Está en la página 1de 24

HISTORIA DE CALI

SIGLO XX
Tomo I I
Politica

G rupo de investigación N ación/C ultura/M em oria


Universidad del Valle
2012

£>&

Í
U niversidad
del Valle Grupo tfs Investigación
A L C A L D ÍA D E
s a n t ia g o de c a li
Ta b l a d e c o n t e n id o

P r e s e n ta c ió n 9
I n tr o d u c c ió n g e n e r a l u
I n tr o d u c c ió n a l to m o 19
P o l í t i c a y d in a m i t a . L a p r e s e n c ia d e C a l i e n l a h i s t o r i a 25
COLOMBIANA DEL SIGLOX X
César Augusto AYALA DIAGO
Ca l i y el Va l l e del Ca u c a : c o n f ig u r a c ió n m o d e r n a 70
Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA
CIUDAD-REGIÓN
Oscar ALMARIO GARCÍA
E l ESTABLECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL 94
C a u ca y l a d e s ig n a c ió n d e C a l i c o m o su c a p ita l
José Benito GARZÓN MONTENEGRO
La p r e n s a d e C a l i y e l p r o g r e s o d e l a n a c ió n e n l o s 109
PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO X X
Aura HURTADO
C iu d a d a n o s y a m i g o s : r e l a c i o n e s s o c ia l e s y p o l í t i c a s e n 128
Cali , 1 906-1930
Enrique RODRÍGUEZ CAP0RALI
C lase , c u l t u r a , in d u s t r ia l iz a c ió n y u rbe: c o n g r e so s 152
obreros e n Ca l i , p r i m e r a m i t a d d e l s ig l o XX
Camilo Ernesto SERRANO CORREDOR

N a c io n a l p e C o l o m b ia
. ^ C Í O N D E U ^ S T O A C & N Y E X rtN S IO N
La c o r r u p c ió n d e l a c a r n e : e l o f ic i o d e l a p r o s t i t u c i ó n 169
e n C a l í a c o m i e n z o s d e l s i g l o XX
Laura Paola AVILA QUiROGA
V id a p ú b l i c a a n t e s y d e s p u é s d e l a s e s i n a t o d e J o r g e 190
E l i é c e r G a itá n
Esteban MORERA APARICIO
L a i z q u i e r d a p a r t i d i s t a e n C a l i , 1958-2010. D e l a s 2 25
c o n f r o n ta c io n e s y e l d o g m a tis m o a l o s a c u e r d o s y a l
p lu r a lis m o
Javier DUQUE DAZA
E l su fra g ism o e n e l " b a l le t d e C la r a In és" , R e l a t o r 262
1 9 5 0 -1 9 5 7
Judith GONZÁLEZ ERASQ
M u je r e s e n E l C r is o l: p r e n s a y c iu d a d a n ía p o l í t i c a e n 279
C a l i , 196 8 -1 97 5
Lorena PENAGGS CABRERA
La é l i t e p o l í t i c a y s u s d e c i s i o n e s s o b r e l a e s p a c l a l i d a d 296
e n C a l i d e 1 9 5 8 a 1 998
José DARÍO SAENZ
C iu d a d y v i o l e n c i a : C a l i e n e l s i g l o XX 327
Alvaro GlIZMÁN BARNEY
C a li, c iu d a d p lu r ié tn i c a , m u l t i c u l t u r a l y d e r e s is te n c ia 376
D E NEG RO S E IN D IO S

Luis Carlos CASTILLO


Cali y el Valle del Cauca: configuración moderna y reconfiguración H is to ria de Cali, s ig lo X X /'P o litic a
contemporánea de la región y la ciudad-región. 71
Óscar Almario García

Introducción

El pasado colonial de la antigua buena medida se explica por el lide­


gobernación de Popayán legó al futu­ razgo político e intelectual ejercido
ro Gran Cauca durante la República por sus “élites señoriales” y caudillos;
temprana, un sustrato histórico com­ las anteriores tendencias se desarro­
puesto de varios fenómenos y carac­ llaron al tiempo que se produjeron
terísticas: una sociedad heterogénea acentuados procesos de diferencia­
y fuertemente racializada, constitui­ ción regional y subregional; procesos
da por grupos indígenas, sociedades que por otra parte se acompañaron de
negras, mestizos, blancos pobres su­ un crecimiento demográfico general,
bordinados pero portadores de po­ aunque se conservó e incluso acentuó
derosas identidades y núcleos blan­ la dispersión del poblamiento por la
cos dominantes; un espacio dilatado irrupción de nuevos centros parro­
y geográficamente complejo (Andes, quiales, lugares y sitios; al tiempo que
selva amazónica y llanura aluvial del se registran significativas dinámicas
Pacífico); unos núcleos de población de identidad étnica y social de los
diferenciados por su localización, vo­ sectores subalternos, especialmente
cación productiva, construcción de de las parcialidades indígenas y las
territorios y tradiciones político-cul­ sociedades locales negras; mientras
turales; un modelo de centro-periferia que se agudizan las contradicciones
parcialmente funcional que integraba en los grupos dominantes y dirigen­
esos distintos núcleos con sus áreas tes regionales.Todo lo cual conducirá,
de interés e influencia y un preten­ en la primera década del siglo XX, a
dido “lugar central” del mismo, Popa­ la fragmentación definitiva del Gran
yán, que logró proyectar su liderazgo Cauca en varias unidades político-
de origen colonial hasta la vida repu­ regionales, como Nariño, el Valle del
blicana del siglo XIX. Cauca y Caldas.

Sobre estos sedimentos del pasado Con el propósito de evidenciar y


se formaron y desarrollaron las ten­ analizar los rasgos más importantes de
dencias políticas, sociodemográficas esos procesos en el Valle del Cauca, así
y territoriales propias del siglo XIX, como el papel de Cali, se consideran
tales como: la primera ruptura po­ dos grandes momentos o períodos en
lítica de las provincias de la antigua la formación de la región y la ciudad
Gobernación de Popayán durante región. El primer período, compren­
la Independencia; pero no obstante dido entre 1910 y 1960, lo analizamos
prevaleció la unidad de la gran región como la configuración moderna de Cali
política caucana a lo largo del siglo y la región, en virtud del logro de su
XIX, hasta alcanzar incluso su ma­ autonomía político-administrativa con
yor nivel de autonomía relativa en la la creación del departamento del Valle
segunda mitad del mismo; lo que en del Cauca, y la formulación y puesta en
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN
72

marcha por sus sectores dominantes y conclusiones de una investigación ya


dirigentes de un modelo de desarrollo realizada en profundidad, considera-
regional de características modernizan- mos que lo que aquí se expone, que de
tes en relación con la formación del Es- alguna manera sintetiza varios años de
tado-nación colombiano y la conexión reflexión sobre estas cuestiones, puede
con el mercado mundial. El segundo tener cierta utilidad para académicos
periodo, que va desde 1960 hasta el en particular y ciudadanos en general,
presente, lo analizamos como la recon- En efecto, la problemática de la for-
figuración contemporánea por obedecer mación de las regiones y la función de
a la dinámica de recomposición de los las ciudades en el contexto global no
Estados nacionales y sus regiones, pero es para nada un asunto del pasado ni
sobre todo en función de las tenden- del exclusivo interés de los académi-
cias globalizadoras de la economía y eos y los expertos, sino una cuestión
el poder mundial, circunstancias en las de palpitante actualidad e indiscutible
cuales toman lugar novedosos criterios interés público. Lo que justifica que
y formas de inclusión y exclusión de en torno suyo se puedan reencontrar
espacios y sujetos sociales de acuerdo distintos sujetos sociales, individuales
con los nuevos intereses regionales y y colectivos, a manera de excusa o de
globales. renovado motivo, para que unos rea­
firmen el pensamiento crítico y para
Aunque con este artículo se trata que todos persistamos en la acción so-
más de la presentación de un posible cial transformadora en el mundo con-
esquema de trabajo que de ofrecer las temporáneo que nos ha tocado vivir.

