funcionamiento de la cade-
dades enlazadas entre sí que, par-
na de valor organización-producto/
tiendo de uno o más inputs (entradas)
servicio-cliente.
los transforma, generando un output
8Q DVSHFWR LPSRUWDQWH HV TXH DO (resultado). Según los tratadistas,
KDEODUGHLQQRYDFLyQpVWDVHGHÀQH Sáenz, García, Palao y Rojo (2003):
como radical si rompe las formas so- Denominamos proceso al conjunto
bre las que se sustentaba la organiza- de actividades que recibe uno o más
ción antes de dicha innovación. Aquí insumos y crea un producto de valor
entra en acción el rediseño, como una para el cliente. Dichas tareas indi-
estrategia que exige efectuar cambios viduales dentro de cada proceso son
radicales en las diversas áreas de la importantes, pero ninguna de ellas
organización, fundamentalmente en tiene importancia para el cliente si
los sistemas de dirección, para in- el proceso global no funciona. (p. 57)
troducir mejoras importantes en los Es en este sentido que se señala que
QLYHOHVGHSURGXFWLYLGDG\HÀFLHQFLD el análisis de un proceso puede dar
de la misma. lugar a acciones de rediseño para
Como se ha visto, la implementa- incrementar la eficacia, reducir
ción de los sistemas de gestión de costos, mejorar la calidad y acortar
calidad se enfoca a la generación de los tiempos reduciendo los plazos de
productos y servicios que permitan la producción y entrega de productos
satisfacción del cliente. Esta orien- y servicios. Este tipo de análisis, i)
tación implica una serie de cambios determina qué procesos necesitan ser
radicales en los sistemas organizati- mejorados o rediseñados, ii) establece
vos y productivos, de las empresas y prioridades, y iii) provee de un con-
ODVRUJDQL]DFLRQHVS~EOLFDV8QRGH texto para iniciar y mantener planes
esos cambios es la implantación de la de mejora que permitan alcanzar ob-
gestión por procesos. jetivos establecidos por las empresas
y organizaciones.
Precisamente, la gestión por procesos
concibe a la organización como un sis- Como sostienen algunos autores
tema interrelacionado de actividades (Suárez y Ramis, 2008):
que conducen hacia la generación de Desde los años noventa el concepto de
un producto o servicio sobre bases procesos ha irrumpido en la arena del
que contribuyen a incrementar la management (…) dicho entusiasmo

11 A partir de la departamentalización, división y especialización de trabajo que prevalece en una organi-


zación, la gestión interfuncional supone la coordinación de sus diferentes áreas y actividades centradas
en los procesos que son los que hacen posible llegar al cliente, por tanto es un elemento estratégico en la
gestión de calidad de la organización.

218 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
por los procesos por parte de las orga- años ochenta por Hammer y Champy
nizaciones, fue el resultado de tener (1994), como una alternativa para las
la posibilidad de reducir la fragmen- grandes compañías que se habían
tación del trabajo por departamento y distanciado de la realidad del cliente.
mejorar la capacidad de coordinación
Para estos autores, la reingeniería se
y comunicación transversal. (p. 75)
GHÀQHFRPR´HOUHSODQWHDPLHQWR\HO
rediseño radical de los procesos del
 5HLQJHQLHUtD GH SURFHVRV
negocio, para conseguir mejoras drás-
gestión de calidad y cambio or-
ticas en medidas de actuaciones esen-
ganizativo
ciales y actuales, como son costes,
Para entender los alcances del redi- calidad, servicio y rapidez” (Hammer
seño, en su vertiente de transforma- y Champy, 1994, p. 15). La aplicación
ción radical de las organizaciones, de la BPR implica un cambio radical
es importante referirse a este tipo en la organización, tanto tecnológico
de herramienta de innovación desde como cultural y económico, con el
el concepto de reingeniería de proce- consiguiente riesgo y tiempo necesa-
sos, Business Process Re-engineering rio para conseguir sus objetivos, por
(BPR), que si bien ha ocupado un lo que su implantación debería estar
lugar importante en los estudios ligada al establecimiento de calidad
organizacionales y de gestión de en la empresa (Pérez, 2000).
los últimos treinta años, poco se ha
estudiado en su vertiente del cambio 'HVGHODUHLQJHQLHUtDVHGHÀQHQWUHV
organizativo. tipos de procesos: procesos centrales,
que se dirigen a generar valor para
En efecto, la reingeniería12 de pro- los clientes externos; procesos de
cesos busca aportar soluciones a los apoyo, que dan soporte a los pro-
retos que imponen los clientes y a cesos centrales, y los procesos de
los retos de la empresa para enfren- gestión orientados a la planeación,
tar la competencia y la mejora de la presupuestación y programación de
productividad. En este sentido, la recursos (Escobar y González, 2003).
reingeniería se orienta precisamente La secuencia de procesos, propuesta
al “rediseño radical de los procesos de por el BPR, referiría al proceso ad-
la empresa para mejorar la gestión” PLQLVWUDWLYR LGHQWLÀFDQGR SURFHVRV
(Sáenz et al., 2003, p. 52). Según esta sustantivos, procesos adjetivos y
lógica, no se trata de una técnica procesos de gestión de recursos.
más de mejora continua, sino que
se plantea como una herramienta Según algunos autores (Sáenz et al.,
de transformación de los procesos 2003), la forma en que surgió el plan-
organizativos. teamiento de la BPR, de la mano de
Hammer y Champy,
Para entender esta visualización, con-
viene recordar que la reingeniería de La hizo atractiva tanto para las em-
presas como para el gobierno de los
SURFHVRVHVSURSXHVWDDÀQDOHVGHORV

