Está en la página 1de 2

Oliwia Julia Kuczynska Y3790260N D.

Civil IV Grupo A

Comentario STS Sala de lo Civil núm. 235/2018 de 23/04/2018,


ponente BAENA RUIZ

La sentencia del Tribunal Supremo 235/2018 plantea la demanda interpuesta por la madre de un hijo
menor y con discapacidad, que ha fallecido a causa de una parálisis cerebral, contra el padre para
declararle incapaz para suceder al fallecido debido a causa de indignidad contenida en el art. 756 Cc.
El fallo finalmente impone la sanción civil de indignidad de suceder al menor en contra del
progenitor, debido al incumplimiento de los deberes familiares y patrimoniales, considerados como
abandono voluntario del descendiente.

La indignidad para suceder, como una sanción civil, supone que una persona capaz es privada de su
posibilidad de suceder a un causante determinado debido a la comisión de actos considerados como
reprobables. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dicha inhabilitación para suceder es relativa
porque sólo afecta a un sucesor frente a un determinado causante, y no frente a otros.
El art. 758.1 Cc establece que para valorar una de las causas de indignidad enumerada en el art. 756
Cc se debe atender “al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate”, y en el caso de
que la institución o legado fuere condicional “al tiempo en que se cumpla la condición”.

Como el artículo 756 Cc únicamente establece las diversas causas de indignidad para suceder, se
acude a la Doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo para poder determinar si el padre era o
no capaz para suceder a su hijo fallecido. Para ello, interpretaron el artículo 756 Cc teniendo en cuenta
las siguientes matizaciones:
- “En materia de interpretación de las causas de indignidad para suceder debe utilizarse un
criterios restrictivo, exigiendo que se constante casos claros y graves de abandono, y en caso
de duda, debe estarse a favor del supuesto indigno.
- No se pueden confundir el aspecto sentimental, ético o moral de las circunstancias o
actuaciones reprochables, con su apreciación y valoración jurídica, a efectos de la
declaración de ingratitud.
- Debe tenerse en cuenta, el verdadero estado de necesidad económica del beneficiario.
- El incumplimiento debe ser grave, permanente e importante.”

Basándose en esta Doctrina, la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo constató que en este caso se
trata de un caso del abandonado, entendido como el incumplimiento de los deberes inherentes a la
patria potestad: velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlo, educarlos y procurarles una
formación íntegra (art. 154 Cc).
Oliwia Julia Kuczynska Y3790260N D.Civil IV Grupo A

Dicho abandono lo constata como “grave y absoluto” porque el incumplimiento de las obligaciones
familiares personales, de gran trascendencia en la relaciones paternofiliales, además de las
obligaciones patrimoniales, a pesar de haber satisfecho algunos pagos de la obligación alimenticia
acordados, eran de un hijo menor con una discapacidad y los deberes eran incumplidos sin causa que
los justificase.

BIBLIOGRAFÍA
- STS Sala de lo Civil núm. 235/2018 de 23/04/2018, ponente BAENA RUIZ
- Sánchez Calero (Coord.), Curso de Derecho Civil IV, Derecho de Familia y Derecho de
Sucesiones, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2022

También podría gustarte