La configuración moderna dei Valle del Cauca y de Cali


como ciudad-región
Entre 1910 y 1960, la confluen- con la creación del Departamento
cia de varios factores posibilitó la del Valle del Cauca en 1910, en el
configuración moderna de Valle del contexto de un período de fortaleci-
Cauca como región y de Cali como miento de la unidad nacional en C o­
la ciudad-región que capitalizó ese lombia y consolidación del Estado de
proceso en su favor. Sin pretensio- Bienestar, que se transforma después
nes exhaustivas pero si sustantivas, en el Estado Desarrollista; en tercer
los principales factores convergentes lugar, un conjunto de realizaciones
para ese cambio fueron: en primer lu- materiales y la creación de una serie
gar, la formulación de un proyecto de de instituciones que apuntaban a la
región que permitió contar con una integración y el progreso regionales,
nyíaÓiy &e\o oji.e tYo. ^oói'a.Me- entreVas o¿\e ca!oe destacar \a integra-
^ ivgár étótv comtmccvórv fe, Vías
H is to ria cié Cali, s ig lo XX ' Política
73

del FF.CC. del Pacífico y la conexión ejemplo en la novela La Tierra Nati­


de la región con el mercado mundial; va., del poeta y escritor caleño Isaías
cambios que estimularon la aparición Gamboa (1872-1904)¡ publicada el
de la agroindus.tria y la diversificación año de su muerte. En la vida e incer-
de las actividades económicas de los tidumbres de su protagonista (Andrés
sectores dominantes, que en el pasa­ del Campo, un joven liberal radical ca­
do se redujeron a la gran propiedad leño que retorna a la patria chica des­
agraria y la ganadería extensiva; y que pués de haberse refugiado en Chile a
también contribuyeron a que Cali se consecuencia de la Guerra de los Mil
consolidara como la ciudad-región Días), se sintetiza lo que posiblemente
por excelencia. era un sentimiento más o menos ge­
neralizado entre los “vallecaucanos” de
entonces: aclimatar urgentemente un
Surge un proyecto regional ambiente político pacífico como con­
basado en un ideal de progreso dición del progreso. Porque no sobra
en paz recordar que desde la Independencia y
Los sueños aplazados durante el durante todo el siglo XIX, ésta región
siglo X IX se tornaron realidad en las había aportado una significativa cuota
primeras décadas del siglo XX, pero de sangre y recursos a la tormentosa
para ello fue necesario que primero se formación de la República. Ese cla­
imaginara la región. En ese propósito mor pacifista y anhelo de progreso de
imaginativo jugó un papel muy im­ principios de siglo, fue aprovechado
portante un conjunto de literatos, in­ por el nuevo grupo dirigente, y puesto
telectuales, profesionales (educadores, al servicio de lo que llamamos la cons­
abogados, médicos, entre otros), que trucción de un proyecto regional, que
junto a algunos ingenieros y técnicos, precisamente promovió los ideales de
empresarios y prohombres, varios de paz, progreso, familia y patria. Sin em­
ellos doblados en políticos, contribuyó bargo, llama la atención que la mirada
decisivamente a forjar una representa­ del personaje de la novela, quien busca
ción de la región como pacífica, pro­ afanosamente una fuente de inspira­
gresista, moderna y conectada al país ción para justificar su transformación
y el mundo. Imaginario que además se de liberal radical en hombre de trabajo
encargaron de promover con entusias­ y familia, no se fije tanto en el valle del
mo en las corporaciones públicas mu­ Cauca propiamente dicho (aunque su
nicipales, las instituciones educativas, paisaje es descrito con pasión y acier­
en libros, periódicos y otros medios y to), sino en las vertientes cordilleranas
espacios culturales, así como en la opi­ por donde habían penetrado los “colo­
nión pública en general. Varios textos nizadores antioqueños” y que ofrecen
literarios permiten ilustrar el ambien­ con sus fincas cafeteras un ejemplo
te en que empezó a tomar forma esa palpable de gentes apegadas al trabajo,
nueva visión sobre la región, como por la familia y la patria. En el mismo
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN
74

registro, de expectativas frente al cam­ hasta la modernización, al contrastar


bio y nostalgia por los viejos tiempos, una región nacionalista y progresista
pero sin duda con mayores alcances con aquellas que expresan la tradición
literarios, se ubica la obra Bajo el sol y el pasado, en clara alusión a la deca­
del Valle, de Alberto Carvajal, publica­ dente Popayán. De la mano del ima­
da en 1909, que está penetrada de la ginario nacionalista y de una geografía
idea de que la región es inseparable de que recurrió a los factores ambientales
la nación: “Este libro es[.. .]un libro re­ (medio ambiente) para tratar de darle
gional, que es una manera de ser autén­ un soporte material a la nación y las
ticamente nacional”, dice su autor, y en regiones, la historiografía revisionista
efecto por él desfilan lugares, costum­ por una parte contrastó la “movilidad
bres y paisajes bellamente recreados, social” de Cali con la “quietud” de Po­
pero también un testimonio notable, la payán y por otra encontró una relación
percepción de que está ocurriendo un estrecha entre la zona de las haciendas
cambio social, lento pero real. en la “otra banda” del río Cauca y el
cabildo de Cali, anticipando así el que
En esas primeras décadas del siglo sería el núcleo principal de la región,
XX, y como parte del proyecto regio­ es decir, la zona en donde las antiguas
nal, cristaliza también una corriente “haciendas de trapiche” se transforma­
histórica “revisionista”, representada ron en los modernos ingenios azucare­
principalmente por Gustavo Arbole­ ros. Asimismo, se exaltó un supuesto
da y Demetrio García Vásquez, que se tipo social predominante, que pasó a
propuso reivindicar el liderazgo de Cali ser llamado el “vallecaucano de la lla­
y las ciudades confederadas del valle del nura” y descrito como mestizo, libre y
Cauca en la Independencia, por su de­ republicano. En síntesis, al igual que lo
cidida opción independentista y repu­ hicieron la historiografía y la geografía
blicana que contrasta con las posiciones del siglo X IX al negar la diversidad re­
regentistas y de lealtad a la Corona de gional, social y étnica en nombre de la
Popayán y Pasto, respectivamente. Pero nación, los historiadores “revisionistas”
dicho argumento no se reducía al pa­ vallecaucanos de la primera mitad del
sado, sino que tenía el propósito de in­ siglo X X fomentaron un regionalismo
fluir sobre el presente y el porvenir, en compatible con el nacionalismo, pero
la medida que a partir del origen mítico que en todo caso ocultaba las diferen­
y nacionalista de la región, por una par­ cias y contradicciones sociales, étnicas y
te se legitimaban sus aspiraciones en el políticas, tanto históricas como presen­
presente y por otra se las proyectaba te- tes, que subyacían en el Valle del Cauca.
leológicamente hacia el futuro, es decir,
H is to ria de Cali, s ig lo XX // Polínca