12 “Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espec-
taculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y
rapidez” (Albizu, Olazaran y Simón, 2004, p. 162).

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 219
(VWDGRV 8QLGRV GHQWUR GHO FRQWH[WR tiente de aseguramiento o de gestión
de la recesión económica que vivía de la calidad; no obstante, queda en
la primera economía del planeta a el horizonte la posibilidad de aplicar
comienzos de los noventa. La versión estos dos modelos como herramientas
original de la reingeniería se basaba
autónomas y complementarias si se
en tres ideas fundamentales: el redi-
quiere reinventar y contar con organi-
seño radical (partiendo de una hoja
en blanco) de los procesos clave (con zaciones a la altura de los retos de las
sus implicaciones organizativas); la nuevas condiciones de competencia y
introducción de tecnologías de la in- de los requerimientos del cliente en
formación como soporte de los nuevos relación con los productos y servicios
procesos; y la implementación rápida que demanda.
e impuesta por la dirección (top-down)
del cambio. (Albizu, Olazaran y Si-
El futuro plantea una combinación
món, 2004, p. 162) de estos modos de gestión para lo-
grar cambios radicales en la cultura
Hasta ahora la gestión de calidad organizativa y en los sistemas de
y el rediseño de procesos se han gestión orientados a la satisfacción
considerado como herramientas del cliente. De tal forma que si la con-
complementarias que contribuyen solidación de la nueva gestión pública
a la mejora de las organizaciones pasa por la calidad de los servicios
privadas o públicas. Por un lado, la públicos, la calidad atraviesa también
gestión de calidad busca la mejora por un cambio en la cultura organi-
continua de procesos, mientras que zativa y aquí el rediseño de procesos
el rediseño busca introducir mejoras en su vertiente de reingeniería tiene
radicales y, si es preciso, articular mucho que aportar.
nuevos procesos para enfocar la ge-
neración de productos y servicios a Hay que tener en cuenta que la rein-
la satisfacción del cliente. JHQLHUtDGHSURFHVRVVXUJHFRQHOÀQ
de responder a las necesidades de
Características del movimiento de la cambio organizacional que demandan
calidad total como la orientación hacia
las empresas. Por tanto, dentro de
el cliente, la organización basada en
las organizaciones públicas sería útil
procesos y el cambio cultural, son con-
sideradas adecuadas, especialmente como una herramienta de innovación,
en una fase preliminar a un proyecto para transformar las estructuras
de reingeniería. Otros autores se- jerárquicas, burocráticas y sobrerre-
ñalan la necesidad de consolidar los guladas, dirigiéndolas hacia nuevos
proyectos de reingeniería mediante contextos organizativos mucho más
proyectos de mejora continua. (Albizu proclives al ciudadano-cliente, usua-
et al., 2004, p. 167) rio, consumidor o derechohabiente.
Hay que subrayar que la reingenie- Al respecto, Aguilar (2001) explica:
ría, en su vertiente de rediseño radi-
La gerencia de calidad, que recupera
cal de procesos, se orienta al cambio
la importancia de la satisfacción de
organizativo, arista poco explorada de los requerimientos y expectativas
la misma. Se puede decir que hasta del cliente/usuario, que articula la
ahora el rediseño de procesos ha satisfacción/lealtad del cliente externo
acompañado la implantación de los con la satisfacción/lealtad del cliente
sistemas de calidad, ya sea en su ver- interno (el personal de la organiza-

