Está en la página 1de 27

INFORME DE PRÁCTICA

PERÍODO 2023-1S
ACADÉMICO
ASIGNATURA HEMATOLOGÍA II SEMESTRE PARALELO:
: CUARTO A
NOMBRE DEL Mgs. Mercedes Balladares Saltos
DOCENTE
FECHA 09-11-2023
NÚMERO DE 4 HORA: 09:00-13:00 DURACIÓN: 4H
PRÁCTICA
NOMBRE/S 1. JAYA GUILCAPI VANI YADIRA
ESTUDIANTES 2. MORALES CANDO MARIA DANIELA
3. QUISHPI MORETA ERIKA YASMIN
LUGAR DE PRÁCTICA LABORATORIO E 200
TÍTULO DE LA
UNIDAD SERIE BLANCA
TEMA DE LA ALTERACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS MMN Y
PRÁCTICA PMN
Distinguir microscópicamente las diferentes alteraciones en
OBJETIVO GENERAL
número y forma de los MMN Y PMN
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
 Realizar adecuadamente las extensiones sanguíneas
 Aplicar correctamente la técnica de tinción Wright o Giemsa
 Identificar microscópicamente alteraciones cualitativas y cuantitativas de los MMN
y PMN Reportar todas las alteraciones encontradas en las diferentes placas
 Diferenciar las células en placas patológicas en relación a las placas normales
FUNDAMENTO TEÓRICO

ALTERACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS POLIMORFONUCLEARES


(PMN)
ALTERACIONES CUALITATIVAS
ALTERACIONES MONONUCLEARES
ANOMALIAS MORFOLOGICAS DE LOS MONOCITOS
ANOMALIAS MORFOLOGICAS DE LOS LINFOCITOS
MATERIALES Y METODOS
EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS
• Microscopio  Placas Portaobjetos  Wright
 Gradillas  Aceite de inmersión
 Cronómetro
 Pianos cuenta
células
PROCEDIMIENTO/TECNICA
1. Nos colocamos las medidas de protección lo que es mandil, gorro, mascarilla y guantes.
Ilustración 1 Protección de bioseguridad

2. Preparar los materiales que vamos a ocupar y abrimos la aguja de vacutainer y la colocamos en la
capsula vacutainer todo esto frente al paciente para que observe que los materiales que vamos a
utilizar son nuevos. Para obtener la muestra sanguínea, el paciente debe sentarse recto con el brazo
extendido lo cual nos va a permitir localizar y observar las venas y cual vamos a ocupar para la
punción.

Ilustración 2 Sistema vacutainer

3. Limpiar con un desinfectante (antiséptico) la zona y con el bisel hacia arriba


introducimos la aguja en la vena recogemos el tubo tapa lila y lo llenamos de sangre hasta la marca
indicada y sacamos el torniquete.

Ilustración 3 Limpiar el área

4. Luego de extraer la sangre realizamos inmersiones para mezclar la sangre con el aditivo con
cuidado de 8 a 10 veces, rotulamos el tubo con el nombre y apellido del paciente y número de
identificación y colocamos él tuvo en la gradilla.

Ilustración 4 Realizamos inmersiones

5. Con cuidado retiramos la aguja y colocamos un algodón en la zona de punción, encapuchamos la


aguja en la mesa y desechamos posteriormente en los objetos cortopunzantes.

Ilustración 5 Colocamos un algodón en la zona de punción

6. En una lámina portaobjetos rotular con el número del paciente.

Ilustración 6 Rotulamos

7. Realizar el frotis colocando una gota de sangre con un capilar en el extremo de la placa
portaobjeto.

Ilustración 7 Colocamos una gota

8. Con otra placa esmerilada o placa extensora extender la muestra de sangre con un ángulo de 45º
con la porta soporte, es conveniente utilizar siempre el misma porta extensor.
Ilustración 8 Extender la muestra de sangre

9. Desplazar suavemente hacia atrás la porta extensor hasta que alcance la gota de sangre, dejar que la
gota se extienda por capilaridad, a lo largo de extremo de la porta extensor que toca la porta
soporte.

Ilustración 9 Extender

10. Antes de que tope los bordes de ese extremo deslizar la porta extensor hacia adelante con un
movimiento firme y uniforme y a una velocidad media, este deslizamiento debe acabar
aproximadamente a 1 cm del extremo final de la porta soporte, con un movimiento de ascensión de
la porta extensor.

Ilustración 10 Antes de que tope los bordes de ese extremo deslizar

11. Secar rápidamente la extensión al aire para que las células no se distorsionen.
Ilustración 11Dejar secar

12. Realizar la tinción de Writgh.

Ilustración 12 Tinción

13. Limpiar los frotis con agua en la parte de abajo para quitar el exceso de colorante.
14. Ya pasado el tiempo se debe desechar todo el contenido en el lavamanos para posterior a esto
colocarlo debajo del grifo para que se lave, pero de una forma indirecta.
15. Se debe dejarlo secar completamente en forma vertical.

Ilustración 13 Dejar secar el frotis

16. Examinar la lámina a pequeño aumento para comprobar si los elementos celulares están bien
distribuidos. Si es favorable se examina con el objetivo de 100x y aceite de inmersión.
Ilustración 14 Observar la placa

17. La parte ideal para visualizar células para la fórmula leucocitaria es en la parte final del cuerpo y
comienzos de la cola, recorriendo la lámina de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo hasta
contar 100 leucocitos incluidos los agranulocitos y granulocitos. Aquí no se incluyen los elementos
inmaduros de sangre roja.

