Está en la página 1de 14

Resumen Cálculo Diferencial e Integral en Varias

Variables
-Fing-
Maní
Prefacio:

Este resumen está hecho por un estudiante, así que desde ya pido perdón por cualquier
error que pueda contener, y animo a cualquiera que se encuentre con una incoherencia a reescribir
y volver a subir el resumen, para irlo mejorando.
El texto a continuación es una versión muy condensada de toda la información que
considero puede ser usada de forma pragmática a lo largo del curso de Cálculo Diferencial e
Integral en Varias Variables de la Fing, es decir, información útil para los prácticos y pruebas que
puedan poner los profes.
Cabe destacar que aunque dé algunas definiciones y enuncie algún teorema, este texto no
es para nada riguroso y no contiene ninguna demostración, así que no es para nada (ni pretende
ser) un reemplazo de las clases o de las notas escritas por Marcelo Fiori o algún otro profesor.
CDIVV es una materia con una parte teórica muy bonita, y este documento apunta a
complementar y ser una guía rápida de los conceptos que se aprenden en el teórico y práctico de la
materia. Este pdf es una versión corregida de otro que tenía un par de errores, así que si por ahí se
encuentran con un pdf que no tiene este párrafo, sepan que esta es la versión final.
Dicho todo esto, espero les sirva a lo largo del curso o para estudiar para alguna prueba,
muchas gracias por leer este apartado. Mucha suerte y éxitos camaradas estudiantes.

Atentamente, Maní.

2
Resumen CDIVV - FING

Tema 1: Números Complejos

Definición: Un número imaginario es un par ordenado de números reales (𝑎, 𝑏).


𝑎 = 𝑅𝑒(𝑧) es la parte real del número complejo.
𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) es la parte imaginaria del número complejo.
2
𝑖 es el número complejo (0, 1), 𝑖 =− 1.
Notación binómica: (𝑎, 𝑏) = 𝑎 + 𝑏𝑖
θ𝑖 2 2
Notación polar: (𝑎, 𝑏) = |𝑧|𝑒 , siendo |𝑧| = 𝑎 + 𝑏 el módulo y θ el argumento (el
𝑏
ángulo que forma (𝑎, 𝑏) con el origen). θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( 𝑎 ).

Definición: Sea 𝑧 = (𝑎, 𝑏) = 𝑎 + 𝑏𝑖. Su conjugado es 𝑧 = (𝑎, − 𝑏) = 𝑎 − 𝑏𝑖.


Propiedades: |𝑧||𝑤| = |𝑧𝑤| |𝑧 + 𝑤| ≤ |𝑧| + |𝑤| |𝑧| = |𝑧|
Un complejo z se puede expresar de la forma 𝑧 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠(θ) + 𝑠𝑖𝑛(θ)𝑖)
𝑎+𝑏𝑖 𝑎
Exponencial compleja: 𝑒 = 𝑒 (𝑐𝑜𝑠(𝑏) + 𝑠𝑖𝑛(𝑏)𝑖)
𝑛 α𝑖 𝑛
Hallar 𝑧 = 𝑤 ⇒ expresar 𝑤 como |𝑤|𝑒 y 𝑧 como |𝑧𝑛|𝑒𝑖θ𝑛, luego |𝑧𝑛| = |𝑤| y
θ𝑛 = α + 2π𝑘.
𝑛
Hallar raíces imaginarias puras ⇒ Sea 𝑋 ∈ 𝑃[𝑥]𝑛/ 𝑋 = α𝑛𝑥 +... + α1𝑥 + α0, la raíz
𝑛
imaginaria pura cumplirá α𝑛(𝑏𝑖) +... + α1(𝑏𝑖) + α0 = 0.

