Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DE PRACTICA DEL LABORATORIO

PERIODO ACADEMICO 2023 – 1S

ASIGNATURA HEMATOLOGIA SEMESTRE PARALELO


II Cuarto A

NOMBRE DEL DOCENTE Mgs. Mercedes Balladares Saltos

FECHA 04 de mayo de 2023

NUMERO DE PRACTICA 3 HORA DURACION


09:00 – 13:00 4 horas

JIMENEZ VERDEZOTO SAUL EDUARDO

JAYA GUILCAPI VANI YADIRA


NOMBRE DE LOS
ESTUDIANTES
LLOMITOA GUARANDA BRAYAN MAURICIO

GUAMAN ALVAREZ DAMARIS CECIBEL

LUGAR DE LA PRACTICA Laboratorio Clínico de Docencia

TITULO DE LA UNIDAD SERIE BLANCA

TEMA DE LA PRACTICA ALTERACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


DE LOS MMN Y PMN

RESULTADO DE APRENDIZAJE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Relaciona los conocimientos teórico-prácticos en la identificación y cuantificación de


los leucocitos, mediante la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos para el
análisis de muestras sanguíneas
OBJETIVO GENERAL Distinguir microscópicamente las diferentes alteraciones en
número y forma de los MMN Y PMN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Realizar extensiones sanguíneas y aplicar correctamente la técnica de tinción Wright o
Giemsa
• Identificar microscópicamente alteraciones cualitativas y cuantitativas de los MMN y
PMN
FUNDAMENTO TEORICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Caso Clínico
Anemia perniciosa en una paciente con artritis reumatoide y vitíligo
Paciente femenina de 43 años acudió a consulta por padecer un cuadro clínico por astenia,
adinamia, fatiga, debilidad y mareo, además refirió cuadros de diarrea con evacuaciones
semilíquidas y pastosas el cual se trató con neomicina. En los exámenes de laboratorio destacó
hemoglobina de 4.3 g/dL, por lo que se decidió su ingreso hospitalario. En sus antecedentes
destacaron el diagnóstico de vitíligo que nunca había recibido tratamiento y artritis reumatoide
diagnosticada 17 años previos tratada con prednisona 5 mg cada 24 horas, diclofenaco y
tramadol. Refirió haber recibido tratamiento previo con metotrexato, hidroxicloroquina y
abatacept (hacía cinco años), actualmente en clase funcional III por falta de tratamiento
modificador de la enfermedad continuo y efectivo.(8)
Exploracion física con P.A. de 80/40 mmHg, frecuencia cardiaca de 84, frecuencia respiratoria
14, temperatura 36°C, SaO2 95% aire ambiente. (8)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Discusión
Este caso ejemplifica el término de poliautoinmunidad, con base en la definición previamente
descrita y en los patrones fenotípicos que este tipo de pacientes muestra. Con estas nuevas
definiciones se trata de eliminar el término de "enfermedades secundarias autoinmunitarias"
porque se ha demostrado que lo más probable es que los pacientes que padecen dos o más de
estas afecciones compartan la misma etiopatogenia. Poliautoinmunidad es un término
propuesto para englobarlas y actualmente se sabe que un paciente con una enfermedad
autoinmunitaria está predispuesto a padecer alguna otra de esta causa, que puede ser sistémica
u órgano específica. Lo que significa que este grupo de pacientes tiene tolerancia
inmunológica deficiente en una o varias vías inmunológicas. (8)

MATERIALES Y METODOS
Equipos Materiales Reactivos
Microscopio Placas portaobjetos, gradillas, Wright, aceite de inmersión
cronómetro, pianos cuenta
Células.
Muestra Sangre total obtenida con anticoagulante EDTA
PROCEDIMIENTO / TECNICA
1. Colocamos las medidas de protección lo que es mandil, gorro, mascarilla y guantes.

Ilustración 1 Protección de bioseguridad


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2. Preparar los materiales que vamos a ocupar

Ilustración 2 Sistema vacutainer

3. Utilizando una torunda con alcohol al 95 % desinfectar la zona de punción y con el bisel
hacia arriba introducimos la aguja en la vena, en el tubo tapa lila y obtenemos la muestra
hasta la marca indicada y retiramos el torniquete.

Ilustración 3 Limpiar el área

4. Luego de extraer la sangre realizamos inmersiones para mezclar la sangre con el aditivo
con cuidado de 8 a 10 veces, rotulamos el tubo con el nombre y apellido del paciente y
número de identificación y colocamos él tuvo en la gradilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ilustración 4 Realizamos inmersiones

5. Con cuidado retiramos la aguja y colocamos un algodón en la zona de punción,


encapuchamos la aguja en la mesa y desechamos en los objetos cortopunzantes.

Ilustración 5 Colocamos un algodón en la zona de punción

6. En una lámina portaobjetos rotular con el número del paciente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ilustración 6 Rotulamos

7. Realizar el frotis colocando una gota de sangre con un capilar en el extremo de la placa
portaobjeto.

Ilustración 7 Colocamos una gota

8. Con otra placa esmerilada o placa extensora extender la muestra de sangre con un ángulo
de 45º con la porta soporte, es conveniente utilizar siempre el misma porta extensor.