75

El departamento del Valle del relaciones entre el centro y las regio­


Cauca y el proyecto regional nes resultaban claves para ambas di­
La creación del Departamento del mensiones. En este contexto se puede
Valle del Cauca (decreto 340 del 16 afirmar que los Departamentos cons­
de abril de 1910), fue decisiva para tituyeron una auténtica innovación
darle forma definitiva al proyecto de tecnológica del Estado nacional en
región que estaba en gestación. Más proceso de modernización por varias
allá de si la nueva unidad reconocían razones. Pero sobre todo, por consti­
por fin los procesos de diferenciación tuir una forma distinta y más eficien­
que provenían del siglo XIX, o si con te para la administración interna del
ella se confirmaba el “trasfondo his­ territorio, lo que permitió superar no
tórico” que tienen los departamen­ sólo el agotamiento y la desintegra­
tos y regiones en Colombia como lo ción territorial de los espacios federa­
postuló Germán Colmenares1911, lo dos, sino la lógica misma del control
[91] Resulta muy
cierto es que el Departamento puso que éstos habían ejercido, el cual se diciente, que en el
a disposición de los grupos dirigen­ sustentaba en un estado de guerra momento de definirse
la territorialidad del
tes un instrumento muy valioso para perpetuo. En su reemplazo, emergió nuevo Departamento
sus propósitos. En la medida que los una visión diferente acerca de las re­ del Vaile del Cauca, de
laciones entre espacio, territorio, po­ ésta quedara excluida la
procesos de formación de las regio­
jurisdicción deCaioto.
nes se dieron paralelos a la consoli­ blación y recursos, que se guía por el que aunque localizado en
dación del’Estado Nacional y que en principio de su alineamiento y com- el sur del valle geográfico
del Cauca, siempre
Colombia éste tuvo una orientación plementariedad con el fin de cumplir estuvo bajo la influencia
unitaria, que se consolida entre la objetivos de progreso social, desarro­ y controi de Popayán y
Constitución Política de 1886 y la llo económico y aprovechamiento de sus prestantes familias
de antiguos mineros y
Reforma Constitucional de 1910, las sus potencialidades. hacendados.
CALÍ Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURAClÓN CONTEMPORÁNEA DELA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN
76

Por esas razones, el Departamen­ ciente de aquellos que se establecían


to debe ser visto no tanto como una en un territorio tradicionalmente
unidad administrativa sino como un abandonado por los grandes hacen­
poderoso e inédito dispositivo gu­ dados y ganaderos de la región, que
bernamental, que permitió contar siempre prefirieron asentarse sobre
con un lugar central de reflexión y la parte plana o el espacio antiguo
decisión sobre los fenómenos políti­ del valle geográfico del Cauca. En
cos, económicos y sociales, así como lo sucesivo, la conciencia sobre la in­
sobre las expectativas de cambio que fluencia y las ventajas que ofrecía la
estaban enjuego1921. Por ejemplo, uno proximidad de la frontera cafetera del
de los factores que bien pudo haber­ norte sobre el proyecto regional, con­
se convertido en un reto disolvente dujo a los dirigentes vallecaucanos a
para el proyecto regional, fue el de concebir acciones y proyectos de in­
la llamada “colonización antioque- tegración que involucraban al Viejo
ña”, por ser un fenómeno sociode- Caldas (actuales Caldas, Risaralda
mográfico que se origina en la gran y Quindío), como las carreteras y la
región antioqueña, tradicionalmente conexión de los FF.CC. del Pacífi­
diferente e históricamente rival del co y Caldas. Adicionalmente, el café
Gran Cauca. Sin embargo, esa pre­ representaba tanto la posibilidad de
sencia “externa” fue traducida por los exportación, como la de satisfacer la
vallecaucanos de entonces como una demanda interna. Por otra parte, el
ventaja más que como una amenaza, surgimiento simultaneo de las nue­
lo que en parte se explica por la ca­ vas “regiones nacionales” del Valle del
pacidad que tuvieron el ente depar­ Cauca y Caldas, terminó por con­
tamental y el proyecto regional para solidar la idea de lo inseparable que
actuar sobre una realidad compleja y eran la nación y las regiones, consi­
moverse en ella con ideas propias. En deradas como proyectos comunes y
efecto, aunque el proyecto de cons­ complementarios. Lo que se reafirmó
truir un ferrocarril que conectara al todavía más con el hecho del pode­
valle del Cauca con el Océano Pacífi­ roso continuum sociodemográfico es­
co se venía discutiendo desde el siglo tablecido entre Antioquia y el Valle
X IX y constituía un emblema de su del Cauca, que marcó la formación de
[92] Estas cuestiones declarada vocación de progreso, sería una nueva centralidad nacional que
remiten a la perspectiva
expuesta por Michel
la presencia de otros actores sociales empezó a denominarse el “Triángulo
Foucault (2006,2007), en en las vertientes cordilleranas la que de Oro” (Bogotá, Medellín y Cali) y
términos de la biopolítica contribuiría a modificar percepciones que confirmaba el indiscutible des­
y la gubernamentalidad
como nuevos dispositivos y actitudes tradicionales entre los va­ plazamiento demográfico de oriente
en ei gobierno de las llecaucanos. De tal manera que estos a occidente que experimentó el país
poblaciones en la
se vieron estimulados como cultiva­ entre los siglos X IX y XX. Se crearon
modernidad. Para una
introducción a estos dores y productores a convertirse en así las condiciones para la transfor­
problemas, véase Castro- los abastecedores de la demanda cre­ mación de Buenaventura en un puer-
Gómez (2010),
H is to ria de Cah, s ig lo XX Politica
77

to exportador-importador de escala las vías modernas de comunicación


mundial a raíz de la apertura del Ca­ internas y en conexión con el país y el
nal de Panamá en 1914 y el trazado exterior y la adopción de un modelo
del ferrocarril hacia el interior. Todos de desarrollo agroindustrial con per­
estos elementos posteriormente vali­ sistencia de la gran propiedad territo­
daron el que se empezara a utilizar la rial; por el otro, en la creación de un
expresión suroccidente colombiano para conjunto de instituciones que coin­
referirse a una área geográfica situada cidieron en el objetivo de apuntalar
entre la zona cafetera y el extremo sur la región y profundizar su modelo de
andino del país y entre la cordillera desarrollo.
central y el océano Pacífico.
En cierta forma, el caso de la confi­
En síntesis, el papel desempeñado guración moderna del Valle del Cau­
por el Departamento del Valle del ca parece confirmar los paradigmas
Cauca no sólo fue preponderante sino de análisis que predominaban en la
que incidió decisivamente en la confi­ geografía humana de la primera mi­
guración regional, por su relativa efi­ tad del siglo XX. En efecto, una vez
cacia en tratar de armonizar diversos se contribuyó desde esta disciplina a
y complejos fenómenos, estabilizar y darle justificación a la constitución
coordinar el proyecto modernizador de las naciones con criterios cientí­
sin provocar mayores resistencias, ficos positivos durante el siglo XIX,
imponerse en cierta medida sobre los las regiones se convirtieron eti las
poderes locales ancestrales, neutrali­ principales unidades de análisis r en
zar los conflictos y tensiones sociales preocupación central para el pensa­
internas y profundizar la integración miento social de la primera mitad
regional y con el país nacional. Asi­ del siglo XX. La centralidad de la re ­
mismo, Cali, la capital del Departa­ gión se relaciona con las indiscutibles
mento, como parte de este proceso, se ventajas funcionales que ofrece para
definió finalmente por la centralidad llevar a la práctica o probar modelos
de sus funciones y la imposición de teóricos y por tanto ser socialmente
su hegemonía sobre las ciudades riva­ útiles para acompañar el diseño de
les (principalmente Buga y en cierto políticas gubernamentales de desa­
momento Palmira) y en ese sentido rrollo. En un sentido, las regiones
erigirse como ciudad-región1931. podían ser estudiadas como segmen­
tos diferenciados de la superficie de
la Tierra, pero en otro, ellas también
Las realizaciones materiales e
podían ser reconocidas por obedecer
institucionales de la región a propósitos humanos deliberados.
Las principales realizaciones ma­ Lo que condujo a estudios para tratar [93] \a categoría de
ciudaa vgiónes utilizada
teriales e institucionales de la región de reconocer la fuerza de “la homoge­ por la g i gratia humana y
consistieron, de un lado, en la forma­ neidad regional” y su relación con la seexph £ en el siguiente
formación de tendencias regionalis- apartade.
ción de un nuevo espacio con base en
CALI Y EI. VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN
78