Tema 2: Ecuaciones diferenciales

Definición: Una ecuación diferencial es una ecuación en donde la incógnita es una función 𝑦.
En CDIVV se dan varios tipos:
Primer orden homogénea: Tiene la forma 𝑦'(𝑥) = 𝑞(𝑥)𝑦(𝑥), para resolverla despejo a
𝑦'
𝑦
= 𝑞(𝑥) y aplico integrales de los dos lados, luego despejo 𝑦.
𝑦' 𝑦' 𝑑𝑦 3𝑥
Ejemplo: 𝑦' = 3𝑦 ⇒ 𝑦
= 3⇒∫ 𝑦
=∫ 𝑦
= ∫3𝑑𝑥 ⇒ 𝑙𝑜𝑔(𝑦) = 3𝑥 + 𝑘 ⇒ 𝑦 = 𝑘. 𝑒

Primer orden no homogénea: Tiene la forma 𝑦'(𝑥) = 𝑞(𝑥)𝑦(𝑥) + 𝑝(𝑥), para resolverla
seguimos varios pasos:
1. Hallamos la solución homogénea, es decir la solución de 𝑦'(𝑥) = 𝑞(𝑥)𝑦(𝑥), la
notaremos 𝑦𝐻.

3
Resumen CDIVV - FING

2. Reemplazo 𝑦 por 𝑦𝐻 en la ecuación original, tratando la constante 𝑘 como una función,

es decir, dejamos 𝑦𝐻'(𝑥) = 𝑞(𝑥)𝑦𝐻(𝑥) + 𝑝(𝑥).

3. Despejamos 𝑘' de la última igualdad y aplicamos integrales de ambos lados para hallar
𝑘
4. Tomamos 𝑦𝐻 y cambiamos 𝑘 por el valor obtenido, nos dará la solución particular,

notada 𝑦𝑃.

5. La solución es 𝑦 = 𝑦𝐻 + 𝑦𝑃
3𝑥
Ejemplo: 𝑦' = 3𝑦 + 𝑒
1. La ecuación homogénea es 𝑦' = 3𝑦, que como vimos anteriormente tenía la solución
3𝑥 3𝑥
𝑘𝑒 . Entonces 𝑦𝐻 = 𝑘𝑒
3𝑥 3𝑥 3𝑥 3𝑥 3𝑥 3𝑥
2. 𝑦𝐻'(𝑥) = 𝑞(𝑥)𝑦𝐻(𝑥) + 𝑝(𝑥) ⇒ 𝑘'𝑒 + 3𝑘𝑒 = 3𝑘𝑒 +𝑒 ⇒ 𝑘'𝑒 =𝑒
3𝑥
𝑒
3. 𝑘' = 3𝑥 = 1 ⇒ ∫𝑘'𝑑𝑥 = ∫1𝑑𝑥 ⇒ 𝑘 = 𝑥
𝑒

Aquí podríamos elegir 𝑘 = 𝑥 + 𝑐 con 𝑐 una constante cualquiera, pues la solución


particular es una solución cualquiera de la ecuación, así que para tomar la más fácil
tomamos 𝑐 = 0.
3𝑥
4. 𝑦𝑃 = 𝑥𝑒
3𝑥 3𝑥
5. 𝑦 = 𝑦𝐻 + 𝑦𝑃 = 𝑘𝑒 + 𝑥𝑒 .

Segundo orden homogénea: Tiene la forma 𝑎𝑦'' + 𝑏𝑦' + 𝑐 = 0. Para resolverla hallamos
2
las raíces del polinomio característico 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0. Si el polinomio tiene raíces
α𝑥 𝑏𝑥
α, β ∈ ℝ, la solución será 𝑦 = 𝐶1𝑒 + 𝐶2𝑒 .Si tiene una raíz doble α ∈ ℝ, la solución será
𝑎𝑥 𝑎𝑥
𝐶1𝑒 + 𝑥𝐶2𝑒 . Si tiene las raíces α ± β𝑖 ∈ ℂ, la solución será
α𝑥
𝑦 = 𝑒 (𝐶1𝑐𝑜𝑠(β𝑥) + 𝐶2𝑠𝑖𝑛(β𝑥)).

Ejemplo:
2
𝑦'' − 3𝑦' + 2𝑦 = 0 ⇒ 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 − 3𝑥 + 2 ⇒ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠, 𝑥 = 1, 𝑥 = 2
2𝑥 𝑥
⇒ 𝑦 = 𝐶1𝑒 + 𝐶2𝑒

4
Resumen CDIVV - FING

Segundo orden no homogénea: Tiene la forma 𝑎𝑦'' + 𝑏𝑦' + 𝑐 = 𝑝(𝑥). Para resolverla
tenemos que hallar la solución homogénea 𝑦𝐻 y una solución particular 𝑦𝑃 y sumarlas.

