Está en la página 1de 37

Grado: Ciencias políticas

Curso: Segundo
Profesor: César Polo Villar
Asignatura: Políticas públicas
Actividad: Prácticas del curso
Nombre del Equipo: Mayoría silenciosa

LECT1. BAUMAN, Z (2007): Tiempos líquidos:


vivir en una época de incertidumbre. Tusquets
Editores,
Barcelona, 2007 (pp. 1-4)
Las consecuencias del paso de la modernidad sólida a la modernidad líquida
traen consigo un clima de incertidumbre debido a la inestabilidad de las
estructuras de la sociedad.
Eso plantea que no haya un proyecto de sociedad a largo plazo, por lo tanto
surge
una separación entre el poder y la política que se ve desautorizada debido a la
nula
eficacia del accionar de la política global.
Lo que hace esta consecuencia es alimentar las políticas neoliberales, porque
no son
capaces de darle el poder a las instituciones, ocasionando que estas dejen de
prestar servicios fundamentales al entender que es mejor que lo hagan otros y
no
nosotros.
La falta de planificación y aseguramiento origina situaciones de corto alcance,
que
lleva a considerar las necesidades como momentáneas y no como algo que
debe ser
cubierto a futuro para que pueda haber un correcto desarrollo de los proyectos
individuales de vida, que aportarán a la construcción de una sociedad estable.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Así, hace que se premie la capacidad de ser oportunista aprovechando
cualquier
cosa sin buscar la prioridad planificada.
Estamos ante la época en que reina la desintegración comunitaria, poniendo
como
ejemplo la construcción de los espacios donde se busca la exclusión de
aquellos que
no tienen tanta flexibilidad para adaptarse.
BLOQUE INTRODUCTORIO: LECT1. BAUMAN, Zygmunt (2007): Liquid
Times.
Living in an Age of Uncertainty, Polity Press, Cambridge, U.K. (pp. 1-4)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Modernidad sólida - Modernidad líquida Proceso en el que las estructuras
sociales dejan de ser estables, y ya no
se pueden mantener en el tiempo debido
al clima de incertidumbre que genera,
además una falta de planificación.
Globalización Proceso económico-político, donde el
espacio global supera al local en la
construcción de poder y por tanto
genera la separación entre poder y
política, creando una ausencia de
control político.
Responsabilidad del individuo Para soportar las consecuencias de sus
elecciones, ya que no tiene normas que
seguir debido a la falta de planificación;
entonces se agarra a las oportunidades
según la disponibilidad del momento.

LECT2. INNERARITY, Daniel. “El diálogo entre


saber y poder” (pp. 95-111)
Poner de relieve la figura del saber cómo una objetividad, surge de las políticas
neoliberales que fueron adoptadas por un nuevo ciclo de acumulación y la
entrada

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
de la posmodernidad, o en palabras de Bauman “modernidad líquida”.
La legitimación que se necesitaba para separar la política del saber, al
considerar
esta última como una verdad que no puede ser refutada por la sociedad, da
lugar a
una restricción al acceso de los conocimientos. En esto coincidieron tanto la
derecha
como parte de la izquierda, al ver necesaria una especialización en los
quehaceres
de la institucionalidad y por tanto en un conocimiento tecnocrático que sentará
las
bases de la destrucción creativa (Harvey, La condición de la posmodernidad)
que
necesitan estos tiempos de incertidumbre.
Las condiciones favorables que hay con la protección del Estado de bienestar
se ven
resquebrajadas con la preparación del saber para aplicar políticas neoliberales
al
elaborar de manera sistemática el saber, privatizando el saber; necesario para
su
herramienta estrella, los expertos.
Así el saber va perdiendo poder dentro de la sociedad, en cuanto a debate, y lo
va
ganando como objetividad intrínseca de esos especialistas que se dedican a
dar
asesoramiento a gobiernos, sin tener en cuenta que el saber es un constructo
social.
La colectivización del saber para la democratización (ejemplo, procedimientos
de
discusión) de este mismo es fundamental pues las repercusiones que traen
dada la
situación volátil, es que se desentienden de toda responsabilidad de las
consecuencias que causan a la sociedad.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
BLOQUE INTRODUCTORIO: LECT2. INNERARITY, Daniel. “El diálogo entre
saber
y poder” (pp. 95-111)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Saber Como constructo social que es no puede
estar separado de la política, pues es
información que se adquiere a través de
la experiencia, necesaria para el análisis
de la realidad y la formación de la
sociedad.
Política Es la manera en que la sociedad a
través del entendimiento (saber), trata
de resolver sus problemas, promoviendo
la participación de la gente en la
convivencia común.
Expertos Surgen como respuesta a la necesidad
delaspolíticasneoliberales
(posmodernismo), de especializar el
conocimiento, restringiendo a la
población su acceso.
Sociedad del conocimiento La integración de lleno de las
tecnologías a la sociedad, hace que la
gente tenga acceso a información a la
cual no llegaba antes. Pero no significa
una democratización del conocimiento.

LECT3. PIKETTY, Thomas (2014): CAPITAL in the


Twenty-First Century, The Belknap Press of
Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts,
London, (pp. 1-16)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Se pone como debate central la desigualdad y la redistribución de la riqueza,
para la
inclusión de capas de la población que han sido excluidas a lo largo de la
historia.
Pone de manifiesto el análisis de la tendencia decreciente de la tasa de
ganancia
como eje fundamental para poder llevar a cabo una redistribución de la riqueza.
Se habla de un capitalismo humano, es decir, la regulación de la tasa de
rendimiento
del capital para paliar las desigualdades que el sistema crea por sí mismo; bajo
la
legalidad de la democracia.
Pone además de relieve la necesidad de colectivizar el conocimiento, no
cayendo en
la necesidad de expertos, pues trata el tema de la desigualdad como un tema
demasiado importante como para dejarlo en manos de unos pocos. Busca
redefinir
los términos para poder llegar a consensos que lleven a poder tomar mejores
decisiones.
Hace un análisis de cómo los clásicos tratan el tema de la desigualdad, a
través de
un recorrido histórico, poniendo de manifiesto cómo cada uno de ellos
(Malthus,
Ricardo, Marx, Kuznets) concibe la realidad sociopolítica que viven para poder
reubicar en el centro el tema de la distribución.
Coincidiendo en que todos tenían una visión desastrosa de la futura estructura
social
que se estaba conformando en aquellos momentos, y que por eso centraron
sus
debates en la distribución de la riqueza.
BLOQUE INTRODUCTORIO: LECT3. PIKETTY, Thomas (2014): CAPITAL in
the
Twenty-First Century, The Belknap Press of Harvard University Press,
Cambridge,

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Massachusetts, London, (pp. 1-16)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Distribución de la riqueza Manera por la cual se pueden distribuir
los beneficios de las actividades
económicas que los empresarios y
terratenientes obtienen, para que no se
socaven los derechos de los distintos
estratos socioeconómicos.
Desigualdad Es la diferencia existente que proviene
de la distribución de la renta del capitaltrabajo,
surgidos del constante
crecimiento de la tasa de ganancia.