tas, como lo propuso en su momento pasó a concebirse ante todo como un


el geógrafo británico R. E. Dickinson factor de progreso, por su potencial
en su conocida obra City, región and suministro constante de agua para la
reginalism (1947), en la que define a agricultura y el tejido urbano, pero
la región-ciudad como “[ __ ] un área que tenía que ser intervenido por la
de actividades relacionadas, de inte­ necesidad de controlar sus recurren­
reses afines y de organizaciones co­ tes crecientes que permanentemente
munes, que se materializan gracias inundaban las tierras productivas,
a las rutas que la unen a los centros pero estratégico también por su po­
urbanos[...]” (Cf. Johnston, Gregory tencial energético y por servir de
y Smith, eds., 2000: 483). En otras límite y ordenador de las divisiones
palabras, con la teoría sobre la región, municipales, entre otros factores.
una escala de análisis concreta que se
De otra parte, la construcción del
situaba entre la local y la nacional/in­
Ferrocarril del Pacífico (que unió a
ternacional, fue posible pensar en su
Buenaventura con Cali en 1915)
desarrollo y en el diseño de políticas
representó un triunfo material y
regionales. Con lo anterior no se está
simbólico en el propósito de formar
sugiriendo que los sectores dirigen­
un nuevo espacio regional, porque
tes del Valle del Cauca tuvieran claro
con éste “camino moderno” se sus­
este panorama conceptual, previa­
tituyó el colonial “camino real” que
mente a la formulación del proyecto
corría por la “otra banda” (uniendo
regional, pero sí que tanto éste como
Cartago-Caloto-Popayán) y se pudo
su regionalismo, tendieron a coincidir
establecer una comunicación estable
con los postulados del conocimiento
entre las dos bandas del río y entre
social de ese momento.
las ciudades del valle y el puerto de
El principal reto para el proyecto Buenaventura. El trazado mismo de
regional del Valle del Cauca con­ esta obra confirma la nueva configu­
sistió en unificar un espacio que se ración regional y las concomitantes
encontraba físicamente separado por relaciones de poder, en la medida
el curso del río Cauca, situación que que independiente de informes téc­
interrumpía el tráfico entre una y nicos (incluido el de A. Codazzi de
otra banda, limitando la formación mediados del siglo XDQ que reco­
de un mercado regional y su integra­ mendaban hacerlo a partir de una
ción con el mercado nacional, lo que línea imaginaria y perpendicular
obligó a la construcción de puentes desde Buga hasta Buenaventura,
estables que reemplazaran los anti­ finalmente sus líneas tuvieron que
guos “pasos” del río y que eran rea­ “bajar” hasta Cali, el nuevo e indis-
lizados por barcazas. El río Cauca cutido centro regional. El Ferrocarril
dejó así de ser un simple compo­ del Pacífico se conectó por el norte
nente del paisaje o de verse como con el Ferrocarril de Caldas y por el
una posible vía de comunicación, y sur llegó hasta Popayán. Adicional­
H is to ria de Cali, s ig lo XX l Politica
79

mente, el proyecto vial regional se como lo analiza la historia económi­


completó con carreteras como la Pa­ ca, jalonado por la dispersión de la
namericana, la vía al Mar y otras vías población y su relativo aislamiento,
interiores sobre la suela plana del así como por la localización de los
valle y hacia las zonas de vertiente. ingenios y el establecimiento de las
trilladoras de café en toda la región,
La formación de nuevo espacio re­
que favorecieron un incipiente pro­
gional, la unificación de las dos ban­
ceso manufacturero de sustitución de
das, la infraestructura vial moderna
importaciones, que aprovechó los in­
y la diversificación de las actividades
sumos locales para ofrecer productos
económicas, crearon las condiciones
que satisficieran la demanda interna
para que Cali se consolidara como el
de bienes de consumo, con excepción
centro político, económico y cultural
de algunos sectores que insinuaron
de la región a pesar de su condición
la producción de bienes interme­
“descentrada” respecto del espacio
dios y de capital. Se inició también
regional. Cali se transformó, enton­
un sistema bancario y financiero que
ces, en una ciudad dinámica y diver­
complementó las transformaciones
sificada, sede de la política, nodo del
en las manufacturas. Como parte de
comercio, articuladora de flujos de
ese proceso, se crearon una serie de
comunicación, asiento de la indus­
instituciones que apuntalaron el de­
tria manufacturera moderna, líder del
sarrollo regional y contribuyeron a
sector azucarero y receptora de va­
modificar la estructura productiva y
riadas migraciones que evidenciaban
las expectativas sociales
su movilidad social y contribuían al
crecimiento de su población. Algunos En las primeras décadas del siglo
autores como José Antonio Ocampo XX, agricultores, ganaderos y azu­
afirman que una de las características careros no constituían todavía un
del Valle del Cauca es que no tuvo sólo grupo social, apenas en 1934 se
una industria centrada únicamente creó la Sociedad de Agricultores del
en Cali, es decir en lo urbano, como Valle del Cauca, a la que años más
sucedió en otras regiones del país. tarde se agregó el Comité de Gana­
deros, originándose la Sociedad de
A su vez, los avances en la infraes­ Agricultores y Ganaderos c el Valle
tructura impulsaron a los sectores del Cauca. Los azucareros, e.; sector
dominantes tradicionales a la diver­ más dinámico de la agricultu-a, sólo
sificación económica, el riesgo em­ vinieron a constituir su gremio, Aso-
presarial y a definirse como clase, m o­ caña, en 1959, cuando ya estaban en
dificándose las seculares relaciones producción una veintena de ingenios
sociales que habían sido presididas azucareros. En la década de los cua­
por los lazos familiares y de sangre. renta el Departamento se hizo car­
Se produjo entonces un primer cam­ go de la electrificación y en 1955 se
bio en la estructura manufacturera, inauguraba la primera turbina de la
CALÍ y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFtGURACiÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGION
80