Conviene buscar la solución particular en base al 𝑝(𝑥), podemos modelar varias soluciones e ir
tanteando.
2𝑥 𝑥
Ejemplo: 𝑦'' − 3𝑦' + 2𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑠𝑖𝑛(𝑥), Aquí ya tenemos que 𝑦𝐻 = 𝐶1𝑒 + 𝐶2𝑒

por el ejemplo anterior.


Hallemos 𝑦𝑝, en este caso como son ecuaciones sinusoidales las que están en el otro lado de la

ecuación, nos conviene por ejemplo tomar 𝑦𝑃 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐵𝑠𝑖𝑛(𝑥) porque sabemos que sus

derivadas seguirán siendo funciones sinusoidales y podrán sustraerse entre ellas. Reemplazando
nos queda
− 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝐵𝑠𝑖𝑛(𝑥) + 3𝐴𝑠𝑖𝑛(𝑥) − 3𝐵𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 2𝐴𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 2𝐵𝑠𝑖𝑛(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑠𝑖𝑛(𝑥)
1 1
En donde con un simple sistema podemos despejar 𝐴 = 4
y B=− 4
.
2𝑥 𝑥 1 1
Entonces 𝑦 = 𝑦𝐻 + 𝑦𝑃 = 𝐶1𝑒 + 𝐶2𝑒 + 4
𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 4
𝑠𝑖𝑛(𝑥).

Tema 3: Sucesiones

Definición: Una sucesión es una función 𝑎: ℕ → ℝ. Notación 𝑎𝑛.

𝑎𝑛 es el enésimo número de la sucesión. No confundir sucesión con la imágen de la sucesión.


𝑛
Ejemplo: 𝑎𝑛 = (− 1) , la sucesión es (− 1, 1, − 1, 1,...). Imagen= {− 1, 1}

Definición: La sucesión 𝑎𝑛 tiene límite 𝐿 ∈ ℝ ( lim 𝑎𝑛 = 𝐿) ⇔ ∀ ε > 0, ∃ 𝑛0 ∈ ℕ tal que


𝑛 → +∞

∀ 𝑛 ≥ 𝑛0, 𝑎𝑛 ∈ 𝐸(𝐿, ε).

| |
Definición: 𝑎𝑛 está acotada ⇔ ∃ 𝑘 ∈ ℝ / 𝑎𝑛 ≤ 𝑘, ∀ 𝑛 ∈ ℕ.

𝑎𝑛 está acotada superiormente ⇔ ∃ 𝑘 ∈ ℝ / 𝑎𝑛 ≤ 𝑘, ∀ 𝑛 ∈ ℕ.

𝑎𝑛 está acotada inferiormente ⇔ ∃ 𝑘 ∈ ℝ / 𝑎𝑛 ≥ 𝑘, ∀ 𝑛 ∈ ℕ.

Definición: lim 𝑎𝑛 =+ ∞ ⇔ ∀ 𝑘 > 0, ∃ 𝑛0 ∈ ℕ / 𝑎𝑛 > 𝑘 ∀ 𝑛 ≥ 𝑛0.


𝑛 → +∞

Definición: 𝑎𝑛 es monótona creciente ⇔ 𝑎𝑛+1 ≥ 𝑎𝑛 ∀ 𝑛 ∈ ℕ .

𝑎𝑛 es monótona decreciente ⇔ 𝑎𝑛+1 ≤ 𝑎𝑛 ∀ 𝑛 ∈ ℕ .

Si la desigualdad es estricta, es estrictamente creciente/decreciente.

5
Resumen CDIVV - FING

𝑎𝑛
Definición: Dos sucesiones 𝑎𝑛 y 𝑏𝑛 con límite 0 o ∞ son equivalentes ⇔ lim 𝑏𝑛
= 1.
𝑛 → +∞

𝑎𝑛 converge si tiene límite 𝐿, diverge si tiene límite ∞, y oscila si no pasa ninguna de las dos.

