Está en la página 1de 2

El Congreso de Tucumán de 1816.

El fin del dominio colonial y la declaración de la independencia.

 Alumnas: Justina Minutolo y Agustina Cavalcante.

 Docentes: Florencia De Feo y Cinthia Bordon.

 Asignaturas: Historia y Prácticas del Lenguaje.

 Institución: Instituto Orsino.

 Curso: 3°B Informática.

 Fecha de presentación: 10 de octubre del 2023.


Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, se convocó a su vez a un Congreso
de los Pueblos Libres (el 29 de junio de 1815 en Entre Ríos), para discutir
democráticamente con el pueblo los mandatos que llevarían los diputados a Tucumán.
Luego de haber llegado a un acuerdo, se envió una delegación a Buenos Aires para
concretar la unidad.
Se había elegido como sede del Congreso a la ciudad de Tucumán porque estaba
ubicada en el centro del virreinato y porque las provincias se negaban a que Buenos
Aires fuera otra vez la única protagonista de un hecho que las afectaba a todas.
El 24 de marzo de 1816 comenzaron las sesiones del Congreso de Tucumán. Este llevo
a cabo las reuniones en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna. Uno de los temas
planteados fue el debate sobre la forma de gobierno.
Así, luego de haber llegado a un acuerdo, el martes 9 de julio, el Congreso de Tucumán
declaró la Independencia, es decir, la formal ruptura de los vínculos de dependencia
política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
A partir de esto, nos preguntamos… ¿Qué opinaban las distintas provincias acerca de la
forma de gobierno?
Al Congreso de Tucumán asistieron la mayoría de las provincias, salvo las que
formaban parte de la Liga de los Pueblos Libres. La mayoría de los congresales estaban
de acuerdo en establecer una monarquía constitucional, pero otros optaban por una
república.

También podría gustarte