Central Hidroeléctrica de Anchica- y finalmente liderar el proyecto m o-


yá, en la perspectiva de responder a la dernizador de la región, lo que sin
creciente demanda industrial, agroin­ duda representó una eficaz estrate­
dustrial, comercial, de servicios y de gia para preservar su poder político
la población en general. En 1945, con y conservar el monopolio de la tierra
la asesoría de varias universidades en que aquel se sustentaba. Con la
norteamericanas, se fundó la Univer­ construcción de los caminos m o­
sidad del Valle, como entidad clave dernos y la integración de la región
en la formación de los profesionales a la nación y el mercado mundial,
que requería el desarrollo regional. la gran propiedad territorial más o
Un año después, la antigua Escuela menos improductiva estuvo en con­
de Agronomía, fundada en Palmira diciones de transformarse paulatina­
en 1934, se convirtió en dependen­ mente hacia la agroindustria y una
cia de la Universidad Nacional de ganadería extensiva más tecnificada,
Colombia. Pero no hay duda que la lo que con el tiempo significó la ex­
Corporación Autónoma Regional del tinción de las pequeñas y medianas
Cauca-CVC, fundada en 1954, fue la unidades campesinas de la suela pla­
más importante de las instituciones na del valle geográfico del Cauca,
regionales creadas durante ese perío­ que en el pasado convivieron con la
do. Con antecedentes en la experien­ gran propiedad. En consecuencia, se
cia del Plan de Desarrollo del Valle consolidó el proyecto modernizador
del Tennessee, USA, dicho ente fue regional, el sector azucarero se im­
concebido como “supradepartamen- puso como dominante y Cali se de­
tal”, destinado a aprovechar y distri­ finió como ciudad-región, al tiempo
buir los recursos de tres departamen­ que el encuentro de varias coloniza­
tos, Cauca, Valle del Cauca y Caldas, ciones (externas e internas) en el es­
constituyendo en su momento toda pacio vallecaucano, el refugio de los
una novedad en materia de planifica­ antiguos campesinos y cosecheros
ción del desarrollo, que se convertiría en los sitios, pueblos y ciudades, así
en política de Estado en Colombia como la proletarización, la “urbani­
tan sólo una década después. zación” y la industrialización, que de
todas formas no lograron disolver las
A modo de conclusión de ésta sec­ poderosas identidades locales, socia­
ción se puede afirmar que durante les y étnicas, dieron forma a las con­
el tránsito hacia la región moderna diciones de las cuales dependerían
los sectores tradicionales dominan­ en un futuro las relaciones sociales y
tes pudieron acomodarse, integrase sus conflictos.
H is to ria de Cali, s ig lo XX ¡; Política
81

La reconfiguración contemporánea de la región y de la


ciudad-región

El período de reconfiguración de la re­ res agrícolas y manufactureros, que


gión y la ciudad-región discurre entre las de conjunto le dieron sustento a un
iniciales tendencias desarrollistas y las fuerte modelo desarrollista para la re­
posteriores y crecientes tendencias que gión; por su parte, el papel del Estado
caracterizan la globalización contempo­ en el nivel seccional o departamental
ránea. A partir de los logros del período (como el del Estado a nivel nacional)
precedente, durante la reconfiguración se modificó drásticamente, al pasar
de la región se presentan un conjunto de de la fase anterior en que lideró la
fenómenos que tratamos de sintetizar autonomía regional y la gestión del
en los siguientes dos apartados: el pri­ Estado de Bienestar (transferencia de
mero se ocupa del agotamiento y fracaso renta social en servicios públicos) a
del modelo desarrollista y del Estado del una fase de creciente debilidad y pér­
Bienestar y el segundo de la transición dida de liderazgo.
hacia una nueva espacialidad regional y
Como es sabido, las corrier tes de
función de Cali en relación con la era de
pensamiento sobre el desarro lo eco­
la globalización.
nómico se impusieron en general
como manifestación del período op­
Agotamiento y fracaso del
timista que siguió a la Segunda Gue­
modelo desarrollista y del
rra Mundial y tomaron forma en un
Estado de bienestar modelo único para explicar o inducir
Durante la segunda mitad del si­ el cambio social, según el cual cada
glo XX, la hegemonía económica del país (y por consiguiente las regio­
sector azucarero se complementó con nes) debía seguir una secuencia as­
la industrialización de nuevos secto­ cendente e inmutable de estadios de
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

82

desarrollo, que lo conduciría desde la no anormalidades o disfuncionalida­


inicial situación tradicional hasta lle­ des del sistema capitalista, tales como
gar a la ideal sociedad de consumo, de las contradicciones entre los hombres
acuerdo con las teorías del economis­ y la naturaleza y las contradicciones
ta norteamericano W .W. Rostow en entre los países capitalistas y los no
1960. En consonancia con ese mo­ capitalistas o en vías de serlo. Por
delo dominante, los países y regiones consiguiente, el desarrollo capitalista
en “vías de desarrollo” trataron de se acompaña siempre de fenómenos
aplicarlo de una u otra manera a sus igualmente contradictorios como la
realidades y lo convirtieron en políti­ dependencia, el subdesarrollo y el
cas, lo que explica cierta reiteración desarrollo desigual de los distintos
de los fenómenos cuando se siguen países, con todas las consecuencias
los análisis de la historia económica conocidas.
y social de América Latina durante
La experiencia del Valle del Cauca
esas décadas. Por eso la receta, mati­
y Cali, que en su momento fue pa­
zada por variables obvias, se impuso
radigmática del modelo desarrollista,
en casi toda el área: la creación de las
pone también de presente sus límites
condiciones previas para el despegue
y contradicciones. En efecto, con las
(estímulos externos tipo préstamos
condiciones creadas para el despe­
internacionales, enclaves productivos
gue en las cinco décadas anteriores,
y otras formas de colonialismo, auna­
la región se propuso consolidarlas y
do a la construcción de infraestructu­
asegurar su tránsito hacia la moder­
ras sociales y económicas), el despe­
nización. Los cambios más notables
gue propiamente dicho (crecimiento
ocurrieron en la agricultura, que se
social en general y de la inversión en
modernizó y aumentó la productivi­
la industria manufacturera en parti­
dad, por la presencia de nuevos cul­
cular y fortalecimiento del Estado),
tivos que actuaban como insumos
que al tener la capacidad de autosos-
agrícolas para la industria manu­
tenerse en el tiempo conducirían a la
facturera regional en expansión. La
madurez societal y económica. Sin
demanda externa de azúcar también
embargo, como lo señalan los críticos
aumentó (por las consecuencias del
del desarrollismo, no se puede olvidar
bloqueo norteamericano a Cuba), lo
que el desarrollo y la expansión capi­
que obligó a que en la región se incre­
talistas dependen del incremento de
mentara el área sembrada en caña de
la productividad, la que a su vez des­
azúcar, así como la que se destinaba a
cansa sobre las relaciones sociales del
la producción de sorgo, soya, millo y
capitalismo. Lo que conlleva a identi­
algodón, los insumos imprescindibles
ficar que, en último término, el man­
para las nuevas manufacturas. Por
tenimiento del progreso descanse so­
consiguiente, también aumentó la
bre una serie de contradicciones que
presión por el control de las tierras de
son consustanciales o estructurales y
la suela plana y se produjo el despojo
H is to ria de Cali, s ig lo XX / ' Politics
83