LECT4. Lasswell, H. D. “La orientación hacia las


políticas públicas” (79-103)
La persistente crisis nos obliga a buscar la manera más eficiente de gestionar
la
fuerza de trabajo, recursos e instalaciones, teniendo por base el hecho de que
el
talento altamente capacitado es escaso y costoso. Hace falta preguntarnos qué
temas investigar, qué métodos son más favorables y qué ha de destinarse a
instituciones oficiales o privadas. El centro de la preocupación es cómo superar
las
tendencias de la vida moderna, caracterizada por la división y el aislamiento.
En los últimos años, la tendencia hacia la integración ha ganado fuerza en los
EEUU.
En la investigación, se reúnen equipos de distintas disciplinas para hacer frente
a
problemas comunes, buscando frenar a la atomización del conocimiento. En el
campo de la política, se ha prestado más atención a la planeación y a los
sistemas
de información a la hora de tomar decisiones. Es darse cuenta que el proceso
de la
política (policy process) es un objeto de estudio en sí mismo.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
De esta manera la orientación hacia las políticas (policy orientation) traza una
recta
transversal sobre todas las especializaciones establecidas. Se busca
desarrollar la
ciencia de la formación y ejecución de las políticas y, por otra parte, se
pretende
mejorar el contenido concreto de la información y la interpretación, para
rebasar las
fronteras de las ciencias sociales.
Para Lasswell, las «ciencias de política» incluyen métodos de investigación,
resultados de los estudios y el descubrimiento de otras disciplinas que puedan
aportar.
El proceso político en sí para el autor, enuncia que si éste se debe someter a
una
mejora de su racionalidad, es fundamental que haya una buena comunicación
entre
investigadores, consultores, asesores políticos y los decisores finales. Pero
también
es fundamental la capacidad de anticiparse a las necesidades de una política.
Es importante no confundir las «ciencias de política» (policy sciences) con el
trabajo
de un politólogo (estudio del poder) y tener en cuenta que la palabra «política»
(policy) hace referencia a elecciones de la vida organizada, estando libre de las
supuestas connotaciones de la palabra «política» (politic) ligada a referencias
partidarias.
El perfeccionamiento del método de las ciencias sociales en el periodo de
entreguerras y la importancia de este, se centró en el desarrollo del método
cuantitativo, lo que nos ha llevado a una tendencia actual que simplemente
remite a
su aplicación. Entonces se mantenía la tesis de que era de vital importancia
cancelar
las barreras entre las ciencias sociales para elevar su competencia
metodológica.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Sin embargo, esto no implica que haya que abandonar la ciencia y dedicarse a
la
práctica directa de la política, ni viceversa, pero sí que todos sus recursos se
encaucen hacia los conflictos básicos de nuestra civilización, teniendo en
cuenta su
contexto. Para esto es fundamental el desarrollo de una serie de instituciones a
nivel
local e internacional que centren su accionar en la observación de este
contexto e
informen de su estado para que se pueda hacer un análisis en el momento de
realizar un estudio.
Podemos decir que los científicos sociales no son los únicos que pueden
aportar a lo
que Lasswell denomina las ciencias de las políticas.
BLOQUE INTRODUCTORIO: LECT4. Lasswell, H. D. “La orientación hacia las
políticas públicas” (79-103)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Ciencia política Tiene como objeto de estudio el poder
que se ejerce en las relaciones que se
encuentran dentro de un conjunto social.
Ciencia de las políticas Es una línea transversal entre las
distintas disciplinas que pueden dar una
solución óptima a los problemas.

LECT5. Aguilar, L:”Estudio Introductorio”. (pp.


15- 76)
Aguilar comprende que las políticas públicas examinan la política como una
sucesión
de etapas que se desenvuelven de manera interdependiente.
Así introduce el término de policy process para describir todo un mecanismo
que
modela, ordena, explica y decreta una política. Son los dispositivos necesarios
para
una política.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Con la llegada al panorama público en los años sesenta del “fenómeno” de la
pobreza, los gobiernos empezaron a darle más énfasis a la policy initiation para
definir y formular los programas. Pero más tarde se dieron cuenta de la
dificultad de
los problemas sociales, y ante los fracasos sufridos se volvió tema principal la
policy
evaluation, pues podría poner en claro los errores para poder corregirlos.
Al clarificar los errores se dieron cuenta de la inconsistencia de las teorías
sociales
para sustentar el análisis sobre los dilemas sociales, y por tanto a partir de la
segunda mitad de los sesenta se prestó mayor atención a lo organizativo y
administrativo (policy implementation). Ante los reiterativos fracasos del
accionar
gubernamental, entonces se planteó acabar con los organismos
gubernamentales
destinados a ello (policy termination).
En los años ochenta se busca reevaluar el papel del Estado para el
cumplimiento
eficaz de las políticas (policy management). Por eso se busca suprimir
deficiencias a
través de una gestión inteligente (policy design). Se genera un tratamiento
aislado en
función de las especializaciones profesionales, adaptándose también a la
necesidad
de los mercados.
Para la formación de la agenda, donde se pueden poner en claro los problemas
que
tienen solución a corto plazo, hay que tener en cuenta los problemas
sistémicos
(sociales) para la conformación de la agenda gubernamental.
Aguilar destaca los factores de contexto, que son los que intentan estabilizar la
corriente entre sociedad y gobierno (por ejemplo, receptividad gubernamental).
Es
decir, evidencia la salud o enfermedad de la vida pública.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Explican el funcionamiento y los procesos de decisión del gobierno, que están
bajo
los grupos de interés, determinando de manera integral la agenda
Ante las cuestiones de porqué el gobierno actúa con determinados problemas
(fruto
del accionar de una fuerza dominante o por el acomodo del gobierno,
empresarios y
sindicatos), hay que analizar la relación entre las organizaciones sociales y los
poderes del Estado: issue networks (redes integradas por expertos que actúan
tanto
en la sociedad como en el gobierno, para que el acceso y el proceso de la
agenda
sea estable) y policy subsystems (actúa igual que las redes de cuestiones,
salvo que
conceptúa el hecho de que dentro del sistema político hay variedad de
subsistemas
de políticas, donde en cada uno varían los tipos y cantidad de actores, así
como la
influencia de estos).
Y por último habla de la doble definición de los problemas públicos, por la
dificultad
de construir y estructurar de acuerdo a un consenso para que el gobierno haga
efectiva la intervención dentro del marco político vigente. Para esto considera
que lo
mejor es abordarlo a través de la división en problemas más específicos
(complicado, dada la complejidad dependiente de los problemas).
BLOQUE 1: LECT5. Aguilar, L:”Estudio Introductorio”. (15-76)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Policy process Describe todo un mecanismo que
modela, ordena, explica y decreta una
política. Son los dispositivos necesarios
para una política.
Factores de contexto Son los que intentan estabilizar la
corriente entre sociedad y gobierno (por