220 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
ción), que hace de esta vinculación con énfasis en los resultados y en la
y acoplamiento entre ciudadano y calidad de los servicios que se brindan
personal la condición indispensable a la ciudadanía.
para la creación de valor para el usua-
rio o para armar la cadena de valor y 8Q DVSHFWR D GHVWDFDU HV TXH D ORV
para ajustarse a las necesidades del países altamente desarrollados, y
usuario, favorece la organización por también a los llamados emergentes,
procesos, grupos multifuncionales les ha tomado por lo menos un par de
y esquemas descentralizados más décadas introducir ese tipo de herra-
que por departamentos funcionales mientas, lo cual no ha sido una tarea
independientes, jerarquías centrali- IiFLOSXHVOHVKDVLJQLÀFDGRWUDQVIRU-
zadoras y excesiva centralización del
mar a fondo el marco institucional
trabajo. (p. 111)
y adaptarlo a la serie de cambios
En general, la gestión de calidad y la en el sector público, para responder
reingeniería de procesos son dos tipos fundamentalmente a las exigencias
de herramientas que, aplicadas de de un entorno social cada vez más
forma secuencial, permitirán mejorar diverso y desigual, pero altamente
el rendimiento de las organizaciones, demandante.
mejorar los productos y servicios que
En el caso de los países de América
generan y lograr que éstos respondan
Latina, después de la etapa de refor-
a las necesidades y expectativas del
mas económicas que permitieron re-
cliente, que es una preocupación ac-
dimensionar las funciones del Estado
tual tanto por parte de las empresas
y abrir los mercados; el siguiente paso
como por parte de las administracio-
consistió en impulsar una reforma de
nes públicas.
carácter gerencial, para hacer más
4. CONCLUSIONES eficiente el funcionamiento de las
instituciones públicas. Fue así como
El estudio realizado, mediante la
se retomó la Nueva Gestión Pública,
literatura relevante publicada en los
adaptándola a los retos de la reforma
últimos años, ha permitido cumplir
administrativa y gubernamental.
con el objetivo de la investigación de
plantear una visión de la incorpora- La reforma gerencial comprendió
ción de la calidad en la gestión pú- también iniciativas de profesiona-
blica, a partir del proceso de cambio lización de los servidores públicos;
que experimenta el Estado frente a la procesos de descentralización de fun-
emergencia de la nueva gobernanza. ciones desde los gobiernos centrales
hacia gobiernos regionales y locales;
De esta forma se ha demostrado que
simplificación y mejora del marco
las transformaciones globales, que se
regulatorio público; incorporación
han producido en el plano económico
de la transparencia institucional y
y social, han obligado a los diferen-
fortalecimiento de los sistemas de
tes países a impulsar una serie de
rendición de cuentas.
cambios institucionales, para mejo-
rar el desempeño económico de los En suma, la calidad se está convir-
gobiernos, a partir del cambio en la tiendo en un instrumento fundamen-
cultura burocrática y la incorporación WDOSDUDIRUWDOHFHUODHÀFLHQFLDGHORV
de nuevas herramientas de gestión, procesos internos y la prestación de

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 221
los servicios públicos. Junto con la 5. Bauman, Z. (2008). Tiempos
aplicación de las normas ISO 9000, la líquidos, vivir en una época de
FHUWLÀFDFLyQGHVHUYLFLRV\HODQiOLVLV incertidumbre. Ciudad de México:
de procesos permitirá a los gobiernos Consejo Nacional para la Cultura
y las administraciones públicas, recu- y las Artes-Tusquets.
SHUDUODFRQÀDQ]DFLXGDGDQD\KDFHU 6. Blanco, I. y Gomà, R. (2003). La
frente a las presiones para mejorar crisis del modelo de gobierno
sus rendimientos, en un contexto de WUDGLFLRQDO 5HÁH[LRQHV HQ WRUQR
reducción continua de recursos. a la governance participativa y
de proximidad. Revista Gestión y
Por ello, futuras líneas de investiga- Política Pública, 12(1), 5-42.
ción deberán enfocarse al estudio de
7. Bresser, L. (2001). Reforma de la
SURFHVRVGHFHUWLÀFDFLyQHVSHFtÀFRV
nueva gestión pública: ahora en la
FRQ HO ÀQ GH LGHQWLÀFDU HOHPHQWRV agenda de América Latina. Recu-
que permitan diseñar un modelo de perado de http://www.top.org.ar/
gestión de calidad aplicable a las ecgp/bibliotecavirtual.aspx
administraciones públicas latinoame-
ricanas. Asimismo, deberán proponer 8. Brugué, Q. y Subirats, J. (1997).
Lecturas de gestión pública. Ma-
estrategias que permitan capacitar
drid: Ministerio de Administracio-
y especializar a los funcionarios nes Públicas.
públicos sobre nuevos enfoques del
funcionamiento del sector público, 9. Centro Latinoamericano de Ad-
para asumir una visión gerencial ministración para el Desarrollo
-CLAD. (1998). Una nueva gestión
basada en la calidad y el enfoque a
pública para América Latina. Re-
resultados. cuperado de http://www.clad.org/
documentos/declaraciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilar, L. (2009). Gobernanza y 10. Derrida, J. (1998). Deconstrucción
gestión pública. Ciudad de México: y pragmatismo (M. Mayer y I. M.
Fondo de Cultura Económica. Pousadela, Trads.). Buenos Aires:
Paidós.
2. Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El
nuevo proceso de gobernar. Ciudad 11. Escobar, B. y González, J. (2003).
de México: Fúr Die Freiheit. El proceso de cambio organiza-
tivo inducido por la reingeniería
3. Albizu, E., Olazaran, M. y Simón de procesos de negocio. En La
K. (2004). Reingeniería de proce- empresa familiar en un mundo
sos en España: la adaptación de globalizado (pp. 269-278). Lugo,
una moda de gestión. Revista de (VSDxD8QLYHUVLGDGGH6DQWLDJR
Dirección y Administración de de Compostela.
Empresas, 11, 161-181.
12. Guajardo, E. (1996). Administra-
4. Barba, A. (2004). Calidad total en ción de la calidad total. Ciudad de
las organizaciones: poder, ambi- México: PAX.
güedad y aspectos simbólicos. En
L. Montaño (Coord.), Los estudios 13. Hammer, M. y Champy, J. (1994).
organizacionales en México (pp. Reigeniería de la Corporación.
453-474).&LXGDGGH0p[LFR8$0 Bogotá: Norma.
0LJXHO$QJHO3RUU~D8QLYHUVLGDG 14. Hanf, K. y Scharp, W. (1978). In-
de Occidente-Cámara de Diputados. terorganizational policy making