-legal o violento- de los campesinos, que entre otras cosas explican las cé­
con lo cual la producción de pancoger lebres “ciudades intermedias” como
(consumo alimenticio) se desplomó, característica distintiva del Valle del
causando desabastecimiento en los Cauca, no obstante la importancia de
mercados locales. En cuanto al sector Cali, experimenta un cambio notable,
industrial, los expertos coinciden en porque se impuso una tendencia a la
que entre 1960 y 1980 se produjo el concentración geográfica y social del
período dorado del desarrollo regio­ desarrollo, sobre todo en el área in­
nal, por su peso en el PIB regional, dustrial de Cali-Yumbo y en menor
capacidad de repuesta a la demanda medida en las de Palmira y Buga, y en
agregada regional y nacional y ser el el puerto de Buenaventura. Se anun­
sector que más creció en términos ciaban así tanto el agotamiento y fi­
absolutos en la región y el país. A su nal fracaso del modelo de desarrollo
vez, el sector servicios (bancarios, de regional de tipo agroindustrial como
transportes, comunicaciones, servi­ la del propio Estado de bienestar que
cios públicos, servicios personales), lo había apuntalado. El fracaso del
creció proporcionalmente al creci­ modelo desarrollista y de los límites
miento industrial y agroindustrial. del Estado de bienestar se pueden
ilustrar con dos casos emblemáticos.
Todos estos hechos parecían con­
firmar las virtudes de los postulados El primero radica en la incapacidad
desarrollistas; sin embargo, las prime­ manifiesta del modelo agroindustrial/
ras señales de alerta se evidencian al industrial para incluir a la población
observar con más detalle lo que ocu­ económicamente activa en el desarro­
rría en el mercado de trabajo, porque llo, y ni que decir acerca de ext ender
la oferta creciente de brazos no se co­ sus beneficios a amplios sectores so­
rrespondía con la más baja demanda ciales, o reconocer otras modalidades
de trabajadores para las empresas. Al productivas y sus agentes, y preservar
tiempo, se estaba produciendo una la diversidad ambiental y societal. En
transición demográfica en la región, efecto, la insistencia en ese modelo
que pasó de un crecimiento acelerado condujo a privilegiar la relación coste/
en las primeras décadas a la desacele­ beneficios que lo caracteriza, depender
ración posterior, con lo cual los grupos de precios competitivos del azúcar (in­
etáreos adultos alcanzaron un mayor ternos y externos) y de otros produc­
porcentaje en el conjunto y especial­ tos, y mantener una tasa de ganancia
mente en relación con los de niños y atractiva para sus inversionistas. En
jóvenes. En síntesis, tanto la estructu­ esas condiciones, el sector agroindus­
ra espacial como la social empezaban trial recurrió sistemáticamente a una
a cambiar pero en un sentido crítico. estrategia perversa en cuanto al ma­
El poblamiento regional, cuyas ca­ nejo de la mano de obra, por la cual
racterísticas principales habían sido se clasifican los productores directos
la dispersión y la no concentración, en incluidos y excluidos de los benefi­
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGÜRACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGION Y LA CIUDAD-REGIÓN
84

cios sociales de la producción. El pai­ modernización regional y nacional y


saje social regional da fe del enorme el mercado mundial, mientras que por
contraste entre una minoría de traba­ otra se garantizaba el empleo perma­
jadores incorporados al proceso pro­ nente a un segmento importante de la
ductivo por medio de contratos labo­ población económicamente activa y se
rales estables y el reconocimiento de distribuía renta social entre el conjun­
sus derechos legales de un lado y una to de la población (servicios básicos,
amplia mayoría de trabajadores tem­ educación, salud, etc.), modelo que
porales, estacionarios y cosecheros de tuvo relativo éxito durante algunas dé­
otro, cuyo potencial explosivo se puso cadas. Sin embargo, para las décadas
de manifiesto en el pasado paro de los del sesenta y setenta del siglo pasado
trabajadores azucareros en el 2008. aparecen las primeras señales del ago­
tamiento del modelo desarrollista y
El segundo ejemplo, que se rela­ de bienestar social en Buenaventura,
ciona con la caótica situación social como la invasión de terrenos de ba­
de Buenaventura en la actualidad, se jamar de los excluidos, la práctica del
puede enunciar como el secular des­ contrabando como mercado paralelo
encuentro entre el puerto y la ciudad al formal, la distribución inequitativa
por una parte y la región del Pacífico de los rendimientos portuarios entre
con el país nacional del otro. Para esta la nación, el departamento y el mu­
ciudad y la región de la que hace parte nicipio, la corrupción política que se
(nos referimos al Pacífico), ha sido fa­ apropia del capital social e incluso la
tal que los modelos de desarrollo im­ insatisfacción de los trabajadores por­
puestos desde el exterior (país nacional tuarios acerca de su situación. Unas
y mercado mundial) hayan privilegia­ décadas más adelante, al acentuarse
do el proyecto portuario (tipo enclave las tendencias de la globalización, im­
de servicios) y el modelo extractivo ponerse el modelo de minimización
de sus recursos naturales, en lugar de del Estado, decretarse en el país una
respetar y promover el modelo de po- “apertura económica” poco previsiva,
blamiento que sus gentes imaginaron la zona franca y el puerto de Buena­
y realizaron con éxito a lo largo de por ventura quedaron expuestas a sus con­
lo menos doscientos años de vida li­ secuencias, es decir, la privatización de
bertaria. La creación de la empresa lo rentable y la decadencia social del
estatal para el manejo portuario en resto. En efecto, en los ochenta la zona
Colombia en 1958, Colpuertos, re­ franca fue desmontada después de
flejaba la capacidad intervencionista treinta y cinco años de operaciones y
del Estado en la economía y la vida privatizada; luego, en 1993 se produjo
social, de acuerdo con los parámetros el cierre definitivo de Colpuertos, en
del Estado del Bienestar. De tal mane­ donde laboraban 2.500 trabajadores y
ra que por una parte se garantizaban del que dependía prácticamente toda
los servicios portuarios exigidos por la la ciudad.
H is to ria de Cali, s ig lo X X /, Politica
85

De la región moderna a regional, ese mercado se fragmenta


la región globalizada: el y compartimenta por la aparición de
suroccidente colombiano y Cali una tendencia a la concentración de
como nodo la producción (grandes centros in­
Los distintos fenómenos, tenden­ dustriales), que tiende a transformar
cias y acontecimientos que están ocu­ la estructura de los centros urbanos,
rriendo en materia espacio-territorial, modificar los patrones de consumo
indican que asistimos a una etapa de anteriores (de productos básicos) y
transición de la región moderna a la re­ ofrecer una compleja e inédita posi­
gión globalizada, que a su vez expresa bilidad al consumo, que marcan la di­
una reconfiguración de las relaciones ferencia entre estar adentro o afuera
sociales en su conjunto. La compleji­ del desarrollo.
dad de dicha transición excede cual­
Asimismo, la población regional
quier pretensión explicativa o conclu­
sufre un cambio estructural, de su an­
siva, pero aquí avanzaremos algunos
terior dispersión geográfica (repartida
elementos descriptivos y otros de
por todo el espacio regional) a la con­
análisis provisional, como contribu­
centración social del desarrollo, en la
ción a la discusión que debe promo­
medida que ciertos lugares empiezan
verse al respeto. El orden en que se
a condensar ampliamente los centros
presentan no implica necesariamente
de producción y servicios (caso de Cali
su nivel de importancia y por el con­
y el área industrial de Yumbo), lo que
trario supone sus interrelaciones.
adicionalmente transforma esa cen-
Un factor que experimenta una tralidad en un complejo de oferta y
modificación notable es el mercado consumo de bienes y servicios, que la
regional que, como ya se expuso, se distinguen de los otros centros urba­
formó y consolidó junto con el mer­ nos que carecen de tal complejida d La
cado nacional, como parte del pro­ consecuencia más evidente radie;, en
yecto regional y de la modernización. la perdida de la desconcentración j_o-
Se lo entendió en su momento como blacional como característica regional
una condición del desarrollo, lo que (varios centros urbanos importantes;
conllevó a realizar esfuerzos nota­ y el surgimiento de un mega-centro,
bles como la integración espacial y Cali, que incluso tiene la capacidad de
los proyectos viales. Por las condicio­ convertir a Palmira y Buenaventura en
nes del poblamiento regional, de una subsidiarios suyos. Pero más allá del
economía manufacturera incipiente y espacio regional propiamente dicho,
de mercados locales casi autárquicos Cali empieza también a ejercer una
o parcialmente complementarios, la influencia creciente por el norte has­
principal característica del mercado ta el ascendente eje Cartago-Pereira y
vallecaucano fue su inicial disper­ por el sur hasta las ciudades del norte
sión y posterior relativa integración. caucano y la zona industrial originada
Pero ahora, con la reconfiguración en la Ley Páez.