Tema 4: Series

Definición: Dada una sucesión real 𝑎𝑛, se llama suma parcial o reducida enésima a la sucesión
𝑛
𝑆𝑛 = ∑ 𝑎𝑖 y se denomina serie de término general a la suma infinita ∑ 𝑎𝑛.
𝑖=1

Se dice que la serie converge, diverge u oscila cuando lo hace la sucesión 𝑆𝑛.

Criterios

𝑛=𝑘+𝑙 𝑘 𝑘+𝑙+1
𝑛 𝑟 −𝑟
Criterio de la exponencial enésima: ∑ 𝑟 = 1−𝑟
, 𝑟 ≠ 1.
𝑛=𝑘

Criterio de comparación: Sean ∑ 𝑎𝑛 y ∑ 𝑏𝑛 series de términos positivos, tales que

𝑎𝑛 ≤ 𝑏𝑛 ∀ 𝑛 ≥ 𝑛𝑜. Entonces:

Si ∑ 𝑏𝑛 converge ⇒ ∑ 𝑎𝑛 converge.

Si ∑ 𝑏𝑛 diverge ⇒ ∑ 𝑎𝑛 diverge.

Criterio de equivalentes: Sean ∑ 𝑎𝑛 y ∑ 𝑏𝑛 series de términos positivos.

𝑎𝑛
Si lim 𝑏𝑛
= 𝐿 > 0, entonces ambas sucesiones son de la misma clase (equivalentes).
𝑛→∞

𝑎𝑛
Si lim 𝑏𝑛
= 𝐿 = 0 y ∑ 𝑏𝑛 converge, entonces ∑ 𝑎𝑛 también.
𝑛→∞

6
Resumen CDIVV - FING

𝑎𝑛+1
Criterio del cociente: Seqa 𝑎𝑛 una serie de términos positivos tal que lim 𝑎𝑛
= 𝐿.
𝑛→∞

Entonces: Si 𝐿 < 1, ∑ 𝑎𝑛 converge. Si 𝐿 > 1, ∑ 𝑎𝑛 diverge.

Criterio de la raíz: Sea 𝑎𝑛 una serie de términos positivos tal que lim 𝑛
𝑎𝑛 = 𝐿. Entonces:
𝑛→∞

Si 𝐿 < 1, ∑ 𝑎𝑛 converge. Si 𝐿 > 1, ∑ 𝑎𝑛 diverge.

Criterio de Leibnitz: Si 𝑎𝑛 es una serie monótona decreciente que tiende a 0, entonces la serie

𝑛
alternada ∑(− 1) 𝑎𝑛 es convergente.

| |
Definición: Una serie ∑ 𝑎𝑛 es absolutamente convergente ⇔ ∑ 𝑎𝑛 es convergente.

Implicancia: Cualquier serie absolutamente convergente es convergente.

Tema 5: Integrales impropias

+∞
1
Integrales de primera especie: Son de la clase ∫ α .
𝑎 𝑥

Si α ≤ 1, la integral diverge. Si α > 1, la integral converge.


Criterio de comparación en impropias: Sean 𝑓(𝑡) y 𝑔(𝑡) funciones continuas tales que
0 ≤ 𝑓(𝑡) ≤ 𝑔(𝑡) ∀ 𝑡 > 𝑎. Entonces:
+∞ +∞
Si ∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡 converge, entonces ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 converge.
𝑎 𝑎

+∞ +∞
Si ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 diverge, entonces ∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡 diverge.
𝑎 𝑎

Criterio de equivalentes en impropias: Sean 𝑓(𝑡) y 𝑔(𝑡) funciones con


+∞ +∞
𝑓(𝑡)
𝑓(𝑡) ≥ 0, 𝑔(𝑡) ≥ 0 ∀ 𝑡, y lim 𝑔(𝑡)
= 𝐿 > 0. Entonces ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 y ∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡 son de la
𝑡 → +∞ 𝑎 𝑎

misma clase.

7
Resumen CDIVV - FING

Criterio serie-integral: Sea 𝑓: [𝑘, + ∞] → ℝ monótona decreciente, y 𝑓(𝑡) ≥ 0 ∀ 𝑡.