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
ejemplo, receptividad gubernamental).
Agenda de gobierno Conjunto de problemas a los que ha
tenido en cuenta, definiciones y
opciones de acción que el gobierno
integra para solucionarlos.

LECT6. Elder, Ch. D. y Cobb, R. W. “Formación


de la Agenda. El caso de la política de ancianos”.
(pp. 77- 103)
En este estudio se aborda la concepción de la vejez como un problema público,
a
partir del ejemplo de la creación del Medicare en EE.UU. La vejez ya no se
considera
como parte del ciclo vital sino como una categoría social, y esto puede
presentar
ciertos problemas como su estigmatización y la pugna con otros sectores para
que
sean considerados dentro de una política pública. En 1965 se firmó The Older
American Act.
Con relación a esto, considera la formación de la agenda como un proceso de
decisiones resultado de una confluencia entre las personas, los problemas, las
soluciones y las oportunidades de elección. Para su participación, debido al
creciente
envejecimiento de la población y la consiguiente presión como colectivo que
generan, tienen un papel cada vez más activo; y es que la agenda
gubernamental se
inclina a favor de ciertos colectivos, dependiendo de los votos que puedan
generar.
Este colectivo suele perpetuar el statu quo, ya que buscan la tranquilidad. Pero
los
profesionales también buscan una política para la vejez pues así se conforma
una

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
profesionalización de las reformas sociales donde introducen sus puntos de
vista. Y
como no también están las organizaciones laborales que buscan las mejoras
de este
colectivo en el mercado laboral, mayor protección.
Todos buscan influir en el diseño de las políticas, conformando un subgobierno
que
retrasa el desarrollo de políticas y por esto suelen hacerse modificaciones que
refuercen políticas que ya existen. Ocurre al tratar de redefinirse políticas, pues
no
llegan a hacer parte de la agenda gubernamental.
Como respuesta se producen movilizaciones de apoyo. Y es que si la situación
se
define como un problema de políticas, es que hay solución aunque se privilegie
lo
aprobado.
Por último se centran en las oportunidades de elección, que se guían por las
prácticas de la vida política institucional, y por ello consideran que hay que
saber
aprovecharlas (sin caer en el c/p); pues las crisis se moldean de acuerdo a
determinadas políticas.
BLOQUE 1: LECT6. Elder, Ch. D. y Cobb, R. W. “Formación de la Agenda. El
caso
de la política de ancianos”. (77-103)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Formación de agenda Proceso mediante el cual determinados
problemas llaman la atención del
gobierno para integrarlos a la agenda
gubernamental.
Issue entrepreneurs Miembros dentro y/o fuera del gobierno,
que intervienen y conforman
movilizaciones para derribar los
obstáculos de un subsistema.
Oportunidades de elección Momentos puntuales en los que un

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
problema tiene la posibilidad de ser
seleccionado como punto prioritario en
la agenda.

LECT7. Downs, A. “El ciclo de atención a los


problemas sociales”.
Pone de manifiesto la necesidad de conocer el ciclo de atención de los asuntos
(issue attention), pues este destaca la atención un tiempo y luego se diluye,
para
poder generar cambios en una política.
El papel de los medios de comunicación es principal, pues este lanza al debate
público determinados problemas que crean como un ciclo de interés del
público. Lo
divide en etapas: antes de que surja el problema, el alarmante descubrimiento,
la
percepción del progreso, el descenso paulatino del interés y la etapa posterior
al
problema.
Pues los problemas sociales se enmarcan dentro de una “sociedad
espectáculo”,
que solo busca mantener interesado al público, durante el mayor tiempo
posible.
Con ello, dice que no todos los problemas recorren el ciclo, y que aquellos que
lo
recorren acaparan una mayor atención pues suelen beneficiar a la mayoría o a
una
minoría muy poderosa.
Con la cuestión ecologista considera que está en la segunda etapa y que se ha
causado por la ingente producción, que ha democratizado el privilegio
(fordismo, los
trabajadores accedan a los productos que producen) deteriorando las
condiciones de
vida, además de las pretensiones ambientales que crean una “retórica
alarmista”

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
aumentada por los mass media.
El autor piensa que ya se avanza hacia la tercera fase (creyendo que si
completará
el ciclo), pero que la cuarta todavía está lejos pues hay algunas formas de
contaminación que son muy visibles y que afecta a todo el mundo. Y que hay
soluciones tecnológicas para poder frenarlo, pues hacer lo que los ecologistas
plantean (que las empresas acarreen con los gastos) generaría una fuga de
capitales.
Por ello Downs cree que se puede llegar a lograr una política pública que
repercuta,
pues se están institucionalizando, porque las empresas están promoviendo el
gasto
contra ello.
BLOQUE 1: LECT7. Downs, A. “El ciclo de atención a los problemas sociales”.
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Issue attention Modelo teórico, compuesto por etapas,
que pretende dar respuesta al ciclo de
atención a los problemas sociales que
tiene el público en general.