Ilustración 15 Observamos las diferentes células

18. Anotar a medida que se va contando, el número de cada una de las clases de glóbulos blancos
observados.

Ilustración 16 Realizar el conteo

19. Determinar luego los porcentajes de cada uno de ellos para luego comparar con los porcentajes
normales.

RESULTADO (Gráficos, cálculos, etc.)


Alteraciones en número y forma de los MMN Y PMN

OBSERVACIONES
 Las alteraciones observadas en las pruebas de coagulación se deben a patologías habituales que
pueden presentar ciertos pacientes y las anomalías de las células que se encuentran demuestran
enfermedades patológicas en el paciente.
 Es importante realizar el conteo de leucocitos, neutrófilos, basófilos y monocitos ya que algunos
pueden estar maduros, inmaduros y presentar granulaciones.
 Al realizar la observación microscópica de las muestras patológicas es necesario contar y reportar
que tipo de célula es y colocar el valor porcentual para que el medico hematólogo de su
diagnóstico.
 Realizar la coloración adecuada y a través de los estudios con el microscopio se han visto que los
agranulocitos también tienen granulaciones que a veces resultan de manifestaciones patológicas
por su núcleo, estos son los monomorfonucleares y polimorfonucleares.
 Al observar en el microscopio los monomorfonucleares pueden presentar en ocasiones sus
núcleos lobulados y los polimorfonucleares pasan normalmente por una fase donde los núcleos no
muestran lobulaciones.
CONCLUSIONES
 La leucocitosis expresa que el organismo requiere más leucocitos en sangre periférica, bien
porque tenemos infección o inflamación, en ocasiones generalizada. Habitualmente en ambos
casos nuestros leucocitos en sangre aumentan, tenemos leucocitosis.
 Se puede definir la granulación tóxica como aquel fenómeno morfológico, adquirido y anormal,
que se presenta como gránulos irregulares, gruesos y basófilos en el citoplasma de los
neutrófilos. La alteración se asocia generalmente a infección, usualmente con una importante
desviación a la izquierda, cuerpos de DÖhle y vacuolización citoplasmática
 Desviación a la izquierda cuando la medición de los leucocitos se ven células jóvenes, aparecen
neutrófilos en forma de núcleo con bastón y aumento del porcentaje de los glóbulos blancos
polimorfonucleares y se puede sugerir infecciones bacterianas agudas
 Cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se encuentra aumentado con respecto a los
polimorfonucleares es desviación a la derecha y se asocia en general a enfermedades víricas
RECOMENDACIONES
 Usar el equipo de protección necesario antes de realizar la practica
 Utilizar gorro para el cabello y guantes desechables
 Realizar correctamente la tinción usando el cronometro para controlar el tiempo adecuado para
que se tiñe bien las células y se pueda observar su morfología
 Mantener limpio los objetivos del microscopio
 No ingerir alimentos o bebidas en el laboratorio durante el procedimiento que se va a realizar
 Lavarse las manos y desechar lo necesario antes de abandonar el laboratorio
BIBLIOGRAFÍA

1. Donoso JM, Riveros H, Saad T, Taboada H. Monocitosis en Pediatria. Rev Chil Pediatría. 1975;46(6):509–19.
2. Fenneteau O. Anomalías morfológicas de los leucocitos en el niño. Acta Bioquim Clin Latinoam.
2009;43(4):665–77.
3. Maza J, Navarro J, Urbina H, Rivas J, Serpas M, E G, et al. Manual de Procedimientos Técnicos de
Laboratorio Clínico [Internet]. Ministerio De Salud Publica. El Salvador; 2007. 1–158 p. Available from:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_procedimientos_lab_clinico.pdf
4. Guanabara E, Ltda K, Guanabara E, Ltda K. Türk solución-Instrucciones de uso. :1–3.
5. T. M. ZAMBRANO MM, CORTIJO; Dra. CECILIA MORÓN. Manual de Procedimientos de Laboratorio en
Técnicas Básicas de Hematología. J Chem Inf Model [Internet]. 2012;53(1607– 4904):160. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/ins/845_ms-ins-nt40.pdf
6. IVD. Microscopía Tinción Wirgth solución. 2020;1–2. 5. Arango M, Jaramillo
7. S. MANUAL DE HEMATOLOGIA Página 2 de 2 MANUAL DE HEMATOLOGIA LABORATORIO
CLINICO. 2019;
8. Dáguer M del RO. GUÍA DE LABORATORIO DE HEMATOLOGIA GENERAL III SEMESTRE María del
Rosario Osorio Dáguer Bacterióloga Esp . Hematología y Banco de Sangre Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Bacteriología. 2018;1–55. Available from:
site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/17/1/Guía de laboratorio de Hematologia general.pdf
9.Diccionario de Leucocitos. (2011, 2 de febrero). Leucocitos.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario/leucocito
10. Introducción, 23 1. (s/f). TEMA 2. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS. Enfervescente.com.
Recuperado el 24 de abril de 2023, de http://www.enfervescente.com/privado/wp-content/uploads/2013/02/Tema-
23.-Gl%C3%B3bulos-blancos-o-leucocitos.pdf
11. Ángela Pico-Pico DL. Caracterización epidemiológica, clínica y laboratorio de pacientes con chikungunya
Epidemiological, clinical and laboratory characterization of patients with chikungunya Caracterização
epidemiológica, características clínicas e laboratoriais de pacientes . 2016;2:15–28. Available from:
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexCienciasdelasaludArticulooriginal

También podría gustarte