+∞ +∞
Entonces ∑ 𝑓(𝑛) y ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 son de la misma clase.
𝑛=𝑘 𝑘

+∞
Teorema: Si ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 es absolutamente convergente, entonces es convergente.
α

𝑏
1
Integrales de segunda especie: Son de la clase ∫ α en donde hay una asíntota vertical en 𝑎.
𝑎 𝑥

Si α ≥ 1, la integral diverge. Si α ≤ 1, la integral converge.

Los criterios funcionan de manera similar (si lo razonan se van a dar cuenta).

Tema 6: Topología

𝑛
Norma: Es una función ||•||: ℝ → ℝ que cumple:
1. ||𝑥|| ≥ 0, ||𝑥|| = 0 ⇔ 𝑥 = 0.
2. ||λ𝑥|| = |λ| ||𝑥|| ∀ λ ∈ ℝ.
3. ||𝑥 + 𝑦|| ≤ ||𝑥|| + ||𝑦||.
𝑛
En ℝ la norma es el valor absoluto. En ℂ, el módulo |𝑧|. En ℝ se usa la norma 2, es decir, si
𝑛 2 2
𝑥 ∈ ℝ = (𝑥1, ... , 𝑥𝑛), entonces ||𝑥|| = 𝑥1 + ... + 𝑥𝑛. Otra norma importante es la

{| | | |}
norma infinito, ||𝑥||∞ = 𝑚á𝑥 𝑥1 , ... , 𝑥𝑛 . Se pueden usar otras normas, estas son las

comunes.

Distancia: La distancia entre dos puntos (𝑥, 𝑦) es 𝑑(𝑥, 𝑦) = ||𝑦 − 𝑥||.


𝑛 𝑛
Una función 𝑑: ℝ × ℝ → ℝ es una distancia si verifica:
1. 𝑑(𝑥, 𝑦) ≥ 0, 𝑑(𝑥, 𝑦) = 0 ⇔ 𝑥 = 𝑦.
2. 𝑑(𝑥, 𝑦) = 𝑑(𝑦, 𝑥).
3. 𝑑(𝑥, 𝑦) ≤ 𝑑(𝑥, 𝑧) + 𝑑(𝑧, 𝑦).

8
Resumen CDIVV - FING

𝑛
Bolas: Dado un punto 𝑎 ∈ ℝ y un número δ > 0 ∈ ℝ, llamamos bola abierta (o bola) de
𝑛
{
centro 𝑎 y radio δ al conjunto 𝐵(𝑎, δ) = 𝑥 ∈ ℝ : 𝑑(𝑥, 𝑎) < δ . }
No todas las bolas son círculos, depende de la distancia que se esté usando.
Llamamos bola reducida a 𝐵 * (𝑎, δ) = 𝐵(𝑎, δ)\{𝑎}.

𝑐
Definiciones: Sea 𝐴 un conjunto y 𝐴 su complemento.
● Un punto 𝑥0 es interior a 𝐴 ⇔ ∃ 𝐵(𝑥0, δ) ⊂ 𝐴.
𝑐
● Un punto 𝑥0 es exterior a 𝐴 ⇔ ∃ 𝐵(𝑥0, δ) ⊂ 𝐴 .
𝑐
● Un punto 𝑥0 es frontera de 𝐴 ⇔ ∀ 𝐵(𝑥0, δ), 𝐴 ∩ 𝐵(𝑥0, δ) ≠ Ø, 𝐴 ∩ 𝐵(𝑥0, δ) ≠ Ø.

● Un punto 𝑥0 es de acumulación de 𝐴 ⇔ ∀ δ > 0, 𝐴 ∩ 𝐵 * (𝑥0, δ) ≠ Ø

Decimos que un conjunto es abierto si todos sus puntos son interiores. Decimos que un
conjunto es cerrado si su complemento es abierto.

Notación:
𝑜
● 𝐴 es el conjunto de puntos interiores de 𝐴.
● ∂𝐴 es el conjunto de puntos frontera de 𝐴.
● 𝐴' es el conjunto de puntos de acumulación de 𝐴.
● 𝐴 = 𝐴 ∪ ∂𝐴 es el conjunto clausura de A.