LECT8. Moore M. H. “Anatomía del problema de


la heroína: Un ejercicio de definición de
problemas”. (pp. 189-218)
El problema de la heroína considera unos objetivos u otros dependiendo de la
definición que se maneje, pues se tendrán en cuenta unos factores u otros.
Los gobiernos, que son lo que forman la agenda, son muy importantes pues
plantearán de manera diferente (según su ideología) el problema de la heroína.
Unos
buscarán erradicarla mientras mejoran la salud de quienes la consumen, o
tratan de
reforzar su autonomía, o reducen los recursos hacia quienes las consumen
para
consolidar una moral en la sociedad.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Moore ordena estos instrumentos de intervención en subgrupo: según el
ámbito,
políticas que atacan síntomas o causas, ámbito de programas preventivos, y
modelo
de programas de supervisión por el que se opte (afectando tanto la durabilidad
como
la extensión de la supervisión).
Moore busca la necesidad de un programa sencillo que sintetice y compare los
efectos así como los componentes para introducirnos en la dinámica de la
magnitud
y el carácter del problema. Porque esto afectará como no a la participación del
consumidor en los programas.
Plantea que los principales objetivos estratégicos de la lucha contra la heroína
son la
reducción del número de consumidores y el mejoramiento de su conducta y
condición. Para esto hay que tener en cuenta factores como los consumidores
que
se abstienen de consumir otra vez (tasas con flujos hacia dentro) o que vuelven
a
consumir (tasas con flujos hacia fuera)
Con su sencillo diagrama hace hincapié en ilustrar los objetivos de la acción
gubernamental, donde da importancia a la diferenciación de los distintos tipos
de
consumidores en relación al modelo y los efectos del uso de heroína.
A modo de conclusión, desarrolla esa clasificación de los distintos tipos de
consumidores: conformists (son consumidores de heroína “por accidente”,
suelen
desintoxicarse voluntariamente), hustlers (pocas drogas y muchos delitos),
maturingout
users (en su mayoría se encuentra la gente que ha consumido por 10 años o
más y están cansados de la vida), y burned out users (se encuentran la
mayoría de
los que sobreviven después de los 40 o 45 años, muchos son alcohólicos).
BLOQUE 1: LECT8. Moore M. H. “Anatomía del problema de la heroína: Un

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
ejercicio de definición de problemas”. (189-218)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Objetivos del gobierno Comprende los atributos del problema
para reducir, mejorar, reforzar y
consolidar un programa de políticas que
ataque el problema.
Flujos hacia dentro o hacia fuera Son aquellos factores (endógenos o
exógenos) que afectan a los programas
para determinar los consumidores.

LECT9. Aguilar, L. “Estudio Introductorio”. (15


88)
Aguilar plantea la poca atención que se le ha prestado al estudio del proceso
de
elaboración de las políticas debido a la mayor importancia que le prestan al
estudio
del sistema político. Ni siquiera bajo una perspectiva administrativa.
Con el crecimiento de la burocracia gubernamental en el Estado Social de
Derecho
se cuestiona este método por la necesidad de una mayor autonomía a la hora
de
tomar la iniciativa. En la actualidad la elaboración del proceso se ha convertido
en un
enfrentamiento o acuerdo entre la ciudadanía y el Estado, además de la
necesidad
de métodos científicos para la toma de decisiones debido al reclamo de la
población
de medidas para satisfacer las necesidades de interés público.
Pero para tener en cuenta lo anterior hay que definir la política. Y es que
aunque la
definición de las políticas se hará a partir de la definición del sistema político,
Aguilar
tiene en cuenta el modelo planteado por Lowi en el que se afirma que “las
relaciones

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
sociales se constituyen por expectativas recíprocas de los diferentes actores,
que
entienden como útil obtener el poder público para así conseguir mayores
beneficios”.
La noción descriptiva no es sólo una decisión sino un conjunto de acciones,
esto es
tanto la formulación o diseño de una acción colectiva consecuente de las
múltiples
interacciones y los hechos que esto genera. También hay que tener en cuenta
el
acto comunicativo que genera a través de la discusión y persuasión recíproca
entre
los diferentes actores.
Las políticas debemos identificarlas y formular hipótesis sobre su composición,
dinámica y empleo. Además, también clasifica las propias políticas cómo
regulatorias, distributivas y redistributivas, constituyendo los principales
modelos
para el análisis de la formación de las políticas públicas.
Al hablar del análisis de las políticas se distinguen dos visiones: racional y
transaccional. Aguilar hace hincapié en el proyecto multidisciplinar de Laswell,
dividiéndose el análisis de políticas y el estudio de la elaboración de las
políticas.
Con la llegada del Estado Social de Derecho tras la IIGM, generó que el
análisis de
políticas pasase a tener cierta relevancia. La corriente racionalista liderada por
Quade, aporta unos criterios cuantitativos basados en la eficiencia (técnica y
económica) concibiendo el análisis de políticas como una extensión del análisis
de
sistemas.
El análisis incrementalista de Lindblom, consistente en comparaciones
limitándose a
escoger políticas que apenas difieran de las ya efectuadas, y que incide en la
“interacción social” de la realidad.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
En la primera, Majone nos propone un modelo dialéctico en la que la labor
retórica
del policymaker, así como las distintas restricciones que nos podamos
encontrar
pretende superar el mero análisis “académico”. Respecto a la última, Wildavsky
afirmará la necesidad de “crear” un problema público sobre el que se pueda y
se
deba actuar, teniendo en cuenta tanto los hechos que queremos cambiar
(objetivos)
como aquéllos medios que nos permitan hacerlo (recursos). También reconoce
una
función pedagógica al mismo en la ciudadanía, haciéndola más consciente de
sus
posibilidades.
BLOQUE 2: LECT9. Aguilar, L. “Estudio Introductorio”. (15-88)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Análisis de políticas Marco conceptual que pretende dar
respuesta a la elaboración de la
formación de las políticas públicas. Es
objeto de numerosos enfoques y
metodologías distintas.

LECT10. Lowi, T, J. “Políticas públicas, estudios


de caso y teoría política”. (89-117)
Lowi plantea la importancia de los estudios de caso para el análisis de la
política a
través del análisis de las actitudes empresariales que surgen. Por tanto, ¿qué
teorías
del poder poseemos y como se relaciona este nuevo modelo de estudio con
ellas?
Una de las más influyentes es la “teoría de grupos” que define el sistema
político
como unas permanentes y recíprocas relaciones de conflicto y negociación,

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
centrándose en el análisis de los grupos participantes y sus estrategias a modo
de
proceso, en dónde primará la estabilidad del sistema y entendiendo la
interacción
política como “coaliciones”.
Lowi plantea la importancia de los estudios de caso para el análisis de la
política a
través del análisis de las actitudes empresariales que surgen.
Por tanto, ¿qué teorías del poder poseemos y como se relaciona este nuevo
modelo
de estudio con ellas? Una de las más influyentes es la “teoría de grupos” que
define
el sistema político como unas permanentes y recíprocas relaciones de conflicto
y
negociación, centrándose en el análisis de los grupos participantes y sus
estrategias
a modo de proceso, en dónde primará la estabilidad del sistema y entendiendo
la
interacción política como “coaliciones”.
La contra serían las visiones marxistas y elitistas, que afirman la relación
directa
entre el estatus socioeconómico y el poder y la existencia de una élite que
domina y
blinda el sistema. Habla de una “estructura de poder” asentada debido a las
relaciones de apoyo mutuo entre autoridades y grupos de poder como
consecuencia
del acceso a los cargos.
Lowi propone un marco interpretativo basado en un esquema general que
supla la
ausencia entre las “teorías” políticas y los datos empíricos que consiste en que
el tipo
de relaciones está supeditado a lo que el actor espera obtener de su relación
con el