Ilustración 8 Extender la muestra de


sangre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

9. Desplazar suavemente hacia atrás la porta extensor hasta que alcance la gota de sangre,
dejar que la gota se extienda por capilaridad, a lo largo de extremo de la porta extensor
que toca la porta soporte.

Ilustración 9 Extender

10. Antes de que tope los bordes de ese extremo deslizar la porta extensor hacia adelante
con un movimiento firme y uniforme y a una velocidad media, este deslizamiento debe
acabar aproximadamente a 1 cm del extremo final de la porta soporte, con un
movimiento de ascensión de la porta extensor.

Ilustración 10 Antes de que tope los


bordes de ese extremo deslizar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

11. Secar rápidamente la extensión al aire para que las células no se distorsionen.

Ilustración 11 Dejar secar

12. Realizar la tinción de Writgh.

Ilustración 12 Tinción

13. Colocamos el agua destilada y enseguida procedemos a homogenizar.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ilustración 13

14. Esperar 3 minutos y enjuagamos la muestra en un chorro de agua cuidadosamente

Ilustración 14

15. Colocar de forma vertical el portaobjetos y dejar secar completamente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ilustración 15 Dejar secar el frotis

16. Examinar la lámina a pequeño aumento para comprobar si los elementos celulares están
bien distribuidos. Si es favorable se examina con el objetivo de 100x y aceite de
inmersión.

Ilustración 16 Observar la placa


17. La parte ideal para visualizar células para la fórmula leucocitaria es en la parte final del
cuerpo y comienzos de la cola, recorriendo la lámina de izquierda a derecha o de arriba
hacia abajo hasta contar 100 leucocitos incluidos los agranulocitos y granulocitos. Aquí
no se incluyen los elementos inmaduros de sangre roja.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ilustración 17 Observamos las


diferentes células

18. Anotar a medida que se va contando, el número de cada una de las clases de glóbulos
blancos observados.

Ilustración 18 Realizar el conteo

19. Determinar luego los porcentajes de cada uno de ellos para luego comparar con los
porcentajes normales.
RESULTADOS
De acuerdo a los procedimientos realizados como el conteo diferencial de leucocitos y
distinción de alteraciones morfológicas visualizados en placas dadas por el docente de práctica
se registran en 100 leucocitos contados lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

OBSERVACIONES
• En relación con los leucocitos, o glóbulos blancos, el colorante habrá teñido sus
núcleos de color morado, debe identificar cada uno de sus tipos: tanto granulocitos
como los agranulocitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONCLUSIONES
• El frotis sanguíneo es una clave fundamental para el reconocimiento de células
leucocitarias, de acuerdo a cada patología de la sangre vamos a observar alteraciones
morfológicas distintas por cada caso y para dar un correcto diagnóstico siempre vamos
a depender de un correcto extendido y estar capacitado para reportar este tipo de
afecciones a nivel celular.
• Las alteraciones morfológicas de las células leucocitarias se da porque en cada
mecanismo de acción frente a un agente causal la célula va a reaccionar distintamente y
va a cambiar su estructura de manera que dependiendo del caso se va a desarrollar la
célula de manera única, donde las afecciones pueden ser a nivel hereditario o adquiridos.
RECOMENDACIONES
1. Respetar las medidas de bioseguridad para evitar el contacto con la muestra biológica
que puedan causar contagios
2. Verificar el estado de reactivos y/o materiales; entre ellos láminas portaobjetos las cuales
deben estar libres de polvo, grasa, fisuras, etc., con el fin de evitar distorsión en el frotis
sanguíneo.
3. Realizar la toma de muestra sanguínea evitando coagulaciones que interfieran en el
proceso de análisis.
4. Esperar los tiempos indicados para la coloración de modo que se fijen todas las células
y poder realizar el contaje
5. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio
BIBLIOGRAFIA
1. Test [Internet]. Com.ar. [citado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/192.htm
2. Fenneteau O. Anomalías morfológicas de los leucocitos en el niño. Acta Bioquim Clin
Latinoam [Internet]. 2009 [citado el 7 de mayo de 2023];43(4):667–77. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572009000400013&lng=es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3. De coagulación HPI del H y. del E. y de las pruebas de coagulación [Internet].


Aepap.org. [citado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/507-526_hematologia_practica.pdf
4. Rivas-de Noriega, J. P., Ontañon-Zurita, D., & Turrent-Carriles, A. (2017). Anemia
perniciosa en una paciente con artritis reumatoide y vitíligo. Medicina interna de
México, 33(4), 522–525.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662017000400522
5. Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). Tipos celulares. Eosinófilo. Atlas de
Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/eosinofilo.php
6. Liesveld, J. (s/f). Eosinofilia. Manual Merck versión para profesionales. Recuperado el
8 de mayo de 2023, de https://www.merckmanuals.com/es-
us/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/trastornos-de-los-
eosin%C3%B3filos/eosinofilia
7. Inmune, M. S. (2016, septiembre 15). Basófilos: ¿qué son y cuál es su papel en las
reacciones inflamatorias? MiSistemaInmune.
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/basofilos-que-son-y-cual-
es-su-papel-en-las-reacciones-inflamatorias
8. Gelambi, M. (2019, septiembre 2). Basófilos: características, morfología, funciones,
enfermedades. Lifeder. https://www.lifeder.com/basofilos/

También podría gustarte