Páginas 86 y 87: sólo imágenes


CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN
88

La anterior centralidad de Cali se mo­ cas, los terminales aéreos, los mega-
difica, porque mientras en el período de puertos, los centros de convenciones
la configuración moderna de la región y negocios, los grandes proyectos
su función fue mucho más integral, viales que se diseñan y emprenden
comprehensiva y centrada en el lideraz­ en la actualidad, y que se orientan
go sobre el espacio del Valle del Cauca a satisfacer las lógicas de la globali­
en su conjunto, en esta fase de transición zación y la integración de mercados
a una región globalizada su función es extraterritoriales, en desmedro del
más nodal respecto de la globalización bienestar social interno. Una acción
como tal, es decir, más orientada a ga­ fundamental de esta función nodal
rantizar la inserción regional en el mer­ se concreta en el despliegue de un
cado mundial y sus tendencias. Adicio­ discurso de base tecno-científica que
nalmente, la actual idea de región ya no permite la comunicación, negocia­
se reduce al Valle del Cauca sino que lo ción y alianzas entre agentes diver­
trasciende, desborda sus límites y se ex­ sos (transnacionales, gubernamenta­
tiende hasta el hoy llamado suroccidente les, empresariales y sociales).
colombiano, lo que eventualmente pre­
senta variaciones con enunciados como El impacto social de la transición
el “occidente colombiano” en general o que se experimenta es objeto de múl­
también como “región pacífica”. Pero en tiples reflexiones y sus elementos son
culquier caso, se trata de una visión de en extremo complejos. Pero al menos
tres cuestiones ameritan una prime­
región supradepartamental, definida ya
no por unos límites político-adminis­ ra aproximación de nuestra parte. La
primera se refiere a un problema muy
trativos y una supuesta identidad colec­
tiva sino por la integración de lugares serio, la profundización de la exclusión
y recursos productivos y con potencial social de los beneficios del desarrollo,
de realización en el mercado mundial, en la medida que éste está lejos de ser
que por lo mismo requiere de un nuevo sostenible, que el Estado de Bienestar
nodo de concentración. ha sufrido un proceso de disminución
y que las características de la globaliza­
La función del nodo o nueva cen­ ción dividen la población en categorías
tralidad de Cali consiste en mediar como incluidos, precarios y excluidos
entre las tendencias de la globaliza­ de acuerdo con sus respectivas capa­
ción y los retos regionales para in­ cidades de consumo. En esta materia,
sertarse en ellas (políticos, legales, el Estado ha reducido su función a
ambientales, económicos, sociales, una gestión de la pobreza y la miseria,
culturales). Parte fundamental de mientras que se precarizan los empleos
esa función nodal radica en la pro­ y las condiciones laborales y la descom­
moción, creación y complementarie- posición social se impone. La principal
dad entre distintos espacios funcio­ energía desplegada para evitar el colap­
nales a la región globalizada, como so social proviene de la gente misma y
las zonas industriales, las zonas fran­ ya no del Estado y sus programas.
H is to ria de Cali, s ig lo XX Política

89

La segunda cuestión que queremos les asociados (crecimiento vegetativo,


considerar es la relación entre pobre­ migraciones campo-ciudad, desplaza­
za y criminalidad. La expansión de la miento forzado por la violencia políti­
pobreza y la ampliación de la brecha ca y especialmente desde el Pacífico).
social entre poseedores y desposeídos, Una dura lucha por la sobrevivencia
coincide desde los años setenta con el cotidiana se acompaña de una disputa
ascenso y creciente poder de formas permanente por espacios vitales para
de criminalidad inéditas, como las que conseguir el ingreso, levantar o acce­
representa el narcotráfico en general y der a la vivienda y establecer los lazos
en su momento el Cartel de Cali en sociales. Adicionalmente, se ha creado
particular. Desde lo ilegal y criminal, una peligrosa coincidencia entre con­
este fenómeno se asocia con otras lec­ dición de pobreza y exclusión social
turas y posibilidades de la espacialidad con la condición étnico-racial de los
regional, que a su vez responden a afrodescendientes, una aberrante si­
otro rostro de la globalización, es de­ tuación que hay que revertir con ur­
cir, el del crimen transnacional como gencia y que sólo será posible con un
una forma extrema de acumulación esfuerzo importante y sostenido de
de capital, en la que se utilizan terri­ toda la sociedad regional.
torios distantes para el cultivo, proce­
Una cuarta y última cuestión tie­
samiento y embarque principalmente
ne que ver con el Pacífico, que vive
de cocaína, diseñan y controlan rutas
una paradójica y singular situación en
comerciales internas y externas y con­
este momento de la reconfig.iración
forman redes nacionales e internacio­
regional. Por una parte, desj.\ és de
nales para realizar la oferta/demanda
siglos de representación come pura
de ese mercado ilegal. Las secuelas
naturaleza a explotar y de la persis­
sociales y culturales disolventes están
tencia del modelo extractivo de tus
a la vista, por la degradación moral y
recursos naturales, así como de neg a­
simbólica experimentada por la región
ción de la cultura negra mayoritar \
en las últimas décadas y que se ensaña
y de los otros grupos que lo pueblan
sobre todo en los jóvenes.
las condiciones globales y los discur­
La tercera cuestión que nos preocu­ sos geoestratégicos y ambientalistas
pa es la situación de Cali como lugar posibilitan pensar en la región como
en que se sintetizan estas tendencias tal y en su desarrollo como sostenible
y contradicciones, las cuales parecen y en su preservación como patrimo­
estar llegando a su límite. Los “esta­ nio “universal”. Pero por otra parte,
blecidos” durante las mejores épocas la expansión capitalista de última ge­
del desarrollo regional y de la ciudad, neración necesita de mega-puertos,
se resienten hoy de la presencia de zonas industriales, bases militares,
los “marginados” que se han acumu­ explotaciones intensivas (pesqueras,
lado después de varios períodos de agrícolas y mineras) y proyectos via­
frustración y otros fenómenos socia­ les transnacionales que comprometen
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DELA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN
90

sus ecosistemas complejos. Asimis­ interesantes de la “sociedad civil” en


mo, la incapacidad y complicidad es­ las últimas décadas, el movimiento
tatal para impedir las prácticas de ca­ étnico-territorial de comunidades
pitalismo salvaje y el desplazamiento negras que ha reivindicado y titulado
del conflicto interno colombiano a colectivamente las tierras ancestral­
esta región, interfieren dramática­ mente ocupadas por ellos.
mente sobre uno de los procesos más