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
resto. Esas “expectativas” vienen determinadas por las políticas y, finalmente,
es la
propia política en juego la que determina la relación política.
Otro problema central es identificar los tipos de políticas, clasificadas por el
autor en
distribución, regulación y redistribución, configurando una arena de poder con
su
propia estructura política, élites, procesos, relaciones. Consecuentemente,
encontraremos un tipo específico de relación política en cada tipo de política.
BLOQUE 2: LECT10. Lowi, T, J. “Políticas públicas, estudios de caso y teoría
política”. (89-117)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Políticas distributivas Se caracterizan por la facilidad con que
puede repartirse los recursos y por la no
necesidad directa entre el beneficiario y
el perjudicado. Se identifican con la
necesidad de coaliciones (élites en los
comités del congreso) para la
aprobación de una legislación dado que
las relaciones recuerdan a la “nointerferencia
mutua”.
Políticas regulatorias Son elaboradas de forma general pero
tienen impacto directo sobre los
individuos y a diferencia de las
distributivas viene implícita una elección
directa entre el favorecido y el
desfavorecido. Se identifica con la visión
pluralista, ya que de la “interacción
conflictiva” entre grupos, las coaliciones
generadas suelen involucrar a todo un
sector económico y cambian con el
rumbo de los intereses.
Políticas redistributivas Se caracterizan por sus relaciones entre
diversas categorías sociales de

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
individuos pero con gran desigualdad en
sus impactos. Se producen asociaciones
en la cúpula que da pie a que se formen
élites. Genera una estructura estable
(debido a intereses compartidos) que
produce y genera ideologías, si bien es
cierto que la toma de decisiones se
desplaza hacia el Ejecutivo y a la citada
cúpula.

LECT11. De la Peña Varona, A.: “Estructuras y


procesos de gobernanza en la política
medioambiental: red de actores de la Comunidad
Autónoma del País Vasco”, GAPP, Revista
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva
Época nº 7, enero-junio 2012, pp. 125-147.
Trata de definir y analizar la configuración de actores públicos y privados de las
políticas ambientales vascas centrándose desde la elaboración de la ley 3/1998
del
27 de febrero, sin obviar otras medidas provenientes de la UE. La ley 3/1998
incorpora el concepto de la participación, que se convertirá en la creación del
CAMA
(Consejo Asesor Medio Ambiente, 2002-2011), para cualquier actor (público o
privado) con interés en las políticas medioambientales.
Con función consultiva e intereses contrarios que impiden la unidad de voto.
Las
principales críticas fueron sus limitaciones y que los efectos reales sobre las
políticas
tenían lugar en fases previas. Los representantes empresariales, advertían la
predominancia del diálogo entre gobierno y asociaciones. Pese a todo, el
CAMA ha
sido facilitador y legitimador de las mismas.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Aquí aborda el II Programa Marco Ambiental 2007-2010, innovador en tanto a
participación se refiere, y que consistía en tres dinámicas participativas: los
Desayunos por la Sostenibilidad, el Consejo Consultivo y los Foros social y
empresarial.
Los primeros tenían como objetivo brindar un diagnóstico contundente sobre el
problema medioambiental e identificar ciertos factores clave. El Consejo
Consultivo
se planteaba completar el diagnóstico de los “Desayunos”. La dinámica
utilizada fue
la realización de entrevistas (carácter dialéctico y “amplificador”) a partir de un
formulario donde exponer sus criterios y punto de vista. En último lugar,
encontramos
los Foros social y empresarial (cuatro foros) que tenían como meta debatir
sobre el
diagnóstico del medioambiente en el País Vasco, así como concluir las
actuaciones y
objetivos que deberían realizarse. Formados por ochenta y cinco miembros,
con
mayor fuerza del sector empresarial a las asociaciones, el sector investigador o
las
distintas entidades públicas y semipúblicas. El resultado no fue muy productivo.
Centrándose en la red política ambiental vasca, se distingue entre actores
institucionales, empresariales, la sociedad civil, y relacionados con la
investigación y
el conocimiento. Respecto a sus relaciones, no podemos obviar la interrelación
entre
grandes empresas y administradores sectoriales, así como la “simbiosis” entre
las
instituciones y el conglomerado de empresas medioambientales (de reciente
creación) y los investigadores, legitimándose mutuamente.
Concluye, destacando la vulnerabilidad de las políticas medioambientales
debido a
su condición de políticas públicas de costes concentrados a la par que
beneficios

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
difusos.
BLOQUE 2: LECT11. De la Peña Varona, A.: “Estructuras y procesos de
gobernanza en la política medioambiental: red de actores de la Comunidad
Autónoma del País Vasco”, GAPP, Revista Gestión y Análisis de Políticas
Públicas,
Nueva Época nº 7, enero-junio 2012, pp. 125-147.
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Política medioambiental Política desarrollada por el ministerio de
medio ambiente (que se descentraliza) y
que suele estar formado por cuatro
grandes políticas sectoriales: agua,
residuos, contaminación atmosférica y
conservación de espacios naturales.