Definición: Un conjunto 𝐴 es acotado si ∃ 𝑘 > 0: 𝐴 ⊂ 𝐵(0, 𝑘). Un conjunto 𝐴 es compacto


si es cerrado y acotado.

𝑛 𝑛
Sucesiones en ℝ : Una sucesión es una función 𝑎: ℕ → ℝ . Una sucesión 𝑎𝑛 tiene límite
𝑛
𝐿 ∈ ℝ ⇔ ∀ ε > 0, ∃ 𝑛0 ∈ ℕ: ∀ 𝑛 ≥ 𝑛0, 𝑎𝑛 ∈ 𝐵(𝐿, ε).

Tema 7: Límites y continuidad

Conjuntos de nivel: Dado un número 𝑘 ∈ ℝ, el conjunto de nivel 𝑘 es


2
{ }
𝐶𝑘 = (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ : 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑘 . Es un subconjunto del dominio.

9
Resumen CDIVV - FING

𝑛 𝑛
Definición de límite: Dado un conjunto 𝐷 ⊂ ℝ , una función 𝑓: 𝐷 → ℝ, y 𝑎 ∈ ℝ un punto
de acumulación de 𝐷, decimos que
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⇔ ∀ ε > 0, ∃ δ > 0: ∀ 𝑥 ∈ 𝐵 * (𝑎, δ) ∩ 𝐷 se cumple 𝑓(𝑥) ∈ 𝐵(𝐿, ε).
𝑥→𝑎

𝑛
Continuidad en un punto: 𝑓: 𝐷 → ℝ y 𝑎 ∈ ℝ un punto de 𝐷, 𝑓 es continua en
𝑎 ⇔ ∀ ε > 0, ∃ δ > 0: ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, δ) ∩ 𝐷 se cumple 𝑓(𝑥) ∈ 𝐵(𝑓(𝑎), ε).
Es decir, 𝑓 es continua en 𝑎 ⇔ lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎).
𝑥→𝑎

Para que el límite de un punto exista, debe ser el mismo en todas las direcciones por las cuales
uno se acerque.

Límites direccionales: lim 𝑓(𝑥, 𝑦) debe ser igual a lim 𝑓(𝑥, 𝑦).
𝑛
(𝑥,𝑦) → (0,0) (𝑥,𝑦) → (𝑥,𝑥 ) 𝑐𝑜𝑛 𝑥→0

Coordenadas polares: Dado un lim 𝑓(𝑥, 𝑦), se puede hacer un cambio de variable de
(𝑥,𝑦) → (0,0)

manera tal que 𝑥 = ρ𝑐𝑜𝑠(θ), 𝑦 = ρ𝑠𝑖𝑛(θ), luego, lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim 𝑔(ρ, θ).
(𝑥,𝑦) → (0,0) ρ→0

Si el límite no depende de θ, se puede hallar un candidato a límite.

Tema 8: Diferenciabilidad

Derivada parcial: La derivada parcial de 𝑓 respecto a 𝑥 en un punto (𝑥0, 𝑦0) es

∂𝑓 𝑓(𝑥0+ℎ,𝑦0)−𝑓(𝑥0,𝑦0)
∂𝑥
(𝑥0, 𝑦0) = lim ℎ
. La derivada parcial de 𝑓 respecto a y en un
ℎ→0

∂𝑓 𝑓(𝑥0,𝑦0+ℎ)−𝑓(𝑥0,𝑦0)
punto (𝑥0, 𝑦0) es ∂𝑦 (𝑥 , 𝑦 ) = lim
0 0 ℎ
.
ℎ→0
∂𝑓
En general la derivada parcial en 𝑥 y en 𝑦 de una función son 𝑓𝑥 = ∂𝑥
( 𝑥, 𝑦) y
∂𝑓
𝑓𝑦 = ∂𝑦
(𝑥, 𝑦), luego se pueden evaluar 𝑓𝑥(𝑥0, 𝑦0) y 𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0).