Conclusiones

Este artículo consideró y analizó dos ción de la región moderna a la región


momentos diferentes de las relaciones globalizada (Suroccidente colombia­
entre la región del Valle del Cauca y no), durante la cual la función de Cali
la ciudad de Cali, a partir de varios se está modificando drásticamente
supuestos: que las configuraciones re­ hacia una suerte de nodo que media
gionales son construcciones históricas entre las tendencias globalizadoras y
que responden a procesos complejos y los desafíos regionales para su inser­
multicausados, que en ese nivel expre­ ción en ellas.
san las tensiones y conflictos sociales
Tanto uno como otro período ex­
y que los fenómenos implicados asu­
presan distintas contradicciones in­
men formas sociales específicas, que
ternas que han tenido letales conse­
pueden ser tomadas como base para el
cuencias para la sociedad regional y
análisis sistèmico y dinámico.
sus diferentes clases, etnias y grupos.
En el ejercicio identificamos un pri­ La posibilidad de que estas contra­
mer período de configuración moderna dicciones y tendencias en desarrollo
de la región, en el cual Cali cumple produzcan una respuesta ciudadana
una función como ciudad-región, en diferente que propenda por un desa­
el contexto de un proyecto regional de rrollo alternativo con inclusión social,
modernización. Un segundo período, es algo que no discutimos aquí pero
el de la reconfiguración contemporánea que estamos seguros hace parte de las
de la región y la ciudad, se caracteriza expectativas y acciones sociales que
por constituir un momento de transi- también están en marcha.
H is to ria de Cali, s ig lo XX / Politica
91

Bibliografía

ALMARIO, O. (2007). ¡Ay mi bello puerto del mar, mi Buenaventura! La larga


historia del desencuentro entre el puerto y la ciudad y entre la región y el país.
Posiciones, Revista de la Universidad del Valle, 1\ 8-19.
ALMARIO, O. (2005). La etnohistoria de los Andes del Sur de Colombia y
las tierras bajas adyacentes del Amazonas y del Pacífico. En La invención del
suroccidente colombiano, Tomo I (43-120). Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.
ALMARIO, O. (2009). Reflexiones sobre la independencia en el si i occidente
de Colombia. En: RAMOS, A.; SALDARRIAGA, Ó., y GA\1RIAJ R.
(eds.). El Nuevo Reino de Granada y sus Provincias. Crisis de la IndepL ■>.dencia y
experiencias republicanas (88-121). Bogotá: Universidad del Rosario - 1 cntificia
Universidad Javeriana.
ALMARIO, O. (1994). La configuración moderna del Valle del Cauca, Colc ;nbia,
1850-1940. Cali: Cecan.
ALMARIO, O. (1995). Territorio, religión y poder en el sur de Colombia, 1832 -
1932. En: GUERRERO ,J. (comp.). Regiones, ciudades, empresariosy trabajado'-es
en la historia de Colombia (39-58). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
ALMARIO, O. (1996). Nuevas subregiones políticas y culturales en el occk t lite
colombiano. En: VALENCIA LLANO, A. (dir.). Historia del Gran C< vea.
Historia regional del suroccidente colombiano (157-164). Cali: Instituto le
Estudios del Pacifico-Universidad del Valle.
ALMARIO, O. (2005). La invención del suroccidente colombiano. Medellíi ;
Universidad Pontificia Bolivariana.
BARON A, G. y GNECCO, C. (2001). Territorios posibles. Historia, geografía y
adtura del Cauca. Popayán: Universidad del Cauca.
CALI Y EL VALLE DEL CAUCA: CONFIGURACIÓN MODERNA Y RECONFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA DELA REGIÓN Y LA CIUDAD-REGIÓN

92

BLACK, Jeremy (2005). Mapas e Historia. Construindo imagens dopassado. Bauru,


SP: Edusc.
CASTRO-GÓM EZ, Santiago (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de
Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del hombre
Editores; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Santo
Tomás de Aquino.
COLMENARES, Germán. La nación y la historia regional en los países andinos,
1870-1930. Smithsonian Institution, Washington, D.C., 21 de abril de 1982.
(Mimeo). En: Revista andina, Volumen 3 (2), Cusco, 1985, pp. 311-341.
D ÍA Z M., Juan Manuel y GAST H., Fernando (2009). El Chocó biogeográfico de
Colombia. Cali: Banco de Occidente.
DÍAZ-POLANCO, Héctor (2006). Elogio de la Diversidad. Globalización,
multiculturalismoy etnofagia. México: Siglo Veintiuno Editores.
DOM ÍNGUEZ, Camilo (2001). Construcción social del espacio. En BARONA,
Guido y GNECCO V., Cristóbal (eds.). Territoriosposibles. Historia, geografía y
cultura del Cauca. Tomo I (pp. 83-95). Popayán: Universidad del Cauca.
ESCOBAR, Arturo y PEDROZA,Álvaro (1996). Pacífico: ¿desarrollo o diversidad?
Estado, capitaly movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec.
ESCOBAR, Arturo (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida,
redes. Bogotá: Envión.
FLORES DE SACO, Adriana, BERNEX DE FALEN, Nicole y CÓRDOVA
A., Hildegardo (1981). La región: conceptos y realidades. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú..
FOUCAULT, Michel (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de
France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de
France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
JIMÉNEZ REYES, Luis Carlos (2001). La organización del espacio en el
suroccidente de Colombia. En Cuadernos de Geografía, X, 2 ,1-173.
JOHNSTON, R. J. GREGORY, Derek y SMITH, David M. (2000). Diccionario
Akal de Geografía Humana. Madrid: Akal.
LEAL, Claudia y RESTREPO, Eduardo (2003). Unos bosques sembrados de
aserríos. Historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín:
Universidad de Antioquia; Colciencias; Instituto Colombiano de Antropología
e Historia-ICAHN; Unal -sede Medellín-.
LEYVA, Pablo. (1993). Colombia Pacífico. Bogotá: Fondo FEN, 1993.
NEGRET, Alvaro José (2001). Un viajero del siglo XX. En BARONA B., Guido
y GNECCO V., Cristóbal (eds.). Territoriosposibles. Historia, geografía y cultura
del Cauca, Tomo 1 (pp. 43-82). Popayán: Universidad del Cauca.
OCAMPO, José Antonio (2007). El surgimiento de Cali como centro industrial.
En Crisis mundial, protección e industria (pp. ). Bogotá: Norma.
H is to ria de Cali, s ig lo X X ' Política

93

ORTIZ MESA, L. y ALMARIO, O. (2007). Caldas: una región nueva, moderna y


nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
PICÓ, J. (1999). Teorías sobre el Estado del Bienestar. Madrid: Siglo veintiuno
Editores.
ROMERO VERGARA, M. (2002). Sociedades Negras en la Costa Pacífica del Valle
del Cauca durante los siglos X I X y XX. Cali: Secretaría de Cultura y Turismo-
Departamento del Valle del Cauca.
SANTOS, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde
una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de
los Andes, Siglo Veintiuno Editores.
SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Barcelona: Ariel.
SANTOS, M. (2005). Por urna outra globalizagáo: dopensamento único a consciencia
universal. Rio de Janeiro: Record.
VALENCIA LLANO, A. et. Al. (1996). Historia del Gran Cauca. Historia regional
delsuroccidente colombiano. Cali: Instituto de Estudios del Pacífico—Universidad
del Valle.
VALENCIA LLANO, A. (1988). Estado Soberano del Cauca, Federalismo y
Regeneración. Bogotá: Banco de la República.
VÁSQUEZ, E. (1996). Panorama histórico de la economía valleca ucana en el
siglo XX. En: VALENCIA LLANO, A. (dir.). Historia del Gran Cawa. Historia
regional del suroccidente colombiano (197-207). Cali: Instituto de Es"udios del
Pacífico—Universidad del Valle.
VÁSQUEZ, E. (1982). Historie del desarrollo urbano de Cali. Cali: Univeisidad del
Valle.
WILCHES, G. (2001). El Cauca con todos los sentidos. En: BARONA, G. y
GNECCO, C. (eds.). Territorios posibles. Historia, geografía y cultura del Cauca.
Tomo I (23-42). Popayán: Universidad del Cauca.

También podría gustarte