LECT12. Lindblom, Ch, E. “La ciencia de salir del


paso”. (201-225)
Lindblom, propone analizar dos métodos para la formulación de políticas: el
“racional-exhaustivo” y el “método de las comparaciones sucesivas”.
Comienza hablándonos de cómo se adscriben los valores, en el primero son
definidos antes de examinar las distintas opciones políticas. El problema recae
al
abordar una cuestión compleja, pues es imposible un acuerdo unánime frente a
valores y objetivos fundamentales, pero el desacuerdo se plasmaría en los
subobjetivos. Además, el criterio para elegir y jerarquizar los mismos recaerá
en que
el administrador deberá elegir entre unas políticas que combinan unos valores
determinados. Por ello, Lindblom apuesta por el segundo método, en el que se
centra en los valores marginales de las políticas (centrándose en “lo que
difieren”
esas políticas entre sí), evadiendo grandes metas.
Respecto a la toma de decisiones, en el primero se habla de una relación de
finesmedios:
se aíslan los fines y posteriormente se buscan los medios para lograrlos. Por
el contrario, en el segundo, medios y fines se eligen simultáneamente.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
Esto nos lleva a la tercera diferencia: para el primero, el identificar una “buena”
política”, es que se pueda comprobar que es el medio más adecuado para los
fines
anhelados; en cambio, para el segundo es que haya acuerdo en tanto a la
política
misma.
En el segundo análisis se simplifica, limitándose a comparar políticas con
pequeñas
diferencias respecto a las que se lleven a cabo en ese momento, no prestando
atención a alternativas políticas, así como ignorando posibles consecuencias y
valores importantes afectados. Si en el primero la exclusión de factores es algo
accidental, en el segundo la exclusión es deliberada y sistemática.
El autor incide en la actualidad de este modo de proceder y en el gran
aprovechamiento del conocimiento gracias a este análisis. Formula la
existencia
hipotética de algo que proteja cada interés, asegurando así que lo que
descuide una
instancia o política lo tenga en consideración otra.
El segundo aporta ventajas para el policymaker, ya que le permite prever las
consecuencias probables de pasos posteriores similares, le facilita resolver con
agilidad errores pasados.
Concluye afirmando que es el método más efectivo para la resolución de
problemas
complejos, aunque excluya. Y es que la participación tanto de administradores
con
opiniones divergentes a las mayoritarias, como de otros con valores e intereses
muy
diversos entre sí, enriquecen el proceso de toma de decisiones.
BLOQUE 2: LECT12. Lindblom, Ch, E. “La ciencia de salir del paso”. (201-225)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Teorías Intento de categorizar lo máximo por
medio de la abstracción, con el objetivo
de obtener proposiciones generales que
se puedan aplicar a situaciones

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
específicas.

LECT13. Aguilar, L: F.”Estudio Introductorio” (15-


91)
Aguilar hace énfasis en este proceso en sus primeros estudios en los Estados
Unidos con las políticas gubernamentales de La Gran Sociedad y Guerra
contra la
Pobreza del presidente Johnson, que contaron con apoyo en las estructuras
estatales y locales; así mismo se realizaron numerosos estudios.
El ingreso masivo de policy analysts agravó la percepción ciudadana, al
constatar el
fracaso de las ambiciosas medidas. Se señaló como culpable a la
implementación y
se pasó a investigar el proceso. Éstas ofrecieron distintas visiones acerca de
los
factores que afectaban a la puesta en práctica de las políticas y sirvieron para
constatar el incumplimiento de objetivos de las reformas durante el llamado
“consenso liberal”.
A la hora de analizar los factores, se encuentra una perspectiva “política”
(equivocación del gobierno) y otra “administrativa” (responsabiliza a la
ejecución de
las decisiones), que afirmaba la importancia de la implementación por la propia
Administración y de la red de organizaciones públicas frente al gobierno
federal.
¿Por qué fallan los programas federales? Derthick habla de la poca
planificación
federal al no tener en cuenta las reticencias de los niveles estatales y locales y,
por
tanto no haber concretado incentivos para esta compleja red.
Para Pressmany y Wildavsky el espacio de actuar de la implementación es
aquél
entre las dos principales concepciones de la política como “declaración de
intenciones” y “declaración de resultados”. “El tránsito del concepto (lo
abstracto) a lo

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
real (lo concreto)” y el paso de “lo probable a lo efectuado”.
Bardach aporta su visión de “sistema de juegos”. Diferencia entre juegos que
producen “desvío de fondos”, "desviación de los fines", "dilemas de
administración",
y juegos “defensivos con el fin de evitar desventajas y daños a sus intereses”.
Para
prevenir esto desde el propio momento del diseño de la política, recomienda un
guión escrito de fortalezas y debilidades que enfrentará el proceso, así como
postula
la figura del fixer.
BLOQUE 3: LECT13. Aguilar, L: F.”Estudio Introductorio” (15-91)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Implementación Proceso de acciones a diseñar, llevar
acabo y vincular, empleando la
capacidad productiva de las condiciones
iniciales que tendrá como efecto el
acontecimiento previsto o no.
Fixer Figura capaz de remediar lo que ni el
análisis ni el servicio público pudieron
realizar.
Sistema de juegos Variedad de estrategias y tácticas que
emplean los actores en sus
interacciones, con el fin de ganar control
sobre elementos que componen el
programa de implementación de una
política

LECT14. Van Meter, D. S., y Van Horn, C. E. “El


proceso de implementación de las políticas. Un
marco conceptual” (97-141)
Van Meter y Van Horn identifican un modelo sistémico de la ejecución de las
políticas

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
que distingue entre policy (política) y performance (actuación), y caracterizan
los
estudios de implementación como aquéllos que examinan los diferentes
factores que
“contribuyen a que se realicen o no los objetivos de la política”. También
diferencian
dos razones por las que se ha prestado poca atención al proceso de
implementación:
la ingenua creencia de que una vez decidida la política se llevará a cabo sin
más, y
el desarrollo de Sistemas de Presupuestación de Programas, junto con la
dificultad
del proceso de implementación.
Reconocen la importancia de las teorías del cambio y el control en las
organizaciones; utilidad de la noción de “acatamiento” para el estudio de la
implementación de políticas complejas. Etzioni lo utiliza como base para la
comparación de organizaciones, al estilo weberiano (poder coactivo-actitud
hostil,
normativo-positiva, y remunerativo- interesada).
La teoría sobre el impacto judicial de Baum, afirmaba el poder de
determinación de
las políticas que tienen los agentes de los niveles inferiores, y el aumento
debido a la
falta de conocimiento de sus labores por parte de los niveles superiores.
Los autores dictaminan la dependencia de la implementación en virtud del
cambio
requerido (se verá influida, más o menos, según lo que difiera de políticas
anteriores
y por la magnitud del cambio exigido) y el grado de consenso en torno a las
metas
por parte de los participantes.
Respecto a los recursos de las políticas hablan de otros factores como la
dificultad

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
de la buena comunicación en y entre las organizaciones (reclutamiento,
ascenso,
despido - asesoramiento y asistencia técnica, sanciones positivas o negativas).
También se deberá fomentar la participación de las organizaciones estatales y
locales.
Nos advierten de la valoración de las condiciones económicas sociales y
políticas
previas, así como de las posteriores a la implementación. Y concluyen
especificando
qué tipo de relaciones existen entre estas variables independientes, que sirven
a la
descripción del proceso de implementación de las políticas y a la investigación.
BLOQUE 3: LECT14. Van Meter, D. S., y Van Horn, C. E. “El proceso de
implementación de las políticas. Un marco conceptual” (97-141)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Sistema de ejecución de políticas Modelo sistémico compuesto de: un
ambiente que estimula a los funcionarios
y que es receptor de sus resultados.
Retroalimentación de estos resultados
para la generación de nuevas demandas
y recursos.