10
Resumen CDIVV - FING

2
Derivada direccional: Sea 𝑓: ℝ → ℝ una función y un vector dirección 𝑣 = (𝑣1, 𝑣2). Se

define la derivada direccional de 𝑓 respecto a la dirección 𝑣 en el punto (𝑥0, 𝑦0) como el

∂𝑓 𝑓(𝑥0+ℎ𝑣1,𝑦0+ℎ𝑣2)−𝑓(𝑥0,𝑦0)
siguiente límite: ∂𝑣 (𝑥 , 𝑦 ) = lim ℎ
.
0 0
ℎ→0
2 2
Definiciones de diferenciabilidad: Sean 𝑓: ℝ → ℝ, y 𝑎 = (𝑥0, 𝑦0) ∈ ℝ .

Decimos que la función 𝑓 es diferenciable en (𝑥0, 𝑦0) ⇔

∃ 𝐴, 𝐵 ∈ ℝ: 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 + ∆𝑦) = 𝑓(𝑥0, 𝑦0) + 𝐴∆𝑥 + 𝐵∆𝑦 + 𝑟(∆𝑥, ∆𝑦) con

2 𝑟(∆𝑥,∆𝑦)
𝑟: ℝ → ℝ una función que cumple lim ||(∆𝑥,∆𝑦)||
= 0.
(∆𝑥,∆𝑦) → (0,0)

Luego, 𝐴 = 𝑓𝑥 y 𝐵 = 𝑓𝑦.

Si 𝑓 es diferenciable, entonces es continua y existen todas sus derivadas direccionales de


∂𝑓
manera tal que si 𝑣 = (𝑣1, 𝑣2), entonces ∂𝑣
(𝑥0, 𝑦0) = 𝑓𝑥(𝑥0, 𝑦0)𝑣1 + 𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0)𝑣2

Una forma fácil de chequear la diferenciabilidad de una función 𝑓, es ver si sus derivadas
parciales son continuas, si lo son, entonces 𝑓 es diferenciable.

2
Gradiente: Dada 𝑓: ℝ → ℝ diferenciable en (𝑥0, 𝑦0), el gradiente de 𝑓 en (𝑥0, 𝑦0) será
𝑛
∇𝑓(𝑥0, 𝑦0) = (𝑓𝑥(𝑥0, 𝑦0), 𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0)). Análogo para funciones 𝑓: ℝ → ℝ.

Observación: La derivada direccional se puede expresar como


∂𝑓
∂𝑣
(𝑥0, 𝑦0) = < ∇𝑓(𝑥0, 𝑦0), 𝑣 >

𝑛 𝑚
Matriz Jacobiana: Dada 𝑓: ℝ → ℝ tal que 𝑓(𝑥1, ... , 𝑥𝑛) → (𝑓1, ... , 𝑓𝑛) la matriz

Jacobiana de f será 𝐽𝑓 = = .

Una vez calculada la Jacobiana, se puede calcular la diferencial 𝑑𝑓 = 𝐽𝑓 × (𝑥1, ... , 𝑥𝑛).

11
Resumen CDIVV - FING

Obviamente las cruces rojas simbolizan que esas implicancias no se cumplen.

Plano tangente: dada una función 𝑓 diferenciable en (𝑥0, 𝑦0), la ecuación del plano tangente

es: 𝑧 = 𝑓(𝑥0, 𝑦0) + 𝑓𝑥(𝑥0, 𝑦0)(𝑥 − 𝑥0) + 𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0)(𝑦 − 𝑦0).

Regla de la cadena: 𝐽 = 𝐽(𝑓(𝑔(𝑥 ,𝑦 )) · 𝐽𝑔(𝑥 ,𝑦 )


(𝑓𝑜𝑔)(𝑥0,𝑦0) 0 0 0 0

∂𝑓 ∂𝑓
Derivadas de orden superior: Dadas ∂𝑥 y ∂𝑦 , se pueden seguir derivando de manera tal
2 2 2 2
∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓
que podemos tener 2 , 2 , ∂𝑥∂𝑦 y ∂𝑦∂𝑥
, y se pueden seguir derivando de manera
∂𝑥 ∂𝑦

sucesiva. A estas derivadas también se las nota 𝑓𝑥𝑥 , 𝑓𝑦𝑦 , 𝑓𝑥𝑦 y 𝑓𝑦𝑥.