222 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ.YPMS7ITXMIQFVIHI
limits to coordination and central 22. Moreno-Luzón, M., Peris, F. y
control. Londres: Sage. González, T. (2001). Gestión de la
calidad y diseño de organizaciones.
15. Hobsbawn, E. (2002). War and Teoría y estudio de casos. Madrid:
peace in the 20th Century. London Prentice Hall.
Review of Books, 24(4), 16-18.
23. Moyado, F. (2002). Nueva ges-
16. Hobsbawn, E. (2010). El mundo tión pública y calidad: relación y
sin sosiego. Revista NEXOS, 388, perspectivas en América Latina.
45-53. Revista Gestión y Análisis de
17. Hood, C. (1996). Racionalismo Políticas Públicas, 23, 135-145.
económico en la gestión pública: 24. Moyado, F. (2006). Gobiernos de
¿De la administración pública calidad, ideas y propuestas desde
progresiva a la nueva gestión la nueva gestión pública. Revista
pública? En Q. Brugué y J. Subi- Buen Gobierno, 1, 134-159.
rats (Eds.), Lecturas de Gestión
Pública (pp. 467-490). Madrid: 25. Munch, L. (1998). Más allá de la
Ministerio de Administraciones excelencia y de la calidad total.
Públicas. Ciudad de México: Editorial Tri-
llas.
18. Hughes, O. (1996). La nueva
gestión pública. En Q. Brugué y 26. Olias, B. (2001). La nueva gestión
J. Subirats, J. (Eds.), Lecturas pública. Madrid: Prentice-Hall.
de Gestión Pública (pp. 101-132). 27. Pérez, R. (2000). Las nuevas técni-
Madrid: Ministerio de Administra- cas de gestión y su aplicación en la
ciones Públicas. administración pública municipal.
19. Innerarity, D. (2010, 19 de Primer Encuentro Iberoameri-
septiembre). El miedo global. cano de Contabilidad de Gestión,
8QLYHUVLGDG&DVWLOOD/D0DQFKD
Periódico El País. Recupera-
Valencia.
do de http://www.elpais.com/
articulo/opinion/miedo/global/ 28. Saénz, F., García, P., Palao, J. y
elpepiopi/20100919elpepiopi_4/ Rojo, P. (2003). Innovación tec-
Tes nológica en las empresas. Madrid:
8QLYHUVLGDG 3ROLWpFQLFD GH 0D-
20. Malvicino, G. (2001). La gestión de drid.
la calidad en el ámbito de la ad-
ministración pública: potenciali- 29. Suárez, M. y Ramis, J. (2008).
dades para un cambio gerencial. Aplicación y evolución de la me-
Recuperado de http://www.top.org. jora continua de procesos en la
ar/ecgp/bibliotecavirtual.aspx administración pública. Revista
Universia, 2(1), 74-86.
21. Molina, I. y Delgado S. (1998). Con-
ceptos fundamentales de ciencia 30. Thwaites, M. (2002). La calidad de
política. Madrid: Alianza Edito- la gestión pública. Buenos Aires:
rial. 8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHV

ESTUDIOS
+SFIVRER^E]GEPMHEHIRPEKIWXMzRTFPMGE GERENCIALES 223

También podría gustarte