LECT15. O’Toole, L. J. “Recomendaciones


prácticas para la implementación de las políticas
que involucren a múltiples actores: una
evaluación delcampo” (413-459)
O`Toole Jr. comienza con una introducción a la situación donde proliferan los
estudios de campo frente a los marcos teóricos y conceptuales, no habiendo
consenso acerca de unos mínimos teóricos sobre el proceso de
implementación.
Trata de encontrar alguna evidencia acerca de la aplicación, pero no recoge
ningún

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
estudio destinado a llevar sus análisis a la práctica, como ya evidenciaron
Beyer y
Trice.
Estas disposiciones aportan: el desacuerdo en torno a las normas
(confrontación de
valores de diferentes analistas) y la “teoría empírica” para la implementación (la
evolución pasa por que los analistas tienen que reconocer la complejidad
organizacional de la implementación).
Sumado a lo dicho, recalca como se han ignorado algunas ideas potenciales
como la
teoría probabilística de Bowen (la participación de multiplicidad de actores
resultan
exitosas), y la tendencia a no producir disposiciones sólidas que permita
contextualizar un verdadero contenido práctico.
A pesar de esto pide calma, diciendo que no es necesaria la utilización
intrínseca de
la investigación sobre la implementación a cargo de múltiples actores, ni si
quiera por
parte de los actores del proceso.
Finalmente, recalca a los académicos de la implementación a contribuir al
desarrollo
de la teoría empírica, para lo cual propone:
- Desarrollar “sistemática y acumulativamente” investigaciones acerca de las
variables con mayor consenso entre los analistas
- Revisar y rescatar ideas de estos estudios de implementación
- Reforzar los puntos en común entre perspectivas teóricas divergentes
- Y finalmente, que sea el propio campo de la implementación quien dirija su
propia
investigación
BLOQUE 3: O’Toole, L. J. “Recomendaciones prácticas para la
implementación de
las políticas que involucren a múltiples actores: una evaluación del campo”
(413-
459)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Diseño prospectivo Estrategia que parte de la declaración
de intenciones de quién decide la
política, y se transmite y realiza a lo
largo de un proceso definiendo lo
esperado de los niveles subordinados.
Finalmente, se establece cual sería el
resultado esperado según la intención
original.
Diseño retrospectivo Estrategia que comienza con la
definición del comportamiento que
genera la necesidad de la política en el
nivel más bajo del proceso. Después
pasa a establecer el objetivo, para volver
a las estructuras responsables de la
implementación, cuestionándose la
capacidad de la unidad para afectar al
comportamiento determinante de la
política y los recursos que requiere para
lograr su efecto. Finalmente, el analista
formula la política que mejor canalice los
recursoshacialasunidades
organizativas.

LECT16. “Fundamentos de evaluación de


políticas públicas” editado por la Agencia Estatal
de Evaluación de las Políticas Públicas y la
Calidad de los Servicios (AEVAL)” (13-27)
Esta publicación de la AEVAL pretende ser una introducción para la
comprensión de
la relevancia del proceso de evaluación de las políticas públicas.
El origen de esta aparece en los países anglosajones bajo dos términos:
valoración

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
(referido a personas) y evaluación (en el caso de intervenciones, programas…).
En
español la evaluación se ha entendido como un proceso “integral de
observación,
medida, análisis e interpretación” que permite recoger información de una
intervención pública, para realizar un juicio valorativo basado en evidencias y
con
respecto a su diseño, implementación, resultados e impactos.
Tiene como componentes básicos la contribución a la comprensión de las
propias
políticas públicas y el apoyo para una democracia verdaderamente
participativa.
Requiere de un equilibrio entre una reflexión metodológica-epistemológica
frente al
análisis político-institucional, por ello hay que tener en cuenta las destrezas y
particularidades de la propia práctica, la dimensión deontológica (identificación
de
valores), y el conocimiento de los aspectos teórico-conceptuales de las
políticas y la
gestión del conocimiento de lo evaluado.
Es una “actividad institucional” (enfoque multidisciplinar, por su dificultad de
establecer un juicio) y un instrumento multidisciplinar del análisis de políticas.
Otro de los aspectos claves de la evaluación es su vinculación con el concepto
de
“gobernanza”, como noción de “buen gobierno”. Por ello, se basa en los
principios de
“apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia”, pues tiene que
servir
para mejorar la calidad de la propia Administración Pública y del Sector público
en
general.
Nos advierten que evaluar es, valorar lo público no sólo bajo criterios de
eficacia,

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
sino también de equidad que pueda percibir la ciudadanía, para lograr un
hábito de
eficiencia y mejora administrativa continua (la calidad democrática es el mayor
valor
añadido para su legitimidad). Por tanto, podemos concluir que la evaluación
tiene
principalmente uso político estratégico y democrático (responsabilidad y
transparencia), y además un uso gerencial (mejora la gestión pública y la
calidad
prestacional).
Distinguimos una vertiente gerencial (análisis de resultados y consecución de
objetivos) con un papel central en el proceso de reforma de la gestión pública,
bajo
los postulados de la Nueva Gestión Pública (separación entre administración y
política, aplicación de técnicas y modelos de mercado); y una vertiente política
confrontada a la primera, que entiende la evaluación más como proceso que
como
técnica, y con una mayor responsabilidad respecto a la ciudadanía, en busca
de ese
equilibrio entre responsabilidad democrática y desarrollo técnico.
Algunos expertos sostienen que el reto consiste en pasar de la cultura
gerencial de la
década de los 90, a una cultura de la evaluación política, participativa y
democrática.
BLOQUE 4: “Fundamentos de evaluación de políticas públicas” editado por la
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los
Servicios
(AEVAL)” (13-27)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Evaluación Instrumento multidisciplinar del análisis
de políticas con una reciente
especialización en el ámbito profesional,
teniendo como fin la responsabilidad de
los funcionarios públicos ante los

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
ciudadanos.
Gobernanza Nueva forma de entender la intervención
del Estado y el papel de esta acción con
la ciudadanía y su resultado en la
legitimidad de aquél, con el fin de hacer
frente al déficit democrático que percibe
la población.