Teorema de Schwartz: 𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 , en general si se deriva la misma cantidad de veces

respecto una variable, no importa el orden en que se derive, por ejemplo 𝑓𝑥𝑥𝑥𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑥𝑦𝑥𝑦𝑥𝑦.

12
Resumen CDIVV - FING

Tema 9: Desarrollo de Taylor

El polinomio de Taylor de 𝑓(𝑥, 𝑦) de grado 2 en 𝑎 = (𝑥0, 𝑦0) es


2 2
𝑓𝑥𝑥(𝑎)(𝑥−𝑥0) 𝑓𝑦𝑦(𝑎)(𝑦−𝑦0)
𝑓(𝑎) + 𝑓𝑥(𝑎)(𝑥 − 𝑥0) + 𝑓𝑦(𝑎)(𝑦 − 𝑦0) + 2
+ 2
+ 𝑓𝑥𝑦(𝑎)(𝑥 − 𝑥0)(𝑦 − 𝑦0)

Recordar: Aunque no lo anoté aquí, también se le suma un resto.


Si se fijan, es análogo al polinomio de Taylor de una sola variable, así que si quieren uno de
grado 3 o mayor deberían ser capaces de hacerlo por ustedes mismos, si no pueden, repasen
CDIV.

Propiedades: El Taylor del producto es el producto de los Taylor. El Taylor de la composición


es la composición de los Taylor.

Tema 10: Integrales múltiples

𝑏 𝑑 𝑑 𝑏
Fubini: ∫ ∫ 𝑓 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦.
𝐷 𝑎 𝑐 𝑐 𝑎

𝑏 β(𝑥) 𝑑 γ(𝑥)
∫ ∫ 𝑓 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦
𝐷 𝑎 α(𝑥) 𝑐 δ(𝑥)

13
Resumen CDIVV - FING

Cambio de variable: Si tengo un dominio que no es cuadrado o no puedo hacer fácilmente


por Fubini, puedo tomar una transformación lineal que mande 𝑇(𝑥, 𝑦) = (𝑎, 𝑏), por ejemplo
que mande el 𝐷 a un cuadrado o algo que se pueda resolver por Fubini ya que es más fácil de

−1
resolver. Luego, ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ ∫ 𝑔(𝑐, 𝑑)||𝐽 −1 ||. En donde 𝑇 (𝑥, 𝑦) = (𝑐, 𝑑) y 𝐽 −1 es la
𝑇 𝑇
𝐷 𝑇(𝐷)

−1
matriz jacobiana de 𝑇 .
Ejercicio recomendado: Para ver fácilmente cómo funciona un cambio de variable cualquiera,

2 2
recomiendo intentar resolver la integral ∫ ∫(𝑥 − 𝑦) 𝑠𝑖𝑛 (𝑥 + 𝑦) y utilizar la transformación
𝐷

𝑇(𝑥, 𝑦) = (𝑥 + 𝑦, 𝑥 − 𝑦). En donde 𝐷 es el cuadrado de vértices (0, π), (2π, π), (π, 2π).

Cambios de variables comunes: Hay tres cambios de variable muy comunes que serán
anotados a continuación: (se nota ||𝐽 −1|| como | 𝐽 |)
𝑇

Cambio de variable polar: 𝑥 = ρ𝑐𝑜𝑠(θ), 𝑦 = ρ𝑠𝑖𝑛(θ), | 𝐽 | = ρ.

Cambio de variable cilíndrico (integrales triples): 𝑥 = ρ𝑐𝑜𝑠(θ), 𝑦 = ρ𝑠𝑖𝑛(θ), 𝑧 = 𝑧,


| 𝐽 | = ρ.

Cambio de variable esférico (integrales triples): 𝑥 = ρ𝑠𝑖𝑛(φ)𝑐𝑜𝑠(θ), 𝑦 = ρ𝑠𝑖𝑛(φ)𝑠𝑖𝑛(θ),


2
𝑧 = ρ𝑐𝑜𝑠(φ), | 𝐽 | = ρ 𝑠𝑖𝑛(φ).

Gracias por leer.

14

También podría gustarte