LECT16. “Fundamentos de evaluación de


políticas públicas” editado por la Agencia Estatal
de Evaluación de las Políticas Públicas y la
Calidad de los Servicios (AEVAL)” (39-45)
En parte nos habla del proceso de institucionalización de la evaluación en
nuestro
país.
Dicho proceso se ha vivido en España en torno a dos ámbitos: la exigencia
ciudadana (transparencia, participación, rendición de cuentas) y la necesidad
política
y de gestión (la ciudadanía exige unos servicios públicos adecuados a sus
necesidades).
El compromiso gubernamental con el que debe contar la ciudadanía es vital a
la hora
de promover desde las instituciones una cultura de la evaluación y para la
formulación de una perspectiva estratégica, puesta en el fortalecimiento
institucional
y el impulso democrático. La evaluación incluso puede contribuir al mejor ajuste
de
las políticas tanto a los objetivos como a las necesidades territoriales. Por ello
el
Ministerio de Administraciones Públicas comisionó la creación de una
institución que
impulsara un sistema público de evaluación, con la participación de las CCAA,
las

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
entidades locales y demás de actores sociales (Real Decreto 1418/2006).
La labor de AEVAL es: suministrar valoraciones técnicas independientes, datos
relevantes para el perfeccionamiento de la eficacia y contribuir a una mayor
calidad
democrática. Además, evalúa toda clase de políticas públicas a nivel
estratégico y
operativo, utilizando y teniendo como referente desde la noción de gobernanza,
así
como herramientas propias de las ciencias sociales y (técnicas) de la gerencia
pública.
Finalmente hace hincapié en la necesidad de una cultura de la evaluación
arraigada,
fuerte y diferenciada. Para ello, tiene que romper con la tradicional opacidad,
rivalidad de los organismos públicos, así como cambiar la visión que se tiene
de la
participación como algo ineficaz y de la noción de las críticas como algo
personal
hacia el decisor. Debe promover la proyección de un lenguaje común entre los
distintos actores.
BLOQUE 4: “Fundamentos de evaluación de políticas públicas” editado por la
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los
Servicios
(AEVAL)” (39-45)
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Institucionalización de la evaluación Proceso que consiste en asentar
mecanismos e instancias permanentes
quemotiven,empleenyse
comprometan con la rendición de
cuentas de los resultados de las
acciones públicas.
AEVAL Organismo público que desarrolla la
actividad institucional de la evaluación
de las políticas públicas y calidad de los
servicios públicos, velando por la mejora

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
de los servicios, racionalizando el uso de
los recursos, apoyando la productividad
y competitividad, y promoviendo la
rendición de cuentas a la ciudadanía

LECT17. Ballart, X. ¿Cómo evaluar programas y


servicios públicos? Aproximación sistemática y
estudios de caso, MAP, Colección Estudios,
Madrid. 1992. “Capítulo III. Concepto, clases,
propósitos, intereses y criterios de evaluación”
pp. 69-89
Ballart propone ahondar en una serie de nociones básicas acerca del proceso
de
evaluación, comenzando con el propio concepto, que ha ido cambiando
conforme se
iba ampliando progresivamente el ámbito del mismo. En un principio se
hablaba de la
evaluación como análisis de los resultados de los programas, después la
administración central de evaluación pasaba a evaluar tanto los componentes
de los
programas, como la forma en que éstos operaban regularmente. El ámbito se
amplió
a raíz de los cuestionables resultados de muchos programas de los 70’s y los
posteriores gobiernos conservadores, llegando a incluir análisis coste-eficacia y
coste-beneficio de corte económico. Ello ha condicionado a que se hable de
evaluación integral.
Respecto a la evaluación, distingue cuatro clases: la evaluación de
conceptualización
y de diseño de programas, tiene en cuenta que problema trata el programa, su
proceso de formulación y diseño, además de la lógica del mismo; la evaluación
de la
implementación de los programas, que valora sistemática y periódicamente la

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
cobertura del programa y la forma en que se administra; la evaluación de la
eficacia
o impacto de los programas, que explora la repercusión de cambio en la
dirección
esperada; y la evaluación de la eficiencia de los programas, que opta por el
análisis
coste-beneficio y coste-eficacia ya mencionados.
Habla de otras clasificaciones también: evaluación formativa, su cometido es la
recolección de información de un programa de forma progresiva y así poder
anticipar
dificultades, y cuestionar el buen desarrollo del mismo; y la evaluación
conclusiva,
que ofrece la información necesaria para la valoración en su conjunto de los
resultados y la utilidad de los mismos.
Dicotomía entre: evaluación descriptiva, busca parámetros cuantitativos
aplicables a
grupos de individuo beneficiarios; y la evaluación analítica, tiene como
propósito
responder a cuestiones casuísticas a partir de modelos y diseños de
investigación.
Discrimina, al igual, entre evaluación interna y externa. Si es interna, estarán a
cargo
por el personal del programa, tendrán la máxima información, pero no el
suficiente
espíritu crítico ni la competencia necesaria. Si es externa, poseerá un juicio
mucho
más libre y la competencia requerida, pero no tanta información. En esta línea,
distingue también una “Metaevaluación”.
En cuanto a los intereses, distingue entre propósitos abiertos y encubiertos.
Abiertos,
el fin es simplemente la recopilación de información para aquellas personas u
organismos que encargan la evaluación, para la toma de decisiones posterior; y
encubiertos, la principal finalidad de la evaluación está entre justificar un rango

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)
personal logrado, posponer una medida, sólo porque lo exige la legislación que
lo
financia.
Ballart incide en la necesidad de “multiplicidad de intereses”. Esto nos lleva a la
elección de criterios para realizar una evaluación, entonces los programas
producen
efectos no esperados, a pesar de ello algunos autores han resumido esto como
“objetivos teóricos de la intervención pública”.
Finalmente, apunta esquemáticamente las alternativas a la hegemonía de la
lógica
racional-científica. Estas consisten en examinar el grado de satisfacción de las
necesidades materiales de la población; analizar los factores con más
relevancia
según los decisores y el grado de satisfacción de la necesidad de información
de
cada uno de los grupos afectados.
BLOQUE 4: Ballart, X. ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?
Aproximación sistemática y estudios de caso, MAP, Colección Estudios,
Madrid.
1992. “Capítulo III. Concepto, clases, propósitos, intereses y criterios de
evaluación”
pp. 69-89
PALABRAS CLAVES CONCEPTOS
Evaluación integral A p l i c a c i ó n s i s t e m á t i c a d e
procedimientos de investigación social,
conelfindevalorarla
conceptualización,eldiseño,
implementación y utilidad de los
diferentes programas de intervención.
Metaevaluación Análisis sistemático del conjunto de las
evaluaciones (o repetición sobre las
bases de un estudio ya finalizado) sobre
una política o programa público
determinado.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: justine-gleen-galvez-quiroz (justigal@ucm.es)

También podría gustarte